FACULTAD DE INGENIERIA
INTEGRANTES: CODIGO:
FECHA: 09-10-201
ABANCAY –APURIMAC
PERU
2018
DEDICATORIA
Dedicamos este trabajo primeramente a Dios por darnos la dicha de gozar de buena salud, a
nuestros padres por el apoyo incondicional que nos dan y al ing. Darwin Duhamel Loayza
Encalada por fomentar la investigación para que a si podamos formarnos más como
profesionales.
2
INTRODUCCIÒN
Desde hace años el ser humano aprendió el uso de herramientas tenía que preocuparse de
adquirir la materia prima. Al primero usó lo que podría encontrar en su entorno, pero en un
momento era más conveniente empezar con una búsqueda sistemática. Especialmente los
recursos como greda, chert, cuarzo, sal entre otros eran los primeros objetivos en la búsqueda.
La minería metálica empezó con el uso de cobre y después de aleaciones entre cobre y hierro.
Alrededor de 5000 años ante Cristo se conoce los primeros intentos de extracción de cobre.
En el imperio Romano la minería llegó a niveles más tecnificados y las cifras de producción eran
impresionantes. Por ejemplo, en el sector "Las Médulas" en España todavía se quedan tremendos
restos de un lavadero de oro explotado por los romanos. También los primeros trabajos escritos
se conocen de esta época: Especialmente los minerales y el oro llamó atención.
En los siglos siguientes Europa no alcanzó mantener este nivel tecnológico. A partir del siglo XI
se conoce una fuerte actividad en la minería. A partir de 1500 empezó un nuevo "boom" en los
metales.
Especialmente los libros "de re metálica" de Georgius Agricola en 1556. Esta obra era un
"milestone" en las ciencias de la minería. Especialmente la descripción y definición de veta,
dique, manto, mineral homogéneo, mineral heterogéneo ( roca), clasificación de yacimientos etc.
- La minería tenía su auge en algunos lugares como el Harz (Alemania), Erzgebirge (Alemania),
Cornwall (Inglaterra), Irlanda. También en América, especialmente Bolivia, Chile y México la
minería tenía sus raíces alrededor 4000 años atrás. Los incas tenían todo el conocimiento de
extraer y purificar el cobre.
3
yacimiento preferido era la veta o el manto. Leyes altas, pero muy limitados en sus extensiones.
Un yacimiento de cobre en 1870 tenía fácilmente una ley de 18% Cu.
Pero a partir de los años 1920 ganó un otro tipo de yacimiento: Grandes extensiones y leyes
relativamente bajas. Un pórfido cuprífero como Chuquicamata tenía "solo" 2,5% en cobre.
4
INDICE
DEDICATORIA ................................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÒN............................................................................................................................................. 3
1 CAPITULO I ............................................................................................................................................ 7
1.1 GENERALIDADES ........................................................................................................................... 7
1.1.1 YACIMIENTO.......................................................................................................................... 7
1.1.2 MINERÍA ................................................................................................................................ 7
1.1.3 YACIMIENTO MINERAL.......................................................................................................... 7
1.2 CONCEPTOS................................................................................................................................... 8
2 CAPITULO II ......................................................................................................................................... 10
2.1 YACIMIENTOS MINERALES .......................................................................................................... 10
2.1.1 PROCESOS DE FORMACIÓN DE LOS YACIMIENTOS MINERALES ......................................... 10
2.1.2 ORIGEN................................................................................................................................ 14
2.1.3 CARACTERISTICA ................................................................................................................. 17
2.1.4 CLASIFICACIÓN .................................................................................................................... 18
2.1.5 CLASIFICACIÓN GENÉTICA DE LINDGREN............................................................................ 19
2.1.6 CLASIFICACIÓN GENÉTICA SEGÚN SMIRNOV...................................................................... 21
2.1.7 CLASIFICACIÓN POR TIPO DE YACIMIENTO......................................................................... 22
3 CAPITULO III ........................................................................................................................................ 24
3.1 YACIMIENTOS MINERALOGICOS EN EL PERÚ ............................................................................. 24
3.1.1 COBRE ................................................................................................................................. 24
