Está en la página 1de 28

RESTAURACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS POR IMPLEMENTACIÓN

DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECURIOS EN EL


DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ.

PROYECTO: CONVENIO 060 DE 2013 GOBERNACIÓN DEL CAQUETÁ


– INSTITUTO SINCHI
FONDO DE CTeI DEL SGR.

Informe Técnico de Producto No. 1

Florencia, 28 de Marzo de 2016

INFORME PRODUCTO 1
CONTRATO No. 85 BIENO 2015-2016

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
1. Nombre del proyecto: RESTAURACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS POR IMPLEMENTACIÓN
DE SISTEMAS PRODUCTIVOS AGROPECUARIOS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ,
CONVENIO 060/2013.

Producto: 1.1. Caracterización fisicoquímica y biótica del suelo para procesos de restauración en
la amazonia con especial énfasis en las desarrolladas en Caquetá, la descripción de los métodos
utilizados y aportes al programa de formación ciudadana en restauración ecológica.

Actividad: 1.1.2. Desarrollo de estudios que permitan identificar la caracterización fisicoquímica y


biótica del suelo para procesos de restauración en la amazonia con énfasis en el Caquetá.

2. Valor del contrato: $21’000.000

3. Período de ejecución: cinco meses a partir de la fecha del acta de inicio

4. Institución ejecutora: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI

5. Contratista: YENY ROCIO VIRGÜEZ DIAZ

6. Informe Técnico: producto 1

7. Lugar de Ejecución: Será en la ciudad de Florencia en el Departamento del Caquetá y en los


laboratorios especializados del Instituto Sinchi en la ciudad de Leticia.

8. Objetivo General: Prestar los servicios profesionales en la toma de muestras, procesamiento en


laboratorio y análisis de información correspondiente a los componentes físico, químico y biótico
del suelo para la restauración ecológica de las áreas degradadas por implementación de
sistemas productivos agropecuarios en la zona de Montaña y Lomerío en el departamento del
Caquetá.

9. Objetivos específicos:

- Elaborar el plan de trabajo para cumplir con el objeto, las actividades, tiempos y productos
aprobados que se deben entregar para acceder a los respectivos pagos.

- Elaborar una revisión bibliográfica sobre investigaciones desarrolladas en caracterización


fisicoquímica y biótica del suelo para procesos de restauración en la amazonia con énfasis en el
Caquetá y sistematizar la información colectada.

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
- Diseñar una propuesta metodológica para efectuar la caracterización fisicoquímica y biótica del
suelo y las herramientas para realizar la captura de información en las áreas disturbadas y en los
ecosistemas de referencia.

- Realizar toma de muestras de suelo para análisis químico y físico del suelo en las áreas
determinadas por el proyecto.

- Efectuar la preparación y rotulación de muestras para envió a laboratorios especializados.

- Efectuar análisis de la información procedente de los análisis fisicoquímicos y bióticos de


laboratorio y campo.

- Consolidar la información colectada en campo y realizar el análisis preliminar de la caracterización


fisicoquímica y biótica del suelo de las áreas disturbadas en los ecosistemas de referencia
priorizados por el equipo técnico del proyecto.

- Participar en reuniones de trabajo del proyecto.

- Prestar el apoyo técnico al programa de formación ciudadana en restauración ecológica.

- Participar en talleres de socialización del proyecto y resultados de los mismos.

- Coordinar y editar informes del componente “Diagnostico socioecológico del territorio”, en apoyo al
informe mensual y anual del proyecto, que deberán ser entregados el día 23 de cada mes.

10. Productos.

Producto 1: Un informe que contenga: a) el plan de trabajo para cumplir con el objeto, las
actividades, tiempos y productos aprobados que se deben entregar para acceder a los pagos
respectivo; b) la revisión bibliográfica sobre investigaciones desarrolladas en caracterización
fisicoquímica y biótica del suelo para procesos de restauración en la amazonia con especial énfasis
en las desarrolladas en Caquetá y la descripción de los métodos utilizados, los resultados y los
vacíos de información; c) la sistematización de la información colectada; d) aportes al programa de
formación ciudadana en restauración ecológica.

Producto 2: Un Informe que contenga: a) la propuesta metodológica para la caracterización


fisicoquímica y biótica del suelo y las herramientas para realizar la captura de información en las
áreas disturbadas y en los ecosistemas de referencia priorizados por el equipo técnico del proyecto;
b) el primer informe de avance de actividades de campo para la toma de muestra de suelo.

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
Producto 3: Un informe que contenga el segundo avance de actividades de campo para la toma de
muestras de suelo.

Producto 4: Un informe que contenga el tercer avance de actividades de campo para la toma de
muestras de suelo.

Producto 5: Un informe que contenga: a) el cuarto avance de actividades de campo para la toma de
muestras de suelo; b) el primer avance del análisis de la caracterización fisicoquímica y biótica del
suelo en las áreas disturbadas y en los ecosistemas de referencia priorizados por el equipo técnico
del proyecto.

Producto 6: Un informe final que contenga: a) la consolidación de la información producto de las


actividades de campo y laboratorio; b) el avance en el análisis de la caracterización fisicoquímica y
biótica del suelo en las áreas disturbadas y en los ecosistemas de referencia priorizados por el
equipo técnico del proyecto.

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
C ONTENIDO

P ÁG .

1. P LAN D E T RABAJO D EL C ONTRATO , R EVISIÓN B IBLIOGRÁFICA , D ESCRIPCIÓN D E L OS


M ÉTODOS U TILIZADOS .
6

1.1 D ESARROLLO D E U NA M ATRIZ Q UE C ONTENGA L AS ACTIVIDADES A E JECUTAR C ON S U


R ESPECTIVO C RONOGRAMA

1.2 R EVISIÓN B IBLIOGRÁFICA S OBRE I NVESTIGACIONES D ESARROLLADAS EN


C ARACTERIZACIÓN F ISICOQUÍMICA Y B IÓTICA D EL S UELO P ARA P ROCESOS D E R ESTAURACIÓN E N
L A AMAZONIA C ON E SPECIAL É NFASIS E N L AS D ESARROLLADAS E N C AQUETÁ Y L A D ESCRIPCIÓN
D E L OS M ÉTODOS U TILIZADOS .

6
1.3 A PORTES AL P ROGRAMA E N F ORMACIÓN C IUDADANA E N R ESTAURACIÓN E COLÓGICA

14

R ESUMEN

El presente informe tiene como objetivo elaborar el plan de trabajo, en el cual se plantea la Matriz de
seguimiento de actividades con su debida programación de metas e indicadores. Además, se anexa
la información bibliográfica consultada sobre investigaciones desarrolladas en caracterización
fisicoquímica y biótica del suelo para procesos de restauración en la amazonia con especial énfasis
en las desarrolladas en Caquetá. Se presentan los aportes al programa de formación ciudadana
para la restauración ecológica haciendo énfasis en los principales conceptos que se requieren
claridad para el desarrollo del contrato.

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
1. P LAN D E T RABAJO D EL C ONTRATO , R EVISIÓN B IBLIOGRÁFICA , D ESCRIPCIÓN DE LOS MÉTODOS
UTILIZADOS , S ISTEMATIZACIÓN DE I NFORMACIÓN C ONSULTADA .

1.1 D ESARROLLO D E U NA M ATRIZ Q UE C ONTENGA L AS ACTIVIDADES A E JECUTAR C ON S U


R ESPECTIVO C RONOGRAMA

El plan de trabajo se elaboró teniendo en cuenta las distintas actividades requeridas para el
desarrollo de los productos programados, además, contando el tiempo de ejecución del proyecto, se
realizó una matriz que incluye la descripción de las actividades teniendo en cuenta: el lugar de
ejecución, el cronograma de las metas e indicadores del producto, los cuales corresponden a los
medios de verificación de cumplimiento de cada uno de los productos programados.

