Está en la página 1de 17

METODOS PARA LA ELABORACION DE CURVAS DE CALIBRACION

CARDENAS TORO ANYINEY (171198)


LOBO VELEZ SEBASTIAN
SANGUINO CAÑIZARES LUISA FERNANDA (171186)

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA CIVIL
2015
METODOS PARA LA ELABORACION DE CURVAS DE CALIBRACION

CARDENAS TORO ANYINEY (171198)


LOBO VELEZ SEBASTIAN
SANGUINO CAÑIZARES LUISA FERNANDA (171186)

ING.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA CIVIL
2015
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
1. METODOS PARA LA ELABORACION DE CURVAS DE CALIBRACION

1.1 GENERALIDADES

Las curvas de calibración Nivel-Caudal definen la relación que existe entre el nivel
de agua (H) y el caudal (Q). Esta relación se puede determinar después de realizar
muchas mediciones de niveles y caudales que cubran un amplio rango para definir
una curva continua.

El proceso de elaboración de la curva de calibración Nivel-Caudal en un cauce debe


incluir el dibujo, la localización y la forma de la curva. Se pueden usar métodos de
análisis hidráulicos y de ajustes matemáticos para ayudar en el proceso de
elaboración de la curva; sin embargo, para el análisis final, la relación Nivel-Caudal
debe ajustarse a los datos de los aforos directos. Por otra parte, el analista debe
verificar que la curva de calibración obtenida sea hidráulicamente correcta y ser
consciente que cada aforo no necesariamente debe ajustar en la misma curva de
calibración debido al cambio en las condiciones de control que algunas veces puede
ocurrir. Es decir, el analista deberá definir, después de una evaluación rigurosa de
las condiciones geométricas e hidráulicas de la sección y el tramo, si los datos de
un aforo deben ser incluidos o no para determinar la relación Nivel-Caudal. Los
métodos utilizados para elaborar las curvas de calibración simples son los
siguientes:
- Método Gráfico
- Método de las ecuaciones hidráulicas (Manning y Chezy)
- Métodos analíticos (Logarítmico, Parabólico y las Tres Curvas)

La curva de calibración o relación Nivel-Caudal, en principio, debe aplicarse


solamente dentro del rango de niveles aforados. Las mediciones normalmente se
realizan para caudales mínimos y medios. Si se requiere estimar el caudal para
niveles de agua superiores ó inferiores a los aforados será necesario efectuar una
extrapolación de la curva de calibración. Para ello es necesario conocer muy bien
las características geométricas e hidráulicas de la sección transversal y tener un
suficiente número de aforos, con el fin de ajustar dicha curva a una condición de
extrapolación aceptable. Los métodos más usados para extrapolar la curva de
calibración Nivel-Caudal son:
- Método Gráfico
- Método Area-Velocidad
- Método de las ecuaciones hidráulicas (Manning y Stevens)
- Métodos analíticos (Parabólico y Logarítmico).

La Relación Nivel-Caudal puede verse afectada debido a diferentes condiciones que


suelen presentarse u ocurrir en los ríos. Un embalse existente aguas abajo de una
estación hidrométrica puede originar remansos hacia aguas arriba, sumergiendo
total o parcialmente el control de flujo de la estación y, por consiguiente, invalidar la
relación Nivel-Caudal. Igualmente, un tributario descargando aguas abajo o dentro
del tramo de control de flujo en la estación puede generar remansos variables en el
cauce principal, los cuales pueden sumergir el control y afectar la relación Nivel-
Caudal. También, la operación de una represa para fines de generación de energía
impone en el río condiciones de régimen dinámico o no permanente, originando un
efecto conocido como “histéresis” o “curva en bucle” (loop, en inglés). En estos
casos, el caudal real para un determinado nivel de agua será mayor que el caudal
“normal” tomado de la curva de calibración simple cuando el nivel de agua asciende
y el caudal real será inferior al caudal “normal” cuando el nivel de agua desciende.
En todos estos casos, en los cuales la superficie libre del agua y su gradiente son
variables y no existe, por lo tanto, una relación simple entre los niveles y los
caudales se deben elaborar curvas de calibración complejas.
1.2 METODOS PARA DETERMINAR CURVAS DE CALIBRACION SIMPLES

