Está en la página 1de 11
mn 11. Seguridad | Ménica Herz mientras dormfa a Luis Edgar Devia, alias Radil Reyes, ntimero E: primero de marzo de 2008, efectivos militares asesinaron dos de las Fuerzas Armadas Revolucionai 5 de Colombia. Lo inusual del caso es que el lfder rebelde descansaba en un campa- mento en territorio ecuatoriano y que sus victimarios pertenecian al ejército colombiano. Como el episodio ilustra, los pafses latinoame- ricanos enfrentan grandes retos de seguridad. Qué nos pueden decir los instrumentos analiticos producidos por los estudios de Seguridad acerca de esta realidad? Gurante la primera mitad del siglo XIX fueron retomadas por el nuevo campo. |La primera referencia a la nueva disciplina aparece en los estudlos estratégicos realizados por la RAND Corporation, establecida en 1948 en California, que congregs a especiaisasciiles de diferentes érees El foco de atencion era cémo los estados de berfan usar la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza con la intencidn de alcanzar sus intereses nacionales o, més especificamente, cémo hacer de la disuasi6n nuclear una estrategin de seguridad nacional Bernard Brodie’ y Thomas Scheling®formularon 1s procedimientos de trabajo mds comunes que marcarian la época dorada de los estudios estratégicos (que abarca desde la mitad de la década de 1950 hasta mediados de la siguiente) y cuyos conceptos todavia ejerceninfluencia, Pero el cambio de los estudlos de guerra o de defense alos estudis estratégicos 0 de seguridad implicé una amplia. insercién en la sociedad de temas pertenecientes al uso de la fuerza, lo que abr el camino ala incorporacin del nuevo campo de estudio en la Rl. No sorprende que el Realismo haya sido el pensamiento hegeménico en la subdisc plina puesto que se presentaba como ura agenda militar ocupada de cuestiones relatives 2 las armas nucleares, precsamente cuando prevalecta a idea de que Ia Union Sovitca plan teaba una profunda amenaza miltare deoldgica para Occidente (véase el capitulo 2). De este modo, ls lentes mas apropiados para observar este perlodo histico fueron una clara distincién entre el mbit interne de orden y pa, el extena de anarquia yamenaza, yun énfasis en el estado como actor raciona,calculador de riesgos en un ambiente peligreso. ‘Aigunos conceptos centrales desarrllados en la subdscipina durante su fase ical son todavia cruciales para entender la bibliografia y, en particular, tanto para las relaciones entre inciatvas académlcas y proyectos poltcos, como en los debates relevantes para el funcionamiento dl sistem internacional, Pasamnos afiora al andlsis de los conceptos de seguridad nacional, dilema de segurided, balance de poder y disuasién nuclear. | La seguridad nacional es un concepto que sirve de guia para el disefio de polfti- cas dfstinadas a incrementar la seguridad militar del estado, ya sea a través del mejo ramiento de ls capacidades o de fa formacin de alanaas.|Comenz6 a estar imbricado en el discurso oficial y académico en el momento en que el sistema andrqulco (en el que no existe una autoridad superior capaz de garantizar apego a las nornas por los Para una comprensién de esta diversidad, véase Tickner y Waever 2009, Clausewitz 1968, Brodie 1959, Schelling 1960. 126 |_Elementosfundamentales del andlisis internacional estados territariales soberanos) se volvié central para el andlisis académico. El debate incluye los varios caminos en que el poder militar puede ser desplegado, pero también los fundamentos del poder militar que abarca estructuras econdmicas y sociopoliticas, y la capacidad del estado para movilizar recursos. ‘El dilema de seguridad, formulado tiempo atras en la historia de la subdisciplina, ha generado mucho debate en el Realismo, pero también entre los tedricos institu- cionalistas y criticos. John Herz® y Robert Jervis’ plantearon la idea de que el poder militar aparentar4 ser ofensivo para otros, incluso cuando las politicas son defensivas, Y que eso susc:ta una respuesta que puede convertirse en una espiral de carrera ar mamentista y de percepcién de amenazas. En el sistema internacional, donde reina la incertidumbre, los estados tienden a pensar lo peor y a preparatse para la competen- cia. Por tanto, es la estructura del sistema lo que genera una realidad trdgica,* la cual, inevitablemente, llevaré a la guerra en algiin momento) Es importante notar que los realistas no legan por fuerza a un acuerdo sobre el grado de peligro que se enfrenta en el contexto internacional ni sobre la apabullante presencia del dilema de seguridad. En este sentido, el capitulo 2 le permitird al lector entender estas diferencias. Los realistas consideran crucial el andlisis del equilibrio de poder entre grandes potencias, superpotencias y poderes regionales, y gran parte de su investigacion se dirige a evaluar la polaridad del sistema y sus cambios (el desarrollo de este concepto y las diferencias entre el anilisis realista del equilibrio de poder son materia del capitulo 2). Comprender el papel y la relevancia del concepto de disuasion es también cru- cial para el campo de la seguridad internacional. |La disuasion es el intento de influir en la conducta de ‘os otros actores a través de amenazas condicionantes y de la constric- cién de su abarico de opciones." Mucha de la bibliografia sobre disuasion se centra en los mecanismos para administrar los miedos, en un contexto en que los actores, Tacionales interactian dentro de un mismo espacio anérquico y en una dinémica de competencia por el poder en el sistema internacional. El debate sobre la disuasién se ha centrado en los mecanismos para lograr la estabilidad y los esfuerzos se han concentrado en la prediccién del éxito o fracaso. El fracaso lleva a la guerra, mientras que la soluci6n pacffica a una disputa puede ser Tecibida como un éxito. Se ha establecido en la bibliografia especializada que disuadir implica la capacidad de tomar represalias si la disuasién falla y que la amenaza del uso de la fuerza debe ser percibida como crefble. Por supuesto, la disuasién convencional Se ha practicado mas que la disuasién nuclear, pero recibié menos atencién durante la Guerra Fria. Curiosamente, cuando la contencién (es decir, la politica encaminada 6 | Herz1950, 7) Jervis 1978. 8| Mearsheimer 1990, 2001. 9 | Walt 1987; wolhtforth 1993, 10 | Schelling 1966; Morgan 1977; Freedman 2004, 41 | Mearsheimer 1983; Huntington 1983-1984; Shimshonl 1988, 11. Seguridad | 125

También podría gustarte