Está en la página 1de 14

LA REVOLUCIÓN CIENTÍFICA INDUSTRIAL 1760

1. Generalidades.

Definición: Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se


produce en una sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura
y la artesanía para depender de la industria.

Localización: La Revolución Industrial nace en Gran Bretaña para extenderse


luego al resto de Europa.

Antecedentes: La Economía existente anterior a la revolución industrial estaba


basada en el mundo agrario y artesanal, tres cuartas partes de la población
subsistían con trabajos agropecuarios. Principalmente estaba basada para el
autoconsumo y no en la comercialización de los productos obtenidos puesto que
además se daba una productividad muy baja. Las ciudades son pocas, pequeñas
y poco desarrolladas. Hay que recordar que en estas sociedades existe como
régimen de gobierno las monarquías absolutistas y todo incluyendo las personas
no dejan de ser otra cosa que una propiedad del rey.

Origen y Nacimiento de la Revolución Industrial: El origen se da en Gran


Bretaña a mediados del siglo XVIII. Las causas principales por las que se dio
aquí fueron la existencia de una monarquía liberal y no absolutista, la cual
consiguió evitar el panorama de revoluciones que se estaban dando en otros
países. También quedó libre Gran Bretaña de guerras, si bien estuvo involucrada
como otros países estas no se desarrollaron en su territorio. A esto se unió una
moneda estable y un sistema bancario bien organizado. El banco de Inglaterra
se fundó en 1.694.
Principales Características

Se produce un cambio rápido y en profundidad que afecta a todas las estructuras


de la sociedad. Los cambios serán tecnológicos, socioeconómicos y culturales.

 Los Cambios Tecnológicos: irán desde el uso de nuevos materiales


como el acero a nuevas fuentes energéticas como el carbón y nuevas
máquinas motrices como la máquina de vapor considerada como el motor
inicial de la Revolución Industrial. Aparecen las máquinas de hilar y tejer,
que consiguen aumentar rápidamente la producción con poco personal. Y
las técnicas en el desarrollo del trabajo buscando la división del trabajo y
la especialización de la mano de obra. Desarrollo en el transporte tanto
por trenes como por barcos que junto con los inventos harán que crezca
el papel de la industria y el comercio.
 Los cambios culturales: vendrán reflejados en un impresionante
crecimiento de conocimientos en todas las ramas, tanto científicas, como
técnicas y sanitarias.
 Los Cambios Sociales: Son más notables serán en un crecimiento de
las ciudades que provocará un éxodo en zonas rurales.
 Consecuencias De La Revolución Industrial: La Revolución industrial
produjo un cambio total en todos los factores de la sociedad inglesa en
principio y posteriormente de toda la europea creando un nuevo modelo
de vida. El desarrollo industrial y minero, el aumento de la producción y
mejora en la productividad, el crecimiento de las ciudades y mejora del
comercio nacional e internacional provocaran un gran crecimiento
demográfico provocado por el aumento de la natalidad y la esperanza de
vida.
 La Revolución Industrial En España: fue mucho más tardía que en el
resto de Europa Central. España seguía en un mundo rural donde los
cambios fueron mínimos. Las malas comunicaciones tanto dentro como
con Europa hicieron que el retraso se acentuara, los talleres seguían
siendo artesanales y la producción se especializaba por zonas
dependiendo de los recursos que hubiera. (Grabado de una fábrica de
estampados en Barcelona).
 La Revolución Industrial Fuera De Europa: En Estados Unidos
comenzó una vez terminó la guerra civil, a finales del siglo XIX Estados
Unidos había alcanzado a Gran Bretaña en potencial industrial. Un
mercado interior muy dinámico en un extenso territorio, la construcción de
la red de ferrocarriles que permitió la conquista del Oeste, aplicación
desde el principio de innovaciones tecnológicas y una fuerte
concentración empresarial fueron sus principales características.

Llamamos Revolución Industrial al cambio fundamental que se produce en una


sociedad cuando su economía deja de basarse en la agricultura y la artesanía
para depender de la industria. Localización: La Revolución Industrial nace en
Gran Bretaña y se extiende luego al resto de Europa. Antecedentes: La
economía existente antes de la revolución industrial estaba basada en el mundo
agrario y artesanal; tres cuartas partes de la población subsistían con trabajos
agropecuarios. Principalmente estaba basada en el autoconsumo y no en la
comercialización de los productos obtenidos, puesto que además la
productividad era muy baja. Las ciudades eran pocas, pequeñas y poco
desarrolladas. Hay que recordar que el régimen de gobierno de estas sociedades
eran las monarquías absolutistas, en las que todo, incluyendo las personas, se
consideraba una propiedad del rey.
2. Las Causas Tecnológicas Y Económicas De La Revolución Industrial
Pueden Sintetizarse De Este Modo.