3.1.2 ORO ..................................................................................................................................... 24
3.1.3 HIERRO ................................................................................................................................ 24
3.1.4 CARBON MINERAL............................................................................................................... 24
3.1.5 POLIMETALICO .................................................................................................................... 25
3.1.6 PETROLEO............................................................................................................................ 25
3.1.7 GAS NATURAL ..................................................................................................................... 25
3.1.8 FOSFATOS ............................................................................................................................ 25
3.1.9 LITIO .................................................................................................................................... 25
4 CAPITULO IV ........................................................................................................................................ 27
4.1 YACIMIENTOS EN LA REGION APURIMAC ................................................................................... 27
4.1.1 ORIGEN................................................................................................................................ 27
5
4.1.2 FORMACION ........................................................................................................................ 28
4.1.3 CARACTERISTICAS ............................................................................................................... 29
4.1.4 TIPOS DE YACIMIENTOS APURIMEÑOS ............................................................................... 30
CONCLUSIONES ........................................................................................................................................... 31
RECOMENDACIONES ................................................................................................................................... 33
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................. 34
6
1 CAPITULO I
1.1 GENERALIDADES
1.1.1 YACIMIENTO
- Es la concentración de una o más sustancias útiles, rodeada de materiales no aprovechables
que puede ser solido (minerales, roca, o fósil) o fluido (petróleo o gas natural) y que se
encuentra distribuida de forma escasa en la corteza terrestre y estos mayormente aparecen en
sitios arqueológicos, ya sea junto con restos fósiles de humanos y animales de épocas
prehistóricas.
- El yacimiento es una formación en la que están presentes concentraciones de minerales, estos
son conocidos como depósitos minerales y se encuentran en la corteza terrestre (litosfera)
- Además los yacimientos geológicos de minerales e hidrocarburos poseen un gran valor
económico, lo que explica su exploración, explotación y posterior exportación. Existen varios
tipos y se puede referir a:
Yacimiento geológico
Yacimiento arqueológico
Yacimiento paleontólogo
Yacimiento petrolífero
FUENTE: (Cabrera, s.f)
1.1.2 MINERÍA
Minería es un término que nosotros como estudiantes de la carrera usamos a diario, por lo
que debemos conocer, la minería es una actividad económica del sector primario que hoy
en día es representada por la explotación y extracción de los minerales que en millones de
años se acumularon en el suelo y subsuelo.
FUENTE: (mineria, 2018)
7
1.2 CONCEPTOS
MINERAL
Cuerpo solido que puede aparecer en formas muy diversas en la naturaleza ya sea aislado o
como componente fundamental de rocas
MENA
Es un mineral del que se puede extraer un elemento, un metal generalmente, por contenerlo
en cantidad suficiente para ser aprovechado. Así, se dice que un mineral es mena de un
metal cuando mediante minería es posible extraer ese mineral de un yacimiento y luego
mediante metalurgia obtener el metal de ese mineral.
METALOGENEIA
Aquellos que en el momento dela explotación pueden o no tener un valor comercial
GANGA
Es el material que se descarta al extraer la mena de un yacimiento de mineral, por carecer de
valor económico o ser demasiado costoso su aprovechamiento.
AGUAS HIPOGENAS
Rocas que pertenecen a los depósitos originales, primeros en orden de aparición, formados en
el interior terrestre.
ZONAMIENTO
Es la distribución espacial de los minerales según las condiciones de temperatura y presión,
y rasgos geológicos durante la deposición de los minerales.
ÍGNEAS
Formadas por solidificación del magma, ya sea en el interior o en la superficie de la tierra
Magma: Masa fundida por condiciones particulares de presión y temperatura en la tierra
SEDIMENTARIAS
Formadas en capas acumuladas - por gravedad-, de partículas y/o precipitados químicos
METAMÓRFICAS
Formadas por transformaciones físicas y/o químicas de una roca preexistente, en
condiciones relativas altas temperaturas y presiones.
