OCEANO
Diseño de portada: Luis Pamba
EL FUTURO DE LA FE
ISBN 978-607-400-572-1
9003203011111
ESTE LIBRO ESTÁ DEDICADO A MIS NIETOS:
T. S. Eliot,
Mareo leve
,
INDICE
13
EL FUTURO DE LA FE
Agradecimientos, 243
Notas, 245
14
l. LA ERA DEL ESPÍRITU
1:,.
Fl
EL FUTURO DE LA FE
16
LA ERA DEL ESPÍRITU
17
EL FUTURO DE LA FE
18
LA ERA DEL ESPÍRITU
19
EL FUTURO DE LA FE
20
LA ERA DEL ESPÍRITU
21
EL FUTURO DE LA FE
22
LA ERA DEL ESPÍRITU
23
EL FUTURO DE LA FE
24
LA ERA DEL ESPÍRITU
25
EL FUTURO DE LA FE
26
LA ERA DEL ESPÍRITU
27
EL FUTURO DE LA FE
28
LA ERA DEL ESPÍRITU
29
EL FUTURO DE LA FE
30
LA ERA DEL ESPÍRITU
31
EL FUTURO DE LA FE
32
LA ERA DEL ESPÍRITU
33
EL FUTURO DE LA FE
34
2. LAs VELAS APAGADAS DE EINSTEIN
~
35
EL FUTURO DE LA FE
36
LAS VELAS APAGADAS DE EINSTEIN
37
EL FUTURO DE LA FE
38
LAS VELAS APAGADAS DE EINSTEIN
39
EL FUTURO DE LA FE
40
LAS VELAS APAGADAS DE EINSTEIN
41
EL FUTURO DE LA FE
42
LAS VELAS APAGADAS DE EINSTEIN
43
EL FUTURO DE LA FE
44
LAs VELAS APAGADAS DE EINSTEIN
45
EL FUTURO DE LA FE
46
LAS VElAS APAGADAS DE EINSTEIN
47
EL FUTURO DE LA FE
48
LAS VELAS APAGADAS DE EINSTEIN
49
EL FUTURO DE LA FE
50
3. BARCOS ECHADOS AL MAR
~
51
EL FUTURO DE LA FE
52
BARCOS ECHADOS AL MAR
53
EL FUTURO DE LA FE
54
BARCOS ECHADOS AL MAR
55
EL FUTURO DE LA FE
56
BARCOS ECHADOS AL MAR
57
EL FUTURO DE LA FE
58
BARCOS ECHADOS AL MAR
59
EL FUTURO DE LA FE
60
BARCOS ECHADOS AL MAR
61
EL FUTURO DE LA FE
62
BARCOS ECHADOS AL MAR
63
EL FUTURO DE LA FE
vel decía a la gente que intentara vivir como si fuera libre aun bajo
un régimen que negaba la libertad.
En el lenguaje teológico, Jesús es la manifestación de la
auténtica personalidad humana en condiciones de despersonali-
zación. Visto a la luz de la historia de su vida, el "misterio del yo"
que describí en el capítulo anterior recibe al menos una respuesta
provisional. Simplemente, Jesús no se preocupaba por él mismo.
La época de shalom que Dios había prometido siguió siendo su
interés supremo a lo largo de su vida. Este era el objeto de su fe.
Es importante que el libro bíblico de los Hebreos llame
a Jesús el "consumador" de la fe. El es un ejemplo, en especial
porque~ como todos los creyentes, luchó sin cesar con pruebas de
esa fe. Estas no eran, sin embargo, las dudas intelectuales que hoy
aquejan a la gente a veces. Su esperanza y confianza -su fe- estaba
constantemente dirigida al nuevo mundo que Dios había prome-
tido "así en la tierra como en el cielo". Las luchas de Jesús eran,
más bien, reveses y pérdidas que en ocasiones parecían anular
la llegada del reino. Estos retrocesos culminaron con su arresto
y ejecución, que parecieron marcar el ignominioso fracaso de la
obra de su vida. Pero esto nos conduce al ciclo pascual.
El ciclo pascual. Las historias de la pascua comienzan cuan-
do Jesús abandona la relativa seguridad y lejanía de Galilea y viaja
aJerusalén, el centro del poder imperial romano en el Mediterrá-
neo oriental y de sus colaboradores de elite de Judea. Es cierto
que ya había contendido con feroz oposición, y que incluso una
vez había huido de su pueblo natal de Nazaret y se había dirigi-
do a Cafarnaúm para evitar el arresto. Pero sabía que, al entrar
a Jerusalén, volvería imposible para sus enemigos eludir un en-
frentamiento decisivo. ¿Cómo podían las fuerzas imperiales y sus
clientes locales pasar por alto a alguien que al llegar a la ciudad
era aclamado como rey por la multitud? ¿Cómo podían ignorar a
alguien que irrumpía en el templo y expulsaba a los estafadores?
Tenían que actuar, y lo hicieron. Lo arrestaron, lo sometieron a
64
BARCOS ECHADOS AL MAR
65
EL FUTURO DE LA FE
66
BARCOS ECHADOS AL MAR
Jesús dijo ser la "vid" y sus amigos los "sarmientos" (Juan 15: 5),
tenía esto en mente."
"Cristo" significa más que Jesús. También se refiere a la
nueva madeja de relaciones surgida a su alrededor durante y des-
pués de su vida. Varias referencias bíblicas apoyan esta interpre-
tación. Pablo habla con frecuencia del Cristo que habita en él y
en sus demás seguidores. Cuando, por ejemplo, escribe que entre
los que comparten el espíritu de Cristo "no hay judío ni griego,
no hay siervo ni libre, no hay varón ni hembra, porque todos sois
uno en Cristo Jesús", alude a algo más vasto que elJesús histórico
(Gálatas 3: 28). El ciclo pascual, con toda su aspereza, alegría e
impenetrabilidad, habla de esta dilatación de la historia del Jesús
histórico a la historia de Cristo. Dice que lo que Jesús era, como
encarnación de un "diferente mundo posible", no fue derrotado
en definitiva por la crucifixión, sino que continúa.
También es importante señalar que, de acuerdo con el
ciclo pascual, el "espíritu de Cristo" no se restringe a la comu-
nidad cristiana, sino que está presente, por más que a menudo
se le ignore, en todo el orden creado. La historia de Pentecostés
(Hechos 2: 1-13), que prosigue la narración de la pascua, habla
del don a los discípulos del mismo espíritu que animó Jesús, y de
ellos a quienes trataban al difundir en todas partes su mensaje.
