Está en la página 1de 112

M.Sc. Ing.

Carlos Córdova Rojas

www.cordovaingenieros.com
LA COSTA PERUANA SE ENCUENTRA UBICADA ENTRE LAS
PLACAS DE NAZCA Y LA PLACA SUDAMERICANA
(ZONA DE SUBDUCCIÓN)
ZONA DE SUBDUCCIÓN
TABLA N° 01
FACTORES DE ZONA "Z"
ZONA Z
4 0.45
3 0.35
2 0.25
1 0.10
SISMICIDAD ZONA DE SUBDUCCIÓN PLACA DE NAZCA 1973 – 2012

CHIMBOTE

CAÑETE

ICA

NAZCA

AREQUIPA

MOQUEGUA
F: Ing. A. Muñoz
F: Ing. A. Muñoz
S0 = Roca dura
S1 = Roca o Suelos Muy Rígidos
S2= Suelos Intermedios
S3 = Suelos Blandos
S4 = Condiciones Excepcionales
FACTOR DE AMPLIFICACIÓN SISMICA “C”
RESEÑA HISTÓRICA DE LOS ÚLTIMOS SISMOS EN EL PERÚ
LIMA - CALLAO - 28 de Octubre de 1,746 - Magnitud ≈ 9.0° Mw - Richter

Oscilan entre 15,000 y 20,000 fallecidos – Terremoto y Maremoto


Solo sobrevivieron 200 Chalacos de 5,000 en total
LIMA - CALLAO - 24 de Mayo de 1,940 - Magnitud = 8.2 ° Richter

Vista del malecón de Chorrillos (Foto el Comercio)


HUACHO - LIMA - 17 de Octubre de 1,966 - Magnitud = 8.1° Mw - Richter

220 muertos, 1800 heridos, la Casona de San Marcos sufre serios daños
HUARAZ – ANCASH - 31 de Mayo de 1,970 - Magnitud = 7.8° Mw - Richter

70,000 muertos (50,000 muertos + 20,000 desparecidos)


CAÑETE - LIMA - 03 de Octubre de 1,974 - Magnitud = 7.6° Mw - Richter

252 muertos, 3,600 heridos, 2,700 millones de soles en perdidas


NAZCA - ICA - 12 de Noviembre de 1,996 - Magnitud = 7.7 ° Mw

Palacio Municipal de Nazca


Más de 20 muertos, 2,000 heridos y 100,000 damnificados
4,000 casas se derrumbaron
NAZCA - ICA - 12 de Noviembre de 1,996 - Magnitud = 7.7 ° Mw

Hubo daños en estructuras importantes de concreto armado


Se dañaron 91 escuelas y 100 centros de salud.
MOQUEGUA - 23 de Junio de 2001 - Magnitud = 8.4 ° Mw

Instantes en que falla la Torre de la catedral de Arequipa


Afecto al Sur del Perú (Moquegua, Tacna y Arequipa)
MOQUEGUA - 23 de Junio de 2001 - Magnitud = 8.4 ° Mw

Luego del sismo vino el Tsunami en la ciudad de Camaná


102 muertos y 70 desaparecidos
PISCO - ICA - 15 de Agosto de 2,007 - Magnitud = 7.9 ° Mw

