Está en la página 1de 111

1.

Resumen Ejecutivo, Técnico y Financiero

TECNICO

Para la puesta en marcha de este proyecto denominado “Unidad de Manejo de Conservación de Vida
Silvestre (Ganadería Diversificada)”, se contemplan las adquisiciones de: pie de cría compuesto de 90
hembras, 20 machos venado cola blanca (Odocoileus virginianus), 90 hembras, 20 machos Ciervo rojo
(Cervus elaphus), 90 hembras, 20 machos pecarí de collar (Tayassu tajacu), 600 hembras, 120 machos
iguana verde (Iguana iguana), en Cracidas se contemplan 10 parejas de Hocofaisan (Crax rubra), 6 parejas de
Pajuil (Penelopina nigra), 16 parejas de chachalacas (Ortalis vetula) y 8 parejas de Pava cojolita (Pepelope
purpurascens), los cuales serán adquiridos en los próximos 90 días después de haber recibido el recurso; esta
actividad ganadera diversificada se desarrollará bajo un sistema de producción intensiva por lo que se plantea
la construcción de la obra civil compuesta por 01 encierro para venados cola blanca, 01 encierro de ciervo
rojo, 01 encierro de pecarí de collar todos con divisiones internas para su manejo productivo y reproductivo,
03 encierro para iguana verde (crías, juveniles y adultas), 01 área de incubación de iguana verde, donde se
pretende tener la incubación de 9000 huevos en el primer año, aumentando así dichas producciones, 26
baterías para resguardar a las Cracidas; se contempla un manejo de remplazos del 10% en iguana verde,
pecarí de collar, 15% en Cracidas y 20% en venado cola blanca y ciervo rojo; además manejar áreas de
producción de forrajes para cortes compuesta por 6 has maíz., 3 has Leucaena, 3 has de moringa, 3 has de
frutales, 1 ha de guazuma y 1 ha hortalizas; ocupando así 17 has de siembras, el cual se empleara para la
alimentación del hato, piara y parvada. Para esto también se busca contar con la maquinaria compuesta por
tractor agrícola, implemento de siembra, molino de martillos y remolque. Por otro lado se le proporcionara una
suplementación con sal mineral a todo el hato de cérvidos y piara de pecarí de collar el cual se les
proporcionara en sus comederos respectivos; el método reproductivo por el momento se llevara a cabo por
monta directa, teniendo control de la reproducción para evitar consanguinidad dentro de la colección y contar
con ejemplares genéticamente viables. Cabe señalar que como parte del manejo sanitario se establecerán
calendarios de actividades donde se contemplan: Desinfección de áreas, desparasitaciones (interna y
externa), vacunaciones, vitaminado y tratamientos de cualquier enfermedad que se presente en la colección.

A partir del desarrollo de cada una de estas actividades se pretende tener una producción constante
durante el año de venta de pie de cría de las especies de venado cola blanca, ciervo rojo, pecarí de collar,
iguana verde y Cracidas, venta de carne de venado cola blanca, ciervo rojo, pecarí de collar e iguana verde,
mismos que serán comercializados dentro del mercado regional, estatal, nacional e internacional al que se
tenga acceso.

FINANCIERO

Referente al aspecto financiero, que se presenta en este proyecto de ganadería diversificada de la


asociación civil “Central de Fomento Indígena Raíces”, nos enfocamos en analizar la rentabilidad y
sustentabilidad de dichas especies entre las cuales son: Venado Cola Blanca nos presenta una TIR (Tasa
interna de retorno) 26.52% y una VAN (Valor actual neto) $4, 640,738.87; Ciervo Rojo TIR 30.80% , VAN
$5,777,559.48; Pecarí de Collar TIR 31% , VAN $9,849,241.59; Iguana Verde TIR 27%, VAN $6,364,526.32;
Cracidas TIR 31.63%, VAN $684, 102.00. En el desarrollo del hato, piara y parvada tomamos en cuenta sus
ciclos biológicos, estos varían respectivamente por ser diferentes especies en reproducirse en abundancia.

1
La Unidad de Manejo de Conservación de Vida Silvestre tiene como objetivo aprovechamientos
extractivos los cuales contemplan venta de pie de cría, mascotas, carnes, pieles, astas, animales disecados y
no extractivos como son recorridos, educción ambiental, fotografía e investigación, por lo que están solicitando
el apoyo a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) a
través del Componente Innovación y Transferencia de Tecnología Ganadera, y con ello convertirse en un
futuro cercano en un centro capacitación e innovación de aprovechamiento sustentable de fauna silvestre del
estado de Chiapas, y que esta actividad sea altamente rentable y que permita el desarrollo socioeconómico de
todas las personas que intervienen dentro de este sistema de producción pecuario.

Para esta propuesta se considera el siguiente cuadro el cual se detalla de manera analítica la
inversión y el acompañamiento técnico.

Unidad Aportación Aportación


Precio Inversión
Concepto de Cantidad PIDETEC Asociación
Unitario Total
Medida Civil
Construcción de encierro
venado cola blanca Obra 1 3,017,155.20 3,017,155.20 3,017,155.20 0.00
Construcción de encierro
Ciervo rojo Obra 1 3,017,155.20 3,017,155.20 3,017,155.20 0.00
Construcción de encierro
Pecarí de collar Obra 1 2,064,690.00 2,064,690.00 2,064,690.00 0.00
Construcción de encierro
Iguana Verde Obra 1 2,295,950.00 2,295,950.00 2,295,950.00 0.00
Construcción de encierro
Cracidas e incubadora Obra 1 1,904,910.00 1,904,910.00 1,904,910.00 0.00

Área de empacado de canal Obra 1 290,844.8 290,844.8 290,844.8 0.00

Bodega de alimentos Obra 1 450,000.00 450,000.00 450,000.00 0.00


Sala de proyecciones
(capacitación). Obra 1 577,248.80 577,248.80 577,248.80 0.00

Dormitorios Obra 1 800,000.00 800,000.00 800,000.00 0.00

Desayunadores Obra 1 500,000.00 500,000.00 500,000.00 0.00

Área de enfermería Obra 1 1,066,499.20 1,066,499.20 1,066,499.20 0.00

Área de incubación Obra 1 400,000.00 400,000.00 400,000.00 0.00

Tractor Agrícola Mf 390t 90 Hp Equipo 1 650,000.00 650,000.00 650,000.00 0.00

Sembradora de Dos Surcos Equipo 1 99,000.00 99,000.00 99,000.00 0.00

Arado de Tres Discos Mf-Ah03 Equipo 1 66,300.00 66,300.00 66,300.00 0.00


Rastra Integral de 20 Discos
Mf-Rl2022 Equipo 1 50,000.00 50,000.00 50,000.00 0.00

Remolque tipo caballeriza Equipo 3 52,000.00 156,000.00 156,000.00 0.00

Remolque para Tractor Equipo 1 120,000.00 120,000.00 120,000.00 0.00


Picadora de Martillos Motor 14
Hp Equipo 1 54,000.00 54,000.00 54,000.00 0.00
Rifle de aire a presión para
dardos tranquilizantes Equipo 4 60,000.00 240,000.00 240,000.00 0.00
Empacado y destazado de
canal. Equipo 1 300,000.80 300,000.80 300,000.80 0.00

Bombas de agua Equipo 4 4,500.00 18,000.00 18,000.00 0.00

2
Básculas Equipo 8 4,200.00 33,600.00 33,600.00 0.00
Cajas transportadoras (Venado
cola blanca) Equipo 50 6,000.00 300,000.00 300,000.00 0.00
Cajas transportadoras (Pecarí
de Collar) Equipo 50 5,500.00 275,000.00 275,000.00 0.00

Redes Equipo 30 3,500.00 105,000.00 105,000.00 0.00

Camión de 3 Toneladas Equipo 1 720,000.00 720,000.00 720,000.00 0.00


Enriquecimiento ambiental
Venados, Ciervos, Pecarí de
collar e iguanas. Ha 17 35,000.00 595,000.00 595,000.00 0.00

Botiquín Veterinario Lote 4 22,000.00 88,000.00 88,000.00 0.00

Alimento Lote 3 78,482.00 235,446.00 235,446.00 0.00


Adquisición ejemplares venado
de cola blanca (Macho) Cabeza 20 18,500.00 370,000.00 370,000.00 0.00
Adquisición ejemplares venado
de cola blanca (Hembra) Cabeza 90 18,500.00 1,665,000.00 1,665,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Ciervo rojo (Macho) Cabeza 20 13,000.00 260,000.00 260,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Ciervo rojo (Hembra) Cabeza 90 15,000.00 1,350,000.00 1,350,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Pecarí de collar (Macho) Cabeza 20 4,500.00 90,000.00 90,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Pecarí de collar (Hembra) Cabeza 90 5,000.00 450,000.00 450,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Iguana verde (Macho) Cabeza 120 1,200.00 144,000.00 144,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Iguana verde (Hembra) Cabeza 600 1,700.00 1,020,000.00 1,020,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Cracidas (Hocofaisan) Parejas 10 24,000.00 240,000.00 240,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Cracidas (Cojolita). Parejas 8 20,000.00 160,000.00 160,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Cracidas (Chachalacas). Parejas 16 3,200.00 51,200.00 51,200.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Cracidas (Pajuil). Parejas 6 10,000.00 60,000.00 60,000.00 0.00

Acompañamiento Técnico Servicio 1 750,000.00 750,000.00 750,000.00 0.00

Talleres de Capacitación Taller 10 40,000.00 400,000.00 400,000.00 0.00


Total 27,500,000.00 27,500,000.00 0.00

ORGANIZATIVO

En lo que se refiere al aspecto organizativo este grupo de personas se encuentran constituidas a


través de la figura legal denominada “Central de Fomento Indígena Raíces A.C.”, esta asociación formada en
el año 2004, no persigue fines de lucro ni estará afiliada a ningún partido político o asociación religiosa alguna
y consolidada legalmente como A.C. el 11 de Diciembre del 2006. Cumple con todos los requisitos como estar
dada de alta en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Está inscrita en el registro nacional de
organizaciones de la sociedad civil, del Instituto Nacional de Desarrollo Social, la asociación se forma con el
objeto de promover la participación organizada de la población y comunidades, en acciones que mejoren sus
condiciones de subsistencia a través de la capacitación para el trabajo de hombres y mujeres indígenas y no

3
indígenas y el fomento de actividades, económicas, educativas, productivas, sociales culturales que
promuevan su desarrollo integral de las regiones Chiapas.

Poner a disposición de la comunidad una estructura física que facilite la realización de actividades
integradas y sincronizadas de orden económico, cultural, social y medioambiental, salud, educación; así como
una “caja de herramientas” del desarrollo integrado para adquirir conocimientos de planeación y ampliar las
perspectivas comunitarias, desarrollar, a través de la ayuda de expertos, un programa de capacitación
comunal basada en la evaluación de las necesidades locales y la capacitación técnica con experiencia
práctica en maquinaria pequeña, además de fomentar en las comunidades el establecimiento de
organizaciones que generen proyectos productivos que respondan, según su perspectiva, a las demandas de
las comunidades de la región, con el objetivo de coadyuvar en la disminución de la pobreza mediante
esquemas de ahorro y capitalización del sector indígena, rural y urbano.

Implementar acciones para la restauración de la flora, la fauna y el uso de prácticas de conservación


de suelo y agua.

Fomentar la participación ciudadana de niños, jóvenes, mujeres y adultos, sin discriminación de


etnias, en asuntos de interés público que beneficien nuestra cultura.

Promover el apoyo para el desarrollo de los pueblos y promover la equidad de género y derechos de
las mujeres.

Promover la cooperación para el desarrollo comunitario.

Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos, derechos indígenas así como el respeto
a las garantías constitucionales del individuo.

Integrar y consolidar un grupo interdisciplinario de personas que a través del análisis de temas
sociales, económicos, culturales, administrativos, técnicos y científicos, aporten propuestas viables.

Apoyar con asistencia jurídica mediante talleres en las comunidades indígenas y no indígenas como
son agrarios, penales, laborales, civiles u otras ramas.

