Está en la página 1de 275

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL

MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE.


PGIRS

PROYECTOS DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y


AGROPECUARIA
PINAG

SAN JOSE DEL GUAVIARE


2005
TABLA DE CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCION 1
2. OBJETIVOS 2
2.1Objetivo General 2
2.2 Objetivos Específicos 2
3. Marco Legal 3
4. GENERALIDADES 7
4.1 Localización 7
4.2 Límites 7
4.3 División Política Administrativa 8
4.4 Usos del Suelo 9
4.4.1 Uso del Suelo Urbano 9
4.4.2 Uso del Suelo Rural 14
4.4.3 Areas Definidas para el Servicio de Aseo 17
4.5 Población 18
4.6 Infraestructura Vial 19
4.6.1 Vías de Comunicación 19
4.6.1.1 Estado de las Vías 20
4.7 Ingresos Anuales del Ente Territorial 22
4.8 Contexto Ambiental 23
4.8.1 Clima 23
4.8.1.1 Evaporación 23
4.8.1.2 Precipitación 25
4.8.1.3 Temperatura 26
4.8.1.4 Humedad Relativa 27
4.8.1.5 Brillo Solar 28
4.8.1.6 Nubosidad 29
4.8.2 Hidrografía 30
4.8.2.1 Subcuenca del Río Inírida 30
4.8.2.2 Subcuenca del Río Guaviare 30
4.8.3 Geología 33
4.8.4 Geomorfología 37
4.8.4.1 Unidad de Vega 37
4.8.4.2 Unidad de Tierra Firme 37
4.8.4.3 Piedemonte Coluvio -aluviales 38
4.8.4.4 Superficie de denudación 38
4.8.5 Suelos 39
5. DIAGNOSTICO SOCIO ECONOMICO 46
5.1 Principales Actividades Económicas del Municipio 46
5.2 Industria, Comercio y Actividades Agrícola que Pueden
Aprovechar los Residuos Generados 47
5.3 Estratificación Socio Económica del Municipio 48
5.4 Identificación de Áreas Degradadas 48
5.5dentificación de Organizaciones de Recicladores 48
5.5.1. Número de recicladores con empleo formal 49
6. DIAGNOSTICO AMBIENTAL 51
6.1 descripción de Impactos 51
6.1.1 Matriz Simple 51
6.1.1.1Matriz Simple de Identificación de Impactos – Unidad de 52
Aprovechamiento, Reciclaje
6.1.1.2 Matriz Simple de Identificación de Impactos – Unidad de 54
Aprovechamiento, Compostaje
6.1.1.3 Matriz Simple de Identificación de Impactos – Unidad de 57
Aprovechamiento, Lombricultura
6.1.1.4 Matriz Simple de Identificación de Impactos – Unidad de 58
Disposición Final.
6.2. Análisis Físico Químico y Biológico de Lixiviados, Aguas 62
Superficiales y Subterráneas
6.2.1 Análisis Físico Químico de Lixiviados 62
6.2.2 Análisis Físico Químico de Aguas Superficiales y
Subterráneas 64
6.3 Fuentes de Agua Cercanas al Sitio de Disposición Final 65
6.4 Poblaciones Cercanas 66
6.4.1Censo de Población 66
6.5 Sistema de Gestión Ambiental 67
6.6 Autorizaciones Ambientales 67
7. DIAGNOSTICO TECNICO OPERATIVO Y DE PLANEACION 68
7.1 Presentación de Residuos Sólidos 68
7.1.1 Cantidad de Residuos Sólidos Recolectados Al Mes 68
7.1.2 Caracterización Física y Química de los Residuos Sólidos
del Municipio 68
7.1.2.1 Esquema General de la Composición Física 68
7.1.2.2 Caracterización Química de los Residuos Sólidos 69
7.1.3 Caracterización Física de los Residuos Sólidos Por Estrato
Socio - Económico 70
7.1.4 Actividades y Campañas Realizadas para Promover la
Reducción de los Residuos Sólidos Presentados 77
7.1.5 Número Total de Usuarios Atendidos con el Servicio de
Recolección y Transporte 77
7.1.6 Número Total de Domicilios en el Área Urbana 78
7.1.7 Cantidad Total de Residuos Sólidos Generados en el
Municipio 78
7.1.8 RSO Producidos 83
7.1.9 RSI Producidos 83
7.2 Componente de Recolección 83
7.2.1 Área Urbana donde Se presta el Servicio de Recolección 83
7.2.2 Área Urbana Total en Ha 83
7.2.3 Número de usuarios de la Zona i 84
7.2.4 Número de Veces en que no se presta el servicio en la 84
zonai, durante el último año, con respecto a las frecuencias
establecidas en el contrato de condiciones uniformes
7.2.5 Número de veces al año que se debe prestar el servicio 84
7.2.6 Número de viajes realizados al mes 84
7.2.7 Macro Rutas 84
7.2.8 Micro Rutas 86
7.2.8.1 Vehículo Colector 86
7.2.8.2 Micro Rutas Vehículo Tipo Volqueta 90
7.2.9 Frecuencia semanal de recolección, discriminando las 94
características de la recolección por estrato y tipo de usuario
7.2.10 Tiempo Promedio Efectivo de recolección 94
7.2.11 Tiempo Promedio Improductivo de Viaje 95
7.2.12 Areas servidas con el Servicio de Recolección y las Áreas 95
a las cuales no se les presta servicio de recolección
7.2.13 Areas de Servicio Exclusivo 95
7.2.14 Número y tipo de vehículos de recolección, capacidad 96
unitaria en toneladas.
7.2.15 Estado de las Vías y Accesibilidad a los Diferentes 96
Sectores que Conforman el Área Urbana de Acuerdo al PBOT
7.2.16 Número de operario en Recolección y Transporte 100
7.2.17 Costo Anual del Personal dedicado a las actividades de 101
Recolección y Transporte CPRT
7.2.18 Costo Anual del Personal dedicado a las actividades de 102
Disposición Final y Aprovechamiento de residuos Orgánicos
7.2.19 Costo Anual del Personal Administrativo 103
7.2.20 Cobertura de recolección respecto al número de 103
usuarios
7.2.21 Cobertura de Recolección Respecto al área urbana 104
7.2.22 Continuidad del servicio por sectores de recolección 104
7.2.23 Eficiencia Laboral 107
7.2.24 Rendimiento del personal de Recolección y Transporte 108
7.3 Componente de Barrido y Limpieza de Vías 108
7.3.1 Área Urbana con Servicio de Barrido en Ha 108
7.3.2 Longitud de las vías barridas manualmente al mes 108
7.3.3 Longitud total de las vías barridas 108
7.3.4 Longitud total de las vías del área urbana 109
7.3.5 Número de operarios empleados al mes 109
7.3.6 Descripción de las herramientas disponibles 109
7.3.7 Cantidad de Residuos sólidos recogidos 109
7.3.8 Frecuencias de Barrido Semanal Por Estrato 109
7.3.9 Concentración de Residuos Sólidos 109
7.3.10 Rendimiento de Barrido Manual 110
7.4 Componente de Tratamiento y Aprovechamiento 110
7.4.1 RSO Aprovechados 118
7.4.2 RSI Aprovechados 118
7.4.3 Fracción de residuos Orgánicos Aprovechados 118
7.4.4 Fracción de residuos Inorgánicos Aprovechados 118
7.4.5 Fracción de residuos Inorgánicos Aprovechados (Metales) 118
7.4.6 Fracción de residuos Inorgánicos Aprovechados 119
7.4.7 Fracción de Residuos Aprovechados 119
7.5 Componente de Disposición Final 119
7.6 Residuos Especiales 121
7.6.1 Residuos Hospitalarios 121
7.6.2 Escombros 123
7.6.3 Descripción, Características y Cuantificación de la 123
Prestación del Servicio de Poda y Corte y Césped
8. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL 125
8.1 Responsabilidades del Municipio 125
8.2 Responsabilidades Empresa Prestadora del Servicio de Aseo 125
8.3 Responsabilidades de las Organizaciones No 126
Gubernamentales
9. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO 127
9.1 Estructura Administrativa 127
9.2 Valor Mensual de la Nómina 128
9.3 Diagnostico del Sistema Financiero 133
9.3.1 Análisis Financiero Empresa AMBIENTAR ESP SA 142
9.4 Aspectos Económicos 145
10. DIAGNOSTICO SISTEMA COMERCIAL 152
11.ANÁLISIS BRECHA 155
12. PROYECCIONES 162
13.OBJETIVOS Y METAS GENERALES DEL PLAN
14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS 169
ESPECIFICAS
15. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS 187
16. ESTUDIO DE PREFACTIBILIAD 190
17. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 205
17.1 Estudio de Mercado para la Implementación del Plan de 205
Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio
17.1.1 El producto 205
17.1.2 Usuario o Consumidor 208
17.1.3 Delimitación y Descripción del Mercado 209
17.1.4 Comportamiento de la Demanda del Producto 210
17.1.5 El Comportamiento de la Oferta del Producto 211
17.1.6 Determinación del Tipo de Demanda Existente en el 220
Mercado
17.1.7 Análisis de Precios 221
17.1.8 Comercialización del Producto 225
17.1.9 Propuesta de Reincorporación al Ciclo Productivo 235
17.1.10 Conclusiones de Factibiliadad 242
18. ESTUDIO FINANCIERO IMPLEMENTACIÓN PGIRS EN EL 248
MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE.
18.1 Inversiones 248
18.1.1 En Terrenos y Obra Física 248
18.1.2 Maquinaria y Equipo 249
18.1.3 Activos Intangibles 250
18.2 Costos Operacionales 251
18.2.1 Costos de Producción 251
18.2.2 Gastos de Operación 252
18.3 Distribución de Costos Por Servicios 253
18.3.1 Sensibilización 253
18.3.2 Transporte 253
18.3.3 Disposición Final 254
18.3.4 Barrido y Limpieza 254
18.3.5 Zona Rural 254
18.3.6 Comercialización 254
18.4 Presupuesto de Inversiones 255
18.5 Flujo Neto de Inversiones 255
18.6 Presupuesto de Ingresos 257
18.7 Flujo Neto de Operación 259
18.8 Flujo Neto del Proyecto 261
19. BIBLIOGRAFIA 264
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Barrios Área Urbana

Tabla 2. Uso del Suelo Rural


Tabla 3. Reglamentación de uso del suelo.
Tabla 4. Proyección de Población
Tabla 5. Principales cuencas y subcuencas del Municipio
Tabla 6. Características Geológicas del Municipio de San José del Guaviare.
Tabla 7. Análisis Físico Químico de Lixiviados
Tabla 8. Análisis Físico, Químico y Biológico de Aguas Superficiales

Tabla 9. Análisis Físico, Químico de Aguas Subterráneas

Tabla 10. Esquema general de la composición física de los residuos sólidos


domiciliarios Recolectados
Tabla 11. Caracterización Química de los Residuos Sólidos
Tabla 12.Composición física de los residuos sólidos Estrato 1
Tabla 13.Composición física de los residuos sólidos Estrato 2
Tabla 14.Composición física de los residuos sólidos Estrato 3
Tabla 15 Peso Promedio Día de Tejido Óseo Animal (Hueso ) - Ganado Bovino).
Tabla 16 Peso Promedio Día de Tejido Óseo Animal (Hueso ) - Ganado Porcino.
Tabla 17.Cantidad de Residuos Diario Con Algún Potencial económico
Recuperados y Reciclados en la Fuente.
Tabla 18 Estimación de Residuos Sólidos Generados Promedio Día
Tabla 19. Valores típicos de la producción per Capita para Municipios
Colombianos
Tabla 20. Macro Ruta Vehículo Colector
Tabla 21. Macro Ruta Vehículo Tipo Volqueta
Tabla 22. Demanda potencial de servicios de recolección de residuos sólidos.
Tabla 23. Distribución muestral de encuestas.
Tabla 24. Formato de la encuesta.
Tabla 25. Estudio financiero Enero-Julio 2003.
Tabla 26. Cobertura del servicio según el numero de domicilios.
Tabla 27. Facturación y recaudo, cartera morosa
Tabla 28. Disminución de residuos sólidos en el municipio, bajo la
reincorporación de los mismos.
LISTA DE GRÁFICOS

Grafico 1. Comportamiento de la Evaporación Mensual Multianual


Gráfico 2. Valor Acumulado Anual de la Evaporación
Gráfico 3. Comportamiento de la Precipitación Mensual Multianual.
Gráfico 4. Valor Acumulado de la Precipitación
Gráfico 5. Comportamiento de la temperatura Mensual Multianual
Gráfico 6. Valor Promedio Anual de la Temperatura
Gráfico 7. Comportamiento de la Humedad Relativa Multianual
Gráfico 8. Valor Promedio Anual de la Humedad relativa
Gráfico 9. Comportamiento Mensual Multianual del Brillo Solar
Gráfico 10. Comportamiento Anual del Brillo Solar
Gráfico 11. Comportamiento Mensual Multianual de la Nubosidad
Gráfico 12. Comportamiento Anual de la Nubosidad
Grafico 13. Esquema de Clasificación de la Composición Física

Grafico 14. Esquema de clasificación de los Residuos Sólidos en el Estrato Socio


Económico 1.
Grafico 15. Esquema de clasificación de los Residuos Sólidos en el Estrato Socio
Económico 2.
Grafico 16. Esquema de clasificación de los Residuos Sólidos en el Estrato Socio
Económico 3.
Gráfico 17. Porcentaje de producción diaria de residuos peligrosos por tipo de
establecimiento.
Grafico 18.Cuenta de los Estados Financieros de la Empresa AMBIENTAR ESP SA
2002-2003
Gráfico 19. Ingreso por venta de Servicios Residuales y Otros Comparativo 2002-
2003.
Gráfico 20. Proyección de Industrias
Gráfico 21. Crecimiento poblacional frente al crecimiento de residuos en el
municipio de San José del Guaviare, durante los próximos 15 años.
Gráfico 22. demanda potencial de servicios de aseo (residuos sólidos
domiciliarios)
Gráfico 23. Conocimiento de la comunidad del reciclaje de residuos sólidos del
municipio.
Gráfico 24. Situación proyectada para el mercado del servicio de recolección de
residuos.
Grafico 25. Inversión inicial por componente.
Grafico 26. Costos de producción por periodo.
Grafico 27. Gastos administrativos.
Grafico 28. Flujo neto de inversión
Grafico 29. Ingreso por ventas
LISTA DE FOTOS

Foto 1. Vía que conduce del área urbana del municipio a Puerto Arturo.
Foto 2. Vía que conduce al municipio del retorno, presenta pavimento flexible
“Mezcla con crudo de castilla”.
Foto 3. Vía Trocha Ganadera, acceso al botadero de Basuras del Municipio de
San José del Guaviare
Foto 4. Secuencia de la vía de acceso al botadero de basuras del municipio de
San José del Guaviare
Foto 5. Reciclador E.A.T. RECICLAG en el Sitio de Disposición Final
Foto 6. Acondicionamiento de áreas en el Botadero de Basuras, para la
clasificación de los residuos inorgánicos
Foto 7. Almacenamiento de cartón
Foto 8. Prensa Embaladora de Cartón
Foto 9. Molino Triturador de Plástico
Foto 10. Molino Triturador de material Orgánico
Foto 11.Camas de compostaje donde se disponen los residuos orgánicos
Foto 12. Residuos orgánicos en pilas de compostaje, después de haberse
aplicado Agroplus
Foto 13. Camas de compostaje, después de la descomposición de los residuos
orgánicos
Foto 14. Infraestructura para la lombricultura
Foto 15.Camas de lombricultura
LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Localización del Municipio


Mapa 2. División Político Administrativa del Municipio
Mapa 3. Uso del Suelo Urbano
Mapa 4. Uso del Suelo Rural
Mapa 5. Vías de Comunicación del Municipio
Mapa 6. Principales Cuencas del Municipio
Mapa 7. Geología del Municipio
Mapa 8. Suelos del Municipio
Mapa 9. Estratificación Socio Económica del Municipio
Mapa 10. Resguardos Indigenas Cerca al Sitio de Disposición Final
Mapa 11. Macro Ruta de Recolección Vehiculo Tipo Volqueta
Mapa 12. Macro Ruta de Recolección Vehiculo Tipo Colector
Mapa 13. Sectores sin Servicio de Recolección de Basuras
Mapa 14. Cobertura de la Prestación del Servicio de Barrido.
2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General


Formular el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de
San José del Guaviare.

2.2 Objetivos Específicos


• Plantear los lineamientos y directrices para planificar e implementar la
gestión integral de residuos sólidos.

• Reducir y mitigar los impactos ambientales y sanitarios generados por el


actual desarrollo del sistema de gestión de residuos del municipio.

• Disminuir la cantidad de residuos sólidos producidos en el municipio de


San José del Guaviare, desde la fuente de generación.

• Incrementar la recuperación eficiente de los residuos sólidos


generados.

• Optimizar las diferentes etapas del sistema de gestión de residuos


sólidos del municipio
INTRODUCCION

El presente documento contiene el Plan de Gestión Integral de Residuos


Sólidos del municipio de San José del Guaviare; en el cual se plantean las
directrices y los lineamientos para la gestión eficiente de los residuos sólidos
del municipio durante los próximos quince años; según lo establece el
Decreto 1045 de 2003 expedido por el Ministerio del Medio Ambiente y
demás normatividad ambiental, sanitaria y técnica pertinente.

El Plan de Gestión Integral de Residuos sólidos se encuentra estructurado


principalmente en cinco etapas de acuerdo a la metodología para la
elaboración de los PGIRS a saber: Línea Base del Municipio, Diagnostico de
cada uno de los componentes que hacen parte de la prestación del
servicio de aseo, estructuración del Plan, Estudio de Prefactibilidad y
Finalmente el Estudio de Factibilidad; las cuales se desarrollaron para
prever las necesidades y posterior solución de la problemática del
municipio.
19. BIBLIOGRAFÍA

AMBIENTAR SA ESP. Caracterización de los Residuos Sólidos Domiciliarios


Generados en el Municipio de San José del Guaviare. 2004.

AMBIENTAR SA ESP. Estudio y Diseño Para el Relleno Sanitario del Municipio


de San José del Guaviare.

AMBIENTAR SA ESP. Estimación de la Cobertura del Servicio de Recolección


de Residuos Sólidos y El Diseño de Micro rutas en la Zona Urbana del
Municipio de San José del Guaviare. 2004.

LARRY W. Canter. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental.


Interamericana. Editorial Mc Graw Hill. España. 1998.

PLANEACION MUNICIPAL. Plan Básico de Ordenamiento Territorial del


Municipio de San José del Guaviare.
3. MARCO LEGAL

Para la formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos


PGIRS del municipio de San José del Guaviare se tendrá en cuenta el
siguiente marco legal vigente:

De Carácter General
Ley 388 de 1997
Ley de Ordenamiento Territorial

Política de Gestión Integral de Residuos Sólidos


Servicio Público de Aseo
Ley 142 de 1994
Régimen de servicios públicos domiciliarios

Ley 286 de 1996


Por medio del cual se modifica parcialmente la Ley 142 de 1994.

Ley 632 de 2000


Por la cual se modifican parcialmente las leyes 142, 143 de 1994, 223 de
1995 y 286 de 1996.

Decreto 605 de 1996


Por medio del cual se establecen las prohibiciones y sanciones en
relación con la prestación del servicio público domiciliario de aseo.
Decreto 891 de 2002
Por medio del cual se reglamenta el Artículo 9ª de la Ley 632 de 2000.

Decreto 1713 de 2002


Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, La Ley 632 de 2000 y la Ley
69 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, el
Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión
Integral de Residuos Sólidos.

Decreto 1140 de 2003


Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002.

Decreto 1505 de 2003


Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713 de 2002.

Resolución 1096 de 2000


Expedida por el Ministerio de Desarrollo Económico, por la cual se adopta
el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
– RAS.

Sanitario Y Ambiental
Decreto Ley 2811 de 1974
Por el cual se dicta el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables
y de Protección al Medio Ambiente

Ley 9 de 1979
Código Sanitario Nacional, es un compendio de normas sanitarias para la
protección de la salud humana.
Ley 99 de 1993
Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector
Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y
los recursos naturales renovables, se reorganiza el Sistema Nacional
Ambiental SINA y se dictan otras disposiciones.

Ley 253 de 1996


Por medio del cual se aprueba en Colombia el Convenio de Basilea.

Ley 430 de 1998


Por medio del cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental
referente a los desechos peligrosos.

Decreto 1594 de 1984


Por medio del cual se reglamente parcialmente la Ley 9 de 1979 y el
Decreto Ley 2811 de 1974 en cuanto usos de aguas y residuos líquidos.

Decreto 948 de 1995


Esta relacionada con la prevención y control de la contaminación
atmosférica y protección de la calidad del aire.

Decreto 2676 de 2000


Por el cual se reglamenta el Manejo Integral de los Residuos Hospitalarios.

Decreto 1609 de 2002


Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
mercancías peligrosas por carretera.
Resolución No, 189 de 1994
Expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, por la cual se dictan las
regulaciones para impedir la introducción al territorio nacional de residuos
peligrosos.

Resolución No, 541 de 1994


Expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, por la cual se regula el
cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de
materiales, elementos, concretos y agregados sueltos de construcción,
de demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación.

Resolución No. 058 de 2002


Expedida por el Ministerio del Medio Ambiente, por la cual establece
normas y límites máximos permisibles de emisión para incineradores y
hornos crematorios de residuos sólidos y líquidos.
4. GENERALIDADES

4.1 Localización
El municipio de San José del Guaviare se encuentra localizado al Norte
del Departamento, en la cabecera del trapecio amazónico colombiano
en una franja de transición entre la Orinoquía y la Amazonia, con una
extensión territorial de 16.313 Km2 y a una altura de 150 m.s.n.m.

4.2 Limites
Al Norte con los departamentos del Meta y Vichada
Al Sur con los municipios del Retorno y Calamar
Al Oriente con el departamento del Guainía
Al occidente con el departamento del Meta. (Ver Mapa 1)1

Mapa. 1
PLA N B ÁSICO D E O R D EN AM IEN TO TER R ITO RIA L
A LCA LD ÍA M U NICIPA L D E SA N JO SÉ D EL G U A VIA RE (G U AVIAR E)
LO C ALIZ AC IÓ N D EL M U N ICIPIO

V EN EZ UELA

D EPARTAM EN TO D EL GUAVIARE

M ETA

B RA SIL
EC UA D O R
S AN JO SÉ D EL G UA V IA RE G U AIN ÍA

P ERU

VAU PÉS

C AQU ETÁ

FU EN TE: M A P A D E D IV IS IÓ N PO LÍTICO TER RITO RIAL D E CO LO M B IA , 1992


M A PA D EL D EP A RTA M EN TO D EL G UA V IA RE, 1995, D A N E

1 PAM (Programa Agropecuario Municipal ) 2000


4.3 División Política Administrativa
El municipio tiene una división territorial conformada por 130 veredas en
su zona rural y 29 barrios en la cabecera municipal. Además existen 10
resguardos indígenas. (Ver Mapa 2)

Tabla 1. Barrios Área Urbana

BARRIOS No. DE
USUARIOS

20 De Julio 322

Modelo 555

Mosco 46

Conjunto Arazá 57

Santa Rosita 57

San Ignacio 51

Divino Niño 143

Villa Angela 96

Villa del Parque 23

Villa del Prado 30

Centro 464

1° de Mayo 104

Triunfo 144

Remanso 122

Popular 73

1° de Octubre 185

Comuneros 108

Granja 487

Dorado 77

Porvenir 437

Progreso 91

Bello Horizonte 394


Esperanza 369

La Paz 355

Villa Unión 49

Villa Andrea 191

San Jorge 60

Santander 121

Coopsagua 51

4.4 Uso Del Suelo


4.4.1 Uso del Suelo Urbano
El Plan Básico de ordenamiento Territorial categorizó la aptitud de uso
del suelo según su especialización, cobertura e intensidad, a la par con
sus afectaciones; es decir, su grado de compatibilidad
complementariedad o conflicto de uso, con el fin de armonizar las
diferentes actividades urbanas, reducir los efectos negativos sobre el
ambiente y la ciudad, el incremento indeseado de la frecuencia del
tráfico vehicular y sus efectos sobre la salud de los habitantes2. (Ver Mapa
3).

Residencial
CODIGO USO DEFINICION TIPOLOGIA
VIVIENDA
V1 TIPO 1 BAJA DENSIDAD UNIFAMILIAR
V2 TIPO 2 RESIDENCIAL BIIFAMILIAR
BARRIAL
V3 TIPO 3 INTERES SOCIAL UNI-BIFAMILIAR
V4 TIPO 4 CONJUNTO MULTIFAMILIAR

Comercial
CODIGO TIPOLOGIA DESCRIPCION
COMERCIO

2 PBOT, Municipio de San José del Guaviare.


CODIGO TIPOLOGIA DESCRIPCION
Tipo A: Comercio que se desarrolla predio a Predio en áreas de la ciudad.

Tipo B: Comercio por departamentos o en centros comerciales que se desarrollan en áreas previstas
para este uso y que presentan una misma unidad arquitectónica y/o urbanística.

Venta de bienes:
a) Alimentos al detal para consumo diario de: bebidas, rancho,
licores, expendio de carnes y pescados, salsamentarías, tiendas y
GRUPO 1
similares.
ALCANCE LOCAL:
b) Artículos farmacéuticos y cosméticos al detal: Droguerías,
Establecimientos
farmacias, perfumerías.
compatibles con
c) Artículos de línea múltiple y al detal: Misceláneas y Boutiques.
el uso residencial
d) Artículos de Librería y papelería al detal.
C1 por su bajo
Venta de servicios:
impacto
ambiental y a) Servicios personales: Salón de Belleza y peluquería, agencias de
urbanístico lavandería y tintorería.
b) Servicios alimenticios al detal: Fuentes de soda.
c) Servicios profesionales: Estudio de Arquitectos, Ingenieros,
Abogados y similares. Consultorios médicos, odontológicos y
laboratorios clínicos.
d) Servicios florales al detal: Floristerías y similares.
Venta de bienes:
a) Textiles al detal: Almacenes de ropa, almacenes de telas, paños,
cortinas.
b) Artículos para el hogar: almacenes de muebles, de
electrodomésticos, de artículos para el hogar.
c) Artículos de cuero: Almacenes de zapatos, carteras, etc.
a) Almacenes de discos, joyerías, relojerías, aparatos fotográficos.
b) Articulos de ferreteria, repuestos eléctricos y electrónicos.
c) Exhibición y venta de vehículos.
GRUPO 2 d) Venta de combustibles y similares: Cocinol,carbón, lubricantes.
ALCANCE e) Venta dertículos funerarios (funerarias).
SECTOR: f) Insumos industriales, de construcción y agropecuarios: Salas de
Establecimientos exhibición y ventas de insumos industriales, articulos de
no compatibles construcción.
C2 con el uso g) Estaciones de servicio.
residencial por Venta de servicios:
tener algún a) Recreativos: Cine, tabernas, café-conciertos, bolos, juegos de
impacto mesa permitidos, club social.
ambiental y/o b) Personales: Sauna, baños turcos, academias de gimnasia,
urbanístico. academias de enseñanza.
c) Reparación y mantenimiento: Lavanderías, tintorerías (Planta),
encuadernación, remontadora, mecánica, automotores,
eléctricos, electrónicos.
d) Turísticos: Hoteles, aparta-hoteles y residencias.
e) Financieros: Compañías de seguros, agencias de finca raíz, bolsa
de valores, corporaciones de ahorros, bancos.
f) Parqueaderos: provisional y permanente.
CODIGO TIPOLOGIA DESCRIPCION
Venta de servicios:
GRUPO 3
a) Bodegas de almacenamiento o depósitos
ALCANCE
URBANO:
Establecimientos
que por la
magnitud de sus
C3 establecimientos
y su impacto
ambiental o
urbanístico
requieren de una
localización
especial.
GRUPO 4 Venta de servicios:
ALCANCE a) Recreativos: Discotecas, bares y cantinas, cafés, casas de
URBANO: lenocinio.
Establecimientos b) Turísticos: Moteles, amoblados, estaderos y similares.
que por la c) Funerarios: Salas de Velación
actividad que en
ellos se desarrolla,
C4
generan un
impacto social
negativo y que
por lo tanto
tienen
restricciones de
localización
En los establecimientos comerciales tipo B podrán localizarse comercios del Grupo 1 y 2. Además con
restricciones, los servicios recreativos del Grupo 4

Institucional

Las zonas o edificaciones de uso institucional son aquellas destinadas a la


prestación a diferentes niveles, de servicios sociales, asistenciales y
administrativos, requeridos por la población, se clasificarán de acuerdo a
su magnitud, impacto ambiental, social y urbanístico así:

DOTACIONAL INSTITUCIONAL
CODIGO TIPOLOGIA DESCRIPCION
DI- 1 TIPO 1 ALCANCE LOCAL: Son Servicios culturales:
aquellos compatibles a) Educacionales a excepción de
con el uso residencial Universidades o similares
b) De culto a excepción de cementerios
DI- 2 TIPO 2 ALCANCE SECTOR: Servicios administrativos:
Compatibles con uso a) Educacionales como Universidades y
residencial pero con simiares
restricciones de b) Sociales y asistenciales como
localización Hospitales y similares y servicios de
seguridad según su magnitud.
c) Centros administrativos
DI- 3 TIPO 3 ALCANCE URBANO: Servicios de seguridad:
No compatibles con a) Instalaciones militares
uso residencial, dado b) Instalaciones de policia
el alto impacto social c) Instituciones carcelarias.
que producen, por lo
que tienen
restricciones en su
localización.

Industrial

INDUSTRIA
Tipo A: Industria extractiva
Tipo B: Industria Transformadora
CODIGO TIPOLOGIA DESCRIPCION
IN1 Tipo B Grupo 1 DOMESTICO: Compatible NO CONTAMINANTE
con otros usos en razón
de su bajo impacto
ambiental
IN2 Tipo B Grupo 2 < 20 EMPLEADOS, NO CONTAMINA, INSTALACIONES
DIURNO: Compatible con
otros usos dado su bajo
impacto ambiental, pero
con restricciones de
localización debido a su
magnitud.
CODIGO TIPOLOGIA DESCRIPCION
IN3 Tipo B Grupo 3 >20 EMPLEADOS, CON CONDICIONES DE UBICACIÓN
DIURNO: Industria con
restricciones de
localización debido a su
magnitud considerable y
a su alto impacto
urbanístico.

Recreacional
Las zonas o establecimientos recreativos, destinados al esparcimiento
público y/o privado, se clasificarán de acuerdo al impacto ambiental en
los siguientes grupos:
RECREACIONAL
CODIGO TIPOLOGIA DESCRIPCION
Rp1 Grupo 1: Compatibles con el uso a) Parques de recreación activa y
residencial, en razón de su bajo pasiva.
impacto ambiental, social y b) Zonas verdes
Urbanístico c) Clubes campestres
Rp2 Grupo 2: Compatibles con el uso a) Parques de diversión
residencial en razón de su bajo b) Clubes sociales
impacto ambiental y social, pero con c) Centros deportivos y de
restricciones en su localización, espectáculos.
debido a a su alto impacto
urbanístico

Todos los predios que a la puesta en vigencia del presente Plan Básico de
Ordenamiento Territorial, estén destinados a usos recreativos, no podrán
ser subdivididos y deberán mantener su uso como tal en la totalidad del
área del predio.

Uso Mixto
Corresponde a la siguiente clasificación:
MIXTO
M1 TIPO 1 Mixto con predominio COMBINA USOS DE BAJO IMPACTO
residencial AMBIENTAL.
M2 TIPO 2 Domina cualquier uso COMBINA USOS DE IMPACTO URBANO

Áreas de Actividad Múltiple


Son aquellas áreas que por su localización dentro de la ciudad, por su
tendencia a una deseable mezcla de usos urbanos, constituyen sectores
de atracción de la actividad citadina.

Usos principales: Vivienda tipo V1, V2,V3,V4


Comercio tipo A Grupos 1 – 2
Comercio tipo B
Institucional DI
Recreacional RP1 RP2
Usos Compatible: Industria tipo Grupos 1- 2
Comercio tipo B
Institucional DI2

Usos Restringibles: Comercio tipo 3 – 4

4.4.2 Uso Del Suelo Rural

La reglamentación del uso del suelo tiene como propósito avanzar en la


identificación y puesta en marcha de procesos productivos sostenibles y
acordes con las condiciones ambientales del municipio y por ende en la
construcción de una economía competitiva a futuro, que aproveche las
ventajas comparativas que ofrece el ecosistema amazónico.

Esta zonificación comprende grandes zonas de uso y manejo, con sus


respectivas subzonas y usos reglamentados, clasificados en uso principal,
uso complementario o compatible, uso condicionado o restringido y uso
prohibido (Ver Mapa 4). Las zonas y el área que cubre cada una son:

Tabla 2. Uso del Suelo Rural


ZONA SUBZONA AREA (Há)
Aprovechamiento recursos hidrobiológicos 2573,25
Usos agroforestales con capacidad 26707,75
agropecuaria
PRODUCCION
Usos agroforestales con restricciones a la 2482,5
ganadería
Prácticas producción sostenibles del bosque 35798,25
Protección legal actual 28207,25
Areas críticas 2594
PROTECCION
Protección propuesta 14187
Protección rondas, lagunas y nacimientos 7871,75
Para la producción con sistemas agroforestales 17405,5
RECUPERACIÓN
con capacidad agropecuaria
Para la producción con sistemas agroforestales 1091,25
con capacidad agropecuaria y restricción a la
ganadería
Para la protección 2611
TOTAL AREA CENTRAL DEL Mpio 141529,5

Los usos evaluados y hacia los cuales se debe orientar el accionar


institucional y privado, son los siguientes:

1. Sistemas agroforestales (maderables, frutales amazónicos, caucho…)


con alta diversidad de especies que incluyen productos de pancoger
y sistemas mejorados de ganadería (silvopastoriles, bancos de
proteínas y energéticos, cercas vivas, mejoramiento de pasturas,
aumento de la carga animal por hectárea)

2. Sistemas agroforestales (maderables, frutales amazónicos, caucho)


que incluyen productos de pancoger, con restricciones para la
ganadería

3. Aprovechamiento de los recursos del Bosque basados en prácticas de


producción sostenible (manejo del bosque en pie)

4. Sistemas agroforestales (maderables, frutales amazónicos


principalmente) y enriquecimiento de rastrojos potencialmente útiles
como zonas fijadoras de CO2, además en estas zonas deben
prevalecer las prácticas de conservación de los suelos
5. Usos orientados a la protección ambiental, en zonas de alta
significancia ambiental, o en áreas de alta fragilidad ambiental (zonas
de alta amenaza ambiental, nacimientos y rondas de ríos, quebradas
y lagunas) o tierras sin aptitud agropecuaria y/o agroforestal. Incluye
los actuales cuerpos de agua (ríos, lagunas) útiles para el
aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos.

6. Usos que propenden por la recuperación de las tierras, con fines de


reincorporarlas a la producción basada en sistemas agroforestales con
capacidad agropecuaria como los identificados como (1)

7. Usos que persiguen la recuperación de las tierras, con fines de


reincorporarlas a la producción basada en sistemas agroforestales
donde la ganadería mejorada tiene restricciones como los
denominados en (2).

8. El uso se orienta hacia la restauración de los ecosistemas con el fin de


preservarlos en el futuro

9. Usos relacionados con la ocupación y dinámica de los cascos urbanos


actuales.

10. Sistemas ganaderos con prácticas de conservación de suelos y aguas,


combinación de gramíneas y leguminosas, incorporación de potreros
arborizados, cercas vivas, únicamente para las zonas donde ya están
establecidos los pastos.

11. Sistemas agrícolas multiestrata, con alta diversidad de especies tanto


maderables, frutales y de pancoger.

12. Monocultivos, (incluyendo a la coca) con alta utilización de pesticidas.

13. Ganadería actual (extensiva, o semi intensiva) no mejorada.


14. Tumba, tala y quema de bosques o rastrojos, que incluye extracción
indiscriminada de productos del bosque (no sostenible).

15. Usos mineros extractivos a cielo abierto (canteras, gravilleras) o


extracción de materiales de arrastre de los ríos (areneras).

16. Turismo y recreación pasiva.

El uso del suelo está reglamentado de la siguiente manera:

Tabla 3 . Reglamentación de uso del suelo.


ZONA Uso Uso Uso Uso prohibido
principal complementario restringido
Conservación 5 3 1, 2, 3, 4, 8 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Alta 5 3, 4, 6 1, 2, 10,11 5, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 16
significación
ambiental
Alta fragilidad 5 3, 4, 6 1, 2, 10,12 5, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 17
ambiental
Producción 1, 2, 4 11 10 3, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15
Producción en 11 1,2,4 10 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13,
resguardo 14, 15
Producción 5 8 10 1, 2, 3, 4, 6, 7, 9, 11, 12, 13,
con restricción 14, 15
legal
Protección - 5 1,2,4, 11 10 6, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15
producción

4.4.3 Áreas Definidas para el servicio de aseo


El Plan Básico de Ordenamiento Territorial ha establecido un área de
desarrollo concertado, las cuales están definidas como suelo de
expansión que se pueden incorporar al suelo urbano. Dentro de estas
áreas se encuentra determinado un terreno para el desarrollo de una
zona industrial en cercanías del área urbana que integre una planta de
tratamiento de residuos reciclables. El uso principal para esta zona será
de industria tipo 3 y comercio tipo 3.

4.5 Población
La población del municipio de San José del Guaviare, según el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE para el año
2004 es de 64.286 habitantes de los cuales 21.469 pertenecen al sector
urbano y 42.817 al sector rural, lo que equivale al 33.4% y 66.6% de la
población respectivamente3.