2.1. Primera causa: nuevas tecnologías fueron incorporadas a la


producción agraria, industrial y a los transportes. La ciencia contribuyó
poco al proceso tecnológico durante la Revolución Industrial. La
mayoría de las innovaciones en la industria y los transportes nacieron
en Gran Bretaña, ya que este país presentaba condiciones favorables
para ello: un artesano altamente cualificado y una ley de patentes que
incentivó el ingenio. Durante varias décadas, las nuevas tecnologías
se extendieron por otros países europeos por medio de la emigración
clandestina de artesanos, el espionaje industrial y el contrabando de
máquinas, ya que Gran Bretaña no permitió la libre salida de técnicos
y maquinaria hasta 1825 y 1842, respectivamente. Con la Revolución
Industrial hubo una verdadera eclosión de innovaciones. Pese a la
gran cantidad de innovaciones, el cambio tecnológico puede
simplificarse así:
 Aparecieron nuevas máquinas movidas por energía hidráulica
y luego, por vapor que sustituyeron a otras accionadas por el
ser humano, los animales, el agua o el viento.
 Se utilizaron materias primas muy abundantes, como el carbón
o el hierro, que reemplazaron a otras de naturaleza orgánica
cuya escasez imponía límites al crecimiento económico.

2.2. Segunda causa: la aparición de nuevas formas de organización del


trabajo también contribuyó al aumento de la productividad durante la
Revolución Industrial. En lo esencial, se trató de la sustitución de las
pequeñas explotaciones agrícolas y de los talleres artesanales por
latifundios y fábricas que empleaban mano de obra asalariada. En las
pequeñas explotaciones agrícolas y en los talleres, campesinos y
artesanos realizaban casi todas las operaciones necesarias para
obtener los bienes que producían, mientras que en los latifundios y en
las fábricas las operaciones fueron divididas y encadenadas,
especializando a grupos de trabajadores en cada una de ellas,
aumentando la velocidad de producción. La productividad creció
además porque se impuso una férrea disciplina laboral que no existía
en las pequeñas explotaciones agrícolas y en los talleres.

2.3. Tercera causa: otro hecho que elevó la productividad fue la mayor
especialización económica territorial que originó el aumento del
comercio. Los economistas Adam Smith y David Ricardo prestaron
especial importancia a las razones por las que los intercambios
favorecieron el crecimiento.
2.4. Cuarta causa: finalmente, la productividad creció como con-
secuencia del cambio estructural que provocó la Revolución Industrial.
En Economía, se denomina cambio estructural al trasvase de
trabajadores desde el sector primario al secundario y desde ambos al
terciario. Las razones de este cambio fueron básicamente de demanda
y oferta. Un esta-dístico alemán llamado Engel desarrollo la conocida
ley de Engel. Cuando aumenta la renta de una persona, su gasto
también lo hace, pero en proporción decreciente el dedicado a los
bienes de primera necesidad y en proporción creciente a los que no lo
son. Pues bien, como la renta por persona aumentó durante la
Revolución Industrial, la demanda de bienes industriales y de servicios
creció proporcionalmente más que la de los alimentos.

3. Cronología De La Revolución Industrial.


No es sencillo establecer la cronología de la Revolución Industrial. El
proceso se inició cuando la renta per cápita empezó a crecer de modo
sostenido y cuando también lo hizo la población activa de la industria y los
servicios. El proceso concluyo una vez que se afianza el cambio
estructural. En Gran Bretaña, la más aceptada es de 1760-1840, aunque
algunos historiadores fechan el inicio antes y otros lo retrasan a 1780.

