Está en la página 1de 8

ORGANIZACIÓN Y

GESTIÓN INSTITUCIONAL

UNIDAD 1
Paloma Fernández

PENSANDO LOS SUJETOS DE


LA INSTITUCIÓN
Ámbitos de acción del sujeto.
Cualquier relación que comenzamos y que deseamos profundizar, se inicia con el
conocimiento del orto. Esto incluye el saber quién es, qué quiere, qué puede, qué no
puede, e incluso saber qué espera de mí. Por lo tanto, lo importante es conocer.
Cada uno de nosotros lleva consigo las huellas de su historia, de su trayectoria
personal, de los sueños y temores, y con todo ese material nos constituimos como
sujetos, y a partir de allí establecemos una red de relaciones.

COMUNIDAD

INSTITUCIÓN

ORGANIZACIÓN

GRUPO

SUJETO

Sujeto.
La Psicología Social y el Análisis Institucional, estudian al sujeto enmarcándolo en un
contexto. El individuo es un hombre en situación. Esta idea alude a un sujeto en
interacción con el mundo y, además, determinado por esta interacción.
La Psicología Social fundada por Enrique Pichín Riviere, pone el acento en el
carácter estructurante de lo externo (contexto). Esta perspectiva psico – social se
fundamenta en una concepción de sujeto entendido como un ser esencialmente social.
¿De qué manera lo familiar, organizacional e institucional quedan inscriptos en
el interior de cada sujeto? Bajo la forma de representaciones, ideas, mandatos,
identificaciones, gustos, etc. de esta forma se va configurando la estructura de la
personalidad.
Paloma Fernández

Para Riviere, la persona se configura en el movimiento que el sujeto realiza buscando


con otros gratificación o frustración. Esto significa que nos constituimos como
personas en relación con otros. Éstos forman parte de la cultura, y lo que nos
transmiten entonces, es la cultura.

1
¿POR QUÉ ESTA MATERIA COMIENZA HABLANDO DEL SUJETO?
Esto es así porque el sujeto tiene un rol importante en la configuración,
sostenimiento y organización de las instituciones.
Además, las escuelas son creadas y funcionan con y para los sujetos.

Grupo.
Es un conjunto de personas que se relacionan en torno a una finalidad o tarea,
establecen normas, tienen sentido de pertenencia y poseen una ideología compartida.
¿Qué le aporta el grupo al sujeto? El sujeto no tiene otra posibilidad de insertarse en
la sociedad sino a través de uno o varios grupos, ya que estos le brindan elementos
culturales al sujeto, que facilitan la inclusión a la comunidad a la cual pertenecen.
Para el concepto de institución, los grupos son los sujetos que, interactuando en torno
a una tarea (educar, por ejemplo) constituyen la base de las instituciones. En el caso
de la escuela, son los grupos de alumnos, docentes y directivos.
Características del grupo:
1. El grupo es un sistema o una unidad, es decir, una totalidad conformada por
personas interdependientes.
2. El grupo es interacción, que significa el enlace entre los elementos. Los sujetos
tienen entre sí relaciones recíprocas.
3. El grupo es norma, es decir, se relacionan según un sistema de pautas y normas,
que puede ser formales o informales.
4. El grupo tiene una conciencia de pertenencia. Se trata del grado de identificación
que los integrantes tienen con el grupo y sus propósitos. Se comparte el
sentimiento de lealtad al grupo.
5. En todo grupo hay una ideología compartida. Todo grupo sostiene una ideología y
tendrá un marco de valores propios para lograr los objetivos. Esta ideología se ve
en los actos cotidianos que el grupo realiza y en las decisiones que toma.
6. Todo grupo tiene objetivos y metas. El grupo tiene siempre una finalidad o tarea
en común.
7. Dentro de un grupo es posible observar distintos roles y funciones que asumen
los miembros, necesarios para la distribución de actividades y responsabilidades.

Organización.
Se trata de aquellos espacios concretos y lugares físicos en los cuales se lleva a cabo
el proceso de enseñanza – aprendizaje. La organización es el nivel donde se organiza
y concretiza una institución.
Paloma Fernández

2
“Dimensiones relevantes para el
análisis organizacional”
Aldo Schlemenson
Plantea que la organización constituye un sistema socio – técnico integrado,
deliberadamente constituido para la realización de un proyecto concreto, encaminado
a la satisfacción de necesidades. Está inserta en un contexto socio – económico y
político con el cual guarda relaciones de intercambio.
Se pueden extraer seis dimensiones de esta definición:
1. El proyecto en el que se sustenta la organización.