Aunque, en la Metodología Para La Elaboración Del Plan De Gestión


Integral De Residuos Sólidos se establece utilizar los datos de población
del DANE para determinar el crecimiento anual de la población para el
periodo de análisis del estudio; para este caso se hará un cuadro
comparativo entre los datos de proyección DANE y las proyecciones de
Migración Decreciente utilizadas en la elaboración del Plan Maestro de
Acueducto y Alcantarillado del municipio de San José del Guaviare4.

Tabla 4. Proyección de Población

AÑO PROYECCION 1 PROYECCION 2

POBLACION RATA DE POBLACION RATA DE


CRECIMIENTO CRECIMIENTO
(%)

2005 22.282 3.5 28.224 6.684

2006 23.062 3.5 29.956 6.136

2007 23.868 3.5 31.630 5.588

2008 24.704 3.5 32.224 5.04

3 Fuente: censo DANE 1993, población ajustada 2004 – Oficina de Planeación SSG
4 Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado del Municipio de San José del Guaviare.
2009 25.569 3.5 34.859 4.492

2010 26.463 3.5 36.233 3.944

2011 27.390 3.5 37.464 3.396

2012 28.348 3.5 38.531 2.848

2013 29.340 3.5 39.418 2.30

2014 30.367 3.5 40.325 2.30

2015 31.430 3.5 41.252 2.30

2016 32.530 3.5 42.201 2.30

2017 33.669 3.5 43.172 2.30

2018 34.847 3.5 44.164 2.30

2019 36.067 3.5 45.180 2.30

2020 37.330 3.5 46.220 2.30

2021 38.636 3.5 47.283 2.30

2022 39.938 3.5 48.371 2.30

2023 41.388 3.5 49.482 2.30


Proyección 1. Proyección de Población del DANE
Proyección 2. Proyección Población Decreciente Plan Maestro de Acueducto y
Alcantarillado del Municipio de San José del Guaviare.

4.6 Infraestructura Vial


4.6.1 Vías de Comunicación
La vía terrestre que comunica al Guaviare con el interior del país proviene
de Villavicencio, en una extensión de 276 Km y se prolonga hasta el
Municipio de Calamar con 74 Km.

El municipio de San José del Guaviare, tiene tres (3) vías de acceso al
área urbana, entre las que se encuentran: la vía Puerto Arturo, Vía
Barrancon y la vía nacional San José del Guaviare – Calamar. (Ver
mapa 5).
4.6.2 Estado de las Vías
La vía Puerto Arturo comunica al municipio de San José del Guaviare con
el interior del país en un longitud de 18 Km hasta el límite con el
departamento del Meta, su estado es bueno debido a que presenta un
pavimento flexivo.

Foto 1. Vía que conduce del área urbana del municipio a Puerto Arturo.

La vía que comunica al área urbana del municipio de San José con el
municipio del Retorno tiene una longitud de 28 Km, presenta un
pavimento rígido en una longitud de 5 Km lo que equivale al 17.8% del
total de esta vía, de ésta se desprende la vía a la trocha ganadera,
principal vía de acceso al botadero de basuras.
Foto 2. Vía que conduce al municipio del retorno, presenta pavimento flexible “Mezcla
con crudo de castilla”.

Foto 3. Vía Trocha Ganadera, acceso al botadero de Basuras del Municipio de San José
del Guaviare
Foto 4. Secuencia de la vía de acceso al botadero de basuras del municipio de San
José del Guaviare

4.7 Ingresos Anuales del ente territorial


La empresa prestadora del servicio de aseo recibe ingresos del ente
municipal, a través de los subsidios que se establecen la Ley 715 de 2001,
por el SGP en el sector de saneamiento básico; el porcentaje de los
subsidios que establece la Ley 142 de 1994 artículo 99.6 es la siguiente:

ESTRATO PORCENTAJE %

1 50

2 40

3 15
Actualmente la empresa prestadora del servicio de aseo, recibe ingresos
de subsidios bajo el siguiente porcentaje:
ESTRATO PORCENTAJE %

1 24

2 20

3 10

Según datos suministrados por la Secretaria de Hacienda Municipal los


subsidios anuales de aseo es del orden de $ 41.693.800 (Ver anexo 1)

4.8 Contexto Ambiental


4.8.1 Clima
El clima del municipio corresponde al de bosque húmedo tropical (bht)
en zonas de vega y 250 m.s.n.m en altillanura.5. Pese a la importancia de
los factores climáticos en la dinámica ambiental y natural, se hace
necesario contemplar dichas variables para la comprensión del
ecosistema (Ver anexo 2. Datos Climáticos).

A continuación se describe la interacción y comportamiento de los


elementos atmosféricos que se presentan en el municipio de San José del
Guaviare.

4.8.1.1 Evaporación
La evaporación junto con la precipitación se encuentra estrechamente
relacionada con la dinámica del ciclo hidrológico, pese a las condiciones
opuestas en las que se manifiestan; se incrementan paralelamente al
aumento del brillo solar en la época de verano.

5 PAM (Programa Agropecuario Municipal) 2000


COMPORTAMIENTO DE LA EVAPORACION MENSUAL
MULTIANUAL

160
140
1989
120
1990
100
1991
mm

80
1992
60
1996
40
20 2000

0
Enero Febrero M arzo Abril M ayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Meses

Grafico 1.

Lo anteriormente descrito se aprecia en la gráfica presentada.

VALOR ACUMULADO ANUAL DE LA EVAPORACION


1400

1200

1000

800
mm

600

400

200

0
Año
1'986 1'987 1'988 1'989 1'990 1'991 1'992 1'996 2'000

Grafico 2.
En esta gráfica se aprecia cierta variación de la evaporación acumulada
en los diferentes años.
4.8.1.2 Precipitación

COMPORTAMIENTO DE LA PRECIPITACION MENSUAL MULTIANUAL

600

500
1995
400 1996
1997
mm

300
1998
200 1999
100 2000

e
lio

re

e
ril
o

to

e
o

zo

ni

br

br
er

br
ay
er

Ab

os

ub
Ju
ar

Ju

m
En

m
br

Ag
M

ct

ie

ie
ie
Fe

ov

ic
pt

D
Se

N
Meses

Grafico 3.

Las lluvias en la región tiene un comportamiento monodal bien definido,


en donde se presenta un incremento de las lluvias desde el primer mes
(Enero), hasta llegar a un pico máximo (mayo – Julio) y comenzar
nuevamente una disminución gradual.

VALOR ACUMULADO ANUAL DE LA PRECIPITACION

3500
3000
2500
2000
mm

1500
1000
500
0
1'986 1'987 1'988 1'989 1'990 1'991 1'992 1'995 1'996 1'997 1'998 1'999 2'000 Año

Gráfico 4.

En éste, se observa un comportamiento variado, cuya media anual es de


2619 mm.
4.8.1.3 Temperatura
COMPORTAMIENTO DE LA TEMPERATURA MENSUAL MULTIANUAL

29

28

27

26 1998
1999
25

2000
24

23

M eses
22
Enero Febrero M arzo Abril M ayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Gráfico 5.
Del gráfico de comportamiento mensual multianual de la temperatura se
puede observar que en los meses de Junio y Julio se presentan las
temperaturas más bajas y en Enero – Febrero las más altas.

VALOR PROMEDIO ANUAL DE LA TEMPERATURA


26,5

26

25,5
mm

25

24,5

24
Año
1'986 1'987 1'988 1'989 1'990 1'991 1'992 1'995 1'996 1'997 1'998 1'999 2'000

Gráfico 6
En ésta, se aprecia una oscilación promedio anual de la temperatura en
1° C.
4.8.1.4 Humedad Relativa

COMPORTAMIENTO DE LA HUMEDAD
RELATIVA MENSUAL MULTIANUAL
100
90 1995
80 1996
70
60 1997
50 1998
%

40
30
1999
20 2000
10
0

to
o

e
lio
o
o

o
zo

e
ril
er

br
br
ay
er

ni

br

br
S e os
Ab

Meses
Ju
ar

Ju
br

u
m
En

m
M

Ag
M

ct
ie
Fe

ie

ie
O
pt

ov

ic
D
Gráfico 7. N
Los valores más significativos de éste parámetro, coinciden con los meses
más lluviosos y disminuye con los meses más secos (durante el verano).

VALOR PROMEDIO ANUAL DE LA HUMEDAD


RELATIVA

88

87

86

85
%

84

83

82

81
1'986 1'987 1'988 1'989 1'990 1'991 1'992 1'995 1'996 1'997 1'998 1'999 2'000 Año

Gráfico 8.
En ésta gráfica se observa gran heterogeneidad entre los valores
promedios anuales.
4.8.1.5 Brillo Solar

COMPORTAMIENTO MENSUAL MULTIANUAL DEL BRILLO SOLAR

250

1995
200 1997
1998
Horas

1999
150
2000

100

50

e
ril

re
o

to
o

e
lio
zo

e
o

br
ni
er

br

br
er

ay
Ab

os

ub
Ju
ar

Ju

m
En

m
br

Ag
M

ct
ie

ie

ie
Fe

O
pt

ov

ic
D
Se

N
Meses
Gráfico 9
Este parámetro hace referencia a la cantidad de luz solar directa que
llega a la Tierra; la cual mantiene una relación inversamente proporcional
a la nubosidad y al incremento de la precipitación como se puede
observar en las gráficas correspondientes.

COMPORTAMIENTO ANUAL DE BRILLO SOLAR

1800

1600

1400

1200

1000
Horas

800

600

400

200

0 Año
1'986 1'988 1'989 1'990 1'991 1'992 1'995 1'996 1'997 1'998 1'999 2'000

Gráfico 10.
4.8.1.6 Nubosidad
COMPORTAMIENTO MENSUAL MULTIANUAL DE LA
NUBOSIDAD

9
8
7
6 1998
Octas

5
4 1999
3 2000
2
1
0

e
re
lio

e
ril
o

to

e
o

o
zo

ni

br

br
er

br
ay
er

Ab

os

ub
Ju
ar

Ju

m
En

m
br

Ag
M

ct

ie

ie
ie
Fe

Meses

ov

ic
pt

D
Se

N
Gráfico 11
La nubosidad tiene un comportamiento temporal paralelo al de
precipitación y humedad relativa, ante el considerable vapor de agua
presente en la atmósfera.

PROMEDIO ANUAL DE NUBOSIDAD

4
Octas

0
Año
1'986 1'987 1'988 1'989 1'990 1'991 1'992 1'995 1'996 1'997 1'998 1'999 2'000

Gráfico 12
En ésta, se aprecia un comportamiento irregular, aunque puede estar
relacionado a la calidad de la información obtenida.
4.8.2 Hidrografía
La red hidrográfica del Municipio drena hacia una importante cuenca,
esta red de drenajes se ha subdividido en dos (2) subcuencas, que
tributan sus aguas al río Orinoco, estas son las del río Guaviare e Inírida
(Ver Mapa 6).

Tabla 5. Principales cuencas y subcuencas del Municipio

CUENCA SUBCUENCA DATOS TOTAL


Total de Drenajes (Km.) 6.793,35
Area cuenca (Km2) 17.833.67
Inirida
Densidad drenajes (Km/Km2) 0,38
Perímetro Cuenca (Km.) 880,23
ORINOCO
Total de Drenajes (Km.) 2.333,44
Area cuenca (Km2) 7.965,25
Guaviare
Densidad drenajes (Km/Km2) 0,29
Perímetro Cuenca (Km.) 1.223,20
Densidad drenajes (Km/Km2) 0,29
Fuente: Instituto SINCHI, 2000. Con base en la interpretación visual de la
cartografía base a escala 1:200.000 suministrada por la Gobernación.

4.8.2.1 Subcuenca Del Río Inírida


Esta subcuenca junto con la del Río Guaviare, son las únicas que drenan
sus aguas hacia la gran cuenca del río Orinoco, de éstas dos, la del Río
Inírida es la de mayor tamaño con el 69% del total del Municipio. (Ver
Tabla 3). Este río desemboca en el Río Guaviare en cercanías de la
localidad de Inírida, sus principales afluentes son: Caño Grande, Caño
Mosco, Caño Canchina, Caño Macú y Caño Caparroal, éste último sirve
de frontera entre los departamentos del Guaviare y Guainía.

4.8.2.2 Subcuenca Del Río Guaviare


Este río procede del flanco oriental de la cordillera Oriental y se origina de
la confluencia de los ríos Guayabero y Ariari, a partir de allí se denomina
Río Guaviare hasta su desembocadura en el río Orinoco. El Río Guaviare,
de acuerdo con varios estudios conforma el límite natural entre las
regiones de la Amazonia y la Orinoquia, y a su vez, sirve de límite entre los
departamentos del Meta y Guaviare.

Es la principal arteria fluvial del Municipio, donde se localiza el mayor


puerto fluvial y terrestre del Departamento cual es la ciudad de San José
del Guaviare, capital del Departamento, además provee a la región de
especies de peces de reconocida aceptación.

La subcuenca ocupa un área de 7.965,25 km2, equivalentes al 31% del


total del Municipio, con una longitud total de drenajes es de 2.333,44 km.
SSEMILLLA DE GGROGGRESO
ES O

Mapa 6. PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
Cuencas Principales
DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
REPÚBLICA DE COLOMBIA

CUENCA PERÍMETRO ÁREA (Ha) % PART.


Guaviare 1.214.013,62 787.420,80 47,50
Inírida 835.727,50 872.000,00 52,50
1.659.420,80 100,00
Fuente: SINCHI - Gobernación del Guaviare
4.8.3 Geología
En el departamento, se distinguen cinco (5) unidades geológicas
compuestas por rocas de variada composición y diverso origen, desde
sedimentarias del Cuaternario, hasta las ígneo-metamórficas del
Precámbrico.

Las unidades geológicas, según el estudio Radargramétrico del Amazonas


PRORADAM son: El Complejo Migmatítico de Mitú (PPta), Formación
Araracuara (Pzim), Sienita Nefelínica de San José del Guaviare (Pzig),
Sedimentos del Terciario Superior (Ngc) y los depósitos aluviales recientes a
subrecientes (Qal). (Ver Mapa 7)

Complejo Migmatítico de Mitú (PPta): representa los materiales más


antiguos (del precámbrico), constituidos por rocas ígneas y metamórficas
con textura y composición variada donde se destacan neisses, granitos,
migmatitas y diques pegmatíticos; originados por una fase inicial de
sedimentación, seguida de vulcanismo y probablemente plutonismo,
posteriormente todo el conjunto fue metamorfizado y finalmente sufrió
metasomatismo principalmente potásico6; estas rocas conforman el
Escudo de Guyana y se localiza al sur del Río Guaviare y ocupan una
extensión de 5.275 has, equivalentes al 0,4% del territorio Municipal.

Formación Araracuara (Pzim): Es la formación sedimentaria más antigua,


del Paleozoico Inferior (Cámbrico - Ordovicico), correlacionable con la
Formación Roraima (Venezuela). De acuerdo con MARTÍNEZ y VANEGAS,
19977. “Está compuesta por estratos horizontales o ligeramente inclinados
(cerca de 10º al Oeste) cuyo espesor alcanza los 200 m (Serranía de La

6 SINCHI, INADE 1999. Zonificación Ambiental de la Cuenca del Río Putumayo. Plan Binacional colombo - peruano para el desarrollo
integral de la cuenca del río Putumayo PPCP.
7 MARTÍNEZ y VANEGAS, 1997. Sistema de Información Geográfica para la Amazonia: el caso Guaviare. TROPENBOS Colombia.
Lindosa), su composición mineralógica varía desde sub-arcosa hasta
ortocuarcita. Esta formación se extiende en dos fajas discontinuas desde el
río Guaviare hacia el sur. La faja oriental se extiende hasta el río Apaporis y
la occidental hasta el río Igará-Paraná”. Esta unidad ocupa 58.675 has,
equivalentes al 4.4% del área total del Municipio.

Tabla 6. Características Geológicas del Municipio de San José del Guaviare.

SÍMBOLO ÁREA
UNIDAD GEOLÓGICA EDAD ÁREA (%)
CARTOGRÁFICO (Has)
Pleistoceno
Depósitos Aluviales
Superior a Qal 247.600 18.5
recientes a
Holoceno
subrecientes
Oligoceno y
Grupo Arenoso 1.000.00
Mioceno Ngc 74.5
Mariñame 0
Inferior
(Terciario superior)

Sienita Nefelínica de Paleozoico


Pzig 6.900 0,5
San José del temprano
Guaviare
Ordovicico
Formación
(Paleozoico Pzim 58.675 4.4
Araracuara
inferior)
Complejo
Precámbrico PPta 5.275 0.4
Migmatítico de Mitú
Fuente: Instituto SINCHI, 2000. Con base en el modelamiento espacial del Mapa
Geológico de la Amazonia Colombiana PRORADAM, 1979 a escala 1:500.000 y el Atlas
Geológico Digital de Colombia.

Sienita Nefelínica de San José del Guaviare (Pzig): “También del


Paleozoico, forma una serie de pequeñas colinas ubicadas en las veredas
Nuevo Tolima, Cerritos y El Capricho. Es una roca plutónica compuesta
esencialmente por feldespato alcalino y esfena. Esta roca es holocristalina
con textura fanerítica en la cual los feldespatos y la biotita son observables
con lupa; bajo el microscopio se aprecian feldespatos de potasio,
principalmente microclina”.
“Es común encontrar pertitas en las que la fase sódica está casi en igual
proporción que la fase potásica. La nefelina aparece como cristales
gruesos con pequeñas inclusiones de biotita y de carbonatos”8. Este tipo
de roca (en la tierra firme) origina suelos con una fertilidad potencial
mayor, dada su composición mineralógica. Esta unidad abarca el 0,5% del
área Municipal, con una extensión aproximada de 6.900 has.

Grupo Arenoso de Mariñame (Ngc): Conocido también como Terciario


Superior Amazónico, incluye una extensa y heterogénea área de depósitos
continentales, correspondientes a ambientes de ríos trenzados en su inicio y
posteriormente meándricos, con patrón de drenaje dendrítico, valles en
forma de U y colinas redondeadas y discontinuas, con una topografía
plana a ondulada.

Los estratos inferiores son más heterogéneos en toda el área, el resto


presenta capas de arcillas de diferentes colores (rojo, amarillo, blanco),
con lentes de lignito del Mioceno en algunos lugares y en otros
(especialmente al Sur-Occidente) areniscas poco consolidadas en una
matriz ferruginosa: de acuerdo con Hoorn, 1990; Patarroyo, 1990, citados
por Martínez, et al 1997, se ha establecido con base en estudios de edad
de polén que estos materiales pertenecen al Oligoceno e inicios del
Mioceno.9 . Esta unidad es la más extensa en el Departamento, con el
74.5% del territorio y comprende 1.000.000 has aproximadamente.

8 MARTÍNEZ y VANEGAS, Op. cit. p. 12.


9 MARTÍNEZ y VANEGAS, Op. cit. p. 12.
EMILLLA
SEM A DE
EGGRO GRES
ESOO

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Mapa 7. MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
MAPA GEOLÓGICO DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
REPÚBLICA DE COLOMBIA

UNIDAD AREA % PARTIC.


Ngc 1,000,000.0 74.5
PPta 5,275.0 0.4
Pzig 6,900.0 0.5
Pzim 58,675.0 4.4
Qal 246,625.0 18.4
Qt 975.0 0.1
Rio 23,625.0 1.8
TOTAL 1,342,075.0 100.0
Fuente: SINCHI - Gobernación de l Guaviare
4.8.4 Geomorfología
Existen dos unidades geomorfológicas bien diferenciadas como son: Vega
de río y tierra firme, las cuales a su vez presentan diferentes paisajes, como
son:

4.8.4.1 Unidad de Vega


Llanura aluvial de origen andino, localizada en las riberas de los ríos
Guayabero y Guaviare. Los materiales de origen de los suelos son los
sedimentados transportados por los ríos, que por lo general contienen
apreciables cantidad de minerales alterables, presentando alto contenido
de feldespatos, cuarzo, granos alterados y anfiboles, piroxenos y fitolitos en
proporciones muy bajas, como consecuencia, los suelos tienen mayor
fertilidad que otros del área.

Ocupa aproximadamente el 11% del área sustraída de la reserva forestal o


área de colonización. El tipo de vegetación y sus características dependen
de la posición fisiográfica. Las partes altas con mejor drenaje presentan
bosques altos, densos con alturas hasta de 40 metros y DAP de 0.6 a 1
metro, con abundancia de epifitas y lianas.

4.8.4.2 Unidad de Tierra Firme


Mesas y colinas formadas por sienita nefelítica y constituye pequeñas
unidades aisladas con altura hasta de 100 metros con respecto a la base,
se localizan en la vereda Nuevo Tolima y Capricho, ocupan una extensión
de 5.085 Ha, con pendientes entre 12 y 50% son muy susceptibles a
erosionarse tan pronto son deforestadas, presentan suelos superficiales por
la presencia de roca y debido al tipo de roca que los origina tienen
contenidos moderados de nutrimentos. Los suelos derivados de las sienitas
nefeliticanicas son ricos feldespatos, con una menor proporción de cuarzo
y caolinita dominando en la fracción de arcilla.

Una característica muy importante de estas colinas, es la gran diversidad


de especies vegetales y animales que se presentan, por lo cual su uso
debería ser de reserva para la preservación de la diversidad. Las mesas
están constituidas por areniscas de la formación Araracuara, que
localmente se conoce como la serranía de la lindosa, ocupan una
extensión de 17.098 Ha, tienen talud escarpado con pendientes entre 25 y
75%, sus suelos son de textura gruesa de muy baja fertilidad y muy
superficiales debido a la presencia de roca.

4.8.4.3 Piedemonte Coluvio –aluviales


Están ubicados en la base de las colinas y son productos de la
acumulación de materiales provenientes de las mismas y se dividen de
acuerdo con el tipo de material que los formó, en derivados de sienita y
derivados de areniscas y mixtos. En total ocupan 14.068 Ha y presentan
suelos cuyas características dependen del tipo de material que los origina.

4.8.4.4 Superficie de Denudación


En algunos estudios se denomina planicie Plio Pleistocénica amazónica. En
la unidad más extensa y forma parte de la gran superficie de Denudación
de la Amazonia y es la más importante por su extensión, por los limitantes
que presenta para el uso y por la intensidad y magnitud de los procesos de
degradación de los suelos.

De relieve variado que va desde plano hasta fuertemente disectado con


alturas que no sobrepasan los 50 metros. Sus suelos están formados por
materiales de origen sedimentario de texturas finas y medias con terrazas
erosionadas, valles menores y planicies rejuvenecidas.

La vegetación de la superficie de denudación varia en estructura y


composición florística de acuerdo a los posición fisiográfica y las
características edáficas. El bosque generalmente es medio, con 30-35
metros de alto con estratificaciones marcadas y abundantes palmas

4.8.5 Suelos
Existen diversos estudios de suelos con diferente nivel de detalle y con un
cubrimiento total o parcial del Municipio, en los cuales se han clasificado
de acuerdo con la Taxonomía Norteamericana.10

Con base en estos estudios puede establecerse, que en general los suelos
presentan una alta correlación con las formas del paisaje, especialmente
en las formas aluviales (zonas de vega, terrazas y valles) y en las estructuras
rocosas, donde el desarrollo de los suelos esta condicionado por el efecto
de la topografía más que por el clima o el material parental, que son los
factores formadores de los suelos de mayor influencia en las zonas de tierra
firme (Planicie Plio-pleistocénica disectada amazónica).

En el Municipio, se presentan casi todos los tipos de paisajes que son


representativos del modelado existente en la Amazonia colombiana. A
continuación se presenta un resumen de las principales características de
los suelos de acuerdo a su distribución en el paisaje, así: (Ver mapa 8)

10 AREVALO, CORTES Y SOTO, 1978. Estudio General de Suelos de la colonización de El Retorno, Comisaría del Guaviare, INCORA.
PRORADAM, 1979. La Amazonia colombiana y sus recursos. Proyecto Radargramétrico del Amazonas.
IGAC-CORPORACIÓN ARARACUARA, 1981. Estudio General y semidetallado de suelos, San José del Guaviare-El Retorno.
LÓPEZ, 1986. Estudio semidetallado de suelos, San José del Guaviare-El Retrono.
ANDRADE y ETTER, 1987. Levantamiento ecológico del área de colonización del Guaviare.
CACHIQUE, 1984. Estudio detallado de suelos de la granja experimental El Retorno.
MARTÍNEZ, 1987. Estudio detallado de suelos granja experimental San Antonio
ORAM, 1990. Proyecto Orinoquia – Amazonia colombianas: Informe Final.
• Suelos de las formas aluviales,
• Suelos de la planicie amazónica disectada
• Suelos de las estructuras rocosas.

Suelos De Las Formas Aluviales O De Vegas: Representan los suelos que se


han desarrollado a partir de los depósitos aluviales del Cuaternario, y que
conforman las llanuras aluviales de los ríos de origen andino y amazónico
que recorren el Municipio, generalmente en dirección este - oeste. Estas
unidades cubren el 12.3% del área total del Municipio, con unas 201.250 ha
aproximadamente y aparecen en el mapa de suelos. Se identifican con los
siguientes símbolos GRa, MLa, SPa, Ula, (para la llanura aluvial de ríos de
origen andino), MIa, NTa (para las vegas de ríos amazonenses).

Estas llanuras presentan diferentes niveles (planos o vegas) diferenciadas


por su altitud (bajo, medio y alto) respecto al colector principal, lo que les
confiere una mayor o menor frecuencia a sufrir inundaciones y donde el
relieve es plano o plano cóncavo, con pendientes entre 0 a 3%.

Las zonas de vegas presentan suelos con texturas francas a arcillosas, pH


múy ácido a ácido, alta saturación de Aluminio, en dónde las mayores
limitaciones tienen que ver con la incidencia de las inundaciones, la cual
es muy frecuente en los niveles más bajos, donde se han desarrollado
suelos pobremente drenados, superficiales y de nivel freático alto. La
mayor diferencia en éstos suelos, radica en el origen de los materiales que
les originan, por lo tanto, los suelos de vegas de ríos andinos como el
Guaviare y Guayabero, presentan una mayor fertilidad que los suelos de
vegas de ríos de origen amazónico, donde los contenidos de fósforo
disponible, la capacidad de intercambio catiónico, el contenido de
carbón orgánico y la saturación de bases son bajos.
Dentro de este grupo se reúnen además los suelos de las terrazas antiguas,
donde el relieve en su mayoría es plano a ligeramente ondulado, con
pendientes entre 0 a 3% (terrazas bajas) y de 3 a 7% (terrazas medias y
altas), originados a partir de materiales arcillosos y arenosos intercalados,
presentan con frecuencia gravillas de cuarzo y chert. Estos suelos
presentan mayor profundidad efectiva, respecto de los de las vegas, son
profundos, bien drenados, aunque se presentan áreas encharcadas con
drenaje muy pobre denominados “cananguchales”; las texturas oscilan
desde francas a franco-arenosas y se evidencia erosión laminar ligera.
Con respecto a las características químicas, vale la pena resaltar, que son
suelos ácidos, de baja capacidad de intercambio catiónico, muy bajos
contenidos de bases, carbón orgánico y alta saturación de Aluminio,
superior al 60%.

Asociados a estas terrazas aparecen los suelos de los valles menores con
influencia coluvial que encajan dentro de las superficies de denudación,
entre las terrazas y las estructuras rocosas. Son suelos ácidos, con baja
capacidad de intercambio catiónico, moderado contenido de bases,
bajo contenido de fósforo disponible y alta saturación de aluminio, son
muy superficiales, limitados por el nivel freático fluctuante, presentan
texturas franco arcillosas a arcillosas, y se evidencia erosión de tipo laminar.

El drenaje natural de los suelos de las vegas aluviales es pobre


(Endoaquents y Fluvaquents), así como en los valles menores
(Endoaquepts) aunque en algunos planos altos de las llanuras aluviales de
ríos de origen andino y de las terrazas se presentan suelos con drenaje
moderado a bueno (Dystrudepts, Hapludults).
Los sedimentos de las llanuras aluviales de ríos andinenses han generado
suelos de mayor fertilidad (Eutropepts) si se le compara con el área de
tierra firme, dado que contienen una apreciable cantidad de minerales
alterables (feldespatos y granos alterados) pero a su vez presentan las
mayores limitaciones debido a la intensidad y frecuencia de las
inundaciones. La cantidad de nutrientes es mayor en la vega baja y
disminuye a medida que se pasa a los niveles más altos; sin embargo, las
inundaciones son más limitantes en la vega baja y afectan con menor
intensidad los niveles más altos. Las texturas son, en general, medias y finas
pero hay sectores con suelos arenosos (Quartzipsamments,
Psammaquents).

Suelos De La Planicie Amazónica Disectada: Ocupan el 78,1% (1.278.750


ha) del territorio municipal; el paisaje está formado por superficies
afectadas en diferente grado por procesos erosivos posteriores a la
depositación de los sedimentos por lo cual presentan diferentes tipos de
disección, se han subdividido en formas planas (0 a 3%) y se distinguen con
los simbolos DTa, y Pma, ligeramente planas, pendientes de 0 a 7% (PSab),
ligeramente onduladas, pendientes de 3 a 12% (Abab, TZbc y Yabc),
onduladas pendientes 7 a 25% (PCcd), fuertemente onduladas, pendientes
de 12 a 50% (YCde) y ligeramente quebradas, pendientes de 25 a 50%
(TAe). De acuerdo con la litología las planicies disectadas de San José del
Guaviare son de origen sedimentario.

Son los suelos más importantes en cuanto a la gran extensión que ocupan
en el Departamento, por los limitantes que presentan para el uso y por la
intensidad y magnitud de los procesos de degradación de los suelos.
El relieve en que aparecen varía desde plano a ligeramente quebrado
con predominio de las formas planas a ligeramente planas y una altura
entre la base y la cima desde 10 hasta 50 metros. Esta formada sobre
sedimentos de texturas finas y medias, ácidos, no consolidados, en los que
predominan los materiales arcillosos, rojizos, caoliníticos.11

A pesar de la gran diversidad en el modelado de esta unidad, sus suelos


presentan una gran similitud. Predominan los Ultisoles e Inceptisoles
(Hapludults, Paleudults, Dystrudepts) que en general presentan buen
drenaje a excepción de las áreas depresionales (o “chucuas”) en las que
se acumula agua en exceso; la profundidad efectiva varía desde
superficial a profunda, dependiendo de la presencia de concentraciones
altas de aluminio, concreciones petroférricas, plintita, capas de arcillas
abigarradas y nivel freático.

La fertilidad de éstos suelos en general es baja, dado que la pobreza en


nutrimentos para las plantas de los materiales de origen es notoria y
asociada a la alta concentración de aluminio determinan una limitante
importante para el normal crecimiento y desarrollo de las raíces.

Otra característica importante en estos suelos es su susceptibilidad a sufrir


procesos de erosión y degradación por compactación superficial, cuya
magnitud e intensidad aumenta a medida que la disección y/o la
deforestación son más marcadas.

Suelos de las Estructuras Rocosas: Estas estructuras son vestigios de colinas


rocosas que sobresalen en el paisaje amazónico, cubren el 6,07% del

11 CORTÉS, 1982. Geografía de los Suelos de Colombia, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
territorio, equivalentes a 97.800 ha., de acuerdo con el origen hay dos tipos
de estructuras: a
• Sedimentario
• Ígneo metamórfico.
De esta manera se presentan los suelos a continuación.

Suelos de las Estructuras Sedimentarias: Son suelos desarrollados a partir de


areniscas compactas (formación Araracuara) que se localizan en la parte
central y oriental del Municipio como: la Lindosa, el Raudal, Cerros Macú y
Moyano), y esta representada con el símbolo CRab (formas tabulares) y
ASef (formas complejas).

“Los suelos son, en general, superficiales por la presencia de roca,


suceptibles a la erosión, de texturas gruesas y medias (Troporthents,
Dystrudepts, Hapludults, Quartzipsamments, Udorthents) y bien a
excesivamente drenados, aunque hay sectores en la zona plana con
drenaje imperfecto a pobre.”12

12 CORTÉS, 1982. Op. cit. p. 20.


SSEMILLLA DE GGROGGRESO
ES O

PLAN BÁSICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL


MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE
MAPA 8
SUELOS DEL MUNICIPIO DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE
REPÚBLICA DE COLOMBIA

UNIDAD AREA % PARTICIP.


UNIDAD AREA % PARTICIP. PMa 57.42 3,5
ABab 46.325 2,8 PSab 289.67 17,
ASef 21.500 1,3 SPa 37.92 2,3
CRab 19.475 1,2 TAe 159.15 9,7
DTa 112.650 6,9 TZbc 255.12 15,
GRa 46.775 2,9 ULa 19.47 1,2
MAab 25 0,0
VAbc 8.27 0,5
MIa 11.600 0,7
MLa 60.275 3,7
YAbc 83.35 5,1
NAab 41.700 2,6 YCde 142.57 8,7
NTa 25.200 1,5 YLde 6.85 0,4
PCcd 189.900 11,6 TOTA 1.635.25 100,
5. DIAGNOSTICO SOCIO ECONÓMICO

5.1 Principales Actividades Económicas del Municipio


De acuerdo al informe de coyuntura sector agropecuario año 2003, se
determino que la población del municipio de San José del Guaviare ha
logrado establecer cultivos transitorios de arroz, maíz tradicional, plátano,
yuca, cultivos permanentes y anuales de caña panelera y caucho; y al
mismo tiempo se ha logrado un aumento considerable por la economía
lícita lo que hace que los productores estén retornando a sembrar los
productos de pancoger.

Para el año 2003 el sector pecuario se mostró estable con respecto al año
anterior, por lo que el gobierno nacional ve al Departamento del Guaviare
y principalmente al municipio de San José como una potencia ganadera,
para satisfacer las demandas de las zonas céntricas del país.

Además de las actividades económicas Agrícolas, Pecuarias y Ganaderas,


se hace necesario resaltar la importancia que tiene la organización de
empresas (pymes), que influyen la economía informal y los grupos
solidarios. Estas iniciativas se han orientado hacia la producción de bienes
y transformación de algunos productos, comercialización de bienes y
servicios y la prestación de estos , de diverso orden.

La actividad Microempresarial en San José se ha convertido en la solución


a la alta tasa de desempleo y en el soporte base para la ampliación de
mercados locales y regionales; por lo cual se concentran el mayor numero
de microempresarios 749 Unidades Económicas Individuales que
representan el 58% de las existentes en el Departamento.
En cuanto su actividad económica, el 56% son de comercio, el 37,8% de
servicios y el 6.2% de industria13.

Según datos de la Cámara Comercio, se estima que las microempresas en


el Municipio de San José, incluyendo las comerciales, industriales,
agropecuarias y de servicios son aproximadamente 2.800.en promedio.

Estas cifras han venido dado paso a la necesidad de organización gremial


y al fortalecimiento Institucional de una entidad que maneje los programas
y proyectos de desarrollo empresarial. Por tal razón en el Departamento del
Guaviare se Creó inicialmente el Fondo departamental de Apoyo a la
Microempresa Individual y Colectiva del Departamento del Guaviare
“FODMEG” creado mediante ordenanza Nº 017 de 1995, como un fondo ,
cuyo objetivo era diseñar y ejecutar programas y proyectos que brindaran
estabilidad y elevaran la competitividad de los microempresarios de la
región.

5.2 Industria, Comercio y Actividades Agrícolas que Pueden Aprovechar los


Residuos Sólidos Generados
De acuerdo a las actividades económicas del municipio, donde de
pueden aprovechar los residuos sólidos generados, luego de ser
transformados es en la comercialización de abonos orgánicos que se
puede realizar en las Agro veterinarias del municipio, además de la venta
directa a los viveros. De igual manera se puede aprovechar en los cultivos
de Pan Coger, pese a que las condiciones del suelo en algunos sectores
del municipio es poco fértil.

13 Datos de la Cámara y Comercio de San José del Guaviare


5.3 Estratificación Socio Económica
La estratificación socio económica es el instrumento técnico que permite
clasificar la población del municipio, de acuerdo a las condiciones de la
vivienda y su entorno en estratos o grupos socio económicos diferentes; se
realiza principalmente para cobrar los servicio públicos domiciliarios, por
tarifas diferentes por estratos y para asignar subsidios en el área. La
estratificación socio económica del municipio de San José del Guaviare se
relaciona en el mapa 9.

5.4 Identificación de Áreas Degradadas


En el municipio de San José del Guaviare las áreas degradadas se
encuentran principalmente por la vía a Puerto Arturo, donde están
ubicadas las canteras de las cuales se extrae material de préstamo
(piedra, recebo, entre otros)

5.5 Identificación de Organizaciones de Recicladores


Actualmente en el municipio de San José del Guaviare, se han identificado
dos organizaciones de recicladores, la primera figura bajo el nombre de
E.A.T. RECICLAG, la cual agremia trece (13) personas, de la cuales ocho (8)
realizan las albores de recolección y separación de materiales
aprovechables directamente en el sitio de disposición final “El Algarrobo”,
las cinco (5) restantes se encargan de la comercialización en el área
urbana del municipio.
Foto 5. Reciclador E.A.T. RECICLAG en el Sitio de Disposición Final

La Segunda Organización se encuentra bajo el nombre de Fundación


Guaviarence para la Atención de Niños Especiales “FUNGANE”, ésta
realiza actividades de reciclaje de papel y cartón en las diferentes
entidades públicas y privadas del municipio; las labores de recolección y
ripiado la realizan 8 niños especiales con una frecuencia de 3 veces por
semana, la comercialización de este papel se hace en el interior del país.
De igual manera se han identificado cinco recicladores informales, los
cuales recorren las calles del municipio recolectando los residuos
aprovechables (cartón y metales), para posteriormente venderlos a la
E.A.T. RECICLAG, o en su defecto para almacenarlos en lugares
estratégicos.

