Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
JUEGO DE NEGOCIOS
2016
1
INTRODUCCIÓN
La presente guía tiene como finalidad definir los lineamientos que contendrá el
entregable final impreso que será presentado y sustentado por los estudiantes
al finalizar el curso de Juego de Negocios de la carrera de Administración de
Negocios Internacionales.
2
ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE NEGOCIOS MYPE CERTUS
Carátula
Dedicatoria
Resumen Ejecutivo
Índice Temático
Índice de Anexos
Introducción
4.2. Tecnología
4.2.1. Descripción del producto y/o servicio.
4.2.2. Requerimientos del negocio en unidades físicas y monetarias.
4.2.3. Flujograma del proceso productivo y de ventas del producto y/o servicio.
3
4.4. Implementación
4.3.1. Calendarización de actividades para la puesta en marcha del negocio.
4
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA
DEL PROYECTO DE NEGOCIOS MYPE CERTUS
Consideraciones previas:
1. Los equipos se deben organizar de preferencia los mismos que han trabajado en el
curso de Investigación Tecnológica II (IT-II), y deben estar conformados en cantidades
mínimas de 3 y máximo 4 integrantes. Los equipos que aprueben este curso, deben
permanecer unidos para el curso de juego de negocios en el VI ciclo (de ser posible).
2. Se sugiere que la inversión inicial del proyecto pueda ser en un rango de S/.40,000
a S/. 60,000 nuevo soles.
5
1. Idea del negocio
a. Geográfica.
¿Cuál es el país y ciudad de destino?
b. Demográfica.
¿Cuál es la densidad de la población?
¿Qué género?
¿Cuál es el nivel educativo y cultural?
¿Cuál es la edad?
¿Cuál es la capacidad adquisitiva?
c. Sociocultural
• ¿Cuál es la nacionalidad?
• ¿Cuáles son sus patrones culturales?
• ¿Cuál es el estilo de vida?
• ¿Cuál es su idioma?
6
Definir el ámbito geográfico en el cual se realizará el estudio de mercado,
respondiendo a las interrogantes:
¿En qué país se va a realizar el estudio de mercado?
¿Qué ámbito geográfico del país seleccionado abarcará el estudio?
¿Cuáles son los factores políticos internos y externos que favorecen o no al
proyecto?
¿Cuál es su política legal y económica interna y externa?
¿Cuál es la proyección económica futura?
¿Tiene un acuerdo comercial con el Perú?
¿Existen barreras de ingreso?, ¿cuáles son?
¿Cuál es la balanza comercial con el Perú?
¿Cuál es la legislación respecto al medio ambiente en relación a productos,
envases y embalajes que ingresan al país?
Se sugiere para cada punto tomar en cuenta las siguientes preguntas, mediante la
consulta de fuentes secundarias y primarias según corresponda:
Para la demanda:
La demanda se refiere a la información propia del país y/o ciudad seleccionados.
¿Hay demanda para el producto y/o servicio?
¿Existe demanda potencial, es decir, demanda futura?
¿Tiene estacionalidad el producto y/o servicio?, ¿cuál es la frecuencia de
compra?
¿Cuál es el poder de compra?
¿Cuál es el volumen de compra?
Para la competencia:
La competencia se refiere a la información del país y/o ciudad seleccionados.
¿Existe competencia?, ¿quiénes son?
Por cada competidor identifique:
¿Quiénes son los proveedores directos e indirectos?
¿De qué país provienen?
¿Cuál es la ventaja competitiva?
¿Por qué están vigentes en el mercado (precio, calidad, tipo de producto,
estacionalidad, tecnología)?
¿Existen productos sustitutos?, ¿cuáles son?, ¿de qué países provienen?
Precio:
7
¿Cuál es el precio que se oferta en el mercado y que el consumidor está
acostumbrado a pagar?
¿Hay precios mayores al promedio?
¿Qué valor agregado tiene ese producto que el mercado paga más que
el promedio?
Fuentes primarias:
Entrevista a expertos del giro de negocio seleccionado.
Encuesta a demandantes del mercado.
Observación directa del mercado objetivo
Entrevistar a tres expertos que conozcan el giro del negocio seleccionado, por
ejemplo, personas que tengan negocios similares, agentes de aduana, embajadas del
país a exportar entre otras personas conocedoras del mercado relacionado a dicho
giro.
8
La encuesta deberá prepararse teniendo en cuenta la necesidad de conocer respecto
a la demanda, oferta, precios y canales de distribución.
El mismo criterio del anterior punto, nos servirá para identificar la existencia de los
competidores.
9
3. Localización del proyecto de negocio
Ejemplo:
LEYENDA
Muy Malo 1
Malo 2
Regular 3
Bueno 4
Muy Bueno 5
Puntos de Embarque 4
15% 0.60 0.45 0.60
(puerto/aeropuerto) 3 4
4
Accesibilidad y transporte 15% 0.60 0.45 0.75
3 5
Disponibilidad de locales 10% 0.30 0.30 0.30
3 3 3
10
Figura #.......... Plano de ubicación
4.1. Organización
4.1.1. Descripción del giro del negocio.
4.1.2. Nombre legal y nombre comercial.
4.1.3. Propósito para el que se implementará el negocio.
4.1.4. Tipo de organización: indicar si será SAC o SRL, sustentar la elección, y
el régimen tributario al cual se acogerán deberá ser el Régimen Especial a la
Renta, salvo que el negocio supere el límite de ventas de este régimen o no
cumpla con otra condición del mismo.