En el anexo 1 se adjunta el plan de trabajo del contrato No. 85 BIENO 2015-2016.

1.2 R EVISIÓN B IBLIOGRÁFICA S OBRE I NVESTIGACIONES D ESARROLLADAS E N C ARACTERIZACIÓN


F ISICOQUÍMICA Y B IÓTICA D EL S UELO P ARA P ROCESOS D E R ESTAURACIÓN E N L A AMAZONIA C ON
E SPECIAL É NFASIS E N L AS D ESARROLLADAS E N C AQUETÁ Y L A D ESCRIPCIÓN D E L OS M ÉTODOS
U TILIZADOS .

Con el fin de avanzar en la revisión bibliográfica y el análisis de las bases de datos sobre
investigaciones desarrolladas en caracterización fisicoquímica y biótica del suelo en áreas
degradadas por implementación de sistemas productivos agropecuarios en la zona de Montaña y
Lomerío, se procedió a realizar una búsqueda de información relacionada directamente en la web,
libros de investigación, así como en revistas electrónicas y bases de datos especializadas.

Para el análisis de la información, se estructuró un archivo de Excel donde se consignó la


información principal de los documentos revisados. Esta base de datos se compone a partir de los
diferentes parámetros físicos, químicos y bióticos del suelo. Además se subdivide en componentes,
subcomponente, variables, referencias, autor, año y protocolo a utilizar para cada uno de los
parámetros antes mencionados. En el anexo 2 se presenta la matriz de los documentos revisados.

Se revisaron investigaciones realizadas en la Amazonia Colombiana, las cuales contenían


información de trabajos desarrollados en caracterización física, química y biótica del suelo en la
unidad de Montaña y Lomerío, sobre los cuales se realiza una búsqueda de los estados de estos
suelos.

El levantamiento de los suelos en la zona del trapecio Amazónico comprende una extensión de
1.982.000 ha; se realiza con el propósito fundamental de hacer el inventario de los suelos para
conocer sus propiedades, clasificarlos y delimitarlos y en esta forma proporcionar pautas para
Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
evaluar con base científica sus aptitudes de uso y manejo y que a la vez sirvan de base para
investigaciones científicas posteriores con fines de restauración ecológica del suelo.

El material parental constituido ya sea por sedimentos del Terciario Continental, del Terciario Inferior,
de areniscas o aluviales recientes; las geoformas de relieve plano, ondulado y quebrado; la
cobertura vegetal dominantemente arbórea y el clima cálido húmedo, constituye el marco biofísico
en el cual se han desarrollado los suelos. De estos factores de formación los que más han influido
en la génesis y evolución de los suelos son el material parental, el relieve y el clima.

Las propiedades de los suelos, el grado de evolución, la clase a la cual pertenecen, las limitaciones
y potencialidades dependen de la geoforma y del material parental, por esto se han agrupado en
suelos de lomerío, planicie y valle aluvial (IGAC 1993).

Los suelos del paisaje de lomerío (lomas, mesas, terrazas y vallecitos) ocupan aproximadamente el
81% del área, se han originado dominantemente de arcillas (Terciario de origen marino y continental)
y en menor proporción de areniscas y conglomerados, de los cuales los suelos han heredado las
características físicas y mineralógicas. Los suelos derivados de materiales finos (arcillas), presentan
evolución media (Fluventic Dystropepts, Oxic Dystropepts), alta (Typic Kandiudults, Typic Paleudults)
y muy alta (Typic Haploperox), son muy profundos, bien drenados, de texturas muy finas, finas o
moderadamente finas, de color oscuro en el horizonte superficial y claro (pardo amarillento, pardo
fuerte, rojo amarillento o rojo), de estructura blocosa subangular débil a moderada de tamaño fino a
medio, consistencia friable, ligeramente pegajosa a pegajosa y ligeramente plástica a plástica,
porosidad total alta con dominancia de la microporosidad y retención de humedad de alta a muy alta
(IGAC 1993).

Los suelos de lomas derivados de areniscas presentan evolución baja (Typic Quartzipsamments,
Lithic Quartzipsamments), con horizontes A-C o A-R, son profundos a superficiales, bien drenados,
de textura arenosa o arenosa franca, de colores blancos o grises, sin estructura, consistencia suelta,
no pegajosa, no plástica y muy baja retención de humedad. La mayoría de las características
químicas de los suelos de lomerío son similares: reacción extremada a muy fuertemente ácida, alta
capacidad de intercambio catiónico en los suelos derivados de arcillas y baja en los suelos
originados de areniscas (Quartzipsamments), bajo contenido y saturación de bases, bajo contenido
de fósforo, contenido medio de materia orgánica en los horizontes superficiales y bajo en los
subsuperficiales, alto contenido y saturación de aluminio y fertilidad baja a muy baja. Las
características mineralógicas son comunes. La fracción arena muestra más del 90% de cuarzo y
contenidos nulos o ínfimos de minerales fácilmente alterables, ricos en nutrientes. En la fracción fina,
la arcilla dominante es la caolinita y en menor proporción los minerales interestratificados y clorita
con aluminio interlaminar. La fertilidad potencial es muy baja (IGAC 1993).
Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
Estos suelos de lomerío tienen limitaciones severas debido a la carencia de elementos principales y
secundarios necesario para el crecimiento de las plantas, el alto contenido y la saturación de
aluminio; se adicionan en algunos el relieve quebrado y las pendientes fuertemente inclinadas y
escarpadas y en los suelos derivados de areniscas la baja retención de humedad y la poca
profundidad efectiva. La vocación de estos suelos es en bosque y en sitios puntuales agricultura de
subsistencia migratoria o ganadería en pastos introducidos (IGAC 1993).

Por otro lado, los suelos de los paisajes de las planicies y los valles aluviales constituidos a su vez
por los tipos de relieve de plano de inundación y diferentes niveles de terrazas, ocupan áreas de
pendientes suaves, casi a nivel, con una o más de las siguientes formas: planas, convexas,
rectilíneas o cóncavas. Los materiales parentales son sedimentos aluviales recientes y subrecientes
depositados por los ríos de origen andino y/o amazónico.

La evolución, la clase y las propiedades de los suelos varían de acuerdo con la posición que ocupen
en la geoforma. Así, en los planos de inundación (vegas) son muy superficiales, muy pobremente
drenados, con inundaciones de larga duración, de textura muy fina y fina, de consistencia firme,
pegajosa y plástica, pertenecen a las clases Tropaquepts, Fluvaquents, Epiaquents, o Endoaquents,
con los subgrupos Typic, Tropic o Aeric Tropic. Tienen buena disponibilidad de calcio, magnesio y
potasio y ofrecen por lo tanto condiciones químicas aceptables para algunos cultivos. Igualmente la
mineralogía indica contenidos moderados de minerales intemperizables que al intemperizarse ceden
elementos nutritivos, por lo cual se consideran de buena fertilidad potencial. El principal limitante
radica en las inundaciones frecuentes de duración variable (IGAC 1993).

En las terrazas no inundables de valles y planicies el material parental está constituido por
sedimentos aluviales finos muy meteorizados que han originado suelos con diferente grado de
evolución, de acuerdo con la posición que ocupen en la geoforma. En los planos de terraza se
localizan los suelos con evolución pedogenética moderada (Dystropepts) y alta (Paleudults),
profundos, bien drenados de texturas finas y moderadamente finas, estructura en bloques
subangulares finos a medios, moderada, consistencia friable, pegajosa y plástica, alta porosidad
total y alta retención de humedad. En los bajos de las terrazas se ubican los suelos Tropic
Fluvaquents, con evolución muy baja, muy superficiales, pobremente drenados y de texturas
moderadamente gruesas. Los suelos localizados en esta geoforma han heredado las características
químicas del material parental; son pobres en fósforo, nitrógeno, calcio, magnesio y potasio,
elementos necesarios para el crecimiento de las plantas cultivadas (IGAC 1993).