5.5.1 Número de recicladores con empleo formal (REF).

REF
Re cicladores con empleo formal = x100
# Re cicladores
21 Recicladores con empleo Formal
Recicladores con empleo formal = X 100
26 Recicladores

80%
6. DIAGNOSTICO AMBIENTAL

Este diagnostico, permite determinar el impacto causado sobre los


componentes ambientales (agua, aire, suelo, fauna, flora, factores
culturales, etc.), que de alguna manera están involucrados en los
componentes de durante algunas de las etapas de la prestación del
servicio de aseo. Para identificar y describir el impacto ambiental de
algunas de las etapas de la prestación del servicio de aseo se utilizaron
matrices simples.

6.1 Descripción de Impactos


6.1.1 Matriz Simple
Es una metodología interactiva (causa – efecto), la cual representa las
acciones o actividades, en uno de sus ejes y los factores ambientales
afectados en otro, la matriz interactiva simple desarrollado por Leopold, en
esta cada ítem corresponde a una magnitud e importancia.
Importancia

Magnitud

Para lo cual se empleará la siguiente calificación:

1 -4 Baja
5 – 7 Media
8 – 10 Alta
Para este caso la magnitud hace referencia a su extensión o escala y la
importancia a lo significativo que estos son.
6.1.1.1 Matriz Simple de Identificación de Impactos-Unidad de
Aprovechamiento, Reciclaje.

Tratamientos
de Recursos
Renovación

Accidentes
Producción
Acumulación y

Alteración
Acciones que

Químicos
terrenos
Tratamiento de

de los
Causan Impacto
Ambiental Residuo

restos, rechazos y
Acumulación de

de
de

de

de

de

la recuperación y
Efluentes Líquidos

Emisión de Gases

Riesgos durante

la recolección.
Elementos

Almacenaje
Ambientales

Eliminación
Paisajismo
Productos

Utilización
sobrantes

Chatarra.
Reciclaje

solventes
Residuos.

Vertido
Característica s 2 0 4 8 8 9 0 9 1
Físicas y Agua Calidad 1 0 1 2 7 3 0 5 1
Químicas 8 3 7 8 6 4 7 9 0
Aire Calidad 5 2 6 8 5 4 8 9 0
6 4 2 5 2 6 7 7 0
Naturaleza 4 3 2 4 1 4 6 7 0
Usos del Suelo

0 0 0 7 2 7 1 1 1
Bosques 0 0 0 6 2 6 1 1 2
0 0 1 6 2 8 1 1 2
Humedales 0 0 1 2 2 9 1 1 2
3 1 3 2 4 7 1 2 2
Pastos 2 2 2 2 3 7 1 2 2
Vistas 6 7 9 6 9 9 6 5 2
Estética e Interés

Escénicas 5 6 8 5 7 8 5 1 2
Aspectos Culturales

Cualidades 7 4 6 6 8 7 6 6 2
Humano

Naturales 5 5 5 4 7 6 5 7 2
Composición 6 5 5 6 7 8 4 3 5
del Paisaje 5 4 5 7 7 9 3 2 6
Presencia de 8 0 8 3 3 7 5 2 7
Marginados 7 0 7 2 2 6 7 2 8
5 7 9 9 5 9 9 2 9
Estilos de Vida 5 4 8 9 5 9 8 3 8
Cultural
Estatua

Salud y 6 2 8 9 2 8 7 7 7
Seguridad 5 2 9 7 2 7 6 6 6
8 0 2 3 3 7 1 1 2
Empleo 7 0 2 2 2 7 1 1 2
Insectos, 9 6 6 7 6 4 5 2 1
Ecológicas
Relaciones

vectores
enfermedades.

8 4 5 8 5 4 4 3 1
Como resultado del desarrollo de la matriz se obtuvo que:

Las actuales técnicas de recuperación y reciclaje de residuos sólidos


tienen un impacto medio bajo en la calidad del agua y el aire durante el
almacenamiento de productos a la intemperie y la recuperación ciertos
metales (cobre) mediante quema, lo que a su vez repercute en lo que
respecta a la estética e interés humano, vistas escénicas, cualidades
naturales, composición del paisaje y presencia de marginados el impacto
es medio alto, debido a que el almacenamiento de los residuos, su
aprovechamiento y la forma de eliminación de los residuos afecta
considerablemente el entorno de la planta de reciclaje.

La presencia de marginados (grupos familiares) ha sido significativo pese a


que tiende a ser controlada, esto a su vez se relaciona con el estatus
cultural, en lo concerniente a estilos de vida insalubres con considerable
riesgo sobre la salud y la seguridad, debido a que la normatividad prohíbe
realizar actividades de reciclaje y recuperación en los sitios de disposición
final, estos aspectos se consideran con impacto negativo medio alto.

Pese a lo anterior la recuperación o reciclaje provee de ingresos a ciertos


grupos de personas que devengan de esta actividad su sustento.
6.1.1.2 Matriz Simple de Identificación de Impactos-Unidad de Aprovechamiento, Compostaje.

de Recursos
Modificación del Transformación del Acumulación de

Extracción

Alteración

Terrenos
Régimen Suelo y Construcción Tratamientos y Residuos

de los
Acciones que
Causan Impacto
Ambiental

de
Construcción de
canales, valladas

restos, rechazos, y

gases de y olores
Modificación del

Acumulación de

efluentes líquidos
Alteración de la

generación de
Clareos y otras
Conformación
Alteración del

y excavaciones
Vías de Acceso
Cubierta del

de pilas de

Vertederos
Paisajismo
Biológicos

orgánicos

sobrantes
Controles

Emisión y
residuos
Drenaje
Hábitat
Elementos

Suelo

talas
Ambientales

Vertido
Característica s 8 9 8 7 3 9 7 0 0 8 8 9 3
Físicas y Calidad 7 8 8 6 2 8 6 1 0 8 8 8 2
Agua

Químicas 7 8 9 9 4 7 8 5 2 9 9 10 1
Superficial 6 8 8 9 3 8 7 4 2 9 8 10 1
5 6 7 7 4 6 7 2 2 7 7 6 1
Subterránea 4 5 6 6 3 5 6 2 2 6 6 7 1
Factores Culturales

7 8 3 1 1 8 2 2 2 7 7 8 9
Aire Calidad 8 7 2 1 1 7 1 2 2 6 7 6 8
3 6 7 3 1 5 1 7 5 5 5 3 2
Suelo

Pastos 2 6 6 2 1 4 1 6 4 4 4 2 1
Usos
del

2 6 6 3 1 8 2 7 6 5 6 3 2
Bosques 3 5 5 2 1 8 1 6 5 4 5 2 1
Vistas 3 8 6 5 6 8 5 8 8 6 9 6 5
Estética e

Humano

Escénicas 2 8 5 4 7 9 4 6 7 7 8 5 4
Interés

Presencia de 3 3 2 1 1 3 1 2 1 2 2 2 2
Marginales 2 3 1 1 1 2 1 1 1 2 1 1 1
Relaciones
Ecológicas
Elementos
Ambientales
Estatus
Cultural

Eutroficación
Salud

enfermedades
Empleo
Ambiental
Acciones que

Seguridad
Causan Impacto

Insectos, vectores
Estilos de Vida
y

y
2
2
0
0
1
Controles

3
0
0
2
Biológicos

6
6
3
3
3
Modificación del

7
3
Hábitat
4
4

2
2
2
2
1

Alteración de la
Régimen

Cubierta del

3
2

2
2

Suelo
Modificación del

3
3
0
1
1

Alteración del
4
4
0
0
2

Drenaje
0
0
1
1
3

Vías de Acceso
0
0
1
1
4

7
5
3
3
6

Conformación
de pilas de
7

residuos
6
2

orgánicos
5
6
2
2
1

Construcción de
6
2

canales, valladas
1
Transformación del

2
1
Suelo y Construcción

y excavaciones
1
4
1
1
1

Clareos y otras Extracción


2
6
3
1

talas de Recursos
1
1
2
1
2

Paisajismo Alteración
de los
2

1
1
1
3

Terrenos
7
7
6
4
6

8
6
4
4
7

Vertederos
7
5
1
6

Acumulación de
321

restos, rechazos, y
sobrantes
2

6
6
7

7
5
1
1
5

Vertido de
6

efluentes líquidos
2

6
6
2

4
1
4
1
7
Acumulación de

Emisión y
generación de
1
Tratamientos y Residuos

gases de y olores
5
1
5
7
Como resultado del análisis de identificación de impactos durante el
aprovechamiento de residuos orgánicos, con el compostaje se determino
lo siguiente:

Esta actividad causa impactos negativos y muy significativos en los


recursos agua, aire y suelo; debido al deficiente manejo técnico conque se
realiza este proceso; en especial en lo que tiene que ve con el manejo de
lixiviados y aislamiento del terreno para evitar su contaminación, en lo
relacionado con la calidad del aire, insectos y vectores, se esta realizando
control biológico con Agroplus, lo que reduce y atenúa estos efectos.

Igualmente otro impacto negativo medio o moderado es lo relacionado


con la estética e interés humano, específicamente con vistas escénicas y
cualidades naturales. En lo concerniente a el estatus cultural (salud y
seguridad y estilos de vida) representa un impacto negativo bajo.
6.1.1.3 Matriz Simple de Identificación de Impactos-Unidad de
Aprovechamiento, Lombricultura.

Transformación
Lombriculturaq
Acumulación y Tratamiento

Alteración de
Modificación
del Régimen

los Terrenos
del Suelo y
Acciones que de Residuo
Causan Impacto
Ambiental

Elementos

y
de

de
adecuación de

restos, rechazos y

Efluentes Líquidos
Acumulación de
Control Biológico
Ambientales

Vertederos
Paisajismo

sobrantes

gases y olores
Construcción

generación
camas.

Vertido

Emisión
Característica s 1 1 1 3 3 0 0
Físicas y Agua Calidad 1 1 2 3 2 0 0
Químicas 1 1 1 2 3 0 4
Aire Calidad 1 1 1 1 2 0 3
3 5 5 0 7 0 3
Estética e Interés

Cualidades del
Humano
Aspectos Culturales

espacio 2 4 4 0 6 0 2
público

1 2 0 1 5 0 3
Estatus Cultural

Estilos de Vida 2 2 0 1 4 0 2
4 2 0 1 3 0 3
Salud y 3 2 0 1 2 0 3
Seguridad
1 1 0 1 0 0 0
Empleo 2 1 0 1 0 0 0
Insectos, 1 1 1 0 3 0 3
Relaciones vectores y 1
Ecológicas enfermedades 0 1 0 2 0 2

La lombricultura es una actividad que se desarrolla para propiciar un


manejo eficiente de los residuos sólidos (Fracción orgánica), lo cual se
realizar a pequeña escala, generando impactos ambientales mínimos en
magnitud e importancia, siendo los más significativos las cualidades
naturales que se afectan durante la construcción y adecuación de camas
y durante la acumulación de sobrantes producidos en la selección del
alimentos para las lombrices. En otros aspectos deja ver los beneficios
ambientales y sociales.
6.1.1.4. Matriz Simple de Identificación de Impactos-Unidad de Disposición Final

de Recursos
Renovación
Modificación del Régimen Acumulación de

Alteración
Transformación

Terrenos
Tratamientos y Residuos

de los
Acciones que del Suelo y
Causan Impacto Construcción
Ambiental

de
restos, rechazos, y

gases de y olores
Modificación del

Acumulación de

efluentes líquidos
Alteración de la

Alteración de la

generación de
Alteración del

Remoción del

Reforestación
excavación y
Cubierta del
Subterránea

Vertederos
Hidrología

Paisajismo

sobrantes

Emisión y
Quemas
Drenaje

terreno,
Elementos

Hábitat

relleno
Suelo
Ambientales

t d

Vertido
8 9 9 6 5 9 6 3 8 8 8 2
Suelos 7 8 9 7 6 8 5 2 8 8 8 1
Característica s Físicas y

Tierra
7 8 8 8 6 7 6 2 9 8 9 2
Superficial 6 8 8 7 4 7 6 2 9 9 9 2
Agua

7 6 8 7 3 6 5 2 8 8 8 1
Químicas

Subterránea 6 6 7 6 2 5 4 1 7 7 8 1
8 8 7 4 5 6 1 2 8 9 9 2
Calidad 8 7 7 5 4 5 1 2 9 8 8 3
1 8 2 0 9 4 2 2 8 9 9 9
Aire Calidad 1 7 2 0 8 4 2 2 9 8 8 10
Compactación 1 6 7 4 3 7 2 1 9 8 7 1
Procesos y asentamientos 1 5 7 3 2 7 2 1 6 7 6 1
5 5 7 5 3 7 3 3 7 5 7 5
Condiciones Ecosistema Fauna 4 6 8 4 2 6 2 2 6 4 5 4
Biológicas 6 7 7 5 3 6 3 3 6 7 6 2
Flora 5 6 7 4 2 5 3 3 7 6 5 2

58
de Recursos
Renovación
Modificación del Régimen Acumulación de

Alteración
Transformación

Terrenos
Tratamientos y Residuos

de los
Acciones que del Suelo y
Causan Impacto Construcción
Ambiental

de
restos, rechazos, y

gases de y olores
Modificación del

Acumulación de

efluentes líquidos
Alteración de la

Alteración de la

generación de
Alteración del

Remoción del

Reforestación
excavación y
Cubierta del
Subterránea

Vertederos
Hidrología

Paisajismo

sobrantes

Emisión y
Quemas
Drenaje

terreno,
Elementos

Hábitat

relleno
Suelo
Ambientales

t d

Vertido
5 4 4 6 3 5 2 1 4 3 3 1
Usos del Agricultura 4 5 3 4 2 4 3 1 3 2 3 1
Suelo 5 4 2 4 3 4 3 1 4 8 4 8
Residencial 4 4 2 3 3 3 3 1 4 8 3 7
Recreo Instalaciones 2 3 2 3 4 4 6 2 8 7 6 7
Factores Culturales

de recreo 3 3 3 2 3 3 5 2 9 6 7 7
Vistas 2 7 6 3 6 6 5 2 9 9 9 8
Estética e

Escénicas 2 6 5 4 5 5 4 1 8 8 8 8
Humano
Interés

Cualidades 5 8 6 6 6 7 6 2 9 9 9 8
Naturales 4 7 7 5 7 7 7 2 9 9 9 8
Presencia de 1 8 1 1 1 1 3 1 8 9 8 2
Marginados 1 7 1 1 1 1 2 1 7 8 8 1
Estilos de 4 8 6 4 3 3 5 2 8 9 9 8
vida 3 7 7 3 4 2 4 2 8 8 9 7
Cultural
Estatus

Salud y 4 7 1 1 6 3 2 1 9 9 9 8
seguridad 3 6 1 1 5 3 2 1 8 9 9 8
1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1
Empleo 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 1

59
de Recursos
Renovación
Modificación del Régimen Acumulación de

Alteración
Transformación

Terrenos
Tratamientos y Residuos

de los
Acciones que del Suelo y
Causan Impacto Construcción
Ambiental

de
restos, rechazos, y

gases de y olores
Modificación del

Acumulación de

efluentes líquidos
Alteración de la

Alteración de la

generación de
Alteración del

Remoción del

Reforestación
excavación y
Cubierta del
Subterránea

Vertederos
Hidrología

Paisajismo

sobrantes

Emisión y
Quemas
Drenaje

terreno,
Elementos

Hábitat

relleno
Suelo
Ambientales

t d

Vertido
3 6 3 3 1 5 1 2 6 6 7 1
Relaciones Eutroficación 2 5 2 4 2 4 1 2 5 7 6 1
Ecológicas 5 7 3 4 2 5 5 2 8 7 8 8
Insectos Vectores y 5
Enfermedades 4 6 2 3 2 4 4 2 7 7 7

Analizando los resultados obtenidos con la matriz de identificación y evaluación de impactos se determino:
En general, el actual método de disposición final de los residuos s{olidos (botadero a cielo abierto), tiene
grandes impactos negativos debido a la ausencia de un manejo o control técnico para evitar, controlar y
mitigar el actual grado de contaminación y deterioro. Los elementos ambientales sobre los que se producen
un gran grado de deterioro corresponden al agua, el aire, suelo y las condiciones biológicas (ecosistema)
locales; además de los aspectos culturales, entre los que se encuentran la estética e interés humano, vistas
escénicas y panorámicas, cualidades naturales, la presencia de marginados (grupos indígenas) y el estatus
cultural, entendiéndose por esta el estilo de vida, la salud y seguridad.

60
Los anteriores impactos oscilan entre medio altos y altos en magnitud e
importancia.

En términos generales, después de haber realizado el a cada una de las


unidades tratamiento, aprovechamiento y disposición final de los residuos
se determino lo siguiente:

Las actividades de mayor impacto ambiental, es la disposición de los


residuos sólidos, mediante el método de botadero a cielo abierto, debido
a que no se toman las medidas necesarias de control ambiental; seguido
de la actividad de compostaje que igualmente se realiza sin aplicar
controles eficientes.

En lo concerniente a la Unidad de Aprovechamiento en la Planta de


Reciclaje, se determina que tiene impactos ambientales medios,
relacionados con la Estética E Interés Humano y Estatus Cultural, la cual
esta directamente relacionado con la forma y los medios con que se
realizan los procedimientos de recuperación.

Así mismo el desarrollo de la lombricultura presenta impactos ambientales


mínimos, relacionados con la construcción y adecuación de las camas y la
generación de algunos residuos durante la selección del sustrato, en
términos generales esta actividad es la más beneficiosa que se desarrolla.

61
6.2 Análisis Físico Químico y Biológico de Lixiviados, Aguas Superficiales y
Subterráneas
6.2.1 Análisis Físico Químico de Lixiviados
Pese a la importancia que tiene la generación de lixiviados en el botadero
de basuras a cielo abierto, se hizo necesario realizar los respectivos análisis,
para lo cual se tomo una muestra en el frente de trabajo, obteniéndose los
siguientes resultados (Ver Anexo 3):

Tabla 7. Análisis Físico Químico de Lixiviados

PARÁMETRO UNIDAD RESULTADO

pH Unidad 6.2

Sólidos Totales Mg/l 460

DQO Mg/l 520

DBO5 Mg/l 130

Acidez Mg/l 219.5

Alcalinidad Mg/l 176.4

Turbidez NTU 200

A continuación se realiza el análisis de los parámetros evaluados para la


muestra de lixiviados.

En lo concerniente al pH( 6.2) este es un valor tendiente a la neutralidad, y


apropiado para el desarrollo de microorganismos e igualmente para
hacer un tratamiento controlado a través de estos.

La concentración obtenida de los sólidos totales, si se realiza una


valoración cualitativa tiende a ser media, lo que ayuda prever el tipo de

62
tratamiento decantación primaria u oxidación biológica y la generación
de lodos a obtener.

La turbidez esta directamente relacionada con la cantidad de sólidos


presentes en la muestra y en especial con la fracción coloidal, lo cual
absorbe o dispersa la luz, impidiendo su transmisión a través de la muestra.

La DBO5 se manifiesta con una concentración débil o baja, teniendo en


cuenta el origen de la muestra. Pese a lo cual la concentración de DQO
tiende a ser media dejando a la vista, que este último parámetro siempre
será mayor que la DBO5, debido a la existencia de un mayor número de
compuestos con capacidad de ser oxidados por vía química frente a los
que se oxidan por vía biológica . Con estos parámetros se determina la
cantidad de oxigeno en mg./litro requerida para facilitar ka oxidación de
la materia orgánica en las dos situaciones (DQO y DBO5).

La existencia de una concentración de alcalinidad considerable en el


agua residual con un pH que oscila entre 7 y 9 es de gran importancia
puesto que facilita la oxidación de algunos compuestos de nitrógeno,
propio de la materia orgánica.

Según METCALF, cada mg/l de N – NH4 + Oxidado reacciona con 7.14 mg/l
de alcalinidad (CaCO3).

Otros compuestos como el cloruro, puede ser considerado como indicador


de contaminación, dependiendo de su concentración, pese a que en
condiciones naturales también se presentan igualmente concentraciones
considerables de Azufre, Hierro y Fósforo, los cuales pueden estar
relacionados con la presencia de materia orgánica.

63
6.2.2 Análisis Físico Químico y Biológico de Aguas Superficiales y
Subterráneas

Tabla 8. Análisis Físico, Químico y Biológico de Aguas Superficiales


NUMERO DE pH MESOFILOS COLIFORMES COLIFORMES ESCHERICHIA
MUESTRA AEROBIOS TOTALES (nmp/ML) FECALES COLI (NMP/ML)
(UCF/ML) (NMP/ML)

Valor Normal 6.5 – 9.0 0 - 100 <3.0 ct/ml <3.0 ct/ml Negativo
Según
Decreto 475
de 1998

1 5.46 6.000 24.000 24.000 Positivo

2 5.42 730.000 750 750 Positivo

3 5.89 760.000 24.000 24.000 Positivo


Fuente. AMBIENTAR Diseño Relleno Sanitario. 2004.

Los valores de pH obtenidos tienden ligeramente a la acidez, alejándose


igualmente de los parámetros o estándares de calidad; lo anterior se debe
a la presencia de materia orgánica (entendiéndose por esta proteínas e
hidratos de carbono), la cual al ser oxidada por los microorganismos,
fermentos o agentes minerales van propiciando ciertas condiciones ácidas
que repercuten en la proliferación y desarrollo de ciertos microorganismos,
los cuales se pueden mantener en un intervalo estrecho y crítico;
presentándose dificultades en el tratamiento del efluente residual con
procesos biológicos y modificando la concentración del hidrogeno de las
aguas naturales, como en este caso, alterando el equilibrio del ecosistema.

En lo concerniente a los coliformes totales y fecales cuya concentración


fue obtenida mediante el número más probable (NMP) por cada 100 ml; se
observa que la concentración es significativa en las tres muestras por
contaminación con residuos humanos, pese a la notable influencia del
botadero de basuras a cielo abierto sobre la dinámica de las corrientes de

64
agua. Con el parámetro de Escherichia Coli, positivo que es un género de
microorganismos representativo de las fuentes de contaminación fecal, se
corrobora lo anteriormente expuesto.

Tabla 9. Análisis Físico, Químico de Aguas Subterráneas

Muestra 4

PARÁMETRO UNIDADES TÉCNICA ANALITICA RESULTADO

pH Unidad Electrométrica 6.81

Alcalinidad Mg/l Volumétrica 21.6

Dureza Mg/l Volumétrica 32.6

DBO Mg/l Incubación 5 días 50

DQO Mg/l Reflujo cerrado 79

Sólidos Suspendidos Mg/l Gravimétrica 155

Muestra 1. 50 metros antes de llegar al botadero por la vía principal.


Muestra 2. Agua de escorrentía al NE del Lote del botadero de basuras.
Muestra 3. Aljibe ubicado dentro del botadero
Muestra 4. Aguas subterráneas, tomado en a parte alta del lote a 1.5 mts de profanidad, en la capa
de arcillas masivas
Fuente. AMBIENTAR Diseño Relleno Sanitario. 2004.

6.3 Fuentes de Agua Cercanas al Sitio de Disposición Final


Cerca al sitio de disposición final sobre el costado oeste cruza el Caño El
Empuntillado y sobre su lado norte, como a 5 Km de distancia el Río
Guaviare, principal arteria fluvial del departamento; sobre el costado
sudeste del lote, se encuentran varios drenajes superficiales, que nacen en
el área de bosque de galería, los cuales sirven como zona de
amortiguación y oxigenación de los lixiviados que superficialmente

65
discurren desde el botadero de basuras, finalmente sobre el costado oeste
se encuentra la micro cuenca del Caño Agua Bonita, a unos 1000 metros14.

6.4 Poblaciones Cercanas


A pocos Km del sitio de disposición final de los residuos sólidos generados
en el municipio de San José del Guaviare esta ubicado el Resguardo
Indígena Barrancón (Ver mapa 10), el cual cuenta con cinco (5)
asentamientos entre los que se encuentran:
• Palmeras
• Escuela
• Rubén
• Propio
• Sector Intermedio

6.4..1 Censo de Población

RESGUARDO INDIGENA DE BARRANCON


CENSO DE POBLACION
2003

RANGOS HOMBRES % MUJERES % TOTAL %


(Años)

0 –1 9 5.7 16 10.3 25 7.9

2 –5 22 13.8 30 19.2 52 16.5

6 –10 22 13.8 30 19.2 52 16.5

11 – 15 28 17.6 18 11.5 46 14.6

14Ambientar, S.A. E.S.P., Plan De Manejo Ambiental Para La Recuperación Del Botadero De
Basuras Y Propuesta Para El Establecimiento De Una Planta De Manejo Integral De Los
Residuos Sólidos Urbanos En El Municipio De San José Del Guaviare
66
16 – 22 24 15.1 15 9.6 39 12.4

23 – 30 15 9.4 20 12.8 35 11.1

31 – 38 14 8.8 9 5.8 23 7.3

39 – 46 10 6.3 5 3.2 15 4.8

47 – 54 4 2.5 4 2.6 8 2.5

55 y más 11 7.0 9 5.8 20 6.4

TOTAL 159 100 156 100 315 100


Fuente: ICBF, Censo de Población Resguardo Indígena Barrancon, 2003

6.5 Sistema de Gestión Ambiental


En el Plan de Manejo Ambiental se encuentran formulados una serie de
programas, los cuales hacen parte del Sistema de Gestión Ambiental, entre
estos se encuentran:

• Plan de aislamiento de áreas afectadas


• Plan de recuperación de áreas intervenidas
• Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos
• Plan de Establecimiento y Manejo Forestal
• Plan de Educación y Concientización Ambiental

6.6 Autorizaciones Ambientales


Resolución 060 de 2002 del 04 de Marzo de 2002 “ Por el cual se aprueba el
Plan de Manejo Ambiental para la recuperación del Botadero de Basuras y
Propuesta para el Establecimiento de una Planta de Manejo Integral de los
Residuos Sólidos Urbanos en el Municipio de San José del Guaviare” (Ver
Anexo 4)

67
7. DIAGNOSTICO TECNICO, OPERATIVO Y DE PLANEACCION

7.1 Presentación de Residuos Sólidos


71.1 Cantidad de Residuos Sólidos Recolectados al Mes
De acuerdo al estudio de caracterización Física de los residuos sólidos del
municipio de San José del Guaviare se estima que mensualmente se están
recolectando:

Aproximadamente 570 Ton / mes14

7.1.2 Caracterización Física y Química de los Residuos Sólidos del Municipio


7.1.2.1 Esquema General de la Composición Física
Tabla 10. Esquema general de la composición física de los residuos sólidos domiciliarios
Recolectados

RESIDUOS PORCENTAJE (%)


Desechos de alimentos 77.6
Papel 0.73
Cartón 2.83
Plásticos 10.38
Textiles 1.75
Caucho 1.05
Madera 0.59
Vidrio 3.27
Metales 1.49
Huesos 0.01
Otros 0.38
Total 100

68
ESQUEMA DE COMPOSICION FISICA DE LOS RESIDUOS
SOLIDOS DOMICILIARIOS DEL MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL
GUAVIARE

Caucho
Madera Metales
Plàsticos 1%
1% 2%
11% Textiles Vidrio Huesos
2% 3% 0% Otros
Carton 0%
3%

Papel
1%

Desechos de
alimentos
77%

Grafico 13. Esquema de Clasificación de la Composición Física

7.1.2.2 Caracterización Química de los Residuos Sólidos


Tabla 11. Caracterización Química de los Residuos Sólidos

PORCENTAJE EN PESO
COMPONENTE C H O N S Cenizas
ORGÁNICOS
Residuos de
comida 48 6.4 37.6 2.6 0.4 5
Papel 43.5 6 44 0.3 0.2 6
Cartón 44 5.9 44.6 0.3 0.2 5
Plástico 60 7.2 22.8 - - 10
Textiles 55 6.6 31.2 4.6 0.15 2.5
Caucho 78 10 11.6 2 - 10
Cuero 60 8 38 10 0.4 10

69
Residuos de
jardín 47.8 6 42.7 3.4 0.3 4.5
Madera 49.5 6 0.2 0.1 1.5

INORGÁNICOS
Vidrio 0.5 0.1 0.4 <0.1 - 98.9
Metales 4.5 0.6 4.3 <0.1 - 90.5
Tierra, cenizas 26.3 3 2 0.5 0.2 68
Fuente: Diseño Relleno Sanitario San José del Guaviare 2004

7.1.3. Caracterización Física de Residuos Sólidos Producidos Por Estrato


Socio Económico
Metodología
Para llevar a cabo la caracterización física de los residuos sólidos por
estrato socio económico en el municipio de San José del Guaviare, se
realizo un muestreo aleatorio en los lugares donde se presentaban estrato
1, estrato 2 y estrato 3 en un periodo de tiempo de quince (15) días
consecutivos.

El esquema de clasificación de la composición física de los residuos sólidos


domiciliarios por estrato socio económico en el municipio de San José del
Guaviare se realizó por promedio simple, el cual se obtuvo de los datos
arrojados en cada uno de los estratos socio económicos (1, 2, 3). De esta
manera se hallo el esquema general por estrato socio económico.

70
Caracterización Física Estrato Socio Económico 1
Tabla 12.Composición física de los residuos sólidos Estrato 1

RESIDUOS PORCENTAJE (%)

Desechos De Alimentos 76.63

Papel 0.4

Cartón 3.3

Plásticos 12.1

Textiles 1.4

Caucho 1.14

Madera 0.8

Vidrio 2.2

Metales 1.66

Huesos 0.00

Otros 0.20

TOTAL ≈ 100

71
CARACTERIZACION FISICA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS POR
ESTRATATO SOCIO ECONOMICO 1.
Madera; 0,8; 1% Metales; 1,66; 2%
Caucho; 1,14; 1% Huesos; 0; 0%
Textiles; 1,4; 1%
Vidrio; 2,2; 2%
Plásticos; 12,1; 12% Otros; 0,2; 0%

Cartón; 3,3; 3%

Papel; 0,4; 0%

Desechos de
Alimentos; 76,63; 78%

Grafico 14. Esquema de Clasificación de los Residuos Sólidos en el Estrato Socio Económico 1.

72
Caracterización Física Estrato Socio Económico 2
Tabla 13.Composición física de los residuos sólidos Estrato 2

RESIDUOS PORCENTAJE (%)

Desechos De Alimentos 74.2

Papel 1.30

Cartón 3.00

Plásticos 10.43

Textiles 2.10

Caucho 1.00

Madera 0.88

Vidrio 2.75

Metales 3.10

Huesos 0.00

Otros 1.24

TOTAL ≈ 100

73
CARACTERIZACION FISICA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS POR
ESTRATATO SOCIO ECONOMICO 2.
Huesos; 0; 0%
Madera; 0,88; 1% Metales; 3,1; 3%

Caucho; 1; 1% Vidrio; 2,75; 3%

Textiles; 2,1; 2%
Otros; 1,24; 1%
Plásticos; 10,43; 10%

Cartón; 3; 3%

Papel; 1,3; 1%

Desechos de Alimentos
74,2; 75%

Grafico 15. Esquema de Clasificación de los Residuos Sólidos en el Estrato Socio Económico 2.

74
Caracterización Física Estrato Socio Económico 3
Tabla 14.Composición física de los residuos sólidos Estrato 3

RESIDUOS PORCENTAJE (%)

Desechos De Alimentos 70.89

Papel 1.13

Cartón 3.10

Plásticos 10.83

Textiles 2.67

Caucho 0.57

Madera 0.40

Vidrio 7.12

Metales 1.83

Huesos 0.05

Otros 1.41

TOTAL ≈ 100

75
CARACTERIZACION FISICA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
POR ESTRATATO SOCIO ECONOMICO 3.
Madera Metales
0% 2%
Huesos
Vidrio
Caucho 0%
7%
1%
Textiles Otros
3% 1%
Plásticos
11%

Cartón
3%

Papel
1% Desechos de
Alimentos
71%

Grafico 16. Esquema de Clasificación de los Residuos Sólidos en el Estrato Socio Económico 3.

76
7.1.4 Actividades y Campañas Realizadas para Promover La Reducción de
los residuos Sólidos Presentados
Proyectos
• Protección del Humedal de Caño Uribe a Partir de la Sensibilización de

las Comunidades Aledañas en el Municipio de San José del Guaviare –

2004.

• Proceso Piloto de Sensibilización y Capacitación para la Separación en

la Fuente De Residuos Sólidos Urbanos en Algunos Barrios del Oriente –

Sector las Villas (Villa Angela, Villa del Prado, Villa del Parque), el Dorado

y San Jorge. AMBIENTAR ESP SA – CDA 2004.

• Programa de Sensibilización Ambiental para el Sector de los Humedales

en el Municipio de San José del Guaviare. AMBIENTAR ESP SA – CDA.

Campañas
•Utilización de los recibos para incorporar mensajes

•Cuñas radiales en las emisoras del Municipio

•Publicidad en periódicos

7.1.5. Número total de usuarios atendidos con el servicio de recolección y


Transporte (U)
Según información suministrada a 31 de Agosto de 2004, la empresa
prestadora del servicio de aseo domiciliario en la base de datos registra

77
5534 usuarios, los cuales corresponden al sector residencial, comercial,
institucional, pequeños productores y grandes productores

7.1.6 Número Total de Domicilios en el Área Urbana


El número de domicilios del área urbana del municipio de San José es muy
difuso, debido a que en la información que se encuentra en la Alcaldía
Municipal corresponde a viviendas, predios sin construir y zonas verdes. Por
lo tanto, se ha tomado como No. de Domicilios los registrados en la
Empresa ENERGUAVIARE S.A. E.S.P, los cuales corresponden a:

6587 Domicilios

7.1. 7 Cantidad total de residuos sólidos generados en el municipio.


Pese al incremento e intensificación de las actividades de recuperación,
reciclaje y reutilización de residuos sólidos en la fuente, que se presenta
actualmente en el municipio de San José del Guaviare, se ha apreciado
una diferencia considerable entre la cantidad de residuos sólidos
recolectados por la empresa prestadora del servicio de aseo AMBIENTAR y
la cantidad de residuos sólidos generados en el municipio.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y pese a las necesidades


del estudio se hizo necesario estimar la generación promedio de tejido
óseo animal (hueso), A partir de registros obtenidos en la Planta de
Sacrificio Animal y de la literatura existente al respecto.

• La tasa de sacrificio promedio de ganado bovino es de 22 reces/día


• Porcentaje promedio de la constitución de la canal: Tejido óseo 15%.

78
Tabla 15 Peso Promedio Día de Tejido Óseo Animal (Hueso ) - Ganado Bovino).

PESO PROMEDIO DE CANAL TEJIDO ÓSEO POR CANAL

225 Kg. 34 Kg.

Generación Promedio Día de Hueso Bovino en el


Municipio de San José del Guaviare

784 Kg/día

• Tasa de sacrificio de ganado porcino 4 cerdos/día


• Porcentaje promedio de la constitución de la canal: Tejido óseo 11%.

Tabla 16 Peso Promedio Día de Tejido Óseo Animal (Hueso ) - Ganado Porcino.

PESO PROMEDIO DE CANAL TEJIDO ÓSEO POR CANAL

65 Kg. 7 Kg.

Generación Promedio Día de Hueso Porcino en el


Municipio de San José del Guaviare

28 Kg/día

79
Así mismo se hará un estimativo de los residuos con algún potencial
económico, que son recuperados en la fuente y por ende no son
recolectados por el servicio de aseo.

Tabla 17.Cantidad de Residuos Diario Con Algún Potencial económico Recuperados y


Reciclados en la Fuente.

CANTIDAD DE RESIDUOS CON ALGÚN POTENCIAL ECONOMICO

MATERIAL CANTIDAD Kg/día

Hueso 809

Papel (Archivo) 26

Cartón 30

Metales 95

TOTAL RESIDUOS 960

Desechos de Alimentos Se considera que esta cantidad y porcentaje


((orgánicos) de los residuos sólidos recolectados es igual a
los generados debido a que no se han
identificado un uso o valor que interfiera con la
cantidad generada y recolectada en el área
urbana.

En la tabla 17. no se tiene en cuenta el vidrio y el plástico debido a que en


la actualidad estos no presentan ningún interés económico para su
recuperación, aprovechamiento o reciclaje, por lo tanto la cantidad
recolectada es igual a la generada.

80
Tabla 18 Estimación de Residuos Sólidos Generados Promedio Día

ESTIMACION DE RESIDUOS SÓLIDOS ESTIMACION DE RESIDUOS


RECOLECTADOS PROMEDIO DÍA GENERADOS PROMEDIO DÍA
= (Residuos Recolectados + Residuos
Recuperados, Aprovechados y Reciclados
en la Fuente)

Residuo % Cantidad Cantidad (Kg.)


(Kg.)
Desechos de
Alimentos 77.6 14.744 14.744
Papel 0.73 138,7 26
Cartón 2.83 537,7 30
Plásticos 10.38 1972,2 1972,2
Textiles 1.75 332,5 332,5
Caucho 1.05 199,5 199,5
Madera 0.59 112,1 112,1
Vidrio 3.27 621,3 621,3
Metales 1.49 283,1 95
Huesos 0.01 1,9 809
Otros 0.38 72,2 72,2
TOTAL RESIDUOS 100 19.000 19.960
SÓLIDOS
GENERADOS

De la tabla anterior se prevé que la diferencia entre los residuos generados


y recolectados es del 5%, cerca de 960 Kg/día. Además de observarse que
los principales materiales recuperados, aprovechados y reciclados son el
hueso, papel, cartón y metales.

La considerable diferencia entre el hueso generado con el recolectado,


se debe posiblemente a la utilización en gran parte de éste para la
alimentación animal y en cierto grado para la humana.

81
En lo que respecta al papel y cartón FUNGANE hace la recuperación en la
fuente debido a los convenios con entidades oficiales y algunas
comerciales.

La EAT RECICLAG, también hace recuperación en la fuente de cartón y


metales directa e indirectamente, a través de la comercialización de estos
productos con personas que se dedican a esta actividad.

