Está en la página 1de 10

Farmacoterapia de la deshabituación

alcohólica. Nuevos fármacos, nuevos conceptos


BALCELLS, M.1, GUAL, A.2

(1) Unidad de Alcohología de la Generalitat de Cataluña. ICPP. Hospital Clínico de Barcelona


(2) Unidad de Alcohología de la Generalitat de Cataluña. ICPP. Hospital Clínico de Barcelona. Presidente de Socidrogalcohol

Enviar correspondencia a: Antoni Gual. Unitat d’Alcohologia de la Generalitat. ICPP. Hospital Clínic. Villarroel 170. 08036 Barcelona
Email: tgual@clinic.ub.es

RESUMEN ABSTRACT
Este capítulo revisa la evidencia existente sobre la This chapter provides an overview of the data
efectividad de la farmacoterapia en la deshabituación supporting the role for pharmacotherapy in the
alcohólica. Los fármacos ensayados actúan sobre treatment of alcohol dependence. Drugs acting on
diversos neurotransmisores cerebrales: dopamina, several brain neurotransmitters systems including
serotonina, GABA, ácido glutámico, sistema opioide, dopamine, serotonin, GABA, glutamic acid and opioid
etc. Disulfiram, acamprosato y naltrexona son los fár- systems are under investigation. Disulfiram,
macos más comúnmente usados en la deshabituación. naltrexone and acamprosate are the drugs most
El disulfiram parece ser efectivo especialmente cuando commonly used during the rehabilitation period.
se administra supervisadamente. En el caso de la nal- Disulfiram seems to be effective mostly when given
trexona y acamprosato, los mecanismos de acción far- under supervision. In the case of acamprosate and
macológicos no han podido establecerse plenamente, naltrexone, the underlying mechanisms of action have
aunque existe evidencia de que el acamprosato actúa not yet been fully established, even though there’s
modulando el sistema NMDA-glutamato, mientras que evidence that acamprosate acts on the NMDA-
la naltrexona actúa en el sistema de recompensa a tra- glutamate system, while naltrexone seems to act on
vés de los opioides endógenos. Asimismo, no se ha the reward system through the endogenous opioids.
podido establecer cual es el perfil clínico de los pacien- Also, the clinical profile of patients who might benefit
tes que mejor responden a dichos fármacos. the most from each of those drugs is still unknown.
Fármacos que actúan sobre el sistema dopaminér- Drugs acting on dopaminergic mechanisms
gico (tiapride, bromocriptina, flupentixol), sobre el sis- (tiapride, bromocriptin, flupenthixol), serotonergic
tema serotoninérgico (buspirona, ISRS, ondansetron), mechanisms (buspirone, SSIR, ondansetron,
así como el ácido γ-hidroxibutírico (GHB), han sido uti- buspiron) and γ-hidroxibutyric acid, have been studied
lizados en ensayos clínicos, sin que la evidencia sea in clinical trials but have not shown sufficient
suficiente para aprobar su utilización en la dependen- evidence to be approved to treat alcohol dependence.
cia alcohólica. Finalmente, la investigación realizada Further research with drug combinations has also
con combinaciones de los diversos fármacos citados, been conducted, but results are not conclusive.
no aporta de momento resultados relevantes.
Key words: Alcohol, dependence, craving, disulfiram,
Palabras clave: Alcohol, dependencia, deshabitua- γ-hidroxibutiric acid, naltrexone, acamprosate,
ción, síndrome de abstinencia, craving, disulfi- nalmefene, bromocriptin, tiapride, flupenthixol,
ram, acido γ-hidróxibutírico, naltrexona, acampro- SSRI, buspirone, ondansetron.
sato, nalmefene, bromocriptina, tiapride,
flupentixol, ISRS, Buspirona, ondansetron.

ADICCIONES (2002), VOL. 14, SUPL. 1 439


INTRODUCCIÓN basarán entonces consecuentemente en
modificar o revertir estas lesiones o disfun-
ciones neurológicas utilizando los nuevos fár-
l conocimiento y el número de investi-

E gaciones científicas y clínicas sobre el


alcoholismo se ha incrementado espec-
tacularmente en la última década, mientras
macos anticraving.