Respecto a lo anterior, la degradación es el producto de la interacción de los ecosistemas naturales


y las actividades destructivas del hombre, lo cual conlleva a que estos suelos presenten las
Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
caracteristicas antes mensionadas. En diferentes investigaciones realizadas en en la regiòn
amazonica lo que se ha pretendido es elaborar un índice de degradación actual, con base en un
panorama global de los cambios ocurridos por factores o procesos tales como la deforestación y el
uso inapropiado del suelo, donde se caracterizan tres tipos de degradación: física, química y
biológica, inducidas .

En el bosque húmedo tropical, el uso del suelo se inicia con la eliminación de la cubierta vegetal y
por consiguiente la perdida del horizonte orgánico, el cual trae como consecuencia cambios en la
formación de agregados estables, en la porosidad, movimiento del agua, aporte de nutrientes y
actividad de organismos (IGAC 1993).

Para establecer estos indices se tomaron conceptos y metodologias que la FAO (1980) tiene para
evaluar la degradación de los suelos. En primer lugar se agruparon los suelos teniendo en cuenta los
tres tipos de textura que sugiere la FAO (1980): gruesa, media y fina. Se identificaron las
propiedades que intervienen en los procesos de degradación y con ellos se elaboraron arboles de
decisión para determinar su clase, posteriormente se confrontaron los datos y como resultado se
obtuvo el indice.

El indice obtenido en la degradación fisica, muestra que en suelo bajo pastizal con ganaderia es en
donde se acentúan los problemas, sin ser severos, si permite identificar áreas con riesgo potencial.

En cuanto al indice de degradación química, se tiene que al cambiar el bosque o chagra y pastizal, el
contenido de nutrientes baja considerablemente, especialmente en la chagra, puesto que el suelo
esta más desprotegido y la lluvia transporta los nutrientes hacia sitios en donde no son
aprovechados por las plantas. Al desaparecer el horizonte organico, se pierde entre 4 y 20 kg. ha-1
de materia organica el cual influye en el aporte de nutrientes al suelo.

El índice biológico muestra cambios en cantidad y diversidad de los organismos tanto en chagra
como en pastizal. Después de talar y quemar el bosque los organismos del suelo desaparecen por
un tiempo, pero a medida que se genera la vegetación llegan nuevos pobladores, debido al cambio
en la vegetación, el clima y condiciones edáficas; estos nuevos organismos sin ser numerosos
cumplen funciones transformadoras en el suelo.

Al confrontar los árboles de decisión clases de degradación de cada una de las características
físicas, químicas y biológicas analizadas, se obtuvo el índice, el cual muestra un alto grado de
degradación, de acuerdo con las condiciones climáticas, pedológicas y de vegetación actual.

En general el conocimiento de esta biodiversidad se ha dejado de lado durante mucho tiempo por la
dificultad para abordarla, pero ahora sabemos que interviene y participa ampliamente en los
Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
servicios ambientales que brinda el suelo: por una parte, el ciclaje de nutrientes, la fijación de
nitrógeno, la regulación de la dinámica de la materia orgánica del suelo, la captura de carbono y la
reducción de emisiones de gases traza (CO 2, N2O, CH4) son realizados principalmente por el grupo
funcional de los ingenieros químicos del ecosistema, es decir, las bacterias, hongos y protozoarios y
los reguladores biológicos como los ácaros, colémbolos y nematodos. Por otra parte, la elaboración
de la estructura del suelo y el mantenimiento del régimen hídrico la desarrollan los ingenieros del
ecosistema, que son las lombrices de tierra, hormigas, termitas, escarabajos y pequeños mamíferos.

Los procesos de disturbio y recuperación que afectan la biodiversidad bajo suelo, también se
manifiestan en diferentes escalas espaciales y temporales (por ejemplo, varias frecuencias), muchas
veces enlazadas entre sí. El principio central es que el significado funcional de la diversidad
biológica cambia de acuerdo con las escalas de espacio y tiempo (Swift et al., 2002; Lavelle et al.,
2004). En términos generales, esto quiere decir qué se mide, dónde y cuándo se mide, tomando en
cuenta los aspectos de la biodiversidad que puedan afectar, de manera general, a los servicios del
ecosistema en diferentes tipos de comparaciones.

Las escalas temporales son importantes en los procesos de degradación, por ejemplo, la pérdida
progresiva de macroporos, la erosión de finas partículas de suelo y la reducción al mínimo de
materia orgánica compleja que, en última instancia podría, incluso, destruir la capacidad productiva,
al punto de llegar a hacerla ser irrecuperable.

Las interacciones laterales son componentes muy importantes para la biodiversidad bajo suelo, y
para la manera en cómo funciona el sistema, sobre todo, cuando se trata de agrosilvicultura. Los
gradientes de las propiedades del suelo sí ocurren en este nivel, pero son asociados con el manejo;
por ejemplo, Vanlauwe et al., 2006 y Tittonell et al., 2007, describen los gradientes de la fertilidad del
suelo en función de los recursos destinados al terreno, por lo tanto, es en este nivel donde la
biodiversidad bajo suelo debería estudiarse de manera minuciosa, respecto al cambio de uso de
suelo.

El concepto de calidad del suelo más aceptado actualmente hace hincapié en las funciones del suelo
que son relevantes para la humanidad y en las cuales la biota edáfica juega un rol esencial (Bardgett
& Chan, 1999). Desde un punto de vista ecológico, la evaluación de la calidad del suelo como hábitat
para la fauna edáfica integraría los efectos de todos los posibles factores de estrés (Römbke et al.,
2005). Especialmente, se observa que la abundancia y diversidad de las comunidades de
macroinvertebrados son indicadores válidos por reflejar también los restantes aspectos que
contribuyen a la calidad del suelo (Velásquez et al., 2007).

El suelo es un recurso crítico no sólo para la producción agrícola y la soberanía alimentaria, sino
para el mantenimiento de la mayoría de los procesos de la vida y de la calidad ambiental
Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
local, regional y global (Doran & Zeiss, 2000). Dado su inquietante grado de degradación y la
alarmante reducción en la biodiversidad que sustenta sus funciones vitales, es importante priorizar la
identificación e implementación de prácticas sustentables de uso de la tierra; al mismo tiempo que se
desarrollan rápidamente sistemas de monitoreo de calidad del suelo (Velásquez et al., 2007).

Se revisaron investigaciones que contenían información de trabajos desarrolladas en caracterización


fisicoquímica y biótica del suelo en la unidad de Montaña y Lomerío. De estos trabajos 12
documentos contenían información más precisa en cuanto respecta a la Amazonia, sobre los cuales
se realiza la búsqueda de los estados fisicoquímicos y bióticos del suelo.

Los resultados muestran que los procesos degradativos dominantes son la erosión y la
compactación, los cuales se aceleran notablemente por el uso y manejo de los suelos, causando

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
cambios negativos en las propiedades físicas que tienen que ver con los factores de crecimiento de
las plantas.

Según la información revisada, entre los cuatro Municipios priorizados en el proyecto “R estauración
de áreas disturbadas por implementación de sistemas productivos agropecuarios en el departamento
del Caquetá, Florencia cuenta con el mayor número de investigaciones y reportes de caracterización
fisicoquímica en paisajes de lomerío. Seguidamente se encuentran los municipios de Morelia, Belén
de los Andaquíes y San José del fragua.