PLUTÓNICAS
Granito, granodiorita, monzonita, gabro.
8
VOLCÁNICAS
Rolita, dacita, andesita, basalto
MINERAL COMERCIAL
Mineral cuyos contenidos poseen un valor económico comercializable en los mercados con
base en el cual se justifica la explotación.
MINERALES ASOCIADOS
Aquellos que en el momento de la explotación pueden o no, tener un valor comercial.
METALOGENIA
El término se ha utilizado en geología económica para designar el conjunto de
conocimientos que estudian a los yacimientos minerales.
CUERPO MINERALIZADO O DEPÓSITO MINERAL (ORE BODY)
Se refiere a la mezcla de mena y ganga y puede encontrase a profundidad o en la superficie.
LEY MEDIA
Es la concentración que presenta el elemento químico de interés minero en el yacimiento. Se
expresa en tantos por ciento (%), gramos por tonelada (g/t) partes por millón (ppm) u onzas
por tonelada (oz/t).
LEY DE CORTE (CUT-OFF)
RESERVA
Cantidad (masa o volumen) de mineral susceptible de ser explotado. Depende de un gran
número de factores y de condiciones técnicas
ESTERIL
Las rocas que no contiene mineral o lo contienen en cantidades muy debajo de la ley de
corte.
EXPLOTACIÓN MINERA
Es el proceso o conjunto de procesos por el cual se extrae un material natural terrestre del
que podemos obtener un beneficio económico mediante pozos, minas o en canteras.
9
2 CAPITULO II
10
AGUA METAMORFICA COMO MINERALIZADOR: En este proceso de
metamorfismo se produce la expulsión del agua de la lutita, la cual se mezcla con agua
juvenil de aguas hidrotermales y contribuyen con la mineralización de estructuras.
11
2.1.1.3 DEPOSICIÓN DE LA MINERALIZACIÓN
La mineralización inicia su deposición cuando las condiciones de presión y temperatura son
favorables. Cuando la presión decrece bruscamente, el flujo mineralizante se expande
horizontalmente y se produce la deposición de los minerales, en la deposición de la
mineralización interviene la reacción de la solución mineralizante con la roca encajonante
2.1.1.4 TEXTURA
Se tienen las siguientes:
12
TEXTURA COLOFORME: Esta textura se observa en minerales no cristalizados como
el ópalo, calcedonia, formados a baja temperatura, 100°C a 180°, algunos óxidos son
llevados y depositados como coloides con textura coloforme.
2.1.1.6 ZONAMIENTO
EN LA EXPLORACION MINERA
La distribución metálica de elementos en una estructura mineralizada, es en sentido
horizontal y vertical y es un aspecto importante en la explotación de los yacimientos
minerales. Para visualizar este aspecto, se ha estudiado la distribución mineralógica o las
leyes metálicas.
APLICACIÓN
En una disposición sonada las menas minerales formadas a temperaturas elevadas se
hallan inmediatas a las fuentes magmáticas y los minerales de temperaturas de formación
baja están en zonas más distantes. La zonación puede ser vertical, horizontal o ambas.
13
TIPO ALTERACION HIPÓGENA DE LA ROCA DE CAJA
2.1.1.8 GEOTERMOMETRIA
La temperatura de formación y la edad de las estructuras mineralizadas de los
yacimientos en el Perú se estudian realizando los siguientes estudios:
La textura de mineralización proporciona una temperatura relativa.
La alteración hipógena de las cajas proporciona una temperatura relativa deformación del
yacimiento.
El tipo de mineralización de la estructura mineralizada formada a diferentes temperaturas.
Elementos trazas en minerales tienen lugar por la sustitución de ciertos elementos en
algunos minerales, se toman como indicativos de la temperatura de formación de los
minerales.
Inclusiones fluidas es la aparición de un cuerpo o sustancia extraña que puede ser sólida,
liquida o gaseosa dentro de un mineral o roca.
Estudios de isótopos en muestras de minerales, analizados en espectrómetros de masa.
