Está en la página 1de 14

1- Proceso de división de la Isla en dos colonias.

Una de nuestras islas adyacentes, la Isla Tortuga, puede ser considerada como
el origen de la frontera dominico-haitiana como hoy la conocemos. Esta isla, situada
al norte de La Española, es escenario de un intenso drama, el cual conocemos
remontándonos al siglo XVII.
Su población en el siglo XVII tiene que ver con el desalojo de que fue víctima
una población constituida por franceses e ingleses que habitaban la isla de San
Cristóbal. El desalojo fue llevado a cabo por Fradique de Toledo, quien dirigía la
armada española de Barlovento. Este poblamiento también tuvo que ver con la
devastación de Osorio, ya que algunos habitantes al salir, fueron a parar a la
despoblada Banda del Norte, mientras que otros fueron a pasar a la isla Tortuga.
Enteradas las autoridades de Santo Domingo de la presencia estos
extranjeros, organizaron una expedición dirigida por el Capitán Ruy Fernández de
Fuenmayor a principios de 1635. Los que habitaron La Tortuga fueron apresados por
sorpresa, y los que no murieron en la contienda o fueron apresados, lograron
internarse en la Banda del Norte donde quedaron fuera del alcance de las Tropas.
Como los españoles dejaron abandonada la isla luego del combate, esta fue
habitada de nuevo por extranjeros, pero en 1638 el Almirante Carlos Ibarra recibió la
orden de dirigir la flota de galeones hacia la pequeña isla y exterminar a todo enemigo
encontrado allí. Después del-desalojo y de la fuga de algunos habitantes hacia la
costa Norte de La Española, los atacantes metropolitanos se retiraron y se repitió la
misma historia: nuevos grupo de extranjeros volvieron a denominar la zona y a operar
libremente.
De acuerdo a la ubicación de los pobladores extranjeros tanto en la Banda del
Norte como en La Tortuga, fue estableciéndose la diferencia de dos sociedades libres.
Una, la de los hombres que operaban en la tierra grande La Española, y que por
dedicarse a buscar seres para cazarlos y vender la carne y el cuero, fueron llamados
bucaneros. La otra sociedad fue la que se formó en la Tortuga, por hombres que
vivían del mar, pirateando y distribuyéndose todo lo que conseguían. Estos hombres
eran llamados filibusteros. Un inglés llamado Roger Flood fue el primero en imponer
su jefatura en la zona; sin embargo, las diferencias nacionales bien pronto originaron
reyertas y conflictos debido a que cada grupo representaba intereses metropolitanos.
Estos intereses, movidos por las compañías, no sólo buscaban afectar al monopolio
de Sevilla a través del corzo, la piratería o el contrabando, sino que originaban la
competencia entre las propias naciones que se hallaban en enemistad con España.
Flood fue sustituido por un francés llamado Levasseur, quien fue enviado a La Tortuga
a asaltarla y a representar los intereses franceses. Esta nueva jefatura convirtió a la
pequeña isla en capital de la piratería, por su organización, edificación, y por la
multiplicación de filibusteros y bucaneros y otro grupo llamado habitantes dedicados
al cultivo del tabaco, todos los cuales buscaron la protección del nuevo gobernador.
El fortalecimiento de la Tortuga fue tan notario que sus pobladores lograron
rechazar una expedición enviada desde Santo Domingo en 1643. Sin embargo, no
ocurrió lo mismo cuando gobernaba De Fontenay, quien sustituyó a Levasseur y tuvo
que sufrir, en 1643 la derrota frente a las tropas españolas dirigidas por Montemayor
de Cuenca, Capitán General de Santo Domingo. Los españoles lograron desalojar a
los pobladores de La Tortuga, dejando allí una guarnición compuesta por ciento
cincuenta soldados para que no se repitiera la repoblación extranjera. Esta guarnición
duró hasta 1655, ya que debido a la invasión inglesa de Penn y Venables, las
autoridades de santo Domingo dispusieron que se desmantelara y abandonara La
Tortuga y que los soldados fueron a Santo Domingo a reforzar la defensa por si acaso
se producía otra invasión inglesa.
Abandonada y a merced de los aventureros, La Tortuga fue por tercera (¡!) y
definitivamente recuperada por los intereses extranjeros. Un aventurero francés, de
nombre Jeremie Deschamps, a quien llamaban señor Du Rausset obtuvo el premio
del rey de Francia para gobernarla, llegando a someter a todos los pobladores
encontrados en los alrededores de la zona. Más tarde, la Compañía Francesa de las
Indias Occidentales obligó a Du Rausset a sus derechos (en 1665, para ser exactos),
los cuales fueron asumidos por Bertrán D' Ogeron.
Este último buscó concentrar en La Tortuga a unos 800 hombres que habitaban
zonas de la Banda del Norte como bucaneros y cultivadores de tabaco.
EL objeto era formar un ejército y atacar Santo Domingo, como paso previo de
apoderarse de toda La Española, en nombre de Francia. En 1971 inició la pacificación
de la Banda del Norte con ayuda de una escuadra francesa. Para entonces la
población se había multiplicado y los núcleos principales se dedicaban al cultivo el
tabaco.
D' Ogeron dejó en el gobierno a su De Pouancey quien siguió con los mismos
lineamientos políticos de pacificación, fortificación, fomento del cultivo del tabaco, y
pretensión de dominar toda la Española. Para el 1681, De Pouancey dominaba las
tierras occidentales en nombre de la monarquía francesa. Para entonces, la población
había aumentado a más de 6,000 entre franceses pobres, trabajadores,
comprometidos y esclavos negros, También el cultivo del tabaco era notario. Como
se había establecido la paz entre Francia y España, esta colonia o más bien, esta
población, fue definiendo la colonia de Saint Domingue que compartía con el territorio
insular. Luego, mucho más luego, en 1791 está colonia de Saint Domingue se
independiza, tomando el nombre de República de Haití, con lo que se terminó de
precisar la frontera entre este nuevo país independiente y la colonia española que
más tarde sería la República Dominicana;-dicha frontera pasaría a ser la que hoy día
conocemos.

