Está en la página 1de 12

"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

TRABAJO MONOGRÁFICO

EL USO ADECUADO DE LA METFORMINA EN EL TRATAMIENTO EN


PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2

Código del trabajo monográfico:

Asesor

AUTORES:

1
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

INDICE

Portada………………………………………………………………...……1

Agradecimiento…………………………………………………………......2

Dedicatoria…………………………………………………………………3

Resumen……………………………………………………………………5

Introducción…………………………………………………………………6

1. FORMULACION DEL PROBLEMA………………………7


2. OBJETIVOS…………………………………………………7
2.1 Generales……………………………………………………7
2.2 Específicos……………………………………………………7
3. MARCO TEÓRICO…………………………………………8
3.1. Antecedentes…………………………………………………8
3.1.1. Estudio a nivel internacional…………………………8
3.1.2. Estudio a nivel nacional………………………………9
3.2. CAPITULO I: Definiciones Básicas………………………12
3.2.1. La metformina………………………………………12

3.3. CAPITULO II: Generalidades Farmacológicas……………13

3.3.1. Farmacocinética………………………………………15

3.3.2. Mecanismo de acción……………………………………15.

3.3.3. Dosificación y pauta de administración…………………15

3.3.4. Efectos adversos…………………………………………17

3.3.5. Indicaciones………………………………………………18

3.3.6. Contraindicaciones………………………………………18

3.3.7. Tratamiento combinado de metformina con otros fármacos orales…19

3.3.8. Marcas comerciales…………………………………………………21

2
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

3.3.9. Marcas comerciales de producto combinado…………………………21

3.4. CAPITULO III: Diabetes Mellitus………………………………………22

3.4.1. Definición…………………………………………………………22

3.4.2. Clasificación………………………………………………………22

3.4.3. Diagnostico………………………………………………………23

4. APLICACIÓN E IMPORTANCIA EN LA CARRERA PROFESIONAL……25

5. CONCLUSIONES……………………………………………………………25

3
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

RESUMEN

La Metformina es una biguanida eficaz en el control metabólico de la diabetes mellitus tipo


II, no insulinodependiente cuando el control dietético falla.

El tratamiento de primera línea en esta enfermedad, debido a sus efectos beneficiosos sobre
la HbA1c, peso y mortalidad cardiovascular (en comparación con las sulfonilureas) y su
perfil de seguridad.

Actualmente casi nadie discute que la metformina es la solvente propietaria del primer
escalón del tratamiento farmacológico de la DM2. Dada su probada eficacia y actual
accesibilidad en el mercado de medicamentos para ser utilizada a nivel primario de atención
no solo en pacientes sintomáticos sino en la población en riesgo.

Es por eso que, en este presente trabajo monográfico, tuvo como objetivo en realizar una
revisión acerca de algunos aspectos de interés relacionados con la metformina, lo cual se
considera una gran utilidad a los especialistas en la atención primaria y secundaria de salud
dada la posibilidad de su prescripción a estos niveles y probada eficacia en el control
metabólico de la diabetes mellitus tipo II, no insulinodependiente cuando el control dietético
falla.

Nuestro propósito es actualizar a los especialistas de Medicina General Integral y Medicina


Interna acerca de aspectos de interés relacionados con este medicamento, como:
interacciones medicamentosas, enfermedades concomitantes, la biotransformación de la
droga y los posibles efectos adversos que se pueden asociar a su uso. Se presentan
consideraciones finales acerca del uso de esta droga.

Se revisaron las bases de datos Pubmed, Pubmed Central, Ebsco, Hinari, Lilacs, Scielo y
otras fuentes de información como la Biblioteca Médica Nacional, las estadísticas de salud
mundiales 2009, medicamentos, el sitio de diabetes mellitus de Infomed.

4
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus se considerada actualmente un problema de salud pública. Su atención


se centra tanto en la prevención, como en mejorar su control, tratamiento y pronóstico. La
diabetes, se inicia fisiológicamente como un deterioro celular, puede desarrollar
devastadoras complicaciones en los pacientes y producir un impacto socioeconómico
importante a nivel mundial, con aumento del costo tanto personal como social, no sólo en su
tratamiento sino también en la pérdida de años de vida útil. La diabetes mellitus tipo 2 (DM2)
representa alrededor del 90% de los casos de la enfermedad, y su prevalencia está creciendo
en todo el mundo en paralelo con el aumento de la obesidad1.

La organización mundial de la salud (OMS) proyecta que la diabetes será la séptima causa
de mortalidad a nivel mundial el 2030 2.

Se estima que hay 387 millones depersonas con DM en el mundo3, 25 millones de los cuales
viven en Sudamérica y el Caribe, cifra que se incrementara en 52% en esta región al 20354.

La metformina tiene su origen en la planta Galega officinalis conocida desde hace siglos por
reducir los efectos de la diabetes. Ampliamente usada en Europa desde la Edad Media como
un tratamiento popular para la poliuria del diabético. Más tarde se descubre el componente
químico responsable del efecto hipoglucemiante de la planta, denominado galegina,
derivado de la guanidina. Se describe en la literatura científica en 1957 y se vendió por
primera vez en Francia en 1979, aunque no fue aprobada por las autoridades sanitarias en
los Estados Unidos hasta 1994 por preocupaciones acerca de la seguridad de las
biguanidas.Es el fármaco de primera elección solo o combinado, para el tratamiento inicial
de la gran mayoría de los pacientes diabéticos tipo II o no insulinodependientes.