1.2.1 método gráfico

El gráfico de la relación Nivel-Caudal o Curva de Calibración se puede dibujar con


la ayuda de instrumentos de dibujo tales como curvígrafos, papel milimetrado
(aritmético) o logarítmico. El analista encargado de trazar la curva de calibración
primero grafica los datos (H-Q) de los aforos y luego determina cuáles de éstos
deben incluirse en la curva de calibración, para finalmente ajustar según su criterio,
(gráficamente) la relación, generando una curva suavizada que produzca la menor
desviación posible de los datos de campo. El analista debe siempre considerar toda
la información disponible acerca del control y el nivel efectivo de caudal cero, H0,
con el fin de dar una consideración propia a las curvas de transición y otros cambios
en la forma y pendiente de la curva calibrada. El ajuste gráfico se facilita
considerablemente si la gráfica se realiza en papel logarítmico y con la escogencia
adecuada del nivel Ho. Al hacerlo así, usualmente es posible definir segmentos de
la curva de calibración por medio de líneas rectas, en lugar de líneas curvas.

1.2.2 Método de las Ecuaciones Hidráulicas

Algunas veces puede definirse la forma de la relación Nivel-Caudal a través del uso
de ecuaciones hidráulicas, tales como las de Manning y Chezy. En éstas los
coeficientes de rugosidad de Manning o de Chezy son estimados de los datos de
campo, mientras que la pendiente de fricción se estima de los canales, mapas o
medidas de calibración. Las ecuaciones de Manning o de Chezy pueden usarse con
el fin de estimar el caudal a partir de unos pocos niveles para definir la forma de la
curva de calibración. Este es un procedimiento simplificado que asume flujo
uniforme y permanente; sin embargo, mediante diferentes técnicas de cálculo de
curvas de remanso se pueden analizar situaciones más complejas, incluyendo flujo
no uniforme. Para cualquiera de los casos (control de sección o control de canal) la
curva calculada mediante las ecuaciones hidráulicas se usa solamente para definir
la forma de la curva.

Los métodos de las ecuaciones hidráulicas son recomendados principalmente para


extrapolar los extremos más altos de la curva de calibración cuando existe el control
de canal y cuando la forma del lecho no cambia con el incremento del caudal. Se
puede estimar la rugosidad del canal para el rango de extrapolación; mientras que
la pendiente de fricción puede estimarse para los caudales más bajos y ser
extrapolada al rango más alto. En algunos casos, las marcas de niveles altos de
caudal pueden ayudar en la estimación de la pendiente de fricción. La sección
transversal del área (A) y el radio hidráulico (R) pueden ser calculados de la sección
transversal mediante el estudio de una sección típica en el tramo de control. Debe
tenerse cuidado si la forma de la sección transversal cambia apreciablemente,
debido a que la pendiente de fricción también puede cambiar significativamente.
Cuando ocurre desbordamiento la pendiente de fricción para el flujo por encima del
nivel de banca llena puede diferir significativamente de la pendiente para el flujo
dentro del cauce principal.