595 muertos, 2,991 heridos y 431,000 damnificados


PISCO - ICA - 15 de Agosto de 2,007 - Magnitud = 7.9 ° Mw

Colapsa Iglesia del Señor de Luren - ICA


RECIENTES TERREMOTOS EN EL MUNDO

VALDIVIA – CHILE, 22 de Mayo 1960 – Magnitud = 9.5° Richter

Mayor terremoto registrado en la historia de la humanidad


SUMATRA – INDONESIA , 26 de Diciembre 2004 – Magnitud = 9.3° Richter

275,000 muertos – Devastador Tsunami


PUERTO PRINCIPE - HAITI

12 de Enero de 2010 – Magnitud = 6.9° Richter

317,000 muertos, 350,000 heridos y 1’500,000 damnificados


CONCEPCION – CHILE , 27 de febrero de 2010 – Magnitud = 8.8° Richter

500 muertos aprox. - 2,700 millones de dólares en perdidas


TURQUIA, 23 de octubre de 2011 – Magnitud = 7.4° Richter

100 edificios colapsaron tras el sismo principal y posteriormente, unos


500 colapsaron debido a las réplicas. 59 personas murieron y 150
resultaron heridas.
JAPON , 11 de Marzo de 2011 – Magnitud = 9° Richter

Devastador Tsunami - 15,893 muertos, 6152 heridos, 2,567 desaparecidos


millones de $ en pérdidas
CHILE – COQUIMBO, 16 de Septiembre de 2015 – Magnitud = 8.4° Mw - Richter

15 muertos y 5 heridos - 27 722 personas damnificadas, 2442 viviendas destruidas


ECUADOR – MANABI – PEDERNALES , 16 de Abril de 2016 – Magnitud = 7.8° Richter

673 muertos y 6,274 heridos – 28,775 personas damnificadas


ITALIA – AMATRICE, 24 de Agosto de 2016 – Magnitud = 6° ± 0.3º Richter

291 muertos, 388 heridos – 1,500 personas damnificadas


¿Qué tan grande será el próximo terremoto?

¿Cual es el riesgo sísmico de una edificación?


RIESGO SÍSMICO: PELIGRO SÍSMICO x VULNERABILIDAD x VALOR

RIESGO SÍSMICO: Se define como el grado de pérdida, destrucción o daño


esperado debido a la ocurrencia de un determinado sismo.

PELIGRO SÍSMICO: Se define como la probabilidad de que ocurra un sismo


potencialmente desastroso durante cierto periodo de tiempo en un sitio dado. El Perú
se encuentra en la zona sísmica más activa del mundo, en el llamado "Cinturón de
Fuego del Pacífico". La placa de Nazca se mueve aproximadamente 10 cm por año
contra la placa sudamericana que se mueve 4 cm por año en sentido contrario, lo
cual genera una gran acumulación de energía, liberándose en forma de actividad
sísmica.

VULNERABILIDAD SÍSMICA: Es una propiedad intrínseca de la estructura, una


característica de su comportamiento, que puede entenderse como predisposición
intrínseca de un elemento o grupo de elementos expuesto a ser afectado o ser
susceptible a sufrir daño, ante la ocurrencia de un evento sísmico determinado.
FILOSOFÍA DE DISEÑO - NORMA TÉCNICA E.030
DISEÑO SISMORRESISTENTE
E – 030 ISO 3010
La filosofía del diseño Bases del diseño
sismorresistente sismorresistente
consiste en:

a. Evitar pérdidas de vidas 1. Prevenir lesiones a las


b. Asegurar la continuidad personas
de los servicios básicos 2. Asegurar la continuidad
c. Minimizar los daños a la de los servicios
propiedad. 3. Minimizar el daño a la
propiedad

Se reconoce que dar protección completa frente a todos los sismos


no es técnica ni económicamente factible para la mayoría de las
estructuras.
PRINCIPIOS DE DISEÑO - NORMA TÉCNICA E.030
DISEÑO SISMORRESISTENTE

a. La estructura no debería colapsar ni causar daños graves a las personas, aunque podría
presentar daños importantes, debido a movimientos sísmicos calificados como severos
para el lugar del proyecto.

b. La estructura debería soportar movimientos del suelo calificados como moderados para el
lugar del proyecto, pudiendo experimentar daños reparables dentro de límites aceptables.

c. Para las edificaciones esenciales, definidas en la Tabla Nº 5, se tendrán consideraciones


especiales orientadas a lograr que permanezcan en condiciones operativas luego de un
sismo severo.