 Condiciones Previas:
Gran Bretaña logró reunir de forma más rápida y completa el mayor
número de condiciones favorables al crecimiento económico. En primer
lugar, contó con una buena dotación de recursos naturales: clima
templado y lluvioso, apto para el desarrollo agrícola y ganadero; energía
hidráulica para la industria; abundancia de carbón y otros minerales; ríos
navegables que abarataban el comercio interior y fácil acceso al exterior.
Además, estuvo en condiciones de desarrollar la propia cultura y el propio
sistema político-institucional.
Asimismo, el Estado promovió la colonización de nuevos territorios, la
mejora de los transportes marítimos y la creación de grandes compañías
comerciales especializadas en determinadas rutas. Además el Estado
practicó una política mercantilista en apoyo a las empresas nacionales
con la aprobación de una serie de leyes de gran importancia. Gracias a
esto se mejoró la productividad. Además, también fue alcanzada por la
incorporación permanente de las innovaciones tecnológicas que llevaron
a cabo numerosas empresas, permitiendo a Gran Bretaña superar los
límites de la sociedad preindustrial.
3.1. Los Cambios Demográficos. El crecimiento de la población.
La causa fundamental de la revolución demográfica fue el descenso de la
mortalidad. La esperanza de vida no superaba los 30 años. Hacia 1870,
esos países habían descendido la mortalidad infantil y la general. Las
mortandades catastróficas habían desaparecido y la esperanza de vida
llegaba a los 42 años. Los demógrafos han manejado tres hipótesis para
explicar la reducción de la mortalidad: progresos de la medicina, mayor
salubridad y mejor alimentación.
La primera de ellas es hoy insostenible. Las únicas innovaciones
destacables en medicina fueron entonces la inoculación contra la viruela,
el diagnóstico de algunas enfermedades y el descubrimiento de la quinina
para combatir la fiebre.
También hubo cambios en la estructura de la población activa, ya que
disminuyó el número de trabajadores agrícolas y aumentó el de los
trabajadores en la industria y los servicios.

3.2. Las Transformaciones Agrícolas. En las economías preindustriales,


la productividad agraria era pequeña al explotar los campesinos pocas
hectáreas y al ser escaso su rendimiento. Pues bien, la conocida como
Revolución Agraria de los S. XVIII y XIX logró incrementar la
productividad y aumentar la producción de alimentos. El proceso se
inició en la Inglaterra de fines del S.XVII, cuando los farmers (personas
que tenían arrendadas tierras de la nobleza y que empleaban mano
de obra jornalera) introdujeron en ellas la rotación cuatrienal. Hasta la
década de 1830, la innovación fundamental fue la citada rotación
cuatrienal. Luego aparecieron fertilizantes químicos y la maquinaria
movida por vapor.

4. El Desarrollo Industrial Británico.


4.1. El Proceso De Cambio: La Industria Aglomerada:
La industria que más creció en los inicios de la Revolución Industrial fue
la del algodón. La producción de tejidos requiere de estas operaciones:
hilar, tejer, lavar, blanquear y colorear.
Las principales innovaciones tecnológicas nacieron en Inglaterra porque
allí se daban las condiciones más favorables: un artesano altamente
cualificado, un efectivo sistema de patentes y empresarios
emprendedores. La primera innovación fue la lanzadera volante de John
Kay en 1733, este artesano inventó un modo de tejer más rápido. Estas
dos máquinas se movían con energía hidráulica y eran capaces de hilar
simultáneamente decenas de husos. Ahora, el desafío consistía en idear
telares que no fueran movidos por el hombre, lo que lo logró en 1786
Edmund Cartwright al construir uno accionado, primero por caballos y,
luego, mediante energía hidráulica.
4.2. La Industria Siderúrgica, El Carbón Y El Ferrocarril: Después de la
de algodón, la industria que más creció durante la Revolución
Industrial fue la siderúrgica. Desde 1840-50, el ferrocarril, la
mecanización de un mayor número de empresas, el mayor proceso de
urbanización y los mercados externos elevaron espectacularmente el
consumo de productos siderúrgicos. Como en el caso del algodón, la
mayor demanda pudo ser abastecida gracias a la organización del
trabajo y las nuevas tecnologías.
Aumentar la producción siderúrgica presentaba dos problemas. El
primero era la utilización de carbón vegetal, que tenía una oferta
limitada, ya que se obtenía tras el talado de árboles. El segundo
problema fue la energía hidráulica, donde los fuelles, martillos y
laminadores se movían muy lentamente y dejaban de funcionar en los
periodos de estiajes en ríos.
El primer cuello de botella terminó en 1767 cuando William Watson
logró transformar la hulla en coque. El segundo cuello de botella se
resolvió gracias a John Wilkison, que en 1776 construyó fuelles
movidos por vapor. Estas dos innovaciones elevaron el rendimiento en
los altos hornos, surgiendo así otro desafío: hallar un método más
rápido de afinar el colado. El reto encontró respuesta en 1784, cuando
Henry Cort ideó la pudelación. Las características de este método son:
 Se utiliza carbón mineral.
 Mejor calidad del lingote de hierro británico.
 Unificación de las operaciones de pudelación, martilleo y
laminación, que hasta entonces se hacían por separado.