que el tratamiento del alcoholismo está tan 1. FÁRMACOS ANTIDIPSOTRÓPICOS O


solo ahora, empezando a cambiar. En la AVERSIVOS
actualidad, se conocen mejor los trastornos
neuroquímicos subyacentes a los procesos
de adicción y a las anomalías psiquiátricas Los fármacos antidipsotrópicos o aversivos
(depresión, ansiedad, deterioro neurocogniti- como el disulfiram y la cianamida cálcica han
vo, etc.) que frecuentemente se asocian al sido los fármacos mas usados en el trata-
alcoholismo. Todo ello, ha favorecido la apari- miento del alcoholismo y siguen teniendo
ción de nuevos fármacos eficaces en la fase una amplia vigencia en la actualidad. Estos
de deshabituación alcohólica que se comple- fármacos interfieren el metabolismo del alco-
mentan con los clásicos fármacos antidipso- hol, inhiben la acción de la aldehidodeshidro-
tropos como el disulfiram o la cianamida cál- genasa y provocan un incremento de los
cica y ha empezado ha mejorar el pronóstico niveles plasmáticos de acetaldehido respon-
a largo plazo de esta compleja enfermedad. sable de la sintomatología de taquicardia,
Así mismo, es interesante remarcar cómo, hipotensión, rubefacción, cefalea, etc.
de forma muy significativa, el concepto de Sorprendentemente el número de estudios
enfermedad alcohólica y las distintas hipóte- que prueban su eficacia es escaso y como
sis sobre la etiopatogenia de la dependencia comentan Hughes y Cook2 en su revisión de
alcohólica han ido justificando y condicionan- 34 estudios realizados entre 1967 y 1995, en
do de forma directa o indirecta el tratamiento muchos casos presentan problemas metodo-
del alcoholismo. lógicos o fallos estadísticos. En general, pare-
Cuando se considera la dependencia alco- ce demostrado que la eficacia de los fárma-
hólica únicamente como una consecuencia cos aversivos mejora si se consigue aumentar
directa de las capacidades euforizantes y alta- la adhesión al tratamiento con supervisión
mente reforzantes del alcohol (teorías del por parte de un familiar o persona responsa-
refuerzo positivo), el tratamiento se centra en ble3 o asociando el disulfiram a otros progra-
evitar este refuerzo placentero, utilizando mas de tratamiento, tanto psicosocial2,3 como
básicamente fármacos antidipsotrópicos farmacológico4,5.
como el disulfiram o la cianamida cálcica. El mecanismo terapéutico de acción de los
Cuando la hipótesis que prevalece apunta fármacos aversivos parece residir en el
que el consumo de alcohol se mantiene en el miedo a la reacción disulfiram-alcohol mas
tiempo debido a la aparición de tolerancia y que en la propia acción farmacológica per se.
síndrome de abstinencia (teorías del refuerzo Esto explicaría porque en estudios como el
negativo), el tratamiento se dirige a paliar o de Wilson y colaboradores6,7 la abstinencia
evitar el síndrome de abstinencia y se centra fue igual en el grupo placebo que en el de
en la desintoxicación del paciente alcohólico. disulfiram pero mayor que en el grupo control
Así mismo, de forma más reciente aparecen sin fármaco. Uno de los problemas metodoló-
las nuevas teorías de la sensibilización neuro- gicos relevantes con estos fármacos lo cons-
nal 1 que postulan que una vez instaurada la tituye la definición de la abstinencia como
adicción esta se vehiculiza a través de una variable principal, cuando las diferencias fren-
vía neuronal especifica responsable del te a placebo sólo son esperables precisamen-
deseo patológico e irrefrenable de consumo te en aquellos pacientes que rompan la absti-
o craving. Las estrategias terapéuticas se nencia y, por tanto, experimenten la reacción

440 Farmacoterapia de la deshabituación alcohólica


aversiva frente al alcohol 8 . Así mismo la baja los efectos depresores del alcohol. Al supri-
eficacia a largo plazo de estos fármacos se mir el consumo de alcohol, el efecto depre-
explica también por su falta de acción farma- sor desaparece pero, las neuronas permane-
cológica per se, pues, actúan sólo como cas- cen hiperexcitables. Esta hiperexcitabilidad
tigo, sin incidir o modificar la dependencia, que requeriría tiempo para readaptarse, sería
perdiendo su eficacia inmediatamente des- la responsable de la aparición de síntomas
pués de su retirada, si no van acompañados como la ansiedad, el insomnio y el craving.
del correspondiente tratamiento psicosocial.
• Ácido γ-hidroxibutirico (GHB)
El GHB es un metabolito del Gaba con acti-
vidad neurotransmisora y neuromoduladora.
2. FÁRMACOS ANTI-CRAVING
Se han publicado varios estudios clínicos
recientes con GHB en el tratamiento del alco-
Estos fármacos a los que clasificaremos holismo. Además de los trabajos en forma de
según el sistema neurotransmisor sobre el estudio abierto 11 existe un estudio doble
que inciden, siguiendo la clasificación utiliza- ciego contra placebo 12 que parece demostrar
da por Soyka9, actúan disminuyendo o anulan- un efecto en la disminución del craving y
do el deseo compulsivo o imperioso de alco- aumento en las tasas de abstinencia con
hol o craving. A pesar de ello, sigue siendo este fármaco. El tamaño de la muestra y el
necesario recordar que el concepto de cra- corto tiempo de seguimiento impiden aún
ving está poco sistematizado, no hay aún un sacar conclusiones sobre su eficacia terapéu-
consenso claro en cuanto a su verdadera tica. Así mismo, deben tenerse en cuenta la
implicación en el abuso de alcohol ni sabe- posible capacidad adictiva, los importantes
mos cuales son todos los mecanismos que efectos secundarios asociados a este fárma-
participan en el deseo irrefrenable de beber. co y la posibilidad de sobredosis13,14,15.
El craving es, a pesar de su inexactitud y difi- En un último estudio del año 2000, Monci-
cultad de objetivar y medir, el fenómeno con ni, estudia 321 pacientes y encuentra una
el que se pretende explicar la posible eficacia mejoría sobre placebo en deshabituación
de todos estos nuevos fármacos. pero, así mismo, detecta un no despreciable
porcentaje de pacientes que presentaron
2.1. Fármacos Gabaérgicos y de acción abuso del fármaco16.
sobre el glutamato -NMDA
• Acamprosato
Diversos estudios farmacológicos han de- El acamprosato es un derivado simple del
mostrado que el alcohol a corto plazo aumen- aminoácido esencial taurina: el ácido acetilho-
ta las acciones GABA (neurotransmisor inhibi- motaurínico. Presenta actividad como ago-
torio) sobre sus receptores y disminuye las de nista GABA y como inhibidor a nivel de los
los aminoácidos excitatorios, tales como el receptores glutamatérgicos tipo NMDA aun-
glutamato, sobre los receptores NMDA10. que su mecanismo exacto de acción estaría
Simplificando, podemos decir que el alcohol aun por determinar17,10.
reduce la frecuencia de los impulsos eléctri- Se han realizado con este fármaco un
cos y deprime la actividad del SNC. importante número de estudios clínicos desde
Cuando la exposición al alcohol es crónica, su introducción en 198518. La mayoría de los
el organismo se adapta disminuyendo la acti- estudios son doble ciego y demuestran, con
vidad del sistema Gabaérgico inhibidor y un aceptable rigor metodológico19,20 una efica-
aumentando la actividad glutamatérgica exci- cia superior del acamprosato respecto al pla-
tatoria. El resultado final sería un aumento de cebo. En el estudio de Whitworth 21 se detec-
la excitabilidad neuronal que contrarrestaría ta asimismo la persistencia del efecto al cesar