2- Características de cada colonia.

ORDEN SAINT-DOMINGUE o SANTO DOMINGO


HAITI ESPAÑOL
TERRITORIAL 22,000 KM/2 56,000 KM/2
DEMOGRAFICO 600,000 habitantes; con 125,000 habitantes;
una población de 30,000 esclavos
500,000 esclavos negros
y mulatos, y 70,000
hombres libres (40,000
blancos y el resto
libertos)
ECONOMICO Economía de enclave Ganadería extensiva
colonial basada en la basada en el hato;
existencia de un sistema agricultura comercial en
de grandes plantaciones, las estancias, y de
muy diversificado (café, autoconsumo en los
cacao, plátanos, caña de conucos; producción
azúcar, tabaco, añil, artesanal
víveres, yuca, etc.), y
cuya producción se
destina a la exportación;
ganadería intensiva
(producción, en potreros,
mular y caballar);
tenerías y destilerías;
fábricas de ron o tafiá;
ingenios azucareros
(más de 900); comercio
de exportación-
importación (movilizaba
más de 1,000 grandes
navíos de carga por
año); comercio interior y
producción de artesanías
POLITICO La colonia de occidente La colonia española era
dependía de la metrópoli administrada por un
francesa gobernada por gobernador nombrado
el rey Luís XVI quien por el rey Carlos IV por
designaba los recomendación del
gobernadores vía la Consejo de Indias y de la
Compañía Francesa de Real Chancillería,
las Indias Occidentales; supervisado por un
el gobernador era Comisario Regio, y
supervisado por un existía un Supra-
Comisario Real; además, gobierno: La Real
en Saint-Domingue Audiencia de Santo
existió un supra- Domingo, presidida por
gobierno: La el Gobernador que
Asamblea colonial de ejercía tres tipos de
Saint-Marc (integrada funciones:
por los grandes y Administrativas,
pequeños blancos) judiciales, y militares
porque era Capitán-
General de las tropas
insulares.