Teniendo como base la población actual del municipio, a continuación se


estima la producción per cápita de residuos en el Municipio de San José
del Guaviare. Como se referencia con anterioridad, para el presente
análisis, se partirá de una población de 26.456 habitantes para el año en
curso (2004), en el casco urbano del Municipio. La producción diaria
estimada de residuos sólidos en el municipio corresponde a:

19, 96 Ton/día

Producción Per Cápita


19.960 Kg/día / 26.456 hab = 0.75 Kg/día/hab

0.75 Kg/día/hab

La producción Pér Capita de residuos sólidos domiciliarios para el municipio


de San José del Guaviare se estimo en 0.75 Kg/hab/día, de lo cual se
puede deducir, que en el Municipio la generación de residuos sólidos
domiciliarios es inferior al valor máximo de los valores típicos de la PPC,

82
para municipios colombianos con población entre 12.500 y 60.000
Habitantes.

Tabla 19. Valores típicos de la producción per Capita para Municipios


Colombianos
NIVEL DE RANGO DE VALOR VALOR VALOR
COMPLEJIDAD POBLACIÓN MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO

Bajo < 12.5000 hab 0.30 0.75 0.45

Medio 12.500-60.000 hab 0.30 0.95 0.45

Alto > 60.000 hab 0.44 1.10 0.79

Fuente: Adaptado del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico RAS 2000

7.1.8 RSO Producidos


El porcentaje de residuos orgánicos producidos (Desechos de alimentos,
papel, cartón, madera y huesos) corresponde al 82.23%.

7.1.9 RSI Producidos


El porcentaje de residuos Inorgánicos producidos (Metales, plásticos,
textiles, caucho y vidrio) corresponde al 17. 53

7.2 Componente de Recolección y Transporte


7.2.1 Área Urbana donde se presta el servicio de recolección en Ha (AUS)
El área urbana donde se presta el servicio de recolección de residuos
sólidos corresponde a 445.6

7.2.2 Área Urbana Total en Ha (AUT)


El área total del municipio de San José del Guaviare es de 921.4 Ha, las
cuales incluyen gran parte de zonas verdes o bosques aledaños.

83
7.2.3 Número de Usuarios de la zona i (Ui)
El número de usuarios a 31 de diciembre de 2003 de la zona i es de 4510,
según los datos arrojados por la empresa prestadora del servicio público
de aseo AMBIENTAR E.S.P. S.A.

7.2.4 Número de veces en que no se presto el servicio en la zona i, durante


el último año, con respecto a las frecuencias establecidas en el contrato
de condiciones uniformes (Di)
La empresa prestadora del servicio de aseo domiciliario AMBIENTAR E.S.P.
S.A., no cuenta con registros estadísticos del número de veces que no se
presto el servicio de recolección y transporte.

7.2.5 Número de veces al año que se debe prestar el servicio (D)


Según las frecuencias de recolección las veces que se debe prestar este
servicio es de 96 veces.

7.2.6 Número de viajes realizados al mes


Teniendo en cuenta la base de datos de la empresa prestadora del
servicio público de aseo, en el mes los dos vehículos que desarrollan el
componente de recolección y transporte, realizan 133 viajes al mes.

7.2.7 Macro Rutas


La empresa prestadora del servicio público de aseo tiene establecidas
rutas o macrorutas para cada uno de los vehículos que participan en el
componente de recolección y transporte. (Ver mapa 11 Ruta de
recolección Volqueta y Mapa 12 Ruta de recolección Vehículo Colector)

84
7.2.7.1 Macro Ruta Vehículo Colector
Tabla 20. Macro Ruta Vehículo Colector

Día de la sem. Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

Ruta

Centro, Porvenir y 1°
1° de
Octubre .

Centro, Modelo y
Esperanza.

Centro, Granja Comuneros


y 1° de Mayo.

Centro, Porvenir y 1° de
Octubre

Centro, Modelo y
Esperanza.

Centro, Granja Comuneros


y 1° de Mayo.

7.2.7.2 Macro Ruta Vehículo Tipo Volqueta


Tabla 21. Macro Ruta Vehículo Tipo Volqueta
Día de la Semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Ruta

Orgánicos
20 de Julio, Dorado y
Villas (Angela, Parque,
Del Prado).

Orgánicos, Divino Niño,


Popular, Bello Horizonte,
Santander, Santa Rosita,
Remanso y Coopsagua

Progreso, La Paz, San


Jorge, Villa Andrea y
Triunfo.

Orgánicos, 20 de Julio,
Dorado y Villas
(Angela, Parque, Del
Prado).

Orgánicos, Divino Niño,


Popular, Bello Horizonte,
Santander y Santa
Rosita.

Orgánicos,
Progreso, La Paz, San
Jorge, Villa Andrea,

85
Triunfo.

Orgánicos
Centro
7.2.8 Microrutas15
7.2.8.1 Vehículo Colector
Microruta Para Los Días Lunes y Jueves
Sección 1.
Inicia en el Barrio 1ª de Octubre sobre la carrera 20 con calle 6, hasta la
calle 8 con carrera 18, a continuación se recorre la manzana ubicada
entre las calles 6 y 7 con carrera 20 y 18, para terminar en el sector el
Mosquito. Los números que guían esta sección van desde 1 hasta el 8.

Sección 2.
Continua en la carrera 17 sobre la calle, se recorre la carrera 17 y 16 con
calles 7,8,9,10,11 y 12, para terminar sobre la carrera 19 con calle 10, de
esta forma se cubre parte del Barrio 1ª de Octubre y Porvenir. Los números
que le corresponden a esta sección inician en el 8 hasta el 16.

Sección 3
Prosigue sobre la calle con carrera 19 en el Barrio el Porvenir recorre la
manzana ubicada sobre las carreras 18,19,20 con calles 9, 10, 11 y 12. Esta
sección continúa en el número 16 hasta el 25.

Sección 4.
El segundo recorrido inicia en el Barrio el Centro sobre la carrera 24 con
calle 9, recorriendo el lado derecho de las calles 10 y 9 con carreras
20,21,22,23 y 24. La numeración inicia en el 26 hasta el 31.

15AMBIENTAR SA ESP. Estimación de la cobertura del Servicio de Recolección de Residuos


Sólidos y el Diseño de Micro Rutas En La Zona Urbana del Municipio de San José del
Guaviare. 2004. Pág. 35-45

86
Sección 5
Inicia en la carrera 24 con calle 8, siguiendo consecutivamente hasta el
número 49, sigue derecho hasta llegar a la carrera 20, debe girar a la
derecha sobre la calle 7 hasta volver a tomar la carrera 24, prosiguiendo
en sentido sur hasta tomar la calle 9, para terminar sobre la carrera 20 con
calle 8. Esta sección inicia en el número 32 hasta el 39.

Sección 6
Continua sobre la calle 8 con carrera 20 en el Barrio El Centro (número 55),
se toma la vía directa hasta llegar a la carrera 24 recorriendo la manzana
ubicada sobre las carreras 23 y 24 con calles 7 y 8, para terminar sobre la
calle 10 con carreras 22. Esta sección inicia en el número 39 hasta el 49.

Sección 7
Inicia en la calle 10 con carrera 22, recorre los dos lados de la vía de la
carrera 22, para terminar sobre la carrera 20 con calle 6. Esta sección inicia
en el número 44 y termina en el 54

Microruta Para Los Días Martes y Viernes


Sección 1.
Inicia en el Barrio el Modelo sobre la carrera 20 con calle 12 recorriendo en
zigzag la calle 12A 12B y 13 con carreras 19A y 19, prosiguiendo por la calle
13 con carrera 19, 18 y 17 hasta tomar la calle 12 con carrera 19 y seguir
por la calle 14 con carreras 18. 17 y 16 para dar vuelta sobre la carrera 18
con calle 14A y 14 para terminar sobre la calle 15 con carrera 19, inicia en
el número 1 y termina en el 31.

87
Sección 2
Sigue el Barrio Modelo sobre la calle 15 con carrera 19 recorriendo en
zigzag las calles 16, 17 y 18 con carreras 18,19,19A y 19C para terminar
sobre la calle 19 con carrera 19ª, Luego continua en el número 31 y termina
en el 47.

Sección 3
El segundo recorrido inicia en el Barrio la Esperanza sobre la carrera 20 con
calle 12, recorre toda esta manzana para volver a tomar la carrera 20 y
proseguir en zigzag las carrera 22, 23 y 24 con calle 10 para terminar sobre
la Avenida los colonizadores con calle 9. Esta sección continúa en el
número 48 y termina en el 63.

Sección 4
Se prosigue en el Barrio El Centro sobre la carrera 24 con calle 9,
recorriendo en zigzag el lado derecho de las calles 10 y 9 para tomar la
carrera 24 con calle 8 sigue derecho hasta llegar a la carrera 20 para
terminar sobre la carrera 20 con calle 7. Esta sección sigue en el número 63
hasta el 73.

Sección 5.
Inicia en la calle 7 con carrera 20 hasta tomar la carrera 24, prosiguiendo
en sentido sur hasta tomar la calle 9 para terminar sobre la carrera 20 con
calle 8. Sigue en el número 73 hasta el 77.

Sección 6

88
Continua sobre la calle 8 con carrera 20 en el Barrio El Centro se toma la
vía 8 directa hasta llegar a la carrera 24, recorriendo en zigzag las carreras
23, 22 con calle 10, 9, 8, 7, para terminar sobre la carrera 22 con calle 7.
Continúa en el número 77 hasta el 85.

Sección 7.
Inicia en la calle 7 con carrera 24, dando la vuelta a la manzana de la
plaza de mercado campesino, prosiguiendo por el lado izquierdo de la
carrera 22 hasta la calle 10, siguiendo por el lado derecho de la carrera 23
hasta la calle 7, para terminar sobre la carrera 20 con calle 6. Sigue en el
número 85 hasta el 96.

Microruta Para Los Días Miércoles y sábado


Sección 1.
Esta sección inicia en el Barrio la Granja sobre la carrera 20 con calle 19
desplazándose hasta la carrera 19F, hasta tomar la carrera 20 con calle 23
y recorrer en zigzag las carreras 19E, 19D y 19B con calles 19, 20, 21, 22 y 23
para terminar sobre la carrera 19A con calle 23, las calles ciegas se realizan
en reversa. Inicia en el número 1 y termina en el 22.

Sección 2.
Continua en el Barrio Los Comuneros sobre la carrera 19A con calle 23 se
recorre en zigzag las calles 22,21,20A, 20 y 19 con carrera 19 y 18 para
terminar sobre la calle 19ª con carrera 19 en el Barrio 1ª de Mayo y se
prosigue a recoger los desechos del conjunto residencial Arazá se termina
la sección sobre la carrera 20 con calle 23, continua en el nùmero 22 y
termina en el 41.

Sección 3.

89
El segundo recorrido inicia en el Barrio la Paz sobre la carrera 30 con calle
7A para tomar la carrera 31 cruzando en la calle 6A y seguir a la calle 6
hasta llegar a la carrera 32. Llas calles 6A , 6B, 6C no se ingresa porque las
vías son adoquinadas, los residuos se recogen en puntos estrategicos
escogidos por la comunidad), hasta tomar la calle 7, recogiendo los
residuos en zigzag hasta llegar a la calle 7D para terminar sobre la carrera
30. Esta sección continua en el número 50 y termina en el 75

Sección 4-5-6-7
Estas secciones hacen referencia a la Microruta realizada para el Barrio el
Centro, descrito anteriormente para el recorrido de los días martes y jueves

La diferencia es que la sección 4 inicia en el número 76 y termina en el


número 86. La sección 5 inicia en el número 86 y termina en el número 91.
La sección 6 inicia en el 91 y termina en el número 103 y la sección 7 inicia
en el número 103 y termina en el 112..

7.2.8.2 Micro Ruta Para el Vehículo Tipo Volqueta.


Micro Ruta Para Los Días Lunes y Jueves
Micro Ruta Orgánicos
Se inicia en la plaza de mercado campesina sobre la calle 7 con carrera
20 después se prosigue por la parte de atrás de la plaza sobre la calle 6
con carrera 20 terminando este recorrido se dirigen hacia la carrera 22 que
los conducirá derecho hasta la Estación de Policía, seguidamente cruzan
por la calle 10, hasta llegar a la plaza de mercado en el Barrio el Porvenir,
se ingresa y se vuelve a salir sobre la calle 10 para tomar la carrera 20 que
los dirigirá hasta el matadero sobre la calle 28 donde se termina esta ruta.
La volqueta se desplaza hacia el Algarrobo. Esta sección inicia en el
número 1 y termina en el 10.

90
Los recorridos normales por los barrios se realizan en 5 secciones.

Sección 1.
El segundo recorrido inicia en el Barrio 20 de julio sobe la calle 8 con
carrera 24, se recorre la carrera 24 hasta la calle 6, cubriendo toda esta
manzana hasta volver a recorrer la calle 6, para seguir sobre la calle 5A, en
reversa se realiza los recorridos de la carrera 25, 26, 27 y 28. Esta sección
continúa en el número 11 y termina en el 19.

Sección 2.
Se prosigue sobre la carrera 29 con calle 5A hasta llegar a la calle 5 y
recorrer la cuadra del cementerio, para finalizar se recorre la Avenida Los
Colonizadores. Esta sección inicia en el número 19 y termina en el 25.

Sección 3.
El tercer recorrido se inicia en el Colegio C.D.R, después se dirigen al Barrio
Villa del Prado por la transversal 20 ingresando al Hospital, enseguida se
dirigen a tomar la transversal 21 y 22. Continúa en el número 26 hasta el 35.

Sección 4.
Continúa en la transversal 23 cubriendo de esta forma las manzanas que
hacen parte de los Barrios Villa del Prado y Villa Angela, y se prosigue hasta
el Barrio El Dorado. Esta sección inicia en el número 35 hasta el 38.

Sección 5.
Se continua en el Barrio el Dorado en la calle 10 donde se ingresa al
Aeropuerto, seguidamente Antinarcóticos, después se ingresa a la calle 10
con carrera 26, cruzando por la calle 11 hasta llegar a la carrera 25,

91
girando por la calle 12, prosiguiendo en zigzag hasta terminar sobre la
Transversal 23. Continua en el número 38 hasta el 59.

Micro Ruta Para Los Días Martes y Viernes


Micro Ruta Orgánicos
Ver Descripción de la micro ruta para los días lunes y jueves.

Sección 1
El segundo recorrido se inicia en el Colegio Santander, sigue por la calle 17
hasta llegar a la carrera 26, recorriendo en zigzag las carreras 26A y 27, en
el Barrio Divino Niño y Popular, se prosigue por la calle 23 hasta llegar a la
carrera 28, y cruzar en la calle 21A en el Barrio Coopsagua, se prosigue en
zigzag las calles 21, 20, 19B, 19A, 19 y 18 con carreras 29 y 30 que
conforman el Barrio el Remanso y Coopsagua, se termina en la calle 21
sobre la carrera 18. Inicia en el número 11 hasta el 39.

Sección 2
Continua en el Barrio Divino Niño en la calle 21 con carrera 28 se realiza en
zigzag las calles 22 – 21 – 20 19 – 18 hasta la carrera 26 con calle 18,
después se prosiguen en el Barrio Santander sobre la calle 17 con carrera
27 cruzando por la calle 14 con carrera 26A para terminar sobre la calle 14
donde el carro debe ir al Algarrobo a depositar los desechos. Continua en
el Número 39 hasta el 59.

Sección 3
Tercer recorrido inicia en el Barrio Santa Rosita sobre la calle 23 con carrera
20, se recorre en zigzag las calles 23, 22, 21, 20, 19A , 19 y 18 hasta terminar
en la carrera 25 con calle 18, cubriendo los barrios Santa Rosita y Bello
Horizontes. Continua en el Número 60 hasta el 73.

92
Sección 4.
Continua sobre la carrera 25 con calle 18, realizando en zigzag las carreras
24 y para terminar sobre la carrera 23 con calle 23 en el Barrio Santa
Rosita. Continua en el número 73 hasta el 78.

Sección 5
Prosigue sobre la calle 23 con carrera 23, se prosigue el recorrido por la
carrera 22 y 21 para terminar sobre la calle 23 con carrera 21, en el Barrio
Santa Rosita. Esta sección continua en el número 78 y termina en el 82.

Micro Ruta Para Los Días Miércoles y Sábados.


Micro Ruta Orgánicos
Ver Descripción de la micro ruta para los días lunes y jueves.

Sección 1
El segundo recorrido inicia en el aeropuerto para después desplazarse
hacia la base de antinarcóticos, terminados estos dos lugares se dirigen
hacia el Conjunto Araza, después se desplazan hasta la carrera 20 con
calle 25 en el Barrio El Triunfo, recorriendo la calle 26 con carrera 19D, para
terminar sobre la carrera 19E con calle 24A. Esta sección inicia en el
número 11 y termina en el 35.

Sección 2.
Inicia en la carrera 24ª con calle 19E, continúa sobre la carrera 19D con
calle 23A para terminar sobre la carrera 19 con calle 25. Esta sección
continúa en el número 35 y termina en el 45.

93
Sección 3
Continua en la carrera 19 con calle 25, seguidamente se recorre los Barrios
San Ignacio y Villa Unión, hasta terminar sobre la carrera 20 con calle 24.
Esta sección continúa en el número 45 y termina en el 56.

Sección 4.
Inicia en el Barrio Villa Andrea, sobre la carrera 20 con calle 28, se recorre
todo este barrio y se termina sobre la calle 24 con carrera 24. esta sección
continua en el número 57 hasta el 84.

Sección 5
Inicia en la calle 24 con carrera 24, recorriendo todo el Barrio San Jorge,
para terminar sobre la carrera 24 con calle 24. Esta sección inicia en el
número 84 hasta el 95.

7.2.9 Frecuencia semanal de recolección, discriminando las características


de la recolección por estrato y tipo de usuario

TIPO DE USUARIO ESTRATO FRECUENCIA DE RECOLECCION

Residenciales 1 2 veces/semana
2
3

Comerciales 4 Diariamente
5
6
7

7.2.10 Tiempo Promedio Efectivo de Recolección


Para la determinación del tiempo promedio efectivo de recolección se
utilizo el formato del anexo 5 por un lapso de tiempo de 20 días. Este

94
formato registra los tiempos en que los vehículos realizan las actividades de
recolección y transporte. Para lo cual arrojo un dato de 7.6 horas.

7.2.11 Tiempo Promedio Improductivo de Viaje


1.3 horas

7.2.12 Areas Servidas con el Servicio de Recolección y las áreas a las


cuales no se les presta el servicio de recolección (Ver Mapa)
Las áreas a la cual no se les presta el servicio de recolección corresponden
al sector del mosquito en el Barrio 1ª de Octubre, donde en la época
invernal imposibilita la entrada del vehículo colector, debido a la
inundación que se presenta; otro sector al cual no se le presta el servicio es
a los usuarios que se encuentran sobre la vía peatonal de la margen
derecha del río Guaviare en el Barrio 20 de Julio, la cual corresponde a la
Transversal 4 entre la calle 2 y la diagonal 6B. Esto significa que los usuarios
de estos sectores sacan los residuos sólidos al lugar más cercano por
donde el vehículo colector hace su recorrido habitual. (Ver mapa 13.)

7.2.13 Áreas de servicio exclusivo


• Plazas de mercado
• Matadero
• Sector pescadores
Estos sectores corresponden directamente a la ruta de orgánicos.

95
7.2.14 Número y tipo de vehículos de recolección, capacidad unitaria en
toneladas, características.

TIPO DE CANTIDAD CAPACIDAD


VEHICULO

Volqueta 1 7 m3

Colector 1 8 Ton

7.2.15 Estado de las Vias y Accesibilidad a los diferentes Sectores que


Conforman el área Urbana, de Acuerdo al PBOT
El Plan Básico de Ordenamiento Territorial ha sectorizado el área urbana
del municipio en Áreas Vocacionales. A continuación se detalla el estado
de las vías en cada una de estas:

Area Vocacional Oriental

BARRIOS VIA DESTAPADA (Km) VIA PAVIMENTADA (Km) TOTAL (Km)

Remanso 1.67 1.67

Divino Niño 2.28 2.28

Popular 0.96 0.96

Coopsagua 1.37 1.37

Bello Horizonte 6.3 6.3

Santa Rosita 2.55 0.35 2.9

15.13 0.35 15.48


TOTAL

96
Area Vocacional Santander - Estadio

BARRIOS VIA DESTAPADA VIA PAVIMENTADA TOTAL


(Km) (Km)
(Km)

Santander 0.73 0.73

Col Santander 0.44 0.44

Zona Estadio 1.05 0.37 1.42

Villa Angela 0.42 0.2 0.62

Villa del Prado 0.53 0.14 0.67

Villa del Parque 0.60 0.1 0.7

Hospital 1.4 0.36 1.76

Parque de la Vida 0.72 0.72

Sector Glorieta 0.1 0.1

TOTAL 5.89 1.27 7.16

Area Vocacional Central

BARRIOS VIA DESTAPADA VIA PAVIMENTADA TOTAL


(Km) (Km)
(Km)

Centro 0.63 5.69 6.32

Esperanza 1.04 2.6 3.64

TOTAL 1.67 8.29 9.96

97
Area Vocacional 20 de Julio

BARRIOS VIA DESTAPADA VIA PAVIMENTADA TOTAL


(Km) (Km)
(Km)

20 de Julio 0.6 4.67 5.27

TOTAL 0.6 4.67 5.27

Area Vocacional Barrios del Sur

BARRIOS VIA DESTAPADA VIA PAVIMENTADA TOTAL


(Km) (Km)
(Km)

El Triunfo 2.31 0.4 2.71

La Granja 3.31 0.8 4.11

Los Comuneros 0.87 0.22 1.09

1° de Mayo 0.98 0.37 1.35

El progreso 0.61 0.1 0.71

San Ignacio 0.3 0.16 0.46

Villa Unión 0.18 0.18

TOTAL 8.36 2.23 10.61

98
Area Vocacional Modelo - CDR

BARRIOS VIA DESTAPADA (Km) VIA PAVIMENTADA TOTAL (Km)


(Km)

Modelo 2.11 3.29 5.4

CDR 0.70 0.7 1.4

Araza 0.48 0.5 0.98

TOTAL 3.29 7.78 7.78

Area Vocacional Porvenir – 1° de Octubre

BARRIOS VIA DESTAPADA VIA PAVIMENTADA TOTAL


(Km) (Km)
(Km)

Porvenir 2.1 2.23 4.33


1° de Octubre
1.42 2.1 3.52

Sector Mosquito 0.49* 0.49

TOTAL 4.01 4.33 8.34

Area Vocacional La Paz

BARRIOS VIA DESTAPADA (Km) VIA PAVIMENTADA (Km) TOTAL (Km)

La Paz 2.05 1.2 3.25

Antinarcóticos 0.78 0.78

TOTAL 2.05 1.9 4.03

99
Area Vocacional Villa Andrea

BARRIOS VIA DESTAPADA VIA PAVIMENTADA TOTAL


(Km) (Km)
(Km)

Villa Andrea 3.28 0.5 3.78

San Jorge 3.25 3.25

TOTAL 6.53 0.5 7.03

Area Vocacional EL Dorado

BARRIOS VIA DESTAPADA VIA PAVIMENTADA TOTAL


(Km) (Km)
(Km)

El Dorado 0.96 0.75 1.71

Aeropuerto 2.8 2.8

0.96 3.55 4.51


TOTAL

7.2.16 Número de Operarios en Recolección y Transporte (ORT)


La empresa AMBIENTAR E.S.P. S.A, Cuenta con 7 operarios, los cuales se
encuentran distribuidos de la siguiente manera:
• 2 Conductores
• 5 Operarios o recolectores

100
7.2.17 Costo Anual del Personal dedicado a las Actividades de
Recolección y Transporte CPRT

COSTOS ANUAL DEL PERSONAL DEDICADO A LA


RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

CONCEPTO TOTAL ($)


Sueldo 46.886.998
Jornales de Reemplazos 3.391.918
Horas Extras 15.217.175
Vacaciones 1.906.277
Subsidio de Alimentación 970.100
Auxilio de Transporte 3.499.000
Cesantías 5.934.104
Intereses a las Cesantías 659.311
Dotación 2.148.000
Aportes Cajas de Compensación 2.354.167
Aportes al ICBF 1.771.237
Aportes Seguridad Social 4.908.173
Aportes SENA 1.177.084
Riesgos Profesionales 1.490.772
Prima de Servicios 5.772.417
Cot. A Entidades admin. Régimen 54.736
Pr.
Cot. A Sociedades Adm. Régimen 5.704.063
Ahorro.

TOTAL CPRT 103.845.532

101
7.2.18 Costo Anual del Personal dedicado a las Actividades de Disposición
Final y Aprovechamiento de Residuos Orgánicos.

COSTOS ANUAL DEL PERSONAL DE LAS ACTIVIDADES DE


DISPOSICIÓN FINAL

CONCEPTO TOTAL ($)


Sueldo 12.393.685
Jornales de Reemplazos 235.000
Horas Extras 1.241.348
Vacaciones 467.506
Subsidio de Alimentación 970.100
Auxilio de Transporte 986.000
Cesantías 1.097.699
Intereses a las Cesantías 131.723
Aportes Cajas de Compensación 496.245
Aportes al ICBF 372.185
Aportes Seguridad Social 992.491
Aportes SENA 248.123
Riesgos Profesionales 302.212
Prima de Servicios 1.097.698
Cot. A Sociedades Adm. Régimen
Ahorro. 1.112.178

TOTAL CPRT 22.144.193

102
7.2.19 Costo Anual del Personal Administrativo

COSTOS DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

CONCEPTO VALOR
Sueldos de personal 44.120.366
Horas Extras y Festivos 446.731
Primas Extralegales 4.200.000
Vacaciones 1.751.803
Auxilio de Transporte 1.025.000
Cesantías 3.873.640
Intereses a las Cesantías 432.699
Capacitación Bienestar Social y Estimulo 4.240.000
Dotación y Suministro a Trabajadores 1.924.000
Bonificación por Servicios prestados 72.000
Prima de servicios 3.804.346
Subsidio de alimentación 357.000
Aportes a Cajas de compensación 3.881.925
Cotizaciones a Seguridad Social 3.468.635
Cotización a Riesgos Profesionales 914.305
Cotización a Entidades Adm. Régimen Prima 23.458
Cotización a Entidades Adm. Régimen Ahorro 4.364.870

Costo Personal Administrativo 78.900.778

7.2.20 Cobertura de recolección, respecto al número de usuarios:

U
CRU (%) = * 100
V

5534 84.%
CRU (%) = * 100
6587

103
7.2.21 Cobertura de recolección, respecto al área urbana:

AUS
CRA(%) = * 100
AUT

445.6
CRA(%) = * 100 48.2%
921.4

7.2.22 Continuidad del servicio por sectores de recolección

U * D − ∑ ( Di * Ui )
Continuidad (%) = * 100
U *D

De acuerdo al PBOT el municipio de San José del Guaviare se encuentra


dividido en Áreas Vocacionales, por lo tanto la continuidad del servicio se
determinará por estas Áreas.

Area Vocacional Oriental

5534 * 96 − ∑ (96 * 927)


Continuidad (%) = * 100
5534 * 96

83.3%

Area Vocacional Santander -Estadio

5534 * 96 − ∑ (96 * 280)


Continuidad (%) = * 100
5534 * 96

94.9%

104
Area Vocacional Central
Teniendo en cuenta que el Area Vocacional Central, esta conformada
por dos Barrios, los cuales presentan una frecuencia de recolección
diferente (Centro: Diario; Esperanza 3 veces/sem), se hace necesario
determinar la continuidad del servicio de recolección de forma individual,
debido a que un promedio simple o ponderado altera notablemente este
indicador.
• Sector Centro

5534 * 365 − ∑ (365 * 462)


Continuidad (%) = * 100
5534 * 365

91.6%

• Sector Esperanza

5534 *144 − ∑ (144 * 358)


Continuidad (%) = * 100
5534 * 144

93.5%

Area Vocacional 20 de Julio

5534 * 96 − ∑ (96 * 336)


Continuidad (%) = * 100
5534 * 96

86%

105
Area Vocacional Barrios del Sur

5534 * 96 − ∑ (96 * 1176)


Continuidad (%) = * 100
5534 * 96

78.7%

Area Vocacional Modelo - CDR

5534 * 96 − ∑ (96 * 677)


Continuidad (%) = * 100
5534 * 96

87.7%

Area Vocacional Porvenir - 1ª de Octubre

5534 * 96 − ∑ (96 * 840)


Continuidad (%) = * 100
5534 * 96

84.8%

Area Vocacional La Paz

5534 * 96 − ∑ (96 * 407)


Continuidad (%) = * 100
5534 * 96

92.6%

106
Area Vocacional Villa Andrea

5534 * 96 − ∑ (96 * 254)


Continuidad (%) = * 100
5534 * 96

95.4%

Area Vocacional El Dorado

5534 * 96 − ∑ (96 * 254)


Continuidad (%) = * 100
5534 * 96

98.2%

7.2.23 Eficiencia laboral

CPRT
Eficiencia Laboral ($ / ton) =
RSR * 12

$103.845.532
Eficiencia Laboral ($ / ton) =
570Ton * 12

15.182, 1 $/Ton

107
7.2.24 Rendimiento Del Personal De Recolección Y Transporte

RSR
Re n dim iento personal (ton / operario − mes) =
ORT

570
Re n dim iento personal (ton / operario − mes) =
7

81.4 Ton/Operario/Mes

7.3 Componente de Barrido y Limpieza


El servicio de barrido y limpieza de vías y áreas públicas es direccionado
por la Gobernación del Guaviare, a través del Proyecto de Ornato y
embellecimiento de la zona céntrica del municipio.

7.3.1 Área Urbana con Servicio de Barrido en Ha (AUB)


El área con servicio de barrido en el municipio de san José del Guaviare,
corresponde a 139.6 Ha

7.3.2 Longitud de las vías barridas manualmente al mes, expresada en


Km/mes (LBMa)
La longitud de las vías con servicio de barrido es de 10.26 Km.

7.3.3 Longitud total de las vías barridas, expresada en Km/mes, equivale a


la suma de la longitud de las vías barridas manual y mecánicamente,
expresada en Km/mes (LB)
La longitud de las vías barridas mensualmente es de 307 Km/mes

108
7.3.4 Longitud total de vías en el área urbana expresada en Km (LTV)
En el municipio de San José del Guaviare las vías pavimentadas es de 41.76
Km

7.3.5 Número de operarios empleados al mes (OB)


Actualmente hay 17 operarios en las labores de barrido y limpieza

7.3.6 Descripción de las herramientas disponibles, cantidad y estado de las


mismas
• 15 Escobas
• 5 Cepillos
• 6 Rastrillos
• 10 Palas
• 5 Carretillas
• 8 Carritos para la recolección

Los carros y las caretillas de recolección se encuentran en estado regular,


debido al deterioro que presentan por el uso, el 50% de las escobas,
cepillos se encuentran en buen estado igualmente sucede con las palas.

7.3.7 Cantidad De Residuos Sólidos Recogidos


Los residuos recolectados corresponde a 10 Ton/Día

7.3.8 Frecuencias de Barrido Semanal por Estrato


Teniendo en cuenta que el servicio de barrido solamente se presta en la
zona céntrica del municipio, la frecuencia de recolección es diaria.

7.3.9 Concentración De Residuos Sólidos


RBYL
Concentración RSBYL (ton / Km) =
LB

109
300 0.97 ton/Km
Concentración RSBYL (ton / Km) =
307

7.3.10 Rendimiento De Barrido Manual:


LBMa
Re n dim iento barrido manual ( Km / operario − mes) =
OB

307.8
Re n dim iento barrido manual ( Km / operario − mes) =
17

18.10 Km/Operario-Mes

7.4 Componente de Tratamiento y/o Aprovechamiento


La empresa AMBIENTAR E.S.P. S.A. realiza diferentes tratamientos a gran
parte de los residuos sólidos que se generan en el municipio de San José
del Guaviare, entre estos se encuentran:

Reciclaje
La empresa Prestadora del Servicio de Aseo Domiciliario del municipio de
San José del Guaviare, sostiene un convenio con la E.A.T. RECICLAG, los
cuales realizan las actividades de separación y clasificación de los residuos
inorgánicos en el sitio de disposición final.

110
Foto 6. Acondicionamiento de áreas en el Botadero de Basuras, para la clasificación de
los residuos inorgánicos

Foto 7. Almacenamiento de cartón

111
El material recuperado que se obtiene directamente del sitio de disposición
final y es comercializado en el interior del país directamente por la E.A.T.,
los datos de producción mensual que se tiene son los siguientes:

MATERIAL CANTIDAD Kg/Mes

Cartón 2546
Cobre rojo 22.8
Cobre Amarillo 8.1
Aluminio 87.6
Chatarra

Para el desarrollo de esta actividad la empresa AMBIENTAR E.S.P. S.A.,


cuenta con una bodega de almacenamiento, la cual esta siendo
adaptada para la instalación de le la nueva maquinaria que fortalecerá
las actividades de reciclaje y por ende garantizará una mayor calidad del
material recuperado. Entre esta maquinaria se encuentra:

Prensa Embaladora de Cartón y Papel


Capacidad: 6m3 /h
Dimensión paca compactada: Largo 70 cm
Ancho: 60 cm
Altura 80-90 cm
Marca motor Eléctrico: Siemens
Potencia: 10HP
Marca Sistema Hidráulico: Parker
Línea de Presión: 2300-2500 PSI
Presión nominal pistón: 17 Ton

112
Foto 8. Prensa Embaladora de Cartón

Molino Triturador de Plástico


Material cuchillas corte: k100
Dimensión producto final: Aprox. 1 cm
Marca motor eléctrico: Siemens
Potencia: 20 Hp
Velocidad. 1800: RPM
Material de estructura: acero de carbono
Transmisión potencial: Por medio de bandas

Foto 9. Molino Triturador de Plástico

113
Molino Triturador de material orgánico
Capacidad de trabajo: 20 Ton/día
Dimensiones: Altura 2 mts
Ancho: 1.5 Mts
Largo: 1.5 Mts
Velocidad de rotación de las cuchillas: 200-500 RPM
Marca: SIEMENS
Tipo: Eléctrico
Potencia: 20 HP

Foto 10. Molino Triturador de material Orgánico

114
Compostaje y Lombricultura
Teniendo en cuenta que la empresa prestadora del servicio de aseo
domiciliario AMBIENTAR E.S.P. S.A., cuenta con una ruta selectiva (ruta de
orgánicos), la cual recolecta y transporta los residuos al botadero de
basuras, estos se disponen en camas de compostaje, donde se les
adiciona un biotratamiento (Agroplus), que de acuerdo a su composición
biológica acelera la biodegradación de este material orgánico.

Para realizar los diferentes tratamientos a los residuos sólidos la empresa


prestadora del servicio de aseo cuenta con 3 operarios en el sitio de
disposición final.

Foto 11.Camas de compostaje donde se disponen los residuos orgánicos

115
Foto 12. Residuos orgánicos en pilas de compostaje, después de haberse aplicado
Agropluss

Foto 13. Camas de compostaje, después de la descomposición de los residuos orgánicos

116
Después de determinado tiempo, éste compost, es llevado a las camas de
lombricultura, donde se produce abono orgánico.

Foto 14. Infraestructura para la lombricultura

Foto 15.Camas de lombricultura

117
7.4.1 RSO Aprovechados
71.44 Ton/mes (Aprovechados en el sitio de disposición final y por fuentes
difusas)

7.4.2 RSI Aprovechados


7.19 Ton/Mes (Aprovechados en el sitio de disposición final y pos fuentes
difusas)

7.4.3 Fracción De Residuos Orgánicos Aprovechados

RSO aprovechados
RSO Aprovechados (%) = * 100
RSO producidos

71.44Ton / mes
RSO Aprovechados (%) = * 100
421.36Ton / mes

16%

7.4.4 Fracción De Residuos Inorgánicos Aprovechados


RSI aprovechados
RSI Aprovechados (%) = * 100
RSI producidos

7.19Ton / mes
RSI Aprovechados (%) = * 100
37.4Ton / mes

19.22%

7.4.5 Fracción De Residuos Inorgánicos Aprovechados (Metales)

3.46Ton / mes
RSI Aprovechados (%) = * 100
37.4Ton / mes

118
9.2%

7.4.6 Fracción De Residuos Inorgánicos Aprovechados (Cartón)

3.44Ton / mes
RSI Aprovechados (%) = * 100
37.4Ton / mes

9.1%

7.4.7 Fracción De Residuos Aprovechados


RSO aprovechados + RSI aprovechados
RSA provechados (%) = * 100
RSR

49.44Ton / Mes + 7.19Ton / mes


RSA provechados (%) = * 100
570Ton / mes

9.9%

Actualmente no se tienen datos estadísticos de la cantidad de residuos


que se obtienen del aprovechamiento de los residuos orgánicos.

7.5 Componente de Disposición Final


El sitio de disposición final está ubicado a 8 Km del casco urbano del
Municipio de San José del Guaviare, por la vía Trocha Ganadera hacia la
vereda Barrancon y cuenta con una extensión de 32 Ha, de las cuales solo
se emplean 4 Ha. Para la disposición final de los residuos sólidos en el
municipio de San José del Guaviare se emplea en método de botadero a
cielo abierto.

119
Este método de disposición final consiste en colocar los residuos sólidos
que se generan en el área urbana del municipio en el predio el Algarrobo,
luego de ser llevados a este lugar, por los vehículos que realizan las
actividades de recolección y transporte son acumulados por el tractor de
la planta en un determinado sector del predio, luego se les aplica
Agroplus, con el objeto de erradicar en gran medida la presencia de
vectores y por ende acelerar el proceso de descomposición del material
orgánico.