1.2.3 Métodos Matemáticos

Para las estaciones donde el control es estable (con pequeños cambios o sin ellos)
la relación H-Q puede definirse por procedimientos matemáticos, tales como el
análisis de regresión. Sin embargo, se debe tener cuidado si los datos de niveles y
caudales usados para la regresión no corresponden a la misma curva, entonces los
resultados de la regresión pueden definir una curva que no es hidráulicamente
correcta. Dicha curva puede conducir a resultados erróneos cuando se aplica para
propósitos de calcular los caudales diarios. Los métodos de análisis de regresión
más usados son el método logarítmico y el método de la ecuación parabólica

1.2.3.1 Método Logarítmico

Si la sección de un río puede aproximarse a una figura geométrica conocida


(rectángulo, trapecio, triángulo, etc.) el caudal en la sección puede expresarse así:

Dónde: Q = Caudal (m3 /s) H = Nivel de agua medido en la mira (m) H0 = Nivel
efectivo de Caudal Cero (m) C = Coeficiente (Constante) n = Exponente (Constante)
La expresión anterior es equivalente a la siguiente ecuación:
Esta expresión constituye una recta con pendiente n e intercepto log C.
Generalmente HO no se conoce y puede encontrarse con el siguiente
procedimiento:
a) De la curva de la calibración se seleccionan parejas de valores Q y H.
b) Se asumen diferentes valores de H0 y se grafican log Q vs log(H-H0)
c) El valor correcto de H0 es aquel que permite, al graficar las parejas de valores
un ajuste a una línea recta.
d) Se encuentran C y n d) Se calcula Q para el valor deseado de H

Generalmente H0 no se conoce y puede encontrarse mediante ensayo y error,


asumiendo diferentes valores de H0 y graficando logQ Vs. log(H-H0), el valor final
de H0 es aquél que al graficar los datos de logQ Vs. Log(H-H0) permite obtener el
mejor ajuste a una línea recta.

1.2.3.2 Método de la Ecuación Parabólica

Este método relaciona los niveles de agua (variable independiente, H) y los


caudales (variable dependiente, Q) mediante una ecuación de la forma Q=AH2
+BH+C. Con base en los datos de campo y utilizando el método de regresión de los
mínimos cuadrados se encuentran las constantes A, B y C para cada estación
hidrométrica. La medida de la bondad de ajuste de la ecuación está dada por el
coeficiente de determinación, R2 , el cual se halla entre 0 y 1. Entre mayor sea el
valor de R2 mejor es el ajuste de la ecuación.

El método de la ecuación parabólica es empleado frecuentemente ya que permite


obtener directamente las constantes de la ecuación; por el contrario, el método
logarítmico resulta más dispendioso por cuanto el valor de H0 debe obtenerse
mediante ensayo y error.

1.2.3.2 Método de las Tres Curvas

Esta metodología busca diferenciar la curva de calibración identificando tres


secciones distintas, las cuales pueden ser descritas por tres curvas diferentes.
En la siguiente figura se identifican los puntos en los cuales la pendiente de la curva
cambia coincidiendo con la siguiente.

1.3 METODOS PARA EXTRAPOLACION DE CAUDALES

1.3.1 Método Gráfico

El método más simple para extrapolar la curva de calibración Nivel-Caudal es el


Método Gráfico en papel logarítmico. Para usar este método correctamente, el
analista debe tener un conocimiento adecuado de las condiciones de control y de
los métodos logarítmicos, de otra forma el método podrá conducir a grandes errores.
1.3.2 Método de Área-Velocidad

El método Área-Velocidad es usado algunas veces para extrapolar la curva. Este


método requiere la definición de la relación Área-Nivel de un estudio de la sección
transversal en la estación y la definición de la relación Nivel-Velocidad para estimar
en forma precisa el rango de niveles donde se necesita la extrapolación.
Generalmente es difícil estimar en forma precisa la relación Nivel-Velocidad en el
rango de medidas más altas. Por esta razón, el método ÁreaVelocidad no se puede
considerar más apropiado que los métodos que utilizan las ecuaciones hidráulicas
(Manning o Stevens).