ESTAMENTAL La colonia francesa se En la colonia española


(ESTRUCTURA dividía en estamentos: los estamentos eran los
SOCIAL) a) el estamento de los siguientes:
grandes blancos (les a) existía una
grands blanc), formada aristocracia colonial
por los franceses ricos, esclavista formada por
los criollos, los los funcionarios
funcionarios coloniales o coloniales y los grandes
aristocracia de les propietarios peninsulares
grands blanc -la mayoría y criollos;
de ellos eran propietarios b) debajo de ellos los
ausentes y sus hateros y estancieros;
propiedades las c) a continuación los
controlaban los libertos;
administradores d) en la base los
blanquitos o Ecónomos o esclavos negros y
Procuradores; mulatos
b) el estamento de los
pequeños blancos o los
blanquitos (les petits
blanc), formada los
profesionales, los
administradores, y los
comerciantes locales;
c) La clase media mulata
(Les sang males),
integrada por ricos
propietarios de tierras y
esclavos; Los mulatos
tenían los defectos de las
dos razas, y sobre todo
eran inseguros social y
emocionalmente; en
1791 eran los
propietarios de 1/3 de la
tierra y de 1/4 de los
esclavos (hay quien
sostiene que sólo
poseían 1/5 de ambas
cosas);
d) los libertos mulatos y
negros (afranchis), un
estado intermedio entre
los blancos y los
esclavos, integrada por
tenderos, taberneros,
viajantes de comercio,
encomenderos o
capataces que vigilaban
el trabajo de los
esclavos, y en el Sur,
encargados o
administradores de las
plantaciones;
e) en la base los
esclavos negros y
mulatos.
SOCIAL: TIPO DE Esclavitud colonial, Esclavitud racial, de tipo
ESCLAVITUD racial, basada en la colonial y patriarcal
explotación intensiva de
los esclavos tratados con
crueldad inhumana
CULTURAL Cultura afro-franco- Cultura hispano-afro-
antillana; lengua: antillana; lengua:
Francés (amos); patois o Castellano; religión:
creole (esclavos); Católica y formas de
religiones: protestante religiosidad popular.
(blancos), y voudou
(esclavos negros)
3- El siglo 18.
Durante el siglo XVIII la colonia fue prácticamente abandonada a su suerte
viviendo en la autarquía, comerciando y haciendo trueques con su vecina francesa,
de manera legal o ilegal según el estado de guerra o paz relativa entre sus metrópolis.
Durante el siglo xviii, España libró varias guerras contra Inglaterra, que había
renunciado al uso de piratas, pues ya tenía posesión de ricos países coloniales.
España permitió que en sus colonias en las Antillas se establecieran piratas que
atacaban las embarcaciones inglesas. O sea, que los papeles se invirtieron. En el
siglo anterior los piratas ingleses atacaban los buques españoles y ahora era España
la que permitía que corsarios atacaran a Inglaterra.
Los buques, mercancías y esclavos que arrebataban los corsarios eran
vendidos por estos en el puerto de Santo Domingo. Eso favorecía a los sectores
dominantes en la Isla, cuyos recursos económicos se acrecentaban, lo que les
permitía ampliar la producción bajo condiciones de esclavitud y servidumbre.
El crecimiento de la población se vio favorecido por la finalización de las
guerras, por el leve repunte económico que redujo la mortalidad, por la entrada de
más población canaria y por la compra de esclavos en la parte oeste de la isla, o sea,
en la colonia francesa de Saint Domingue.

4- Revoluciones del siglo 18.