Finalmente, el aumento de la productividad de barras y planchas chocó


con la baja productividad de los herreros, de manera que, durante la
Revolución Industrial, hubo que recurrir a tres formas de organización: la
manufactura, una forma particular de protofábrica y la tercera consistió en
aumentar la producción de bienes siderúrgicos finales aumentando el
número de talleres de herreros organizados mediante el Verlagssystem.

La mayor productividad de la industria siderúrgica redujo los costes y los


precios, provocando unas economías de aglomeración en las regiones
siderúrgicas de Gran Bretaña, Alemania, Francia y Bélgica.
Merece la pena realizar una breve mención a la industria minera, que
también incorporó nuevas tecnologías.

4.3. El Comercio Y La Política Comercial Británica. El aumento de la


producción agraria e industrial y de las exportaciones e importaciones
exigió nuevos medios de transporte, ya que los antiguos
imposibilitaban un tráfico abultado, rápido y barato. Hasta la década
de 1830 se dieron tres innovaciones. La primera fue la construcción de
una densa red de carreteras. La segunda fue la creación de una red
de canales. La tercera afectó al comercio exterior, porque los viejos
barcos fueron sustituidos por los clippers, que también eran buques de
vela, pero con un diseño que permitía doblar la velocidad sin disminuir
sustancialmente su carga. El uso de la energía de vapor en el
transporte marítimo tardó más en especializarse. Hasta 1880, la flota
de vapor no logró alcanzar el 50% del tráfico marítimo internacional
porque tenían que sacrificar mucho espacio para almacenar carbón, lo
que les restaba competitividad. Este problema desapareció cuando se
generalizó una red mundial de puertos carboneros para repostar. Los
nuevos medios de transporte contribuyeron de modo muy relevante al
crecimiento económico, desplomando sus costes y sus precios.
4.4. Colonialismo Y Expansión Comercial: El comercio exterior también
jugó un papel destacado en las transacciones de la economía
británica, aunque su evolución fue muy dependiente de la trayectoria
del imperio colonial.
Hacia 1750 la economía británica ya tenía un fuerte componente
exportador. Había desarrollado una fuerte industria exportadora de
tejidos de lana de calidad con productos más baratos que sus
vecinos europeos. Estos tejidos de lana constituían más de la mitad
del valor de las exportaciones inglesas.
Asimismo, la expansión colonialista británica amplió las posibilidades
de sus comerciantes. Las especias y el té del Lejano Oriente y los
productos de las Indias Occidentales eran mercancías valiosas e
imposibles de conseguir en Europa, y se convirtieron rápidamente en
productos de primera necesidad. En la primera mitad del S.XVIII, el
volumen de las reexportaciones inglesas se incrementó en un 90%.
El comercio de reexportación, el lucrativo comercio de adquirir
productos extranjeros y redistribuirlos a clientes extranjeros,
contribuyó a convertir a Londres en el centro financiero del mundo.
La industria algodonera dependía más que ninguna otra industria
británica del comercio internacional. El algodón era la única
mercancía que se vendía inmediatamente en todo el mundo
conocido.
4.4.1. Comercio: apertura de cinco puertos, donde los británicos pudieron
comerciar libremente.
4.4.2. Reparaciones y desmovilización. Indemnizaciones económicas a
favor de GB. Además, se acordó de la liberalización de todos los
prisioneros británicos.
4.4.3. Cesión de Hong Kong. En suma, la expansión comercial británica no
sólo fue el resultado de una dinámica nacional con crecientes ventajas
comparativas, también se apoyó en el desarrollo de un vasto imperio
colonial.
4.5. El Comercio Exterior Y La Política Comercial:
La política comercial tradicional en Gran Bretaña respondía a los
principios mercantilistas de defensa de la economía nacional frente
a la competencia extranjera. Pero la innovación y el éxito de la
industrialización abrieron oportunidades de expansión y fomentaron
una política menos restrictiva.
El paso crucial hacia la liberalización comercial fue la derogación de
las leyes sobre cereales (Corn Laws). Desde 1820, grupos de
presión de comerciantes de Londres y empresarios textiles de
Manchester solicitaron a los poderes públicos la desaparición de los
aranceles.
5. Los Cambios Estructurales:
5.1. Indicadores Del Crecimiento Y La Distribución Sectorial: El cambio
estructural experimentado durante la primera revolución tecnológica
se concreta en:
 Una transferencia de activos del sector primario al secundario.
 Una mayor aportación, por tanto, del sector secundario al PIB.