2. Nombre del proyecto (en su caso indicar el alcance sea local, regional, estatal o nacional, nuevo o
ampliación).

A través de los apoyos de la SAGARPA se busca implementar este proyecto de inversión


denominado “Unidad de Manejo de Conservación de Vida Silvestre (Ganadería Diversificada)”, el cual tendrá
como área de influencia el ámbito regional constituido por los municipios de Cintalapa, Jiquipilas, Arriaga y
Villaflores principalmente.

3. Programa, componente(s), concepto(s) de apoyo, inversión total, desglose de apoyo solicitado y


de aportación del solicitante, de créditos, de otros programas e instituciones, entre otros.

Este proyecto se pretende que sea financiado a través del Programa de Innovación, Investigación,
Desarrollo Tecnológico y Educación (PIDETEC), dentro del Componente Innovación y Transferencia de
Tecnología Ganadera, para lo cual se plantean los siguientes conceptos de apoyo, inversión total, desglose de
apoyo solicitado y aportaciones.

4
Unidad Aportación Aportación
Precio Inversión
Concepto de Cantidad PIDETEC Asociación
Unitario Total
Medida Civil
Construcción de encierro
venado cola blanca Obra 1 3,017,155.20 3,017,155.20 3,017,155.20 0.00
Construcción de encierro
Ciervo rojo Obra 1 3,017,155.20 3,017,155.20 3,017,155.20 0.00
Construcción de encierro
Pecarí de collar Obra 1 2,064,690.00 2,064,690.00 2,064,690.00 0.00
Construcción de encierro
Iguana Verde Obra 1 2,295,950.00 2,295,950.00 2,295,950.00 0.00
Construcción de encierro
Cracidas e incubadora Obra 1 1,904,910.00 1,904,910.00 1,904,910.00 0.00

Área de empacado de canal Obra 1 290,844.8 290,844.8 290,844.8 0.00

Bodega de alimentos Obra 1 450,000.00 450,000.00 450,000.00 0.00


Sala de proyecciones
(capacitación). Obra 1 577,248.80 577,248.80 577,248.80 0.00

Dormitorios Obra 1 800,000.00 800,000.00 800,000.00 0.00

Desayunadores Obra 1 500,000.00 500,000.00 500,000.00 0.00

Área de enfermería Obra 1 1,066,499.20 1,066,499.20 1,066,499.20 0.00

Área de incubación Obra 1 400,000.00 400,000.00 400,000.00 0.00

Tractor Agrícola Mf 390t 90 Hp Equipo 1 650,000.00 650,000.00 650,000.00 0.00

Sembradora de Dos Surcos Equipo 1 99,000.00 99,000.00 99,000.00 0.00

Arado de Tres Discos Mf-Ah03 Equipo 1 66,300.00 66,300.00 66,300.00 0.00


Rastra Integral de 20 Discos
Mf-Rl2022 Equipo 1 50,000.00 50,000.00 50,000.00 0.00

Remolque tipo caballeriza Equipo 3 52,000.00 156,000.00 156,000.00 0.00

Remolque para Tractor Equipo 1 120,000.00 120,000.00 120,000.00 0.00


Picadora de Martillos Motor 14
Hp Equipo 1 54,000.00 54,000.00 54,000.00 0.00
Rifle de aire a presión para
dardos tranquilizantes Equipo 4 60,000.00 240,000.00 240,000.00 0.00
Empacado y destazado de
canal. Equipo 1 300,000.80 300,000.80 300,000.80 0.00

Bombas de agua Equipo 4 4,500.00 18,000.00 18,000.00 0.00

Básculas Equipo 8 4,200.00 33,600.00 33,600.00 0.00


Cajas transportadoras (Venado
cola blanca) Equipo 50 6,000.00 300,000.00 300,000.00 0.00
Cajas transportadoras (Pecarí
de Collar) Equipo 50 5,500.00 275,000.00 275,000.00 0.00

Redes Equipo 30 3,500.00 105,000.00 105,000.00 0.00

Camión de 3 Toneladas Equipo 1 720,000.00 720,000.00 720,000.00 0.00


Enriquecimiento ambiental
Venados, Ciervos, Pecarí de
collar e iguanas. Ha 17 35,000.00 595,000.00 595,000.00 0.00

Botiquín Veterinario Lote 4 22,000.00 88,000.00 88,000.00 0.00

5
Alimento Lote 3 78,482.00 235,446.00 235,446.00 0.00
Adquisición ejemplares venado
de cola blanca (Macho) Cabeza 20 18,500.00 370,000.00 370,000.00 0.00
Adquisición ejemplares venado
de cola blanca (Hembra) Cabeza 90 18,500.00 1,665,000.00 1,665,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Ciervo rojo (Macho) Cabeza 20 13,000.00 260,000.00 260,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Ciervo rojo (Hembra) Cabeza 90 15,000.00 1,350,000.00 1,350,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Pecarí de collar (Macho) Cabeza 20 4,500.00 90,000.00 90,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Pecarí de collar (Hembra) Cabeza 90 5,000.00 450,000.00 450,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Iguana verde (Macho) Cabeza 120 1,200.00 144,000.00 144,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Iguana verde (Hembra) Cabeza 600 1,700.00 1,020,000.00 1,020,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Cracidas (Hocofaisan) Parejas 10 24,000.00 240,000.00 240,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Cracidas (Cojolita). Parejas 8 20,000.00 160,000.00 160,000.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Cracidas (Chachalacas). Parejas 16 3,200.00 51,200.00 51,200.00 0.00
Adquisición ejemplares de
Cracidas (Pajuil). Parejas 6 10,000.00 60,000.00 60,000.00 0.00

Acompañamiento Técnico Servicio 1 750,000.00 750,000.00 750,000.00 0.00

Talleres de Capacitación Taller 10 40,000.00 400,000.00 400,000.00 0.00


Total 27,500,000.00 27,500,000.00 0.00

4. Objetivo(s) general(es) y específico(s), los cuales deben estar alineados a los objetivos de (los)
programa(s) y componente(s) correspondiente(s), establecidos en las presentes Reglas de Operación.

Objetivo General:

1.- Crear un centro demostrativo, innovando y capacitando al ejido Constitución, municipio de


Cintalapa de Figueroa Chiapas. Un esquema de enfoque a conservar la riqueza natural, con un
aprovechamiento legal y ordenado; fomentando el trabajo sustentable en equipo mediante el aprendizaje
colectivo de los pequeños productores y a su vez promover la educación ambiental, con recorridos en las
instalaciones y fomentar el cuidado de la fauna en la región. Evitando la deforestación de los predios.

Objetivo Específicos:

1.- Establecer una empresa rural dedicada al manejo de fauna silvestre para la conservación y
aprovechamiento sustentable con aprovechamientos extractivos como son pies de cría de: Venado cola
blanca, Ciervo Rojo, Pecarí de collar, Iguana verde y Cracidas (Hocofaisan, Pava cojolita, chachalaca y pajuil),
venta de carne, dentro del ejido Constitución, municipio de Cintalapa, Chiapas, por lo que se pretende una
producción constante para su comercialización durante todo el año.

2.- Efectuar aprovechamientos extractivos como son la venta de pieles, astas y ejemplares
disecados con el fin de aprovechar y optimizar los ingresos para la Unidad de Manejo de Vida Silvestre
(UMA).

6
3.- Efectuar aprovechamientos no extractivos como son: Educación ambiental, recorridos,
ecoturismo y permitir trabajos de investigación para instituciones educativas.

4.- Construir la infraestructura productiva y administrativa necesaria para el manejo de este tipo de
sistemas de producción de ganadería diversificada, como recintos, corrales de manejo, sala de incubación,
área de enfermería, bodega de alimentos, sala de capacitación, área de dormitorios, área de restaurante.

5.- Adquirir la maquinaria y equipos para el manejo de este sistemas de producción de ganadería
diversificada , como son: tractor agrícola, remolque, remolque tipo caballeriza, arado de discos, rastra,
Picadora de Martillos Motor, equipo de contención, camión 3 toneladas, cajas transportadoras, redes y
empacadora al alto vacío.

6.- Con la implementación de este tipo de propuesta de inversión se busca implementar un sistema
de producción de ganadería diversificada, que sea innovador dentro de la región y al mismo tiempo sea un
medio para la transferencia de tecnología con la construcción de infraestructura de primer nivel, adquisición de
equipos de vanguardia; para obtener un alto potencial productivo y buen rendimiento por unidad de superficie
manejada.

7.- Aprovechar el nivel organizativo con que cuentan este grupo de personas, con la finalidad de
crear y fortalecer a mediano plazo una empresa rural, que genere alimentos para la población en general de
la región e ingresos económicos para las familias participantes en estas actividades; para lograr mejorar las
condiciones de vida de estas personas dentro de su comunidad.

8.- Incidir de manera importante sobre el mercado regional, estatal y nacional del sistema de
producción de ganadería diversificada.

5. Justificación

a. Antecedentes.

Esta asociación civil a lo largo de los años que lleva de constituirse se ha enfocado a identificar las
necesidades de los agremiados que tienen dentro de su comunidad, así como también a potencializar los
recursos naturales y humanos que poseen en el desarrollo de alguna actividad productiva, con la finalidad de
generar recursos económicos para el bienestar de los mismos dentro de sus comunidades.

Ante estas circunstancias y teniendo una visión amplia de las condiciones que prevalecen dentro de
este ejido Constitución, municipio de Cintalapa, Chiapas, y a través del diagnóstico realizado con la
participación de estas personas se han logrado identificar las estrategias a implementar y de esta forma
detonar la actividad productiva y económica en esta parte del estado.

Con todo el proceso llevado a cabo durante los últimos tres meses, se ha visto que estas personas
poseen los recursos naturales, la tierras de cultivos, la disponibilidad de agua para el consumo de los
ejemplares, vías de comunicación y acceso a mercados para la compra de insumos y venta de los productos
obtenidos dentro de esta actividad ganadera diversificada en esta comunidad.

Si logramos mantener las condiciones de protección que la naturaleza necesita, por ejemplo,
evitando las inadecuadas prácticas silvoagropecuarias y la contaminación, entre otras, estaremos asegurando
agua limpia y abundante por mucho tiempo para las presentes y futuras generaciones, además de un mejor
medio donde vivir, y si aunado a esto se complementa con el fomento de otros proyectos tanto ecológico
como económicamente viables, se lograra lo que Central de Fomento Indígena Raíces A.C busca, un
equilibrio entre el hombre y la naturaleza.

7
Todo esto en pro del bienestar social, buscando que aquellos que más lo necesitan puedan trabajar
para vivir mejor tanto en lo individual como en lo familiar y por ende se promuevan el desarrollo local y
regional.

b. Descripción de la situación actual de la empresa, en su caso características y experiencias del grupo o


participantes.

Las personas beneficiadas con esta propuesta de inversión, son de escasos recursos económicos,
que actualmente llevan a cabo actividades agropecuarias enfocadas a la producción de maíz y frijol
principalmente y al manejo de ganado bovino de doble propósito en pastoreo, aprovechando los esquilmos de
cosecha y la disponibilidad de pastos naturales que se tienen dentro de los predios.

A pesar de esto, tomando en cuenta que tienen terrenos, disponibilidad de agua, abundante
vegetación se pretende cuidar y aprovechar para mejorar el habitad natural que los rodea. La Fauna Silvestre
es uno de los atractivos principales del Turismo de Naturaleza, pues genera ingresos directos y empleos para
las regiones en desarrollo, sumados al valor recreacional y educativo para la gente de la ciudad, a menudo
distanciada de la naturaleza en su vida cotidiana.

Tienen el interés de capacitarse y poder contribuir con la Conservación y Aprovechamiento


Sustentable de la Vida Silvestre.

c. Descripción de la problemática u oportunidad identificada.

Para esta región del estado, a lo largo de los últimos años sus habitantes se han dedicado a las
actividades agrícolas relacionadas con los cultivos de maíz y frijol, mismas que durante los últimos dos años
han dejado de ser atractivas y rentables, debido a los altos costos de la mano de obra, semilla e insumos
empleados para esta actividad. Por lo que han visualizado la necesidad de buscar nuevas alternativas de
crecimiento y de mejoramiento de las utilidades por el desarrollo de las actividades agropecuarias, por lo que
este grupo de personas han pensado y visualizado como una mejor alternativa de crecimiento la actividad
relacionada con la conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre (ganadería diversificada),
con lo cual se da un aprovechamiento de los recursos naturales disponibles en la región, la presencia de un
mercado seguro para los productos derivados de la actividad.

d. Forma en la que el proyecto, de concretarse, abordará la problemática u oportunidad identificada.