La Revolución Industrial
La Revolución Industrial fue la transición a nuevos procesos de fabricación en
el período de alrededor de 1760 a algún momento entre 1820 y 1840. Marca un
importante punto de inflexión en la historia; casi todos los aspectos de la vida diaria
fueron influenciados de alguna manera. En particular, el ingreso promedio y la
población comenzaron a exhibir un crecimiento sostenido sin precedentes.
Revolución Estadounidense (1775-1783)
Las Trece Colonias de la famosa América Británica se volvieron
independientes en la Revolución Americana de 1776. El movimiento fue la primera
colonia europea en reclamar la independencia y vio la aplicación de un gobierno
electo, una constitución y derechos civiles limitados, ninguno de los cuales era
inaudito, pero eran únicos en su combinación. Este fue el nacimiento de los Estados
Unidos de América.
Revolución Francesa (1789-1799)
La Revolución Francesa fue un período de convulsión social y política radical
en Francia de 1789 a 1799 que afectó profundamente a la historia Francesa y
moderna, marcando el declive de poderosas monarquías e iglesias y el surgimiento
de la democracia y el nacionalismo. El resentimiento popular hacia los privilegios de
los que disfrutaban el clero y la aristocracia creció en medio de una crisis económica
que siguió a dos costosas guerras y años de malas cosechas, motivando demandas
de cambio. Estos fueron redactados en términos de ideales de la Ilustración y
causaron la convocatoria de los Estados Generales en mayo de 1789.
Revolución Haitiana (1791-1804)
La Revolución Haitiana fue una revuelta de esclavos en la Colonia Francesa
de Saint-Domingue, que culminó con la eliminación de la esclavitud y la fundación de
la República de Haití. La revolución Haitiana fue la única revuelta de esclavos que
llevó a la fundación de un estado. Además, generalmente se considera la rebelión de
esclavos más exitosos que se haya producido y como un momento decisivo en las
historias de Europa y las Américas. La rebelión comenzó con una revuelta de esclavos
negros Africanos en agosto de 1791. Terminó en Noviembre de 1803 con la derrota
Francesa en la batalla de Vertières. Haití se convirtió en un país independiente el 1
de Enero de 1804.
Rebelión de los Irlandeses Unidos (1798)
En 1798, los irlandeses se levantaron contra el gobierno Británico en Irlanda
con la esperanza de crear una República. La rebelión fue iniciada por la Sociedad de
Irlandeses Unidos y dirigida por Theobald Wolfe Tone. Se rebelaron contra el gobierno
por varias razones, sobre todo debido a la naturaleza sectaria de la Regla Británica,
que confirmó las Leyes penales que discriminaban a los Católicos y Presbiterianos en
la sociedad Irlandesa. La rebelión fracasó y condujo al Acta de Unión en 1801.

5- La revolución haitiana y su impacto en Santo Domingo.

La revolución haitiana (1791-1804) fue el primer movimiento revolucionario


de América Latina y culminó en la abolición de la esclavitud en la colonia francesa
de Saint-Domingue y la proclamación del Primer Imperio de Haití.

Saint-Domingue pasó de ser una colonia regida por un sistema de castas, la


más rica posesión colonial de su tiempo, a ser el lugar donde se dio la única rebelión
de esclavos exitosa de la historia, además de ser una de las revoluciones más
radicales.

Impacto en Santo domingo


En el amplio mundo de relatar la historia, parecía que la interpretación de la
misma estaba para ser hecha únicamente dentro de las fronteras en donde sucedían
los acontecimientos. La isla sufrió cambios infinitos, manejados frecuentemente entre
las potencias europeas. Nuestro territorio pasó de una mano a la otra sin que los
habitantes del Santo Domingo Español supieran cuál bandera izar o cuál idioma
hablar. En principio de la colonización, el nuevo continente era una gran mesa servida
con platos exquisitos y hambrientos comensales.
El usufructo de esta etapa duró aproximadamente 300 años, tiempo suficiente
para borrar fronteras, culturas, sistemas de vida, la imagen urbana de las ciudades y
prácticamente todo rastro de vida, historia y una huella humana de miles de años. Los
mismos que nos colonizaron evolucionaron y crearon principios con que manejar los
cambios socio-económicos para darle respuesta a una nueva sociedad.
Está claro que lo que fue válido en Francia a través de la Revolución Francesa,
en las colonias resultó ser un desastre económico, al suprimir el régimen esclavista y
estos acontecimientos provocaron las revoluciones.

