Está en la página 1de 7

Asignatura: Derecho Mercantil I

Unidad 1: Concepto de Derecho Mercantil


Tema 1: Breve historia del Derecho
Mercantil con particular referencia al
Derecho Venezolano

Sesión 1: Breve historia del Derecho Mercantil con particular referencia al Derecho
Venezolano. Definición de Derecho Mercantil. Sistema subjetivo y objetivo. El sistema
mixto. El sistema en el Derecho Mercantil Venezolano

Historia del Derecho Mercantil Venezolano

En Venezuela se pueden distinguir, en la evolución del Derecho Mercantil, dos etapas


perfectamente definidas. La primera comienza desde la época colonial hasta el año 1862; y la
segunda desde ese año hasta nuestros días. El primer período está representado por la
existencia de las leyes ordenanzas, entre las cuales se mencionan las ordenanzas de Bilbao de
las cuales la más antigua es la de 1520 y la última y más completa es de 1737; la Resolución del
10 de septiembre de 1821, que declaró “contraria al derecho de propiedad la concesión de
moratorias en perjuicio y contra la voluntad de los acreedores” para negar a los Magistrado
de la República la posibilidad de ejercer esa prerrogativa; la Ley del 10 de julio de 1824 para
regular el modo de conocer las causas de comercio, de sustanciarlas y determinarlas.
Estructurada la República, el Congreso, el día 7 de abril de 1835 ordenó la preparación de
cuatro proyectos de Códigos: civil, criminal, militar y de comercio, culminando este intento
legislativo con la promulgación de la Ley sobre Tribunales Mercantiles y su Procedimiento, ley
que fue modificada en los años 1839, 1841 y 1846, siendo suprimida el año de 1849 por la ley
del 10 de abril sobre la libertad de contratos.

La comisión creada por el Decreto del 10 de abril de 1840 e integrada por los licenciados
Francisco Aranda, Juan José Romero y por el doctor Francisco Díaz, presentó en 1842 los dos
primeros libros del Código de Comercio, y en el año siguiente, los dos últimos. El 9 de diciembre
de 1857 y el 22 de noviembre de 1860 se crearon nuevas comisiones, que no concluyeron
felizmente su misión.

El 15 de febrero de 1862, se promulga el primer Código de Comercio, orientado


fundamentalmente por el Código de Comercio francés de 1808 y el español de 1829. Pero en
ese año (1862) se promulgó un nuevo Código de Comercio, concretamente el 29 de agosto,
cuyas diferencias con el anterior son muy sutiles, ya que la reforma sustancial se refería a las
leyes 2ª, 3ª y 5ª del Título 4to del Libro Cuarto “De las Quiebras”, en el cual se introdujo la

Profesor: Miguel Alvarado


Asignatura: Derecho Mercantil I
institución llamada quiebra por alzamiento; y el Libro Quinto “De la Administración Judicial en
materia de Comercio”.

El 20 de febrero de 1873 se promulga un nuevo Código, inspirándose también en el francés y el


español, y tomando algunos puntos (cuenta corriente general, por ejemplo) del Código de
Comercio Chileno del 23 de noviembre de 1865.

Este código está dividido en cuatro libros: El Libro Primero “Del Comercio en General”, Libro
Segundo “Del Comercio Marítimo”, Libro Tercero “De las Quiebras” y el Libro Cuarto “De la
Jurisdicción Comercial”. Entre las innovaciones que tuvo dicho código, están las disposiciones
sobre la cuenta corriente recíproca (artículos 375 al 392), la concepción del contrato de
cambio en sección separada a la letra de cambio.

