Producto Académico N° 1
Foro
1. Indicaciones generales
En este espacio se abordan temas que generan discusión o debate, no es una actividad de preguntas
y respuestas, más bien se concibe como un espacio para cuestionamientos y reflexión entre los
alumnos y el profesor-tutor sobre los conceptos/asuntos estudiados en la unidad. Es fundamental
tener en consideración que el foro no es un lugar para textos muy extensos, ya que debe fomentar
que todos los participantes lean todas las intervenciones.
Consideraciones
FORO DE LA UNIDAD- TEMA/ASUNTO Caso del pequeño Albert – J.B. Watson.
1|Pá gina
1. Caso del pequeño Albert considerando el contexto científico de su época
En el caso que se presenta del “pequeño Albert” en la que el investigador John
B. Watson quería demostrar su hipótesis la cual era: la posibilidad de que los
miedos pudieran adquirirse por condicionamiento, siendo esta una investigación
de tipo experimental netamente se procede netamente a realizar dicho
experimento en un pequeño de 3 meses, puesto de este modo se trató de
responder si los miedos son adquiridos y relacionados con factores externos, para
el caso ruidos fuertes asociados a la presencia de un animal.
En el caso se describe que en una primera etapa el niño no presenta mayor temor
a un “Ratón de laboratorio” que incluso podía relacionarse con juegos o
distractor para el pequeño.
En una segunda etapa en la que se asocia al animal con un ruido externo
prolongado, se pudo evidenciar que los temores erar evidente e incluso se
generalizo a todo animal u objeto que presente las mismas características que el
animal al cual fue sometido el experimento.
De lo mencionado anteriormente y estableciendo las razones del experimento,
además poniéndonos en el contexto situacional y un entorno de la época de la
segunda guerra mundial, se puede decir que la ética en la investigación va
mucho más allá de lo que rutinariamente conocemos acerca de respetar a los
sujetos de investigación y especialmente si se trata de un ser humano; ahora bien
se puede decir que para ese entonces no existía una adecuada forma de llevar
una auditoria en los procesos de investigación; sin embargo la ética está
enraizada en el actuar del investigador el que debe considerar lo prudente y
cuanto puede este afectar la vida de una persona.
El saber realizar investigación en una forma ética conduce a la habilidad para
obtener resultados válidos, la cooperación necesaria de los participantes y el
apoyo social necesario para sustentar la ciencia.
2. Explicar el proceso del experimento y los resultados obtenidos
Cual fue la forma de experimentación en el caso del “pequeño Albert”
Introducción de un sonido fuerte (estímulo no condicionado) dio como
resultado el miedo (respuesta no condicionada), una respuesta natural.
Introducción de una rata (estímulo neutro) combinado con el sonido fuerte
(estímulo no condicionado) resultó en miedo (respuesta no condicionada).
Introducciones sucesivas de una rata (estímulo condicionado) resultó en
miedo (respuesta condicionada). Aquí, el aprendizaje se ha demostrado.
Los resultados obtenidos en la investigación fueron:
El experimento mostró que el pequeño Albert parecía generalizar su respuesta a
los objetos peludos, al punto que cuando Watson envió un conejo de color en la
sala diecisiete días después del experimento original, el niño también exteriorizó
conductas de angustia. Mostraba reacciones similares cuando se le presentó un
perro peludo, un abrigo de piel de foca, e incluso cuando Watson apareció frente
a él con una máscara de Santa Claus con bolas de algodón blanco como su
barba.
Según (World Medical Association (WMA), 2008) se define que personas
vulnerables, como aquellas que son relativa o absolutamente incapaces de
proteger sus propios intereses. Individuos incluidos en esta categoría presentan
recortada su libertad para dar su consentimiento o declinar de hacerlo incluyendo
niños y personas que, a causa de trastornos mentales o de conducta muestran
incapacidad de dar su consentimiento. Cuando esta situación ocurre, se requiere
la participación de su representante legal. Otros grupos vulnerables lo constituyen
los jóvenes que son subordinados de un grupo jerárquico de mayores (estudiantes
de medicina o enfermería, personal de laboratorios farmacéuticos, miembros de
las Fuerzas Armadas, pacientes psiquiátricos, poblaciones indígenas, ancianos
institucionalizados, etc). En estos casos, especiales consideraciones éticas deben
ser tomadas.