6- La era de Francia en Santo Domingo.


Se conoce como Era de Francia a la administración francesa de Santo
Domingo, actual República Dominicana, en la coyuntura de las Guerras
Napoleónicas. En virtud del Tratado de Basilea de 1795, España cedió sus
posesiones en la isla Española a cambio de las Provincias
Vascongadas y Cataluña que habían sido ocupadas por la Francia revolucionaria, lo
que supuso la reunificación política de la isla luego de un siglo de división.
A pesar de su brevedad, esta produjo cambios importantes en la sociedad
dominicana, especialmente en el aspecto demográfico, pues se produjo una
emigración masiva de colonos (especialmente aquellos de mayores recursos) hacia
Puerto Rico, Venezuela y Cuba, unos por lealtad a España, y otros por las cruentas
masacres perpetradas por los revolucionarios haitianos comandados por Jean-
Jacques Dessalines. La colonia perdió dos tercios de su población y la casi totalidad
de las familias aristocráticas más antiguas y tradicionales de la isla; además la
población dominicana pasó de ser mayoritariamente blanca a ser esencialmente
mulata. El establecimiento de franceses y el retorno de algunos emigrados apenas
atenuó este declive poblacional.
Los franceses se afianzaron en la parte oriental de la isla, y la mantuvieron
hasta que fueron derrotados por los habitantes hispanohablantes en la batalla de Palo
Hincado el 7 de noviembre de 1808 y la capitulación final tras el asedio de Santo
Domingo, el 11 de julio de 1809, con la ayuda de la Marina Real Británica.
La primera batalla tuvo lugar en Palo Hincado el 7 de noviembre de 1808,
cuando el general Juan Sánchez Ramírez, líder de un ejército de soldados locales y
puertorriqueños, atacó por sorpresa a una guarnición del ejército francés bajo el
mando del gobernador el general Jean-Louis Ferrand, que más tarde se suicidó. La
noticia fue escuchada por el general Dubarquier que tenía guarnecidos 2000 soldados
en Santo Domingo. El español puso sitio a la ciudad el 27 de noviembre de 1808, con
la ayuda de 6 fragatas de la Marina Real, y las tropas bajo el mando del general Hugh
Lyle Carmichael. Santo Domingo fue devuelta al control español el 9 de julio 1809,
entrando el pueblo dominicano en el período de su historia conocido como "la España
Boba".