El código de 1873 fue reformado el 20 de enero de 1904, y puesto en vigencia el 19 de abril de


ese año, fundamentándose dicha reforma en el sistema francés en lo que respecta al
Derecho Marítimo y Quiebra; en el alemán, en lo relacionado con el sistema cambiario al
acoger el principio de que “la letra es una promesa formal y abstracta de pagar o hacer
pagar una suma determinada, y desplazando el contenido a la forma del acto”; en el español
en lo que concierne a la materia del factor transporte; en el italiano en materia de cheque,
que por primera vez se regula en Venezuela. En 1919 se produce otra reforma, en la cual se
modifican disposiciones sobre las compañías de comercio; se incorporan en su texto
instituciones que estaban reguladas por leyes especiales, entre las cuales se recuerda la
relativa a las sociedades constituidas en el extranjero y que tuviesen el objeto principal de su
explotación, comercio o industria en Venezuela (Ley del 20 de abril de 1899 y 4 de junio de
1918); las sociedades cooperativas del 29 de mayo de 1917; algunos aspectos de la letra de
cambio conforme al Proyecto de la Haya de 1912; la quiebra y su procedimiento. Se
incorporan las Bolsas de Comercio, que estaban reguladas por la Ley del 26 de junio de 1917; y
también se contempla la cuenta corriente bancaria, cuyos preceptos fueron tomados del
Código de Comercio Argentino de 1899.

El 30 de julio de 1938, el Código fue objeto de otra reforma, la cual consistió en la eliminación
de los párrafos primero y segundo del artículo 363, relacionados con los requisitos a cumplir por
las compañías de seguros constituidas en el extranjero, para poder realizar operaciones en el
país. Y en 1945, a consecuencia de la ley del 19 de septiembre de ese año, se efectuaron
otras reformas dirigidas a adaptar el Código de Comercio, a la Ley Orgánica del Poder
Judicial.

Profesor: Miguel Alvarado


Asignatura: Derecho Mercantil I
Por último, el 25 de julio de 1955, se produce la última reforma expresa del Código de
Comercio, con la cual se hacen las siguientes modificaciones e innovaciones: adapta las
normas del Código de Comercio a las de Código Civil, en el sentido de que la mujer casada
no tiene necesidad de la autorización del marido para comerciar con sus propios bienes; se
establecen ciertas modificaciones sobre la contabilidad; se introducen las secciones “De la
enajenación del Fondo de Comercio” y de la “Compañía de Responsabilidad Limitada”.

Para el año de 1962 se presenta al Congreso Nacional un Anteproyecto de Reforma al Código


de Comercio, o mejor dicho un Anteproyecto de nuevo Código de Comercio, cuyos Libros
Primero y Segundo, se refieren a los comerciantes y sus actividades en general y a las
sociedades mercantiles, respectivamente. Además el Anteproyecto de la Ley de Reforma
Parcial del Código Civil concerniente a la Unificación de las Obligaciones y Contratos Civiles y
Mercantiles, y un Proyecto de la Ley General de Títulos Valores y Operaciones Bancarias. (Ely
Saúl Barboza Parra. Derecho Mercantil. Manual Teórico Práctico. 5ta Edición. Págs. 8 y ss).

De manera gráfica podemos observar el proceso de Codificación en Venezuela de acuerdo a


la información suministrada por el Doctor Alfredo Morles Hernández que se encuentra en el
tomo 1 de su obra Curso de Derecho Mercantil (1998):

Normas más
Código Influencia Dictado por
importantes
15 febrero de 1862 Francesa y española. Redactado por la No contiene
comisión designada por diferencias
el Ejecutivo Nacional, significativas con
compuesta por: José relación al Código
Reyes, Isaac J. Pardo, del 29 de agosto del
Fernando Antonio Díaz y mismo año.
Modesto Urbaneja.
29 de agosto de 1862 Francesa y española. Aparece la
regulación de la
quiebra por
alzamiento.
20 de febrero de1873 Francesa y Española, Revisión efectuada por Se introdujeron
además recibe Manuel Cadenas normas relativas al
inspiración del Código Delgado e Isaac J. Registro de
de Comercio de Chile Pardo, designados por el Comercio, la Bolsa y
de 1865. Ejecutivo Nacional. las obligaciones y
contratos
mercantiles.
20 de enero de 1904 Alemana. Ramón F. Feo, Manuel C. La firma, las cámaras
Urbaneja, Nicomedes de comercio, las
Zuloaga y Carlos F. ferias y los mercados,
Grisanti. los cheques.
Perfeccionó el