Foto 16. Método de disposición final “Botadero a cielo abierto”

Cantidad de residuos sólidos dispuestos diariamente, expresada en ton/día


(RSD)

19 Ton/día

Distancia del sitio de disposición final al límite con cascos urbanos,


expresada en Km

120
La distancia entre el sitio de disposición final y el casco urbano del
municipio de San José del Guaviare corresponde a 8 Km.
Descripción del Equipo Disponible
Tractor

Presencia de recicladores en el sitio de disposición final


Actualmente se cuenta con la presencia de tres (3) recicladores, los cuales
se encuentran organizados a través de la EAT RECICLAG.

Fracción de Residuos Dispuestos


RSD
FRSD (%) = * 100
RSR

19Ton
FRSD (%) = * 100 95%
19.96Ton

7.6 Residuos Especiales


En el municipio de San José del Guaviare se generan residuos especiales,
entre los que se encuentran:
• Residuos hospitalarios
• Escombros

7.6.1 Residuos Hospitalarios


La generación promedio mensual de Residuos Hospitalarios es de
aproximadamente:

2.51 Ton/mes

121
Entre los Establecimientos Generadores de Residuos Peligros se tienen:
Droguerías, veterinarias, puestos de salud, consultorios, morgue, entre otros.

CENSO DE ESTABLECIMIENTOS
GENERADORES DE RESIDUOS PELIGROSOS

M orgue-A nfiteatro;1;2%
H opitales,P uestosde salud;3;5%

D roguerias;23;34%

Veterinarias;15;23%

EP S -IP S C linicas;6;9%
LaboratoriosC línicos;7;11%

C ons.O dont.;5;8%
C ons.M édicos;5;8%

Gráfico 16. Censo de establecimientos generadores de residuos peligrosos

122
PORCENTAJE DE PRODUCCION DIARIA DE RESIDUOSC onsultoriosM édicos
0%
PELIGROSOS POR ESTABLECIMIENTO (Kg).
Laboratorio C línico
EP S D roguerías
Veterinarias 3%
6% 9%
M orgue 2%
0%
P uesto de S alud D ivino N iño
1%

C entro de S alud la G ranja


4%

C onsultoriosO dontólogicos
1%

H ospital
74%

Gráfico 17. Porcentaje de producción diaria de residuos peligrosos por tipo de


establecimiento.

De acuerdo a los datos estadísticos obtenidos en el muestreo realizado a


los establecimientos generadores de residuos peligrosos (Droguerías,
Veterinarias, Consultorios Médicos, Consultorios Odontológicos, EPS, IPS,
Clínicas, Morgue, Hospital, Centro de Salud, Puesto de Salud) , se estimo
una producción promedio diaria por defecto es de 83.971 Kg16.

Teniendo en cuenta la cantidad de residuos peligrosos producidos en el


municipio de San José del Guaviare, no se cuenta con un servicio especial
de aseo, por lo que los residuos peligrosos se mezclan sin previo tratamiento
con los residuos ordinarios.

7.6.2 Escombros
Generación

16AMBIENTAR E.S.P. S.A., Plan de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares


“Componente Externo” .

123
Se determino que la generación promedio diaria de escombros es de 1.5
Ton, este dato se obtuvo de realizar un seguimiento a este tipo de residuos
en el área urbana del municipio, los cuales son evacuados por vehículos
de tracción animal hacia sectores periféricos de la ciudad, para su
disposición final; pese a lo cual se disponen en lotes baldíos o en su
defecto se utilizan para el relleno de predios.

7.6.3 Descripción, Características y Cuantificación de la Prestación del


Servicio de Poda y Corte de Césped.
El servicio de poda y corte de Césped es realizado por la Alcaldía
Municipal, en las áreas verdes del municipio (separadores, Parque de la
Vida, Parques de los respectivos Barrios y algunas zonas verdes aledañas a
los Barrios). De acuerdo a estas características se determino que la
producción de residuos de poda y corta de césped, es aproximadamente
de 0.6 Ton. Este dato fue obtenido previo seguimiento y monitoreo
realizado en cada uno de estos sectores, en un periodo de tiempo de 20
días; de lo cual se obtuvo este promedio diario.

124
8. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

8.1 Responsabilidades del Municipio

• Elaborar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, este debe ser


sometido para aprobación de la autoridad ambiental competente.

• Coordinar con la autoridad ambiental competente la aplicación del


PGIRS

• Establecer los convenios con los diferentes sectores involucrados en el


desarrollo de actividades tendientes a la minimización y
aprovechamiento de los residuos.

• Promover proyectos, programas de separación y aprovechamiento de


residuos.

• Gestionar en el ámbito de su competencia la aplicación de los


instrumentos económicos que incentiven al cumplimiento de las
regulaciones relacionadas con el manejo integral de residuos sólidos.
• Fomentar la investigación, desarrollo e implementación de sistemas de
aprovechamiento y disposición de residuos, de acuerdo a las
necesidades del municipio.

• Garantizar la protección del medio ambiente, la salud humana y los


recursos naturales eb las actividades concernientes a la prestación del
servicio público de aseo.

• Cumplir con las responsabilidades cono generador de residuos.

8.2 Responsabilidades Empresa Prestadora del Servicio de Aseo

• Apoyar programas educativos y de divulgación


• Cumplir con la normatividad vigente

126
• Apoyar las actividades de recuperación y recolección selectiva de los
recuperadores.

• Garantizar solidariamente con la autoridad municipal la disposición


final adecuada de los residuos sólidos.

8.3 Responsabilidades de las Organizaciones No Gubernamentales

• Apoyar los programas educativos


• Apoyar la organización y desarrollo empresarial de los recuperadores.

127
9. DIAGNOSTICO ADMINISTRATIVO

9.1 Estructura Administrativa

ASAMBLEA GENERAL DE
ACCIONISTAS Revisor Fiscal

Junta Directiva

SSP Gerencia Oficina Jurídica


CRA

Administración Operación

Contabilidad y Facturación y Recolección y Aprovechamiento


Nómina Cartera Transporte y Disposición Final

• Aux. Contable • Secretaria • 3 Operarios


• 5 Operarios
• Cartera • Aux. Cartera • 1 Conductor
• 2 Conductores
• Mensajero

128
9.2 Valor Mensual de la Nómina

NÓMINA DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DEL MES DE AGOSTO DE 2004

CARGO SUELDO DÍAS SUELDO BÁSICO VACACIONES AUX. DE PRIMA EXTRALEGAL TRABAJO TOTAL
BÁSICO TRABAJADOS DEVENGADO TRANSPORTE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIO DEVENGADOS
Gerente 1.904.000 30 1.904.000 1.904.000
Secretaria 758.000 30 758.000 379.000 17.000 44.217 1.198.217
Aux. Contable 650.000 30 650.000 41.600 37.917 729.517
Aux. de Cartera 370.000 30 185.000 20.800 19.656 225.456
Mensajero 408.000 30 408.000 41.600 60.350 509.950
Cartera 360.000 30 360.000 41.600 401.600
4.265.000 379.000 145.600 17.000 162.140 4.968.740

CARGO SUELDO DÍAS APORTES A APORTES A FONDO LIBRANZAS A TOTAL A GIRAR


BÁSICO TRABAJADOS SALUD TOTAL PENSIONES SOLIDAR. FONDOS DE DEDUCIDOS
PORVENIR PENSIONAL EMPLEADOS

Gerente 1.904.000 30 76.160 69.020 19.040 - 214.220 1.689.780


Secretaria 758.000 30 47.249 42.819 - 84.500 224.568 973.649
Aux. Cont. 650.000 30 27.517 24.937 - 83.000 235.454 494.063
Aux. Cart. 370.000 30 8.186 7.419 - 15.605 209.851
Mensajero 408.000 30 18.734 16.978 - 35.712 474.238
Cartera 360.000 30 14.400 13.050 - 56.600 114.050 287.550
192.246 174.223 19.040 224.100 839.609 4.129.131

129
APROPIACIONES

Cesantías 381.062

Intereses Cesantías 45.727

Vacaciones 177.708

Prima de Servicios 381.062

Salud Total 384.491

Pensiones Porvenir 522.668

Riesgos Profesionales 25.088

Subsidio Familiar 192.246

SENA 96.123

I.C.B.F. 144.184

Subsidio Familiar + SENA 288.368

TOTAL 2.350.358

130
NÓMINA DEL PERSONAL OPERATIVO DEL MES DE AGOSTO DE 2004

CARGO SUELDO DÍAS SUELDO BÁSICO VACACIONES AUX. DE PRIMA EXTRALEGAL TRABAJO TOTAL DEVENGADOS
BÁSICO TRABAJADOS DEVENGADO TRANSPORTE ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIO
Conductor 652.000 30 652.000 41.600 17.000 244.228 954.828
Conductor 652.000 30 652.000 41.600 346.918 1.040.518
Conductor 652.000 30 652.000 41.600 5.433 699.033
Operario 510.000 30 510.000 41.600 17.000 18.275 586.875
Operario 510.000 30 510.000 41.600 17.000 29.963 598.563
Operario 510.000 30 510.000 41.600 17.000 38.781 607.381
Operario 360.000 30 360.000 41.600 28.575 430.175
Operario 360.000 30 360.000 41.600 32.700 434.300
Operario 360.000 30 360.000 41.600 1.050 402.650
Operario 360.000 30 360.000 41.600 1.050 402.650
Operario 360.000 30 360.000 41.600 12.300 413.900
5.286.000 457.600 68.000 759.274 6.570.874

131
CARGO SUELDO DÍAS APORTES A APORTES A LIBRANZAS A APORTES REINTEGROS TOTAL A GIRAR
BÁSICO TRABAJADOS SALUD PENSIONES FONDOS DE FONDO DE Y OTROS DEDUCIDOS
TOTAL PORVENIR EMPLEADOS EMPLEADOS PAGOS

652.000 30 35.849 32.498 50.000 118.337 836.491


652.000 30 39.957 36.211 100.000 150.000 326.168 714.350
652.000 30 26.297 23.832 54.000 104.129 594.904
510.000 30 21.131 19.150 51.000 91.281 495.594
510.000 30 21.599 19.574 51.000 92.173 506.390
510.000 30 21.951 19.893 41.844 565.537
360.000 30 15.543 14.086 29.629 400.546
360.000 30 15.708 14.235 29.943 404.357
360.000 30 14.442 13.088 27.530 375.120
360.000 30 14.442 13.088 28.000 55.530 347.120
360.000 30 14.892 13.496 82.700 111.088 302.812
TOTAL 241.811 219.141 164.700 202.000 200.000 1.027.652 5.543.221

132
APROPIACIONES

Cesantías 541.906

Intereses Cesantías 65.029

Vacaciones 225.967

Prima de Servicios 541.906

Salud Total 483.622

Pensiones Porvenir 657.424

Riesgos Profesionales 147.263

Subsidio Familiar 241.811

SENA 120.905

I.C.B.F. 181.358

Subsidio Familiar + SENA 362.716

TOTAL 3.207.191

133
9.3 Diagnostico del Sistema Financiero

Para el presente análisis se tomó como referencia algunos indicadores de


liquidez, actividad, productividad y rentabilidad; los cuales fueron
aceptados mediante la relación del balance general y los estados de
resultados.

Vale la pena aclarar, que el indicador de prueba ácida determinante


dentro del de liquidez no se pudo calcular por carecer la empresa del
manejo de inventarios. El periodo en estudio comprendió los años 2000 al
2003 para lo cual se hizo en forma agrupada los balances general y los
estados de resultados.

Lo anteriormente dicho, nos muestra los cálculos realizados en cada


parámetro o indicador en estudio así como su respectiva interpretación;
igualmente, se visionó las deficiencias o debilidades presentadas en el
manejo financiero de la empresa, específicamente lo relacionado con los
costos en venta y los gastos de administración, que en algunos casos
fueron mayores que los ingresos operacionales, a pesar de que la empresa
muestra una utilidad en estos periodos lo que verdaderamente hace que
se presente es el manejo del concepto de otros ingresos.

Razones de Liquidez
Se define como la capacidad que tiene la empresa AMBIENTAR S.A para
cancelar sus obligaciones corrientes a corto plazo tal como se presentaron
durante el periodo de 2000-2003, su fórmula es la siguiente:

Razón corriente: activo corriente

Pasivo corriente

134
RAZONES DE LIQUIDEZ

Razón corriente: Activo corriente

Pasivo corriente

Año 2000: 113.467.887 = 1.89

60.017.462

Año 2001: 107.887.497 = 3.69

29.222.606

Año 2002: 105.609.148 = 2.88

36.563.684

Año 2003: 161.640.248 = 2.93

55.095.687

135
Interpretación

Una razón corriente de 2.93 para el año 2003, sin considerar la calidad de
los activos y pasivos corrientes, AMBIENTAR tendría la capacidad de
generar a corto plazo 2.93 pesos por cada peso exigible.

Capital de Trabajo
Son los activos realizables de la empresa para cubrir sus obligaciones de
corto plazo.

Capital de trabajo: activo corriente – pasivo corriente.


Año 2000 = 113.467.887 – 60.017.462 = 53.450.425
Año 2001 = 107.887.497 – 29.222.606 = 78.664.891
Año 2002 = 105.609.148 – 36.563.684 = 69.045.464
Año 2003 = 161.640.248 – 55.095.687 = 106.544.561

Coeficiente de operación (%)= Gastos y costos totales * 100


Ingresos operacionales

Año 2000 = 126.936.313 + 187.047.759 = 310.984.072 = 92.88%


334.822.400 334.822.400

Año 2001 = 141.872.244 + 240.595.559 = 351.432.182 = 104.24%


423.597.520 337.127.260
Año 2002 = 141.872.244 + 240.595.559 = 382.467.803 = 90.29%
423.597.520 423.579.520

Año 2003 = 208.755.052 + 325.923.809 = 534.678.861 = 102.77%


520.229.815 520.224.815

136
Interpretación:
Este coeficiente muestra la relación de los costos y gastos operacionales en
que incurre la empresa pero desarrollan su actividad económica y se
comparan con los ingresos operacionales, dentro de los costos se incluyen
los servicios personales, ingresos directos, deudas, mantenimiento y
reparaciones, honorarios, etc y dentro de las operacionales los de
personal, gastos generales, provisiones y la depreciación, como referencia
a lo anterior podemos decir lo siguiente:

Para el año 2000 los costos y gastos de la empresa AMBIENTAR S.A


representa el 92.88% para el año siguiente estos sobrepasan el ciento por
ciento, es decir, representan el 104.24%, decrece en el año 2002 para
volver a superar otra vez el cien por ciento.

Los indicadores de este coeficiente en el periodo estudiado se considera


demasiado altos, se le recomienda a la empresa racionalizar en una forma
eficiente algunos costos como por ejemplo otros costos de operación Y
mantenimiento que por comparado los valores del año 2000 $53.885.461 y
los del 2003 $105.081.404 se presenta un incremento del 95%
aproximadamente, igual acontece con los servicios personales.
Prácticamente la empresa no tiene una solvencia que permitan superar
esta situación.

A pesar que la empresa viene mostrando utilidades durante estos cuatro


años, esto lo determina el concepto de otros ingresos como intereses sobre
depósitos y otros ingresos extraordinarios los cuales fueron en el último año
de $113.827.719.

137
Margen de utilidad operacional: (%) = utilidad operacional
Ingresos operacionales

Año 2000 = 23.838.328 * 100 = 7.12%


334.822.400

Año 2001 = 25.695.078 * 100 = 7.62%


337.127.260

Año 2002 = 41.129.717 * 100 = 9.71%


423.597.520

Año 2003 = - 14.449.043 * 100 = 0


520.229.815

Interpretación
El margen de utilidad operacional denominado también de rentabilidad
sirve para medir la efectividad de la administración de la empresa
AMBIENTAR S.A y controlar sus costos y gastos y así convertir las ventas en
utilidades.

Los anteriores resultados indican que la utilidad operacional correspondió a


un 7.12% de los ingresos operacionales en el primer año, un 7.62% del
ingreso neto del segundo año. En el tercer año, aumentó hasta
establecerse en un 9.71% en el año 2003. En el año 2003 no hubo utilidades
operacionales ya que los costos y gastos fueron mayores que los ingresos
operacionales.

138
También se puede decir, que por cada peso vendido en el año 2000
generó 7.12 centavos y así sucesivamente. La utilidad operacional está
influenciada no sólo por los costos de ventas sino por los gastos
operacionales, se considera demasiado bajo el margen de utilidad
operacional tal como se refleja en el último año que dio pérdida. Se
observa claramente un cambio de rentabilidad debido a cambios en la
eficiencia productiva y administrativa, estableciendo de esta manera un
déficit en la utilidad operacional explicada por la tendencia de
crecimiento de los diversos componentes de la estructura de costos de
AMBIENTAR

Rentabilidad neta en ventas: utilidad del ejercicio * 100


Ingresos operacionales

Año 2000: 50.363.120 * 100 = 15.04%


334.822.400

Año 2001: 44.195.409 * 100 = 13.10%


337.127.240

Año 2002: 39.949.961 * 100 = 9.43%


423.597.520

Año 2003: 79.262.745 * 100 = 15.36%


520.229.815

Interpretación
Estos indicadores significan que la utilidad neta para el año 2000
correspondió a un 15.04% de los ingresos operacionales, en el segundo año

139
bajó a un 13.10% continuó decreciendo en el año 2002 para
posteriormente mostrar su máximo rendimiento en 15.36% del periodo
analizado.

Lo anterior quiere decir que por cada peso vendido por la empresa
AMBIENTAR S.A generó para el primer año 15.04 centavos y así
sucesivamente, la rentabilidad neta esta influenciada por el costo de
venta, los gastos operacionales, otros ingresos que han jugado un papel
determinante en el manejo de la rentabilidad, a diferencia de la utilidad
operacional, ésta última muestra niveles más altos debido precisamente al
concepto de otros ingresos (extraordinario), lo que hace que afecte la
utilidad bruta y operacional.

Rendimiento del patrimonio = utilidad del ejercicio * 100


Patrimonio

Año 2000 : 50.363.120 * 100 = 20.04


251.253.857

Año 2001: 44.195.409 * 100 = 13.83


319.655.532

Año 2002: 39.949.961 * 100 = 10.98


363.530.166

Año 2003: 79.336.470 * 100 = 18.05


440.144.434

140
Interpretación
Es claro que del año 2000 a 2003 es relevante el rendimiento sobre los
recursos propios aportados por los socios obteniendo de esta manera gran
utilidad por cada peso invertido

Grado de autonomía financiera: capital neto * 100


Activos totales

Año 2000 : 251.253.857 * 100 = 79.44%


316.274.324

Año 2001 : 319.655.523 * 100 = 91.63%


348.878.130

Año 2002: 363.530.166 * 100 = 90.86%


400.093.850

Año 2003 : 440.144.434 * 100 = 88.74%


495.240.121

Interpretación
Este indicador nos muestra que la empresa AMBIENTAR S.A no tiene
autonomía financiera lo que quiere decir que su autonomía está en manos
de terceros, esto se puede corroborar con el análisis de coeficiente de
operación en donde sus costos y gastos superaron en dos periodos más del
100% de los ingresos operacionales y la utilidad operacional, lo que quiere
decir, que esta empresa supera los márgenes máximos que se pueden
establecer para este tipo de empresas que es del 65% en donde la
empresa puede comprometer su capital en este porcentaje.

141
Razones de endeudamiento: Pasivo total * 100
Activo total

Año 2000 = 65.017.467 * 100 = 20.56%


316.271.324

Año 2001 = 29.111.606 * 100 = 8.98%


348.878.130

Año 2002 = 36.563.648 * 100 = 9.14%


400.093.850

Año 2003 = 55.095.687 * 100 = 11.15%


495.240.121

Interpretación
Este indicador nos muestra que por cada peso que la empresa AMBIENTAR
S.A tiene invertido en activos, le generó para el primer año 20.56 centavos,
en los periodos siguientes presentó un decrecimiento y variabilidad en el
segundo y tercer año, hasta ubicarse en el último año en 11.15 centavos, lo
importante de destacar es que la mayor parte de los activos de la
empresa está representado en propiedad, planta y equipo y los pasivos de
mayor margen lo representan los pasivos estimados constituidos por las
provisiones para obligaciones fiscales y los impuestos y complementarios.

Razones de eficiencia o actividad


Rotación de cuentas por cobrar (días) = cuentas por cobrar * 360
Ingresos operacionales

142
Año 2000 = 84.328.762 * 360 = 91 días
334.822.400

Año 2001 = 91.842.542 * 360 = 98 días


337.127.260

Año 2002 = 80.642.172 * 360 = 69 días


423.597.520

A{p 2003 = 144.151.216 * 360 = 100 días


520.229.815

Interpretación
Esta razón de rotación de cuentas por cobrar se considera de vital
importancia por cuanto nos muestra el número de días que la empresa
AMBIENTAR tarda en recuperar su cartera, lo que significa a la luz de los
resultados mostrados en los cuatro años de estudio que la empresa no
tiene una política clara y definida en el manejo de las cuentas por cobrar,
se considera pésima ya que se tarda más de tres meses en recuperar su
cartera, por lo tanto, debe diseñar una estrategia de conciliación con los
deudores para mejorar este indicador; en el año 2002 fue el año en que
menos tardó en recuperar su cartera.

9.3.1 Análisis Financiero Empresa Ambientar Esp. S.A.


Para el análisis correspondiente de la Empresa Ambientar ESP fue necesario
hacer un análisis vertical y Horizontal para confrontar la realidad financiera
de la entidad. Como primera medida es necesario clarificar que la
empresa es de economía mixta; por lo anterior sus utilidades son

143
convalidadas por socios de carácter privado y público lo que repercute
directamente en las cifras mencionadas a continuación.

Ambientar ESP presenta un comportamiento estable con tendencia al


crecimiento a partir del año 2001 cuyos parámetros permiten determinar
mayores ingresos y mayores utilidades para la Organización desarrollando
un mejor control de gestión tanto operativa como técnicamente.

Inicialmente la empresa, nos presenta un crecimiento en los activos de


23,78%, en los pasivos del 50,68% y en el patrimonio del 21.08%. Esta
tendencia es explicada a través del crecimiento acelerado de las cuentas
por cobrar con respecto al año 2002 del 78,75% en los activos y las cuentas
por pagar del 383% en las cuentas del pasivo.; lo que explica la falta de
sensibilización de la venta del servicio y de la comunidad con relación al
aseo y recolección de basura.

Como segunda medida se ve claramente que se han aumentado los


costos de producción y los gastos operacionales con relación al año 2002
en un 39.8% lo que estima para el año 2003 un déficit en la utilidad
operacional explicada en el aumento del 35,47% del costo de venta y del
47,14% en los gastos administrativos. En otras palabras, aumentaron los
costos en la operativización técnica de la empresa y en las prácticas
administrativas de gestión

Es importante connotar que las utilidades tuvieron un comportamiento


creciente con relación al año 2002 presentando una variación del 98,41%.
Este comportamiento es explicado debido al aumento de otros ingresos
que permitieron sacar a flote las utilidades y mantener sin déficit a la
Empresa.

144
CUENTA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LA EMPRESA
AMBIENTAR ESP SA 2002 - 2003

600.000,00

500.000,00
Miles de pesos

400.000,00

300.000,00

200.000,00

100.000,00

-
1 2

Años

Ingresos Costo de venta Gastos Operacionales utilidad del Ejercicio

Grafico 18.
Fuente: Estados Financieros Ambientar ESP SA a diciembre 31 de 2003

El grafico 18 nos explica la variación real que presenta cada uno de los
periodos analizados en la Empresa Ambientar ESP suponiendo un mejor
comportamiento para el periodo 2003. El aumento en los gastos
administrativos obedece al fortalecimiento de gestión de la entidad y al
desarrollo de políticas de servicio al cliente de manera efectiva frente a la
evolución de los servicios públicos domiciliarios en el municipio de San José
del Guaviare.

Cabe anotar que en los estados financieros se observa claramente que los
ingresos por venta de servicios residuales tienen una tendencia a la baja
presentando una variación con respecto al 2002 de –49,11% como se
observa en el grafico 19, mientras que otros servicios presenta un
comportamiento creciente del 242%

145
INGRESOS POR VENTA DE SERVICIOS RESIDUALES Y
OTROS COMPARATIVO 2000 - 2003

3.500,00
Millares

3.000,00
2.500,00
2.000,00
1.500,00
1.000,00
500,00
-
Venta de servicios residuales Otros servicios de aseo

2000 2001 2002 2003

Grafico19.

9.4 Aspectos Económicos


El régimen tarifario diseñado por la empresa AMBIENTAR S.A en la
prestación del servicio de aseo se constituye en sus ingresos operacionales
dentro de un sistema de regulación y libertad, para ello se han diseñado
procedimientos metodológicos, fórmulas con el fin de diseñar un sistema
de facturación y aplicarlos a los estratos socioeconómicos donde se
incluyen todos los factores que determinan el cobro de las tarifas.

Las tarifas a aplicar por la empresa están orientadas por los criterios de
eficiencia económico, neutralidad, solidaridad, redistribución, suficiencia
financiera, simplicidad y transparencia; se estima que las tarifas a sugerir
estas aproximadas a lo que serían los precios de un mercado competitivo
donde haya una regulación y un precio de equilibrio entre quien ofrece el
servicio como quien lo demanda, donde se tengan en cuenta los costos y
los aumentos dentro de una gestión eficiente.

146
Desde el punto de vista financiero, se busca que con la aplicación de las
fórmulas tarifarías aplicadas a los estratos sociales, pequeños y grandes
productores se garantiza la recuperación de los costos y gastos propios de
la actividad incluyendo la expansión que permite remunerar el patrimonio
de los accionistas y permitan utilizar las tecnologías y sistemas
administrativos que garanticen la mejor calidad, continuidad y seguridad a
sus usuarios.

Con el presente estudio tarifario de la empresa AMBIENTAR S.A se ha tenido


dificultad porque no hay una claridad definida en la determinación de los
usuarios no residenciales, específicamente dentro de los pequeños y
grandes productores cuales son industriales, comerciales, oficiales, de
acuerdo a la planilla informe condensado inicial donde, muestra las
variables utilizadas en el sistema de facturación del estrado del 1 al 5 los
cuales están duplicados los toma residencial y de aquí en adelante hay
una clasificación hasta el numeral 20 omitiendo los 6, 8, 9, 13, 14 y 19, se
desconoce la causa por la cual tomaron este sistema de clasificación.

En la aplicación metodológica se calcula el costo anual de recolección,


así como el costo total de disponibilidad final, para ello se toma la
información de los estados financieros (balance general y estado de
resultados); igual procedimiento se hizo para determinar los valores a
facturar por el barrido de calles. Se tomaron valores determinantes como
costos de ventas, gastos generales, consumo de combustible, así como la
depreciación de todos los factores que intervienen en su procedimiento.

De acuerdo a las razones expuestas anteriormente en el cálculo tarifario es


muy probable que se haga un nuevo reajuste o estudio, una vez aclarado
el sistema de estratificación utilizado, este nuevo régimen tarifario busca

147
mejorar la calidad, cobertura, implementando tarifas que cubran costos
reales y proteger al usuario.

Los cálculos presentados hasta el mes de julio del presente año, se pueden
tomar como un termómetro de un plan de ajuste donde se comparan las
tarifas actuales con las tarifas netas (calculadas con la metodología); y así
determinar la pérdida o ganancia económica de la empresa al finalizar el
año, o sea, establecer la diferencia entre los ingresos operacionales con la
tarifa neta y la tarifa real del año, que se está causando, determinando los
parámetros generales de regulación.

Se aclara que en la determinación tarifaria para los usuarios no residentes


conformados por los pequeños y grandes productores específicamente en
el total domiciliario el total barrido, se aplicarán las fórmulas respectivas
obteniendo los valores unitarios que se complementarán o multiplicarán
para el caso por el TDP por el consumo expresado en metros cúbicos para
el pequeño productos y el volumen de residuos sólidos aforados al usuario
gran productor (expresado en metros cúbicos) igualmente aplica para el
concepto de barrido el cual relacionamos la frecuencia modal y el
número de socios atendidos; por lo tanto, la factura única quedará
expresada con la aplicación de las siguientes fórmulas:

FDP = TDP * 1 M3 + TDP * Bip Art. 4.2.8.12


FGP = TDG * Bg + TBG * Big Art. 4.2.8.11

Con la explicación hecha se podrá determinar en forma real lo facturado


a pagar por los grandes y pequeños contribuyentes.

148
AMBIENTAR S.A E.S.P

Costo anual ($)


RUBRO Total Disp. (Cor+Cod)
Recolección Cod.
COr

A. Personal Operación y Mantenimiento. $115.050.644 115.050.515 230.101.029


B. Depreciación vehículos y equipos. 85.094.554 85.094.554
C. Depreciación de terrenos disposición final.
D. Inversión infraestructura, adecuación y
manejo ambiental del sitio de disposición
final.
E. Depreciación Edificios. 9.891.566 9.891.566
F. Depreciación muebles y enseres. 3.856.213 3.856.213
G. Materiales (Herramientas, repuestos,
equipos menores)
H. Combustibles 8.281.790 8.281.791 16.563.581
I. Contrato Operación y mantenimiento con
terceros.
J. Gastos de administración. 47.533.516 47.533.516 95.067.032
K. Tasas ambientales
TOTAL 174.722.033 265.851.942 440.573.975
TOTAL MENSUAL 14.560.169 22.154.329 36.714.498
TOTAL USUARIOS FACTURADOS 4.487
CMD 8.182

149
AMBIENTAR S.A E.S.P

RUBRO COSTO ANUAL ($) COb

A. Personal Operación (escobitas) $60.000.000

B. Depreciación vehículos y equipos $53.763.733

C. Depreciación de terrenos y edificios $9.891.566

D. Depreciación muebles y enseres $3.856.213

E. Materiales (herramientas, repuestos, equipos menores). $5.724.484

F. Materiales (herramientas, repuestos, equipos menores)

G. Combustibles $47.880.000

H. Contratos de operación y mantenimiento con terceros

I. Gastos de Administración. $85.067.033

J. Otros $4.248.151

TOTAL $280.431.265

TOTAL MENSUAL $23.369.265

USUARIOS FACTURADOS $4.487

CMB $5.208

150
Estudio Financiero Enero – Julio 2003

TIPO DE USUARIO VALORES VALOR FACTURADO

FUR FUR FUR FUR FUR FUR FUR


TDR
USUARIO RESIDENCIAL (i) TBR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Estrato 1 3.27 2.60 5.876 5.912 5.967 6.041 6.070 6.091 6.108
2 4

Estrato 2 4.56 3.12 7.691 7.739 7.811 7.907 7.945 7.972 7.994
6 5

Estrato 3 6.95 4.42 11.38 11.45 11.55 11.68 11.73 11.77 11.82
5 7 2 3 9 2 8 9 3

Estrato 4 9.81 6.25 16.06 16.16 16.31 16.51 16.69 16.87 16.91
8 0 8 8 8 9 4 1 2

Estrato 5 14.6 9.32 23.96 24.11 24.34 24.64 24.90 25.02 25.09
46 2 8 7 1 0 1 1 1

Estrato 6 16.3 10.4 26.78 26.94 27.19 27.53 27.82 27.95 28.03
64 16 0 6 7 1 3 7 5

Usuarios no residenciados ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Total domiciliario gran productor 37.506 37.738 38.090 38.558 38.967 46.837 40.980
(TDG)

Total barrido gran productor 6.250 6.288 6.347 6.245 6.493 6.524 6.547
(TBG)

Total domiciliario pequeño 37.506 37.738 38.090 38.558 38.967 46.837 40.980
productor (TDP)

Total barrido pequeño productor 6.250 6.288 6.347 6.245 6.493 6.524 6.547
(TBP)

151
Calculo Tarifario Para Usuarios Residentes

Formula De Calculo Domiciliario Formula De Calculo Barrido

TBR1 = CMB * (1 + f1 )
TDR = C.M.D * (1+F1)
TBR1 = 5.208 * 0.50
= 8.182 * 080 (0.50)
= 2.604 – Estrato 1
= 3.272 – Estrato 1
TBR2 = 5.208 * 0.60
TDR ($/usuario) = 8.182 * 0.93 * 0.40
= 3.125 – estrato 2
= 4.566 – Estrato 2
TBR3 = 5.208 * 0.85
TDR ($/usuario) = 8.182 * 100 * 0.85
= 4.427 – estrato 3
= 6.955 – Estrato 3
TBR4 = 5.208 * 1.20
TDR ($/usuario) = 8.182 x 1.20
= 6.250 – estrato 4
= 9.818 - Estrato 4
TBR5 = 5.208 * 01.79
TDR ($/usuario) = 8.182 x 1.79
= 9.322 – estrato 5
= 14.646- Estrato 5
TBR6 = 5.208 * 2.0
TDR ($/usuario) = 8.182 x 2.0
= 10.416– estrato 6
= 16.364- Estrato 6

Calculo Tarifario Para Los Grandes Y Pequeños Productores (Unitario)

TDG = CMD * D * (1 + Fg) TBG = CMB * (1+Fg)


TDG = 8.182 * 3.82 *1.20 TBG = 5.208 * 1.20
TDG = 37.506 TBG = 6.250

152
10. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA COMERCIAL

Tipo de usuario Número Número de Número de


de usuarios usuarios
domicilios servidos facturados
(V) (U) (Ufac)
Usuario Residencial (i)
Estrato 1 1832 1818 1818
Estrato 2 2841 2229 2229
Estrato 3 830 463 463
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Usuarios No residenciales
Pequeños Productores
(Industriales + Comerciales) 947 928 928
Pequeños Productores
(Oficiales) 137 30 30
Grandes Productores
(Industriales + Comerciales) 66 66

Grandes Productores
(Oficiales)
Total 6587* 5534 5534
* Este dato corresponde a ENERGUAVIARE para Octubre de 2004

• Peticiones, Quejas y Reclamos


o Número de quejas anuales por facturación
Actualmente la Empresa Prestadora del Servicio del Aseo AMBIENTAR SA
ESP, no cuenta con registros de quejas por facturación.

o Número de quejas anuales por Fallas en la Calidad del


Servicio
AMBIENTAR SA ESP, hasta inicios del año 2004, empezó ha llevar registros
de las quejas que presentaba la comunidad por las deficiencias

153
presentadas en la calidad del servicio, hasta el 31 de Octubre de 2004,s e
han presentado 38 quejas.
o Tiempo de Respuesta a Quejas por Facturación
El tiempo máximo de respuesta para atender las quejas por
facturación es de 2 días.

o Tiempo de Respuesta a Quejas por Fallas en la Calidad del


Servicio
El tiempo de respuesta es de 1 día.

o Tiempo de Respuesta a Solicitudes de Recolección


El tiempo de respuesta para atender las solicitudes de
recolección es de 1 día.
Facturación y Recaudo
• Cartera Morosa y Clasificación por Edades
A Junio de 2004

EDADES (DÍAS) No. DE USUARIOS PORCENTAJE (%) VALOR ($)

1 - 90 1157 21.85 26.734.379,04

91 -180 417 7.87 23.964.827,47

181 – 360 563 10.63 44.635.498,83

> 360 317 5.99 39.893.026,96

TOTAL 157.734.140,36

Facturación en Pesos Corrientes, de los últimos doce meses, expresada en


pesos/año. (Fac)
501.618.670. Pesos/año

154
Recaudo en Pesos Corrientes, por concepto de facturación de los últimos
doce meses de ese mismo periodo, expresado en pesos/año. (Rec)

462.201.795 Pesos/Año

Eficiencia de Recaudo
Re c
ER(%) = * 100
Fac

462.201.795
ER(%) = * 100
501.618.670

90%

155
11 ANÁLISIS BRECHA

Teniendo en cuenta la información obtenida en el diagnostico realizado a


cada uno de los componentes de la actual gestión de los residuos sólidos,
se identificarán las causas y consecuencias de los problemas identificados
y las posibles medidas que se pueden adoptar para mejorar la prestación
del servicio de aseo domiciliario. Para lo cual se desarrollará a través de
una matriz DOFA, en la cual se plantearan las debilidades, oportunidades,
fortalezas y amenazas idenficadas en cada uno de los componentes.

A continuación se relaciona cada uno de los componentes en una matriz


DOFA:

ALMACENAMIENTO Y

Debilidad
• Los recipientes colectores de residuos sólidos no cumplen con las
especificaciones técnicas de peso, volumen y resistencia.
• Se excede en el horario de presentación de los residuos.
• En algunos sectores los lugares de presentación de los residuos varía
con las condiciones climáticas y con el estado de las vías.
• Los recipientes retornables no cumplen con las condiciones sanitarias
adecuadas.
• Los residuos generados en las plazas de mercado no se almacenan
en cajas de almacenamiento.

156
Oportunidad
• Desarrollo de jornadas de concientización y sensibilización a la
comunidad en general
• Creación de incentivos a la comunidad

Fortaleza
En algunos sectores el almacenamiento y presentación de los residuos
sólidos se hace de acuerdo a la composición y características de los
residuos sólidos.

Amenaza
En época de lluvias se presentan zonas propensas a inundación y se
limita la presentación de los residuos sólidos en ciertos sectores

RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE

Debilidad
• La recolección y transporte de los residuos especiales no se realiza de
forma selectiva.
• Las características de algunos de los vehículos (volqueta) no es
adecuada para el desarrollo de su actividad (residuos orgánicos).
• La empresa prestadora del servicio de aseo no cuenta con un
vehículo propio de reserva, para la atención de contingencias.

157
• La recolección de escombros no es coordinado por la administración
municipal ni por la empresa prestadora del servicio de aseo
domiciliario.

Oportunidad
• La empresa prestadora del servicio de aseo domiciliario tiene 2
vehículos compactadores (uno en servicio).

Fortaleza
• El horario de recolección es acorde con las condiciones del
municipio.
• La recolección de los residuos orgánicos generados en las plazas
de mercado y en el matadero.
• En la zona céntrica o sector comercial la recolección de los
residuos se hace diariamente.
• La implementación de las microrutas

Amenaza
Por las dificultades y características de las vías públicas se disminuye la
cobertura en la prestación del servicio público de aseo domiciliario.

