Está en la página 1de 8

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de INGENIERÍA INDUSTRIAL 2018-I
1704-17209 QUIMICA II
Nota:
Docente: RODNEY VEGA VIZCARRA

Ciclo: 4 Sección: 1 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
[Escriba texto] ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
[Escriba texto]

Uded de matrícula:
Hasta el Domingo 27 de Mayo 2018
[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 04 y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

1TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
APA.
Investigación
2 bibliográfica:
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

https://www.google.com.pe/search?q=morrison+quimica+organica+
pdf+gratis
Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones
3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

2TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

PREGUNTAS

1.- En un motor de explosión de cuatro cilindros, (automóvil tipo sedán), explique si se cumplen
las tres leyes de la Termodinámica y por qué.

RESPUESTA:

Un motor de cuatro tiempos es un motor de combustión interna alternativo tanto de ciclo


Otto como ciclo del diésel, que precisa cuatro carreras del pistón o émbolo (dos vueltas
completas del cigüeñal) para completar el ciclo termodinámico de combustión. Estos cuatro
tiempos son: admisión, compresión, combustión o explosión y escape.

Cualquier tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química
producida por un combustible que arde dentro de una cámara de combustión, la parte principal
de un motor. Se utilizan motores de combustión interna de cuatro tipos: el motor cíclico Otto, el
motor diesel, el motor rotatorio y la turbina de combustión.

El motor cíclico Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo inventó, Nikolaus August
Otto, es el motor convencional de gasolina que se emplea en automoción y aeronáutica. El
motor diesel, llamado así en honor del ingeniero alemán Rudolf Diesel, funciona con un principio
diferente y suele consumir gasóleo.

Se emplea en instalaciones generadoras de electricidad, en sistemas de propulsión naval, en


camiones, autobuses y algunos automóviles. Tanto los motores Otto como los diesel se fabrican
en modelos de dos y cuatro tiempos.

3TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

2.- En el mismo motor de combustión, explique:

- El mecanismo de funcionamiento del motor.

- Si el sistema es: abierto, cerrado, aislado, móvil/rígido, diatérmico o adiabático.

REPUESTA:

El mecanismo de funcionamiento del motor.

El combustible se inyecta pulverizado y mezclado con el gas (habitualmente aire u oxígeno)


dentro de un cilindro. La combustión total de 1 gramo de gasolina se realizaría teóricamente
con 14,7 gramos de aire, pero como es imposible realizar una mezcla perfectamente
homogénea de ambos elementos se suele introducir un 10% más de aire del necesario (relación
en peso 1/16), a veces se suele inyectar más o menos combustible, esto lo determina la sonda
lambda (o sonda de oxígeno) la cual envía una señal a la ECU.

Una vez dentro del cilindro la mezcla es comprimida. Al llegar al punto de máxima compresión
(punto muerto superior o PMS) se hace saltar una chispa, producida por una bujía, que genera
la explosión del combustible. Los gases encerrados en el cilindro se expanden empujando un
pistón que se desliza dentro del cilindro (expansión teóricamente adiabática de los gases).

La energía liberada en esta explosión es transformada en movimiento lineal del pistón, el cual,
a través de una biela y el cigüeñal, es convertido en movimiento giratorio. La inercia de este
movimiento giratorio hace que el motor no se detenga y que el pistón vuelva a empujar el gas,
expulsándolo por la válvula correspondiente, ahora abierta. Por último, el pistón retrocede de
nuevo permitiendo la entrada de una nueva mezcla de combustible.

Si el sistema es: abierto, cerrado, aislado, móvil/rígido, diatérmico o adiabático.

Abierto: En el primer tiempo el cigüeñal gira 180º y el árbol de levas da 90º. La válvula de
admisión se encuentra abierta y la carrera que realiza el pistón es descendente.

Cerrado: Al llegar al final de la carrera inferior, la válvula de admisión se cierra, comprimiéndose


el gas contenido en la cámara por el ascenso del pistón. En el 2º tiempo el cigüeñal da 360º y
el árbol de levas da 180º, y además ambas válvulas se encuentran cerradas y su carrera es
ascendente.

4TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Aislado: En esta fase el pistón empuja, en su movimiento ascendente, los gases de la
combustión que salen a través de la válvula de escape que permanece abierta. Al llegar al
punto máximo de carrera superior, se cierra la válvula de escape y se abre la de admisión,
reiniciándose el ciclo. En este tiempo el cigüeñal gira 180º y el árbol de levas gira 90º.

Móvil/rígido: Al llegar al final de la carrera superior el gas ha alcanzado la presión máxima. En


los motores de encendido provocado o de ciclo Otto salta la chispa en la bujía, provocando la
inflamación de la mezcla, mientras que, en los motores diésel, se inyecta a través del inyector el
combustible muy pulverizado, que se auto inflama por la presión y temperatura existentes en el
interior del cilindro. En ambos casos, una vez iniciada la combustión, esta progresa rápidamente
incrementando la temperatura y la presión en el interior del cilindro y expandiendo los gases
que empujan el pistón. Esta es la única fase en la que se obtiene trabajo. En este tiempo el
cigüeñal gira 180º mientras que el árbol de levas gira 90º respectivamente, ambas válvulas se
encuentran cerradas y su carrera es descendente.