A través de la implementación de esta propuesta de inversión, se dará una alternativa de desarrollo


para los integrantes de la asociación civil, que buscan con esto aprovechar el potencial productivo y los
recursos naturales que se tienen para el desarrollo de la conservación y aprovechamiento sustentables de la
vida silvestre.

Al mismo tiempo tendrá un impacto social al crear fuentes de empleo a nivel local, con lo que
favorece el arraigo de estas personas a su localidad y repercute de manera positiva sobre el fenómeno de
migración de la población.

e. Metas, de concretarse el proyecto, que corresponden con la problemática identificada e indicadores que
permitirán verificar el cumplimiento del(los) objetivo(s) general(es) y específico(s).

1.- Constituir la empresa dedicada a la conservación y aprovechamiento sustentable de vida silvestre


(ganadería diversificada), a través de la adquisición de 92 ejemplares de venados cola blanca, 82 ciervos
rojos, 90 pecarís de collar, 600 iguanas verdes, 20 hocofaisanes, 12 pajuiles, 32 chachalacas y 16 Pava
cojolita; todas en edad reproductiva.

8
2.- Construir recintos para los ejemplares antes mencionados, área de incubación, una bodega para el
almacenamiento de alimento, un área de enfermería, área de dormitorios, una área de restaurante, que
permitan el manejo correcto y oportuno de esta empresa pecuaria.

3.- Adquirir un equipo contención, cajas transportadoras, redes, un equipo de empacadora al alto vacío,
básculas, un tractor agrícola con implementos, con la finalidad de facilitar cada una de las actividades de
manejo, reproducción y alimentación de: Hato, piara y parvada.

4.- Alcanzar una producción durante el primer año en: venado cola blanca de 19 hembras, 38 machos,
obteniendo un ingreso de $850,500.00; ciervo rojo 14 hembras, 27 machos, con un ingreso de $627,750.00
contemplando en ambos ejemplares un 50% de remplazos, pecarí de collar 107 ejemplares destetados, 86
ejemplares de engorda (1197 kg de carne), generando ingresos de $85,500.00 en venta de pie de cría y
$454,860.00 en venta de carne, incrementando un 10% pie de cría. Iguana verde venta de 7200 crías con un
ingreso de $612,000.00 teniendo un remplazo de 10 y contempla un 20% en crianza de adultos para venta de
canal; Cracidas la venta de 197 ejemplares con ingreso de $822,720.00.

5.- Generar empleos permanentes y eventuales dentro de esta empresa.

f. Efectos esperados de no concretarse el proyecto.

En caso de no concretarse esta propuesta de inversión dentro del ejido Constitución, municipio de
Cintalapa, Chiapas; propiciara que estas personas de esta región del estado, no cuenten con la
infraestructura, equipo y ejemplares necesarios para diversificar su producción ganadería diversificada,
además de que se evitara la creación de fuentes de empleo dentro del ejido, lo que sin duda seguirá
permitiendo el problema social de la migración de personas. Así como también las condiciones económicas de
estas familias que integran esta asociación civil no mejoraran y estarán sumergidos en condiciones de alta
marginación y pobreza extrema. Por otro lado no se les dará una alternativa que les permita hacer el
aprovechamiento sostenible y sustentable de los recursos naturales de los que disponen para llevar a cabo la
explotación de ganadería diversificada, y con ello la producción de alimentos para la población de esta región
del estado de Chiapas.

g. Análisis y diagnóstico de la situación actual y previsiones sin el proyecto.

Formación del grupo (origen de la organización).

Como se menciona anteriormente esta asociación civil empieza su trabajo organizativo desde hace
nueve años integrado por 5 socios, quienes coincidieron en reunirse y tratar de organizarse para fortalecer a
las comunidades indígenas y no indígenas, que pretendan llevar a cabo una actividad productiva dentro de su
comunidad, para este caso específico se pretende motivar a este grupo de personas constituido por 8
elementos (2 hombres y 6 mujeres) del ejido Constitución, municipio de Cintalapa, que quieren llevar a cabo la
actividad relacionada con conservación y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre y tener acceso a
este tipo de apoyos para iniciar con esta actividad en los próximos días.

Antecedentes crediticios.

A la fecha esta asociación civil y agremiada no cuenta con créditos, actualmente todas la mejoras y
trabajos efectuados en sus predios los han llevado acabo con recursos propios.

Experiencia de la organización.

Durante todos los años que se ha trabajado como asociación civil, han llevado a cabo actividades
ejecutando proyectos productivos en otras localidades del estado de Chiapas; con el fin de generar fuentes de
alimentos y empleos.

9
Avances y logros relevantes.

Este grupo de trabajo se ha enfocado a reforestar y cuidar la biodiversidad de sus potreros, con el fin
de conservar sus recursos naturales y obtener recursos sustentables de los mismos. Todo esto representa un
buen inicio para el desarrollo de este tipo de proyecto de Unidad de Manejo de Vida Silvestre (ganadería
diversificada) en el ejido Constitución, municipio de Cintalapa, Chiapas.

Problemática productiva del grupo (actividades económicas).

En la búsqueda de nuevas alternativas de crecimiento y de mejorar la utilidad de las actividades


agropecuarias este grupo de productores de un tiempo a la fecha decidió dejar de invertir en la producción de
maíz y ganadería extensiva, motivos por los cuales han contaminado y deforestados sus tierras, volviéndolas
pocas productivas. Esto los ha concientizado en invertir y cuidar el entorno que los rodea, implementando un
proyecto de Unidad de Manejo de Vida Silvestre (Ganadería diversificada), produciendo aprovechamientos
extractivos y no extractivos.

Análisis de los problemas y propuestas de solución.

Durante los últimos meses las personas que se buscan beneficiar con este proyecto, han venido
sufriendo por el abaratamiento de los productos agrícolas específicamente maíz y fríjol, también por la falta
de apoyos para el campo; para iniciar una actividad productiva más rentable que les permita mejorar las
condiciones socioeconómicas en las que viven actualmente, se han preocupado por crear las condiciones
mínimas para desarrollar la actividad de ganadería diversificada, encaminada a la producción de pie de cría,
carne, derivados como son pieles, astas y aprovechamientos no extractivos como educación ambiental,
ecoturismo, entre otras, por lo que esperan conseguir los apoyos necesarios para esta actividad y ponerla en
marcha, fortalecerla y consolidarla en un mediano plazo.

Priorización de problemas.

A partir del análisis realizado con estas personas, de esta comunidad se pudo establecer que el
principal obstáculo y problema que enfrentan son la falta de recursos económicos para invertir en la
infraestructura, la compra de maquinarias, equipos, ejemplares y establecimiento de enriquecimiento
ambiental, que permitan el desarrollo de la actividad de ganadería diversificada.

Fortalezas

1. Buena organización de productores.

2. Acceso exclusivo a recursos naturales.

3. Existencia de agua.

4. Producto o servicio nuevo e innovador.

5. Vías de comunicación en buenas condiciones todo el año.

Amenazas.

1. Burocracia.

2. Presencia de enfermedades.

10
Debilidades.

1. Inexistencia de apoyos de instituciones públicas y privadas.

2. Falta de mejoras tecnológicas en la producción.

3. Falta de experiencia de las personas en la actividad.

Oportunidades.

1. Obtención de apoyos de instituciones públicas y privadas.

2. Consolidación de canales de comercialización.

3. Apoyo de instituciones de investigación.

Matriz FODA
DEBILIDADES FORTALEZAS
D1 D2 D3 F1 F2 F3 F4 F5
A1 E2
AMENAZAS

A2

O1 E1 E1 E1 E1 E1
OPORTUNIDADES

O2 E2 E2

O3 E2 E1 E1

Acciones estratégicas.

E1. Establecer una explotación de ganadería diversificada (UMA), para producir pie de cría y derivados.

E2. Desarrollar una estrategia comercial para la actividad.

Idea de inversión

Establecer una explotación de Unidad de Manejo de Vida Silvestre (Ganadería diversificada).

h. Institución de Investigación, Educación Superior u Organización que respalda el Proyecto, debiendo


adjuntar carta de intención y datos el representante legal de la institución.

Este proyecto innovador está respaldado por la organización denominada “Central de Fomento
Indígena Raíces A.C.”, teniendo sus oficinas de representación estatal en la siguiente dirección: 15ª Poniente
Norte No. 1070, Barrio Tizatillos, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. C.P. 29000. Email: abril1096@hotmail.com y

11
cfirac@gmail.com. Teléfonos: 961 2237310 y cel. 9611509912. Representante Legal: C. María Guadalupe
Gómez Flores.

i. Investigador, técnico o responsable del Proyecto. (Señalar los datos básicos como son:

Como responsable del proyecto se considera el Mvz. Leonel Alonso Mandujano García, con
domicilio fiscal en calle sabanilla #231 Col. Centenario Tuchtlan, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas C.P. 29025. Email:
leo_mandujano@hotmail.com. Teléfono Celular: 9611844211 o 9611014939.

j. Información detallada sobre los resultados obtenidos en la ejecución de apoyos recibidos en años
anteriores (exclusivamente recursos del Programa de Desarrollo de Mercados Agropecuarios y Pesqueros e
Información, Programa Soporte o Programa de Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones de
Productos Agroalimentarios y Pesqueros Mexicanos). En los casos que solicite la continuidad de apoyos
otorgados en años anteriores deberán justificar la continuidad y el nuevo alcance de impacto de los resultados
esperados. N/A.

k. En su caso, misión y visión del comité, empresa o grupo. N/A.

l. En su caso, instrumento de planeación en que se fundamenta el proyecto. N/A.

6. Datos generales y aspectos técnicos del proyecto

a. Localización geográfica del proyecto.

Este proyecto de inversión se llevara a cabo en el estado de Chiapas, municipio de Cintalapa, en la


localidad Constitución.

Este municipio de Cintalapa de ubica entre los paralelos 16°21’ y 17°09’ de latitud norte; los
meridianos 93°33’ y 94°09’ de longitud oeste; altitud entre 100 y 1 900 m. Colinda al norte con el estado de
Oaxaca y los municipios de Tecpatán y Ocozocoautla de Espinosa; al este con los municipios de
Ocozocoautla de Espinosa y Jiquipilas; al sur con los municipios de Jiquipilas, Arriaga y la Zona Interestatal
Chiapas-Oaxaca; al oeste con la Zona Interestatal Chiapas-Oaxaca y el estado de Oaxaca. Ocupa el 3.36%
de la superficie del estado. Cuenta con 539 localidades y una población total de 73 668 habitantes.

De manera específica el sitio donde se llevara a cabo el proyecto de innovación tecnológica se


encuentra en las coordenadas 16°52’30” de latitud Norte y 93°57’30” de longitud Oeste.

(Entidad Federativa, Municipio y localidad, ejido o predio y referencias para localización en su caso,
núcleo agrario, coordenadas georreferenciadas, así como la localización específica del proyecto o micro
localización de acuerdo a la norma técnica del INEGI). Para PRODEZA y COUSSA, además: clima, suelo,
condiciones climáticas, vegetación, fuentes de aprovisionamiento de agua, condiciones socio ambiental,
asociaciones vegetales, agro diversidad productiva, según aplique.

b. Actividad productiva, eslabón de la cadena de valor, y en su caso, ciclo agrícola, producto(s) o


especie(s) involucrada(s), para PRODEZA, sistema de producción a intervenir. Para el Componente de
Desarrollo Estratégico de la Acuacultura incluir especie(s) involucrada(s) y ciclos productivos.

Dentro de este proyecto de inversión se considera como actividad productiva, la actividad primaria
relacionada con la producción de pie de cría.