Profesor: Miguel Alvarado


Asignatura: Derecho Mercantil I
tratamiento de los
actos de comercio,
las bolsas, los
transportes, las
sociedades y los
seguros terrestres. La
mayor innovación
correspondió al
régimen de los
atrasos y las quiebras.
23 de junio de 1919 Código de Comercio Comisión integrada por Adopción del
Argentino e influencia Emilio Constantino Reglamento Uniforme
del Derecho Italiano de Guerrero, José Loreto de la Haya de 1912
Sociedades. Arismendi, Carlos F. en materia de letra
Grisanti, Francisco Arroyo de cambio.
Parejo, Juan Bautista Reglamentación de
Bance, José Santiago la cuenta corriente
Rodríguez y Cristóbal L. bancaria.
Mendoza. Luego se
incorporaron Carlos
Alberto Urbaneja,
Federico Urbano,
Nicomedes Zuloaga y
Alejandro Pietro (h).

Al Código de Comercio Venezolano del 23 de junio de 1919 sancionado por el Congreso de


los Estados Unidos de Venezuela se la han efectuado las siguientes reformas:

Reformas al Código
1938 1942 1945 1955
de 1919
4 de julio Requisitos sobre el
funcionamiento
de las compañías
extranjeras en el
país.
17 de agosto Se eliminaron las
normas sobre
Sociedades
Cooperativas las
cuales se
trasladaron a una
ley especial.
1 de septiembre Se adaptó el
Código a la Ley
Orgánica del
Poder Judicial,
que no entró en
vigencia.
23 de julio Se eliminó la
autorización de
la mujer casada
para comerciar;
se adoptó un
régimen de
publicidad para

Profesor: Miguel Alvarado


Asignatura: Derecho Mercantil I
la enajenación
del fondo de
comercio; se
establecieron
sanciones
penales en
materia de
cheques y se
introdujo la SRL.

Definición de Derecho Mercantil

Para Garrigues citado por Morles Hernández, es: “Derecho que regula los actos de comercio
pertenecientes a la explotación de industrias mercantiles organizadas (actos de comercio
propios) y los realizados ocasionalmente por comerciantes y no comerciantes (actos de
comercio impropios), y que el legislador considera mercantiles, así como el estatuto del
comerciante individual y social y los estados de anormalidad en el cumplimiento de sus
obligaciones”. (Alfredo Morles Hernández. Curso de Derecho Mercantil. Tomo 1. Pág. 34).

Sistema objetivo y subjetivo

El sistema objetivo parte del supuesto de que el derecho comercial es el derecho de los actos
de comercio, por cuanto es la ley la que califica cuales actividades son comerciales,
independientemente de las personas que las ejecutan. Conforme a este sistema se debe
promulgar un Código de Comercio y no un Código de los Comerciantes, y que a él se debe
someter todo aquél que realice un acto de comercio, independiente de si es o no
comerciante, interesa por tanto la actividad realizada la cual ha sido previamente calificada
de comercial por el respectivo ordenamiento legal. En este sentido, corresponde al estudio del
Derecho Mercantil tanto el comercio ejercido ocasionalmente, como el ejercido
profesionalmente. Al sistema objetivo se le han formulado algunas observaciones, entre las que
destacan las siguientes:

Si se considera al Derecho Mercantil como el derecho de los actos de comercio, tenemos que
comenzar por precisar cuáles son esos actos. Y esta apreciación es un tanto difícil en la
medida de que el comercio evoluciona, ya que cada vez aparecen más actos que deben
tener características de comerciales, por lo que cualquier denominación sería incompleta. Y si
una vez es necesario hacerlo, se opta por definir el acto de comercio, ya que se puede
incurrir en error al considerar como comerciales actos que el legislador no ha querido que lo
sean.
Profesor: Miguel Alvarado
Asignatura: Derecho Mercantil I
El contenido del Derecho Mercantil no se limita únicamente al acto de comercio, existen otras
instituciones (por ejemplo, estado y capacidad del comerciante, sus auxiliares, etc.) que
también son de naturaleza comercial e integran esta materia.
Si se considera al Derecho Comercial como el derecho de los negocios o de los actos en
masa, se limita su competencia, y sobre todo la ejecución masiva de actos en los que se
puede ocurrir tanto en el campo civil como en el mercantil. La delimitación de la
competencia no se produce por la actuación sino por la ejecución del acto. (Ely Saúl Barboza
Parra. Derecho Mercantil. Manual Teórico Práctico. 5ta Edición. Pág. 16).