1.3.3 Método de Manning

Se utiliza más para la extrapolación de caudales altos o máximos correspondientes


a niveles de agua altos, dado que sus valores son más reales. Se parte de la
hipótesis de que el Factor de Resistencia o Hidráulico FH = S0.5/n de la ecuación
de Manning tiende a una constante para cada una de las secciones transversales
de un río, a medida que el nivel aumenta. Este valor puede estar entre 0.5 y 2.0 m
en la mayoría de los casos. En esta expresión S es la pendiente de fricción y n es
el coeficiente de rugosidad de Manning, y ninguno de los dos se mide directamente
en un aforo. El Factor Hidráulico se evalúa de cada aforo, al dividir el caudal aforado
Q entre el Factor Geométrico, el cual es igual a FG= AR2/3. De esta manera se
agrupan los datos medidos directamente (Q, A y P) y el Factor Hidráulico FH se
calcula de forma implícita al relacionarlo con el caudal aforado mediante la
expresión:

Se grafica el Nivel del Agua contra FH y se obtiene la curva de mejor ajuste que
permite relacionar este parámetro con la variación del nivel; dado que la variación
del Factor hidráulico con el nivel es en muchos casos alta, se procura ajustar este
factor relacionándolo con un caudal que es calculado a partir de una relación entre
el Nivel y el Caudal; de esta manera se busca disminuir los errores causados por
factores como la condiciones hidráulicas de la corriente en el momento del aforo
(por ejemplo, la entrada o salida de una onda de avenida o flujo establecido como
ocurre con la operación del Embalse en Salvajina), el estado del equipo de aforo y,
principalmente, la aplicación y el detalle con que se realicen las mediciones, además
de que en algunas estaciones hidrométricas su tramo y sección de aforo son muy
inestables en su configuración del fondo respecto al tiempo. Para evitar, entonces,
que FH presente un comportamiento poco definido, se recomienda el siguiente
procedimiento:

Se toma la mitad de los aforos hacia arriba, es decir, se trabaja con los aforos para
niveles máximos, ya que se requiere es definir la tendencia del comportamiento de
los factores hidráulico y geométrico para niveles altos.

Se realiza un ajuste de regresión entre el factor geométrico y el Nivel de agua, es


decir, se trata de encontrar una relación del comportamiento promedio del Factor
Geométrico respecto a los niveles de agua. De esta relación se calcula o determina
un nuevo factor geométrico denominado (FG)aj. A pesar de que el factor geométrico
puede ser muy “sensible” a los cambios en la sección para niveles bajos,
generalmente no lo es para niveles máximos, que es donde se interesan conocer
los caudales.

La sección de aforos de cualquier estación es difícil que sea estable como para que
exista una sola relación Nivel-Caudal; aún así, se recomienda realizar un ajuste de
regresión de los caudales aforados contra los niveles de agua. De esta manera,
mediante esta regresión (ajuste gráfico o analítico), se obtiene una relación media
para la estación de aforos entre los caudales y los niveles de agua y a partir de esta
relación se obtienen los caudales ajustados (Q)aj. Mediante los ajustes del Factor
Geométrico y los caudales, ambos contra el nivel del agua, se está en la posibilidad
de determinar el Factor Hidráulico, FH, en forma tal que pueda representar un mejor
comportamiento al aumentar el nivel hacia el extremo superior del rango donde
existen aforos. Al Factor Hidráulico se le denomina, entonces, (FH)calc., y es el
cociente que resulta de dividir (Q)aj./(FG)aj.

Con esto se procura definir mejor el comportamiento del Factor Hidráulico hacia la
parte alta de la sección transversal y permitir de esta manera encontrar una función
algebraica que se le pueda ajustar, y como hipotéticamente FH tiende a un valor
constante a medida que aumenta la elevación del agua, dicha función debe tener
un comportamiento asintótico a un valor que puede ser esa constante. Esto
representa una gran ventaja al efectuar la extrapolación.