Para este tipo de propuesta de inversión se considera llevar a cabo la actividad pecuaria relacionada
con la explotación de ganadería diversificada, cuya actividad se plantea realizarla de manera intensiva con las
construcciones de infraestructuras propias para estas especies, a partir de lo cual se producirá pie de cría,

12
derivados como son: carne, piel y astas; que se comercializaran a lo largo del año. Respecto a estos
productos las características serán las siguientes:

1) Pie de cría: se pretende tener una reproducción en cautiverio, para tener un aprovechamiento
sustentable controlado con el apoyo tecnológico y técnico que el grupo crea funcional para su
crecimiento, recordando que será de forma responsable, segura y legal.
Disposición de ejemplares bailables de: Venado Cola Blanca, Ciervo Rojo, Pecarí de Collar,
Iguana Verde y Cracidas, sujetos a conservación, manejo y aprovechamiento sustentable.
2) Carnes: Venado Cola Blanca y Ciervo Rojo: entre las propiedades de la carne de ciervo se
destaca por ser una de las carnes más saludables y naturales de las carnes rojas disponibles en
el mercado. El mejor sabor de lo natural. Alta en hierro y proteínas, y baja en grasas saturadas.
Unos 100 gramos de carne de ciervo (venado) nos aporta el 82% del valor diario de proteína con
sólo 179 calorías y 2.2 gramos de grasa saturada. Pecarí de collar: las propiedades nutricionales
de la carne son las siguientes: 1,80 mg. de hierro, 19,50 g. de proteínas, 9,90 mg. de calcio, 0 g.
de fibra, 359 mg. de potasio, 2 mg. de yodo, 2,30 mg. de zinc, 0 g. de carbohidratos, 22 mg. de
magnesio, 94 mg. de sodio, 7 ug. de vitamina A, 0,39 mg. de vitamina B1, 0,11 mg. de vitamina
B2, 1,10 ug. de vitamina B5, 0,50 mg. de vitamina B6, 0 ug. de vitamina B7, 4 ug. de vitamina
B9, 0 mg. de vitamina C, 0,20 ug. de vitamina D, 0,01 mg. de vitamina E, 5 ug. de vitamina K,
167 mg. de fósforo, 162 kcal. de calorías, 63 mg. de colesterol, 9,30 g. de grasa, 0 g. de azúcar y
0 mg. de purinas. Iguana Verde: La carne no tiene colesterol ni ácido úrico, y la grasa produce
efectos curativos como antiinflamatorio y antihemorroidal, y para tratar la soriasis, se dice que la
vista puede mejorar si se coloca riñón crudo molido sobre los ojos y la frente; su grasa se ha
usado de forma eficiente para curar picaduras de araña y escorpión. Se cree que una comprensa
de esta grasa previene varices. Su carne es blanca, suave y tiene un sabor apreciado, además,
de que es una excelente fuente de proteína silvestre.

c. Descripción técnica del proyecto, la cual deberá partir del concepto de apoyo y describir de forma
detallada el mismo (plano, croquis de ubicación y distribución de la unidad de producción y así mismo del
arreglo interno de los equipos y esquemas del proceso, tipo de maquinaria, infraestructura, en su caso
terrenos de uso agrícola y/o pecuario, ganado, material vegetativo (de ser el caso), equipo, procesos,
tecnologías a emplear, monto de cada concepto a solicitar, capacidad de procesos, programas de producción
y mantenimiento, asistencia técnica, consultoría y/o capacitación, escenarios con diferentes volúmenes de
proceso, entre otros). N/A.

Para Tecnificación del Riego, el diseño agronómico debe incluir, arreglo del cultivo en campo, uso
consuntivo de los cultivos; diseño hidráulico (carga dinámica del sistema de riego y gasto, medidor del gasto),
características de operación (intensidad de riego o lámina precipitada horaria (mm/h), tiempo de operación,
periodicidad de riego, horas, días disponibles por mes, número de secciones, gasto por sección, disposición
de las secciones, tiempo de riego por posición, número de emisiones por planta); catálogo de concepto.

El proyecto debe incluir de manera detallada todas las cantidades de obra de materiales y equipo;
clasificándolos con números progresivos; claves; conceptos; unidades y cantidades, agrupándolos de la
manera siguiente:

 Sistema de riego localizado y aspersión;

 Cabezal de riego;

 Filtración;

 Equipo de fertirriego;

13
 Sistema de automatización;

 Líneas de conducción, conexiones, válvulas y accesorios (Principal);

 Líneas laterales, conexiones, válvulas y accesorios (Secundaria);

 Líneas portalaterales;

 Emisores;

 Líneas colectoras y válvulas de lavado (riego enterrado);

 Accesorios de automatización de válvulas;

 Sistema de riegos mecanizados.

Tomar lo que aplican del punto anterior y agregar los siguientes:

 Estructura;

 Tablero;

 Torres;

 Accesorios eléctricos;

 Aspersores;

 Bajantes y accesorios;

Otros equipos:

 Cableado;

 Obra civil y Equipo mecánico y eléctrico (no incluye acometida eléctrica);

 Drenaje Agrícola;

 Plano general del sistema de riego.

c.1 Tipo de proyecto (azotea, traspatio, periurbano, integral, aprovechamiento de espacio público, otros),
describir en qué consiste el proyecto, recursos para la producción (agua, energía eléctrica, corrales, cobertizo,
acceso, otros) tipo de asistencia que requiere (producción de hortalizas, composta, control de plagas y
enfermedades, manejo de ganado menor, otros); así como postcosecha (acopio, almacenamiento, custodia y
conservación de granos. N/A.

d. Estudios específicos (geológicos, mecánica de suelos, etc.) y de ingeniería de detalle, según aplique.
N/A.

e. Proceso de reconversión (en su caso). N/A.

f. Cotizaciones de proveedores o prestadores de servicios que sustenten los costos reales y actuales al
momento de la presentación del proyecto, presupuestos de las inversiones a realizar (por lo menos dos
cotizaciones de distintos proveedores). El (los) proveedores elegido(s) deberán acreditar que cuentan con
infraestructura y la capacidad suficiente para el desarrollo de sus actividades profesionales, cumplir con todos
los requisitos fiscales y estar vigentes. N/A.

14
g. En su caso, avalúo por perito autorizado por la CNB y V para el caso de adquisición de infraestructura.
N/A.

h. Datos generales del solicitante (persona física, moral, grupo, comité, Asociación Civil, Institución, en su
caso), aspectos organizativos, antecedentes, tipo de organización y relación de socios, miembros, integrantes
y/o de representantes del comité; estructura, Consejo directivo, de ser procedente. Para los Comités Sistema
Producto, además deberá incluir un listado de representantes gubernamentales, no gubernamentales y
eslabones. Para Comités Sistema Producto, convenios vigentes con otras instituciones y fecha de constitución
legal.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN:

Nombre: CENTRAL DE FOMENTO INIDGENA RAICES, A.C

Representación Estatal:
Dirección
15ª PONIENTE NORTE #1070
BARRIO TIZATILLOS.
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., C.P. 29000
abril1096@hotmail.com y cfirac@gmail.com
tel. 961 2237310 y cel. 9611509912

Representante legal:

C. MARIA GUADALUPE GOMEZ FLORES

Cobertura estatal:

La organización agrupa a productores, hombres y mujeres, grupos vulnerables de las regiones: I –


Metropolitana, II - Valles Zoque, III – Mezcalapa, IV - De los Llanos, V – Altos Tsotsil-Tseltal, VI Frailesca, VII
- De los Bosques: VIII – Norte, XI - Sierra Mariscal, XII - Selva Lacandona, XIII – Maya, XIV - Tulijá Tseltal, y
XV - Meseta Comiteca Tojolabal

Actividad Preponderante:

I. Apoyo para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, y grupos desplazados, rescatando
su cultura, costumbres, valores, lengua y tradiciones; para buscar su desarrollo integral en lo social,
económico y político con propuestas para garantizar su alimentación y su autosuficiencia mediante la
gestión e implementación de proyectos productivos, de desarrollo social y de capacitación.

II. Impulsar el desarrollo de capacidades en el medio rural, asegurar la disponibilidad de alimentos de


las familias campesinas, proporcionar las herramientas para facilitar las tareas agrícolas y apoyar a la
alimentación popular de las familias del medio urbano y rural en condiciones de pobreza, mediante la
implementación de esquemas y proyectos de producción y consumo.

15
III. Brindar la asistencia social a los grupos vulnerables y desarrollar modelos de atención a estos
grupos, y en general para el desarrollo humano, tomando como eje a la familia; donde se priorice
acciones de integración e inclusión, protección y desarrollo de individuos, grupos y familias en riesgo
de vulnerabilidad, marginación e indefensión.

IV. Preservar el medio ambiente a través del impulso de modelos de desarrollo productivo sustentable,
que permitan recuperar agua y suelos degradados, conservar los recursos naturales, disminuir áreas
deforestadas, orientar las actividades agropecuarias por su vocación productiva, fortalecer la
producción orgánica y fomentar la cultura de la corresponsabilidad
V. Impulsar el desarrollo de la región, mediante la gestión de apoyos institucionales para capacitación,
asistencia técnica, eventos demostrativos, desarrollo de capacidades, proyectos productivos, activos
productivos, transferencia de tecnología, foros y encuentros de participación social, en busca de
mejora en las condiciones de vida de productores, campesinos y habitantes de la región.
VI. Promover el desarrollo social, productivo y económico de los núcleos agrarios de alta y muy alta
marginalidad de la región, a través de esquemas de organización participativa, proyectos de
integración local, desarrollo sustentable y equidad de género.
VII. Contribuir con el desarrollo, mejoramiento, crecimiento y desarrollo de los sectores productivos del
campo, la ganadería, la agricultura, la acuacultura y la cafeticultora, con la cooperación conjunta de
las entidades municipales, estatales, federales y organismos privados.
VIII. Impulsar el desarrollo productivo en todos los sectores del campo, fomentando la innovación
tecnológica y el uso eficiente de los recursos naturales y la rentabilidad a través de diferentes fuentes
de financiamientos y apoyos institucionales, mediante la gestión de proyectos de desarrollo social,
proyectos de impacto regional, proyectos de conservación del medio ambiente, de ecología, en
beneficio de las comunidades rurales y comunidades indígenas de los municipios del estado de
Chiapas.

Origen de la organización

La asociación formada en el año 2004, no persigue fines de lucro ni estará afiliada a ningún partido
político o asociación religiosa alguna y consolidada legalmente como A.C. el 11 de Diciembre del 2006.
Cumple con todos los requisitos como estar dada de alta en la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Está
inscrita en el registro nacional de organizaciones de la sociedad civil, del Instituto Nacional de Desarrollo
Social, la asociación se forma con el objeto de promover la participación organizada de la población y
comunidades, en acciones que mejoren sus condiciones de subsistencia a través de la capacitación para el
trabajo de hombres y mujeres indígenas y no indígenas y el fomento de actividades, económicas, educativas,
productivas, sociales culturales que promuevan su desarrollo integral de las regiones Chiapas.

Poner a disposición de la comunidad una estructura física que facilite la realización de actividades
integradas y sincronizadas de orden económico, cultural, social y medioambiental, salud, educación; así
como una “caja de herramientas” del desarrollo integrado para adquirir conocimientos de planeación y ampliar
las perspectivas comunitarias, desarrollar, a través de la ayuda de expertos, un programa de capacitación
comunal basada en la evaluación de las necesidades locales y la capacitación técnica con experiencia
práctica en maquinaria pequeña, además de fomentar en las comunidades el establecimiento de
organizaciones que generen proyectos productivos que respondan, según su perspectiva, a las demandas de
las comunidades de la región, con el objetivo de coadyuvar en la disminución de la pobreza mediante
esquemas de ahorro y capitalización del sector indígena, rural y urbano.

Implementar acciones para la restauración de la flora, la fauna y el uso de prácticas de conservación


de suelo y agua.

16
Fomentar la participación ciudadana de niños, jóvenes, mujeres y adultos, sin discriminación de
etnias, en asuntos de interés público que beneficien nuestra cultura.

Promover el apoyo para el desarrollo de los pueblos y promover la equidad de género y derechos de
las mujeres.

Promover la cooperación para el desarrollo comunitario.