APROVECHAMIENTO

Debilidad
• Los residuos que se recuperan en el sitio de disposición no garantizan
su calidad.

158
• No se hace separación en la fuente ni aprovechamiento de los
residuos orgánicos que se generan en el sector residencial.
• Falta de registros en cuanto a la producción de abono orgánico.

Oportunidad
• Desarrollar campañas de sensibilización y concientización para la
separación de residuos en la fuente.
• Optimizar la separación de residuos orgánicos en los grandes
puntos de generación.
• El funcionamiento de las organizaciones existentes para la
recuperación de residuos con potencial económico y las
actividades económicas que este realiza al respecto.

Fortaleza
• La ubicación de la planta de aprovechamiento en el actual sitio
de disposición final.
• La especialidad de cada una de las entidades recuperadoras de
residuos con alto potencial económico.
• La empresa prestadora del servicio de aseo domiciliario AMBIENTAR
E.S.P S.A., realiza diferentes formas de aprovechamiento, entre las
que se encuentran: El reciclaje, el compostaje y la lombricultura.
• La ruta de residuos orgánicos.
• Los equipos adquiridos para facilitar el aprovechamiento de los
residuos.

159
Amenaza
• La falta de un programa de educación, sensibilización y
concientización continuo sobre la separación de residuos sólidos
en la fuente, dificulta la gestión y el aprovechamiento.
• Los riesgos existentes ante la recuperación, realizada en el lugar de
disposición de los residuos.

BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PUBLICAS

Debilidad
• Este servicio no es prestado por la entidad prestadora del servicio de
aseo.
• Este servicio no es planificado en su totalidad.
• El personal no cuenta con los elementos necesarios de salud
ocupacional.

Oportunidad
• Con la coordinación adecuada durante la recolección y
disposición de estos residuos.

Fortaleza
La recolección y transporte de los residuos es garantizado diariamente
por la administración municipal. (1-2 volquetas)

160
Amenaza
• La falta de planificación en la disposición de los residuos resultantes
de esta actividad genera impactos en los lugares donde se vierten.

TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL

Debilidad
• El inadecuado método de disposición de residuos sólidos
• Los impactos ambientales y sociales generados en el actual sitio de
disposición final.
• Falta de eficiencia o rendimiento de los procedimientos empleados.
• Disposición de los residuos especiales juntos con los residuos
ordinarios.
• El deterioro de las vías de acceso al sitio de disposición final.

Oportunidad
• Las políticas de la empresa y la administración municipal para
mejorar esta etapa.
• Implementación de actividades de mitigación y control ambiental
en el sitio de disposición final.
• La actual infraestructura y la disponibilidad de espacio que existe
en el lugar de disposición final brinda la posibilidad de realizar la
clausura del botadero a cielo abierto e implementar como
método de disposición final el relleno sanitario.

161
Fortaleza
• El terreno donde se realiza la disposición final de los residuos, es
propiedad de la empresa prestadora del servicio público de aseo
AMBIENTAR E.S.P. S.A..

Amenaza
• La continuidad de la disposición final de los residuos a cielo abierto
prolonga los impactos ambientales y sanitarios.
• El tratamiento y disposición de residuos sólidos no selectivo
dificultad la gestión en esta etapa y genera condiciones adversas.

162
12. PROYECCIONES

Las proyecciones de población se basaron en el numeral F.2 del RAS 2000,


para lo cual se obtuvieron los siguientes datos:

AÑO POBLACIÓN RATA DE GENERACIÓN DIARIA DE


(Habitantes) CRECIMIENTO RESIDUOS SÓLIDOS
(Porcentaje) DOMICILIARIOS
(Kg / dia)
2004 26.456 7.232 18.783
2005 28.224 6.684 20.039
2006 29.956 6.136 21.268
2007 31.630 5.588 22.457
2008 32.224 5.04 22.879
2009 34.859 4.492 24.749
2010 36.233 3.944 25.725
2011 37.464 3.396 26.599
2012 38.531 2.848 27.357
2013 39.418 2.30 27.986
2014 40.325 2.30 28.630
2015 41.252 2.30 29.288
2016 42.201 2.30 29.962
2017 43.172 2.30 30.652
2018 44.164 2.30 31.356
2019 45.180 2.30 32.077
2020 46.220 2.30 32.816
2021 47.283 2.30 33.570
2022 48.371 2.30 34.343
2023 49.482 2.30 35.132
2024 50.620 2.30 35.940

163
Proyección de Industria

PROYECCION DE INDUTRIAS Y COMERCIO EN EL


MUNICIPIO DE SAN JOSE DEL GUAVIARE
6000

5000
No. de Empresas, Industria

4000

3000

2000

1000

0
´2003 ´2004 ´2005 ´2006 2007 ´2008 ´2009 ´2010 ´2011 ´2012 ´2013 ´2014 ´2015 ´2016 ´2017 ´2018 ´2019 ´2020 ´2021

Año
Gráfico 20. Proyección de Industria y Comercio

164
PROYECCION DE USUARIOS

Año Residencial Comercial Institucional Pequeños productores Grandes productores


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 15 16 17 20
´2004 1818 2229 463 377 544 7 30 7 1 5 1 4 46 1 1
2005 1939 2378 494 402 580 7 32 7 1 5 1 4 49 1 1
´2006 2059 2524 524 427 616 8 34 8 1 6 1 5 52 1 1
2007 2174 2665 554 451 650 8 36 8 1 6 1 5 55 1 1
´2008 2214 2715 564 459 663 9 37 9 1 6 1 5 56 1 1
2009 2349 2880 598 487 703 9 39 9 1 7 1 6 59 1 1
´2010 2452 3006 625 508 734 10 41 10 1 7 1 6 62 1 1
´2011 2554 3132 651 530 765 10 43 10 1 7 1 6 65 1 1
´2012 2657 3258 677 551 795 11 45 11 1 7 1 6 67 1 1
´2013 2760 3384 703 572 826 11 46 11 1 8 1 7 70 1 1
´2014 2862 3509 729 594 857 12 48 12 1 8 1 7 72 1 1
´2015 2965 3635 756 615 888 12 50 12 1 8 1 7 75 1 1
´2016 3068 3761 782 636 919 13 52 13 1 9 1 8 78 1 1
´2017 3171 3887 808 658 949 13 54 13 1 9 1 8 80 1 1
´2018 3273 4013 834 679 980 14 55 14 1 9 1 8 83 1 1
´2019 3376 4139 860 700 1011 14 57 14 1 10 1 9 85 1

165
13. OBJETIVOS Y METAS GENERALES DEL PLAN

El Plan de Gestión Integral de


Residuos Sólidos del municipio
de San José del Guaviare se
basa en los lineamientos que
establece la Política de Gestión
Integral de Residuos Sólidos y
por ende en la normatividad
legal vigente, la cual
determina las competencias de la Empresa Prestadora del Servicio de
Aseo y la de los usuarios de este servicio.

Objetivo
Plantear los lineamientos y directrices para planificar e implementar la
Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS del Municipio de San José del
Guaviare

Meta
Hacer eficaz y eficiente las diferentes etapas del sistema de gestión de
residuos sólidos para reducir y minimizar los impactos generados por el
desarrollo de esta actividad (Prestación del Servicio de Aseo). Lo anterior
se implementará en un tiempo no superior a los 15 años.

166
Objetivo
Reducir y mitigar los impactos ambientales y sanitarios generados por el
actual desarrollo del sistema de gestión de residuos sólidos del municipio.

Meta
Cambiar el actual método de disposición de los residuos sólidos
(saneamiento y cierre del botadero) por una disposición técnica y
ambientalmente sostenible (relleno sanitario); teniendo en cuenta la
normatividad vigente.

Tiempo: 1 año

Objetivo
Disminuir la cantidad de residuos sólidos producidos en el municipio de San
José del Guaviare desde la fuente de generación.

Meta
Propiciar una alta cobertura de las actividades de educación y
concientización, para mejorar el manejo de los residuos sólidos a través de
programas de producción limpia.

Tiempo: 5-7 años

Objetivo
Incrementar la recuperación eficiente de los residuos sólidos generados en
el Municipio de San José del Guaviare

167
Meta
Recuperar el 60% de los residuos sólidos que pueden ser incorporados
nuevamente al ciclo económico.

Tiempo: 5-7 años

Objetivo
Optimizar las diferentes etapas del sistema de gestión de residuos sólidos
del Municipio de San José del Guaviare

Meta
Implementar los lineamientos y las directrices que establece el Decreto
1713 de 2002; para cada uno de los componentes del servicio público de
aseo.

Tiempo: 8-15 años

168
14. FORMULACIÓN Y FIJACIÓN DE OBJETIVOS Y METAS
ESPECÍFICAS

Los objetivos y las metas específicas del Plan de Gestión Integral de


Residuos Sólidos del Municipio de San José del Guaviare, se consolidan en
cada uno de los programas, objetivos, metas, estrategias y acciones a
desarrollar, los cuales están encaminados al mejoramiento, optimización e
implementación de cada uno de los componentes que hacen parte del
sistema de gestión de residuos sólidos. A continuación se relacionan:

169
Sensibilización, Educación y Participación
Comunitaria

170
PROGRAMA
SENSIBILIZACIÓN, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.

Objetivo
Concientizar a la comunidad del municipio de San José del Guaviare
para que participe activamente en los procesos de educación de cada
uno de los componentes del sistema de gestión de residuos sólidos.

Meta
Lograr cambios de comportamiento frente al manejo de los residuos
sólidos
Estrategias 1.
Modificar los hábitos y estilos de vida, tendientes a un desarrollo
sostenible.

Acciones a Desarrollar

Diseñar programas que autoevalúen el comportamiento de la


comunidad frente al manejo de los residuos sólidos que se generan en el
municipio de San José del Guaviare.

Desarrollar jornadas de sensibilización con las juntas de acción comunal


de cada uno de los barrios y con las instituciones educativas a través de
los diferentes grupos ecológicos.

Implementar la cultura de la no basura desde los PRAES a toda la


comunidad del área urbana del municipio.

Estrategia 2.
Promover la recuperación y el reciclaje formal e informal

Acciones A Desarrollar
Diseño de planes y programas piloto con las entidades públicas y privadas
que generan gran parte de los residuos aprovechables (papel y cartón)

Establecer convenios y metas con cada una de las entidades para


propiciar la recuperación de los materiales aprovechables.

Incentivar a la comunidad del municipio a la separación de residuos en la


fuente.

Costo
120.000.000.oo
171
Almacenamiento y Presentación de los
Residuos Sólidos

PROGRAMA
ALMACENAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Objetivo
Divulgar a la comunidad del municipio las técnicas adecuadas para el
almacenamiento y presentación de los residuos sólidos, ante la empresa
prestadora del servicio de aseo.

Estrategias 1.
Diseño de una guía metodologíca para establecer los lineamientos y las
directrices que deben seguir los usuarios de la prestación del servicio de
aseo domiciliario en el componente de almacenamiento y presentación
de los residuos.

Acciones a Desarrollar
Identificar las especificaciones técnicas requeridas para la presentación
de los residuos sólidos.

Establecer programas que incentiven a la comunidad a cambiar los


actuales instrumentos o métodos de almacenamiento y por ende a la
adopción de hábitos para la presentación de los residuos sólidos.

Costo
50.000.000.oo

172
Recolección y Transporte de Residuos
Sólidos

173
PROGRAMA
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

Objetivo
Condicionar y mejorar la prestación del servicio de aseo en sus componentes
de recolección y transporte.
Meta
Cumplir en un 60% con las especificaciones técnicas que establece el Decreto
1713 de 2002, para el componente de recolección y transporte.

Estrategias 1.
Apoyo Institucional

Acciones a Desarrollar
Identificación de las entidades públicas y privadas del orden municipal, que
tengan algún tipo de competencia para la optimización de estas etapas del
sistema de gestión de residuos sólidos.

La administración municipal y departamental debe proporcionar el acceso y el


mantenimiento de las vías del casco urbano del municipio para garantizar la
continuidad del servicio y el aumento de la cobertura.

Creación de una comisión municipal para el cumplimiento del sistema de


Gestión de Residuos Sólidos, la cual ejercerá la vigilancia y control en las
diferentes etapas del Sistema de Gestión de Residuos Sólidos.

Estrategia 2.
Mejoramiento Técnico y Operativo

Acciones A Desarrollar
La entidad prestadora del servicio de aseo debe garantizar un parque
automotor (adquisición de vehículos colectores) con capacidad de recolectar y
transportar los residuos sólidos generados en el municipio de San José; además,
estos deben cumplir con las características y especificaciones técnicas que se
estipulan en el Decreto 1713 de 2002 y el RAS. Para la recolección de residuos de
acuerdo a las características físicas, químicas y biológicas de los residuos.

Se debe planificar el trazado de las macro rutas y micro rutas para hacer más
eficaz y eficiente la prestación del servicio de aseo.

Diseñar rutas de recolección selectivas


Costos
400.000.000

174
Recuperación y Aprovechamiento de
Residuos Sólidos

175
PROGRAMA
RECUPERACIÓN, APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN

Objetivo
Garantizar y promover las actividades tendientes a la recuperación,
aprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos con algún
potencial económico.

Meta
Recuperar el 50% de los residuos recuperables (cartón , papel, plástico,
vidrio y metales) y 60 de los residuos orgánicos.

Estrategias 1.
Mejoramiento de las condiciones de recuperación de los residuos
aprovechables y fortalecimiento de los canales de comercialización.

Acciones a Desarrollar
Se debe coordinar e integrar la ejecución de cada una de las etapas del
Plan de Gestión Integral de residuos Sólidos PGIRS, en su conjunto, para
obtener resultados a nivel individual.

Las personas naturales y jurídicas que realizan la recuperación de residuos


deben contar con la logística e infraestructura adecuada para desarrollar
esta actividad. Por lo anterior se debe garantizar la recolección selectiva
de los residuos y por ende la calidad de los materiales recuperados.

Se deben dar garantías para la recolección, desarrollo y mejoramiento de


las organizaciones dedicadas a la recuperación y aprovechamiento de
los residuos.

Adopción y optimización de programas de recuperación y


aprovechamiento de los residuos generados en plazas de mercado y en
la planta de sacrificio animal.

Coordinar y promover el aprovechamiento de los residuos que pueden ser


incorporados al ciclo económico productivo mediante convenios con
entidades públicas y privadas.

176
PROGRAMA
RECUPERACIÓN, APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN

Estrategia 2.
Creación de nuevos canales de comercialización.

Acciones A Desarrollar
Hacer un análisis estimativo de los tipos, cantidades y características de
los residuos a recuperar y por ende dar a conocer y plantear la calidad
que deben tener los residuos sólidos a recuperar.

Realizar un estudio de los mercados existente y establecer los mecanismos


para realizar la comercialización del material recuperado.

Para hacer más eficiente la recuperación de los residuos se deben realizar


los estudios y análisis respectivos para la adquisición de tecnología
necesaria y adecuada (especificaciones técnicas) para el desarrollo de
esta actividad.

Las edificaciones destinadas para el aprovechamiento, recuperación y


almacenamiento de los residuos incorporados al ciclo económico
productivo, debe prever la generación de impactos junto con la
mitigación de estos.

Costos
200.000.000.oo

177
PROGRAMA
DISPOSICION FINAL

Objetivo
Prever un sistema de disposición final de los residuos sólidos del municipio
de San José del Guaviare, atendiendo las características técnicas,
ambientales y económicas.

Meta
Iniciar el cierre y saneamiento del botadero a cielo abierto e implementar
un relleno sanitario en n término no mayor a un año
Estrategias 1.
Manejo de los Residuos Sólidos Domiciliarios.

Acciones a Desarrollar
El municipio de San José del Guaviare, junto con la empresa prestadora
del servicio de aseo AMBIENTAR E.S.P. S.A., deben optar por cambiar el
método de disposición final de los residuos sólidos; de botadero a cielo
abierto a relleno sanitario.

La empresa AMBIENTAR E.S.P. S.A., debe garantizar el cierre y


saneamiento del botadero a cielo abierto, desarrollando todos los
procedimientos técnicos necesarios para controlar y minimizar los
impactos ambientales, para lo cual se debe hacer la conformación de
celdas, cubrimiento de los residuos dispuestos, para reducir la generación
de lixiviados, controlar el agua de escorrentía de basuras con la
construcción de canales perimetrales, construcción de filtros para el
control y emisión de gases; implementar sistemas de control
(impermeabilización de celdas y abatimiento freático) para evitar la
contaminación de las aguas subterráneas por los lixiviados generados;
instalar sistemas de manejo y tratamiento de lixiviados.

Tomar las medidas necesarias para controlar y evitar los incendios, facilitar
el manejo técnico y por ende garantizar la estabilización biológica y
mejorar los condiciones estéticas y tomar las medidas necesarias para
realizar seguimiento y monitoreo.

178
PROGRAMA
DISPOSICION FINAL

Para la transición del botadero a cielo abierto a relleno sanitario o para la


implementación de un lugar de disposición en una nueva área, se debe
realizar el estudio de impacto ambiental y el correspondiente Plan de
Manejo Ambiental.
Por consideraciones técnicas (infraestructura logística) y económicas
(capacidad de inversión) se puede considerar la implementación del
diseño y construcción de relleno sanitario en el actual lugar de disposición
de residuos sólidos.

La entidad prestadora del servicio de aseo domiciliario debe garantizar y


propender por una gestión eficiente en la disposición final de los residuos,
evitando condiciones sanitarias, ambientales e higiénicas adversas.

El diseño y operación del relleno sanitario debe considerar los


procedimientos necesarios para controlar, reducir y mitigar los impactos
ambientales generados, para lo cual se hace necesario el control y
manejo de gases, control y tratamiento de lixiviados.

No se debe permitir las actividades de reciclaje en los frentes de


disposición de residuos del relleno sanitario. Los residuos con potencial
económico serán aquellos separados en la fuente, presentados con algún
distintivos para ser recolectados por una ruta selectiva y transportados a
la planta de reciclaje.

La planta de reciclaje deberá contar con los equipos mínimos necesarios


para garantizar una recuperación eficiente, sostenible y rentable.

179
PROGRAMA
DISPOSICION FINAL

Estrategia 2
Disposición de Residuos especiales

Acciones a Desarrollar
Los residuos peligrosos, como los hospitalarios deben ser inactivados,
tratados y dispuestos en celdas de seguridad bajo condiciones
controladas.

La gestión de los residuos hospitalarios en el municipio de San José del


Guaviare debe ser coordinado entre las entidades ambientales y
sanitarias que realizan las actividades de vigilancia y control; los
generados deben implementar un Plan de Gestión Integral de Residuos
Hospitalarios y Similares Componente Interno, y la entidad prestadora del
servicio especial de aseo a través de un Plan de Gestión Integral de
Residuos Hospitalarios y Similares – Componente externo.

Se controlará y evitará la disposición indiscriminada de los residuos


resultantes del barrido manual de calle, los residuos resultantes de la poda
de árboles, desechos de jardines y escombros y la tierra los cuales se
pueden disponer en la periferia de la ciudad.

Según la calidad y composición del material resultante de las actividades


de barrido manual de calles y tierra, puede ser empleado para recuperar
o conformar zonas verdes, en su defecto puede ser utilizado como
material de relleno en algunos predios del municipio

Costos
800.000.000

180
Barrido y Limpieza de Vías y Áreas
Públicas

181
PROGRAMA
BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PUBLICAS

Objetivo
Garantizar y optimizar la prestación del servicio de barrido y limpieza de
las vías y áreas publicas.

Meta:
Implementar y ampliar la cobertura del barrido y limpieza de vías en las
vías pavimentadas al 90%

Estrategias 1.
Consolidación de la prestación del servicio de barrido y limpieza de vías y
áreas publicas.

Acciones a Desarrollar
Se deben establecer los lineamientos técnicos y operativos para la
prestación del servicio de barrido y limpieza de vías y áreas publicas.

Implementación de los macro-microtas para la prestación de servicio de


barrido y limpieza

Adopción de lineamientos técnicos y operativos para la prestación del


servicio de barrido y limpieza de vías y áreas publicas.

La frecuencia del barrido y limpieza de las vías en el sector residencial y


comercial lo establecerá la empresa prestadora del servicio de aseo, de
acuerdo a las necesidades de cada sector (residencia y comercial).

En cuanto al mantenimiento de áreas publicas se debe realizar de


acuerdo a:
Se debe dotar de Maquinaria adecuada y necesaria para logar una
eficiente prestación del servicio de barrido y limpieza de las vías y áreas
publicas.

Costos
150.000.000.oo

182
PROGRAMA
ASISTENCIA AL SECTOR RURAL

Objetivo
Brindar asistencia técnica al sector rural en las diferentes etapas del
sistema de gestión de residuos sólidos de acuerdo a sus necesidades.

Meta
Asistir técnicamente a sector rural a través de las juntas de acción
comunal para propiciar el manejo eficiente de los residuos sólidos.

Estrategias 1.
Proporcionar asistencia técnica.

Acciones a Desarrollar

Diseño de una Guía metodológica para brindar asistencia técnica sobre


cada uno de los componentes de la Gestión de Integral de Residuos
Sólidos.

A través de jornadas de capacitación y sensibilización se promoverá la


adopción de prácticas adecuadas para el manejo de los residuos sólidos
que se generan en este sector.

Implementación de métodos de disposición

Costos
200.000.000.oo

183
PROGRAMA
SERVICIOS ESPECIALES

Objetivo
Implementar la recolección, transporte y disposición final de los residuos
que por su composición y características químicas, físicas y biológicas
requieren un servicio especial de aseo.

Meta
Prestar el servicio especial de aseo (Recolección, Transporte, Tratamiento
y Disposición Final) en el municipio de San José del Guaviare.

Estrategia 1.
Dotación de equipos e Infraestructura para garantizar la prestación del
servicio especial de aseo

Acciones a Desarrollar
De acuerdo a las características físicas, químicas y biológicas de los
residuos especiales generados en el municipio de San José del Guaviare,
determinar el tratamiento y método de disposición final.

Adquisición de un vehículo con las especificaciones técnicas según lo


establece el Dec 1713 de 2002 y RAS. Para la prestación del servicio
especial de aseo.

184
PROGRAMA
SERVICIOS ESPECIALES

Estrategia 2.
Determinar los subprogramas y procedimientos para garantizar la
prestación del servicio especial de aseo.

Acciones a Desarrollar
• Extender jornadas de adecuación y concientización a los usuarios o
potenciales generadores de residuos especiales.

• Establecer horarios y frecuencias de recolección.

• Diseñar los recorridos o rutas selectivas

• Reglamentar la presentación de los residuos especiales.

• Implementar y/o optimizar la recolección, transporte y disposición


final para estos residuos.

• Plantear la participación y responsabilidad de los generadores de


residuos especiales.

Costos
300.000.0000

185
PROGRAMA
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN COMERCIAL DEL PRESTADOR DEL
SERVICIO ESPECIAL DE ASEO

Objetivo
Racionalización de los costos de operación, los gastos de administración y
los costos de inversión.

Estrategias 1.
Manejo de las cuentas de deudores o cuentas por cobrar

Acciones a Desarrollar
Diseñar estrategias económicas y legales que permitan un recaudo de
cartera más eficaz y efectivo.

Promover acciones de participación para que la comunidad se involucre


en los diferentes mecanismos para la obtención de Paz y Salvo con la
empresa prestadora del servicio de aseo.

Costo
60.000.000

186
15. FORMULACIÓN DE ALTERNATIVAS

Alternativa 1.
Optimizar e implementar las acciones y procedimientos comprendidos en
cada uno de los componentes que hacen parte del Plan de Gestión
Integral de Residuos Sólidos, lo anterior se basará en el desarrollo de los
siguientes programas:

La Alcaldía municipal de San José del Guaviare y la empresa prestadora


del servicio de aseo domiciliario AMBIENTAR E.S.P. S.A., coordinarán y
desarrollarán las diferentes actividades planteadas para la
concientización y sensibilización del manejo adecuado de los residuos
sólidos, a partir de esto se inducirá a la comunidad a clasificar y separar los
residuos sólidos en la fuente con el objeto de recuperarlos, reutilizarlos o
aprovecharlos, Además se atenderá la reglamentación y los lineamientos
técnicos existentes para el almacenamiento y presentación de los residuos
sólidos por parte de la administración municipal y la empresa prestadora
del servicio de aseo; igualmente se divulgará la participación y
compromisos de los usuarios.

Se optará por la eficiencia del programa de barrido y limpieza de calles y


vías públicas; en todos sus aspectos, desde el personal, dotación de
herramientas, logística para la recolección y transporte.

La recuperación, aprovechamiento y comercialización se coordinará


entre la administración municipal, la empresa prestadora del servicio de
aseo y las organizaciones de recicladores.

187
La empresa encargada de la disposición final de los residuos sólidos,
deberá cambiar el método de botadero a cielo abierto, para lo cual se
deberá hacer el saneamiento y cierre de este. Además implementar la
disposición de los residuos en un relleno sanitario, por ser una técnica y
ambientalmente disponible, lo cual podría realizarse en el actual sitio de
disposición final, teniendo en cuenta la infraestructura y maquinaria
existente.

La administración municipal debe garantizar y tipificar la prestación del


servicio especial de aseo y la empresa prestadora del servicio preverlo;
teniendo en cuenta todas las etapas y procedimientos para realizar esta
actividad, actividad que se coordinará con los generadores o usuarios.

En el sector rural la administración municipal garantizaría asistencia


técnica para el manejo y disposición de los residuos sólidos generados, por
su parte la empresa prestadora del servicio de aseo deberá
comprometerse a ser eficiente a nivel administrativo (facturación,
recaudo, atención de peticiones, quejas y reclamos).

En lo concerniente a las entidades u organizaciones recicladoras se debe


propender por su transformación empresarial y por la especialización de
actividades para obtener mayores resultados en la recuperación.

Alternativa 2.
Se consideran las mismas etapas de la etapa anterior, excepto la
relacionada con la disposición final de los residuos; ya que se deberá
realizar el saneamiento y cierre del actual botadero de basuras,
considerando todos los aspectos técnicos necesarios para mitigar y
reducir los impactos ambientales.

188
Selección y adquisición del terreno para ubicar el lugar de tratamiento y
disposición de los residuos sólidos del municipio.

Selección y adquisición del terreno para reubicar el lugar de tratamiento y


disposición de los residuos sólidos del municipio, cumpliendo los aspectos
técnicos necesarios para su operación, mantenimiento y control de
impactos.

Construcción de la infraestructura necesaria física para el normal


desarrollo de las actividades de tratamiento y aprovechamiento de los
residuos sólidos.

Alternativa 3.
Además de implementar y optimizar las etapas contempladas en el Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos PGIRS, en lo concerniente al
tratamiento y disposición se desarrollará e implementará un relleno
sanitario regional que beneficie al municipio de Puerto Concordia (Meta),
San José del Guaviare y el Retorno (Guaviare). Este se ubicaría entre San
José y el Retorno, por ende se adquirirían terrenos, se construiría y se
adecuaría toda la infraestructura necesaria para el normal desarrollo de
esta actividad.

189
16. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

Analisis De Prefactibilidad De Cada Alternativa De Solución


Alternativa número 1
Prefactibilidad Tecnica: La alternativa de solución contemplara la
administración de nueve programas; direccionados a la gestión integral
de los residuos sólidos en el municipio; atendiendo aspectos normativos,
ambientales, técnicos y financieros.

La inclusión de estos nueve programas obedecen a:

1. La sensibilización, educación y participación comunitaria:


Concienciar a la comunidad del municipio de San José del
Guaviare para que participe activamente en los procesos de
educación de cada uno de los componentes del Sistema de
gestión de residuos sólidos.
2. Almacenamiento y presentación de los residuos sólidos: Divulgar a
la comunidad del municipio las técnicas adecuadas para la
presentación de los residuos sólidos, ante la empresa prestadora de
servicio de aseo
3. Recolección y transporte de residuos sólidos: Condicionar y mejorar
la prestación del servicio de aseo en sus componentes de
recolección y transporte
4. Recuperación, aprovechamiento y comercialización: garantizar y
promover las actividades tendientes a la recuperación,
aprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos con
algún potencial económico

190
5. Disposición Final: Prever un Sistema de disposición final de los
residuos sólidos del municipio, atendiendo las características
técnicas, ambientales y económicas
6. Barrido y Limpieza de vías y áreas públicas: Garantizar y optimizar la
prestación del servicio de barrido y limpieza de las vías y áreas
públicas
7. Asistencia al sector rural: Brindar asistencia técnica al sector rural en
las diferentes etapas del sistema de gestión de residuos sólidos de
acuerdo a sus necesidades
8. Servicios especiales: Implementar la recolección, transporte y
disposición final de los residuos que por su composición y
características químicas, físicas y biológicas requieren un servicio
especial de aseo
9. Fortalecimiento Institucional: Racionalización de los costos de
operación, los gastos de administración y los costos de inversión

Prefactibilidad Operacional: La Alcaldía municipal de San José del


Guaviare y la empresa prestadora del servicio de aseo domiciliario
AMBIENTAR E.S.P. S.A., coordinarán y desarrollarán las diferentes
actividades planteadas para la concientización y sensibilización del
manejo adecuado de los residuos sólidos, a partir de esto se inducirá a la
comunidad a clasificar y separar los residuos sólidos en la fuente con el
objeto de recuperarlos, reutilizarlos o aprovecharlos, Además se atenderá
la reglamentación y los lineamientos técnicos existentes para el
almacenamiento y presentación de los residuos sólidos por parte de la
administración municipal y la empresa prestadora del servicio de aseo;
igualmente se divulgará la participación y compromisos de los usuarios.

191
Se optará por la eficiencia del programa de barrido y limpieza de calles y
vías públicas; en todos sus aspectos, desde el personal, dotación de
herramientas, logística para la recolección y transporte.

La recuperación, aprovechamiento y comercialización se coordinará


entre la administración municipal, la empresa prestadora del servicio de
aseo y las organizaciones de recicladores.

La empresa encargada de la disposición final de los residuos sólidos,


deberá cambiar el método de botadero a cielo abierto, para lo cual se
deberá hacer el saneamiento y cierre de este. Además implementar la
disposición de los residuos en un relleno sanitario, por ser una técnica y
ambientalmente disponible, lo cual podría realizarse en el actual sitio de
disposición final, teniendo en cuenta la infraestructura y maquinaria
existente.

La administración municipal debe garantizar y tipificar la prestación del


servicio especial de aseo y la empresa prestadora del servicio preverlo;
teniendo en cuenta todas las etapas y procedimientos para realizar esta
actividad, actividad que se coordinará con los generadores o usuarios.

En el sector rural la administración municipal garantizaría asistencia


técnica para el manejo y disposición de los residuos sólidos generados, por
su parte la empresa prestadora del servicio de aseo deberá
comprometerse a ser eficiente a nivel administrativo (facturación,
recaudo, atención de peticiones, quejas y reclamos).

192
En lo concerniente a las entidades u organizaciones recicladotas se debe
propender por su transformación empresarial y por la especialización de
actividades para obtener mayores resultados en la recuperación.

Prefactibilidad Económica: La evaluación económica utilizada integra los


flujos de costos que afectan la incorporación de la alternativa de solución
y toma el bienestar individual, considerando a todas las personas en
condiciones de igualdad. El siguiente análisis permite medir el impacto del
proyecto sobre el bienestar del municipio.

Es de aclarar que por ser un proyecto cuyo objetivo es prestar un servicio


público es casi imposible cuantificar en términos monetarios todos sus
beneficios.

Producción de basura y capacidad de almacenamiento en el relleno


sanitario
Se definió un horizonte de planificación y evaluación de 15 años. Se partió
de una capacidad que abarque el 100% de cobertura de necesidad de
servicio de aseo tomando como base la información diagnostica y
teniendo en cuenta el crecimiento de la población Esta capacidad de
producción corresponde a la de una planta de relleno sanitario. Como en
la práctica el aprovechamiento de la capacidad de producción instalada
se incrementa paulatinamente en la medida que el personal adquiere la
destreza indispensable y la población aumenta, se consideró el siguiente
programa de producción: 6840 TON (7 % de la capacidad de planta) a
producir en el primer año, una producción de 13.680 TON (14 % de la
capacidad) en el segundo año y un promedio acumulado a 15 años de
6840 TON hasta completar el 93% de la capacidad instalada del relleno
sanitario.

193
Inversión fija
Comprende la adquisición de activos fijos tales como el terreno, las obras
civiles, la maquinaria de la línea de producción, las herramientas para
mantenimiento, las máquinas para el transporte, los muebles de oficina y
las instalaciones pertinentes. Si bien se solicitaron presupuestos de precios a
varias empresas, para los cálculos de este trabajo, se adoptaron como
precios los de aquellos proveedores que, en igualdad de condiciones de
venta y calidad, ofrecieron los precios más bajos. Para el desarrollo de la
alternativa el costo de los activos fijos esta dado por la disposición
contable y evaluación los estados financieros de la empresa Ambientar
SA. Actualmente la empresa posee $ 483.441.470,93 millones en
propiedad, planta y equipo bruto.

Propiedad planta y equipo Ambientar SA diciembre 31 de


2003

8 2
25
17

7 0
4
4 31

terreno semovientes
maquinaria, planta y equipo en montaje bienes muebles en bodega
edificaciones maquinaria y equipo
muebles, enseres y equipos de oficina equipo de comunicación y computación
equipo de transporte, tracción y elevación

Bajo estos parámetros la alternativa 1 tendría capacidad física y técnica


para desarrollar cada uno de los programas
Capital de trabajo
Los costos operativos del primero, segundo, tercer y cuarto año
respectivamente. Dado los condicionamientos normativos de los Planes de

194
desarrollo municipal; esta información contempla la capacidad de
eficiencia administrativa de Ambientar SA
Comportamiento capital de trabajo Ambientar SA
Diciembre 31 de 2003
Año 2000 53.450.425
Año 2001 78.664.891
Año 2002 69.045.464
Año 2003 106.544.561
Fuente: Analisis Financiero Ambientar SA – diciembre 31 de 2003

Analizado el capital de trabajo la empresa presenta un importante manejo


de la liquidez lo cual demuestra una relación efectiva entre el pasivo
corriente y el activo corriente lo cual permite un comportamiento real en el
manejo de los rubros permitiendo para el estudio un acertado manejo de
las cuentas por pagar a corto, mediano y largo plazo.

Costos de producción
Los costos de producción se estimaron a partir de las necesidades técnicas
del plan sobre las disposiciones de los residuos sólidos y de sus diferentes
tarifas Los datos de base fueron obtenidos de la Empresa Ambientar SA y
de las disposiciones centrales a contemplar en cada uno de los programas
a desarrollar en la alternativa de evaluación.

Actualmente la empresa percibe ingresos por un valor de: $ 631. 014.777,42


representando el 82% por concepto de venta de servicios y 18%
proveniente de otros ingresos como financieros y extraordinarios.
La desagregación por costos representa un costo de ventas de:
$325.923.809 y gastos de administración de: $ 225.828.223,41

195
RElación Gastos y Costos Ambientar SA a Diciembre 31
de 2003

41%

59%

Gastos Costo Ventas

Fuente: Análisis financiero Ambientar SA diciembre 31 de 2003

Evaluación económica.

Para llevar a cabo la evaluación económica, el presente trabajo utilizó los


indicadores que tradicionalmente se utilizan para evaluar proyectos de
inversión en proyectos donde es imposible hacer la medición de
beneficios: valor actual neto (VAN), y CAE.

El VAN se define como la diferencia entre la suma de los ingresos


actualizados menos la sumatoria de los egresos también actualizados. La
tasa de descuento que se utiliza en el cálculo del VAN es la tasa mínima de
referencia o costo de oportunidad para el inversionista. En este trabajo,
dicha tasa de referencia se estimó teniendo en resultando un costo de
oportunidad del 7,77% efectivo anual (DTF tercera semana de octubre).

196
El plan en mención estima un flujo financiero que asciende a la suma de:
$ 1.840.000.000 y $ 40.000.000 de preinversión para desarrollar el estudio de
factibilidad en la alternativa 1; no se contemplaros los costos y gastos
estimados de la empresa recolectora de residuos para evitar la duplicidad
de contabilizaciones al igual que los requerimientos de propiedad, planta
y equipo como inversiones ya contempladas en los estados contables de
la empresa de servicios domiciliarios Ambientar SA.

Estimación de los costos por programa

PROGRAMA COSTO ESTIMADO


Sensibilización 120.000.000
Almacenamiento y presentación 50.000.000
RS
Recolección y transporte de RS 400.000.000
Recuperación, aprovechamiento 200.000.000
y comercialización
Disposición final 380.000.000
Barrido y Limpieza 150.000.000
Asistencia al sector rural 200.000.000
Servicios Especiales 300.000.000
Fortalecimiento Institucional 40.000.000
Implementación alternativa $1.840.000.000

197
Estimación del Flujo Financiero por programas y periodos de operación
Miles de pesos

Egresos del Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


proyecto

Etapa de 40.000.
Gestación

Etapa de 740.000
implementación

Etapa de 850.000
Operación

Etapa de 250.000
Evaluación

Flujo Neto 40.000. 740.000 850.000 250.000

198
Diagrama de Flujo de Egresos alternativa número 1

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

-40.000.000,00

-250.000.000,00

-740.000.000,00

-850.000.000,00

Calculo del Valor Presente Neto:


El Valor Presente neto de la alternativa número 1 arroja un valor negativo
de $ 1.538.675.625; dado que la implementación de la alternativa no
tiene fines económicos, este valor no indica que el proyecto sea
necesariamente inconveniente, ya que los beneficios que se están
logrando son de tipo social.