El relato establece que el espíritu -dramatizado por lenguas de
fuego.. . se "derramó sobre toda carne" (2: 17). El significado sim-
bólico de que los discípulos se entendieran entre sí pese a que
hablaran en lenguas diferentes señala una comunidad universal.
Pero el hecho de que hablaran en muchas lenguas, no sólo en
griego o hebreo, indica que la comunidad nueva e incluyente
preserva la particularidad cultural incorporada en esos idiomas.
Uno de los errores más devastadores entre los cometidos
por la Iglesia, en especial al iniciarse la era de la creencia, fue
insistir en que el espíritu sólo está presente en los creyentes. San
Cipriano de Cartago, obispo del siglo 111, fue el primero en enun-
67
EL FUTURO DE LA FE
ciar esto en elegante latín: Extra Ecclesiam nulla salus, lo que sig-
nifica "Fuera de la Iglesia no hay salvación". La Iglesia católica
se ha retractado después, en gran medida, de este reclamo de
exclusividad, y con razón. En un pasaje famoso, Jesús dice que el
espíritu "sopla donde quiere" y nadie sabe "de dónde viene ni a
dónde va" (Iuan 3: 8). En otras palabras, el espíritu no puede ser
restringido por límites doctrinales o eclesiásticos. En una vena
similar, el cristianismo ha insistido siempre en que la imagen de
Dios, la imago dei, está presente en todos los seres humanos. Los
cuáqueros hablan de "aquello de Dios que hay en cada hombre".
La verdad del ciclo pascual es que la obra de la vida de
Jesús no fue aniquilada por su ejecución. Continúa, entre quienes
lo siguen en forma explícita y quienes contribuyen a la realiza-
ción del "mundo posible" que él mostró, lo reconozcan o no.
Este mundo posible, ejemplificado por Jesús, introduce un tipo
de relación entre los seres humanos radicalmente distinto a la
desoladora decisión de Sartre entre sumisión y dominación des-
crita en un capítulo previo. Sugiere que comunidades de amor y
reciprocidad, perdón y compasión, están a nuestro alcance, aun
si todavía no pueden consumarse por entero.
La fe de los primeros cristianos combinó la del Antiguo
Testamento con la historia de la navidad, los demás relatos de la
vida de Jesús y las historias de la pasión y la pascua. Esa fe tomó la
forma de una lealtad aJesús más que a César y de una esperanza
de que el nuevo mundo de shalom que Jesús personificó aparezca
un día en toda plenitud. Vivían su fe en hermandades que, aun en
medio de una feroz persecución, no necesitaban de credos ni de
clero. Pero para cuando Constantino se volvió emperador, gran
parte de ese original estilo de vida ya había comenzado a desgas-
tarse. La jerarquía había empezado a remplazar a la hermandad,
y la creencia a la fe. Cómo se desenvolvió esta penosa historia nos
conduce a los capítulos siguientes.
68
4. EL CORRECAMINOS y EL EVANGELIO DE ToMÁs
L.
69
EL FUTURO DE LA FE
70
EL CORRECAMINOS y EL EVANGELIO DE TOMÁS
71
EL FUTURO DE LA FE
72
EL CORRECAMINOS y EL EVANGELIO DE TOMÁS
73
EL FUTURO DE LA FE
74
EL CORRE CAMINOS y EL EVANGELIO DE TOMÁS
75
EL FUTURO DE LA FE
76
EL CORRE CAMINOS y EL EVANGELIO DE TOMÁS
77
EL FUTURO DE LA FE
78
EL CORRECAMINOS y EL EVANGELIO DE TOMÁS
79
EL FUTURO DE LA FE
80
EL CORRECAMINOS y EL EVANGELIO DE TOMÁS
81
EL FUTURO DE LA FE
82
EL CORRECAMINOS y EL EVANGELIO DE TOMÁS
tampoco era fácil. Pueblos tribales del norte, que los romanos
llamaron "bárbaros", llegaban en torrentes a las ciudades. Los em-
peradores eran derrocados y remplazados. La paradoja es desde
luego que cuando la nave del Estado, como el Pequod de Melville,
finalmente se hundió bajo las olas, la Iglesia, al igual que el ataúd
de Queequeg, asomó en la superficie. El papado habría de ser a
la larga, como escribió el filósofo Thomas Hobbes (1588-1679),
"nada menos que el fantasma del difunto imperio, posado sobre
su tumba". El resultado de este redescubrimiento de la relación
compleja de la Iglesia con el imperio es, como veremos en un
capítulo subsiguiente, que los cristianos que componen la nueva
mayoría en el Sur global se han vuelto muy cautelosos en su re-
lación con los actuales imperios mundiales.
Además de verse faltos de la contribución que hoy hace
la "historia popular", hay otra razón de que mis maestros hayan
ignorado el lugar central del imperio en la historia del cristia-
nismo primitivo. Este punto débil fue fruto de un viejo, aunque
imposible, axioma estadunidense: "No mezcles la religión con la
política". Mis maestros estaban a favor de un Jesús estrictamente
"religioso", aunque algunos de sus contemporáneos, decían ellos,
lo confundieron con un peligroso subversivo. Nos aseguraban que
los primeros cristianos no tenían ningún interés en la política
terrenal, sino que vivían en diaria expectación de la "segunda
venida", la cual los libraría de este sórdido mundo o traería el
cielo a la tierra. Atribuían la persecución y ejecución de cristianos
a ataques de "religiones" rivales, como los sacerdotes judíos, los
gobernantes paganos y los guardianes del culto al emperador. La
deducción, en gran medida tácita, era que aunque en nuestros
días el cristianismo bien podía tener "implicaciones" sociales, y
aun políticas, éstas se subordinaban decididamente a su misión
espiritual primaria.
Lo cierto, sin embargo" es que los enemigos de Jesús lo
entendieron demasiado bien. El era una amenaza genuina para
83
EL FUTURO DE LA FE
84
EL CORRECAMINOS y EL EVANGELIO DE TOMÁS
85
EL FUTURO DE LA FE
86
EL CORRECAMINOS y EL EVANGELIO DE TOMÁS
87
5. EL PUEBLO DEL CAMINO
~
El paso de la fe a la creencia
89
EL FUTURO DE LA FE
90
EL PUEBLO DEL CAMINO
91
EL FUTURO DE LA FE
92
EL PUEBLO DEL CAMINO
93
EL FUTURO DE LA FE
94
EL PUEBLO DEL CAMINO
95
EL FUTURO DE LA FE
96
EL PUEBLO DEL CAMINO
97
EL FUTURO DE LA FE
98
EL PUEBLO DEL CAMINO
99
EL FUTURO DE LA FE
100
6. "EL OBISPO ES TU SUMO SACERDOTE Y PODEROSO REY"
101
EL FUTURO DE LA FE
102
"EL OBISPO ES TU SUMO SACERDOTE Y PODEROSO REY"
103
EL FUTURO DE LA FE
104
"EL OBISPO ES TU SUMO SACERDOTE Y PODEROSO REY"
105
EL FUTURO DE LA FE
106
"EL OBISPO ES TU SUMO SACERDOTE Y PODEROSO REY"
107
EL FUTURO DE LA FE
108
"EL OBISPO ES TU SUMO SACERDOTE Y PODEROSO REY"
variado que ahora sabemos que existió en el siglo I1, se les puede
interpretar de otra manera. No cabe duda de que Ignacio adop-
tó una visión estrictamente autocrática de cómo debía gobernarse
una comunidad. Tendría poca paciencia con las reuniones co-
munitarias o los consejos parroquiales de hoy. Pero a pesar de su
énfasis en el obispo como único líder, también insistía en que la
unidad de la comunidad en el amor era de la mayor importancia.