2.1.2 ORIGEN
Los elementos químicos que componen nuestro planeta están distribuidos de una forma que a
grandes rasgos es muy regular, ya que depende de dos grandes factores:
14
La naturaleza y composición de las rocas presentes en cada sector concreto que analicemos.
La mayor complejidad de los procesos geológicos que operan en la corteza produce fenómenos
muy variados de enriquecimiento o empobrecimiento de carácter local, que afectan a la
concentración de los distintos elementos químicos de diferentes maneras.
De esta manera, podemos entender a la corteza como aquel segmento de nuestro planeta en el
que se rompe la homogeneidad de la distribución de los elementos que encontramos en capas
más profundas. Por ejemplo, a pesar de que existan algunas variaciones composicionales en el
manto, éstas son insignificantes con respecto a la altísima variabilidad que observamos en la
corteza. Así, en ésta podemos observar rocas ígneas que independientemente de su lugar de
origen (manto astenosférico, manto litosférico, corteza) van desde composiciones peridotíticas
hasta las graníticas. Es en la corteza donde, además, encontraremos las rocas sedimentarias y
metamórficas.
15
El carácter "anómalo" de estas concentraciones hace que los Depósitos constituyan
singularidades en la corteza terrestre.
Es muy importante considerar el aspecto geoquímico del concepto: todos los elementos químicos
están distribuidos en la corteza de forma muy amplia, aunque en general su concentración en las
rocas es demasiado baja como para permitir que su extracción de las rocas resulte rentable.
Como hemos explicado, su concentración para dar lugar a un Depósito mineral se produce como
consecuencia de algún proceso geológico (ígneo, sedimentario o metamórfico) que provoca la
concentración del elemento. Por ejemplo, el oro que se encuentra concentrado en los Depósitos
sedimentarios de tipo placer puede proceder del oro diseminado en áreas de gran extensión
regional. En esas áreas el oro estará presente en las rocas, pero en concentraciones demasiado
bajas como para poder ser extraído con una rentabilidad económica. Sin embargo, el proceso
sedimentario produce su concentración en los aluviones o en playas, posibilitando en algunos
casos su extracción económica.
Esta conjunción de factores geológicos y económicos hace que el estudio de los Depósitos
minerales sea una cuestión compleja y problemática, en la que hay que conjugar la labor de
especialistas de distintos campos, ya que incluye desde las cuestiones que afectan a la
prospección o búsqueda de estas concentraciones, su evaluación, el diseño y seguimiento de su
explotación minera, el estudio de la viabilidad económica de la explotación, el análisis del
mercado previsible para nuestro producto, hasta factores políticos (estabilidad económica y
social de un país) o cuestiones medioambientales, como la recuperación de los espacios
afectados por esta actividad.
16
FUENTE: (Florez, 2018)
2.1.3 CARACTERISTICA
La caracterización de un yacimiento es un proceso de amplia base científica en el cual son
aplicados diversos conocimientos sobre energía herramientas y técnicas para así interpretar
lógicamente todos los datos.
Cuando el petróleo se forma raramente se queda en el lugar donde nación (yacimiento primario)
sino que tiende a migrar acompañado de gases y aguas salobres, depositándose en yacimientos
secundarios.
Las cuatro características de interés consideradas en una roca reservorio desde el punto de vista
de ingeniería de yacimientos son:
2.1.3.1 POROSIDAD
La porosidad es una medida de la capacidad de almacenamiento de fluidos que posee una roca y
se define como la fracción del volumen total de la roca que corresponde a espacios que pueden
almacenar fluidos. Según la conexión de los poros:
17
POROSIDAD ABSOLUTA: Es el volumen total poroso de la roca, pero una roca puede
tener una porosidad absoluta considerable y aun no tener conductividad a fluidos debido a
la falta de intercomunicación de los poros.