En algunas de estas investigaciones se reporta el efecto de la ganadería en las propiedades físicas


del suelo, en la cual los suelos de lomerío presentaron clase textural franco arcillosa mientras que
otros correspondieron a suelos con textura franca (Cuadro 1). Resultados similares fueron
reportados por Pulido y Malagón (1993) quienes en un estudio de granulometría en suelos de
lomerío del departamento de Caquetá, encontraron texturas franco arcillosas en los primeros 18 cm
de profundidad y texturas arcillosas después de los 18 cm de profundidad de muestreo. Del mismo
modo, Rosas (2011) encontró que los suelos de lomerío presentan texturas arcillosas entre los 30 y
40 cm de profundidad.

Cuadro 1.Clase textural de los suelos de lomerío en el CIMAZ Macagual.

Tratamiento %A %L %Ar Clase textural


T1 25.68 38.72 35.6 FAr
T2 28.68 44.72 26.6 F
T3 41.68 20.72 37.6 FAr
T4 34.68 36.72 28.6 F

Por otro lado, la densidad aparente puede ser incluida dentro del grupo mínimo de parámetros a
medir para evaluar la calidad de un suelo, como indicador de la estructura, la resistencia mecánica y
la cohesión del mismo (Doran, et al., 1994). Cambios en la densidad aparente reflejan cambios en la
estructura del suelo, debido a la relación existente entre la densidad aparente y la porosidad total ( e).
La densidad aparente afecta al crecimiento de las plantas debido al afecto que tienen la resistencia y
la porosidad del suelo sobre las raíces.

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
Se encontró que en algunos de los suelos de la Amazonia donde se han realizado diferentes
estudios son fuertemente ácidos y de baja fertilidad (Cuadro 2). Algunos autores describen que no
se encuentran diferencias estadísticas (P>0,05) en el pH entre diferentes sitios ni entre
profundidades; sin embargo, el pH es menor a medida que aumenta la profundidad. Los suelos en
los que se realizaron algunos estudios estaban ubicados en rastrojos, los cuales presentaron en
promedio un pH que los clasifican como ácidos (pH 4,1), siendo mayor el nivel de acidez en el sitio
GRF (pH: 3,8). Lo anterior se relaciona posiblemente a una mayor abundancia del componente
arbóreo (fustales y latizales) en los sitios GRD y GRB, lo que disminuye el efecto de lixiviación y
percolación provocado por las lluvias, afectando la disponibilidad de elementos básicos (Young 1990;
Escobar et al. 1998;).

Cuadro 2. Carbono almacenado en la biomasa arriba del suelo en tres sitios en el departamento del
Caquetá.

En general, los suelos evaluados presentaron mayor acidez en los primeros 10 cm de profundidad.
Los niveles de carbono total, nitrógeno total, fosforo, potasio, calcio y magnesio tienden a disminuir
con la profundidad del suelo, relacionado esto con una mayor actividad biológica en las capas
superficiales. El aluminio aumenta con la profundidad del suelo. La densidad aparente aumenta a
medida que se profundizó en el suelo, siendo mayor en su orden en los suelos de los sitios GRD,
GRB y GRF, pero sin presentar diferencias estadísticas ( P>0,05). Así mismo, la resistencia a la
penetración aumenta con la profundidad del suelo, siendo significativamente mayor en GRF que en
los otros dos sitios. Se observó una relación directa entre la densidad aparente y la compactación
(resistencia a la penetración) del suelo lo cual es lo esperado. El incremento de la densidad aparente
y la disminución en la macroporosidad se relaciona con una disminución del movimiento del aire y
del agua, lo que restringe el desarrollo radicular de diferentes especies con la consecuente
afectación del crecimiento de las raíces de las plantas (Vilche et ál. 2001).

No obstante, teniendo en cuenta el tamaño del área de estudio y el poco volumen de investigaciones
desarrolladas y publicadas por lo menos en lo que compete a estudios fisicoquímicos y bióticos del
suelo, se encontraron algunos trabajos que informan del estado del suelo por medio de la evaluación
del carbono orgánico del mismo. El cual es afectado tanto por el sitio de estudio como por la
profundidad del suelo (Cuadro 3).
Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
En promedio, el carbono almacenado en los primeros 10 cm de profundidad del suelo representa el
44.2% del encontrado de 0 a 30 cm, en los 10-20 cm se publica el 30% y de 20-30 cm el 25.9%. El
mayor almacenamiento de carbono orgánico en las capas superficiales del suelo se relaciona con la
mayor actividad biológica, y mayor aporte de necromasa, principalmente por muerte de raíces finas.
Ferreira (2001) reportó 61 Mg ha-1 en los primeros 30 cm de profundidad del suelo en bosques
secundarios de 6 años de formación en Nicaragua. Feldpausch et al. (2004) reportaron para
profundidades de 0-15 y 15-30 cm de profundidad en el suelo niveles de carbono de 20.71 y 10.63
Mg ha-1, en bosques secundarios de 4 a 6 años de edad, respectivamente, formados por
regeneración natural en pasturas en la Amazonia central (Manaus, Amazonas, Brasil).

Cuadro 3. Carbono almacenado en el suelo de rastrojos de cinco años de formación en Caquetá.

De acuerdo con la información y conceptos estudiados, el suelo es un recurso natural no renovable,


un medio vivo y dinámico que proporciona sustento a toda criatura viviente y donde ocurren
procesos fundamentales de los ecosistemas como los ciclos del agua, carbono, nitrógeno y fósforo.
La selección y aplicación de indicadores para reflejar su calidad, responden a la necesidad de
preservar este medio debido a su deterioro creciente y a su valor para la vida en el planeta.

La calidad del suelo se define como la capacidad continua de este recurso para mantener el
crecimiento sano de las plantas y la productividad del ecosistema, lo cual depende de las
características químicas, físicas y biológicas del mismo (Doran y Parkin, 1994). Con el objetivo de
evaluar la calidad o estado de salud de un suelo, se puede considerar a la macrofauna edáfica como
uno de los componentes biológicos que lo caracterizan. La macrofauna está integrada por
organismos pequeños que habitan en el suelo pero fácilmente detectables, entre los que se
Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
encuentran las lombrices de tierra, las termitas, las hormigas, los milpiés, las cochinillas, las arañas,
los ciempiés y otros. Ellos realizan importantes procesos y servicios ecosistémicos como son el
reciclaje de nutrientes, la descomposición de la materia orgánica y la conservación de la estructura
del terreno, lo que garantiza la calidad y fertilidad del medio edáfico en sistemas naturales, agrícolas
y forestales (Brown et al., 2001).

Por la función ecológica que desempeñan estos organismos y su relación con las propiedades del
suelo, tanto físicas como químicas, que determinan su establecimiento (por ejemplo: humedad,
compactación, porosidad, materia orgánica), son valorados como indicadores de la calidad o
fertilidad del suelo y del impacto de diferentes sistemas de manejo. Precisamente otra característica
que posibilita esta condición de la macrofauna es la variación de su diversidad y abundancia a corto
plazo producto de la alteración en la vegetación y la consecuente transformación del contenido de
materia orgánica. Finalmente, el hecho de que sea fácil de ver, identificar y manipular en el campo, y
por la frecuencia con que es encontrada durante el proceso de preparación del terreno por los
propios productores, es que se toma en cuenta para su uso como bioindicador.

La diversidad y la abundancia de la macrofauna varían en función de la intensidad de uso de la tierra


y la aplicación de diferentes prácticas agrícolas. Por tanto, un manejo adecuado del suelo
proporcionará una mayor variedad y cantidad de organismos edáficos que puedan ayudar a
asegurar el reciclaje de nutrientes, un rápido crecimiento de las plantas y una capacidad productiva
sostenible del sistema. Esto sería particularmente importante en áreas cultivadas de bajos insumos y
en suelos infértiles.