Conociendo el valor presente neto (VPN) se calcula el Costo anual


equivalente para los años de operación del proyecto:
(i*(1+i)n
CAE = VPN
(1+i) n-1

199
CAE = - 1.538.675.625,10 x 0, 38642417

CAE = - 594.581.451
Nota: El cálculo se realizo teniendo en cuenta una tasa de oportunidad
bancaria corrida la tercera semana de septiembre de 2004 del 7,77%

Esto indica que el Costo anual equivalente para prestar eficientemente la


implementación del Plan Integral de Gestión de Residuos sólidos asciende
a: $ 594.581.451,3 con relación a la alternativa número 1.

Prefactibilidad Ambiental: La importancia de los efectos de los residuos


sólidos municipales en la salud colectiva y en el medio ambiente, así como
en la salud del individuo, aunque se ha reconocido ampliamente, no ha
sido objeto de estudios ni de investigaciones que permitan tomar acciones
efectivas para mejorar la calidad del manejo de los RSM. Los factores que
contribuyen en mayor o menor grado a esta situación son: la poca
atracción que los residuos sólidos comunes tiene sobre los principales
profesionales e investigadores; el descuido de las autoridades públicas en
cuestiones de salud relacionados con el sector específico de los residuos; y
la ausencia de capacitación sobre ambiente y salud, de los profesionales
que operan los servicios de residuos sólidos
El mayor conocimiento de los impactos de determinados materiales en el
ambiente y en la salud en general y la presencia de nuevos productos,
hacen de los residuos municipales una amenaza a la integridad del
ambiente y a las poblaciones expuestas, particularmente a los
trabajadores involucrados en su manejo.

200
Impacto ambiental asociado a los residuos sólidos: Los problemas del
manejo inadecuado de los residuos sólidos no sólo están afectando la
salud humana, sino que están relacionados con la contaminación
atmosférica, del suelo y de las aguas superficiales y subterráneas. Además
el inadecuado manejo está generando el deterioro estético de los centros
urbanos y del paisaje natural del municipio.

Análisis de la gestión ambiental en relación al manejo de residuos sólidos:


a) Institucionalización. Los municipios no han priorizado los aspectos
ambientales en la administración de residuos sólidos, por ejemplo dentro
del proceso de selección de alternativas del sitio de disposición final.
b) Legislación ambiental: activamente en el establecimiento ni
implementación de la política ambiental, no se realizan evaluaciones de
impacto ambiental en los proyectos de relleno sanitario, y hay pocos
programas de protección ambiental.
c) Cumplimiento de las regulaciones: El seguimiento, vigilancia, control y
cumplimiento de las regulaciones y normas ambientales para el manejo
adecuado de residuos sólidos municipales, especiales y peligrosos es
deficiente. Los limitados recursos determinan que las acciones de los
organismos responsables de la vigilancia y control sean aún deficientes.
d) Reducción de la generación: Las políticas para reducir la generación de
residuos sólidos municipales, especiales y peligrosos aún no han dado
resultados.
e) Recuperación y reciclaje: Para alcanzar un desarrollo sostenible,
además de disminuir la cantidad de residuos generados, se requiere
incrementar la recuperación, reuso y reciclaje. En este sentido hay algún
avance en el municipio
El Plan Integral de gestión de residuos sólidos en esta alternativa se
direcciona en un sentido amplio a:

201
Evitar el deterioro del ambiente y de la salud humana;

• Reutilizar sus componentes;


• Producir nuevos bienes;
• Restaurar o mejorar los suelos

Alternativa Número 2
Prefactibilidad Económica
Estimación del Flujo Financiero por programas y periodos de operación

Egresos del Año 1 Año 2 Año 3 Año 4


proyecto
Etapa de 190.000.
Gestación
Etapa de 800.000
implementación
Etapa de 850.000
Operación
Etapa de 250.000
Evaluación
Flujo Neto 190.000 800.000 850.000 250.000
Diagrama de Flujo De egresos alternativa número

Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

-190.000.000,00
-250.000.000,00

-800.000.000,00
-850.000.000,00
2

202
Calculo del Valor Presente Neto:

El Valor Presente neto de la alternativa número 1 arroja un valor negativo


de $ 1729.521.056; dado que la implementación de la alternativa no
tiene fines económicos, este valor no indica que el proyecto sea
necesariamente inconveniente, ya que los beneficios que se están
logrando son de tipo social.

Conociendo el valor presente neto (VPN) se calcula el Costo anual


equivalente para los años de operación del proyecto:

(i*(1+i)n
CAE = VPN
(1+i) n-1

CAE = - 1.538.675.625,10 x 0, 38642417

CAE = - 668.328.738
Nota: El cálculo se realizo teniendo en cuenta una tasa de oportunidad
bancaria corrida la tercera semana de septiembre de 2004 del 7,77%

Esto indica que el Costo anual equivalente para prestar eficientemente la


implementación del Plan Integral de Gestión de Residuos sólidos asciende
a: $ 668.328.738 con relación a la alternativa número 2.

4. CONCLUSIONES

Los resultados de la evaluación económica y financiera indican:

203
Cuadro resumen de viabilidad Económica por alternativas

Alternativa Egresos Totales VPN CAE

Alternativa 1 1.880.000 1.538.675.625 594.581.451

Alternativa 2 2.090.000 1.729.521.056 668.328.738

Fuente: Diagnostico Económico y financiero PIGRS

Según los parámetros establecidos y teniendo en cuenta las dificultades


de financiación de la inversión se considera más atractiva la alternativa
número 1.

Con relación a la alternativa 3 aun cuando dispone de los mismos


elementos de la alternativa Número dos es necesario aclarar que por
compatibilidad financiera por ser un proyecto interinstitucional e
intermunicipal las fuentes de financiación se pueden optimizar a través de
la nación y de disposiciones departamentales como alianzas estratégicas
y complementariedad de competencias a la luz de las normas
domiciliarias.

Como es bien sabido; las fuentes de financiación del Plan dependen


directamente de la administración municipal, La empresa encargada de
prestar el servicio (Ambientar SA) y las empresas recicladoras que se
encuentren en el municipio. La incursión de otra fuente de Financiación:
Municipio de concordia permitiría mayor seguridad de sostenibilidad
financiera a través del tiempo y consolidar las metas establecidas en el
plan.

204
17. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

17.1 Estudio De Mercado Para La Implementación Del Plan De Gestión


Integral De Residuos Sólidos En El Municipio De San José Del Guaviare

17.1.1 El Producto
Ambientar SA Para fines de este análisis, es la institución del sector que esta
vinculada al manejo de residuos sólidos o semisólidos generados en
ambientes domésticos, comerciales, institucionales, industriales en el
municipio de San José del Guaviare.

Los residuos sólidos pueden clasificarse de acuerdo a su origen (domiciliar,


industrial, comercial, institucional, público, etc.); a su composición (materia
orgánica, vidrio, metal, papel, textiles, plásticos, inerte y otros); o de
acuerdo a su peligrosidad (tóxicos, reactivas, corrosivos, radioactivos,
inflamables, infecciosos).

Para fines del presente análisis se ha considerado los siguientes residuos


sólidos urbanos:

Residuos sólidos municipales (RSM)


Los residuos sólidos municipales son aquellos provenientes de la generación
residencial, comercial, institucional, industrial (pequeña industria y
artesanía) y los residuos sólidos resultantes del barrido de calles de un
conglomerado urbano y cuya gestión está a cargo de las autoridades
municipales.

205
El componente residencial o domiciliario está constituido por desperdicios
de cocina, papeles, plásticos, depósitos de vidrio y metálicos, cartones,
textiles, desechos de jardín, tierra, etc. En el municipio los desechos
alimenticios o desperdicios de cocina son los que mayor tasa de
representación tiene.

El componente comercial procedente de almacenes comerciales,


oficinas, mercados, restaurantes, hoteles y otros constituye entre 10 a 20%
de los RSM.

El componente institucional proviene de oficinas públicas, escuelas,


universidades, servicios públicos y otros y representa entre 5 a 15% de los
RSM.

Los residuos industriales provienen de la pequeña industria (baterías,


confecciones de ropa, zapaterías, etc.) y talleres artesanales (sastrerías,
carpinterías, de textiles, etc.). Este componente varía mucho de acuerdo a
las características de la región ya que son muy pocas las industrias que
tienen presencia en la zona.

El componente que proviene del barrido de calles y áreas públicas está


constituido por residuos sólidos que arrojan los peatones, tierra, poda de
árboles, etc. y representa entre 10 a 20% del total de RSM. Estos residuos
son manejados por la Gobernación del departamento a través de ordenes
de servicios; la Empresa municipal no tiene ninguna inferencia al respecto.

206
a) Residuos sólidos especiales (RSE)
Algunos de los residuos especiales por su cantidad o manejo pueden
presentar un riesgo a la salud, tales como los residuos sólidos provenientes
de establecimientos de salud; los productos químicos y fármacos caducos;
los alimentos con plazos de consumo expirados; los desechos de
establecimientos, como por ejemplo, baterías, lodos, escombros; y los
residuos voluminosos que con autorización o por costumbre son manejados
por las autoridades municipales. Otros no peligrosos incluye a los animales
muertos, autos abandonados, desperdicios de demolición y
construcciones, residuos de parques y jardines, de festivales públicos y
otros. Para el manejo de estos residuos no se tiene establecido ningún
estándar definitivo de recolección, transporte y disposición final; ya que a
la fecha la empresa municipal no posee las inversiones adecuadas para
desarrollar el manejo de estos residuos.

b) Residuos peligrosos (RP)


Los residuos peligrosos son aquellos sólidos o semisólidos que por sus
características tóxicas, reactivas, corrosivas, radiactivas, inflamables o
infecciosas plantean un riesgo sustancial real o potencial a la salud
humana o al medio ambiente, cuando su manejo indebido dentro del
área urbana se hace, autorizada o ilícitamente, en forma conjunta con los
residuos sólidos municipales. Actualmente no se tiene información al
respecto.

El manejo de los residuos desde su recolección, transporte y disposición


final es producto del manejo de una empresa dedicada a la prestación de
servicios de aseo en el municipio de San José del Guaviare cuyo principal
interés es prestar un servicio oportuno y de calidad frente a la evolución de

207
los servicios domiciliarios en el municipio. Actualmente se dedica a la
recolección de residuos de 5.534 usuarios de diferentes estratos de los
cuales el 81% obedece al estrato de carácter residencial. El total de
residuos diarios recolectados asciende a 19 toneladas/día.

Teniendo en cuenta la caracterización física de los residuos sólidos descrita


en la parte de diagnostico, se determina que la mayor afluencia de
residuos obedece a desechos de alimentos, hecho que claramente se
observa debido al mayor porcentaje de participación del estrato
residencial en el municipio de San José representando un 81%.

17.1.2 Usuario O Consumidor


Se puede afirmar que toda la población se considera como consumidora
potencial de los servicios de aseo domiciliarios, además, de la población
de usuario constituida en esencia por empresas de carácter privado,
público y mixto, Colegios e instituciones ubicadas en su gran mayoría en el
área de influencia del municipio de San José del Guaviare.

En la actualidad, el municipio presenta una población de 26.456


habitantes según Plan maestro de acueducto y alcantarillado del
municipio de San José, 2800 empresas en promedio para el año 2003 y
Según información suministrada a 31 de Agosto de 2004, la empresa
prestadora del servicio de aseo domiciliario en la base de datos registra
5534 usuarios, los cuales corresponden al sector residencial, comercial,
institucional, pequeños productores y grandes productores

El número de domicilios del área urbana del municipio de San José es muy
difuso, debido a que en la información que se encuentra en la Alcaldía
Municipal corresponde a viviendas, predios sin construir y zonas verdes. Por

208
lo tanto, se ha tomado como No. de Domicilios los registrados en la
Empresa ENERGUAVIARE S.A. E.S.P, los cuales corresponden a: 6587
Domicilios

Teniendo como base la población actual del municipio, a continuación se


estima la producción per cápita de residuos en el Municipio de San José
del Guaviare. Para el presente análisis, se partirá de una población de
26.456 habitantes para el año en curso (2004), en el casco urbano del
Municipio. La producción diaria de residuos sólidos en el municipio
corresponde a: 19.96 ton/día; representando una producción per capita
de 0.75 Kg./día/hab.

G r a f ic o 2 1 . C R E C IM IE N T O P O B L A C IO N A L F R E N T E A L
C R E C IM IE N T O D E L O S R E S ID U O S S O L ID O S E N E L
M U N IC IP IO D E S A N J O S E D E L G U A V IA R E D U R A N T E L O S
P R O X IM O S 1 5 A Ñ O S

5 0 .0 0 0
4 5 .0 0 0
N ú m e r o d e h a b . y /o K g ./

4 0 .0 0 0
3 5 .0 0 0
3 0 .0 0 0
2 5 .0 0 0
2 0 .0 0 0
1 5 .0 0 0
1 0 .0 0 0
5 .0 0 0
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
AÑ O S

T o ta l d e r e s id u o s s o lid o s p o r K g . / d ía P o b la c ió n

Gráfico 21. Crecimiento Poblacional Frente al Crecimiento de Residuos en el Municipio De


San José del Guaviare Durante los Próximos 15 Años

17.1.3 Delimitación Y Descripción Del Mercado


La implementación del Plan Integral de residuos beneficiara al 100% de la
población de la zona urbana del municipio de San José del Guaviare; ya
que permitirá un manejo adecuado de los residuos sólidos y por ende

209
llevara al municipio a contar con un ambiente sano y saludable frente a
los diferentes cambios de Desarrollo y Crecimiento Regional.

17.1.4 Comportamiento De La Demanda Del Producto


El análisis de la naturaleza y la dimensión social del problema permite
determinar la población necesitada del servicio el cual determina que por
ser un proyecto de carácter social a toda la población del municipio se le
considera inicialmente como integrante de la demanda. En la actualidad
el municipio tiene 26.456 habitantes; de esos habitantes, según datos
sustraídos de Energuaviare en el municipio hay 6587 domicilios; lo que
determinaría una relación de 4,01 hab. Por domicilio.

Tabla 22. Demanda potencial de servicios de recolección de Residuos sólidos

Año Número Hab. Número domicilios Usuarios de Residuos Cobertura del servicio
municipio* Sólidos (número (%=
usuarios)
2004 26,456.00 6,587.00 5,534.00 86
2005 28,224.00 6,827.70 5,901.00 86
2006 29,956.00 7,246.69 6,267.00 86
2007 31,630.00 7,651.65 6,616.00 86
2008 32,224.00 7,795.34 6,741.00 86
2009 34,859.00 8,432.78 7,150.50 85
2010 36,233.00 8,765.16 7,463.40 85
2011 37,464.00 9,062.96 7,776.30 86
2012 38,531.00 9,321.08 8,089.20 87
2013 39,418.00 9,535.65 8,402.10 88
2014 40,325.00 9,755.07 8,715.00 89
2015 41,252.00 9,979.32 9,027.90 90
2016 42,201.00 10,208.89 9,340.80 91
2017 43,172.00 10,443.79 9,653.70 92
2018 44,164.00 10,683.76 9,966.60 93
2019 45,180.00 10,929.54 10,278.50 94

210
GRAFICO 22. DEMANDA POTENCIAL DE SERVICIOS DE ASEO (RESIDUOS
SOLIDOS DOMICILIARIOS)

15 45.180,00
44.164,00
13 43.172,00
42.201,00
11 41.252,00
40.325,00
9 39.418,00
Años

38.531,00
7 37.464,00
36.233,00
5 34.859,00
32.224,00
3 31.630,00
29.956,00
1 28.224,00

Habitantes

Número Hab.

Gráfico 22. Demanda Potencial de Servicios de Aseo (Residuos Sólidos Domiciliarios)

Dados los condicionamientos del municipio, el crecimiento Poblacional es


directamente proporcional a la generación de residuos sólidos domiciliarios
lo que intensifica la manera de generar verdaderas estrategias de
desarrollo para la implementación de los PGIRS. El Gráfico 22. Nos muestra
detalladamente una proyección de población del municipio de San José.
Este gráfico nos representa el crecimiento sustancial de la población
generando una variación del 71% para el 2019 con relación al año base
que en este caso seria 2004. A la particularidad anterior se suma que el
crecimiento de los residuos también es acelerado presentando una mayor
variación frente al crecimiento Poblacional del 75% con relación al 2004.

17.1.5 El Comportamiento De La Oferta Del Producto


Para determinar el comportamiento de la oferta se realizo un análisis
detallado de satisfacción de usuarios cuyos parámetros particulares
establecieron la elaboración de una encuesta como fuente primaria de

211
información y por ende se logró determinar el grado de satisfacción frente
a la prestación del servicio de aseo domiciliario por Ambientar.

Parámetros iniciales:
a. Determinación del tamaño de la muestra:
para la determinación del tamaño de la muestra se tomo como referencia
el total de usuarios de la empresa; en este caso 5.534 usuarios; como los
usuarios están definidos por estratos específicos, se detallo de la siguiente
manera:

9*95*5*5.534
n=
(5.534-1)*9+9*95*5

n= 438 Encuestas

b. Distribución por estratos y relación uniforme muestral:

Tabla 23. Distribución muestral de Encuestas

ESTRATO NÚMERO DE PROPORCIÓN RELACIÓN


USUARIOS MUESTRAL MUESTRAL
Residencial 4.510 357 12.6484

Comercial 928 73 12.6484

Institucional 30 2 12.6484

Pequeños 18 1 12.6484
productores
Grandes 48 4 12.6484
productores

212
c. Formato Inicial de la encuesta:

Los objetivos de la Encuesta fueron:

• Identificar los cambios ocurridos en la infraestructura colectiva y en los


servicios de aseo en los últimos cinco años; Conocer los principales
problemas que aquejan la prestación del mismo.

• Analizar la cobertura, calidad, accesibilidad a los servicios de aseo en


el municipio

• Identificar la presencia institucional de la empresa, la alcaldía y el


sector privado. Las relaciones entre la comunidad y las instituciones y
la eficacia del desempeño institucional.

• Conocer los costos que por tarifas de aseo pagan los hogares en sus
Respectivos barrios.

213
Tabla 24. Formato de Encuesta
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PGIRS EN EL MUNICIPIO DE SAN JOSÉ

1.Barrio: 2.Dirección Residencia:


3.Nombre del usuario: 4.Tipo de vivienda: (a.) (b.) Propia
Arrendada
5. En la actualidad como maneja la disposición de residuos en su (a.) Prestación (b.)
vivienda y/o negocio: de servicio Disposición
público propia
6. Cual es la frecuencia de recolección de basuras en su
barrio:
a. Diario
b. Día por medio
c. Cada dos días
d. Tres Días
e. Mas días o no pasa
7. Cual es el pago promedio que usted cancela por la recolección de basura en su vivienda o
negocio
a. menor a
$2.000
b. de $2001 a $5.000
c. de $5001 a $7.000
d. de $7.001 a $10.000
e. mayor a
$10.001
8. Tiene Conocimiento acerca de la empresa encargada de la prestación del servicio de aseo en el
municipio
Si No
9. Además de la prestación de recolección de basuras de cual de los siguientes servicios se ha visto
beneficiado
a. Barrido de calles y
limpieza
b. Campañas de sensibilización
c. Comercialización de residuos
d. Otro Cual:
10. De uno (1.0) a Cinco (5.0); siendo Cinco (5.0) el mejor puntaje como considera el servicio de
aseo en el municipio de san José
a. 1.0
b. 2.0
c. 3.0
d. 4.0
e. 5.0
11. Que cree usted le hace falta a la empresa de servicios de aseo del municipio para que se ajuste
a sus requerimientos
Enumerar una o las que usted considere
necesario
a.
b.
12. Que sabe acerca de la comercialización de
RSD

Gracias por su atención

214
d. Análisis Integral de Satisfacción de usuarios
Los aspectos socioculturales comprenden las actitudes humanas, las
relaciones entre los proveedores del servicio y los beneficiarios, las
actitudes de la comunidad en general y la de las entidades que operan en
el sector.

En este sentido, en el municipio de San José se han identificado las


siguientes características sociales y comunitarias que intervienen en el
manejo integral de los residuos sólidos:

• Grandes movimientos migratorios internos que generalmente


provienen de áreas rurales y que constituyen un factor determinante
en el incremento descontrolado de los residuos sólidos urbanos.

• Diversidad regional y étnica en el municipio, lo que determina


características diversas de la basura generada, así como también
permite soluciones municipales diferentes.

• Alto porcentaje de analfabetismo en las poblaciones urbano

• Falta de Masificación de las comunicaciones para lograr más


fácilmente la participación de la comunidad en el manejo de los
residuos.

• Diferencia de patrones culturales de acuerdo a los niveles


socioeconómicos.

215
• Poca presencia alterna de instituciones dedicadas a la
comercialización de diferentes productos derivados de los residuos
sólidos domiciliarios.

• Falta de conocimiento de la comunidad frente al tema del reciclaje,


manejo de desperdicios, material orgánico e inorgánico

• Falta de las instituciones de salud en mantener al día los planes


integrales de residuos sólidos hospitalarios

Estos son algunas apreciaciones reales de la situación de los servicios


domiciliarios en el municipio que se derivan del estudio, pero que se
consideran importantes una vez se consoliden las variables que afectan el
comportamiento.

Frente al manejo de los residuos sólidos por parte del municipio se nota con
claridad un importante crecimiento en el ámbito directivo y operativo; del
total de las encuestas el 100% de las personas convalidaron la presencia
de Ambientar como la única empresa dedicada a la recolección,
transporte y disposición final de los residuos. Aspecto que genera confianza
en la entidad y en la implementación de nuevas estrategias y políticas
frente al manejo de los residuos por parte de la comunidad.

Muchas zonas, donde se asienta la mayor parte de la población pobre,


carecen o reciben sólo ocasionalmente el servicio de recolección; esto en
el caso del Barrio el primero de octubre, zona el mosquito. Aún donde el
servicio existe, la frecuencia no deja a los usuarios satisfechos, lo cual, por
ejemplo, fue expresado en la encuesta al municipio 35% de los usuarios; el
65% de los usuarios recalca en la frecuencia de dos días promedio.

216
En general, en San José, la participación de la población en el manejo de
los residuos sólidos es débil pues todavía este concepto no ha echado
raíces en el ámbito institucional ni en la población. Como se estima que el
manejo de los residuos es un problema que compete a las
municipalidades, no existe representatividad de la población en la toma
de decisiones sobre alternativas de solución. Su participación se limita, en
la mayoría de los casos, a entregar los residuos al sistema de recolección y
a pagar la tarifa correspondiente, si la hay.

Por parte de la población, especialmente en áreas con necesidades


básicas, existen demandas para obtener servicios de agua potable,
alcantarillado, luz eléctrica, pavimentación e incluso teléfonos, pero hay
poca demanda por los servicios de aseo urbano porque por un lado se
piensa que la municipalidad es la responsable de solucionar el problema, y
por otra parte, la comunidad considera que el manejo público de la
basura no tiene trascendencia ni prioridad. En cuanto a la conducta
relacionada con el pago del servicio, la actitud de la comunidad es
negativa, pues la mayoría considera que es obligación municipal. Sin
embargo, se debe inculcar en la comunidad la "cultura del pago" de
tarifas de aseo.

La comunidad todavía no toma conciencia sobre las ventajas de la


recuperación de materiales y menos aún de la separación domiciliaria de
los residuos sólidos lo que facilitaría la recuperación. Además, hay muy
pocas organizaciones comunitarias que se dedican a la recuperación de
residuos desde la fuente.

El municipio no ha trazado políticas ni estrategias para la realización de


programas de comunicación social; y las actividades en esta área son

217
aisladas y eventuales. A través de los medios de comunicación se realizan
esporádicamente campañas de divulgación promovidas por la empresa
Ambientar para dar mensajes de concientización a la población.

Con relación al pago de servicio de aseo el pago promedio oscila entre el


Rango $2.001 a $5.000 y $7.001 a $10.000; lo que coincide con el manejo
de tarifas y subsidios manejados por la entidad.

Del Total de personas encuestadas, solo el 10% determino que si había


obtenido algún tipo de beneficio frente al manejo de las teorías y practicas
de sensibilización a la comunidad con los residuos y la necesidad de
reincorporarlos al ciclo productivo. Esto se desarrollo en los barrios Villa
Angela, Villa del Prado.

Consideran que el servicio de aseo sin ser excelente es bueno frente a los
cambios que se presentan día a día y consideran que además de liderar
prácticas de sensibilización se debe optar por invertir en tecnología y
maquinaria para que se preste un servicio con oportunidad, eficiencia y
calidad.

Por último el 95% de los encuestados no tienen claro la reincorporación de


los residuos como una alternativa de desarrollo para el municipio como
para la empresa. Lo que intensifica la necesidad del municipio de
fortalecer sus políticas frente al manejo de los residuos sólidos en el
municipio.

218
Grafico 23. Conocimiento de la Comunidad del Reciclaje de Residuos
Sólidos en el municipio de San José del Guaviare

5%

95%

No Si

Gráfico 23. Conocimiento de la Comunidad del Reciclaje de Residuos Sólidos en el


Municipio de San José del Guaviare.

Como elemento fundamental de análisis Ambientar SA en los últimos años


ha presentado un comportamiento decreciente frente a los ingresos por
concepto de venta de servicios residuales y ha aumentado sus utilidades
por concepto de otra venta de servicios de aseo; es importante que la
empresa se apersone de tal situación y realice un pronostico adecuado
frente a la operatividad de este componente.

e. Oferta mínima en el municipio:


Actualmente en el municipio de San José del Guaviare, se han identificado
dos organizaciones de recicladores, la primera figura bajo el nombre de
E.A.T. RECICLAG, la cual agremia 13 personas. La segunda organización se
encuentra bajo el nombre de Fundación del Guaviare para la Atención de
Niños Especiales “FUNGANE” realiza actividades de reciclaje de papel y
cartón en las diferentes entidades públicas y privadas del municipio.

219
17.1.6 Determinación Del Tipo De Demanda Existente En El Mercado
En la actualidad hay una demanda insatisfecha debido que a la fecha la
cobertura del servicio arroja un comportamiento del 90%; dejando por
fuera del servicio el 10%; esto es relevante debido en gran parte a las
deficiencias puntuales que posee la empresa en determinar los domicilios
reales del municipio, la estratificación detallada del mismo, el pago
oportuno del servicio y sobre todo corroborar que el servicio que se esta
utilizando si se este cancelando; Es decir, evitar la evasión del pago del
servicio de aseo por parte de la comunidad.

La presencia de la demanda insatisfecha confirma que el mercado ofrece


expectativas favorables para un incremento en las coberturas. Sin
embargo, un aspecto inquietante, ante todo a largo plazo es el
comportamiento acelerado de la demanda frente a la capacidad de la
empresa de atender económica y técnicamente al 100% de la población.

Grafico 24. Situación Proyectada para el mercado del servicio de Recolección


de Residuos

12.000,00
10.000,00
8.000,00
Número

6.000,00
4.000,00
2.000,00
-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Años

Número domicilios municipio* Usuarios de Residuos Solidos (número usuarios)

Gráfico 24. Situación Proyectada para el Mercado del Servicio de Recolección de


Residuos

220
Como se observa el gráfico la línea de tendencia nos permite asegurar
que para el año final del Plan se han logrado las coberturas puntuales y se
ha logrado llenar las expectativas sin subestimar la capacidad de la
empresa.

17.1.7 Análisis De Precios

Tabla 25. Estudio Financiero Enero – Julio 2003

TIPO DE USUARIO VALORES VALOR FACTURADO

FUR FUR FUR FUR FUR FUR FUR


USUARIO RESIDENCIAL (i) TDR TBR ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Estrato 1 3.272 2.604 5.876 5.912 5.967 6.041 6.070 6.091 6.108

Estrato 2 4.566 3.125 7.691 7.739 7.811 7.907 7.945 7.972 7.994

Estrato 3 6.955 4.427 11.382 11.453 11.559 11.682 11.738 11.779 11.823

Estrato 4 9.818 6.250 16.068 16.168 16.318 16.519 16.694 16.871 16.912

Estrato 5 14.64 9.322 23.968 24.117 24.341 24.640 24.901 25.021 25.091
6

Estrato 6 16.36 10.41 26.780 26.946 27.197 27.531 27.823 27.957 28.035
4 6

Usuarios no residenciados ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL

Total domiciliario gran 37.506 37.738 38.090 38.558 38.967 46.837 40.980
productor (TDG)

Total barrido gran productor 6.250 6.288 6.347 6.245 6.493 6.524 6.547
(TBG)

Total domiciliario pequeño 37.506 37.738 38.090 38.558 38.967 46.837 40.980
productor (TDP)

Total barrido pequeño productor 6.250 6.288 6.347 6.245 6.493 6.524 6.547
(TBP)

221
Calculo Tarifario Para Usuarios Residentes

Formula De Calculo Domiciliario Formula De Calculo Barrido

TBR1 = CMB * (1 + f1 )
TDR = C.M.D * (1+F1)
= 8.182 * 080 (0.50)
TBR1 = 5.208 * 0.50

= 3.272 – Estrato 1 = 2.604 – Estrato 1


TDR ($/usuario) = 8.182 * 0.93 * 0.40 TBR2 = 5.208 * 0.60
= 4.566 – Estrato 2 = 3.125 – estrato 2
TDR ($/usuario) = 8.182 * 100 * 0.85 TBR3 = 5.208 * 0.85
= 6.955 – Estrato 3 = 4.427 – estrato 3
TDR ($/usuario) = 8.182 x 1.20
TBR4 = 5.208 * 1.20
= 9.818 - Estrato 4
= 6.250 – estrato 4
TDR ($/usuario) = 8.182 x 1.79
TBR5 = 5.208 * 01.79
= 14.646- Estrato 5
= 9.322 – estrato 5
TDR ($/usuario) = 8.182 x 2.0
= 16.364- Estrato 6 TBR6 = 5.208 * 2.0
= 10.416– estrato 6

Calculo Tarifario Para Los Grandes Y Pequeños Productores (Unitario)

TDG = CMD * D * (1 + Fg) TBG = CMB * (1+Fg)


TDG = 8.182 * 3.82 *1.20 TBG = 5.208 * 1.20
TDG = 37.506 TBG = 6.250

222
Tabla 26. Cobertura Del Servicio Según El Número De Domicilios

Tipo de usuario Número de Número de Número de


domicilios usuarios usuarios
(V) servidos facturados
(U) (Ufac)
Usuario Residencial (i)
Estrato 1 1832 1818 1818
Estrato 2 2841 2229 2229
Estrato 3 830 463 463
Estrato 4
Estrato 5
Estrato 6
Usuarios No residenciales
Pequeños Productores
(Industriales + Comerciales) 947 928 928
Pequeños Productores (Oficiales)
137 30 30
Grandes Productores
(Industriales + Comerciales) 66 66

Grandes Productores (Oficiales)


Total 6587* 5534 5534
* Este dato corresponde a ENERGUAVIARE para Octubre de 2004

Tabla 27. Facturación y Recaudo, Cartera Morosa y Clasificación por Edades A Junio de
2004

EDADES (DÍAS) No. DE USUARIOS PORCENTAJE (%) VALOR ($)

1 - 90 1157 21.85 26.734.379,04

91 -180 417 7.87 23.964.827,47

181 – 360 563 10.63 44.635.498,83

> 360 317 5.99 39.893.026,96

TOTAL 157.734.140,36

223
La empresa prestadora del servicio de aseo recibe ingresos del ente
municipal, a través de los subsidios que se establecen la Ley 715 de 2001,
por el SGP en el sector de saneamiento básico; el porcentaje de los
subsidios que establece la Ley 142 de 1994 artículo 99.6 es la siguiente:

ESTRATO PORCENTAJE %

1 50

2 40

3 15

Actualmente la empresa prestadora del servicio de aseo, recibe ingresos


de subsidios bajo el siguiente porcentaje:

ESTRATO PORCENTAJE %

1 24

2 20

3 10

Según datos suministrados por la Secretaria de Hacienda Municipal los


subsidios anuales de aseo es del orden de $ 41.693.800 La empresa
prestadora del servicio de aseo recibe ingresos del ente municipal, a través
de los subsidios que se establecen la Ley 715 de 2001, por el SGP en el
sector de saneamiento básico; el porcentaje de los subsidios que
establece la Ley 142 de 1994 artículo 99.6 es la siguiente:

224
ESTRATO PORCENTAJE %

1 50

2 40

3 15

Según datos suministrados por la Secretaria de Hacienda Municipal los


subsidios anuales de aseo es del orden de $ 41.693.800

17.1.8 Comercialización Del Producto

TIPO DE RESIDUO APLICACIÓN

PAPEL

Cartón corrugado Cajas de cartón corrugado

Cartón plegadizo Cartón plegadizo


Liner para el corrugado de las
cajas
Archivo Papel higiénico

Periódico Plegadizo
Papel higiénico
Craft Cajas de cartón corrugado

PLASTICO

PET, Teraftalato de Polietileno Filamentos de escoba.


Tejas.
Zunchos.
Fibras para la manufactura de
tapetes, aislantes, correas,
estibas.
Con el PET postindustrial:
Lámina para termoformado de
cajas para huevos.
Envases para bebidas.
El residuo postindustrial suele
molerse y aplicarse de nuevo en
la
Manufactura de envases.
Mezclas con asfaltos y materiales
para pavimentos.

225
PEAD, Polietileno De Alta Principal desecho de la familia de
los plásticos. Usos:

Densidad Materas.
Baldes para construcción.
Tapas industriales
Canastas para el transporte de
bebidas.
Canecas de basura.
Garrafas o envases.
Llantas para juguetes.
PVC, Cloruro de Polivinilo. El PVC es muy versátil por su
gran diversidad de aplicaciones
posibles.

PVC rígido:
Perfiles, ductos, accesorios de
tubería.
Postes para cercas.
Accesorios para automóviles,
equipos de carretera.
Llaveros, aparatos de oficina y
domésticos.
PVC flexible:
Suelas de zapatos.
PEBD, Polietileno de Baja Densidad Esta es la resina de mayor
mercadeo. Usos:

Bolsas negras y de colores para


basura.
Plantillas para escobas.
Recipientes para uso no
tradicional.
PP, Polipropileno Juguetes, trompos, yoyos, cocas.
Peinetas, ganchos de ropa,
filamentos de escoba.
Bloques ("madera plástica").
Recipientes no tradicionales.
Tacones para zapatos.
Los vasos desechables
elaborados en PP, se reciclan
para la producción de pegantes,
zunchos y láminas.
PS, Poliestireno Cajas de videocasete.
Implementos de oficina.
Artículos para construcción.
Empaque para transporte.
Loncheras.
Manufactura de pegantes.
Tacones para zapatos.

VIDRIO

Vidrio El vidrio de envases se puede


reciclar en envases nuevamente.
El vidrio plano común se recicla
para la obtención de este mismo
vidrio.

Sin embargo, aunque estos dos


productos son los que abarcan
más fuertemente este sector,
existen otras diferentes
aplicaciones importantes.

226
El vidrio es materia prima para

productos como:

Papel de lija.
Esmaltes para baldosines.
Pinturas reflectivas.
Ladrillos.
Productos artesanales.

METALES

Los dos tipo de metales más relevantes en lo que tiene que ver con el
reciclaje de empaques son los aceros (hojalata) y el aluminio.

Hojalata La chatarra de hojalata es


empleada en las diferentes
siderurgias del país para la
elaboración de una gran
diversidad de productos,
semejantes a los obtenidos con
la transformación de materias
primas

minerales vírgenes.

En general se manufactura:

Perfiles o barras que serán


destinados al sector de la
construcción, al ramo de
autopartes, a la obtención de
materiales para la manufactura
de herrajes y herramientas, o

A su empleo como materia prima


para la fundición de productos
destinados a sectores similares a
los anteriormente mencionados.

Aluminio La chatarra de aluminio se


emplea en la manufactura de:

Recipientes
Perfiles y materiales para el
sector eléctrico.
Las latas de bebidas se reciclan
para la obtención de este mismo
producto.
Las latas de envases se exportan
para ser recicladas en plantas de

países que cuenten con la


infraestructura industrial para tal
efecto.

MATERIA ORGANICA

MATERIA ORGANICA Mediante una técnica llamada


BIOGESTION se puede procesar
con una tasa de recuperación de
cerca del 80% a una velocidad
de 7 días para obtener materias

227
como:

· Fertilizantes orgánicos

· Hidrofor y Alibión

· Cobertura vegetal: útil para


recuperación de canteras, etc.

· Biomanto: Absorción de
derrames petroleros.

Otras técnicas utilizadas para el


proceso de las materias
orgánicas

están:

· Compostaje: Para permitir que


los agentes naturales conviertan
la

materia en elementos utilizables.


Puede tomar entre 90 a 120 días

para la producción de humus.

· Lombricultura: Para hacer que


digieran las materias orgánicas
para la producción de humus, y,
aprovechar las lombrices para

Producción de alimentos para


animales u otros usos. Puede
tomar

alrededor de 90 días para


obtener productos terminados.

La comercialización de los productos derivados de la incorporación de los


residuos sólidos al ciclo productivo no ha tenido mucho impacto debido en
gran parte a las falencias asociadas al comportamiento regional; La
aceleración del proceso de urbanización y el incesante crecimiento del
municipio han provocado la modificación en los patrones de consumo.
Entre otras consecuencias, el incremento constante de bienes disponibles,
sobre todo para los sectores más ricos de la población, y la promoción
extrema del consumismo han ocasionado un aumento en la cantidad de
residuos que se generan diariamente. A demás es clara la “cultura del no

228
pago” lo que no permite una sostenibilidad económica y financiera de la
entidad encargada de la disposición de Residuos.

Además, modificaciones sustanciales en la constitución de los desechos


han provocado que el proceso natural de degradación rápido y eficiente
que realizaban los microorganismos presentes en el medio, se vea frenado
o impedido por las nuevas estructuras químicas y físicas de los residuos, que
ahora perduran más tiempo sin descomponerse.