Por ende y en función a lo vertido de razones expresas en líneas anteriores se
puede decir que no era propicio realizar una investigación con quienes no tienen
capacidad de defensa frente a una investigación que puede conllevar a
situaciones de conflicto en dichas personas y en ocasiones como el caso son
irreversibles.
3. Analizar los aspectos éticos de este experimento desde una perspectiva actual
De acuerdo a (American Psychological Association, 1995) podemos concluir que
la honestidad en la investigación no sólo se refiere a los participantes involucrados
en ésta, sino también a todo lo referido a la autoría de la misma.
Si bien en el caso mostrado se puede evidenciar una falta grave contra la
integridad moral y psicológica de un ser humano tras la una investigación en la
que no se pudo reparar los daños vertidos sobre el sujeto de investigación
El respeto por las personas demanda que los sujetos entren en la investigación
en forma voluntaria y con una adecuada información.
Pero existe una consigna a la cual en la investigación llamamos validez, entonces
se entra en una situación paradójica que resultados se obtendría si el
requerimiento de una completa declaración es evitado, sin embargo, cuando
informar a los sujetos de algún aspecto pertinente de la investigación perjudica
probablemente la validez de la misma. En muchos casos, es suficiente con indicar
a los sujetos que han sido invitados a participar, que algunos aspectos de la
investigación no serán revelados hasta que la misma concluya.
Para la lectura sobre los niños del orfanato, que hubiera pasado si en un principio
se le hubiera dicho cuál era la metodología de la investigación, probablemente
los resultados de la investigación se hubieran segado.
4. Conclusiones
A lo largo del resumen se han vertido criterios extendidos sobre la ética de
investigación y el comportamiento del investigador además de contextualizar el
caso en la época que suscitó la investigación y en la actualidad; sin embargo
hay tres aspectos que no se puede encontrar en los códigos de ética de la
investigación que se realiza con respecto a sujetos a los que se tiene que someter
ante un estímulo de experimentación entonces podría poner como una
propuesta la ética del esfuerzo por saber para mejor hacer, de la transferencia
de los conocimientos para el mejoramiento de la comunidad, y de la defensa de
las propias convicciones.
Además a modo de reflexión puedo decir que no es justificable la razón de
investigación para poner en peligro la integridad de una persona, para el logro
de los objetivos de una investigación.
Referencias
American Psychological Association. (1995). Ethical principles in he conduct of research with.
Washington: American Psychological Association.
World Medical Association (WMA). (2008). Declaration of Helsinki. ethical principles for medical
research involving human subjects. Seoul: WMA General Assembly.
Introducción a la Psicología Producto Académico N° 1
Rúbrica de evaluación:
Escala
Criterio Sobresaliente (5 Notable (4 Aceptable (3 Insuficiente (
puntos) puntos) puntos) 0)
Respuesta al Responde Responde en parte Responde con No responde al
planteamiento correctamente al al planteamiento poca claridad al planteamiento
o tema inicial planteamiento de la inicial de la planteamiento inicial.
de discusión. discusión grupal. discusión grupal. inicial
De la discusión
grupal.
Calidad de Aporte individual Aporte Aporte No presenta
aporte con ideas y individual con individual a la aporte individual
elementos ideas discusión a la discusión
individual.
relevantes al importantes. grupal con grupal.
tema eje. ideas poco
relevantes.
Calidad de la Establece procesos Establece Establece No establece
interacción de comunicación procesos de procesos procesos de
(comentarios efectivos y eficientes comunicación de comunicación con
a los con sus compañeros. coherente con comunicación los (as) miembros
los miembros muy poco del grupo. Ninguna
compañeros) Todas sus
que participan en efectivos con de sus
intervenciones
la discusión. intervenciones toma
toman en cuenta los los miembros
Algunas de sus en cuenta los
aportes realizados del grupo.
intervenciones aportes realizados
por ellos. toman en cuenta Algunas de sus
intervenciones por sus compañeros
los aportes
toman en (as) y permiten la
realizados por
sus compañeros cuenta los toma de decisiones
(as) y permiten la aportes consensuadas.
toma de realizados por
decisiones. sus
compañeros
(as).
2|Pá gina
Fundamenta Mención dos Mención Hace No menciona
sus fuentes una referencia de fuente académica.
académicas fuente una fuente
respuestas y
que académica ambigua.
comentarios sustentan sus que
con fuentes respuestas y sustenta su res
académicas comentarios. puesta y
comentario.