Además, nunca sugirió que quisiera imponer una creencia uni-
forme a los cristianos de todas partes. Sólo le preocupaba cómo
debían conducirse comunidades particulares.
Aunque, a su vez, Ireneo era aún menos demócrata que
Ignacio y argumentó a favor de una visión más exaltada de la au-
toridad apostólica, se opuso firmemente a excluir a nadie, aun a
los "falsos profetas", de la comunidad. Sus textos también indican
que reparó en los intentos de breves declaraciones de creencias, o
protocredos, en comunidades aquí y allá, pero que no le inquie-
taban las diferencias entre ellas. No vio la necesidad de un credo
universal obligatorio. Aun así, al hacer de la sucesión apostólica
la base del poder de los obispos, lanzó una práctica aún vigente
hoy, hecho que yo comprendí en mi encuentro tete-a-tete con el
cardenal Ratzinger (véase el capítulo 8). 5
Evidentemente, lo que más preocupaba a esos líderes de
comunidades locales no era la "herejía", sino los miembros de su
grey que seguían teniendo visiones y sueños, que sentían que
Dios o el espíritu les hablaba directamente. Hoy llamamos "ca-
rismáticos" a estas personas. Hay millones de ellos en las iglesias
pentecostales y otras, en el globo entero. En ese entonces les
llamaban "profetas", pero apenas si eran un problema nuevo. Ya
formaban parte de las comunidades a las que Pablo había escrito,
pero, como Ireneo, tampoco él quiso que se les señalara la puerta.
Sólo les recordó que también él había tenido visiones celestiales
y podía "hablar en lenguas" con los mejores de ellos. Insistió, sin
109
EL FUTURO DE LA FE
110
"EL OBISPO ES TU SUMO SACERDOTE Y PODEROSO REY"
lo que ocurrió en los siglos II y III, así que debemos leer a Igna-
cio e Ireneo recordando que su cristianismo era sólo uno entre
los muchos entonces en existencia. Era el que ellos establecían
y defendían. Pero había otros, y los actuales seguidores de Jesús
no tienen por qué verse restringidos a la variedad preconizada
por esos individuos.
Durante el siglo III cobraron impulso las tendencias que hi-
cieron pasar al cristianismo de holgada red de seguidores locales
sin credo, política ni ritual uniforme a corporación multinacional
dominada por clérigos. Como en cualquier conglomerado actual
de ese tipo, los líderes de entonces demandaban cada vez más lo
que concebían como control de calidad y reconocimiento de mar-
ca. Estas tendencias fueron obra, en gran medida, de una nueva
aristocracia clerical, compuesta por obispos que aseguraban po-
seer la autoridad de los apóstoles originales y que ampliaban sin
cesar sus facultades, hasta excluir de casi toda responsabilidad a
los laicos ordinarios.
Una expresión particularmente ominosa de esta toma del
poder es un documento aparecido en Siria en el siglo III, llamado
Didascalia Apostolorum. Aún recuerdo la perplejidad que este la-
beríntico texto me causó durante un seminario. Se alega que fue
escrito por los apóstoles originales, lo que, como sin excepción
convienen hoy los especialistas, seguramente es falso. En él se ele-
va a los obispos a un poder casi absoluto sobre ellaicado, y se les
concede algo parecido a una condición semidivina. Se instruye al
laicado que el obispo es "su sumo sacerdote, maestro, mediador
y, junto a Dios, su padre, príncipe y gobernador. Es su poderoso
rey. Honren a quien gobierna en el lugar de Dios [... ] [El] ha
recibido de Dios poder de vida o muerte"." Esto dista mucho del
Jesús que lavó los pies a sus discípulos y les dijo que debían lla-
marse entre sí, y a él, "amigos". También parece muy lejos de la
advertencia de Pablo a los miembros de una comunidad de que
la cabeza no debe tratar con prepotencia a los pies.
111
EL FUTURO DE LA FE
112
"EL OBISPO ES TU SUMO SACERDOTE Y PODEROSO REY"
113
EL FUTURO DE LA FE
114
7. LA ÚLTIMA CENA DE CONSTANTINO
La invención de la herejía
115
EL FUTURO DE LA FE
116
LA ÚLTIMA CENA DE CONSTANTINO
117
EL FUTURO DE LA FE
118
LA ÚLTIMA CENA DE CONSTANTINO
119
EL FUTURO DE LA FE
120
LA ÚLTIMA CENA DE CONSTANTINO
121
EL FUTURO DE LA FE
122
LA ÚLTIMA CENA DE CONSTANTINO
123
EL FUTURO DE LA FE
124
LA ÚLTIMA CENA DE CONSTANTINO
125
EL FUTURO DE LA FE
126
LA ÚLTIMA CENA DE CONSTANTINO
127
8. SIN COMIDA CON EL PREFECTO
129
EL FUTURO DE LA FE
130
SIN COMIDA CON EL PREFECTO
131
EL FUTURO DE LA FE
132
SIN COMIDA CON EL PREFECTO
133
EL FUTURO DE LA FE
134
SIN COMIDA CON EL PREFECTO
135
EL FUTURO DE LA FE
136
SIN COMIDA CON EL PREFECTO
137
EL FUTURO DE LA FE
138
SIN COMIDA CON EL PREFECTO
139
EL FUTURO DE LA FE
140
SIN COMIDA CON EL PREFECTO
141
EL FUTURO DE LA FE
142
SIN COMIDA CON EL PREFECTO
143
9. VNIR EN CASAS EMBRUJADAS
fj"
145
EL FUTURO DE LA FE
146
VIVIR EN CASAS EMBRUJADAS
147
EL FUTURO DE LA FE
148
VIVIR EN CASAS EMBRUJADAS
149
EL FUTURO DE LA FE
150
VIVIR EN CASAS EMBRUJADAS
151
EL FUTURO DE LA FE
152
VIVIR EN CASAS EMBRUJADAS
153
EL FUTURO DE LA FE
154
VIVIR EN CASAS EMBRUJADAS
155
EL FUTURO DE LA FE
156
VIVIR EN CASAS EMBRUJADAS
157
EL FUTURO DE LA FE
158
la. SUBIRLOS A LA LANCHA SALVAVIDAS
L.