“Los sismos No matan a la gente. Los edificios pueden matar a la gente si no se


diseñan para soportar daños (Dr. Javier Piqué)
PRINCIPIOS DE DISEÑO - NORMA TECNICA E.030
DISEÑO SISMORRESISTENTE
Z = Factor de Zona O = Operacional
V = (ZUSC / R) P = % Peso
U = Factor de Uso IO = Ocupación inmediata
S = Factor de Suelo Sa = (ZUSC / R) g = % g LS = Seguridad de vidas
C = Factor de amplificación sísmica CP= Prevención del Colapso
g = aceleración de la gravedad
R = Factor de reducción C = Colapso
F: Ing. A. Muñoz
LEY DE SITTER (Sitter, 1984 CEB RILEM)
EXCELENTES PROYECTOS DE ARQUITECTURA PUEDEN
TERMINAR EN COLAPSOS!!!!!!
RIO ALTO CONCEPCION - CHILE
CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL SISMORRESISTENTE

Debe tomarse en cuenta la importancia de los siguientes aspectos:

 Simetría, tanto en la distribución de masas como en las rigideces.


 Peso mínimo, especialmente en los pisos altos.
 Selección y uso adecuado de los materiales de construcción.
 Resistencia adecuada frente a las cargas laterales.
 Continuidad en la estructura, tanto en planta como en elevación.
 Ductilidad, entendida como la capacidad de deformación de la estructura más allá del rango elástico.
 Deformación lateral limitada (Rigidez).
 Inclusión de líneas sucesivas de resistencia (redundancia estructural).
 Consideración de las condiciones locales.
 Buena práctica constructiva e inspección estructural rigurosa.
CATEGORÍA DE LAS ESTRUCTURAS

CATEGORIA A1: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (PÚBLICOS Y PRIVADOS) DE 2do y 3er NIVEL

Se requiere
sistema de
aislamiento
de base en
Zonas 3 y 4

Hospital III Nivel Clínica Privada III Nivel

Factor de Uso U = 1.0; para sistemas con aislamiento de base, Z = 3 y 4


U = 1.5; para sistemas sin aislamiento de base, Z = 1 y 2
FACTOR DE USO Y NIVELES DE DISEÑO

U = 1.5 - Sismo con un período de retorno de 2,500 años

U = 1.3 - Sismo con un período de retorno de 1,000 años

U = 1.0 - Sismo con un período de retorno de 500 años


CATEGORIA A2: EDIFICACIONES ESENCIALES; U = 1.5

Hospital I Nivel Puertos Aeropuertos

Locales Municipales Centrales de Comunicaciones Estación de Bomberos


CATEGORIA A2: EDIFICACIONES ESENCIALES; U = 1.5

Cuarteles de las Fuerzas Armadas Comisarias

Instalaciones de generación y Tanques Elevados Reservorios


transformación eléctrica
CATEGORIA A2: EDIFICACIONES ESENCIALES; U = 1.5

Plantas de tratamiento de agua Plantas de tratamiento de desagüe Instituciones Educativas

Institutos Superiores Tecnológicos Universidades


CATEGORIA A2: EDIFICACIONES ESENCIALES; U = 1.5

Grandes Hornos Fabricas de materiales inflamables

Depósitos de materiales Inflamables o tóxicos Edificios que almacenan archivos e


Información esencial del Estado
CATEGORIA B: EDIFICACIONES IMPORTANTES; U = 1.3

Cines Teatros

Estadios Coliseos
CATEGORIA B: EDIFICACIONES IMPORTANTES; U = 1.3

Centros Comerciales Terminales de Pasajeros

Establecimientos Penitenciarios Museos


CATEGORIA B: EDIFICACIONES IMPORTANTES; U = 1.3

Museos Bibliotecas

Almacenes para abastecimiento


Depósitos de Granos
CATEGORIA C: EDIFICACIONES COMUNES; U = 1.0

Edificio de Viviendas Edificio de Oficinas

Hoteles Restaurantes
CATEGORIA C: EDIFICACIONES COMUNES; U = 1.0

Depósitos o instalaciones industriales que no acarrean peligro de incendio o fugas de contaminantes