Apoyo en la defensa y promoción de los derechos humanos, derechos indígenas así como el respeto
a las garantías constitucionales del individuo.

Integrar y consolidar un grupo interdisciplinario de personas que a través del análisis de temas
sociales, económicos, culturales, administrativos, técnicos y científicos, aporten propuestas viables.

Apoyar con asistencia jurídica mediante talleres en las comunidades indígenas y no indígenas como
son agrarios, penales, laborales, civiles u otras ramas.

Antecedentes de la organización (CEFIRAC)

 2004: Se formó como grupo de trabajo multidisciplinario, dando servicios de consolidación de


grupos de Mujeres indígenas en los municipios de Tecpatán, San Fernando, Chamula y Chilón.
 2005: Se realizaron acciones de trabajo con grupo de hombres y mujeres del municipio de San
Cristóbal de las Casas y Vinculación con las Organizaciones de la Sociedad Civil.
 Elaboración y ejecución de proyectos sobre Derechos Humanos con la SSS Cerro Banquil, de la
localidad Dr. Belisario Domínguez, mpio de Venustiano Carranza –Comisión Nacional para el
Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
 Elaboración y ejecución de proyectos sobre Derechos de la Tierra Art.27; con la S.C. Luis Espinosa
de R.L de C.V; del municipio de Tecpatán - Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas.
 2006.- Se consolido como Asociación civil.
 2007.- elaboración de cursos de capacitación en vermicomposteo para la fertilización de cultivos de
hortalizas de traspatio, a la organización SSS Cerro Banquil, de la comunidad Belisario Domínguez
del municipio de Venustiano Carranza, Chiapas.
 2008: Se realizó el proyecto; pláticas sobre derechos humanos con mujeres en riesgo social
indígena tsotsiles de los municipios de Chamula y Zinacantán., participación el programa de
coinversión social con el municipio de Chilón, Chiapas.
 2009: Trabajos de Diagnósticos Uso de anticonceptivos en jóvenes de 15 a 20 años en la Ciudad de
San Cristóbal de las Casas – Gota de Vida, A.C y Alianza de Mujeres Indígenas, A.C, se participó en
el programa de coinversión social del Instituto Nacional de Desarrollo Social, en el municipio de San
Juan Cancuc.
 2010: Consolidación de 3 Sociedades Cooperativas en los municipio de Chamula y Tenejapa.
Vinculación con el grupo productoras y productores de ganadilla del paraje Tajlebilhó, municipio de
Larrainzar, Chiapas, participación en el programa de coinversión social, del Instituto Nacional de
Desarrollo Social, en el municipio de San Cristóbal de las Casas. Pláticas para la elaboración de
compostas para el cultivo de hortalizas de en embases de PET a los asociados de la organización
PPETRECYHD en los municipio de La Concordia y Monte Cristo, Chiapas.
 2011: Platicas y cursos para la consolidación de 2 asociaciones civiles Cranatetic y Tla Tochtlic,
participación en el desarrollo de pláticas y talleres sobre derechos humanos con el Consejo Estatal
de Derechos Humanos del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas y
creación y consolidación de 2 sociedades cooperativas en el municipio de San Fernando. Pláticas

17
para la elaboración de compostas para el cultivo de hortalizas de en embases de PET a los
asociados de la organización PPETRECYHD en los municipio de Villacorzo y Jaltenango, Chiapas.
 2012: Participación en el programa desarrollo comunitario en varias comunidades del Estado,
participación de capacitaciones en derechos humanos en coordinación con la CONAPRED. Pláticas
para la elaboración de compostas para el cultivo de hortalizas de en embases de PET a los
asociados y asociadas de la organización Desarrollo Comunitario Arboleros, A.C en el municipio de
Chamula, Chiapas.
 2013: Participación en el programa de Coinversión Social 2013, del Instituto de Nacional de
Desarrollo Social, en la convocatoria DI, con el proyecto de Instalación de Establecimiento de un
cultivo de granadilla orgánica para beneficiar a 15 mujeres y 5 hombres indígenas tsotsiles del
municipio de Larrainzar, Chiapas.
Participación en la XVII feria de expo orgánicos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Experiencia de la organización en la implementación de proyectos productivos y de desarrollo de


capacidades:

 2007.- elaboración de cursos de capacitación en vermicomposteo para la fertilización de cultivos de


hortalizas de traspatio, a la organización SSS Cerro Banquil, de la comunidad Belisario Domínguez
del municipio de Venustiano Carranza, Chiapas.
Elaboración y ejecución del proyecto denominado “La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos aplicada a los pueblos indígenas”. Sociedad Cooperativa Pescadores de Luis Espinosa,
Tecpatan Chiapas. CDI
 2008: Elaboración y ejecución del proyecto denominado “Instalación de un taller de Alta Costura para
mujeres indígenas tzeltales” INDESOL- CEFIRAC.

Consolidación de la organización “Organización Democrática de San Andrés Duraznal, A.C.”


Elaboración y ejecución del proyecto denominado “Acompañamiento Jurídico a Mujeres Indígenas
en Altos de Chiapas” CDI – CEFIRAC. San Cristóbal de las Casas.
Consolidación de la organización “Organización Productores Indígenas de Pocolum, A.C. del
municipio de Tenejapa, Chiapas.

 2009: Elaboración y ejecución del proyecto denominado “Instalación de un Beneficio de Café


Orgánico en el municipio de San Juan Cancuc” INDESOL-CEFIRAC, Trabajos de Diagnósticos Uso
de anticonceptivos en jóvenes de 15 a 20 años en la Ciudad de San Cristóbal de las Casas – Gota
de Vida, A.C y Alianza de Mujeres Indígenas, A.C
 2010: Diagnostico participativo con el grupo productores de ganadilla de Tajlebilhó, Larrainzar,
Chiapas, Elaboración y ejecución del proyecto UNIDAD DE ATENCION A LA VIOLENCIA FAMILIAR
DESDE UN CONTEXTO INDIGENA: "ANTSETIK KUSI XCHAL A V´ONTON"INDESOL-CEFIRAC.
Consolidación de 3 Sociedades Cooperativas en los municipio de Chamula y Tenejapa.
 2011: Platicas y cursos para la consolidación de 2 asociaciones civiles Cranatetic y Tla Tochtlic,
participación en el desarrollo de pláticas y talleres sobre derechos humanos con el Consejo Estatal
de Derechos Humanos del Estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas y
creación y consolidación de 2 sociedades cooperativas en el municipio de San Fernando. Pláticas
para la elaboración de compostas para el cultivo de hortalizas de en envases de PET a los asociados
de la organización PPETRECYHD en los municipio de Villa corzo y Jaltenango, Chiapas.

 2012: Participación en el programa desarrollo comunitario en varias comunidades del Estado,


participación de capacitaciones en derechos humanos en coordinación con la CONAPRED. Pláticas
para la elaboración de compostas para el cultivo de hortalizas de en envases de PET a los asociados

18
y asociadas de la organización Desarrollo Comunitario Arboleros, A.C en el municipio de Chamula,
Chiapas.
 Construcción de 200 fogones ecológicos en 12 localidades del municipio de La Concordia, Chiapas.
Beneficiando a 200 familias de dichas comunidades.
 2013: Participación en el programa de Coinversión Social 2013, del Instituto de Nacional de
Desarrollo Social, en la convocatoria DI, con el proyecto de Instalación de Establecimiento de un
cultivo de granadilla orgánica para beneficiar a 15 mujeres y 5 hombres indígenas tsotsiles del
municipio de Larrainzar, Chiapas.
 Participación en la XVII feria de expo orgánicos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Principales logros respecto al desarrollo de capacidades y proyectos productivos en materia de


Seguridad Alimentaria y trabajo en comunidades de alta marginación.

 2007.- Se logró la elaboración de compostas y la fertilización de cultivos de hortalizas de traspatio


con repollos, lechugas, rabanito, cilantro, calabacita y cebollín de la organización SSS Cerro Banquil,
de la comunidad Belisario Domínguez del municipio de Venustiano Carranza, Chiapas.
Se elaboró y ejecuto el proyecto denominado “La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos aplicada a los pueblos indígenas”. Sociedad Cooperativa Pescadores de Luis Espinosa,
Tecpatán Chiapas. CDI, donde se les dio a conocer el artículo 27 Constitucional sobre la tenencia de
las tierras federales.
 2008: Se elaboró y ejecución del proyecto denominado “Instalación de un taller de Alta Costura para
mujeres indígenas tzeltales” INDESOL- CEFIRAC. Donde se logró el desarrollo de capacidades para
el trabajo de 20 mujeres indígenas sobre el uso de máquinas industriales de coser.

Se realizó 4 platicas de capacitación para la Consolidación de la organización “Organización


Democrática de San Andrés Duraznal, A.C.” donde se les hizo hincapié en trabajar de forma
organizada para el desarrollo de actividades productivas
Se elaboró y ejecuto el proyecto denominado “Acompañamiento Jurídico a Mujeres Indígenas en
Altos de Chiapas” CDI – CEFIRAC. San Cristóbal de las Casas. Donde se desarrollaron cursos
vivenciales sobre los tipos de violencia y sus consecuencias en la producción familiar de las
comunidades indígenas de los altos de Chiapas.
Se realizó cursos y platicas con productores de Café con ello se logró la consolidación de la
organización “Organización Productores Indígenas de Pocolum, A.C. del municipio de Tenejapa,
Chiapas.

 2009: Se Elaboró y ejecuto el proyecto denominado “Instalación de un Beneficio de Café Orgánico en


el municipio de San Juan Cancuc” INDESOL-CEFIRAC, donde se benefició a 25 mujeres indígenas
tseltales jefas de familias productoras de café orgánico, elaboración de composta para la fertilización
de cafetales de la zona baja, con ello se capacito a 25 mujeres madres solteras, jefas de familias,
productoras de café orgánico.
Trabajos de Diagnósticos Uso de anticonceptivos en jóvenes de 15 a 20 años en la Ciudad de San
Cristóbal de las Casas – a las y los beneficiarios de las organización Gota de Vida, A.C y Alianza de
Mujeres Indígenas, A.C
 2010: Se realizó el Diagnostico participativo con el grupo productores de ganadilla de Tajlebilhó,
Larrainzar, Chiapas; con ello se logró compactar la producción y comercialización de la granadilla
orgánica de 1ª y 2ª calidad.
Se elaboró y ejecuto el proyecto UNIDAD DE ATENCION A LA VIOLENCIA FAMILIAR DESDE UN
CONTEXTO INDIGENA: "ANTSETIK KUSI XCHAL A V´ONTON"INDESOL-CEFIRAC. Donde se
proporcionó asesorías legales, psicológicas y productivas a 150 mujeres indígenas de la región V
altos del estado de Chiapas.

19
Se logró la consolidación de 3 Sociedades Cooperativas en los municipios de Chamula y Tenejapa,
con ello se benefició a 60 mujeres indígenas tsotsiles y tseltales todas ellas jefas de familias y
dedicadas al cultivo de hortalizas de traspatio.
 2011: Platicas para la elaboración de compostas para el cultivo de hortalizas de en embases de PET
a los asociados de la organización PPETRECYHD en los municipio de Villacorzo y Jaltenango,
Chiapas.
 2012: Platicas para la elaboración de compostas para el cultivo de hortalizas de en embases de PET
a los asociados y asociadas de la organización Desarrollo Comunitario Arboleros, A.C en el municipio
de Chamula, Chiapas.
 Construcción de 200 fogones ecológicos en 12 localidades del municipio de La Concordia, Chiapas.
Beneficiando a 200 familias de dichas comunidades.
 2013: Participación en el programa de Coinversión Social 2013, del Instituto de Nacional de
Desarrollo Social, en la convocatoria DI, con el proyecto de Instalación de Establecimiento de un
cultivo de granadilla orgánica para beneficiar a 15 mujeres y 5 hombres indígenas tsotsiles del
municipio de Larrainzar, Chiapas.
 Se participó en la XVII feria de expo orgánicos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Dond ese logro buscar
nuevos nichos de mercados para la producción de granadilla organica.