Finalmente, el caudal se determina mediante la siguiente expresión:

El procedimiento de cálculo se resume a continuación:

a) Definir el rango de datos de aforo para la parte media de los Niveles de Agua
cercanos a banca llena. Es decir, la mitad de los aforos correspondientes a los
niveles máximos.
b) Obtener una relación media entre el nivel de agua y el caudal medido, gráfica o
analíticamente (modelo de regresión). Por método analítico los caudales se pueden
ajustar a una ecuación de segundo grado (Q=A+BH+CH2 ), potencial (Q=a(H+H0)
b ), ésta es el método logarítmico indicado anteriormente) o exponencial (Q=aebH).
El tipo de ecuación a adoptar se determina considerando la expresión que arroje el
mayor coeficiente de determinación, R2 , o el menor error cuadrático medio, E.C.M.
c) Determinar los caudales ajustados con base en la relación obtenida en el paso
anterior.
d) Obtener una relación media entre el nivel de agua y el Factor Geométrico
“medido”, por medio de ajuste gráfico o analítico (modelo de regresión) se
recomienda ajustar el FG o una ecuación de segundo grado FGaj=A+BH+CH2
e) Calcular el Factor Geométrico ajustado empleando la relación establecida en el
paso anterior (en función del Nivel de Agua)

f) Calcular el Factor Hidráulico por medio de la expresión


g) Obtener analíticamente (modelo de regresión) la relación entre el Factor
Hidráulico y el Factor Geométrico de acuerdo con la siguiente ecuación:
Esta es una expresión exponencial asintótica, donde FH tiende al valor constante
a0 para los niveles de agua altos (es decir, para los valores altos de FG). El signo ±
indica que FH puede ir aumentando o disminuyendo asintóticamente al valor de a0,
a medida que FH aumenta, es decir, a medida que aumenta el nivel de agua.

La constante a0 se determina analíticamente mediante un modelo de regresión


entre el Factor Geométrico ajustado y el Factor Hidráulico Calculado en el paso “f”.
Para ello, mediante ensayo y error, se asumen diferentes valores de “a0” hasta
encontrar aquel para el cual la regresión arroja el coeficiente de determinación
máximo y el mínimo error estándar del coeficiente c de FG en la ecuación.
h) Finalmente la relación Nivel-Caudal, es decir, la curva de calibración a utilizar
para propósitos de extrapolación hacia los niveles altos, estará dada por la siguiente
expresión:

Dónde:
FGaj = Factor Geométrico ajustado, dado por la relación o ecuación establecida en
el paso “d”
FHaj = Factor Hidráulico ajustado, dado por la ecuación obtenida en el paso (g)

1.2.4 Método de Stevens

Se utiliza en ríos considerablemente anchos y poco profundos, donde la profundidad


media se puede considerar igual al radio hidráulico de la sección de aforos, es decir:

Dónde:
R = Radio hidráulico (A/P)
A = Área de la sección transversal
P = Perímetro mojado
D = Profundidad media del flujo (A/W)
W = Ancho medido en la superficie libre del agua para el nivel en consideración.

Este método se emplea para la extrapolación de niveles de agua altos en las


curvas de calibración. Se basa en la fórmula de Chezy para canales abiertos:

Dónde:
Q = Caudal
C = Coeficiente de Chezy
S = Pendiente hidráulica

Puesto que R ≅ D para canales anchos, la ecuación de Chezy se puede expresar


así:

La experiencia indica que para niveles de agua altos C S se vuelve constante y la


curva Q − A D se aproxima a una línea recta de la forma:

Donde:

Para la determinación de para diferentes elevaciones es suficiente una sola


sección transversal, tanto mejor si ésta es uniforme, simétrica y estable. Sin
embargo, dado que en la mayoría de los ríos donde se ubican estaciones
hidrométricas, la sección transversal no es totalmente regular ni permanente, el
método de Stevens tiene un rango de aplicación limitado. En el método que se
propone, siguiendo el criterio de Stevens en la ecuación del caudal, se puede dividir
en dos grupos los términos: el correspondiente a la geometría de la sección y

el que compete a la fricción . Por lo que la expresión de Stevens para el


caudal se puede representar de igual manera que la ecuación final propuesta para
Manning.

También podría gustarte