Está en la página 1de 4

RESUMEN ALTERACIÓN HIDROTERMAL

Los minerales que se forman en un ambiente hidrotermal son el resultado de la


precipitación de soluciones acuosas calientes.

Solución hidrotermal

Se considera un fluido hidrotermal cuando el agua ya tiene unos 50° C. La alteración


hidrotermal ocurre entre los 50 a 500° C. A una T° crítica del H2O (374°C para H2O pura) se habla
de fase acuosa.
Existen muchas situaciones dinámicas geológicas por las cuales las aguas frías se
calientan:
.-El agua atrapada en poros de acumulación de sedimentos y en capas de minerales hidratados o
hidróxilos comienzan a calentarse en la etapa de enterramiento.
-.El agua subterránea fría puede calentarse en cierta profundidad por la vecindad de un cuerpo de
magma o por el enfriamiento lento de cuerpos magmáticos.
-.Las soluciones hidrotermales también pueden generarse por la deshidratación de minerales
hidratados durante el metamorfismo.

-.En la evolución de la cristalización de un magma se separa una fase acuosa ya que no toda el
H2O toma lugar en la formación de minerales hidratados como anfíbola y mica. Al final de la etapa
los fluidos se pueden disipar a través de la roca magmática y localizarse en cavidades.

La fase acuosa que envuelve a los sistemas magmáticos contiene elementos que
corrientemente no son aceptados en los minerales magmáticos, estos elementos no compatibles
son Ag+, AS3+ , B3+, Ba2+, Be2+, Bi3+, Cu+, Cu2+, Hg2+, Li+, Mo4+, Pb2+, S2-, Sb3+, U4+,
W6+, Zn2+ y algunas tierras raras. Estos elementos ya sea por su radio iónico o por su carga no
son fácilmente aceptados en minerales tales como cuarzo, feldespatos, biotita, anfíbola, olivino y
piroxenos. Por esta razón estos elementos terminan concentrándose en pegmatitas y en
soluciones hidrotermales.

Para precipitar sulfuros desde una solución hidrotermal debe estar el azufre presente en la
solución. El azufre ocurre en una serie de especies solubles incluyendo S2-, HS, SO4 2-, y HSO4-.
EL azufre proviene de los magmas y una prueba de que los magmas contienen azufre son
las fumarolas asociadas a los volcanes con contenido de azufre nativo en los alrededores de los
orificios. La cristalización de sulfuros (calcopirita, bornita, pirita, pirrotina etc) a partir de un magma
es una indicación directa del contenido de azufre en él.

Cerca de la superficie, el agua subterránea es activa en el proceso de solución, transporte


y depositación de minerales.

Para que se forme un yacimiento mineral debe existir:


La fuente de los metales
Transporte o migración
Entrampamiento
Preservación.

Los depósitos hidrotermales se pueden describir en términos de la profundidad y la temperatura de


formación en:
Hipotermales
Mesotermales
Epitermales

Depósitos hipotermales son los que se forman en profundidad, a temperaturas de entre 300 y 500
°C. Los minerales de mena que comunmente se encuentran en depósitos hipotermales son oro,
wolframita, schelita, pirrotina, pentlandita, pirita, arsenopirita, calcopirita, esfalerita, galena
casiterita, bismutinita, uraninita y arseniuros de cobalto y níquel. Debido a que estos se forman a
gran profundidad deben ser expuestos en la superficie sólo a través de profunda erosión. Ej.
Distrito Broken Hill en Australia (Pb, Zn, Ag).

Los depósitos mesotermales son los que se forman a temperaturas de entre 200 y 300°C y a
profundidades menores a 2 km (1 y 2 Km). Estos depósitos toman diversas formas entre las que
incluyen vetas, menas diseminadas, pipas y masas de reemplazo irregular.
Las menas más abundantes encontradas son cobre, plomo, zinc, plata y oro con gangas de
cuarzo, pirita, y minerales de carbonatos.
Existe una extensiva variedad de depósitos mesotermales por lo que es difícil caracterizarlos con
un ejemplo simple pero un depósito típico es el de los pórfidos en zonas de subducción.
Los fluidos reaccionan con los cristales formados y causan una alteración extensa (Ej: Alteración
potásica (feldespato K, biotita, cuarzo), alteración fílica (cuarzo + sericita), alteración propilítica:
calcita + epidota + clorita. La circulación de aguas subterráneas en profundidad son modificadas
por la cercanía del cuerpo intrusivo.
Ej. Chuquicamata y otros pórfidos chilenos, Además de Bringham Canyon, Utah; Cerro Colorado,
Canadá.
También en pórfidos ocurre el molibdeno y puede estar como mena secundaria de pórfidos de
cobre.

Los depósitos epitermales se forman a profundidades menores de 1 Km, temperaturas entre 50 y


200 ° C y estos son característicos de regiones de actividad ígnea reciente donde la erosión no los
ha removido. Los depósitos son en general en forma de vetas, fisuras irregulares o pipas de
brechas.
Los depósitos epitermales incluyen sulfosales de plata, teluluros de plata y oro, estibnita, cinabrio y
cobre nativo. La alteración de las rocas de caja son a menudo extensivas e incluyen muscovita,
clorita, alunita, ceolitas, adularia, silice y pirita.
Ej. Goldfield, Nevada, Cripple Greek, Colorado; El Indio y Pascua, IV Región, Chile.

Muchos depósitos de sulfuros masivos también son causa de mineralización hidrotermal. Estos son
cuerpos lenticulares extensos de sulfuros inter estratificados entre rocas volcánicas marinas. El
origen parece ser la acumulación de barros ricos en metales o cerca de “hot springs” submarinos
donde aguas meteóricas circulantes fueron exaladas entre periódos de actividad volcánica.

Ambientes: Hipógeno – Supergeno: Los minerales primarios o hipógenos son aquellos que se
forman por procesos al interior de la tierra. Estos minerales sufren alteraciones cerca de la
superficie por efecto de aguas meteóricas o aguas superficiales oxigenadas dando lugar a
minerales secundarios o supérgenos.
Ej. en pórfido cuprífero
Se puede considerar una serie de reacciones en la zona de meteorización.
Sulfuros hipógenos posibles de encontrar: Calcopirita, bornita, esfalerita, galena.
Los sulfuros son atacados por sulfato férrico y oxígeno en presencia de agua para producir óxido
de hierro más iones de sulfato y de cobre en solución. Los óxidos de hierro se depositan dejando
un color rojo característico en la zona llamada de lixiviación o Gossan. Mientras los iones de sulfato
y de cobre migran hacia abajo. En algunos tipos de rocas pueden precipitar nuevos minerales
después que las soluciones han migrado hacia abajo solo a corta distancia formando una zona de
mena oxidada. Por ejemplo en rocas con carbonatos el cobre puede depositarse como malaquita,
azurita o cuprita. En presencia de zinc y plomo pueden depositarse smithsonita o cerusita
respectivamente. A mayor profundidad y bajo el nivel de aguas subterráneas, la infiltración de
aguas encuentra un ambiente reductor y los iones disueltos se recombinan para formar nuevos
minerales tales como Covelina y calcosina minerales libres de hierro. El proceso se denomina
enriquecimiento supérgeno.

Debido a que tales procesos ocurren en condiciones atmosféricas para visualizar las condiciones
de formación de minerales supérgenos se aplican los diagramas Eh –Ph. Ver diagrama de
estabilidad Eh (potencial de oxidación) – Ph.

También podría gustarte