C OMPOSICIÓN Y F UNCIÓN D E L A M ACROFAUNA E DÁFICA

La macrofauna edáfica está compuesta por animales invertebrados que pasan toda o una parte de
su vida dentro del suelo, sobre la superficie inmediata de éste, en la hojarasca superficial y los
troncos caídos en descomposición. Poseen un ancho de cuerpo o diámetro mayor de 2 mm y una
longitud igual o mayor de 10 mm; por lo que son posibles de detectar a simple vista, a diferencia de
otros invertebrados más pequeños que integran la mesofauna (diámetro entre 0.2 - 2 mm) y la
microfauna edáfica (diámetro menor de 0.2 mm) (Brown et al., 2001). Por otra parte, a partir de su
función e impacto en el suelo, de su forma de vida y de su fuente de alimentación o hábito
alimentario, la macrofauna se puede dividir en distintos grupos funcionales, entre ellos los
detritívoros, los herbívoros y los depredadores (Zerbino et al., 2008), y con una repercusión especial
en la evolución y productividad del suelo se pueden señalar a los ingenieros del ecosistema.

El grupo funcional de detritívoros vive en la hojarasca, en la superficie e interior del suelo. Interviene
en la descomposición de la materia orgánica y, fundamentalmente los invertebrados que habitan en
Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
la superficie, se encargan de la trituración de los restos vegetales y animales que componen la
hojarasca. La fragmentación mecánica de estos restos hace que haya mayor disponibilidad de
alimentos para otros invertebrados más pequeños y para los microorganismos (por ejemplo: hongos
y bacterias), jugando los detritívoros un papel importante en el reciclaje de nutrientes. En la literatura
especializada se menciona, además, que algunos individuos detritívoros podrían ser omnívoros no
selectivos; siendo los organismos omnívoros consumidores de todo tipo de material de origen
vegetal o animal.

La otra parte de los macroinvertebrados que funcionan como herbívoros o depredadores, viven tanto
en el interior como en la superficie del suelo. Los primeros se alimentan de las partes vivas de las
plantas y así controlan la cantidad de material vegetal que ingresa al suelo; mientras los
depredadores consumen diversos invertebrados, por lo que modifican el equilibrio de sus
poblaciones y el balance entre estas y los recursos disponibles del ecosistema.

Los ingenieros del suelo o del ecosistema constituyen una clasificación relacionada especialmente
con los cambios físicos que provocan en el medio edáfico (Jones et al. 1994). Los ingenieros existen
mayormente en el interior del suelo y son responsables de la formación de poros, de la oxigenación
y de la infiltración de agua, producto de las redes de galerías que construyen. También posibilitan la
transformación de la materia orgánica por su interacción con algunos microorganismos. Influyen en
el proceso de agregación y formación de la estructura del suelo gracias al aporte de sus heces
fecales, que son el producto de la mezcla en sus intestinos de material mineral (arena y arcilla) y
orgánico del suelo, constituyendo reservorios de nutrientes .

A continuación se pretende extender el conocimiento del papel funcional en la conservación del


suelo y algunos de los métodos prácticos que se han utilizado en diferentes investigaciones de
caracterización fisicoquímica y biótica del suelo. Se revisaron diferentes investigaciones las cuales
contenían información relacionada en diferentes partes de la Amazonia colombiana. En el anexo 3
se adjuntan los documentos virtuales revisados.

D EGRADACIÓN D E S UELOS AMAZÓNICOS

La degradación es la reducción o perdida de una o más características productivas del suelo


causadas por intervención humana (Amézquita, 1994). Riquier (1982), la define como el proceso
reducidor de la capacidad de producción actual o potencial del suelo. Para la FAO (1983) es el
proceso complejo que ocasiona la caída de la capacidad productiva del suelo. Lal y Stewart (1990)
distinguen tres tipos de degradación del suelo: física, química y biológica, y afirman que ella es
inducida por factores y procesos tales como: uso inapropiado de la tierra, deforestación -
degradación - pobreza (social y ambiental).
Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
Según Martínez (1993), en el componente físico del suelo, uno de los principales síntomas de
degradación ocurre en la morfología del perfil al perder el horizonte orgánico. Los principales
cambios químicos que sufre el suelo como causa de la degradación es la perdida de la materia
orgánica y el fosforo (Ordoñez 1989), los cuales también están relacionados con cambios en las
poblaciones biológicas.

La degradación de los suelos en Colombia, así como en la región amazónica, son el reflejo de la
evolución de las relaciones socio económicas (pobreza, educación, inequidad, política), culturales, la
tenencia de la tierra y los conflictos de uso que se establecen frente al recurso (Peña-Venegas y
Cardona. 2010). La capacidad de uso de la tierra se considera aquella en que el recurso es usado
de forma sostenible en función de sus características, propiedades y limitaciones, para que pueda
prestar su función como bien y oferente de servicios. De allí que el principal generador de
degradación de los suelos ocurre cuando el recurso se usa, sin tener en cuenta su potencial físico,
químico y biológico que definen su capacidad de uso.

La clasificación de la capacidad de uso de las tierras formulada por Klingebiel y Montgomery (1961)
y adaptada por el IGAC, indica que la región amazónica colombiana es de vocación forestal, por lo
que el suelo debe poseer cobertura vegetal permanente, sistemas productivos de baja intensidad
que simulen las condiciones naturales, sugiriendo su uso en actividades de turismo recreativo,
científico y de protección de flora y fauna silvestres.

Según la vocación de las tierras en Colombia, solo el 16.8% tienen vocación ganadera. Sin embargo,
Colombia cuenta con más del 35% de su territorio destinado a esta actividad. Parte de estas áreas
están instaladas en el pie de monte amazónico y otras zonas de vocación forestal en la región
amazónica, sometiendo los suelos a su degradación.

Los procesos de deforestación de la Amazonia colombiana son el comienzo de los procesos de


degradación de sus suelos. Según Murcia y Rendón (2006) entre 1988 y 2001 en la Amazonia nor-
occidental, en donde se producen los cambios más fuertes de deforestación, se observó que los
mayores cambios se dieron en una disminución de un 7.6% los bosques y que de esos bosques
transformados el 5.22% se convirtieron en 5.500Km 2 mas de pastos y 935 Km2 de nuevos cultivos,
correspondientes al 2.38% restante. Estas estimaciones concuerdan además con las realizadas por
Murcia-Garcia 2003 y Etter et al. 2005 para la región. Las zonas de mayor deforestación y
transformación de los ecosistemas coinciden con el sector occidental en los departamentos de
Caquetá, Putumayo y Meta, y en el sector Norte en el departamento del Guaviare (Romero et al.
2004, Murcia- Garcia 2009).

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
La mayor parte del bosque natural intervenido se ha transformado en pastizales para el
mantenimiento de una ganadería semi extensiva. Actualmente el bosque mejor representado en la
Amazonia colombiana es el bosque denso alto de tierra firme correspondiente al 74.59% de las
coberturas de la región, siendo los bosques inundables a las orillas de los ríos de aguas blancas
(bosques de varzea), los más afectados por estos procesos, quedando en la región tan solo el
0.38%. Por otra parte, la mayor praderización ocurre en las zonas llanas ocupando el 89.5% de las
coberturas, frente al 10.5% de pasturas en zonas con elevaciones, dado el uso casi exclusivo que se
hace de los pastizales para ganadería. Cuando se observa la deforestación por departamento, se
encuentra que Caquetá presenta la mayor superficie deforestada (16.171,8 Km2), pero que
Putumayo evidencia la mayor proporción de su territorio afectado por deforestación (Murcia-García
2009).

Los procesos de deforestación en la Amazonia colombiana no son nuevos. Estos se vienen dando
en forma dirigida o espontanea desde hace más de 100 años. Aun cuando los suelos de Caquetá no
son adecuados para la ganadería ya que su aptitud es forestal, desde el siglo XIX los colonizadores
Caqueteños se han inclinado por el desarrollo de esta actividad productiva. Así el 97.1% de las
zonas deforestadas han sido transformadas en pastos para mantener una ganadería de doble
propósito.