Balcells, M.; Gual, A. 441


la administración del fármaco. Aubin 22 conta- el incremento agudo de β-endorfinas, produ-
biliza mas de dos millones de pacientes trata- cidas por el consumo crónico de alcohol 27,28.
dos en Francia con acamprosato, tres mil de Otras teorías sostienen que las propiedades
ellos controlados en estudios clínicos y con- reforzantes del alcohol son debidas en gran
cluye que se ha podido demostrar con claridad medida a la activación producida por esta
la eficacia clínica del acamprosato en: a) la pre- sustancia en el sistema opioide endógeno y
vención de recaídas alcohólicas a medio y que los antagonistas opioides inhibirían la
largo plazo, b) un incremento en la adhesión al capacidad reforzante del alcohol y por lo
tratamiento de los pacientes tratados con tanto el deseo de consumir29. También se ha
acamprosato y c) una posible reducción del postulado que los inhibidores opiáceos podrí-
craving para alcohol. an modular la actividad dopaminérgica10 que
Se han realizado también estudios multi- se ha relacionado estrechamente con el
céntricos en nuestro medio, con resultados deseo compulsivo de beber o craving. La nal-
igualmente positivos para el acamprosato. El trexona reduce, por ejemplo, la liberación
estudio ADISA demostró con una muestra de refleja de dopamina en el nucleus accum-
288 pacientes y un seguimiento de 6 meses bens, modulando la sensibilización dopami-
que 1998 mg/día de acamprosato fue más nérgica30. Esta última hipótesis reviste gran
eficaz que placebo para mantener la absti- interés ya que la sensibilización neuronal ha
nencia en pacientes alcohol dependientes. El sido considerado como el mecanismo neuro-
análisis de supervivencia basado en la absti- biologico responsable de la adicción y el cra-
nencia durante todo el estudio obtuvo un por- ving por autores como Robins y Berridge1.
centaje de éxito del 35% en pacientes trata-
dos con acamprosato comparado con un • Naltrexona
26% en placebo23. Así mismo, el estudio La naltrexona fue el primer fármaco al que
Data, con 1084 pacientes en fase IV en nues- se le otorgó un efecto especifico sobre el
tro país, mostró una excelente tolerancia y deseo de beber o craving y su uso como tra-
escasez de efectos secundarios durante 6 tamiento del alcoholismo se generalizó rápi-
meses de seguimiento24. damente desde su aprobación por la FDA
(Food and drug administration ) en 1993. A
partir de los trabajos iniciales de Volpicelli31 y
2.2. Antagonistas opiáceos
O’Malley32 se realizaron múltiples estudios
con naltrexona versus placebo tanto interna-
Desde hace unos años se está investigan- cionales como en nuestro país4,33. La Naltre-
do la relación existente entre el sistema xona reduce en todos los estudios las escalas
opioide endógeno y el consumo de alcohol. de craving utilizadas. En el estudio de O’Ma-
Estudios de laboratorio y clínicos han sugeri- lley y colaboradores32 el tipo de psicoterapia
do la eficacia de los tratamientos con antago- utilizado (coping skills o terapia de apoyo)
nistas opioides en la dependencia alcohólica. condiciona la eficacia del fármaco. Los
Algunos de estos estudios sostienen la dis- pacientes que recibieron terapia de apoyo
función endógena primaria de los sistemas mas naltrexona incrementaron las tasas de
de endorfinas y encefalinas en animales que abstinencia total, mientras que en los pacien-
espontáneamente consumen alcohol25,26 y tes que recibieron terapia cognitiva con habi-
está ampliamente aceptado que la adminis- lidades de afrontamiento (coping skills) ade-
tración de alcohol altera el contenido de β- más de naltrexona, no se obtuvo diferencias
endorfinas y encefalinas en el cerebro y glán- en cuanto a abstinencia respecto al grupo
dula hipofisaria. Así mismo, las recaídas en la control pero se disminuyó los episodios de
ingesta de alcohol podrían deberse a un nivel ingesta elevada de alcohol (heavy drinking).
anormalmente bajo de β-endorfinas centrales Es interesante destacar que en el estudio de
secundarias a un fenómeno de feed-.back por Volpicelli31 y en el de O´Malley32, la Naltrexona