Muchos estudios han comunicado sobre el uso inadecuado de los fármacos que realizan los
profesionales sanitarios durante la práctica clínica habitual. La razón de estos problemas
estaría en la coexistencia de varios factores condicionantes de la prescripción, los cuales
pueden encontrarse relacionados con la formación del médico (condicionantes intrínsecos,
como son los estudios académicos y las fuentes de información) y/o asociados a la
interacción del médico con su entorno (condicionantes extrínsecos, como son la relación con
la administración sanitaria, la industria farmacéutica y con los pacientes)5.

5
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el uso adecuado de la metformina en el tratamiento en pacientes con diabetes


mellitus tipo 2?

2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL.

 Determinar el uso adecuado de la metformina en el tratamiento en pacientes con


diabetes mellitus tipo 2.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Conocer sobre la dosificación y acción terapéutica de la metformina en pacientes


con diabetes mellitus tipo 2.
 Conocer los efectos adversos de la metformina en pacientes con diabetes mellitus
tipo 2.
 Determinar las contraindicaciones de la metformina en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2.
 Conocer el tratamiento combinado de metformina con otros fármacos orales.
 Identificar las marcas comerciales de metformina que hay en el mercado

6
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

3. MARCO TEORICO

3.1. Antecedentes:

3.1.1. Antecedentes Internacionales

En el trabajo realizado por Chávez en el 2010 en Durango - México, se ha encontrado


que es necesario estudios de dosificación de este medicamente para su uso diferencial por
géneros, con el fin de llevar una farmacoterapia, lo más individualizada posible. Puesto que
en estudios realizados en México se encontró diferencias significativas en la frecuencia de
administración y dosis de metformina, requiriendo dosis mayor en pacientes masculinos, y
con un intervalo más prolongado en las mujeres con DT2 6.

Según una revisión hecha por Velázquez y Lara en 2002: “El síndrome metabólico es
una entidad que considera cierta carga genética en el individuo, lo que le confiere
susceptibilidad a la acción de diversos factores de riesgo, tales como el sedentarismo y la
alimentación rica en grasas y carbohidratos, lo cual propicia a su vez el desarrollo de
resistencia a insulina e hiperinsulinemia, es decir, niveles altos de insulina en la sangre por
una sobrestimulación del páncreas”; por ende un tratamiento eficaz para controlar la
hiperinsulinemia se traduce en una mejora de la enfermedad metabólica7.

En relación al hígado graso no alcohólico, la revisión realizada por Barisioet al.,en el


2009, cita estudios en los cuales se ensayaron drogas insulinosensibilizantes como la
metformina en el tratamiento de la enfermedady se obtuvo un mejor pronóstico cuando se
consume, pues la metforminamejoró la insulinoresistencia y disminuyó el volumen hepático;
también se observó, una mejoría de la infiltración grasa en un número limitado de pacientes
bajo biopsia hepática8.

A lo largo de 50 años de administración, la metformina se ha convertido en el antidiabético


oral recetado con más frecuencia en México y en Europa y es parte del esquema básico de
tratamiento8-9. Sin embargo, su utilidad como antidiabético no es la única demostrada. En
1998 el Estudio Prospectivo de Diabetes del Reino Unido demostró los efectos
antiaterogénicosde este fármaco10, más tarde se descubrió que reducía significativamente
muchos componentes del síndrome de resistencia a la insulina (síndrome metabólico). Otro
estudio de referencia, el Programa de Prevención de Diabetes de EstadosUnidos, comprobó

7
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

el potencial de la metforminaen laprevención de diabetes. Todos estosefectos ocurren por un


mecanismo de accióncomplejo que hasta el día de hoy no se conoce por completo11.

3.1.2. Antecedentes nacionales

En 2014 la federación internacional de diabetes (IDF) estimaba una prevalencia de 6.1%de


DM en Perú en adultos entre 20 y 79 años de edad. Esto corresponde a 1.143,600 millones
de personas, 317,700 de las cuales no están diagnosticadas. La frecuencia comparativa
(calculada asumiendo que cada país tiene el perfil de edad de la población) es 6.5%12.

La diabetes está asociada a un incremento de riesgo de muerte prematura; así cada año, cerca
de 4 millones de muertes son atribuidas directamente a diabetes mellitus (DM), lo que
constituye el 6,8% de la mortalidad global por todas las causas; la mayoría (80%) de las
muertes por DM se producen en países en vías de desarrollo5, 6. En el Perú, de acuerdo al
estudio de alcance nacional realizado por el Instituto Nacional de Salud7, la prevalencia e
DM en mayores de 20 años para 2005 fue de 2,8%; asimismo, los estudios de factores de
riesgo para enfermedades no trasmisibles (FRENT) realizados por la Dirección General de
Epidemiologia13.