159
EL FUTURO DE LA FE
160
SUBIRLOS A LA LANCHA SALVAVIDAS
161
EL FUTURO DE LA FE
162
SUBIRLOS A LA LANCHA SALVAVIDAS
163
EL FUTURO DE LA FE
164
SUBIRLOS A LA LANCHA SALVAVIDAS
165
EL FUTURO DE LA FE
166
SUBIRLOS A LA LANCHA SALVAVIDAS
167
EL FUTURO DE LA FE
168
SUBIRLOS A LA LANCHA SALVAVIDAS
169
EL FUTURO DE LA FE
170
SUBIRLOS A LA LANCHA SALVAVIDAS
171
11. HE AQUÍ A ROCKY, MACCIE y BARRY
!'::,
173
EL FUTURO DE LA FE
174
HE AQUÍ A ROCKY, MAGGIE y BARRY
175
EL FUTURO DE LA FE
176
HE AQUÍ A ROCKY, MAGGIE y BARRY
177
EL FUTURO DE LA FE
178
HE AQUÍ A ROCKY, MACCIE y BARRY
179
EL FUTURO DE LA FE
180
HE AQUÍ A ROCKY, MAGGIE y BARRY
181
EL FUTURO DE LA FE
182
HE AQUÍ A ROCKY, MAGGIE y BARRY
183
EL FUTURO DE LA FE
184
HE AQUÍ A ROCKY, MAGGIE y BARRY
185
EL FUTURO DE LA FE
186
HE AQUÍ A ROCKY, MACCIE y BARRY
187
EL FUTURO DE LA FE
188
12. SAN EGIDIO y SANTA PRÁXEDES
~
189
EL FUTURO DE LA FE
190
SAN ECIDIO y SANTA PRÁXEDES
191
EL FUTURO DE LA FE
192
SAN ECIDIO y SANTA PRÁXEDES
193
EL FUTURO DE LA FE
194
SAN ECIDIO y SANTA PRÁXEDES
195
EL FUTURO DE LA FE
196
SAN EGIDIO y SANTA PRÁXEDES
197
EL FUTURO DE LA FE
198
SAN ECIDIO y SANTA PRÁXEDES
199
EL FUTURO DE LA FE
200
SAN EGIDIO y SANTA PRÁXEDES
201
EL FUTURO DE LA FE
202
SAN EGIDIO y SANTA PRÁXEDES
203
13. SANGRE EN EL ALTAR DE LA DIVINA PROVIDENCIA
La teología de la liberación y
el renacimiento de la fe
205
EL FUTURO DE LA FE
206
SANGRE EN EL ALTAR DE LA DIVINA PROVIDENCIA
207
EL FUTURO DE LA FE
208
SANGRE EN EL ALTAR DE LA DIVINA PROVIDENCIA
209
EL FUTURO DE LA FE
210
SANGRE EN EL ALTAR DE LA DIVINA PROVIDENCIA
211
EL FUTURO DE LA FE
212
SANGRE EN EL ALTAR DE LA DIVINA PROVIDENCIA
213
EL FUTURO DE LA FE
214
SANGRE EN EL ALTAR DE LA DIVINA PROVIDENCIA
215
14. EL ÚLTIMO VÓMITO DE SATANÁS y
LOS PERSISTENTES HACEDORES DE LISTAS
217
EL FUTURO DE LA FE
218
EL ÚLTIMO VÓMITO DE SATANÁS
219
EL FUTURO DE LA FE
220
EL ÚLTIMO VÓMITO DE SATANÁS
221
EL FUTURO DE LA FE
222
EL ÚLTIMO VÓMITO DE SATANÁS
a esta regla han sido los sindicatos obreros, los equipos depor-
tivos, las comunidades de base y las comunidades pentecostales
o evangélicas, constituidos por personas "vueltas a nacer", que
han tomado una decisión consciente de unirse a algo. Todo esto
quiere decir que el asombroso crecimiento de los pentecostales
es una clave crítica de la democratización de la región completa,
en especial desde que aquéllos empezaron a participar en la vida
política en forma activa, a ocupar cargos públicos y a intentar for-
mular una "teología social" propia. Pero el continuo crecimiento
de los pentecostales y su contribución a la democracia no están
de ninguna manera garantizados. Suelen ser frágiles, vulnerables
a presiones de fuera y amenazas de dentro. Aún está por saberse
cuánto fortalecerán la democracia.
Hoy emerge un consenso sobre lo que se necesita para que
la democracia funcione. Primero, debe haber partidos en com-
petencia con proyectos políticos diferentes y elecciones regulares
libres en las que los perdedores cedan el poder a los ganadores.
Esta condición, sin embargo, es lo mínimo, y apenas si produce
democracia por sí misma. Segundo, la democracia requiere lo
que Jefferson llamó "un pueblo informado y activo" que esté en
libertad de participar en deliberaciones políticas y se tome tiempo
para hacerlo. Un pueblo informado pero no activo o activo pero
no informado no será suficiente (por no hablar de un pueblo que
no sea ninguna de las dos cosas). Tercero, la democracia precisa
de una sociedad en la que los derechos humanos y civiles de
cada persona estén legalmente garantizados y se hagan cumplir
de manera efectiva.
Algunos autores han sugerido que un cuarto requisito para
la democracia es una economía de mercado, pero otros lo dudan.
China tiene una arrolladora economía capitalista, pero pocos de
los elementos esenciales de la democracia. En partes de América
Latina, por otro lado, la democracia ha avanzado en años re-
cientes, a menudo con escasa referencia a la economía. Algunos
223
EL FUTURO DE LA FE
224
EL ÚLTIMO VÓMITO DE SATANÁS
225
EL FUTURO DE LA FE
226
EL ÚLTIMO VÓMITO DE SATANÁS
227
EL FUTURO DE LA FE
228
EL ÚLTIMO VÓMITO DE SATANÁS
229
15. EL FUTURO DE LA FE
6.