Las consecuencias de este desequilibrio son más evidentes en los lugares


destinados al depósito de los desechos, donde se profundiza la
contaminación de suelo, aire, agua y se generan condiciones ideales para
la instalación de focos de enfermedades que pueden afectar a la
población.

En los últimos años municipio ha comenzado a trabajar para "evitar el


problema" y comenzar a instrumentar medidas para disminuir la cantidad
de residuos que generan por medio de la reutilización y el reciclaje. Este
nuevo enfoque tiene presente el problema de los residuos en todas las
fases del sistema productivo, es decir, considera tan importante la
racionalización de los recursos materiales, como la eficiencia y limpieza de
la producción, las formas de comercialización, transporte y uso de los
productos y la disposición final de los residuos.

En esta tendencia, se inscribe el Plan de gestión Integral de Residuos


Sólidos Domiciliarios que se está llevando a cabo, en los cuales las
autoridades manifestaron su interés por implementar alguna estrategia que
permitiera solucionar el problema de los residuos.

229
Para dar una respuesta exitosa al problema que ocasionan los residuos
sólidos urbanos, es necesario considerar los numerosos aspectos que
involucran su manejo. Cualquier plan que apunte a trabajar sólo con
algunos de estos factores y descuide su conexión con el resto,
seguramente fracasará.

El manejo integral de los residuos implica trabajar sobre los siguientes


puntos:

1. La educación de la población para que asuma su responsabilidad


en el tema, cambiando aquellos hábitos que dificultan el correcto
manejo de los residuos.

2. Los procesos por los que atraviesan los residuos (generación,


recolección, transporte, tratamiento, disposición final y
comercialización) para mejorar su eficiencia.

3. La legislación que establezca normas que regulen tanto el manejo


de los residuos como los procesos productivos que surjan.

4. El problema social (Recicladores) que se desarrolla en torno a la


utilización y comercialización de estos materiales para evitar se
profundice la exclusión de un importante sector de la sociedad.

La educación: reducción, reutilización y reciclaje

No existe un plan a escala municipal que impulse la educación ambiental


de la población y que apunte a sensibilizarla para que se involucre en la
solución del problema que ocasionan los residuos. Tampoco existen planes
sectoriales en esta dirección, y prácticamente todas las iniciativas han

230
surgido desde la empresa, donde las autoridades locales se encuentran
directamente con la demanda de sus vecinos.

Tanto organizaciones no gubernamentales ambientalistas como colegios,


barrios han elaborado las más variadas propuestas de capacitación, pero
la mayoría de estas iniciativas no han contado con el respaldo de las
autoridades locales o con el financiamiento para su implementación.

En muy contadas ocasiones algunos grupos han realizado campañas poco


exitosas invitando a la población a reducir la cantidad de residuos que
genera, y tampoco han tenido respaldo las escasas campañas que invitan
a la reutilización de los materiales (ej. : envases de vidrio). Por el contrario,
cada día son más activas las propagandas de las empresas fomentando el
uso de los envases descartables.

En el aspecto del reciclaje, en el municipio sí se han producido algunos


avances y son muy conocidas las propuestas que promueven la
recuperación de ciertos residuos para reciclarlos (ej: latas de aluminio,
papeles y cartones, etc.). Este tipo de acciones ha surgido solamente de
los grupos Recicladores (EAT RECICLAG Y FUNGANE). Las instituciones como
escuelas y empresas manejan el reciclaje del papel sin inferir directamente;
cabe anotar que la empresa ha desarrollada muy pocas estrategias para
enfrentar el crecimiento en la producción de residuos por parte de la
comunidad.

231
Los Procesos De Generación, Recolección, Transporte, Tratamiento,
Disposición Final Y Comercialización.

Generación:

Los volúmenes y tipos de residuos que genera una población depende de


una cantidad de factores: hábitos de consumo, época del año,
características de la producción local, condiciones climáticas, etc.
Además, en cada centro urbano existen equipamientos que generan
residuos específicos, como por ejemplo, mercados, ferias. En la
actualidad, se producen 19 toneladas/día en el municipio de San José y
0.75/kg./hab./día

Recolección:

Existe el servicio público de recolección de residuos urbanos en 86% del


municipio, En general, la recolección de residuos es domiciliaria (casa por
casa).

Si bien existen reglamentaciones que indican que los residuos se deben


colocar en bolsas de plástico, en algunas localidades todavía se utilizan
recipientes plásticos o latas (envases de plaguicidas, combustibles, etc.

Se puede decir que el servicio de recolección de residuos es regular o


bueno en todo el municipio y que, cuando están cubiertos los otros
servicios básicos (agua, electricidad, atención de la salud, pavimento,
etc.) es al que le prestan mayor atención las autoridades.

Transporte:
Para el transporte de los residuos se utilizan distintos equipos. El servicio es
realizado a través de La empresa prestadora del servicio público de aseo
donde se tienen establecidas rutas o macrorutas para cada uno de los

232
vehículos que participan en el componente de recolección y transporte.
(Ruta de recolección Volqueta y Ruta de recolección Vehículo Colector)

Tratamiento:

En el municipio existe un gran déficit en el tratamiento de los residuos. Los


inorgánicos seleccionados en las Plantas de Procesamiento (selección en
destino) como los que arriban separados a las Plantas de Tratamiento
(selección en origen) son acopiados y acondicionados para su utilización
en otros procesos productivos como materia prima.

Con los orgánicos (en ambos casos) se elabora abono, pero existe una
gran diferencia en su calidad. El compost que se obtiene en las Plantas de
Tratamiento tiene una excelente calidad, sin inertes ni metales pesados, y
es apto para usar en cualquier tipo de cultivo. Esto no sucede con el
abono obtenido en las Plantas de Procesamiento en las cuales se compost
a el resto de los residuos que no seleccionan los operadores, por lo cual la
aparición de impurezas es alta.

Disposición final:
Los residuos se depositan a cielo abierto, disponiendo la manera de
fortalecer el Relleno Sanitario como una alternativa estratégica frente al
manejo de los residuos sólidos municipales

Comercialización:
La venta de los materiales recuperados por los recicladores se realiza en un
mercado informal, que favorece la organización.

233
Por otro lado, cuando los que recuperan materiales son los municipios, el
proceso de comercialización se torna lento, debido a la falta de
antecedentes para conducir actividades comerciales.

La legislación que regule el manejo de los residuos


Se Establece como métodos posibles para esta eliminación el relleno
sanitario (sin recuperación de materiales), la estabilización biológica y la
incineración o sus combinaciones posibles.
Sin embargo, estas normas no son suficientes para regular todos los
aspectos que hacen a la problemática de los residuos.

El Reciclaje en torno a la utilización y comercialización


Finalmente, existe grupo de personas que realizan una recolección informal
más organizada, y son los principales beneficiarios de la economía
marginal que se desarrolla. Ellos capitalizan el trabajo que realizan los otros
grupos porque manejan no sólo la recuperación sino principalmente su
comercialización.

Según algunas estimaciones realizadas por técnicos de la Municipalidad


de San José, en esta ciudad desarrollan actividades de reciclaje alrededor
de 10 personas, lo que significaría casi un 4% de la población. Si
comparamos estas cifras con las de las localidades precedentes, donde se
dedican al reciclaje entre un 0,1 y 0,3 % de la población, vemos que con el
incremento del tamaño de la ciudad aumenta también el porcentaje de
individuos que sobreviven realizando actividades de recuperación informal
de residuos.

234
17.1.9 Propuesta De Reincorporación Al Ciclo Productivo
La selección en origen de residuos y su utilización productiva.
La selección en origen de residuos se puede definir como la acción por la
cual los integrantes de una comunidad separan una o varias de las
distintas fracciones de residuos que generan en el mismo lugar de
producción (domicilios, escuelas, negocios, etc.), Evitando de esta manera
que se conviertan en basura.

La utilización productiva de los residuos tiene como objetivos:

• Contribuir a disminuir la contaminación del ambiente a partir de un


manejo adecuado de los residuos sólidos.

• Sensibilizar a la población sobre los problemas ambientales e


incentivar su participación activa en planes de selección en origen
de residuos.

• Capacitar a grupos de jóvenes para que en la toma de sus


decisiones ponderen la sostenibilidad del ecosistema y el
crecimiento equilibrado.

• Fomentar la instalación de Plantas de Tratamiento de Residuos


Orgánicos y de Depósitos Zonales de Residuos Inorgánicos en las
localidades que participan en el Plan.

• Aportar a las autoridades de los municipios, alternativas tecnológicas


y ecológicas que permitan transformar los residuos-problema en
materias primas de nuevos productos, incorporando valor agregado
y creando fuentes de trabajo en las mismas poblaciones.

Antes de iniciar un Plan de Utilización Productiva de Residuos Sólidos


Domiciliarios de selección en origen de residuos, las autoridades del
municipio y la comunidad en general deben saber que el proceso de

235
toma de conciencia del problema que generan los residuos es lento.
Además deben estar dispuestos, a insistir con la propuesta las veces que
sean necesarias para que el vecino entienda que sólo dejarán de
contaminar los residuos que él separe y entregue voluntariamente para su
reutilización.

Por otro lado, la acción de educación debe involucrar a la mayor


cantidad posible de organizaciones, para que colaboren con la
sensibilización de la comunidad. El Plan debe considerar la organización
de grupos de jóvenes para la elaboración y ejecución de estrategias de
sensibilización, la capacitación del personal jerárquico y de los encargados
del servicio de recolección de residuos y la reorganización de los recursos
humanos y materiales existentes en el municipio.

La selección en origen de residuos.


En una primera instancia, se organizan Grupos Movilizadores, con alumnos
de las escuelas y se ejecuta con ellos la sensibilización de la población.
El Plan comienza con la convocatoria a las autoridades de las Escuelas
Medias del municipio para informarles los objetivos perseguidos y solicitarles
su colaboración. Se organizan los Grupos Movilizadores con alumnos y
docentes que se suman a la propuesta. Los integrantes de estos grupos se
dividen en equipos de trabajo (Sensibilización, Difusión, Vídeo, Técnico,
Encuestas, entre otros) y organizan las Campañas de Sensibilización
durante aproximadamente 3 meses. En éstas se utilizan los medios de
comunicación y se realizan numerosas actividades tales como instalación
de pasacalles, colocación de afiches, encuesta, etc.

236
Durante el desarrollo del Plan se realizan actividades que involucran a las
distintas instituciones de la localidad (iglesias, cámaras de comercio, etc.).
Una vez terminadas estas actividades se empadrona a las Familias
Adherentes que voluntariamente deciden separar sus residuos. El Plan
comienza inicialmente en áreas definidas como "piloto", las que se van
ampliando mensualmente de acuerdo a las respuestas de la población.

Las familias compran un recipiente de plástico (recipiente ecológico), con


capacidad para 10 litros y tapa hermética, que es identificado
externamente con una calcomanía. En éste se depositan diariamente los
residuos orgánicos y el personal municipal recolecta su contenido 2 veces
por semana utilizando vehículos especialmente destinados para este
servicio.

La utilización de los residuos sólidos orgánicos:


Los materiales biodegradables recolectados selectivamente se trasladan a
la Planta de Tratamiento, se disponen en pilas de alrededor de 5.000 Kg
sobre plataformas de compostaje y se cubren con paja seca. Si la
humedad y aireación son suficientes los residuos son atacados por gran
cantidad de microorganismos que los degradan, produciendo este
proceso un aumento de la temperatura (60-70°C) durante
aproximadamente 80 a 120 días. Estas altas temperaturas provocan la
muerte de los posibles patógenos presentes en los residuos domiciliarios,
higienizando la masa.

Cada plataforma de la Planta de Tratamiento construida en hormigón


mide 15 metros de largo por 4 metros de ancho; para evitar que los líquidos
que drenan de las pilas contaminen las napas de agua subterráneas, se
construyen canaletas laterales que desembocan en cámaras sépticas

237
impermeabilizadas. La superficie de plataformas construidas ha dependido
de la cantidad de habitantes de cada localidad y de la cantidad de
residuos que estos producen.

La infraestructura demandada a las autoridades locales para realizar el


tratamiento es mínima, y en el proceso no se utiliza ninguna maquinaria.
Al finalizar el compostaje, se inicia la etapa de maduración del abono,
utilizando lombrices del grupo de las rojas (Eisenia Foetida). Con los residuos
compostados se construyen camas de 4 metros de largo, 1 metro de
ancho y 0,30 metro de alto, y allí se colocan las lombrices durante 2 meses
aproximadamente. Al finalizar este tiempo, el compost está listo para ser
utilizado como abono.

La utilización de los residuos sólidos inorgánicos.


Una vez instrumentada la recolección selectiva de residuos orgánicos en
toda la localidad, se está en condiciones de realizar una nueva Campaña
de Sensibilización, e iniciar la recolección selectiva de algunas de las
fracciones de residuos inorgánicos, comenzando por papeles y cartones,
luego vidrios. En esta etapa, la comunidad suele responder más
rápidamente.

Recolección de papeles y cartones: Son llevados por los vecinos a


contenedores azules colocados en escuelas, vecinales, y demás
instituciones que están dispuestas a participar de la campaña. Un día por
semana, personal municipal recolecta estos residuos y los pesan
separadamente. El importe de su venta se entrega a las instituciones
participantes proporcionalmente a lo que recolectaron.
Los grandes productores (negocios, cooperativas, instituciones oficiales,
etc.) se empadronan y reciben una recolección especial.

238
Recolección de inorgánicos en la bolsa azul: Los vecinos compran bolsas
azules de gran tamaño al Municipio o determinada institución de la
localidad, y allí colocan cuatro fracciones de inorgánicos limpios: vidrios,
metales, plásticos y trapos. Esta bolsa se recolecta un día a la semana
separadamente.
Las fracciones recolectadas se llevan a las plantas de tratamiento y se
acumulan en boxes construidos en la zona denominada Centro de Acopio
y cuando el volumen lo hace oportuno, se venden a las industrias
recicladoras que los demandan. En esta instancia, se incorporan los
recicladores informales que trabajan en la separación de las fracciones de
inorgánicos.

La consolidación de la organización.
Los integrantes del Grupo Movilizador, una vez finalizada la primera etapa,
se organizan en una estructura democrática. Esta organización les permite
trabajar en acciones comunitarias, elegir sus autoridades y a vincularse con
jóvenes de otras instituciones que funcionan de manera similar y con los
mismos objetivos en otras localidades.

La reorganización de los recursos del municipio.

La implementación del Plan exige que el municipio destine fondos y


Ambientar o reorganice el uso de los siguientes ítems:

• Instalación de la Planta de Tratamiento: instalación de luz y agua


corriente, construcción de plataformas de compostaje, cámaras
sépticas, alambrados, forestación, camas de lombricultura.

• Vehículos para la recolección selectiva de orgánicos.

239
• Personal para la recolección selectiva y tratamiento de la fracción
orgánica.

• Vehículo para la recolección selectiva de inorgánicos.

• Personal para el acondicionamiento de las fracciones inorgánicas en


el Centro de Acopio.

Etapas del Plan de Utilización Productiva de Residuos Sólidos Domiciliarios


Reglamentación del
Recolección selectiva Recolección selectiva de servicio de recolección.
de residuos orgánicos residuos inorgánicos Procesamiento de los
residuos
Campaña de Campaña de Reglamentación de la
sensibilización de la sensibilización a la recolección selectiva de
población población residuos
Selección de residuos Selección en origen de Procesamientos de
orgánicos domiciliarios y papeles, cartones, vidrios residuos inorgánicos para
recolección selectiva y recolección selectiva incorporarles valor
Construcción de la Selección en origen de agregado.
planta de tratamiento de plásticos, latas, metales y Comercialización de
residuos orgánicos recolección selectiva materias primas a las
Instalación de Instalación de centros de industrias recicladoras
lombricarios acopio
Comercialización de Comercialización de
productos productos

Reducción de la contaminación ambiental.

El incremento anual de las Familias Adherentes y el incremento anual de los


kilogramos de residuos orgánicos recolectados selectivamente han dejado
de contaminar los suelos, aguas y aire y se han transformado en abono de
excelente calidad.

240
CANTIDAD DE FAMILIAS ADHERENTES CANTIDAD DE KILOS DE RESIDUOS
AÑO ORGANICOS RECOLECTADOS

2005 10 Sin datos

2006 50 Sin datos

2007 150 Sin datos

2008 200 Sin datos

2009 250 Sin datos

20010 300 Sin datos

Productos obtenidos
Son alentadores los resultados de los análisis del compost obtenido por la
cantidad de material orgánico que contiene (22 a 33%), y minerales como
Nitrógeno (1,65 a 3,3%) y Fósforo (250 a 490 ppm). Del mismo modo, el bajo
nivel de metales pesados (Cu de 22 a 99 ppm, 2n de 9 a 135 ppm, Hg 0,5
ppm, Ni 4,5 ppm, Pb 1 a 10 ppm), ligado a la ausencia de patógenos
permite pensar su utilización por los productores agropecuarios en sus
suelos, los cuales se encuentran muy degradados por manejos deficientes.
La calidad del compost obtenido permite pensar su uso sin restricciones en
producciones agropecuarias.

Diseminación y masificación de la propuesta


En la actualidad el Plan de Utilización Productiva de Residuos Sólidos
Domiciliarios es necesario realizarlo; jalonando la interinstitucional e
incorporando a otros municipios en la sensibilización

241
Generación y difusión de conocimiento
La participación de la comunidad en planes de selección en origen
genera nuevas capacidades (sobre todo en las generaciones más
jóvenes), que exceden el ámbito de la convocatoria.

La investigación en educación, para que la población separe sus residuos


en origen y la reorganización de los recursos materiales y humanos que
poseen los municipios, permite disminuir la contaminación ambiental.
La instrumentación del Plan no sólo permite difundir una técnica, como la
separación de los residuos, sino que también genera y difunde
conocimiento, a partir de la organización de equipos técnicos en las
escuelas medias y del trabajo de la universidad.

17.1.10 Conclusiones
La participación de la comunidad en el Plan de Utilización Productiva de
Residuos Sólidos Domiciliarios, y la constante incorporación de otras
nuevas, nos permite evaluar como viable la propuesta.

La cantidad de residuos orgánicos recolectados selectivamente y


compostados en plantas de tratamiento ubicadas en el municipio son un
aporte concreto para disminuir la contaminación ambiental de la zona.
La calidad del compost y su evaluación a campo seguramente decidirá a
los productores a incorporarlo en sus suelos, muy degradados por el uso
intensivo a que son sometidos.

La selección de residuos inorgánicos permitirá, además de la disminución


de la contaminación, la reutilización de una enorme cantidad de recursos
que hasta ahora son derrochados.

242
Tabla 28. Disminución de Residuos Sólidos en el Municipio, bajo la reincorporación de los
mismos

Año Total de residuos sólidos Población Recuperación


por Kg / día de Residuos

2004 19,000 26.456*


2005 20,270 28,224 17,797
2006 21,514 29,956 18,889
2007 22,716 31,630 19,945
2008 23,142 32,224 20,319
2009 25,035 34,859 21,981
2010 26,022 36,233 22,847
2011 26,906 37,464 23,623
2012 27,672 38,531 24,296
2013 28,309 39,418 24,855
2014 28,960 40,325 25,427
2015 29,626 41,252 26,012
2016 30,308 42,201 26,610
2017 31,005 43,172 27,222
2018 31,717 44,164 27,848
2019 32,447 45,180 28,488
2020 33,194 46,220 29,144

Como conclusión general se puede determinar que si se implementan


cada uno de los programas los residuos disminuirán considerablemente a
una tasa del 12,2% del total; ya que de una u otra manera se desagregara
la cultura y la sensibilización frente a la contaminación ambiental

243
Tendencia de Disminución de Residuos Frente al Crecimiento
Poblacional y al Comportamiento de Residuos en la actualidad

50000
45000
40000
35000
Número/ton.

30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Años

Año Total de residuos sólidos por Kg / día Población Recuperación de Residuos

Dentro de esta perspectiva; se hace necesario desarrollar de acuerdo a la


alternativa seleccionada cada uno de los siguientes programas:

PROGRAMA
SENSIBILIZACIÓN, EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN
COMUNITARIA.

Objetivo
Concientizar a la comunidad del municipio de San José del Guaviare
para que participe activamente en los procesos de educación de cada
uno de los componentes del sistema de gestión de residuos sólidos.

Meta
Lograr cambios de comportamiento frente al manejo de los residuos
sólidos

244
PROGRAMA
ALMACENAMIENTO Y PRESENTACIÓN DE LOS RESIDUOS
SÓLIDOS

Objetivo
Divulgar a la comunidad del municipio las técnicas adecuadas para el
almacenamiento y presentación de los residuos sólidos, ante la empresa
prestadora del servicio de aseo.

PROGRAMA
RECOLECCIÓN Y TRANSPORTE DE RESIDUOS SÓLIDOS

Objetivo
Condicionar y mejorar la prestación del servicio de aseo en sus componentes
de recolección y transporte.
Meta
Cumplir en un 60% con las especificaciones técnicas que establece el Decreto
1713 de 2002, para el componente de recolección y transporte.

PROGRAMA
RECUPERACIÓN, APROVECHAMIENTO Y COMERCIALIZACIÓN

Objetivo
Garantizar y promover las actividades tendientes a la recuperación,
aprovechamiento y comercialización de los residuos sólidos con algún
potencial económico.

Meta
Recuperar el 50% de los residuos recuperables (cartón, papel, plástico,
vidrio y metales) y 60 de los residuos orgánicos.

245
PROGRAMA
DISPOSICIÓN FINAL

Objetivo
Prever un sistema de disposición final de los residuos sólidos del municipio
de San José del Guaviare, atendiendo las características técnicas,
ambientales y económicas.

Meta
Iniciar el cierre y saneamiento del botadero a cielo abierto e
implementar un relleno sanitario en n término no mayor a un año

PROGRAMA
BARRIDO Y LIMPIEZA DE VÍAS Y ÁREAS PUBLICAS

Objetivo
Garantizar y optimizar la prestación del servicio de barrido y limpieza de
las vías y áreas publicas.

Meta:
Implementar y ampliar la cobertura del barrido y limpieza de vías en las
vías pavimentadas al 90%

PROGRAMA
ASISTENCIA AL SECTOR RURAL

Objetivo
Brindar asistencia técnica al sector rural en las diferentes etapas del
sistema de gestión de residuos sólidos de acuerdo a sus necesidades.

Meta
Asistir técnicamente a sector rural a través de las juntas de acción
comunal para propiciar el manejo eficiente de los residuos sólidos.

246
PROGRAMA
SERVICIOS ESPECIALES

Objetivo
Implementar la recolección, transporte y disposición final de los residuos
que por su composición y características químicas, físicas y biológicas
requieren un servicio especial de aseo.

Meta
Prestar el servicio especial de aseo (Recolección, Transporte,
Tratamiento y Disposición Final) en el municipio de San José del
Guaviare.

PROGRAMA
MEJORAMIENTO DE LA GESTIÓN COMERCIAL DEL PRESTADOR
DEL SERVICIO ESPECIAL DE ASEO

Objetivo
Racionalización de los costos de operación, los gastos de administración
y los costos de inversión.

247
18. ESTUDIO FINANCIERO IMPLEMENTACIÓN PGIRS EN EL
MUNICIPIO DE SAN JOSÉ DEL GUAVIARE

18.1 Inversiones
18.1.1 En Terreno Y En Obra Física

Detalle de Inversión Cantidad Costo Costo total


unitario
PRELIMINARES
Localización y replanteo 40.416 185.4 7,493,126.40
Descapote 12.124,80 18.400 223,096,320.00
Excavación mecánica 35.880 19.480 698,942,400.00
Excavación manual canales 833,25 26.398 21,996,133.50
COSTOS DE INGENIERIA

Caseta bascula 2.280.000


Caseta celaduria de 6 M2 3.480.000
Caseta celaduria de 6 M2 8.640.000
MATERIAL GRANULAR DE VIAS 1,828.80 24,720 45,207,936.00
6,096.00 3,600 21,945,600.00
CONFORMACION
PATIO DE MANIOBRAS 1,764
PROVISIONAL
TANQUE LIXIVIADOS
Excavacion 187.69 5,500 1,032,281.25
recebo compactado 17.33 34,720 601,524.00
Concreto de 3.000 psi 24.69 618,370 15,266,009.38
Hierro de refuerzo 2,962.50 3,043 9,015,598.50
TUBERIA LIXIVIADOS

Tubería PVC diám 4" RDE 21 240 18,340 4,401,600


Tubería PVC diám 2" RDE 21 4,230 22,800 96,444,000
Codo PVC diám 4" 1.00 50,000 50,000.00
Tee PVC diám 4"x 4" 24.00 74,980 1,799,520.00

248
Buje PVC de 4"x 3" 5.00 18,340 91,700.00
Buje PVC de 4"x 2" 16.00 18,340 293,440.00
Buje PVC de 3"x 2" 118.00 12,630 1,490,340.00
Codo PVC diám 3" 23.00 22,800 524,400.00
Tee PVC diám 3"x 3" 101.00 29,530 2,982,530.00
Unión PVC diám 2" 10.00 2,500 25,000.00
Soldadura 6/4 6.00 46,000 276,000.00
Limpiador 1/8 10.00 12,000 120,000.00
EXTRACCIÓN DE GAS

Tubería PVC diám 2" RDE 21 214.20 8,541 1,829,482.20


Malla para gavión 92.00 4,000 368,000.00
FILTROS
ARENA 1,716.00 30.000 51,480,000.00
GRAVA 172.00 70.000 12,040,000.00
RAJÓN 27.00 30.000 810,000.00
MATERIAL IMPERMEABILIZABLE

GEOMEMBRANA HDPE 30MILS M2 40,000.00 5,203.2 208,128,000.00


INSTALACIÓN MATERIAL
IMPERMEABILIZABLE
40,000.00 3,100 124,000,000.00
GEOMEMBRANA HDPE 30MILS
M2
Inversión total 1,551,750,941.00

18.1.2 En Maquinaria Y Equipo

Detalle de Inversión Cantidad Costo unitario Costo total Vida útil (años)
Compra de 4 100.000.000 400.000.000 10 años
maquinaria y carros
colectores

Total inversión en 400.000.000


maquinaria y equipo

249
18.1.3 En Activos Intangibles

ITEM DE INVERSIÓN COSTO


Estudio prefactibilidad 400.000
Estudio de factibilidad 15.000.000
Gastos de organización 2.500.000
Imprevistos y otros 1.500.000
Total Gastos Pre-operativos 19.400.000

Inversion Inicial por Componente

1,551,750,941.00

400,000,000.00

19,400,000.00

Terreno y obra fisica Maquinaria y equipo Activos intangibles

Gráfico 25. Inversión Inicial por Componente

250
18.2 Costos Operacionales
18.2.1 Costos De Producción

Costo Mano de Obra

PROGRAMA COSTO TOTAL ANUAL


Recolección y transporte 101.697.532
Disposición Final 21.574.093
Barrido y limpieza 7.273.117
Total 130.544.742

Costo de materiales

MATERIAL UNIDAD DE CANTIDAD COSTO TOTAL


MEDIDA
Escalera número 1 110.000
Lona verde mt 5 10.000
fibra MT 1 2.300
Aceites y accesorios gl 1 1.205.200
herbicida gl 1 58.000
Nylon zonas verdes rollo 1 13.500
Insumos varios Gl 1 277.000
reparación maquinaria
Dotación 2.416.000
Elementos de uso Gl 1 1.391.994
necesario
ramex Gl 1 30.000
Veneno zonas verdes Gl 1 128.000
Subtotal 5.641.994

251
Costos de Producción por periodo

130.544.742

5.641.994

Costo Mano de obra Costos Indirectos


Gráfico 26. Costos de Producción Por Períodos

18.2.2 Gastos De Operación


Gastos Administrativos

REMUNERACIÓN DEL REMUNERACIÓN REMUNERACI PRESTACIONES REMUNERACIÓN ANUAL


PERSONAL MENSUAL ÓN ANUAL SOCIALES TOTAL
ADMINISTRATIVO

CARGO
Como soporte
administrativo y de 5.340.000
gestión se otorgara

Gastos De Venta

DETALLE VALOR ANUAL OBSERVACIONES


Publicidad 5.000.000

252
Gastos Administrativos

5,340,000.00

5,000,000.00

Gastos Administrativos Gastos publicidad

Gráfico 27. Gastos Administrativos

18.3 Distribución de Costos Por Servicios


18.3.1 Sensibilización

DETERMINACIÓN COSTO TOTAL


Costos de producción 120.000.000
Gastos de administración 5.340.000
Gastos de venta 12.000.000
Total 137.340.000

18.3.2 Transporte

DETERMINACIÓN COSTO TOTAL


Costos de producción 400.000.000
Gastos de administración 5.340.000
Gastos de venta
Total 405.340.000

253
18.3.3 Disposición Final

DETERMINACIÓN COSTO TOTAL


Costos de producción 1.551.750.941
Gastos de administración 5.340.000
Gastos de venta
Total 1.557.090.941

18.3.4 Barrido Y Limpieza

DETERMINACIÓN COSTO TOTAL


Costos de producción 8.736.019
Gastos de administración 5.340.000
Gastos de venta
Total 14.076.019

18.3.5 Zona Rural

DETERMINACIÓN COSTO TOTAL


Costos de producción 200.000.000
Gastos de administración 5.340.000
Gastos de venta
Total 205.340.000

18.3.6 Comercialización

DETERMINACIÓN COSTO TOTAL


Costos de producción 200.000.000
Gastos de administración 5.340.000
Gastos de venta 5.000.000
Total 214.780.000

254
18.4 Presupuesto De Inversiones

Años
Concepto 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Activos fijos
Terreno y obra 1,551, 663,1 280,7 335,3 332,1 332,0 343,2 377,5 434,2 400,7 197,6 197,6 197,6 197,6 197,6 197,653,
fisica 750 56,18 56,72 22,70 02,99 21,89 49,19 14,64 25,73 72,23 53,62 53,62 53,62 53,62 53,62 626
5 5 3 6 2 8 2 8 6 6 6 6 6 6
Maquinaria y 200.0 200.0
equipo 00.00 00.00
0 0

Gastos 19.40
preparativos 0.000

18.5 Flujo Neto De Inversiones

Concepto Años
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Inv. fija 1.971. 663,15 280,75 335,32 332,10 332,02 343,24 377,51 434,22 400,77 197,65 197,65 197,65 197,65 197,65 197,6
150.00 6,185 6,725 2,703 2,996 1,892 9,198 4,642 5,738 2,236 3,626 3,626 3,626 3,626 3,626 53,62
0 6

Flujo neto 1.571. 863,15 280,75 335,32 332,10 332,02 343,24 377,51 434,22 400,77 197,65 397,65 197,65 197,65 197,65 197,6
150.00 6,185 6,725 2,703 2,996 1,892 9,198 4,642 5,738 2,236 3,626 3,626 3,626 3,626 3,626 53,62
0 6
Flujo Neto de Inversión

Gráfico 28. Flujo Neto de Inversión


18.6 Presupuesto De Ingresos:

Periodos de Ingresos por Venta de Servicios


Estrato
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Estrato 1 182.236.943,45 193.539.895,72 204.317.847,47 208.178.145,37 220.824.481,30 230.487.579,02 240.150.676,73 249.813.774,44 259.476.872,16
Estrato 2 149.057.389,94 158.302.433,96 167.118.063,36 170.275.523,74 180.619.363,97 188.523.118,81 196.426.873,65 204.330.628,49 212.234.383,33
Estrato 3 223.435.724,40 237.293.964,55 250.508.515,95 255.241.521,47 270.746.847,54 282.594.506,95 294.442.166,35 306.289.825,76 318.137.485,17
Total 554.730.057,80 589.136.294,22 621.944.426,77 633.695.190,58 672.190.692,81 701.605.204,77 731.019.716,73 760.434.228,70 789.848.740,66

Periodos de Ingresos por Venta de Servicios


Estrato
9 10 11 12 13 14 15
Estrato 1 269.139.969,87 278.803.067,58 288.466.165,30 298.129.263,01 307.792.360,72 317.424.576,05 327.358.226,97
Estrato 2 220.138.138,17 228.041.893,01 235.945.647,85 243.849.402,69 251.753.157,53 259.631.652,69 267.756.701,60
Estrato 3 329.985.144,58 341.832.803,98 353.680.463,39 365.528.122,80 377.375.782,21 389.185.577,57 401.364.954,86
Total 819.263.252,62 848.677.764,58 878.092.276,54 907.506.788,50 936.921.300,46 966.241.806,32 996.479.883,43
Gráfico 29. Ingreso por Ventas

Ingresos por venta


1,000,000,000.00

800,000,000.00

600,000,000.00

400,000,000.00

200,000,000.00

-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Ingresos por venta


18.7 FLUJO NETO DE OPERACIÓN

Concepto 0 1 2 3 4 5 6 7 8
Total Ingresos 554.730.057,80 589.136.294,22 621.944.426,77 633.695.190,58 672.190.692,81 701.605.204,77 731.019.716,73 760.434.228,70 789.848.740,66
Total Costos Operacionales 183.534.719,31 69.255.735,27 87.500.412,18 91.839.769,71 96.439.488,69 101.315.190,82 103.446.280,67 99.869.785,13 104.951.305,03
Utilidad Operacional 371.195.338,49 519.880.558,96 534.444.014,59 541.855.420,87 575.751.204,12 600.290.013,96 627.573.436,07 660.564.443,57 684.897.435,62
Menos Impuestos 129.918.368,47 181.958.195,64 187.055.405,11 189.649.397,30 201.512.921,44 210.101.504,88 219.650.702,62 231.197.555,25 239.714.102,47
Utilidad Neta 241.276.970,02 337.922.363,32 347.388.609,48 352.206.023,56 374.238.282,68 390.188.509,07 407.922.733,44 429.366.888,32 445.183.333,16
Flujo Neto de Operación 241.276.970,02 337.922.363,32 347.388.609,48 352.206.023,56 374.238.282,68 390.188.509,07 407.922.733,44 429.366.888,32 445.183.333,16

Concepto 9 10 11 12 13 14 15
Total Ingresos 819.263.252,62 848.677.764,58 878.092.276,54 907.506.788,50 936.921.300,46 966.241.806,32 996.479.883,43
Total Costos Operacionales 107.300.561,73 108.778.389,04 114.394.425,18 117.310.269,09 123.438.218,04 122.404.092,37 111.365.670,71
Utilidad Operacional 711.962.690,88 739.899.375,54 763.697.851,36 790.196.519,41 813.483.082,43 843.837.713,95 885.114.212,72
Menos Impuestos 249.186.941,81 258.964.781,44 267.294.247,98 276.568.781,79 284.719.078,85 295.343.199,88 309.789.974,45
Utilidad Neta 462.775.749,07 480.934.594,10 496.403.603,38 513.627.737,62 528.764.003,58 548.494.514,07 575.324.238,27
Flujo Neto de Operación 462.775.749,07 480.934.594,10 496.403.603,38 513.627.737,62 528.764.003,58 548.494.514,07 575.324.238,27
Flujo Neto de Operación

600,000,000.00

500,000,000.00

400,000,000.00

300,000,000.00

200,000,000.00

100,000,000.00

-
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Flujo Neto de Operación

Gráfico 30. Flujo Neto de Operación


18.8 FLUJO NETO DEL PROYECTO

Flujo Financiero Neto del Proyecto Sin Financiación


Concepto 0 1 2 3 4 5 6
Flujo Neto Inversión 1.971.150.000,00 663.156.185,00 280.756.725,00 335.322.703,00 332.102.996,00 332.021.892,00 343.249.198,00
Flujo Neto Operación 241.276.970,02 337.922.363,32 347.388.609,48 352.206.023,56 374.238.282,68 390.188.509,07 407.922.733,44
Flujo Financiero Neto Del Proyecto - 1.729.873.029,98 - 325.233.821,68 66.631.884,48 16.883.320,56 42.135.286,68 58.166.617,07 64.673.535,44

Flujo Financiero Neto del Proyecto Sin Financiación


Concepto 7 8 9 10 11 12 13
Flujo Neto Inversión 377.514.642,00 434.225.738,00 400.772.236,00 197.653.626,00 197.653.626,00 197.653.626,00 197.653.626,00
Flujo Neto Operación 429.366.888,32 445.183.333,16 462.775.749,07 480.934.594,10 496.403.603,38 513.627.737,62 528.764.003,58
Flujo Financiero Neto Del Proyecto 51.852.246,32 10.957.595,16 62.003.513,07 283.280.968,10 298.749.977,38 315.974.111,62 331.110.377,58

Concepto 14 15
Flujo Neto Inversión 197.653.626,00 197.653.626,00
Flujo Neto Operación 548.494.514,07 575.324.238,27
Flujo Financiero Neto Del Proyecto 350.840.888,07 377.670.612,27
Flujo Financiero Neto del Proyecto
500,000,000.00

-500,000,000.00

-1,000,000,000.00

-1,500,000,000.00

-2,000,000,000.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Flujo Financiero Neto del Proyecto

Gráfico 31. Flujo Financiero Neto del Proyecto


Dadas las connotaciones del Plan es claro que los resultados esperados son
lentos pero que de una u otra manera si se quiere implementar es
necesario que los recursos de Inversión y el 30% de los Costos de Operación
por lo menos durante los primeros10 años sean Financiados a través de
diversas fuentes de financiación debido a que Ambientar en el Tiempo
tendría inconvenientes de tipo de liquidez y de respaldo financiero.

Es claro que se debe desarrollar el estudio Tarifario del municipio de servicio


de aseo pues este no esta realmente Confiable frente a los cambios
estructurales del servicio de aseo y los cambios técnicos frente a la
organización y gestión del municipio en implementar el Relleno sanitario y
clausurar el Botadero a cielo Abierto.

Se debe realizar un estudio de precios de la reincorporación de los residuos


al sistema productivo para consolidar la rentabilidad social del proyecto
que es lo que realmente le da viabilidad al proyecto.

También podría gustarte