Se pasa de una sociedad dependiente del sector primario hacia una


sociedad más orientada al sector secundario y terciario.
La sociedad rural se caracteriza por agriculturas atrasadas, donde el
poder de compra de los campesinos era muy reducido. Por el
contrario, la sociedad urbana se caracteriza por la existencia de más
población que se organiza en grupos sociales y que podían ejercer
un poder de “arrastre” sobre la población empleada en el sector
primario.
Este cambio estructural se debió a la aparición de una agricultura
producto-va. Dicho aumento de la producción supone una
liberalización de la mano de obra hacia sectores de mayor
productividad.
6. Anexos:

RESUMEN ALTERACIÓN HIDROTERMAL

Los minerales que se forman en un ambiente hidrotermal son el resultado de la


precipitación de soluciones acuosas calientes.

Solución hidrotermal

Se considera un fluido hidrotermal cuando el agua ya tiene unos 50° C. La alteración


hidrotermal ocurre entre los 50 a 500° C. A una T° crítica del H2O (374°C para H2O pura)
se habla de fase acuosa.

Existen muchas situaciones dinámicas geológicas por las cuales las aguas frías se
calientan:

.-El agua atrapada en poros de acumulación de sedimentos y en capas de minerales


hidratados o hidróxilos comienzan a calentarse en la etapa de enterramiento.

-.El agua subterránea fría puede calentarse en cierta profundidad por la vecindad de un
cuerpo de magma o por el enfriamiento lento de cuerpos magmáticos.
-.Las soluciones hidrotermales también pueden generarse por la deshidratación de
minerales hidratados durante el metamorfismo.

-.En la evolución de la cristalización de un magma se separa una fase acuosa ya que no


toda el H2O toma lugar en la formación de minerales hidratados como anfíbola y mica. Al
final de la etapa los fluidos se pueden disipar a través de la roca magmática y localizarse en
cavidades.

La fase acuosa que envuelve a los sistemas magmáticos contiene elementos que
corrientemente no son aceptados en los minerales magmáticos, estos elementos no
compatibles son Ag+, AS3+ , B3+, Ba2+, Be2+, Bi3+, Cu+, Cu2+, Hg2+, Li+, Mo4+, Pb2+,
S2-, Sb3+, U4+, W6+, Zn2+ y algunas tierras raras. Estos elementos ya sea por su radio
iónico o por su carga no son fácilmente aceptados en minerales tales como cuarzo,
feldespatos, biotita, anfíbola, olivino y piroxenos. Por esta razón estos elementos terminan
concentrándose en pegmatitas y en soluciones hidrotermales.

Para precipitar sulfuros desde una solución hidrotermal debe estar el azufre presente en la
solución. El azufre ocurre en una serie de especies solubles incluyendo S2-, HS, SO4 2-, y
HSO4-.

EL azufre proviene de los magmas y una prueba de que los magmas contienen
azufre son las fumarolas asociadas a los volcanes con contenido de azufre nativo en los
alrededores de los orificios. La cristalización de sulfuros (calcopirita, bornita, pirita, pirrotina
etc) a partir de un magma es una indicación directa del contenido de azufre en él.

Cerca de la superficie, el agua subterránea es activa en el proceso de solución,


transporte y depositación de minerales.

Para que se forme un yacimiento mineral debe existir:

La fuente de los metales

Transporte o migración

Entrampamiento

Preservación.

Los depósitos hidrotermales se pueden describir en términos de la profundidad y la


temperatura de formación en:

Hipotermales

Mesotermales

Epitermales
Depósitos hipotermales son los que se forman en profundidad, a temperaturas de entre
300 y 500 °C. Los minerales de mena que comunmente se encuentran en depósitos
hipotermales son oro, wolframita, schelita, pirrotina, pentlandita, pirita, arsenopirita,
calcopirita, esfalerita, galena casiterita, bismutinita, uraninita y arseniuros de cobalto y
níquel. Debido a que estos se forman a gran profundidad deben ser expuestos en la
superficie sólo a través de profunda erosión. Ej. Distrito Broken Hill en Australia (Pb, Zn, Ag).