231
EL FUTURO DE LA FE
232
EL FUTURO DE LA FE
233
EL FUTURO DE LA FE
234
EL FUTURO DE LA FE
235
EL FUTURO DE LA FE
236
EL FUTURO DE LA FE
237
EL FUTURO DE LA FE
238
EL FUTURO DE LA FE
239
EL FUTURO DE LA FE
240
EL FUTURO DE LA FE
241
EL FUTURO DE LA FE
242
AGRADECIMIENTOS
243
EL FUTURO DE LA FE
Harvey Cox
16 de mayo de 2009
Cambridge, Massachusetts
244
NOTAS
1:::,
CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2
1. Citado en Walter Isaacson, "Einstein and Faith", en Time, 16 de abril de 2007, p. 47;
este artículo contiene fragmentos de! libro de Isaacson Einstein, Simon & Schuster, New
York,2007.
2. Ibid.
3. Reinhold Niebuhr, The Nature and Destiny of Man, Scribner, New York, 1951, p. 1.
4. Véase Emmanue! Levinas, The Levinas Reader, ed. de Sean Hand, Blackwell, London,
2001.
245
EL FUTURO DE LA FE
CAPÍTULO 3
1. Jan Sobrino, Jesus the Liberator: A Historical-Theologieal View, Orbis Books, Maryknoll,
1994, p. 187.
2. Para el examen de la fe por Tomás de Aquino, véase su Summa Theologiea, pts. I-II, Q
62, en Creat Books oJthe Western World, vol. 20, University of Chicago Press, Chicago, 1941,
pp. 61-63.
3. Véase Joao Batista Libanio, "Hope, Utopia, Resurrection", en Jon Sobrino e Ignacio
Ellacuria, eds., Systematie Theology: PerspeetivesJrom Liberation Theology, Orbis Books, Maryknoll,
1996. Véase también Rubem Alves, 1 Believe in theResurreetion, Fortress, Philadelphia, 1986.
CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5
1. Stephen C. Rowan, Nieene Creed: Poetie Words Jor a Prosaie World, Twenty-Third Publica-
tions, Mystic, 1991.
2. Citado en Frances Fitzgerald, "The New Evangelicals", en New Yorker, 20 de junio de
2008, p. 31.
3. Sara Miles, Take This Bread, Ballantine, New York, 2007.
246
NOTAS
CAPÍTULO 6
l. Helmut Koester, Paul and His World, Fortress, Minneapolis, 2007, p. 217.
2.James Robinson y Helmut Koester, Trajectories Through Early Christianity, Fortress, Phila-
delphia, 1973, pp. 62, 69, citado en Karen King, WhatIs Gnosticism?, Harvard University Press,
Cambridge, 2003, p. 152.
3. Existe considerable controversia sobre la datación del Evangelio de Juan, pero hay
consenso en que es posterior al de Marcos.
4. Hans von Campenhausen, Ecclesiastical Authority and Spiritual Power in the Church of the
First Three Centuries, Stanford University Press, Stanford, 1969, pp. 91-92.
5. Jaraslav Pelikan, TheEmergence of the Catholic Tradition (100-600), University of Chicago
Press, Chicago, 1971, p. 117.
6. Margaret Poloma, Main Street Mystics, AltaMira Press, Lanham, 2003.
7. Citado en Hans von Campenhausen, op. cit., p. 242.
CAPÍTULO 7
CAPÍTULO 8
1. Véase Harvey Cox, The Silencing of Leonardo Bofl The Vatican and the Future of World
Christianity, Meyer Stone Books, Oak Park, 1988.
2.Joseph Ratzinger, Seek That Which Is Above, Ignatius, San Francisco, 2007. Véase también
cardenal Joseph Ratzinger, con Vittorio Messori, The Ratzinger Report: An Exclusive Interview
on theState ofthe Church, Ignatius, San Francisco, 1986.
3. Peter Hebblethwaite,John XXIII: The Pope ofthe Council, Chapman, London, 1984.
4. Giancarlo Zizola, The Utopia oflohn XXIII, Orbis Books, Maryknoll, 1978, p. 171.
CAPÍTULO 9
1. Para Arvind Sharma, véase Part of the Problem, Part of the Solution: Religion Today and
Tomorrow, Praeger, Westport, 2008; Hermeneutics and Hindu Thought: Toward a Fusion of Ho-
rizons, Springer, New York, 2008; Fundamentalism and Women in World Religions, Clark, New
247
EL FUTURO DE LA FE
York, 2007; New Focus on Hindu Studies, D. K. Printworld, New Delhi, 2005; A New Curve
in the Canges, D. K. Printworld, New Delhi, 2005; A Cuide to Hindu Spirituality, World Wisdom,
Bloomington, 2006; Hindu Egalitarianism: Equality or]ustice?, Rupa, New Delhi, 2006.
2. Véase Gary Dorrien, The Remaking oJEvangelical Theology, Westminster John Knox, Lo-
uisville, 1998.
3. John Burdick, LookingJor Cod in Brazil, University of California Press, Berkeley, 1993.
CAPÍTULO 10
1. Para un breve recuento sobre el movimiento de Keswick, véase Ernest R. Sandeen, The
Roots oJFundamentalism: British and American Millenarianism, 1800-1930, Baker, Grand Rapids,
1970, pp. 176-177.
2. Véase Harvey Cox, Fire Jrom Heaven: TheRise oJPentecostal Spirituality and the Reshaping
oJReligion in the Twenty-First Century, Addison-Wesley, Reading, 1995.
3. Tim LaHaye yJerry B.Jenkins, Left Behind, Tyndale, Wheaton, 1995.
4. Citado en George M. Marsden, Understanding Fundamentalism and Evangelicalism, Eerd-
mans, Grand Rapids, 1991, p. 21. Véase también su Fundamentalism and American Culture:
The Shaping oJAmerican Evangelicalism 1870-1925, Oxford University Press, New York, 1980.
5. El "manifiesto" de los movimientos islámicos es Seyyid Qutb, Milestones, Dar al-Ilm, Da-
masco, s.f. Véase también Gilles Kepel, TheWarJorMuslim Minds: Islam and theWest, Harvard
University Press, Cambridge, 2004.
6. Para colonos judíos en Cisjordania, véase 1dith Zertal y Akiva Eldar, Lords oJthe Land:
TheWar over Israel 's Settlements in theOccupied Territories, 1967-2007, traducción de Vivian Eden,
Nation Books, New York, 2007.
7. Véase Christopher A. Ferrara y Thomas E. Woods, Jr., The Creat Facade: Vatican II and
theRegime oJNovelty in theRoman Catholic Church, Remnant, Wyoming, 2002.
CAPÍTULO 11
248
NOTAS
8. Elaine Pagels, Beyond Belief The Secret Cospel 01 Thomas, Random House, New York,
2005, p. 231.