El sistema subjetivo parte de la idea de que el Derecho Mercantil es el derecho de los


comerciantes. Los actos de comercio se caracterizan por ser realizados por un comerciante
en el ejercicio de su profesión mercantil. Bajo este sistema se define entonces al comerciante
en función del ejercicio de una actividad mercantil y se enuncian qué actividades tienen este
carácter, en razón de su objeto. Pero no siempre el dato de la actividad profesional es el que
determina la cualidad de comerciante; en las sociedades, el dato formal (la adopción de uno
de los tipos de sociedad mercantil) basta para calificarlas de comerciantes, cualquiera que
sea el objeto al que se dediquen (comerciantes por la forma). (Manuel Olivencia Ruiz y
Guillermo J. Jiménez Sánchez. Derecho Mercantil. Ariel derecho. España. Pág. 20).

El sistema mixto

Hemos dejado anotado que el sistema objetivo acude a definir el acto de comercio con
prescindencia de la persona que interviene en el acto. En el sistema subjetivo sólo son actos
de comercio los realizados por un comerciante. El sistema mixto mezcla ambas categorías: si
bien por una parte se procede a enumerar los actos que se consideran actos objetivos, cuya
realización habitual atribuye, a quien los ejecuta, la calidad de comerciante, a continuación
la ley presume que todos los actos ejecutados por éste son actos de comercio, aun cuando
no sean de la misma clase de los considerados expresamente como objetivos. (Alfredo Morles
Hernández. Curso de Derecho Mercantil. Tomo 1. Pág. 526).

El sistema en el Derecho Mercantil Venezolano

El sistema venezolano de los actos de comercio fue incorporado por la legislación del 15 de
febrero de 1862, tomándolo del Código de Comercio Francés. El acto de comercio objetivo
fue ubicado en el Libro Quinto (De la administración judicial en materias de comercio), Título I

Profesor: Miguel Alvarado


Asignatura: Derecho Mercantil I
(De los tribunales de comercio); Ley IV (De la competencia de los tribunales de comercio),
artículo 1º, con el propósito de delimitar la competencia de los tribunales de comercio. En el
artículo 2º fueron colocados los actos subjetivos de comercio, a los cuales se identificó como
“las obligaciones y contratos entre comerciantes mientras no se pruebe que tienen un objeto
ajeno del comercio”. A partir de 1873 la enumeración de actos fue trasladada a los títulos
preliminares del Código, en donde ha permanecido desde entonces. El elenco de actos
objetivos se amplió sensiblemente en esa oportunidad (artículo 3º). El Código de Comercio de
1904 trasladó la materia al artículo 2º e incorporó algunos actos objetivos más. Por último, el
Código de Comercio de 1919 (vigente) hizo ajustes de redacción en los ordinales 1º y 2º y en
el numeral 19 del artículo 2º. La realización profesional de las actividades consideradas actos
objetivos de comercio (artículo 2º) convierte en comerciante a quien los ejecuta (artículo 10).
Por otra parte, se presume (presunción iuris tantum), que son actos de comercio cualesquiera
otros contratos y cualesquiera otras obligaciones de los comerciantes, a menos que resulte lo
contrario del acto mismo o que éste sea de naturaleza esencialmente civil (artículo 3º). El
régimen venezolano se basa en las categorías de acto de comercio y de comerciante, por lo
cual pertenece al sistema mixto. Este sistema si bien ha existido en el país desde la
codificación, sustituyó al sistema subjetivo que existió mientras estuvieron en vigencia las
ordenanzas de Bilbao. (Alfredo Morles Hernández. Curso de Derecho Mercantil. Tomo 1. Págs.
527, 528).

Profesor: Miguel Alvarado


Asignatura: Derecho Mercantil I

También podría gustarte