Los socios de esta Asociación Civil son los siguientes:


1.- María Guadalupe Gómez Flores.
2.- Yolanda Pérez Sánchez.
3.- Nayeli Cipactli Guillén Navarro.
4.- Brenda Ruth Orozco Trejo.
5.- Martha Vázquez Sánchez.
Los miembros de esta Asociación Civil son los siguientes:
1.- Dueriel Domínguez Alvárez.
2.- Imelda Ruiz García.
3.- Virgilia Ruiz García.
4.- Juan Carlos Domínguez Cervantes.
5.- María Grisela Dominguez García.
6.- María de los Angeles Angel Medinilla.
7.- Alicia García García.
8.- Sonia Corzo Méndez.
El Consejo Directivo de la Asociación Civil esta integrado de la siguiente manera:
Presidenta: María Guadalupe Gómez Flores.
Secretaria: Yolanda Pérez Sánchez.
Tesorera: Nayeli Cipactli Guillén Navarro.
Vocal 1: Brenda Ruth Orozco Trejo.
Vocal 2: Martha Vázquez Sánchez.

i. Consejo directivo, perfil requerido y capacidades de los directivos y de los operadores (en su caso). N/A.

j. Infraestructura y equipo actual (disponibles para el proyecto), de ser el caso, así como condiciones de
uso y valoración de activos que aporta la sociedad. N/A.

k. Permisos y cumplimiento de normas sanitarias, ambientales y otras. Se tramitara el registro de Unidad


de Manejo de vida Silvestre (UMA), ante la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales
“SEMARNAT”, para contar con la documentación para un aprovechamiento sustentable de forma legal y
ordenada.

20
l. Para infraestructura (obra civil): catálogo de conceptos, especificaciones, presupuesto, planos según
aplique, de cimentación, estructural, arquitectónico, instalaciones sanitarias, eléctricas e hidráulicas, y de
detalle, cálculos de diseño, volumen de construcción, suscritos por un técnico responsable del proyecto con
Cédula Profesional, componentes del proyecto, volúmenes de construcción y permisos aplicables (de los
propietarios de los terrenos donde se ejecutarán las obras, de CONAGUA, etc.). N/A.

Para PRODEZA y COUSSA: en proyectos que consideren obras de captación y almacenamiento de


agua cuya unidad de manejo contemple una microcuenca debe presentar los siguientes puntos:

 Localización de la boquilla en un mapa que muestre la forma de la microcuenca, acompañado de


coordenadas geográficas y UTM;

 Área de la cuenca;

 Longitud del cauce principal;

 Índice de forma;

 Relación de circularidad;

 Cota inicial;

 Cota final;

 Pendiente del cauce principal;

 La pendiente media de la cuenca;

 Número de orden y la sección transversal de la boquilla

 Un mapa que muestre la distancia entre la obra principal y el poblado más cercano.

Esto permitirá caracterizar la microcuenca y determinar el peligro que pudiera existir en localidades
aguas abajo si la obra por fallas constructivas colapsara determinando la viabilidad del proyecto para el
dictamen técnico. Para COUSSA, levantamiento topográfico.

l.1 Para pequeñas presas de mampostería y bordos de tierra compactada son obligatorios: el cálculo de
escurrimiento medio, la estimación de la longitud de peligro, la estimación del caudal pico asociado a un
período de retorno de 500 a 10,000 años en función de la cercanía de localidades aguas abajo de la obra,
considerando las especificaciones técnicas mínimas emitidas para este tipo de obras por parte de la UR, la
capacidad de almacenamiento, los cálculos del vertedor, del colchón hidráulico, del ancho de la corona, del
ancho de base, así como también, el análisis estructural (deslizamiento, volteo, supresión, aplastamiento).
Considere los cálculos para determinar líneas de conducción, equipos de bombeo, entre otros necesarios para
el diseño de las obras. N/A.

l.2 En caso de presa de mampostería se debe integrar la siguiente información a manera de ficha técnica:
talud generado aguas abajo, ancho de corona, carga de vertedor, bordo libre, longitud de vertedor, longitud de
colchón, altura de la presa, nivel de aguas normales, base de la presa, sección máxima, área de cortina vista
aguas arriba, tabla con el cálculo de la volumetría, resultados de la volumetría que corresponden a: longitud
total de la cortina, volumen de cortina (mampostería, ciclópeo), volumen de colchón hidráulico, volumen de
dentellón, volumen de muros guía, volumen de excavación y volumen de la bóveda de la compuerta. N/A.

l.3 En caso de bordo de abrevadero (presa de tierra compactada); a manera de ficha técnica se deben
integrar los siguientes puntos: talud aguas arriba, talud aguas abajo, profundidad de dentellón, altura a nivel
de la corona, ancho de corona, carga de vertedor, longitud de vertedor, longitud de sección máxima, longitud

21
total de cortina. Los resultados de la volumetría corresponden a: volumetría de la cortina (suelo), volumen de
vertedor (mampostería), superficie de limpieza y trazo. Considerar las especificaciones técnicas mínimas
emitidas para este tipo de obras por parte de las Unidades Responsables (UR’S). N/A.

m. Documentos con los que se acredite la propiedad o legal posesión. N/A.

n. En su caso, copia de permisos, autorizaciones y concesiones expedidos por las autoridades


correspondientes. Para PRODEZA: permisos aplicables (entre otros, incluir los permisos de los propietarios de
los terrenos donde se van a ejecutar las obras y/o acciones, o que en su caso, se pudiesen ver afectadas por
las mismas. Tratándose de obras de captación y almacenamiento de agua de lluvia, se deberá contar con el
permiso de construcción y concesión de uso de Zona Federal, emitida por la CONAGUA, según corresponda,
o en su caso, documento emitido por la CONAGUA donde se indique que la obra se ubica fuera de cauce
federal; para el caso de sistemas de riego y equipos para extracción de agua subterránea (sistemas de
bombeo y celdas fotovoltaicas), se deberá anexar concesión de agua vigente, en trámite o cualquier otro
documento emitido por la CONAGUA en donde acredite el volumen de agua a utilizar en el proyecto, o
constancia del Registro Nacional Permanente para pozos agrícolas ubicados en zonas de libre
alumbramiento. Para Tecnificación de Riego, Distrito o Unidad de Riego, capacidad del equipo de bombeo,
Sistema de Filtración existente y características de operación. N/A.

o. En su caso, descripción y memorias de cálculo y documentación o información adicional relevante de


cada uno de los componentes o temas que lo requieran. N/A.

p. Programas de ejecución, de administración de recursos humanos, en su caso, calendario,


administrativos, de capacitación y asistencia técnica o consultoría.

Con la finalidad de llevar a cabo este proyecto de inversión denominado Unidad de Manejo de Vida
Silvestre (Ganadería diversificada), en la comunidad Constitución, municipio de Cintalapa, Chiapas, se
plantea el siguiente programa de ejecución:

ACTIVIDAD MESES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Construcción de recintos x x x
Construcción de bodega para x x
almacenamiento de alimento.
Construcción de área de incubación x x
Construcción de área de enfermería. x x
Construcción área de capacitación x x
Construcción de dormitorios x x x
Construcción de área de restaurante x x x
Construcción área de empacado de canal x x
Adquisición de picadora de martillos con x
motor de 14 hp
Adquisición de tractor agrícola x
Adquisición de arado de discos x
Adquisición de sembradora de dos surcos x
Adquisición de rastra x
Adquisición de remolque para tractor. x
Adquisición de remolque tipo caballeriza x
Adquisición de camión de 3 toneladas x
Adquisición de equipo de empacado x x

22
Básculas x
Equipo de contención (Rifle)
Cajas transportadoras x x
Redes x
Bombas de agua x
Enriquecimiento ambiental x x x
Adquisición de alimento x
Adquisición de los ejemplares. x x
Registro de UMA x
Mantenimiento de las áreas. x x x x x x x
Control de plagas y enfermedades en las x x
praderas.
Reproducción x x x x x x x
Cuidados y atención al parto y/o x x x x x x x
eclosiones
Vacunaciones x x
Desparasitación interna. x x
Desparasitación externa. x x
Tratamiento de enfermedades. x x x x x x x
Pruebas de rutina. x x x x x x x
Aplicación de vitamínicos. x x x x x x x
Suplementación mineral. x x x x x x x
Manejo y cuidados de cervatillos, crías y x x x x x x
polluelos.
Manejo del ejemplares de fauna silvestre x x x x x x x
Identificación de los animales. x x x x x x x
Comercialización de ejemplares. x x x x x x x
Comercialización de aprovechamientos x x
extractivos.
Compra de insumos y medicamentos. x x x x x x x x x
Elaboración de informes y tazas de x x
aprovechamiento ante la Secretaria del
Medio Ambiente y Recursos Naturales.

23
Programa de Capacitación:
MESES

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.- Biología de las especies. x

2.- Construcción de las instalaciones. x

3.- Manejo reproductivo. x

4.- Crianza. x

5.- Nutrición y alimentación. . x

6.- Manejo Sanitario. x

7.- Manejo de registros. x

8.- Métodos de contención. x

9.- Comercialización. x

10.- Normatividad del manejo de las UMAS. x

Programa de Asistencia Técnica:


MESES

ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1.- Asistencia técnica para la adquisición de x x x x x

ejemplares con proveedores que cuenten con


permisos vigentes.

2.- Asistencia técnica para construcción de x x

instalaciones.

3.- Asistencia técnica en la elaboración del x

registro de UMA ante la SEMARNAT.

4.- Asistencia técnica para el manejo de x x x x x x x x x x x X

ejemplares.

5.- Asistencia técnica para la alimentación y x x x x x x x x x x x X

nutrición de ejemplares.

6.- Asistencia técnica en reproducción de x x x x x x x x x x x X

especies silvestre.

7.- Asistencia técnica en actividades de x x x x x x x x x x x x

prevención, tratamiento de enfermedades de


los ejemplares de esta explotación.

8.- Asistencia técnica en el diseño, llenado y x x x x x x x x X x x x

24
control de registros, de la explotación y aspectos
administrativos.

9.- Asistencia técnica en el proceso de x x x x x x x x x x x x

enriquecimientos ambientales.

10.- Asistencia técnica en el proceso de x x x x x x x x x x x x

comercialización.

q. En su caso, validación del paquete tecnológico por la autoridad competente. N/A.

r. En el caso de Infraestructura Rastros y Establecimientos TIF, dictamen positivo por parte de SENASICA,
sobre las mejoras, adecuaciones y nuevas construcciones del rastro o establecimiento TIF. N/A.

s. Desarrollo de estrategia; descripción detallada de las actividades que se implementarán para el


cumplimiento de objetivos y metas, así como localización y descripción específica de donde se llevará a cabo
el proyecto.

Con la finalidad de alcanzar los objetivos y metas que se plantean dentro de esta propuesta de
inversión se contemplan contar y llevar a cabo el siguiente desarrollo de estrategia:

Para llevar a cabo este proceso productivo es necesario contar con los siguientes componentes:

1) Disponibilidad de recursos naturales:

Con las UMA, se busca promover esquemas alternativos de producción compatibles con el cuidado del
ambiente, a través del uso racional, ordenado y planificado de los recursos naturales, frenando o revirtiendo
los procesos de deterioro ambiental. Se trata de crear oportunidades de aprovechamiento que son actividades
complementarias de otras productivas convencionales, como la agricultura o la ganadería. Esto es, impulsar el
desarrollo de fuentes alternativas de ingreso para las comunidades rurales, dando valor a la diversidad
biológica para propiciar su conservación en todo el territorio nacional.

Es muy importante resaltar que el Manejo de Vida Silvestre no limita las actividades tradicionales de
agricultura y ganadería intensivas y promueve la actividad productiva. A través del esquema de la UMA, todas
las tierras consideradas como ociosas pueden ser dedicadas a la conservación, generando bienes y servicios
ambientales de incalculable valor.

2) Infraestructura.

Al tratarse de una empresa de ganadería diversificada bajo un sistema intensivo se considera para
su operación las siguientes instalaciones: construcción de recintos para las especies, corrales de manejo,
área de incubación, bodega de alimentos, área de empacado, área de enfermería, área de capacitación, área
de dormitorios y restaurante.

3) Equipos y maquinaria.