Por otro lado, en el Perú se reconoce el problema de larga data, como es el de subregistro y
de ausencia de diagnóstico en la población de estas enfermedades crónicas. Más de la mitad
(55%) de la población nacional ignora tener hipertensión arterial. Este desconocimiento
alcanza en la sierra al 60% en la selva a 57%; en la costa disminuye al 51%. Se atribuirían
estas diferencias regionales a factores educativos y a la menor cobertura médica, pues el
porcentaje de las personas correctamente compensadas apenas llega al 47%. Estos resultados
son semejantes en las tres regiones, con un ligero aumento favorable en la costa. Los factores
asociados de esta gran población no tratada o no adecuadamente compensada se atribuirán a
la ausencia de adherencia al tratamiento, a los factores secundarios de los medicamentos, a
interacciones de medicamentos, a condiciones económicas, o insuficiente información del
problema a nivel social e individual; muchas veces se debe a que el médico no tiene el
suficiente tiempo para informar al paciente sobre su enfermedad y la importancia preventiva
del tratamiento14.

8
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

Se ha encontrado que el 10% de la población del Perú sabe que tiene hipercolesterolemia;
así, probablemente la prevalencia real este alrededor del 24%, como se evidencia en estudios
realizados con datos bioquímicos en algunas localidades aisladas del país.
Debido al gran impacto de las enfermedades crónicas en el estado de salud y los gastos de
atención de salud, se percibe un crecimiento de interés en programas de autogestión o
automanejo que permitan modificar sus conocimientos, actitudes y prácticas frente al
tratamiento tanto farmacológico como no farmacológico, con fines de prevenirlas
complicaciones.15,16.

15. Sudo N, Yoshiike N. Effects of health education on the glycemic control of type 2
diabetic patients: a meta-analysis. Jpn J Nutr Diet. 2006 ; 64(6): 309-24.
16. Woltmann E, Grogan-Kaylor A, Perron B, Georges H, Kilbourne AM, Bauer MS.
Comparative effectiveness of collaborative chronic care models for mental health
conditions across primary, specialty, and behavioral health care settings: systematic
review and meta-analysis. AM J P sychiatry. 2012; 169(8):790-804. Doi: 10.1176/ appi.
Ajp. 2012.01.019.

3.2.CAPITULO I: Definiciones Básicas

3.2.1. La metformina

La metformina es el antihiperglucémico más utilizado en el tratamiento primario de la


diabetes mellitus tipo 2 sobre otras clases de fármacos como sulfonilureas o inhibidores de
la alfa – glucosidasas, por ejemplo:

La metformina, por tener dos grupos metilo (CH3) unidos a un nitrógeno (N) del núcleo
biguanida, no ligarse a las proteínas, no requerir ser metabolizada por el hígado, tener vida
media corta y eliminarse por vía renal, es la mejor tolerada; y es 10 veces menos inductora

9
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

de acidosis láctica que la fenformina,por lo cual hoy se le prefiere como fármaco de primera
elección preventivo y antihiperglúcemico en diabético tipo 2, con sobrepeso u obeso, así
como en el síndrome dismetabólico24

Fuente: Millán, C. O. Metformina (primer escalón terapéutico): titulación de la dosis.


Suplemento
Extraordinario. pp 1

10
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

3.3.CAPITULO II: Generalidades Farmacológicas

3.3.1. Farmacocinética:

Absorción: Se absorbe lenta e incompletamente en el tracto gastrointestinal, especialmente


en el intestino delgado y la absorción se completa a las seis horas. Se obtiene una
biodisponibilidad del 50 al 60% después de administrar entre 0.5 y 1.5 g.

Distribución: Se distribuye rápidamente en tejidos y fluidos, particularmente en el tracto


gastrointestinal, luego le sigue riñón, hígado y glándulas salivares.

Metabolismo: La metformina no es metabolizada en el hígado y no se excreta por bilis.

Excreción: La eliminación se hace fundamentalmente por vía renal. Circula sin unirse a las
proteínas plasmáticas, posee una solubilidad baja en lípidos y no sufre biotransformación,
eliminándose casi por completo por orina en su forma activa (el 90% de una dosis oral en 12
horas).

Su semivida de eliminación plasmática es de 2 a 4 horas, por lo que debe administrarse 2o


3 veces al día. Estudio a dosis única: la administración de una dosis única de hidrocloruro
de metformina de 500 mg en población pediátrica muestra un perfil farmacocinético similar
al observado en adultos sanos. El único estudio existente en edad pediátrica (fuera de ficha
técnica) se realizó en 6 niñas de una edad promedio de 9 años con bajo peso al nacer y
pubertad adelantada. Las pacientes recibían 850 mg de metformina al día durante 8 meses.
La dosis de metformina relativa al peso era de 21-29 mg/Kg. Las concentraciones de
metformina se determinaron basalmente y cada dos horas hasta 12 horas después de la
administración. En las pacientes que Metformina 2 de 7 recibieron una dosis intermedia (25
mg/Kg/d) las variables estudiadas fueron similares a las que se describen en adultos.

11
"Año del Diálogo y Reconciliación Nacional"

12

También podría gustarte