442 Farmacoterapia de la deshabituación alcohólica


disminuye las recaídas en pacientes que preparado, superior a placebo, en la disminu-
prueban el alcohol, disminuyendo el número ción de consumos elevados (heavy drin-
de días de consumo y las cantidades totales king)43. Sin embargo, la eficacia de estos pre-
de alcohol. Estos estudios a pesar de tener parados está aún por demostrar y estudios
un tiempo de seguimiento corto, mantienen con animales alertan de una perdida de la efi-
un aceptable rigor metodológico y sus resul- cacia de la naltrexona para disminuir el consu-
tados van siendo confirmados por la mayoría mo de alcohol, si esta se administra de forma
de estudios mas recientes, tanto doble sostenida.
ciego33,34, así como por amplios estudios de Por último, la posibilidad de la Naltrexona
farmacovigilancia35. Así mismo, un novedoso de reducir la intensidad del consumo de alco-
estudio realizado en nuestro medio por Rubio hol en pacientes alcohólicos no abstinentes,
y colaboradores comparando un año de trata- abre interesantes posibilidades terapéuticas
miento con 50 mg/dia de naltrexona versus en el ámbito de reducción de daños que
acamprosato (1665-1998 mg/dia), demuestra están aún por explorar.
incluso un mayor efecto en la disminución del
número de recaídas y de los días de absti- • Nalmefene
nencia acumulados con la naltrexona respec-
El Nalmefene es un antagonista opiáceo
to del acamprosato36.
específico para el receptor delta que se pre-
Por otro lado, también es importante rese- senta como una posible alternativa a la Nal-
ñar que el trabajo de Chick y colaboradores 37 trexona. Existen dos estudios con este fár-
no detecta diferencias en la abstinencia total maco, el primero, con una muestra pequeña
entre grupos y que el más reciente estudio y dos dosis de nalmefene (10 y 40 mg/día)
realizado por Krystal y colaboradores con una aunque no aumentó la abstinencia respecto a
amplia muestra de pacientes varones placebo, sí disminuyó los episodios de consu-
(n=627) y 12 meses de tratamiento no ha mo severo de alcohol. Posteriormente, los
podido demostrar ninguna diferencia signifi- mismos autores estudiaron una muestra más
cativa respecto el grupo placebo en el por- amplia con dosis de 20 mg/día y 80 mg/día
centaje de días con consumo y el número de obteniendo resultados parecidos44. Con todo,
bebidas alcohólicas consumidas por día de los estudios con este fármaco son aún muy
consumo38. Así mismo, el estudio de segui- preliminares y su utilidad y seguridad clínica
miento realizado por Anton refleja una pérdi- siguen pendientes de confirmación.
da de las diferencias significativas a las 14
semanas de retirar el tratamiento39 y Kranzler
2.3. Fármacos dopaminérgicos
publica un estudio negativo con más abando-
nos con naltrexona que con placebo o nefazo-
dona por efectos secundarios de la naltrexo- La importancia de la transmisión dopami-
na40. El problema de la falta de cumplimiento nérgica en las vías responsables del refuerzo
o abandono del tratamiento por efectos positivo en animales está ampliamente acep-
secundarios o poca motivación, se ha revela- tada. En prácticamente todas las drogas de
do como un factor importante en la eficacia abuso se ha demostraron un incremento de
del tratamiento con naltrexona41,42 y quizás las la liberación dopaminérgica en el nucleus
nuevas presentaciones de este fármaco en accumbens44. Se conoce también la estrecha
forma de liberación retardada y subcutánea relación funcional existente entre el sistema
puedan, en un futuro, mejorar el cumplimien- opioide y el dopaminérgico, como ya se ha
to terapéutico. Kranzler y colaboradores, en comentado previamente. En modelos anima-
un estudio preliminar usando naltrexona les, el consumo crónico de alcohol produce
depot, detectaron concentraciones en plas- una alteración en la neurotransmisión dopa-
ma de naltrexona hasta 30 días después de la minérgica, una disminución de la liberación
inyección además de demostrar un efecto del de dopamina y probablemente una sensibili-