Con el propósito de llevar a cabo cada una de las actividades relacionadas con el manejo de
ganadería diversificada se considera la adquisición de los siguientes equipos y maquinaria especializada:
picadora de martillos, tractor agrícola, arado de discos, rastra, sembradora, remolque para tractor, remolque
tipo caballeriza, Equipo de contención (Rifle), cajas transportadoras, redes, bombas de agua, equipo de
empacado, basculas y camión de 3 toneladas para comercializar la producción.

25
4) Materiales y semovientes.

Para lograr cubrir las necesidades que se tienen para el desarrollo de las actividades de manejo de
este sistema de producción se considera la adquisición de los siguientes materiales y ejemplares: botiquín
veterinario y vientres y sementales de las especies venado cola blanca, ciervo rojo, pecarí de collar, iguana
verde y Cracidas (Hocofaisan, pava cojolite, chachalaca y pajuil), en edad reproductiva.

5) Servicios auxiliares.

Es necesario contar con los servicios de energía eléctrica, caminos de acceso y teléfono, los cuales
afortunadamente ya se tienen.

Una vez que se construya la infraestructura requerida y se adquieran la maquinaria, equipo y


materiales se pondrá en marcha el sistema de producción, para lo cual se considera llevar a cabo los
siguientes procesos:

Las personas que se pretenden beneficiar a través de esta propuesta cuentan con terrenos, con una
superficie de 120-00-00 has, las cuales están disponibles para esta actividad en los próximos años y con esto
lograr fortalecer y consolidar esta actividad ganadera diversificada en el ejido constitución municipio de
Cintalapa, Chiapas.

6) Descripción del proceso de producción.

Venado Cola Blanca.

Alimentacion:

Dentro de la dieta del venado cola blanca se base principalmente en el ramoneo (consumo de
hojas y tallos) de especies vegetales arbustivas y el consumo de hiervas silvistres. A diferencia del ganado
bovino, cuya cuya dieta alimentaria se basa principalmente en el pastoreo y consumo de gramineas (zacaste
o pastaos), la dieta del venado cola blanca, se basa principalmente en el ramoneo (consumo de hojas y tallos)
de espeies vegetales arbustivas y el consumo de hierbas silvestres.

En habitats naturales, se considera que el ramoneo de hojas y tallos de las plantas leñosas,
aunado al consumo de hierbas silvestres y cactaceas, son el principal componente de la dieta del Venado
Cola Blanca, siendo ocasional el consumo de zacatecas, forraje preferido por los bovinos. Hecho que permite
establecer, que si se evita el sobrepastoreo y la sobrecarga del habitat natural, no existe competencia por
alimento entre bovinos y venados.

En las grandes extensiones de matorrales xerofilas, es comun por ejemplo, que la dieta anual del
venado cola blanca varie con la estacion del año y de acuerdo a los iguientes porcentajes de consumo
promedio:

Porcentaje de
consumo
GRAMINEAS ARBUSTIVAS HIERBAS
Estacion

Primavera 5% 60 % 35 %

Verano 3% 80 % 17 %

Otoño 6% 76 % 18 %

Invierno 4% 85 % 11 %

26
La alimentación complementaria de los venados se pude hacer de dos formas, una es mediante la
inducción del forraje apetecible y otra es mediante la elaboración de dietas.

Una manera de inducir forraje es mediante el establecimiento de plantaciones forestales con


especies arbóreas comestibles por el venado cola blanca. Para artiodáctilos en cautiverio, se recomienda la
elaboración de una dieta a base de avena, cebada, trigo, salvado, alfalfa, cacahuate quebrado, soya, linaza y
sal, de tal manera que proporcione niveles de 18% de proteína cruda, 7.0% de fibra, 2.4% de grasa, 2.0% de
fosfatos, 1.2% de Ca, 0.8% de vitaminas y 0.7% de P, (Clarance, 1988).

Las raciones consideran la edad, sexo y peso vivo del animal, están calculadas en base a los
requerimientos de materia seca, proteína cruda, energía, calcio y fósforo. Una ración para venado cola blanca
se puede elaborar con ingredientes usados generalmente en la alimentación de otras especies de rumiantes
como el caprino y ovino (frutas, cereales, forrajes, ensilados, subproductos agroindustriales) por la similitud de
sus hábitos alimenticios y su sistema digestivo.

Todo el forraje que se tenga dentro de los corrales sera uso exclusivo para la alimentacion de los
ejemplares, dando una rotacion en los encierros para evitar que los arbustos o arboles pierdan la totalidad de
la cobertura vegetal, para asi conservar en buen estado de los cultivos con brotes nuevos; así mismo se
protegeran del banco de proteinas para alimentar a los venados, muy comunmente pasará en la temporada de
sequía, asi que la prevencion del cuidado del banco de proteinas es vital, para la continuidad de la dieta de los
individuos en cautiverio. Aunado al forraje local, se le completara la dieta con alimento balanceado comercial
(Venadina), esto para los casos de especies excluidas por enfermedad, heridos y algun otro caso de
contingencia.

Agua:

No existen mediciones respecto al consumo de agua por venado; la experiencia en otros países
indica que el venado consume cantidades similares a los ovinos. En caso que la materia forestal dentro de los
encierros este baja en produccion de forraje, se hará uso mayores consumos se registran en verano por las
mayores demandas fisiológicas y por el enfriamiento. El Venado abreva sin inconvenientes en bebederos
comunes de bovinos. Sin embargo, deben cuidarse los aspectos de calidad y ubicación del bebedero. La
calidad del agua debería ser equivalente a la requerida para un planteo de tambo. El venado tolera menos que
el bovino de cría las aguas con alto contenido de sales totales, arsénico o flúor.

27
Alimentación de cervatos huérfanos:

Pueden existir situaciones en cautiverio que obligan a que algunos cervatos reciban un manejo
especial de alimentación, como daños en la ubre de la madre, hembra enferma o muerta, o que el cervato sea
rechazado por la madre. Cuando los cervatos quedan huérfanos es conveniente que a partir del tercer día
después de alimentarlo con calostro, se use un sustituto de leche adecuado para el venado.

La alimentación de cervatos, se basa principalmente en leche materna durante el primer mes de vida,
después de la cuarta semana, ya es posible ofrecerles alimento sólido. Es impórtate que los cervatos
empiecen a consumir leche en las primeras 24 a 48 horas de nacidos, pues en ella va la fracción más rica en
anticuerpos, el calostro. En cautiverio el calostro se ofrece 6 veces al día, durante los dos primeros días de
vida, si el calostro de venado no es disponible, puede utilizarse el calostro de vaca recién parida.

Elaboración de una mezcla de sustituto de calostro:

Compuesto por 0,7 litros de leche pasteurizada de vaca, un huevo, una cucharada de aceite de
hígado de Bacalao y una cucharada de glucosa, todos, los ingredientes son mezclado y ofrecidos al cervato
recién nacido usando como recipiente una botella. Cada cervato recién nacido recibe un huevo por día, en los
primeros cinco días tomar una cucharadita por día de una preparación con sulfonamidas y ofrecerse calostro
cada hora (20 cc), reduciéndolo cada dos o cuatro horas.

Otra propuesta para elaborar un sustituto es:

Enriquecer la leche de vaca con grasa y proteína, mezclando leche condensada (4:1), adelgazar la
leche condensada con sustituto de leche, usar sustitutos de leche elaborados para ganado o corderos y la
compra de una formula especial de sustituto de leche. La composición de la leche es muy importante,
especialmente en los primeros días y semanas de lactancia ya que tiene: 22.6% de M.S., 3.0% de Minerales,
10.4%, P.C., 2.0% de Grasa, y 2.4% de azucares. El número de tomas, cantidad y suplemento ofrecido a
diferentes edades.

Requerimientos de la Cría:

Los máximos requerimientos de la cría de ciervos ocurren en fines de primavera y verano. El


nacimiento de las crías inicia el periodo de altos requerimientos, el que se extiende hasta abril. Durante el
verano la hembra en lactación debe también ganar peso para alcanzar una óptima condición corporal en
marzo al empezar el ciclo reproductivo. En presupuesto de forraje puede utilizarse la relación 3:1.

28
Requerimientos de Machos Adultos:

Para el desarrollo del velvet durante los dos primeros meses alcance su potencial es necesario
alimentar bien a los machos desde mayo hasta diciembre.

Los machos pierden una importante cantidad de reservas grasas durante la estación de
apareamiento, la alimentación energética post-brama, los hace menos vulnerables al invierno, y resulta en
mayor producción de velvet en la primavera siguiente. Dada la tendencia al bajo consumo durante los meses
de otoño e invierno, la suplementación energética (granos o balanceados) estratégicamente implementada
durante esos meses permite corregir deficiencias energéticas de la oferta forrajera.

Requerimientos de Crecimiento y Engorda:

El proceso de recría e invernada de machos y hembras es rápido y debe ocurrir en primavera y


verano. Es durante estas dos estaciones donde las tasas de crecimiento son mayores. Para optimizar calidad
y rendimiento del sistema es importante lograr que las hembras destinadas a reproducción alcancen los 85 kg
de peso vivo en febrero para entrar a servicio en marzo (15 meses). De la misma manera sería conveniente
que el peso de 15 meses para los machos este en 100 – 110 kg en febrero o marzo.

Dieta para juveniles y adultos.

Tipo de alimento. Descripción. Cantidad.

Alimento. Concentrado venadina y/o salvado con 25%


maíz quebrado.

Nota: De vez en cuando se les


proporciona Germinado de maíz.

Arbustos- Forrajes. (vainas,frutos, Leucaena, moringa, guazuma, 50%


etc). mezquite, Panicum sp, Huizache,
Ramon, Nace, Jobo, etc.

Vegetales. Pepino y zanahoria. 25%

Sal mineral. Comercial para ovino. Se le proporciona dos


veces por mes.

Crías.

Por lo regular son criadas por las madres, cuando existen excepciones se les proporciona sustituto
de leche, o leche de especies domesticas como son leche bovina o caprina que tenemos acceso a ellas, se
les proporciona pequeñas cantidades de germinados de maíz, hojas de alfalfa a la 3 semana y 4° semana
pequeñas cantidades de concentrados.

Enfermedades.

Una buena colección de animales no es aquella que tiene muchos individuos, si no aquella que tiene
a sus organismos en buenas condiciones de salud. En el caso concreto los cervidos de la UMA, cada ejemplar
será monitoreado regularmente por observación directa obteniendo un dictamen cada vez. En caso de que se
detecte en uno o más ejemplares indicios de conducta diferente o cualquier otro indicio anormal, se procederá
a aislarlo, se deberá dar atención medico veterinaria inmediata. Se dará aviso de inmediato, a la detección o
presencia de alguna enfermedad de alto riesgo o desconocida, a la representación en su estado de la

29
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y a la Dirección
General de Vida Silvestre (DGVS).

A continuación se presentan los cuadros contienen información sobre los principales agentes
etiológicos que afectan el venado cola blanca, las enfermedades y parasitosis que provocan, sintomatologías
y signos clínicos que pueden generar, posibles tratamientos y sobretodo el control que se deber llevar a cabo
para evitar la presencia/reincidencia de dichos agentes.

Enfermedades en los cérvidos.


Nombre de la ESTOMATITIS
RABIA BRUCELOSIS TUBERCULOSIS
Enfermedad VESICULAR

Mycobaterium Boris, M.
Agente Etiológico Rhabdovirus Brucilla abortus Rhabdovirus
tuberculosis

Morbilidad y Morbilidad variable, baja


Mortalidad del 100%
mortalidad tasa de mortalidad

Fiebre, vesículas en la
cavidad bucal en donde
Cambios en
se observa
conducta, estados
escurrimiento de saliva Lesiones en pulmones,
de agitación, Trastorno de la
clara, vizcosa., riñones, pericardio, glándulas
salivación, fertilidad y fecundidad,
inapetencia pezuñas, mamarias, huesos meninges,
trastornos abortos, artritis,
cascos y ubre. grado de alteración de los
paralíticos, tendovaginitis,
Contaminación por vía sistemas orgánicos y del curso
estrabismo, bursitis, orquitis y
transcutánea o por seguido por la enfermedad de
Síntomas y signos mandíbula inferior epididimitis. Fiebre
medio de las mucosas. la capacidad de reacción del
vitales colgante con salida intermitente.
Rechaza generalmente animal.
de la lengua,
el alimento pero acepta
alteración de la voz.
el agua. Transmisión de
artrópodos.