C ARACTERÍSTICAS D E L OS P ROCESOS D E D EGRADACIÓN E N L A AMAZONIA C OLOMBIANA

En la Amazonia colombiana existen diversos procesos de degradación. Una intervención del bosque
primario que conlleve el cambio de cobertura, indica el comienzo del proceso de degradación del
suelo. Dependiendo del tipo de cobertura (de más diversa a más homogénea) y grado de
intervención, igualmente será la susceptibilidad de los suelos a ser degradados. Por otra parte,
actualmente se sabe que todos los tipos de suelo de la región (Oxisoles o Ultisoles) son susceptibles
de ser usados por el hombre en algún tipo de actividad, por cuanto las características mismas del
suelo no son un inconveniente de uso en la vida real.

Bajo esta premisa se podría trazar una categorización para valorar el estado de conservación de los
suelos de la región amazónica colombiana. Así, las zonas boscosas sin una intervención claramente
definida se considerarían zonas con suelos en buen estado de conservación. Los rastrojos, bosques
Secundarios y agroforestales estarían en un nivel 1 de degradación y altamente susceptibles de
recuperación. Los policultivos itinerantes en un nivel 2 de degradación, con posibilidades de
recuperación. Los monocultivos extensivos estarían en un nivel 3 de degradación con posibilidades
bajas de recuperación. Las praderas de origen antrópico estarían en un nivel 4 de degradación con
posibilidades complicadas de recuperación. Y las zonas de extracción minera y materiales para
construcción, en donde es removida la capa vegetal y el suelo queda expuesto o es removido como
Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
ocurre en varias zonas del Vaupés, se considerarían en un nivel 5 de degradación con muy
complicadas posibilidades de recuperación.

Con base en esta categorización, se describen a continuación los cambios que ocurren en el suelo,
bajo los usos más frecuentes que se presentan en la región.

Suelos De Rastrojos, Bosques Secundarios Y Agroforestales

Los rastrojos y bosques secundarios son zonas en que el bosque natural ha sido intervenido, siendo
en algún momento removido total o parcialmente, y que luego de esta tala ha sido abandonado para
su recuperación natural. Generalmente estas coberturas naturales tienen conexión con las zonas no
intervenidas de bosque primario, con lo cual, las plantas nativas comienzan un proceso inmediato de
recolonización del espacio y restauración de los ciclos biogeoquímicos del suelo. De acuerdo con
Saldarriaga (1994), quien realizo una descripción de las características fisicoquímicas de los suelos
en áreas sucesionales de la región del alto rio Negro, no se presentan diferencias significativas en
los valores de las variables químicas del suelo en áreas sucesionales entre 10 y mayores a 50 años
de recuperación, por cuanto las posibles pérdidas de nutrientes causadas por el disturbio no afectan
la recuperación del ecosistema, manteniendo en el ecosistema su capacidad de resiliencia.

La anterior afirmación sigue siendo válida para otras regiones de la Amazonia colombiana, en donde
se encuentra que los valores de compactación (penetrabilidad) y composición fisicoquímica y
microbiológica de los suelos no se ven afectada sustancialmente con este tipo de intervención.

Por otra parte, en términos de la composición florística y biomasa, el número de especies pioneras
aumenta en los primeros 10 años, luego estas desaparecen y van siendo reemplazadas por otras
plantas arbóreas. Sin embargo, Saldarriaga (1994) estimo que los niveles de biomasa de un bosque
maduro solo podrían recuperarse después de unos 200 años de ocurrida la intervención, lo que
corrobora que los procesos de recuperación y dinámica de las coberturas naturales de la región son
lentos.

De allí que los sistemas agroforestales surjan como una alternativa de recuperación de los suelos,
ya que en estos sistemas el hombre mismo puede planear las especies con las cuales enriquecerá
el bosque secundario y puede igualmente dirigir esta actividad, muchas veces logrando acelerar los
procesos de recuperación.

M ÉTODOS U TILIZADOS

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
M ETODOLOGÍAS D E C OLECTA Y D E L ABORATORIO P ARA E L E STUDIO F ISICOQUÍMICO Y B IÓTICO
D EL S UELO

Como primera medida se tiene la recolección de la macrofauna en el campo, preferiblemente


durante la estación lluviosa y en horario de la mañana, donde esta fauna presenta una mayor
actividad en el suelo. Posteriormente, se abren cinco cuadrantes de suelo de 25 x 25 cm hasta la
profundidad de 20 cm (Anderson e Ingram, 1993; método TSBF), con el empleo de una coa y con el
mismo distanciamiento entre cuadrantes, de más de 5 m pero no más de 20 m (Figs. 1 a y b).

Seguidamente se extrae por cuadrante el contenido de suelo y se deposita en bandejas plásticas o


una manta de polietileno, para revisar en el campo y recolectar todos los organismos visibles con la
utilización de pinceles y pinzas pequeñas (Fig. 2).

Colocar la macrofauna extraída en frascos de vidrio o plástico con tapas, que contengan
formaldehído al 4% para conservar las lombrices de tierra y alcohol etílico al 70% para preservar el
resto de los organismos; cada frasco con una cantidad suficiente que cubra los organismos
recolectados. En caso de que se estudien varios sistemas de cultivo a la vez, añadir en el frasco una
etiqueta pequeña escrita con lápiz que refiera el sistema de cultivo, el número del cuadrante
estudiado y la fecha de recolecta.

Incorporar el suelo revisado al cuadrante abierto.

Fig. 1. A) Cuadrante de suelo de 25 x 25 x 20 cm. B) Apertura del cuadrante de suelo con el


empleo de una coa.

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
Fig. 2. Recolección de la macrofauna en el campo

El análisis contemplará la suma de los cinco cuadrantes estudiados por sistema de cultivo. Para la
separación y conteo de la macrofauna fuera del campo (en un laboratorio, en un aula u otro sitio), es
necesario tener en cuenta separar la macrofauna por tipos de organismos (lombrices, milpiés,
hormigas, chinches, orugas, arañas, ciempiés, etc.). Seguidamente contar los individuos de cada
tipo de organismo.

Para el diagnóstico de la calidad del suelo de manera simple y con el objetivo de facilitar la
evaluación del impacto de diferentes sistemas de manejo se refieren dos categorías de mayor
contraste.

A LTA CALIDAD DEL SUELO : suelos con mayor cantidad de tipos de organismos (mayor diversidad) y
de individuos por tipo, especialmente de organismos detritívoros y de lombrices (Aplicación de los
indicadores de Detritívoros/No Detritívoros y Lombrices de tierra/Hormigas, obteniendo como
resultado valores > 1).

B AJA CALIDAD DEL SUELO : suelos con menor número de tipos de organismos (menor diversidad) y
de individuos por tipo, pero donde prevalecen los organismos no detritívoros y las hormigas
(Aplicación de los indicadores de Detritívoros/No Detritívoros y Lombrices de tierra/Hormigas,
obteniendo como resultado valores < 1).

C OLECTA D E S UELOS

Generalmente se escogen zonas con paisajes contrastantes (llanura inundable o varzea y zonas no
inundables de tierra firme), o con coberturas diferentes: bosques primarios poco intervenidos,
pastizales con ganadería, parcelas de agricultura itinerante indígena (chagras), cultivos
Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
(monocultivos o policultivos no indígenas (agroforestales)), y coberturas de regeneración (bosques
secundarios o rastrojos). En cada lugar seleccionado se traza una diagonal imaginaria sobre la cual
se realiza un muestreo sistemático siguiendo la metodología propuesta por Corredor (2000). Sobre
la diagonal se toman seis puntos de colecta de suelos espaciados entre si entre 24m y 100m
dependiendo el tamaño del área representativa que se muestrea. Sobre cada uno de los seis puntos
de colecta se toman 5 sub-muestras, colectadas cada una a 5 m alrededor del punto de referencia
para obtener una muestra compuesta. Cada uno de los seis puntos corresponde a una réplica del
lugar. En algunos casos se mezclan algunos puntos para obtener dos o tres réplicas del lugar
únicamente. El número de réplicas tomadas depende de la homogeneidad y tamaño del lugar de
muestreo.