9. Véase Kenneth Kramer, World Scriptures, Paulist, New York/Mahwah, 1986.
10. Véase Wilfred Cantwell Smith, What Is Scripture? A Comparative Approach, Fortress,
Minneapolis, 1993.
11. Véase Peter Gomes, The Good Book: Reading the Bible with Mind and Heart, Morrow,
NewYork,1996.
CAPÍTULO 12
CAPÍTULO 13
1.Jon Sobrino, Archbishop Romero: Memories and Reflections, Orbis Books, Maryknoll, 1990.
2. Véase Alfred T. Hennelly, SJ., ed., Liberation Theology: A Documentary History, Orbis
Books, Maryknoll, 1990.
3. Véase el libro seminal de Gustavo Gutiérrez, A Theology 01 Liberation: History, Politics and
Salvation, Orbis Books, Maryknoll, 1973.
4. Citado en Sergio Torres, "Gustavo Gutiérrez: A Historical Sketch", en Marc H. Ellis y
Otto Maduro, eds., TheFuture 01 Liberation Theology: Essays in Honor 01 Gustavo Gutiérrez, Orbis
Books, Maryknoll, 1989, p. 99.
5. Sergio Torres y John Eagleson, eds., The Challenge 01 the Basic Christian Communities,
Orbis Books, Maryknoll, 1981.
CAPÍTULO 14
1. Eric Patterson y Edmund Rybarczyk, The Future 01 Pentecostalism in the United States,
Towman and Littlefield, Lanham, 2007. Véase también Harvey Cox, "Spirits of Globalization:
Pentecostalism and Experiential Spiritualities in a Global Era", en SturlaJ. Stalsett, ed., Spirits
01 Globalization, SCM, London, 2006, pp. 11-22.
249
EL FUTURO DE LA FE
2. Véase Harvey Cox, Fire from Heaven: The Rise of Pentecostal Spirituality and theReshaping
of Religion in the Twenty-First Century, Addison-Wesley, Reading, 1995, p. 75.
3. Donald Miller y Tetsunao Yamamori, Global Pentecostalism: TheNew Face of Christian Social
Engagement, University of California Press, Berkeley, 2007.
4. Véase Andrew Chesnut, Born Again in Brazil: ThePentecostal Boom and the Pathogens of
Poverty, Rutgers University Press, New Brunswick, 1997;John R. Pottenger, ThePolitical Theory
of Liberation Theology, State University of New York Press, 1989;John Burdick, LookingforGod
in Brazil, University of California Press, Berkeley, 1993.
5. También, para África, véase Ogbu Kalo, African Pentecostalism: An Introduction, Oxford
University Press, Oxford y New York, 2008.
6. Véase Alexis de Tocqueville, Democracy in America, Doubleday, Garden City, 1969. Véase
también Rowan Ireland, "Popular Religions and the Building ofDemocracy in Latin America:
Saving the Tocqueville Parallel", en Journal of Interamerican Studies and World Affairs, vol. 41,
núm. 4, invierno de 1999, p. 111.
7. Para la IURD, véase Ari Pedro Oro, Andre Corten y Jean-Pierre Dozon, Les Nouveaux
Conquerants de la Foi: L'Église Universelle de Royaume deDieu (Brésil), prefacio de Harvey Cox,
Karthala, París, 2000. Los mismos editores publicaron este libro en portugués, como Igreja
Universal do Reino deDeus, Paulinas, Sao Paulo, 2003.
CAPÍTULO 15
1. Talal Asad, "Comments on the Islamic Revival and Islamic Discourse", ponencia pre-
sentada en un congreso sobre teologías políticas, Harvard University, 2003, p. 4.
2. Scott Shane, "Global Forecast by American Intelligence Expects Al Qaeda's Appeal to
Falter", en New York Times, 21 de noviembre de 2008, p. A13.
3. Marcus J. Borg, The\Heart of Christianity, HarperSan Francisco, San Francisco, 2003,
pp. 6,13. I
4. Tissa Balasuriya, Mary and Human Liberation: The History and the Text, ed. de Helen
Stanton, Trinity Press International, Harrisburg, 1997. Véase también Sathianathan Clarke,
Dalits and Christianity: Subaltern Religion and Liberation Theology in India, Oxford University
Press, Delhi, 1998.
5. Muchos especialistas sugieren ahora que el estudio de la religión debería ir más allá
del énfasis en creencias, porque éste suele convertirse en un callejón sin salida. El sociólogo
Andrew Greeley, por ejemplo, recomienda menos atención a las creencias, menos concen-
tración en la "prosa" y más en la "poesía" (Religious Change in America, Harvard University
Press, Cambridge, 1989, p. 129).
250
LECTURAS ADICIONALES
r:
The Talking Book: African Americans and the Bible, Yale University Press, New Ha-
ven, 2008, de Allen Dwight Callahan, recuerda a los lectores los invaluables
discernimientos por obtener descubriendo cómo ha sido leída y aplicada
la Biblia por aquellos antes no admitidos en la fraternidad erudita.
En su fascinante y apropiadamente titulado libro The Religious Case Against Be-
lief, Penguin, New York, 2008,James P. Carse traza una historia para hacer
la misma distinción entre creencia y auténtica fe religiosa que yo analizo
en el presente volumen.
The Remaking of Evangelical Theology, Westminster John Knox Press, Louisville,
1998, de Gary Dorrien, sigue los importantes cambios que están ocurrien-
do en una parte crítica del mundo cristiano.
A Sociology ofSpirituality, Ashgate, 2007, editado por Kieran Flanagan y Peter C.
JupP, analiza las varias formas en que se ha usado el término "espirituali-
dad" y algunos de los problemas que crea, en diversos sitios.
El equilibrado y elocuente Rocks ofAges, Ballantine, NewYork, 1999, de Stephen
Jay Gould, sigue siendo, en mi opinión, el mejor tratamiento del muy de-
batido tema de la relación entre ciencia y religión.
Mientras cristianos y adeptos a otras religiones buscan una teología más sólida
y eficaz de la vida pública, Politics and the Order ofLove: An Augustinian Ethic
ofDemocratic Citizenship, University of Chicago Press, Chicago, 2008, de Eric
Gregory, se remonta a una figura muy influyente y argumenta de manera
persuasiva a favor de su relevancia actual. '
jesus and Empire: The Kingdom of God and the New World Disorder, Fortress, Min-
neapolis, 2002, de Richard Horsley, es la mejor fuente para conocer el
cristianismo primitivo a la luz del contexto del imperio romano.
251
EL FUTURO DE LA FE
The Lost History of Christianity, HarperOne, San Francisco, 2008, de Philip Jen-
kins, describe la "edad de oro" de mil años del cristianismo en lo que ahora
se conoce como el Sur global.