POROSIDAD EFECTIVA (Øe): Es el porcentaje de espacio poroso intercomunicado con
respecto al volumen total de la roca
POROSIDAD NO EFECTIVA (Øne): Hace referencia a él volumen contenido en los
espacios porosos no interconectados de la roca
POROSIDAD PRIMARIA: Resulta de los vacíos que quedan entre los granos y
fragmentos minerales después que se acumulan como sedimentos
POROSIDAD SECUNDARIA: Resulta por acción de agentes geológicos tales como
lixiviación, fractura miento o figuración que ocurren después de la litificación de los
sedimentos
2.1.3.2 PERMEABILIDAD
Se define como la capacidad de la roca para permitir el flujo de fluido a través de los espacios
porosos y que lo atraviese sin alterar su estructura interna, su unidad de medida está dada por la
Ley de Darcy.
2.1.4 CLASIFICACIÓN
Los yacimientos minerales son entidades que presentan grandes variaciones en su forma, tamaño,
contenido mineral, valor económico y origen. En consecuencia, es difícil que encajen todos estos
factores en casilleros propios y, según sea el factor predominante, será el tipo de clasificación
18
empleada. En la sistematización de los yacimientos, han predominado las clasificaciones por
forma y sustancia, las genéticas y últimamente las de tipos de yacimientos.
Las clasificaciones por forma y sustancia son las más sencillas, presentan interés para el minero
y para el geólogo que calcula las reservas minerales de los yacimientos. Son bastante simples y
no abarcan todos los conocimientos sobre los yacimientos. Una clasificación basándose en este
concepto sería:
19
Concentración efectuada por introducción de sustancias extrañas a las
rocas (epigenético).
Origen dependiente de laerupción de rocas ígneas.
Yacimientos Vulcanogénicos asociados normalmente a acumulaciones volcánicas.
Temperaturas entre 100º y 600ºC; presión atmosférica o moderada.
A partir de masas efusivas. Sublimados, fumarolas.Temperaturas de 100º a 600ºC;
presión atmosférica o moderada.
A partir de masas efusivas (Yacimientos ígneo metamórficos). Temperaturas oscilando
probablemente entre 500º y 800ºC; presión muy alta.
Por aguas calientes ascendentes de origen incierto, probablemente magmáticas,
metamórficas, oceánicas, connatas o meteóricas.
Yacimientos Hipotermales. Deposición y concentración a grandes profundidades,
temperatura y presión elevadas. Temperatura entre 300º y 500ºC; presión muy alta.
Yacimientos Mesotermales. Precipitación y concentración a profundidades intermedias.
Temperatura de 200º a 500ºC; presión alta.
Yacimientos Epitermales. Precipitación y concentración a poca profundidad.
Temperaturas de 50º a 200ºC; presión moderada.
Depósitos Teletermales. Precipitación a partir de “soluciones gastadas”. Temperaturas y
presiones bajas; es el término más alto del rango hidrotermal.
Depósitos Xenotermales. Precipitación y concentración a profundidades someras, pero a
temperaturas altas. Temperatura alta a baja; presión moderada a atmosférica.
Origen por Aguas Meteóricas circulando a profundidades moderadas o ligeras.
Temperatura superior a 100ºC; presión moderada.
Por concentración a sustancias contenidas en el propio conjunto geológico.
Concentración por Metamorfismo Dinámico o Regional. Temperatura superior a 400ºC;
presión alta.
Concentración por agua subterránea de circulación más profunda. Temperaturas de 0º a
100ºC; presión moderada.
Concentración por desintegración de las rocas y alteración residual cerca de la
superficie.
Temperatura 0º a 100ºC; presión moderada o atmosférica.
20
En medios acuosos.
Vulcanogénicos. Emanaciones termales submarinas asociadas con vulcanismo.
Temperaturas altas a moderadas; presión baja a moderada.
Por interacción entre soluciones. Temperaturas de 0º a 70ºC; presión moderada.
Reacciones Inorgánicas.
Reacciones Orgánicas.
Por evaporación de los disolventes.
Yacimientos producidos por procesos mecánicos de concentración. Temperatura y
presión moderada a baja.
Los Yacimientos Minerales Exógenos están relacionados con procesos geoquímicos que se
realizaron en el pasado o actualmente efectuándose sobre las zonas superficiales de la Tierra o
cercanas a ella. Se forman a partir de la descomposición de rocas o material preexistente, en
algunos casos también por adición de material volcánico submarino o cercano a las costas.