4.1.5. Estructura orgánica descriptiva: el número de personas de cada puesto y
detallar las funciones principales de cada puesto.
4.2. Tecnología
4.2.1. Descripción del producto y/o servicio.
Señalar las características del producto como: tamaño, color, empaque,
calidad, o del servicio como: fiabilidad, capacidad de respuesta,
profesionalidad, seguridad, accesibilidad, orientación del cliente,
teniendo en cuenta los estándares de calidad en cumplimiento a la
legislación del país donde ingresará el producto, entre otras.
11
4.2.2. Requerimientos del negocio en unidades físicas y monetarias.
Indicar los requerimientos que se necesitan para poner en marcha el
negocio teniendo en cuentas las normas de calidad vigentes para
ingresar al país de destino.
Ejemplo:
12
Figura #............ Plano de distribución
Maquinarias y equipos.
Presentar cuadro de costos y fotografías.
Muebles.
Presentar cuadro de costos y fotografías.
Utensilios.
Otros. Ejemplo:
13
4.2.3 Descripción del proceso productivo y de ventas
Describir y Graficar el flujo grama del proceso productivo y/o de ventas del producto
y/o servicio.
Graficar las actividades claves (procesos críticos) que generen una propuesta de valor
del producto o servicio teniendo en cuenta la normas de calidad vigentes para
ingresar los productos al país de destino.
Ejemplo:
Figura #..: Flujo grama del proceso productivo y de ventas del producto
14
4.5 Implementación
4.1.1. Calendarización de actividades para la puesta en marcha del negocio.
Presentar un cuadro donde se detalla las actividades que se realizarán desde la
constitución de la empresa hasta la puesta en marcha del proyecto (inauguración).
Ejemplo:
TIEMPO
1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5 6 7
ELAVORACION DE LA
MINUTA X X
ELEVACIÓN A REGISTROS
PUBLICOS X X X X
SUNAT- RUC x
LICENCIA DE
X x X X X x
FUNCIONAMIENTO
COMPRA DE
X X X X
MAQUINARIA Y EQUIPO
EQUIPAMIENTO DEL
X X
LOCAL
RECLUTAMIENTO DEL
PERSONAL X X X X X X
CAPACITACION DEL
PERSONAL X X X
COMPRA DE INSUMOS
X X
DIA DE LA
INAUGURACION X
Se sugiere:
Presentar un cuadro resumen de la inversión inicial, que se requiere para la puesta en
marcha del negocio y de las fuentes de financiamiento, así mismo, presentar el cuadro
de inversionistas.
15
Ejemplo:
Cuadro # …: Inversionistas
Socios S/. %
Barzola Brian 4,253.72 25
Morales Yaznín 4,253.72 25
Ormeño Patricia 4,253.72 25
Torres Milagros 4,253.72 25
Total 17,014.88 100
Debe tenerse en cuenta que se presentarán los cuadros detallados que se requieran
como sustento de los ítems del cuadro resumen.
16
Ejemplo:
Cuadro # …: Detalle de la Inversión Inicial
17
6.2 Estimación de los costos
6.2.1 Costos fijos
6.2.2 Costos variables INCOTERMS
Se sugiere:
Listar los costos totales del Proyecto de Negocio Mype CERTUS y hacer el tendido
detallado de la sábana de costos.
Ejemplo:
Cuadro #...: Detalle de los costos
18
8. Anexos
Presentar, en forma organizada y en la misma secuencia temática del documento, todas
las evidencias de sustentación que no eran necesarias insertar en el texto principal.
ANEXO N° 1
Se recomienda tomar en cuenta las siguientes especificaciones, lo que ayudará a una mejor
comprensión del tema y a una disminución en el tiempo de corrección invertido por el equipo
y por el docente del curso.
Sobre el diseño
El documento debe contar con un mínimo de 50 y un máximo de 60 hojas, incluyendo
anexos. Se escribirá sólo por el anverso de las hojas.
Se utilizarán hojas bond blancas de 80 gramos de tamaño A4.
La escritura se hará a espacio y medio, en tipo Arial o Times New Roman de 12 puntos.
Entre cada capítulo deberá existir una portadilla con el título del capítulo siguiente (tipo
de letra: 18 puntos).
Los márgenes de las páginas serán los siguientes:
Margen superior: 2.5
Margen inferior: 3.0
Margen derecho: 2.5
Margen izquierdo: 3.5
La página contendrá 25 líneas como máximo.
Para foliar las páginas se usará la numeración romana hasta la introducción y la
arábiga desde el capítulo I (los anexos también deben numerarse). Los números se
ubicarán en el lado inferior derecho. Tamaño de letra: 10 puntos.
Modelo de Carátula
19
INSTITUTO DE FORMACIÓN BANCARIA
(arial 14 –negrita, todo mayúscula)
CERTUS
(arial 14)
PROGRAMA
Lima
2016
20
Dedicatoria
Contiene el reconocimiento a los individuos o instituciones u otros actores que hayan brindado
apoyo a la elaboración del documento. Es un agradecimiento que debe parafrasearse de forma
clara, precisa y sincera.
Índice de contenido
Índice de anexos
Resumen ejecutivo
Se elabora una vez concluido todo el documento. Éste refleja en pocas palabras (de una a dos
páginas aproximadamente) los puntos más resaltantes de cada capítulo. Con él tendremos un
extracto de los puntos más importantes del proyecto, informándonos en pocos minutos de lo
que trata el Proyecto de Negocios MYPE CERTUS.
21