Balcells, M.; Gual, A. 443


zación de los receptores que podrían ser ción de serotonina también está implicada en
según algunos autores las bases neurobioló- fenómenos como la impulsividad, la ansiedad
gicas de la adicción1. o la depresión, trastornos que podrían predis-
poner a los pacientes al consumo y a la recaí-
• Bromocriptina da alcohólica.
Se trata de un agonista dopaminérgico de
acción prolongada. A pesar de que los estu- • Inhibidores selectivos de la recaptación
dios con animales demuestran una reducción de la serotonina (ISRS)
del consumo de alcohol y los primeros estu- Son muchos los estudios que se han lleva-
dios clínicos parecían prometedores, la publi- do a cabo con estos fármacos, pero en gene-
cación por Naranjo y colaboradores 45 de un ral los resultados obtenidos han sido poco
estudio multicéntrico con una muestra mas satisfactorios20. Parece que el efecto benefi-
amplia de pacientes y un mayor seguimiento, cioso de los ISRS estaría en un subgrupo
pone en duda su eficacia. El estudio de Law- determinado de pacientes. Naranjo y colabo-
ford con 83 pacientes propone un efecto radores50 describen una reducción del craving
selectivo de la bromocriptina para los porta- aunque no una diferencia en las tasas de abs-
dores del alelo A1 del gen para el receptor D2 tinencia en el tratamiento con fluoxetina en
dopaminérgico46. los pacientes con alcoholismo moderado.
Otro subgupo específico de pacientes serían
• Antagonistas dopaminérgicos los alcohólicos con síndrome depresivo que
mejorarían no sólo de su sintomatología
Tiapride es un antagonista débil de los
depresiva, sino también las tasas de recaída
receptores D2 que carece de los típicos
y consumo de alcohol51. Por otro lado, los
efectos secundarios de los neurolépticos.
estudios más recientes son aún contradicto-
Algunos estudios han demostrado un cierto
rios y por ejemplo tenemos un estudio reali-
efecto en pacientes alcohólicos pero las
zado por Kranzler en 1995 con una muestra
muestras son pequeñas y por el momento se
de 101 alcohólicos tratados con fluoxetina
requieren aún estudios más amplios47. Otros
que no encuentra diferencias contra placebo
antipsicóticos, como el flupentixol han sido
y un estudio realizado por Cornelius en 1997
también estudiados, y aunque inicialmente
con 51 pacientes que sí detecta diferencias
los resultados preliminares parecían esperan-
significativas en el tratamiento con fluoxetina
zadores48 un reciente estudio con una mues-
contra placebo52,53.
tra de 281 pacientes y un seguimiento de 6
meses con 10 mg de flupentixol no pudo Así mismo también se están utilizando
demostrar ninguna eficacia de este fármaco otros IRSS como el citalopram y la sertrali-
para mantener la abstinencia al alcohol49. na42,54,55. Estudios en pacientes alcohólicos
deprimidos con otros ISRS como la Sertralina
se han finalizado recientemente en nuestro
2.4. Fármacos serotoninérgicos medio, pero los resultados están aún por
determinar56.
Un importante número de estudios, apun-
tan hacia una disfunción en la neurotransmi- • Buspirona
sión serotoninérgica en al menos un subgru- La buspirona es un agonista 5-HT1A con
po de alcohólicos. Se ha descrito una perfil ansiolítico. Los estudios con este fárma-
disminución del 5 HIAA, un metabolito de la co realizados en pacientes alcohólicos que
serotonina, en el líquido cefalorraquídeo de presentan trastornos concomitantes de ansie-
pacientes alcohólicos y se postula que al dad no confirman su posible eficacia57. Malec
incrementar el alcohol la liberación serotoni- y colaboradores realizaron un meta-análisis
nérgica, su consumo podría normalizar los con los cinco estudios publicados hasta 1996
niveles de serotonina en el SNC. La disminu- poniendo en evidencia que la buspirona, en el

444 Farmacoterapia de la deshabituación alcohólica


tratamiento del alcoholismo, tenía un efecto poder suministrar conclusiones válidas. Por el
solo en las tasas de retención al tratamiento. momento, los estudios de investigación bási-
Así mismo, este efecto de la buspirona pare- ca con animales no han demostrado ninguna
cía mas asociado a la reducción de sintomato- sinergia al combinar distintos fármacos 62.
logía psicopatológica que a la modificación del Los resultados del estudio COMBINE que
craving 58. Por último, Linnoila y su grupo, en compara la utilización en un estudio clínico
un reciente estudio doble ciego, en el que los naltrexona y acamprosato solos o en combi-
pacientes recibieron buspirona durante todo nación están aun por publicar y no dispone-
un año, no pudieron demostrar ningún efecto mos por el momento de datos preliminares
significativo para la buspirona ni en el tiempo sobre las ventajas terapéuticas de esta com-
hasta la primera recaída ni en la adhesión al binación.
tratamiento59.