Toda institución encierra una idea que está referida a algo que puede ser creado para
satisfacer necesidades de una audiencia externa y de esta manera también satisfacer
necesidades de los miembros de la organización. El proyecto para ser transformado
en plan de acción, requiere de su operacionalización en metas, objetivos y programas.
También puede hablarse de estrategias, tácticas y técnicas.
Es importante que el proyecto esté lo suficientemente explícito y compartido por todos
aquellos que están involucrados en su realización.
2. Estructura organizativa.

Se entiende por estructura al sistema interrelacionado de roles oficialmente


sancionados que forman parte de la definición de funciones y responsabilidades.
3. La integración psicosocial.
Tiene que ver con el plano de las relaciones interpersonales. Abarca un eje vertical
(relaciones con la autoridad) y un eje horizontal (relaciones con los pares).
4. Condiciones de trabajo.
Están directamente referidas a la satisfacción y realización de los miembros. El
tratamiento que sietes que reciben, condiciona su vínculo con la organización. El
tratamiento justo y equitativo referido a las condiciones de trabajo involucra aspectos
tales como: el salario, la tarea, la posibilidad de realización personal, oportunidades de
trabajar, el confort, salubridad, etc.
5. Sistema político.

Toda organización posee un sistema de autoridad que se ocupa de la conducción,


distribución y coordinación de las tareas. En forma paralela a este sistema opera otro
que se denomina representativo, que se organiza espontáneamente a través de la
conformación de grupos significativos de poder. Estos grupos poseen intereses que
Paloma Fernández

les son propios, y puede ser llamados también como grupos de interés.

3
6. El contexto.

La relación de intercambio dinámico que se da entre contexto y organización, permite


discriminar diversos aspectos del contexto que afectan el desarrollo.

Institución.
Se trata de un conjunto de normas y valores, ya sea expuestos de forma escrita o en
forma de acuerdos y convenciones sociales, que son de alta significación para la vida
de un determinado grupo social, con un amplio alcance y penetración en la vida de los
sujetos. Cuando las convenciones se llevan a la práctica en lugares concretos
(organizaciones) ya no son solo ideas, sino que se ven y se tocan, como por ejemplo
las escuelas.
Toda institución genera expectativas. Esto hace referencia a que se espera que las
instituciones generen algo en el sujeto. Cuando una escuela no genera expectativas,
se convierte en una mera organización.
La educación está institucionalizada. Se trata de normas abstractas, que tienen mucho
de simbólico, de imaginario, de sentido común.

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL 26.206


CAPÍTULO V: “La institución educativa”.
ARTÍCULO 122: La institución educativa es la unidad pedagógica del sistema,
responsable de los procesos de enseñanza – aprendizaje destinados al logro de los
objetivos establecidos por esta ley. Para ello, favorece y articula la participación de los
distintos actores que constituyen la comunidad educativa: directivos, docentes, alumnxs,
ex – alumnxs, personal administrativo…

Comunidad.
La sociedad es la que le da marco a todos los espacios descriptos hasta ahora. Es en
el continuo intercambio con ella que las instituciones crean y recrean.
El ámbito comunitario es todo aquello que engloba a las instituciones, los grupos y los
sujetos. Abarca los contextos históricos y políticos, es decir, ubica en el tiempo.
La comunidad forma organizaciones que van a responder qué tipo de agrupamientos
se van a dar dentro de la organización y con qué sujetos.
Se trata del entorno en el que está inserta la escuela.
La comunidad puede aplicarse tanto a los actores internos, como al contexto:

 Económico: por ejemplo, la situación económica de las familias.


Paloma Fernández

 Geográfico: por ejemplo, escuelas rurales.


 Cultural: por ejemplo, el nivel educativo de la familia, o la existencia de
instituciones escolares en la localidad.
 Político: por ejemplo, los beneficios que se le otorgan a los estudiantes.

4
NINGUNO DE LOS ÁMBITOS ES MÁS
IMPORTANTE QUE EL OTRO, POR EL
CONTRARIO, ESTÁN TODOS
INTERRELACIONADOS.

La complejidad de las instituciones.


Es importante enfocarnos en la institución educativa (escuela) y caracterizarla. Esta no
es una tarea sencilla ya que la educación presenta una particular complejidad.
Cuando hablamos de institución estamos incorporando distintos espacios (individual,
organizaciones, grupal y social). Al hacer referencia a las instituciones son comunes
las expresiones como red – trama institucional, para dar cuenta de la conjunción y el
interjuego entre esas y otras variables que componen lo institucional en su totalidad.
Tenemos aquí una primera punta de la complejidad.
Es importante analizar la norma y su relación con los intersticios institucionales. La
norma es el tejido que contiene a los individuos, es lo que señala lo prohibido y lo
permitido.
La red ofrece intersticios, es decir, espacios para la interpretación, acción, creación,
invención. Según el uso que los actores hagan de ellos encontramos:

 Instituciones en las que son usados como sede de innovación, pero con temor y
recato.
 Instituciones que ignoran los intersticios.
 Instituciones en las que los intersticios generan una incertidumbre intolerable.
 Instituciones que reconocen en los intersticios espacios de poder y libertad.