CATEGORIA D: EDIFICACIONES TEMPORALES
SISTEMAS ESTRUCTURALES

R=6: Los muros toman el


70% o más de la fuerza
cortante basal

Los pórticos deben ser


diseñados para tomar
como mínimo el 30% de la
fuerza cortante basal

MUROS ESTRUCTURALES
R=7: Los muros toman el
entre el 30% y 70% de la
fuerza cortante basal

DUAL (MUROS + PÓRTICOS)


R=8: Los muros toman
menos del 30% de la fuerza
cortante basal

Más del 70% de la fuerza


cortante basal lo toman los
pórticos

PÓRTICOS
R=4: Máximo 8 pisos y no
se puede combinar con
muros dúctiles (muros
estructurales)

MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA


ESTRUCTURAS METÁLICAS
ALBAÑILERÍA ARMADA O CONFINADA
MADERA
ADOBE
SISTEMAS ESTRUCTURALES DE NUEVOS EDIFICIOS EN LIMA
EDIFICIO DE OFICINAS GNV HOTEL WESTIN
CONFIGURACIÓN ESTRUCTURAL

ESTRUCTURAS REGULARES
ESTRUCTURAS IRREGULARES
TIPOS DE IRREGULARIDADES

IRREGULARIDADES EN ALTURA IRREGULARIDADES EN PLANTA


(Ia) (Ip)
IRREGULARIDADES EN ALTURA

IRREGULARIDAD DE RESISTENCIA - PISO DEBIL


IRREGULARIDAD DE RIGIDEZ - PISO BLANDO
IRREGULARIDAD GEOMETRICA VERTICAL
IRREGULARIDAD DE MASA O PESO

DISCONTINUIDAD DE LOS SISTEMAS RESISTENTES


IRREGULARIDADES EN PLANTA

IRREGULARIDAD TORSIONAL

ESQUINAS ENTRANTES
DISCONTINUIDAD DEL DIAFRAGMA

SISTEMAS NO PARALELOS
FACTORES DE IRREGULARIDAD EN ALTURA (Ia)

Piso Blando Ia = 0.75


Piso Blando Extremo Ia = 0.50
Piso Débil Ia = 0.75
Piso Débil Extremo Ia = 0.50
Irregularidad de masa o peso Ia = 0.90
Discontinuidad de los sistemas Resistentes Ia = 0.80
Discontinuidad Extrema de los sistemas resistentes Ia = 0.60
FACTORES DE IRREGULARIDAD EN PLANTA (Ip)

Irregularidad Torsional Ip = 0.75


Irregularidad Torsional Extrema Ip = 0.50
Esquinas Entrantes Ip = 0.90
Discontinuidad del Diafragma Ip = 0.85
Sistemas No Paralelos Ip = 0.90
SISTEMAS DE TRANSFERENCIA

En las zonas sísmicas 4, 3 y 2


no se permiten estructuras con
sistema de transferencia en los
que más del 25 % de las cargas
de gravedad o de las cargas
sísmicas en cualquier nivel
sean soportadas por elementos
verticales que no son
continuos hasta la cimentación.
Esta disposición no se aplica
para el último entrepiso de las
edificaciones.
COLAPSOS Y FALLAS MÁS FRECUENTES EN ESTRUCTURAS
RELACIONAS AL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

Un buen proyecto arquitectónico es aquel


que toma en cuenta la estructura
sismorresistente desde la concepción del
mismo.

Existe una mala práctica en el Perú de primero diseñar el proyecto arquitectónico del edificio y
luego introducirle la estructura, esto sería análogo a que un ser humano se forme en el vientre de la
madre sin huesos y después de haber nacido le introduzcamos el esqueleto.
COLAPSO DE EDIFICIOS POR IRREGULARIDAD DE PISO BLANDO
a) Movimiento diferente del b) Deformación de la planta del
suelo en distintos apoyos. edificio.