• Ondansetron
CONCLUSIÓN
El ondansetron es un fármaco serotoninér-
gico que actúa a nivel del receptor 5-HT3 y
que se usa como potente antiemético. En La dependencia al alcohol es una enferme-
algunas hipótesis, el receptor serotoninérgico dad progresiva, crónica y altamente recidivan-
5-HT3 se ha relacionado con las conductas te que por su elevada prevalencia y su alta
adictivas. Johnson y colaboradores han reali- morbi-mortalidad se ha convertido en uno de
zado un reciente estudio en alcohólicos de los principales problemas de salud pública en
inicio precoz y con carga genética familiar de nuestro medio.
alcoholismo con ondansetron más naltrexona En el tratamiento farmacológico del alcoho-
y terapia grupal, en el que detectan una dis- lismo los compuestos aversivos siguen estan-
minución de la cantidad y frecuencia de con- do vigentes y se consideran eficaces sobreto-
sumo de alcohol con esta combinación tera- do si van acompañados de supervisión y de
péutica 60,61. otros tratamientos de soporte y psicológicos.
Dos nuevos fármacos, la Naltrexona y el
Acamprosato, avalados por investigaciones
básicas y estudios clínicos controlados y rigu-
3. ASOCIACIONES FARMACOLÓGICAS rosos, están ya disponibles en la clínica diaria.
Estos fármacos, actuando por vías y mecanis-
La diversidad de fármacos existentes con mos distintos, disminuirían el número de reca-
una disparidad en su mecanismo de acción, ídas y reducirían el craving o deseo irrefrena-
junto con la eficacia tan solo parcial o reduci- ble de beber. Otros compuestos se perfilan
da de todos ellos ha llevado a algunos auto- como importantes en el tratamiento del alco-
res a investigar la posibilidad y la eficacia de holismo en pacientes con sintomatología psi-
combinar distintos fármacos en un mismo quiátrica concomitante (depresión, ansiedad).
tratamiento. La combinación de distintos fár- En el futuro deberá identificarse mejor los
macos para tratar una enfermedad tan com- subgrupos de enfermos que pueden benefi-
pleja y multicausal como el alcoholismo ciarse de cada uno de los fármacos psicotro-
puede tener sin duda cierta base científica pos disponibles y realizar combinaciones
pero deberemos ser también sobradamente terapéuticas para abordar cada una de las
cautos al empezar a promover esta práctica alteraciones subyacentes. No hay que olvidar
clínica tan de moda en otras ramas de la psi- pero, que un tratamiento multidisciplinario
quiatría. Los estudios clínicos para evaluar la con profesionales con un alto nivel de capaci-
eficacia de combinaciones terapéuticas dad de empatía que sepan explicar motivar y
deben estar correctamente diseñados y aconsejar, seguirá siendo la base de la terapia
poseer suficiente potencia estadística para del alcoholismo.

Balcells, M.; Gual, A. 445


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (13) Addolorato G, Caputo F, Stefanini GF, Gasbarrini
G. g-hidroxibutyric acid in the treatment of
alcohol dependence: possible craving deve-
(1) Robinson TE, Berridge KC. The neural basis of lopment for the drug. Addiction 1997; 92:1041-
drug craving: an incentive-sensitization theory 1042.
of addiction. Brain Res Review 1993; 18:247-
(14) Hunderup MG and Jorgensen AJ. Poisoning
291.
with gamma-hydroxybutyrate. Cases reported
(2) Hughes JC, Cook CH. The efficacy of disulfiram; in connection with “cultural festivals” in August
a review of outcome studies. Addiction 1997, 1999 in Kolding]. Ugeskr Laeger. 1999 Dec 13;
92 (4): 381-395. 161(50):6939-40. Danish.
(3) Azrin NH, Sisson RW, Meyers R, Godley M. (15) Bowles TM, Sommi RV, Amiri M. Successful
Alcoholism treatment by disulfiram and management of prolonged gamma-hydroxybuty-
community reinforcement therapy. J Behav rate and alcohol withdrawal. Pharmacotherapy.
Ther Exp Psych 1982, 13:105-112.
2001 Feb;21(2):254-7.
(4) Landabaso MA, Iraurgi I, Sanz J, Fernandez de
(16) Moncini M, Masini E, Gambassi F, Mannaioni
Corres B, Ruiz de Apodaka J, Jiménez-Lerma
PF. Gamma-hydroxybutyric acid and alcohol-
JM, Calle R, Araluce K, Gutierrrez-Fraile M.
related syndromes. Alcohol. 2000 Apr;20(3):
Naltrexona mas aversivo en alcoholicos
285-91.
refractarios a tratamiento. Psiquiatría Biológica
1997; 4:5-8. (17) Littleton J. Acamprosate in alcohol dependence;
how does it work? Addiction 1995; 90:1179-88.
(5) Chick J, Gough K, Falkowski et al. Disulfiram
treatment of alcoholism. Br J Psy 1992; (18) Hilemand B, Lhuintre JP, Boismare F, Daoust
161:84-9. M, Moore N. Premier essai favorable du bis
acetylhomotaurinate de calcium (AOTA Ca)
(6) Wilson A, Davidson WJ, Blanchart R, Withe J.
dans le traitement de l’alcoolodependant. Rev
Disulfiram implantation: a placebo-controlled
Alcool 1988; 30:204-212.
trial with two-year follow-up. J Studies Alcohol
1978; 39:809-819. (19) Moncrieff J, Drummond DC. New drug treat-
ment for alcohol problems: a critical appraisal.
(7) Wilson A, Davidson WJ, Blanchart R, Withe J.
Addiction 1997; 92:939-947.
Disulfiram implantation: a trial using placebo
implants and two types of controls. J Studies (20) Soyka M. Relapse prevention in alcoholism.
Alcohol 1980; 41:429-436. Recent advances and future possibilities. Drug
Therapy 1997; 7:313-327.
(8) Fuller R, Branchey L, Brightwell D, Derman R,
Emrick C, Iber F, James K, Lacoursiere R, Lee (21) Withworth A et al. Acamprosate versus placebo
K, Lowenstam I, Maany I, Neiderhiser D, Nocks in the long term treatment of patients with
J, Shaw S. Disulfiram treatment of alcoholism: dependence. Lancet 1996; 347:1438-1442.
A Veterans Administration cooperative study. (22) Aubin HJ. Acamprosate in clinical practice: the
Journal American Medical Association 1986. french experience. In: Acamprosate in relapse
256:1449-1455. prevention of alcoholism. Soyka (ed). Springer.
(9) Soyka M. Pharmacological trials in alcoholics: Berlin 1996, pp 111-120.
some comments on methodological problems. (23) Gual A [Naltrexone in the treatment of
Addiction 1997; 92:956-957. alcoholism. Clinical evolution, safety and efficacy
(10) Samson HH, Harrris RA. The neurobiology of in a sample of 198 patients]. Med Clin (Barc).
alcohol abuse. TINS 1992; 13:206-211. 2001 Apr 21;116(14):526-32.
(11) Addolorato G, Fibin M, Caprista E, Beghe F, (24) Gual A and Balcells-Olivero M Estudio DATA.
Gessa G, Stefanini GF, Gasbarrini G. Data on File. Merck S.A.
Maintaining abstinence from alcohol with γ- (25) De Waele JP, Papachristou DN, Gianoulakis C.
hidroxibutyric acid. Lancet 1998; 351:38. The alcohol prefering C57Bl/6 mice present an
(12) Gallimberti L, Ferri M, Ferrara SD, Fada S, enhanced sensitivity of the hypothalamic b-
Gessa GL. g-hidroxibutyric acid in the treatment endorphin system to ethanol than the alcohol
of alcohol dependence: a double blind study. avoiding DBA/2 mice. J Pharmacol Exp Ther
Alcohol Clin Exp Res 1992; 16:673-676. 1992; 261:788-794.