Finalmente cada replica colectada tiene aproximadamente 500g. Esta cantidad de suelo se divide en
dos partes. Una parte es enviada al laboratorio de suelos para su análisis fisicoquímico. La otra parte
de la muestra es refrigerada y transportada a los laboratorios para su análisis microbiológico.

Los análisis fisicoquímicos de suelo que realiza el laboratorio de suelos del IGAC comprenden: pH
en agua 1:1; SAl: Saturación de aluminio a partir del Al intercambiable con KCl; CO: carbono
orgánico por Walkley – Black; CIC: capacidad de intercambio cationico por acetato de amonio normal
y neutro; elementos menores (Fe, Mn, Zn, Cu) por DTPA; BT: Bases totales (Ca, Mg, K, Na) en
porcentaje; SB: saturación de bases a partir de bases extraíbles por acetato de amonio normal y
neutro; P: fosforo disponible por el método Bray II.

Adicionalmente a la toma de muestras de suelo, en campo se toman otro tipo de datos como son:
descripción de los perfiles del suelo, compactación (PSI a partir del uso de un penetrometro de
campo), descripción de la vegetación, y presencia de edafofauna.

M ETODOLOGÍAS D E L ABORATORIO U SADOS P ARA E L E STUDIO D E L AS P OBLACIONES


M ICROBIOLÓGICAS E DÁFICAS .

Según el United States Departament of Agriculture - USDA (1998), el suelo es el lugar


biológicamente más diverso de la tierra, por lo que igualmente se podría suponer que es allí donde
habita un mayor número de microorganismos. Se estima que 1 gramo de suelo puede albergar más
de 10 billones de bacterias, con 4000-7000 especies diferentes y una densidad de biomasa de
alrededor de 300-30.000 Kg por hectárea (Dubey et al., 2006). Sin embargo, el estudio de las
poblaciones microbiológicas del suelo se ha visto limitado por las técnicas de laboratorio
implementadas para su estudio.

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
Tradicionalmente, la recuperación, aislamiento y descripción de microorganismos se ha hecho
usando medios de cultivo en donde ellos puedan crecer. El desarrollo de medios de cultivo fue
inicialmente propuesto y usado para el aislamiento y estudio de microorganismos relacionados con
la salud humana, por cuanto la composición de los medios utilizaba reactivos y sustancias de origen
animal que simularan la composición de los tejidos humanos. Cuando el campo de la microbiología
comenzó a abordar otros organismos y ambientes, hubo que modificar los medios ya existentes
usando otros elementos y otras condiciones de incubación que permitieran la recuperación de los
microorganismos. Así, se comenzó a incluir extractos de tierra, plantas y minerales en los medios de
cultivo buscando que los microorganismos encontraran condiciones medioambientales y
nutricionales similares a su hábitat natural y pudieran recuperarse en estos medios.

Se sabe que por esta técnica, se puede recuperar entre el 1-10% de los microorganismos existentes
en el suelo, quedando la mayor parte de la población sin evidenciar su presencia.

Desde los años 80‘s, los estudios de microbiología evolucionaron al encontrar técnicas moleculares
que permitían, aún sin recuperar en medios de cultivo los microorganismos, evidenciar su presencia
e identificarlos. Estas técnicas están basadas en el estudio de partes conservadas (con baja
capacidad de mutación), pero que codifican información exclusiva del grupo de microorganismos que
se quiere estudiar y que por los pequeños cambios que ocurren en estas secuencias, permite la
caracterización del microorganismo frente a otros de su grupo.

Las técnicas moleculares se basan en el aislamiento del material genómico, la identificación de las
porciones de este material que pueden dar información sobre el grupo a estudiar, su amplificación en
miles de copias para poderlo evidenciar y su digestión con enzimas específicas que cortan el
material en sitios previamente conocidos, dando como resultado, porciones de genoma de diversos
tamaños. Estos son luego separados por tamaño en geles, aplicando electroforesis que permiten
migrar por peso molecular los diferentes fragmentos. Finalmente se obtiene un patrón de bandas
dado por el número y peso del fragmento genómico que se revela con un colorante para poderlo
observar. Los patrones son luego estudiados frente a marcadores de peso conocido y comparados
con los patrones que generan organismos plenamente conocidos (Peña-Venegas y Cardona. 2010).

Estas técnicas aun cuando son más precisas en cuanto a que revelan en forma más precisa la
composición de las comunidades microbianas del suelo, no permite recuperar organismos que
pudieran usarse posteriormente para otros ensayos de laboratorio o campo. Por eso, las dos
técnicas de estudio de microorganismos del suelo deben usarse simultáneamente para tener un
resultado muy cercano a la realidad (Peña-Venegas y Cardona. 2010).

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
A ISLAMIENTO D E E SPORAS D E H ONGOS M ICORRIZA ARBUSCULAR P ARA E STUDIOS D E
D IVERSIDAD

Los hongos formadores de micorrizas arbusculares no son cultivables, ya que son simbiontes
endófitos obligados, por lo que solo pueden desarrollar su ciclo de vida cuando están al interior de la
raíz de un huésped vegetal. Una forma indirecta de cuantificar en forma relativa su población, así
como de estudiar la diversidad de este grupo de microorganismos en el suelo es a partir de las
esporas que el hongo produce al exterior de la raíz. Estas estructuras pueden ser aisladas y
estudiadas al detalle bajo un microscopio de luz, ya que es la única estructura con caracteres
morfológicos lo suficientemente contrastantes entre géneros, que permite su diferenciación entre
morfotipos.

Las esporas de hongos micorriza arbuscular son aislados a partir de las muestras de suelo
colectadas en campo. Para su aislamiento se sigue la metodología propuesta por Gerdemann y
Nicolson (1963) consistente en el tamizado húmedo de 10 a 50g de suelo y una centrifugación en un
gradiente de sacarosa de 50% (w/v). El proceso se hace por triplicado. Se cuantifica el número de
esporas obtenidas y se separan según el número de morfotipos obtenidos. Las esporas según su
morfotipo son montadas en portaobjetos con lactoglicerina y reactivo de Melzer. La determinación de
género y especie de las esporas se basa en la descripción de caracteres morfológicos de cada
morfotipo y la comparación con los morfotipos reportados en el manual de identificación de
micorrizas arbusculares de Schenck y Perez (1988).

I NDICADORES P RÁCTICOS D E L A M ACROFAUNA P ARA V ALORAR L A C ALIDAD O F ERTILIDAD D EL


S UELO

Los estudios de la macrofauna, según el impacto del uso de la tierra o el tipo de ecosistema y el
manejo de las plantas, tanto a escala mundial (Lavelle et al., 2003; Feijoo et al., 2007; Velasquez et
al., 2007; Ruiz et al., 2011; De la Rosa y Negrete-Yankelevich, 2012; Rousseau et al., 2013) como en
Cuba (Rodríguez, 2000; Cabrera-Dávil a et al., 2004, 2007, 2011; Rodríguez et al., 2008; Sánchez et
al., 2008; Cabrera-Dávila, 2012), permitieron considerar esta fauna para su uso como bioindicador.