7- La España Boba.
La España Boba fue un período de la historia de la República Dominicana. La
guerra que España libraba en Europa y el hecho de que las colonias más ricas
estaban en proceso de independencia, eran la causa del escaso interés de las
autoridades peninsulares españolas, hacia su colonia en Santo Domingo en el periodo
comprendido entre 1809 y 1821. Santo Domingo había agotado las riquezas que
llamaban la atención en España. La poca atención de las autoridades españolas hizo
que este periodo fuera conocido popularmente como la «España Boba».
Antecedentes
Como parte del Tratado de Basilea (1795), la colonia española de Santo
Domingo pasó a manos francesas. En 1804 los esclavos de la parte occidental de la
isla (Haití), declararon su independencia, tras cruentas luchas.
La parte española u oriental continuaba de hecho en manos españolas, a pesar del
tratado, sólo porque el único contingente francés disponible estaba compuesto en su
mayoría por negros y mulatos. Los ingleses no reconocían la cesión, argumentando
que violaba las antiguas estipulaciones del Tratado de Utrecht.
Este motivó la invasión por parte del ejército haitiano, previendo una amenaza para
su recién ganada independencia. Los franceses, comandados por el cuñado
de Napoleón, General Charles-Victor-Emmanuel Leclerc, repelieron a los haitianos en
1802.
Ocupación francesa
El periodo de ocupación francesa en Santo Domingo, no generó grandes
críticas. Más fue un periodo de gran bonanza económica, donde el gobernador de la
isla, general Louis Marie Ferrand se cuidó de no dañar el orgullo hispánico, acatando
el decreto napoleónico de 1803. En el mismo ordenaba respetar los usos y
costumbres españolas y sus organismos jurídicos. Esta armonía fue quebrada cuando
Ferrand prohibió el trato comercial con los haitianos, especialmente ganado y madera.
Batalla de Palo Hincado
La situación se tornó más compleja cuando, a principio de 1808, los franceses
invadieron España. Los partidarios de España se organizaron rápidamente, algunos
retornaron del exilio, la mayoría en la colonia española de Puerto Rico. El gobernador
Ferrand, conocedor de su superioridad en armas de fuego, precipitó un gran
contingente, decidido a terminar de un solo golpe con la conspiración. Los criollos,
conocedores de su inferioridad bélica, concentraron a sus pocos fusileros en las
alturas o en la retaguardia del enemigo y con el resto de las tropas forzaron un
enfrentamiento cuerpo a cuerpo. Las tropas francesas fueron prácticamente
aniquiladas y su comandante ordenó la retirada hacia Santo Domingo. Poco después,
libre de la persecución de los criollos hispánicos, Ferrand se quita la vida de un balazo.
Este hecho se conoce como la batalla de Palo Hincado y se libró el 7 de
noviembre de 1808.
Reconquista
El líder de la revuelta Juan Sánchez Ramírez, se convirtió en el nuevo
gobernador español de la isla de Santo Domingo en 1809, iniciando una era conocida,
en la historiografía dominicana, como la España Boba. Periodo que culminó el 1 de
diciembre de 1821, con la Independencia efímera de José Núñez de Cáceres.
La economía en la parte oriental sufrió un serio revés. Apenas se producía para
subsistir, no había suficiente circulante, además, España estaba más interesadas en
las colonias mayores y apenas enviaba fondos para los empleados de la corona.
Conspiraciones
Durante el período que siguió a la Reconquista (España Boba), ocurrieron
varias conspiraciones orientadas a derribar el poder español, especialmente durante
los años 1810, 1811 y 1812, años en que la situación económica se volvió
insoportable para la elite intelectual. Algunas de ellas buscaban crear un país
independiente mientras que otras buscaban la anexión a Haití u otros países.
Este período de infructuosas conspiraciones fue iniciado por Manuel del Monte, un
pariente cercano del Comisario Regio Francisco Javier Caro. Del Monte fue
descubierto, reducido a prisión, sumariado y remitido a España, sin mayores
consecuencias, ya que pudo volver a vivir en Santo Domingo gracias a la influencia
ejercida por su pariente en la Corte.
Otro conspirador fue un habanero conocido por el nombre de don Fermín
quien, en 1809, tramó con el propósito de declarar a Santo Domingo independiente
de España. Fue acusado de sedicioso y encerrado durante siete años en Fortaleza
Ozama, antes de ser embarcado hacia la Península.
Golpe de estado de los cuatro sargentos franceses
Hubo en estos mismos tiempos un complot de cuatro sargentos franceses que
intentaron dar un golpe de Estado para restituir la Colonia al Gobierno francés, pero
fracasaron en su intento y fueron fusilados.
Revuelta de los negros
Cuando las autoridades se negaron a libertar a los esclavos y evitaron aplicar
varias disposiciones de la nueva constitución liberal Española de 1812 que conferían
la nacionalidad, no así la ciudadanía, a los hijos de los libertos y la posibilidad de que
los esclavos compraran su libertad, hubo una conjura de libertos y esclavos para
erradicar la esclavitud y adherirse a la República de Haití. Descubiertos, sus líderes
fueron condenados a muerte y sus cabezas fueron expuestas en varios puntos
alrededor de la capital. Los demás culpables fueron condenados a prisión y azotes.
Pedro Seda, José Leocadio, Pedro Henríquez, y alguien solo conocido como Marcos
fueron los cabecillas de esta revuelta.