446 Farmacoterapia de la deshabituación alcohólica


(26) Gianoulakis C, De Waele JP, Kianmaa K. Diffe- (38) Krystal JH, Cramer JA, Krol WF, Kirk GF, Rosen-
rences in the brain and pituitary b-endorphin heck RA. Naltrexonein the treatment of alcohol
system between the alcohol preferent AA and dependence. New Engl J Med 2001; 345:1734-
alcohol avoiding ANA rats. Alcohol Clin Exp Res 39.
1992; 16:453-459. (39) Anton RF, Moak DH, Latham PK, Waid LR, Mal-
(27) Genazzani AR, Nappi G, Facchinetti F et al. colm RJ, Dias JK, Roberts JS. Posttreatment
Central deficiency of b-endorfine in alcohol results of combining naltrexone with cognitive-
addicts. J Clin Endocrinol Metab 1982; 55,3: behavior therapy for the treatment of alcoho-
583-586. lism. J Clin Psychopharmacol 2001 Feb;21(1):
72-7.
(28) Gianoulakis C, De Waele JP, Thavundayil J.
Implication of the endogenous opioid system (40) Kranzler HR, Modesto-Lowe V, Van Kirk J. Nal-
in excessive ethanol consumption. Alcohol trexone vs. nefazodone for treatment of alco-
1996; 13, 1:19-23. hol dependence. A placebo-controlled trial.
Neuropsychopharmacology. 2000 May;22(5):
(29) Anton RF, Kranzler HR, Meyer RE. Neurobeha-
493-503.
vioral aspects of pharmacotherapy of alcohol
dependence. Clin Neuroscience 1995; 3:145- (41) Chick J, Anton R, Checinski K, Croop R, Drum-
154. mond DC, Farmer R, Labriola D, Marshall J,
Moncrieff J, Morgan MY, Peters T, Ritson B. A
(30) Balcells-Olivero M, Vezina P. Effects of naltre-
multicentre, randomized, double-blind, place-
xone on amphetamine-induced locomotion and
bo-controlled trial of naltrexone in the treat-
rearing: acute and repeated injection. Psycho-
ment of alcohol dependence or abuse. Alcohol
pharmacology 1997; 131:230-238.
Alcohol. 2000 Nov-Dec;35(6):587-93.
(31) Volpicelli JR, Alterman AI, Hayashida M et al.
(42) Pettinati HM; Volpicelli JR; Luck G; Kranzler
Naltrexone in the treatment of alcohol depen-
HR; Rukstalis MR; Cnaan A. Double-blind clini-
dence. Arch Gen Psychiatry 1992; 49:876-880. cal trial of sertraline treatment for alcohol
(32) O’Malley SS, Jaffe AJ, Chang G, Scottenfeld dependence. J Clin Psychopharmacol (United
RS, Meyer RE, Rounsaville B. Naltrexone and States), Apr 2001, 21(2) p143-53.
coping skills therapy for alcohol dependence. (43) Kranzler HR, Modesto-Lowe V, Nuwayser ES.
Arch Gen Psychiatry 1992; 49:881-887. Sustained-release naltrexone for alcoholism
(33) Guardia J, et al. A double-blind, placebo-con- treatment: a preliminary study. Alcohol Clin Exp
trolled study of naltrexone in the treatment of Res. 1998 Aug;22(5):1074-9.
alcohol-dependence disorder. Results from a (44) Mason B. Nalmefene modification of alcohol
multicenter clinical trial. Americal Journal. Sub- dependence. Joint scientific meeting 8th
mited. ISBRA congress and RSA meeting. Internatio-
(34) Anton RF, Moak DH, Waid LR, Latham PK, nal update: New findings on promising medica-
Malcolm RJ, Dias JK. Naltrexone and cognitive tions. 1996.
behavioral therapy for the treatment of outpa- (45) Naranjo CA, Dongier M, Bremner KE. Long-
tient alcoholics: results of a placebo-controlled acting injectable bromocriptine do not reduce
trial. Am J Psychiatry. 1999 Nov;156(11):1758- relapse in alcoholics. Addiction 1997; 92:969-
64. 978.
(35) Gual A, Lehert P.Acamprosate during and after (46) Lawford BR, Young RM, Rowell JA et al. Bro-
acute alcohol withdrawal: a double-blind place- mocriptine in the treatment of alcoholic with
bo-controlled study in Spain. Alcohol 2001 Sep- the D2 dopamine receptor allele. Nature Med
Oct;36(5):413-8. 1995; 1:337-341.
(36) Rubio G, Jimenez-Arriero MA, Ponce G, Palo- (47) Shaw GK, Waller SK, Majumdar JL, Latham CJ,
mo T. Naltrexone versus acamprosate: one Dunn G. Tiapride in the prevention of relapse in
year follow-up of alcohol dependence treat- recently detoxified alcoholics. Br J Psych 1994;
ment. Alcohol. 2001 Sep-Oct;36(5):419-25. 165: 515-523.
(37) Chick J. UK multicentre study of naltrexone as (48) Balldin J, Berggren U, Bokstrom K, et al. Six-
adjuntive therapy in the treatment of alcoho- month open trial with zimelidine in alcohol-
lism: efficacy results. Abstracts of the Xth dependent patients: reduction in days of alcohol
world congress of psychiatry 1996; 1:230. intake. Drug Alcohol Depend 1994; 35:245-248.