Los resultados mostraron que los organismos detritívoros —las lombrices de tierra, las termitas, los
milpiés, las cochinillas, algunos escarabajos y caracoles, entre otros— pueden ser afectados por
factores como el clima, la humedad, la textura y las propiedades químicas del suelo. En particular,
los integrantes de la hojarasca son muy sensibles a cambios bruscos de humedad y temperatura
porque viven en la superficie del suelo y, ante condiciones de estrés hídrico, temperaturas elevadas
y la falta de cobertura vegetal, tienden a desaparecer. Estos invertebrados dependen
primordialmente de la presencia de agua en el suelo, ya que les facilita su movimiento en la tierra,
Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
respirar y reproducirse, y también de la entrada de materia orgánica que es su principal fuente
energética o de alimento. Por tanto, los organismos detritívoros serán más abundantes y diversos en
suelos, que por sus características y grado de conservación, mantengan condiciones edafoclimáticas
apropiadas para el desarrollo de estos animales.

Las características edafoclimáticas de temperatura y humedad, un buen grado de agregación y una


textura que no propicie la compactación; así como un contenido de materia orgánica mantenido por
una incorporación continúa y variada de hojarasca, se asocian con suelos de buena calidad. Los
cambios de uso de la tierra que causan pérdidas de cobertura vegetal tienen un impacto brusco
sobre la temperatura, la humedad y el contenido de materia orgánica del suelo y, por ende, sobre su
calidad.

Por otra parte, aunque las hormigas son reconocidas como ingenieros del ecosistema y poseen
efectos benéficos sobre la calidad del suelo, los resultados obtenidos en Cuba evidencian la
prevalencia y resistencia de las hormigas en sistemas degradados, sobre todo de especies
invasoras como Wasmannia auropunctata (santanilla o santanica), Nylanderia fulva y Solenopsis
geminata (hormiga brava). Varios autores señalaron a las hormigas, para diferentes áreas del
trópico, como indicadoras de cambios fuertes en el ecosistema debido a su habilidad para sobrevivir
mayormente en suelos agrícolas a pesar de los disturbios del medio.

1.3 APORTES A L P ROGRAMA E N F ORMACIÓN C IUDADANA E N R ESTAURACIÓN E COLÓGICA .

Se elaboró un documento clave, el cual permite la descripción de conceptos básicos para


contextualizar al público en general sobre temas relacionados con la caracterización fisicoquímica y
biótica del suelo (Anexo 4). Además, se estructuro una presentación en la que se describe la
importancia de valorar y la funcionalidad del suelo para la restauración de las áreas disturbadas
(Anexo 5).

B IBLIOGRAFÍA .

Anderson, J. M., J.S.I. INGRAM. 1993. Tropical Soil Biology and Fertility. A Handbook of Methods.
CAB International. Reino Unido. p. 221.

Brown, G., C. Frangoso., I. Barois., P. Rojas., J.C. Patrón., J. Bueno., A. Moreno; P. Lavelle., V.
Ordaz., C. Rodríguez. 2001. Diversidad y rol funcional de la macrofauna edáfica en los ecosistemas
tropicales mexicanos. Acta Zoológica Mexicana, Número especial 1: 79-110.

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
Doran, J.W., T.B. Parkin. 1994. Defining and assessing soil quality. En: Doran, J.W., D.C.Coleman,
D.F. Bezdicek, B.A. Stewart (Eds.). Defining Soil Quality for a Sustainable Environment . SSSA
Special Pub. Soil Science Society of America, Madison, Wisconsin, USA, p. 3-21.

Escobar C.J., Zuluaga J.J. y Rivera E. 1998 Aspectos de los suelos del departamento del Caquetá
con relación al uso y manejo. Corpoica Regional 10, Florencia Caquetá, Colombia.

Etter, A.; McAlpine, C.; Wilson, K.; Phinn, S; Possingham, H. (2005). “Regional patterns of
agricultural land use and deforestaction in Colombia”. Agriculture, Ecosystems & Environment (In
press).

Feldpausch T.,Rondon M., Fernandes E., Riha S. and Wandell E. 2004. Carbon and nutrient
accumulation in secondary forests regenerating on pastures in Central Amazonia. In. Ecological
Applications, 14 (4) Suplement.pp. S164 - S176.

Ferreira C.M. 2001. Almacenamiento de Carbono en bosques secundarios en el municipio de San


Carlos, Nicaragua. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 100p.

Gerdemann, J. W; Nicolson T. H. 1963. Spores of mycorrhizal Endogone species extracted from soil
by wet sieving and decanting. Transactions of the British Mycological Society 46: 235-244.

Grisel, D. C., Cabrera, D. 2014. Manual práctico sobre la macrofauna edáfica como indicador
biólogico de la calidad del suelo, según resultados en cuba. The Ruffor Foundation. Cuba.

Jones, C.G., J. H. Lawton., M. Shachak. 1994. Organisms as ecosystem engineers. Oikos, 69: 373-
386.

Klingebiel A.A., Montgomery P.H. 1961. Land capability classification. Agr. Handbook 210. USDA,
Soil ConsService.

Murcia-García, U., Rendón, M. 2006. Estudios sobre ecosistemas en el sur de la Amazonia


colombiana, estado del arte, 2006. Investigadores del Grupo de Investigación: Gestión de
Información Ambiental y Zonificación del territorio: Amazonia colombiana. (Instituto SINCHI).

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
Murcia-García U. G. 2003. Análisis de los procesos de deforestación y praderización en las zonas de
colonización de la Amazonia colombiana. Estudio de caso del departamento de Guaviare, periodo
1987-2001. Pontificia Universidad Javeriana. Tesis de grado M. Sc. Bogotá. 95p.

Ordoñez N. 1989. Evaluación de degradación de suelos en el área de colonización de San José del
Guaviare. Rev. Colombia Amazónica. Vol.4 No. 1 P 41-52.

Peña-Venegas, C.P., Cardona, G. I. 2010. Dinámica de los suelos amazónicos: Procesos de


degradación y Alternativas para su Recuperación. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
–SINCHI.

Romero M., Sua S., Rodríguez N., Rudas G., Armenteras D. 2004. Sistema de indicadores de
seguimiento de la política de biodiversidad en la Amazonia colombiana: Aspectos metodológicos y
resultados. Instituto de Investigación de Recursos Alexander Von Humboldt. Serie: Indicadores de
Seguimiento y evaluación de la política de biodiversidad. 57p.

Saldarriaga J.G. 1994. Recuperación de la selva de tierra firme en el alto río Negro Amazonia.
Colombiana-Venezolana. Tropenbos, Santafé de Bogotá, Colombia.

Schenck N.C., Pérez. 1988. Manual for the identification of VA micorrhizal fungi. International Culture
Collection of Arbuscular Mycorrhizal Fungi - INVAM. University of West Virginia. 241p.

Schenck N.C., Pérez. 1988. Manual for the identification of VA micorrhizal fungi. International Culture
Collection of Arbuscular Mycorrhizal Fungi - INVAM. University of West Virginia. 241p.

United States Departament of Agriculture-USDA. 1998. Soil quality resources concerns: Soil
Biodiversity. Soil Quality information Sheet.

Vilche, M; Martín, B; Montico, S. 2001. Incidencia de la degradación edáfica en el desarrollo aéreo y


radical de una pastura consociada. Arch. Latinoam. Prod. Anim 9(1): 30-34.

Young A. 1990. Agroforestry for soil conservation.C.A.B.International.International Council for


Research in Agroforestry ICRAF.Niarobi, Kenya.

Zerbino, S., N. Altier., A. Morón., C. Rodriguez. 2008. Evaluación de la macrofauna del suelo en
sistemas de producción en siembra directa y con pastoreo. Agrociencia, 12 (1): 44- 55.

Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co
Sede Principal: Av. Vásquez Cobo entre Calles 15 y 16, Tel: (8) 5925481/ 5925479– Tele fax: (8) 5928171; Leticia – Amazonas
Oficina de Enlace: Calle 20 No. 5-44 PBX 444 20 60 Fax: 2862418 / 4442089 Bogotá
http://www.sinchi.org.co

También podría gustarte