COLAPSO DE EDIFICIO POR GRAN DIFERENCIA EN RELACION DE DIMENSIONES (EDIFICIOS ALARGADOS)


“Fenómeno
de
Aleteo”

FALLAS EN EDIFICIOS DEBIDO A FORMAS COMPLEJAS ASIMETRICAS


“Fenómeno
de
Latigazo”

FALLAS EN EDIFICIOS DEBIDO A IRREGULARIDAD GEOMETRICA VERTICAL


Proporcionar menor resistencia que la
columna a la que se une ( columna
fuerte-viga débil).

Mecanismo con daño en vigas


( recomendado)

COLAPSO DE EDIFICIO DEBIDO A QUE LAS COLUMNAS SON MAS DEBILES QUE LAS VIGAS
COLAPSO DE EDIFICIO DEBIDO AL VOLTEO
COLAPSO DE EDIFICIO DEBIDO A LA IRREGULARIDAD TORSIONAL Y PISO BLANDO
Marco sin redundancia, si falla Marco con redundancia, si falla
una columna la estructura una columna la estructura sigue
colapsa. estable.

FALLAS EN ESTRUCTURA DEBIDO A LA FALTA DE LINEAS SUCESIVAS DE RESISTENCIA


(REDUNDANCIA ESTRUCTURAL)
CHOQUE ENTRE EDIFICIOS DEBIDO A LA AUSENCIA DE UNA JUNTA SISMICA
COLAPSO DEBIDO A LA UTILIZACION DE PUENTES ENTRE EDIFICOS
Efecto de columna corta

FALLAS DEBIDO AL EFECTO DE COLUMNA CORTA


COLAPSO DE EDIFICIOS PRESENTADAS EN EL RECIENTE
SISMO DE ECUADOR 16/04/2016
3.9 Sistemas de Aislamiento Sísmico y Sistemas de Disipación de Energía

Se permite la utilización de sistemas de aislamiento sísmico o de sistemas de


disipación de energía en la edificación, siempre y cuando se cumplan las
disposiciones de esta Norma (mínima fuerza cortante en la base, distorsión de
entrepiso máxima permisible), y en la medida que sean aplicables los requisitos
del documento siguiente: “Minimum Design Loads for Building and Other
Structures”, ASCE/SEI 7-10, Structural Engineering Institute of the American
Society of Civil Engineers, Reston, Virginia, USA, 2010.

La instalación de sistemas de aislamiento sísmico o de sistemas de disipación de


energía deberá someterse a una supervisión técnica especializada a cargo de un
ingeniero civil.
SISTEMAS DE PROTECCIÓN SÍSMICA
EDIFICIO SIN DISIPADORES DE ENERGÍA EDIFICIO CON DISIPADORES DE ENERGÍA
EFECTO EN EL ESPECTRO DE ACELERACION AL
INCREMENTAR LA RIGIDEZ Y EL AMORTIGUAMIENTO
DISIPADORES DE ENERGÍA EN LA CIUDAD DE LIMA
PROPUESTA DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL CON DISIPADORES DE ENERGÍA
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
PROPUESTA DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL CON DISIPADORES DE ENERGÍA
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
PROPUESTA DE REFORZAMIENTO ESTRUCTURAL CON DISIPADORES DE ENERGÍA
INEN - 2016
CON AISLADORES SIN AISLADORES

EDIFICIO MULTIFAMILIAR - MADRE

AISLADORES DE BASE EN LA CIUDAD DE LIMA


CENTRO DE INFORMACION E INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA - UNI
AULARIOS DE LA PUCP
UNIVERSIDAD DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA - UTEC
www.cordovaingenieros.com

También podría gustarte