21
Placer: formados durante el intemperismo o destrucción de cuerpos de antiguos
yacimientos minerales con minerales químicamente estables, de alta dureza o de peso
específico alto.
Sedimentarios: formados por diferenciación de la materia mineral por procesos
químicos, bioquímicos, mecánicos o vulcano génicos, durante los procesos
sedimentarios.
Los Yacimientos Metamorfogénicos son aquellos que se forman durante los procesos
metamórficos.
22
Cuerpos Lenticulares (clavos). Cuerpo mineral en forma de lente que se presenta
aisladamente en zonas mineralizadas alojado dentro de depósitos masivos, mantos o
vetas (sulfuros simples).
Depósitos Tabulares (chimeneas). Cuerpos masivos de forma cilíndrica y de
dimensiones variables, con un desarrollo vertical significativamente mayor que su
extensión horizontal.
Depósitos de Placer. Depósitos sedimentarios superficiales o cercanos a la superficie,
generalmente de forma tabular y de extensión considerable (oro, platino, estaño,
detritos).
Adicionalmente, los materiales rocosos asociados a los depósitos minerales se pueden clasificar
de la siguiente manera:
23
3 CAPITULO III
3.1.1 COBRE
Se sabe que este es el mineral más explotado en el Perú.
Principales yacimientos de cobre en el Perú:
Cerro verde (Arequipa).
Tintaya (Cusco).
Quellaveco (Moquegua).
Michiquillay (Cajamarca).
Toromocho (Junín).
Cobriza (Huancavelica).
Antamina (Ancash).
3.1.2 ORO
Está en acelerada explotación y exportación.
Principales minas de oro en el Perú:
Mina Yanacocha (Cajamarca), es el mayor yacimiento de oro en el Perú, es propiedad de
New Mont y asociada a la empresa nacional Buenaventura.
Pierina (Ancash) de propiedad de Barrick Gold. y las reservas auríferas de Chicama y
Carabaya.
3.1.3 HIERRO
El más explotado es el yacimiento de Marcona (Ica), y Tambo Grande (Piura).
24
3.1.5 POLIMETALICO
Principales yacimientos:
San Vicente (Junin).
Casapalca (Lima).
Huarón (Cerro de Pasco).
Atacocha (Pasco).
Millpo, Raura (Pasco).
San Cristóbal (Junín).
Julcani (Huancavelica).
Arcata (Arequipa).
3.1.6 PETROLEO
Ocupa su mayor porcentaje: En la Selva (Omagua), principales yacimientos:
Trompeteros.
Pavayacu.
San Juan.
Capirona.
Nueva Esperanza.
Yanayacu.
Capahuari (Loreto).
También se extrae crudo en el Zócalo de Piura y en los tablazos:
El Alto.
Lobitos.
Brea y Pariñas (Piura).
3.1.8 FOSFATOS
Bayovar (Piura); se le considera uno de los mayores yacimientos del mundo.
3.1.9 LITIO
Este último año se encontró un gran yacimiento en puno
25
FUENTE: (Principales minerales y yacimientos del Perú, s.f.)
Fuente: INGEMMET
26
4 CAPITULO IV
El desarrollo de la actividad minera en Apurímac por los incas fue confirmada por Antonio
Raimondi. En su obra minas de oro del Perú en 1887, señala que los antiguos Peruanos
explotaron los placeres auríferas de Ayahuay ubicada en la Provincia de Antabamba. Según
comenta, aquí se encontraron los indicios de antiguas explotaciones ya que en algunas cuadras de
la población del mismo nombre existen restos de los tiempos del imperio incaico.