“Consideraciones básicas del


pensamiento complejo en la educación”
Edgar Morin
Introducción.
Desde la perspectiva del pensamiento complejo y relacionado con la posición que
defiende el denominado enfoque sistémico, que plantea que ningún objeto o
Paloma Fernández

acontecimiento se encuentra asilado o desvinculado, sino que éste aparece dentro de


un sistema complejo, desde donde entabla una gana de relaciones con otros objetos,
ya sea internos (con otros componentes del sistema) o externos (con elementos del
ambiente, del entorno o del contexto).

5
Esta es la tesis que sirve de fundamento para la propuesta educativa de Morin.

El pensamiento complejo y la fragmentación


del conocimiento.
El enfoque del pensamiento complejo parte de la idea de que cualquier elemento del
mundo no es un objeto asilado, sino que forma parte de un sistema mayor que lo
contiene, por lo que se encuentra en constante interacción con otros elementos del
sistema, así como con el sistema completo.
Dentro de esta perspectiva sistémica se parte del hecho de que en todo grupo humano
estructurado y sus componentes se encuentran vinculados entre sí y con el ambiente.
Según Morin, nuestra vida supone una multiplicidad de relaciones. Tomar conciencia
de esa multiplicidad es lo que nos permite desarrollarnos como sujetos humanos.
En el transcurso del Siglo XX se ha perdido la perspectiva de complejidad,
multiplicidad y prolijidad de los factores que intervienen en la construcción de cada
elemento del universo.
Este no es un problema menor, ya que esta tradición centenaria (y su visión
simplificada del mundo) devienen en los principales problemas que, actualmente,
intenta combatir el denominado pensamiento de la complejidad. Según esta
perspectiva, resulta evidente que las personas han perdido la capacidad para
contextualizar los saberes, es decir, su capacidad de integrarlos a los sistemas más
amplios y complejos.
En este sentido surge la necesidad de desarrollar la aptitud de las personas para
ubicar el conocimiento y la información en un contexto y dentro de un conjunto. Para
Morin, resulta imperativo concebir una educación que rompa con la visión fragmentaria
del mundo.

Pensamiento complejo y educación.


Sometidos a este paradigma fragmentario, las personan no reflexionan sobre sus
vínculos con los demás miembros de su comunidad, es decir, no reflexionan sobre su
verdadera relevancia como partes de un sistema más general.
Ante esta problemática surge la importancia de una educación que refleje el mundo
global y complejo en el que vivimos. Se trata de una educación que tome en cuenta
esta perspectiva sistemática, abordará las necesidades y problemáticas humanas
desde su verdadera dimensión: valorará la multiplicidad de elementos constitutivos
que nos convierten en seres humanos, así como la diversidad de relaciones que
tenemos unos con otros, con el resto de las especies y con el mundo en general.
Morin sugiere que el desarrollo del conocimiento científico debería integrarse en un
currículum coherente dentro de los distintos niveles educativos, de tal modo que e
Paloma Fernández

enfoque sistémico predomine en los programas de estudio.


Pero no solo la ciencia puede brindar herramientas de análisis para la epistemología
de la complejidad y el enfoque educativo que persigue. La cultura de las
humanidades cumple un papel importante en esta tarea.

6
Para Morin, las humanidades (la literatura, por ejemplo) nos permiten ver las
complejas relaciones del ser humano con el otro, con la sociedad y con el mundo.
Por lo tanto, esta perspectiva sistémica se caracteriza por ser interdisciplinaria, es
decir, es indispensable el abordaje desde distintos enfoques (arte, economía, biología,
etc). no se trata de un abordaje que produzca una división tajante entre cada área,
sino más bien una otra de afrontar el estudio científico de manera integral.
Es en este sentido humanista e integral, que Morin propone su reforma educativa,
una reforma que básicamente de cuenta de que el conocimiento de las partes
depende del conocimiento del todo.

Conclusión.
El paradigma de la complejidad desde la educación es indispensable abordarlo y
entenderlo porque en el quehacer educativo no siempre está presente el conocimiento
de la complejidad, de la integración de saberes y de las reacciones o efectos que se
dan en la multidisciplinariedad, la transversalidad y la multidimensionalidad.
La comprensión de la complejidad en el ámbito educativo debe ser una herramienta
para entender y abordar los problemas que la enseñanza enfrenta cada día.
Se deben realizar esfuerzos de integración de saberes, en los que los sistemas
asilados de conocimiento sean integrados de tal manera que la enseñanza sea capaz
de articular el conocimiento, la contextualización y las cualidades fundamentales que
el ser humano tiene.
Paloma Fernández

También podría gustarte