8- Intento de independencia en 1809.

Los franceses gobernaron en la parte oriental de la isla hasta que fueron


derrotados por los habitantes españoles en la Batalla de Palo Hincado el 7 de
noviembre de 1808, hecho que les obligó a concretar la rendición definitiva de Santo
Domingo, el 9 de julio de 1809, bajo la presión de la Marina Real Británica.

No obstante, las autoridades españolas mostraron poco interés en su colonia


restaurada por lo que este período de la historia se conoce como España Boba. Este
desinterés por la colonia de Santo Domingo se debió a la ocurrencia de la Guerra de
la Independencia Española contra los franceses y al proceso independentista que
surgió en muchas de las colonias españolas en América. El agotamiento de las
riquezas de la colonia provocó el desinterés de la metrópoli para la producción de
nuevas riquezas y bienes. Paralelamente, los grandes ganaderos llegaron a tener un
fuerte liderazgo en el sureste, donde la «ley del machete» gobernó por un tiempo.

9- Independencia efímera.

Se conoce como Independencia efímera al período de la historia de


la República Dominicana que transcurre entre la proclamación del Estado
Independiente del Haití Español el 1 de diciembre de 1821 y su anexión a
la República de Haití el 9 de febrero de 1822 debido a una ocupación del ejército
haitiano encabezado por Jean Pierre Boyer. La denominación "efímera" se debe
precisamente al corto espacio de tiempo durante el cual se mantuvo la independencia,
apenas dos meses y ocho días.

Fue proclamada por un sector de la pequeña burguesía urbana, liderada por el


político y académico José Núñez de Cáceres, quien creía en la anexión a la Gran
Colombia de Simón Bolívar.