4.1.1 ORIGEN
La cordillera de los Andes tiene como basamento rocas metamórficas del proterozoico sobre los
que se acumularon secuencias sedimentarias que fueron deformadas por la tectónica herciniana
paleozoica, a la cual estuvieron asociadas intrusiones plutónicas y volcanismo hasta el
paleozoico superior. El ciclo andino se inicia en el Mesozoico, diferenciándose las estructuras y
alcanzando su máximo desarrollo en el cenozoico (terciario) continuando su actividad hasta el
presente. En la evolución de los Andes han sucedido procesos de sedimentación marino y
continental y fases de deformación acompañados de actividad magmática intrusiva y volcánica.
Se evidencian pliegues, fallas y algunas deformaciones en rocas cuaternarias, así como
superficies de erosión levantadas volcanismo y levantamiento de terrazas marinas recientes. Es
27
notorio la actividad sísmica y volcánica en los Andes peruanos como parte del cinturón sísmica
activa.
4.1.2 FORMACION
Con relación a la mineralización estas se encuentran rellenando las pequeñas fisuras pre
existentes, entre estos tenemos: cuarzo, limonita, pirita, pirrotita y otros todos, estos sistemas
están referidas al contacto del intrusivo de carácter granodioritico y diorita.
28
Muy posible esta provincia metalogenica tenga una correlación de cupríferos de Tintaya en
espinar de cusco entre las principales yacimientos metasomaticos de la región de Apurímac
consideramos ya de Ferrrobamba, Chalcobamba, Sulfubamba y de charcas ubicadas en las
provincias de Cotabambas y de Grau.
Así mismo de presentan también estos minerales en esta provincia metalogenica como depósitos
de carácter filonianos pero no son de importancia.
La franja ferrifera tiene una longitud de aproximadamente de 300km de largo y de ancho10 km.
4.1.3 CARACTERISTICAS
Las características geológicas del área de estudio sus orígenes están ligadas a la tectónica
regional desarrollada desde el mesozoico (cuadrángulo Antabamba), representadas por la
actividad andina, estos movimientos formacionales se intercalaron con periodos de estabilidad en
donde se produjeron superficies de erosión características de la zona andina.
Los depósitos cuaternarios se encuentran acumuladas en los conos deyectivos de las quebradas
de presiones naturales, lechos de los ríos y cubriendo en gran parte los afloramientos rocosos;
29
dichos materiales se encuentran conformados con depósitos de tipo aluvial, coluviales, fluvio -
glaciares, residuales, fluviales y glaciares.
Los depósitos residuales que se encuentran en las zonas son resultado de los procesos de
meteorización química que han sufrido principalmente las rocas de carácter ígneo.
Los andes peruanos se caracterizan por presentar dos cambios notables en su rumbo se trata de la
denominada deflexión de huancabamba en el norte y la deflexión de Abancay en el sur ubicados
a los 56 14 grados de latitud sur respectivamente. Dichas estructuras son coincidentes con los
cerros de yescas en el norte y penínsulas de paracas en el sur.
El relieve del territorio es el fruto de sucesivos ciclos orogénicos comprendiendo en ellos varias
etapas de sedimentación, deformación, levantamientos y finalmente de erosión y planeación.
Yacimiento tipo skarn (poco volumen y alta ley) con una mineralización pòrfida en sulfuros,
óxidos y hierro.
30
CONCLUSIONES
1.
2.
3.
4.
31
32
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda a todos los futuros ingenieros de mina, que dentro su formación debemos
aprender estos temas de suma importancia que nos servirá para cuando salgamos a
nuestro campo laboral, también recomendamos conocer conceptos básicos para el mejor
entendimiento de documentos que nos va a ayudar en un futuro.
33
BIBLIOGRAFIA
Alva, M. A. (28 de Abril de 2013). PROCESO DE FORMACION DE LOS YACIMIENTOS MINERALES DEL PERU
.GEO. Recuperado el 1 de OCTUBRE de 2018, de EDOC:
https://es.scribd.com/document/138375237/Proceso-de-Formacion-de-Los-Yacimientos-
Minerales-Del-Peru-Geo
Principales minerales y yacimientos del Perú. (s.f.). Recuperado el 2 de OCTUBRE de 2018, de CARPETA
PEDADOGICA: http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2011/09/principales-minerales-
y-yacimintos.html
34