Los depósitos mesotermales son los que se forman a temperaturas de entre 200 y 300°C
y a profundidades menores a 2 km (1 y 2 Km). Estos depósitos toman diversas formas entre
las que incluyen vetas, menas diseminadas, pipas y masas de reemplazo irregular.

Las menas más abundantes encontradas son cobre, plomo, zinc, plata y oro con gangas de
cuarzo, pirita, y minerales de carbonatos.

Existe una extensiva variedad de depósitos mesotermales por lo que es difícil caracterizarlos
con un ejemplo simple pero un depósito típico es el de los pórfidos en zonas de subducción.

Los fluidos reaccionan con los cristales formados y causan una alteración extensa (Ej:
Alteración potásica (feldespato K, biotita, cuarzo), alteración fílica (cuarzo + sericita),
alteración propilítica: calcita + epidota + clorita. La circulación de aguas subterráneas en
profundidad son modificadas por la cercanía del cuerpo intrusivo.

Ej. Chuquicamata y otros pórfidos chilenos, Además de Bringham Canyon, Utah; Cerro
Colorado, Canadá.

También en pórfidos ocurre el molibdeno y puede estar como mena secundaria de pórfidos
de cobre.

Los depósitos epitermales se forman a profundidades menores de 1 Km, temperaturas


entre 50 y 200 ° C y estos son característicos de regiones de actividad ígnea reciente donde
la erosión no los ha removido. Los depósitos son en general en forma de vetas, fisuras
irregulares o pipas de brechas.

Los depósitos epitermales incluyen sulfosales de plata, teluluros de plata y oro, estibnita,
cinabrio y cobre nativo. La alteración de las rocas de caja son a menudo extensivas e
incluyen muscovita, clorita, alunita, ceolitas, adularia, silice y pirita.

Ej. Goldfield, Nevada, Cripple Greek, Colorado; El Indio y Pascua, IV Región, Chile.

Muchos depósitos de sulfuros masivos también son causa de mineralización hidrotermal.


Estos son cuerpos lenticulares extensos de sulfuros inter estratificados entre rocas
volcánicas marinas. El origen parece ser la acumulación de barros ricos en metales o cerca
de “hot springs” submarinos donde aguas meteóricas circulantes fueron exaladas entre
periódos de actividad volcánica.

Ambientes: Hipógeno – Supergeno: Los minerales primarios o hipógenos son aquellos que
se forman por procesos al interior de la tierra. Estos minerales sufren alteraciones cerca de
la superficie por efecto de aguas meteóricas o aguas superficiales oxigenadas dando lugar
a minerales secundarios o supérgenos.

Ej. en pórfido cuprífero

Se puede considerar una serie de reacciones en la zona de meteorización.

Sulfuros hipógenos posibles de encontrar: Calcopirita, bornita, esfalerita, galena.

Los sulfuros son atacados por sulfato férrico y oxígeno en presencia de agua para producir
óxido de hierro más iones de sulfato y de cobre en solución. Los óxidos de hierro se
depositan dejando un color rojo característico en la zona llamada de lixiviación o Gossan.
Mientras los iones de sulfato y de cobre migran hacia abajo. En algunos tipos de rocas
pueden precipitar nuevos minerales después que las soluciones han migrado hacia abajo
solo a corta distancia formando una zona de mena oxidada. Por ejemplo en rocas con
carbonatos el cobre puede depositarse como malaquita, azurita o cuprita. En presencia de
zinc y plomo pueden depositarse smithsonita o cerusita respectivamente. A mayor
profundidad y bajo el nivel de aguas subterráneas, la infiltración de aguas encuentra un
ambiente reductor y los iones disueltos se recombinan para formar nuevos minerales tales
como Covelina y calcosina minerales libres de hierro. El proceso se denomina
enriquecimiento supérgeno.

Debido a que tales procesos ocurren en condiciones atmosféricas para visualizar las
condiciones de formación de minerales supérgenos se aplican los diagramas Eh –Ph. Ver
diagrama de estabilidad Eh (potencial de oxidación) – Ph.

También podría gustarte