10- Gobierno haitiano de Boyer (1822-1844). Causas, desarrollo y


consecuencias.
Causas
En esta primera parte de lo que es la causa de la institución del gobierno de Boyer, podemos
ver cómo a José Núñez de Cáceres se le va de la mano todo lo que era de su plan independentista
que había logrado, por causa de la injusta medida tomada por su gobierno, por causa de su
condición de no abolir la esclavitud por favorecer al coronel Pablo Ali. Esta ocasión fue
la oportunidad para que los sectores populares dominicanos se adhirieran al gobierno
haitiano. Pero no todo queda ahí, cuando de repente por parte del gobierno haitiano,
Boyer le llega a Núñez de Cáceres una carta de imposición a toda la parte este y la
parte oriental, aprovechando el descuido de Cáceres y también el tajante momento de
entregarle las llaves de la ciudad, causa que llevó la seguridad dela ocupación haitiana en lo
que fue el 9 de febrero de 1822.
Consecuencias
 La abolición definitiva de la esclavitud, con lo cual lograron su libertad miles de
esclavos dominicanos.
 Convocó después de las elecciones para que los dominicanos eligieran sus
representantes a la Cámara de Diputados.
 Organizó una fuerza militar integrada mayormente por jóvenes dominicanos.
 Dividió la parte oriental de la isla en cuatro departamentos.
 Anunció el amplio proceso de distribución de tierras a los antiguos esclavos y
libertos todos para incentivar la siembra de cacao, café, caña de azúcar,
algodón, tabaco y frutos comestibles.
 Cerró iglesias, suspendió los sueldos y otros beneficios que disfrutaban los curas y las
monjas.
 También se produjo el cierre de la Universidad Santo Tomás de Aquino.
Desarrollo
Las primeras medidas adoptadas por Boyer fueron la abolición de la esclavitud
en la que vivían 8,000 personas y la expropiación de las tierras y otras propiedades
de la Iglesia. A los esclavos liberados les dio pequeñas parcelas de tierra (poco más
de una hectárea). Con esa medida debilitó el poder de los hateros y de los grandes
propietarios.
En 1824, el Gobierno haitiano promulgó una ley que suprimía los terrenos
comuneros. Boyer quería promover una agricultura para la exportación y conformar
una clase campesina que produjera para el mercado. La medida fue rechazada por
los hateros y los campesinos, quienes preferían dedicarse a la ganadería. Los hateros
también se oponían a la abolición de la esclavitud y percibían una amenaza constante
de que se aplicaran leyes adicionales que cambiaran el sistema de propiedad.
Un grupo de hateros se alzó en la localidad de Los Alcarrizos, ubicada a 15
kilómetros de Santo Domingo. La sublevación fue rápidamente aplastada por la tropa
haitiana auxiliada por dominicanos. Ante el rechazo de los hateros, Boyer trató de
aplicar la ley que suprimía los terrenos comuneros. Sin embargo, se percató de que
muchos terratenientes poseían más tierras de las que indicaban sus títulos de
propiedad. Entonces, les quitó buena parte de sus tierras, las cuales pasaron a ser
propiedad del Estado, al igual que las tierras de la Iglesia, que estaban sin uso, y las
tierras de gente que emigró del país.
A finales de 1825, el Gobierno de Francia reconocía la independencia de Haití
a cambio de que el Gobierno de ese país le pagara 150 millones de francos en cinco
años. Boyer aceptó la propuesta, pues la misma significaba el fin de la inseguridad de
la Isla.
El Gobierno haitiano pagó el primer año, pero luego no pudo seguir pagando,
porque sus finanzas andaban muy mal, ya que las exportaciones estaban bajando. El
Gobierno consiguió un préstamo para pagar, pero esa nueva deuda aceleró el declive
económico de Haití. Boyer, entonces, decidió pagar parte de la deuda con impuestos
cobrados a la población de Santo Domingo, lo que provocó una ola de protestas.
Para elevar la agricultura, en 1826 Boyer aprobó un Código Rural que prohibía
las pequeñas unidades agrícolas y obligaba a la población rural a trabajar de manera
forzada en las grandes plantaciones y producir bienes para el mercado. Los
campesinos haitianos y dominicanos se opusieron a volver al trabajo forzado y
prácticamente impidieron la aplicación del Código. También se opusieron los
terratenientes, que obtenían sus ganancias del arrendamiento (alquiler) de sus tierras
y no tenían motivaciones para convertirse en empresarios activos.
Durante el resto del gobierno de Boyer se generó un ambiente de incertidumbre
que impidió el desarrollo de la producción, sobre todo para la exportación.
La economía haitiana se fue deteriorando poco a poco, debido a la baja de los
productos de exportación y a los escasos ingresos del Gobierno. En la década de
1830 se conformó una oposición liberal al régimen de Boyer, dirigida por mulatos.
Boyer controlaba la mayoría de senadores, que eran los encargados de
designar al presidente, o sea, al mismo Boyer. En la cámara de diputados se generó
una oposición de diputados liberales dirigida por Hérard Dumesle, quienes se oponían
a la continuidad del régimen de Boyer. En 1842, los diputados opositores lograron
mayoría. Entonces, Boyer disolvió la Cámara, o sea, dio un Golpe de Estado.
Los diputados opositores se insurreccionaron en la península del occidente de
Haití, tomaron la capital (Puerto Príncipe) y sacaron a Boyer del poder en marzo de
1843. Ese movimiento se llamó La Reforma y fue dirigido por Charles Hérard, primo
de Hérard Dumesle.
La caída de Boyer generó un vacío de poder que abrió una fase de lucha
interna en Haití. Una parte de los mulatos seguía fiel a Boyer, que era de su mismo
sector de color. A su vez, la élite negra se sentía desplazada por los mulatos y quería
separar la parte norte de la Isla y pasar a controlarla. En 1843, un coronel intentó
derrocar a Hérard para imponer un presidente negro.

También podría gustarte