Global Rebellion: Religíous Challenges to the Secular State from Christian Militias to
Al Qaeda, University of California Press, Berkeley, 2008, de MarkJuergens-
meyer, explora concienzudamente el vínculo entre "fundamentalismo",
nacionalismo e inquietud por el Estado secular.
El cautivante y precursor libro "What Is Gnosticism?, Harvard University Press,
Cambridge, 2003, de Karen King, vuelve imposible descartar muchas ex-
presiones del cristianismo primitivo como simplemente "heréticas".
Ancient Christian Gospels: Their History and Development, Trinity Press Internatio-
nal, Filadelfia, 1992, de Helmut Koester, es aún la guía general más com-
pleta y precisa para el galimatías de los antiguos documentos cristianos que
han reformulado nuestra comprensión de ese priodo.
Al cobrar importancia el diálogo entre cristianos y musulmanes, God's Crucible:
Islam and the Making ofEurope, 570-1215, Norton, NewYork, 2008, de David
Levering Lewis, nos recuerda que esta conversación se ha sostenido, de una
forma u otra, desde hace mucho tiempo.
Para el más reciente y completo análisis del explosivo movimiento pentecostal,
véase Donald Miller y Tetsunao Yamamori, Global Pentecostalism: The New
Face of Christian Social Engagement, University of California Press, Berkeley,
2007. Incluye un DVD fascinante.
Are We Rome? The Fall of an Empire and the Fate of America, Houghton Mifflin,
Boston, 2007, de Cullen Murphy, traza interesantes comparaciones y con-
trastes entre nosotros y el mundo antiguo.
Carol Osiek y Kevin Madigan, en Ordained Women in the Early Church, 30-600: A
Documentary History, Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2005, pre-
sentan convincentes evidencias de un papel de las mujeres en la historia
de la Iglesia mucho más importante que el que antes se reconocía.
Christ andEmpire: From Paulto Postcolonial Times, Fortress, Minneapolis, 2008, de
Joerg Rieger, documenta cómo premisas teológicas han sido corrompidas
por el pensamiento imperial durante siglos. Rieger también es coeditor,
con Pui-Lan Kwok y Don M. Compier, de Empire and the Christian Tradition:
New Readings of Classical Theologíans, Fortres, Minneapolis, 2007.
252
LECTURAS ADICIONALES
253
ÍNDICE ANALÍTICO
1:,
255
EL FUTURO DE LA FE
calvinistas, 163
Campenhausen, Hans von, 106
carismáticos, 21, 27, 28, 109, 110, véase también pentecostales
casta clerical,
como la "Iglesia", 113
corrupción de obispos del imperio, 123, 124
decadencia de, 214
desdén por las mujeres, 197-199
dicotomía herejía/ortodoxia en, 102-104, 124
establecimiento del poder imperial de la Iglesia, 20, 21, 104-107, 109, 111-
113, 119
influencia de Ignacio e Ireneo en, 108, 109
papado, 132-136, 138-143
transición de la Iglesia en, 69, 89, 197, 239
véase también sucesión apostólica
China, 145, 155, 193, 202, 208, 218, 223, 226
ciclo hebreo, 53, 55
ciclo navideño, 53, 56
ciclo pascual, 53, 64, 67, 68
ciencia, 15, 16, 35, 36, 40, 71, 78, 138, 177, 200, 201, 212, 231
Cipriano, 113
Ciudad del Vaticano, 129, 131
256
ÍNDICE ANALÍTICO
257
EL FUTURO DE LA FE
258
ÍNDICE ANALÍTICO
259
EL FUTURO DE LA FE
doctrina,
Asunción de la Virgen María, 90, 135, 136
elementos experienciales más atractivos que la, 27, 28
formulada por la casta clerical de elite, 19, 20
fundamentalistas doctrinales, 163, 164
infalibilidad papal, 135, 136
transición de la Iglesia primitiva en, 69
véase también credos; creencia
dominicos, 125, 130, 131
Eckhart, Meister, 25
Einstein, Albert, 35-40, 43, 48
"el Camino", 93, 94, 192
Eliot, Charles, 165, 166
elite sacerdotal, véase casta clerical
episcopa (obispa), 198
era de la creencia (época constantiniana),
aprender lecciones de la, 202, 203
creación de los "evangelios perdidos", 104, 105
extinción de la, 29, 30, 196, 197
fe dellllicado, 21, 22
inconformes "heréticos" en, 24-26, 201-203
intelectualización de la fe, 60, 61, 239
revisionismo en, 72
sistema de creencias en dos niveles, 237-239
tensión entre fe y creencia en, 19-23
véase también Iglesia imperial; transición de la Iglesia
primitiva
era de la fe (Iglesia primitiva),
credos/jerarquías ausentes en, 71, 72, 74, 93, 102, 192, 239
culto al emperador y panteones paganos, 84, 85, 97-100, 192
diversidad de, 71-74, 101, 102, 191, 192,202
efervescencia de, 19, 67, 68
el cristianismo como movimiento antimperial, 71, 72, 76-79, 84-87, 97, 98
expansión geográfica de la Iglesia primitiva, 94, 99, 101
260
ÍNDICE ANALÍTICO
261
EL FUTURO DE LA FE
262
ÍNDICE ANALÍTICO
creencias sobre el "momento final", 76, 156, 157, 164, 165, 169, 170
diferencias con pentecostales, 163, 164, 217-220
dispensacionalismo, 165
en oposición a "modernistas", 162, 166, 167
esfuerzo requerido para mantenerlo, 170, 171
estereotipos de, 157, 161
falta de interés en justicia social, 161
falta de referencias aJesús, 159, 166
incluido en el diálogo entre religiones, 149-154
influencias culturales en, 166-169, 176
interés en asuntos sociales/políticos, 149, 150,241
legado de actitud agresiva, 168-170
mengua de, 16
parte en la era del espíritu, 153-157, 169, 170
remplazo de la fe por doctrina/creencia, 159, 177, 178, 184
semejanzas con la perspectiva católica, 20, 90, 135
separación en, 169, 170
surgimiento y creencias esenciales, 159, 165-170
violencia en, 150
fundamentalistas doctrinales, 164
Fundamentals, The (serie de folletos), 166
263
EL FUTURO DE LA FE
como traición, 20
desde dentro de la Iglesia, 24-26