Balcells, M.; Gual, A. 447


(49) Wiesbeck GA, Weijers HG, Lesch OM, Glaser T, (56) Gual A, Balcells M. Eficacia de sertralina frente
Toennes PJ, Boening J Flupenthixol decanoate a placebo en el tratamiento de alcohólicos
and relapse prevention in alcoholics: results deprimidos. Data on file. Pfizer S.A.
from a placebo-controlled study. Alcohol Alco- (57) Kranzler HB, Burleson JA, Del Boca FK et al.
hol. 2001 Jul-Aug;36(4):329-34. Buspirone treatment of anxious alcoholics: a
(50) Naranjo CA, Kadlec KE, Sanhueza P et al. Fluo- placebo-controlled trial. Arch Gen Psychiatry
xetine differentially alters alcohol intake and 1994; 51:720-731.
other consummatory behaviors in problem drin- (58) Malec TS, Malec EA, Dongier M. Efficacy of
kers. Clin Pharmacol Ther 1990; 47:490-498. buspirone in alcohol dependence: a review.
(51) Cornelius JR, Salloum IM, Cornelius MD et al. Alcohol Clin Exp Res, Aug 1996, 20(5) p853-8.
Fluoxetine trial in suicidal depressed alcoholics. (59) George DT, Rawlings R, Eckardt MJ, Phillips
Psychopharmacol Bull 1993; 29:195-199. MJ, Shoaf SE, Linnoila M. Buspirone treatment
of alcoholism: age of onset, and cerebrospinal
(52) Cornelius JR, Salloum IM, Ehler JG, Jarrett PJ,
fluid 5-hydroxyindolacetic acid and homovanillic
Cornelius MD, Perel JM, Thase ME, Black A.
acid concentrations, but not medication treat-
Fluoxetine in depressed alcoholics. A double-
ment, predict return to drinking. Alcohol Clin
blind, placebo-controlled trial Arch Gen
Exp Res, Feb 1999, 23(2) p272-8.
Psychiatry. 1997 Aug; 54(8):700-5.
(60) Johnson BA, Ait-Daoud N, Prihoda TJ. Combi-
(53) Kranzler HR, Burleson JA, Brown J, Babor TF.
ning ondansetron and naltrexone effectively
Fluoxetine treatment seems to reduce the treats biologically predisposed alcoholics: from
beneficial effects of cognitive-behavioral the- hypotheses to preliminary clinical evidence.
rapy in type B alcoholics. Alcohol Clin Exp Res, Alcohol Clin Exp Res. 2000 May;24(5):737-42.
Dec 1996, 20(9) p1534-41.
(61) Ait-Daoud N, Johnson BA, Prihoda TJ, Hargita
(54) Tiihonen J, Ryynanen OP, Kauhanen J, Hakola ID. Combining ondansetron and naltrexone
HP, Salaspuro M. Citalopram in the treatment of reduces craving among biologically predispo-
alcoholism: a double-blind placebo-controlled sed alcoholics: preliminary clinical evidence.
study. Pharmacopsychiatry 1996 Jan;29(1):27-9. Psychopharm (Berl) 2001; 154(1):23-7.
(55) Roy A. Placebo-controlled study of sertraline in (62) Stromberg MF, Mackler SA, Volpicelli JR,
depressed recently abstinent alcoholics. Biol O’Brien CP. Effect of acamprosate and naltrexo-
Psychiatry (United States), Oct 1 1998, 44(7) ne, alone or in combination, on ethanol con-
p633-7. sumption. Alcohol, Feb 2001, 23(2) p109-16.

448 ADICCIONES (2002), VOL. 14, SUPL. 1

También podría gustarte