3.- Clasifique la batería de un automóvil (tipo sedán) y explique cómo se puede medir el
potencial de electrodo.

RESPUESTA:

CLASIFICACION

Batería de celdas húmedas:

Ésta es una de las baterías más comunes que existen. Es muy popular debido a que es la más
económica. El diseño de la batería utiliza unas placas que están suspendidas libremente.

Batería de calcio:

Estas baterías tienen las placas hechas de una aleación de calcio. Este calcio reduce la
cantidad de fluido que pierde la batería, lo que provoca que el ratio de auto descarga sea mucho
más lento. La gran desventaja que tienen es que puedes dañar definitivamente la batería si la
sobrecargas.

Baterías VRLA (Gel y AGM):

Las siglas significan: “Valve regulated lead acid”, Este nombre describe las válvulas de
seguridad que se encuentran en la caja de la batería, estas válvulas están presurizadas. En su
interior la caja contiene un gas en estado líquido al estar presurizado, así que se pierde
cualquier posibilidad de pérdida de fluidos. Hay 2 diseños básicos para las baterías VRLA: Gel
o AGM.

5TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
Baterías de ciclo profundo:

Las baterías de ciclo profundo proveen de energía durante un largo tiempo. Se usan
habitualmente en los barcos pequeños, los carritos de golf, o los coches eléctricos. También
las encontraras en la industria de la energía solar y las turbinas eólicas para almacenar energía.

Baterías de Iones de Litio:

Algunos vehículos de alta gama o de edición limitada ofrecen esta tipología de baterías.
Normalmente se utilizan para la alimentación de los coches eléctricos, ya que son mucho más
ligeras y esto da mayor autonomía a los vehículos.

COMO SE MIDE EL POTENCIAL DE ELECTRODO:

El potencial de un electrodo aislado no se puede medir directamente, pues al introducir uno de


los bornes del voltímetro en la disolución ya habría dos metales en ella; para subsanar el
problema hay que recurrir a medir la diferencia de potencial entre el electrodo en cuestión y
otro elegido arbitrariamente como referencia y al que se le asigna el potencial cero. Este
electrodo de referencia es el de hidrógeno.

4.- Si el automóvil mencionado líneas arriba, utiliza gasolina como combustible, describa cuales
son los Hidrocarburos presentes en el combustible y las reacciones químicas que se producen
con cada uno de ellos.

RESPUESTA:

La gasolina es un líquido compuesto por una mezcla de hidrocarburos, obtenida en el proceso


de refinamiento del petróleo, cuya función principal es cómo combustible para automóviles. Y
me dirías ¿hidro qué?

Vamos por partes, los hidrocarburos son una familia de compuestos químicos que, como su
propio nombre indica, se componen de hidrógeno (H) y carbono (C) exclusivamente. Son los
compuestos básicos del petróleo, en el cual encontramos una gran variedad de ellos, en función
del número y organización espacial de sus carbonos:

6TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico

5.- Describa el proceso de electrolisis de agua de mar.

RESPUESTA:

La electrólisis del agua es la descomposición del agua (H2O) en los gases oxígeno(O2)
e hidrógeno (H2) por medio de una corriente eléctrica continua, suministrada por una fuente de
alimentación, una batería o una pila, que se conecta mediante electrodos al agua. Para
disminuir la resistencia al paso de corriente a través del agua esta se suele acidular añadiendo
pequeñas alícuotas de ácido sulfúrico o bien añadiendo un electrolito fuerte como el hidróxido
de sodio, NaOH.

Una fuente de energía eléctrica se conecta a dos electrodos, o dos platos (típicamente hechos
de algún metal inerte como el platino o el acero inoxidable), como dos chinchetas, las cuales
son puestas en el agua. En una celda propiamente diseñada, el hidrógeno aparecerá en
el cátodo (el electrodo negativamente cargado, donde los electrones son bombeados al agua),
y el oxígeno aparecerá en el ánodo (el electrodo positivamente cargado).

La electrolisis de agua pura requiere una gran cantidad de energía extra en forma de sobre
potencial, con respecto al teóricamente necesario para llevarla a cabo (+1,229 V) puesto que
se han de sobrepasar varias barreras de activación. Esto se debe en parte a la
escasa disociación del agua pura. Téngase en cuenta que la conductividad del agua pura es

7TADUED20181DUEDUAP
Trabajo
Académico
de una millonésima de la del agua de mar siendo la conductividad típica del agua pura del orden
de 0.055 µS·cm−1

Sin esa energía extra, o sobrevoltaje, la electrólisis de agua pura ocurre muy lentamente si es
que logra suceder. Varias celdas electrolíticas pueden no tener los electros
catalizadores requeridos. Como se ha comentado anteriormente la eficacia del electrólisis
aumenta con la adición de un electrolito (como la sal, un ácido o una base) y el uso de electro
catalizadores.

Las reacciones que tienen lugar en los electrodos son:

Reducción en el cátodo:

Oxidación en el ánodo:

Sumando las semireacciones anteriores se obtiene la reacción global:

8TADUED20181DUEDUAP

También podría gustarte