dicotomía herejía/ortodoxia, 74, 78-80, 102-104, 196
era del espíritu de Joaquín, 22, 23
herejes como innovadores, 103, 214, 215
idea desconocida para la Iglesia primitiva, 71-74, 94, 102
manejo actual de la, 130, 132, 133
protestantismo como, 124, 125
supresión violenta de, por la Iglesia, 20-22
valdenses, 125, 126
visión revisionista de, 124, 125, 127
Hermandad Musulmana, 233, 234, 241
Herodes, rey, 57, 58
Hexapla, 176
Hilario de Poitiers, 123
hinduismo,
alcance del, 146
diferencias con visión del mundo judeocristiana, 51-53
entendimiento de Jesús por el, 62, 63
falta de "creyentes" en, 239
fundamentalistas dentro del, 241
raíces del, 70
textos sagrados del, 184, 185
violencia en el, 148, 150
historia de Caín y Abel, 46, 49, 153
historia del cristianismo,
cristianismo postoccidental, 191-195
desarrollo histórico de la Biblia, 173-175
expansión misionera colonial, 191, 192
"historia popular", 81-85, 239, 239, 240
impacto del papado en, 138, 139
presentación general, 18-23, 28, 29
véase también era de la creencia; era de la fe; era del espíritu;
Iglesia imperial; investigaciones recientes sobre el cristianismo
primitivo
264
ÍNDICE ANALÍTICO
265
EL FUTURO DE LA FE
266
ÍNDICE ANALÍTICO
267
EL FUTURO DE LA FE
jerarquías,
cerca de triunfar sobre la fe, 135-137,242
deterioro de la Iglesia primitiva en, 69, 89-92
en la Iglesia católica contemporánea, 132-134
florecimiento de cristianismo primitivo/contemporáneo sin, 22, 33, 34,
75, 192
revelación directa como desafío a, 109-111
surgimiento de, 71, 72, 105-109
uso por imperios, 85-87
véase también casta clerical; sucesión apostólica
Jesús,
amenaza para los romanos, 56, 57, 62-65, 77, 83-85
como Cristo, 65, 66
creencia en la segunda venida de, 164-168
crucifixión de, 64, 65, 67, 72, 95
en el Evangelio de Tomás, 182
en la teología de la liberación, 211-213
falta de referencias a, en el fundamentalismo cristiano, 159, 166, 167
fe de, 59-62, 63, 64
relación con Dios, 60-62, 119-122
relación de la Iglesia primitiva con, 93, 94
relevancia en otras religiones, 61-63
resurrección de, 66, 67, 178
sobre el reino de Dios, 33, 34, 57-62, 64
Joaquín de Fiare, 23, 24
Job, Libro de, 177
John F. Kennedy Schoool of Government, 152
Juan de Patmos, 76
Juan Pablo n, papa, 61, 100, 125, 126, 127, 132, 137, 189, 200
Juan XXIII, papa, 136, 137, 139, 140
judaísmo,
corrientes en el, contemporáneo, 96, 235, 236
Dios del, 54
entendimiento de Jesús por el, 62, 63
espera del Mesías, 56, 57
268
ÍNDICE ANALÍTICO
laicado,
fe de la Iglesia medieval, 21, 22
grupos populares contemporáneos, 189-191,208,209-214
nueva voz del, 192, 193, 240, 241
poder de la jerarquía de la Iglesia sobre, 69, 111, 113
surgimiento de organizaciones musulmanas, 232
véase también teología de la liberación
LeJt Behind, serie, 77, 156, 165
lengu~e, 38, 40, 62, 64,86, 91,113,114,201,208,232
Levinas, Emmanuel, 46-49
libros apocalípticos, 174
literalización de lo simbólico, 42
Lucas-Hechos, 186
Lutero, Martín, 89, 174, 199, 200
269
EL FUTURO DE LA FE
270
ÍNDICE ANALÍTICO
objetividad, 92
oración, 17,26,28,42,73,94,140,142,148,162,176,184,185,221
Orígenes de Alejandría, 112, 176, 195
ortodoxia, 74, 78, 79, 102-104, 196, 199, 236 véase también era de la
creencia
"otro", 38, 46-49
Otto, Rudolf, 37
271
EL FUTURO DE LA FE
pobreza,
creyentes contra la, 156, 157, 182
fe desde la perspectiva de la, 190, 195, 212, 228, 229
interés de Jesús por la, 56, 57, 61, 93
preocupación de los musulmanes por la, 232
raíces de la teología de la liberación en la, 51, 195, 208, 212
tentación del evangelio de la prosperidad, 227
politeísmo, 97
política, 82-87, 149, 150, 222-226, 241
véase también imperio romano
prácticas espirituales asiáticas, 27, 28
Primera Epístola, de Clemente, 105-107, 174
Prisciliano de Avila, 20
protestantismo, 102, 124, 125, 141, 174,
véase también fundamentalismo cristiano
272
ÍNDICE ANALÍTICO
273
EL FUTURO DE LA FE
274
ÍNDICE ANALÍTICO
Tauler, Eckhart, 25
temor reverente y asombro, 16, 27, 28, 36-40,
véase también misterio
Teodora, 198, 199
teología de la liberación,
contribución de Gutiérrez a, 210-212
fe como confianza en, 212, 213
posible fusión con pentecostalismo progresista, 221
punto focal y desarrollo de, 208, 209, 212
raíces en la pobreza, 55, 195
relación con la Iglesia primitiva, 86, 87, 212-214
Romero como campeón de la, 202, 203, 205-208
Tertuliano, 103
textos, falsos, 105, 111
Tocqueville, Alexis de, 224, 225
tradición judeocristiana,
ciclo hebreo, 53-56, 68
ciclo navideño, 56-64, 67, 68
ciclo pascual, 64-68
en la Iglesia primitiva, 68, 69
formación de visiones del mundo, 146, 147, 187
traducción de la Biblia al griego, 94, 95, 175-177
traducción de la Biblia al hebreo, 175-177
transición de la Iglesia primitiva,
contribución del multiculturalismo a la, 94, 95
diversas explicaciones de, 89-91
en dicotomía herejía/ortodoxia, 102-104
en reclamos de autoridad apostólica, 104
papel de jerarquías y credos en, 90, 91, 99, 100, 105-107
presencia de otras religiones/cultos, 96-100
saber reciente sobre la, 69
vinculada al poder, 99, 104
275
EL FUTURO DE LA FE
Wax, Seth, 26
Weil, Simone, 18, 25
Wenzl, Robert, 155
Wesley, John, 163
wesleyano, 163
Williams, Rowan, 180
Woman's Bible, The, 183
Wuthnow, Robert, 27
276
Esta obra se imprimió y encuadernó
en el mes de noviembre de 2011,
en los talleres de Macrolibros S.L.,
que se localizan en la
calle Vázquez de Menchaca, n" 9
Polígono Industrial Argales,
47008 Valladolid (España)