Trastornos respiratorios,
Trastornos Nerviosos Reproductivos Lesiones cutáneas
nerviosos y cutáneos.

En la estación de lluvias
Estacionalidad Todo el año Todo el año Todo el año.
en zonas tropicales

Mordeduras de Saliva, exudado o


murciélagos, epitelio de vesículas
Contacto con ganado
coyotes, perros, abiertas. Vectores. Cuidar contacto con el ganado
Agentes vacuno, ovino y
zorros, zorrillos, Suelos y plantas. Vigilar vacuno.
colaterales caprino.
mapaches, linces, presencia de
etc. artrópodos.

Se presenta con nódulos en


los pulmones, nódulos
Lesiones hallazgos
linfáticos agrandados o
a la necropsia
paredes intestinales
engrosadas.

Vigilar contacto con Control de vectores y


bovinos, ovinos y cuerpos de agua.
caprinos domésticos.
Si se detectan Los organismos
Vigilar presencia de animales infectados, infectados se mandan a
murciélagos cuarentena, sin
se eliminan del hato y Cuidar el contacto con ganado
hematófagos y por lo tanto aumenta permitirse el vacuno.
mamíferos en la resistencia de los desplazamiento de los
Control general. animales restantes. animales hasta que los
Se implementan signos hayan
principios generales desaparecido. No
de higiene para vacunarse
prevenir la simultáneamente contra

30
reintroducción de la la fiebre de aftosa y la
infección estomatitis vesicular ya
que se puede producir
baja respuesta de
anticuerpos.

Enfermedades de los cérvidos II.


Nombre de la
enfermedad LEPTOSPIROSIS SALMONELOSIS ÁNTRAX

Agente
Leptospira sp. Salmonella sp Bacilus anthracis
etiológico

Morbilidad y
Morbilidad alta y mortalidad baja Baja morbilidad y mortalidad
mortalidad

Diarrea acuosa y maloliente, fiebre


alta, decaimiento y pérdida de
apetito, sangre en excremento.
Fiebre, aborto, presencia de Pueden presentarse afecciones del Salida de sangre oscura sin
sangre en la orina (uremia). tracto respiratorio (neumonía) y del coagular por los orificios nasales.
Síntomas y hígado (ictericia) abortos
signos clínicos especialmente en el último tercio de
la gestación, flujo vaginal.

Renales, reproductivos, hepáticos Digestivo, respiratorios y


Trastornos Circulatorios
y nerviosos reproductivos

Estacionalidad Cualquier época del año. Cualquier época del año. Todo el año.

Los reservorios son pequeños


mamíferos, especialmente los
Contacto con ganado vacuno, ovino Cuidar contacto con ganado
Agentes roedores que hospedan al
y caprino. vacuno.
colaterales microorganismo en sus riñones y
lo eliminan a través de la orina.

Los rumiantes presentan el bazo


Lesiones de agrandado, oscuro y de aspecto
Ictericia, higado friable, edema
hallazgo a la Inflamación intestinal barroso. A los cadáveres con
renal.
necropsia carbunco no deben de realizarse
necropsias.

Vigilar concentración de desechos Cuidar el contacto con ganado


Vigilancia de la presencia de vacuno.
Control orgánicos e inorgánicos y cuidar la
roedores, cerdos, perros y gatos.
fuente de agua y alimento.

Con antecedentes de enfermedad


se recomienda vacunación y
eliminación de portadores.
Vacuna bivalente, 4ª y 6ª semana
de edad y después a los 6 meses.
Las hembras hay que vacunarlas Hidratación oral y antibióticos (de
6 semanas antes de la época de acuerdo a cultivo y sensibilidad) y
parto. Aplicar antibiótico si se reducción de estrés.
diagnostica precozmente y la fase Posible vacunación
de bacteremia aplicar
dihidroestreptomicina a dosis de
25mg/kg de peso vivo.
Doxaciclina y penicilina. Para L.
Tratamiento
pomona se recomienda sulfato de
quinapiramina administrado por
vía subcutánea en dosis de 10 mg
por Kg de peso corporal eficaz.

31
Herramientas de contención manual:

Las técnicas manuales pueden utilizarse como técnica única o en combinación para facilitar la
administración de un fármaco. Las herramientas para la contención física van de simples bozales guantes,
redes y jaulas de contención.

 Guante: Las manos son utilizadas en toda técnica manipulativa y resulta conveniente protegerlas.
Existe una gran variedad de guantes. Idealmente, estos deben de ser plegables, pero lo
suficientemente gruesos para proteger. Entre más larga sea la manga mayor protección. Los guantes
excesivamente gruesos hacen que sea difícil determinar la presión que se está aplicando, y es
posible apretar a un animal hasta el punto de sofocarlo. Los guantes también pueden resultar una
protección insuficiente ante la presión de una mordedura fuerte.

 Redes: Existe una gran variedad de presentaciones y tamaños de redes. El tipo de red, el tamaño de
la malla y la fuerza de tensión de la cuerda deben de ser apropiados para la especie sometida al
manejo. Simplemente colocando una red sobre el animal pueden llevarse a cabo muchos
procedimientos simples tales como el inyectar, obtener una muestra de laboratorio o el examen
clínico.

Es importante conocer las características de los materiales con los cuales se va a construir una red.
El nylon, el algodón, y el yute son utilizados y cada uno posee cierta capacidad de carga y desgaste.
Los carnívoros y los primates son capaces de mascar el material y escapar. La red debe
inspeccionarse antes de cada uso para buscar fallos que puedan permitir al animal escapar o
lastimar al operario.

 Jaula de contención: Las jaulas de contención son herramientas sumamente valiosas en el manejo
de animales salvajes. Es importante reconocer que no hay una sola jaula que pueda adaptarse a un
uso universal. El diseño de una jaula de contención debe tener en cuenta las variaciones en la
conformación anatómica de las diferentes especies así como sus requerimientos psicológicos para
ser segura y útil.

Herramientas de contención química.

 Inyección manual: La inyección manual puede utilizarse en animales que son fácilmente contenidos
físicamente, o en conjunto con otras técnicas tales como redes, jaulas de contención, mangas de
manejo o domadores. Debe utilizarse una aguja de gran calibre para depositar el medicamento
rápidamente.

 Vara de inyección: Se trata de una vara modificada en uno de sus extremos para poder acomodar
una jeringa. Funciona como una extensión del brazo. Las varas de inyección obtenibles
comercialmente tienen una barrera protectora que evita que se rompa la aguja. Es necesario un
movimiento brusco de empuje del animal para administrar el fármaco. La desventaja de este método
es que la mayoría de los animales se mueven rápidamente y que pueden intentar morder la vara
antes de poder administrársele el medicamento.

 Dardos: Se han utilizado variantes de la cerbatana. El dardo para cerbatana es una jeringa de dos
cámaras separadas por un émbolo. El fármaco es colocado dentro de una cámara y le inyecta aire a
la otra. El aire inyectado es forzado a pasar alrededor del émbolo de la cámara posterior. El émbolo
mismo se ve presionado contra la salida posterior de forma que sella la propia cámara. La aguja tiene
el bisel en un lado y no en la punta y se sella esta salida con un pequeño anillo de plástico. En el
momento del impacto el anillo es empujando hacia atrás y el medicamento se inyecta a presión. Una
pequeña cola completa el dardo.

32
Las agujas que se utilizan en los dardos son variadas, algunas de superficie lisa y otras con anillos o
bárbulas. Las de anillo permiten que el dardo caiga por si solo después de la inyección y se utilizan para
administrar medicamentos. Los dardos con agujas con bárbulas (o punta de arpón) deben de extraerse
manualmente y solamente se utilizan para la inmovilización ya que puede recuperarse el dardo.

Los dardos también pueden utilizarse con bombas de presión de pie y pistolas. En este caso la
propulsión del dardo depende de un fuerte soplido en el tubo o de la aplicación de aire comprimido por una
bomba de presión de pie disparado a través de una pistola. Los dardos tienen la ventaja de ser silenciosos y
de causar un mínimo trauma al tejido. Entre las desventajas se incluyen su corto alcance (13 metros), el fallo
frecuente del equipo y su capacidad limitada (3 mm3 es la carga máxima en caso de dardos de soplido.
Existen dardos de 5 y 10 mm3 pero requieren la bomba de pie y la pistola para desplazarlos.)

El clima afecta la efectividad del equipo y la trayectoria de los dardos. El viento puede tener un efecto
marcado, sobre todo en el caso de dardos ligeros. El clima caluroso aumenta el alcance de los sistemas de
gas al aumentar su presión, mientras que el clima frío lo reduce.

Drogas utilizadas en la contención química.

Ketamina: Es un derivado de la fenilciclina. Es un agente disociativo, término que se originó en base a su


actividad en humanos ya que causa que los pacientes se sientan disociados de su medio ambiente durante la
inducción. La ketamina causa la interrupción funcional del SNC y produce un estado cataléptico.

Telazol: Es la combinación de tiletamina (compuesto similar a la ketamina) y zolacepam (similar al diacepam).


Esta combinación de un anestésico con un tranquilizante produce un mejor grado de relajación que la
ketamina sola. Ha sido utilizado en carnívoros y primates. Se han observado efectos adversos en tigres.

Xilacina (Rompún): Es un agente sedante utilizado en ungulados. Tiene un marcado efecto depresor sobre el
sistema cardiopulmonar y el tiempo de recuperación es de varias horas. Funciona bien en combinación con la
ketamina como agente anestésico en aves. El hidrocloruro de doxapram (Dopram) puede contrarrestar
algunos de los efectos de depresión respiratoria pero no es un antagonista específico.

Yohimbina: Es el agente utilizado para revertir el efecto del Rompún. Es capaz de revertir la depresión
cardiorespiratoria y del SNC que ocasiona la xilacina. En los Estados Unidos solamente está permitido su uso
en perros pero ha sido utilizado en varias especies de animales exóticos.

Acepromacina: Es un potente tranquilizante que deprime el sistema nervioso central, produce relajación
muscular, reduce la presión sanguínea y previene la emesis. Se utiliza en combinación con otros agentes
debido a su efecto sedante.

Diacepam (Valium): Es utilizado debido a sus efectos sedantes, tranquilizantes y anticonvulsivos. Puede
administrarase oralmente, por vía endovenosa o intramuscular. Se utiliza clínicamente en el control de las
convulsiones en felinos anestesiados con ketamina y para modificar el comportamiento.

33
Contención Física y Química

Contención Física y Química de venado cola blanca.

Los procedimientos de contención son los eventos más traumáticos para un animal silvestre. Las
técnicas de contención química son las más recomendadas para el manejo cuando se carece de instalaciones
para lograr manipulación física de los animales, por lo que se utilizarán drogas tranquilizantes y anestésicas,
para este caso se utilizarán cerbatanas y dardos presurizados, ya que este equipo es útil con aquellos
venados que permiten el acercamiento de entre 5 y 10 mts, los dardos se elaborarán con jeringas
desechables de 3 y 5 ml. Las zonas de impacto de los dardos pueden ser en las piernas posteriores o la zona
conocida como “tabla de cuello”.

Para anestesiar a los animales se usará Clorhidrato de Ketamina (KHCL) y Clorhidrato de Xilacina
(XHCL) en combinación, debido a que es el mejor anestésico de rumiantes silvestres en México. La Ketamina
(Ketavet) es un potente anestésico disociativo, mientras que la Xilacina es un sedante alfa-adrenérgico con
afectos miorelajantes.

La dosis recomendada de Xilacina es de 1mg/ kg de animal y de Ketamina es de 6 mg/ kg de peso


del animal, pero antes de aplicar la dosis, el manejador debe tomar en cuenta el temperamento, estado
fisiológico (gestación, lactancia, etc), edad, sexo y peso del animal.

Los cuidados de los animales que están bajo el efecto de drogas anestésicas es muy importante
porque puede prevenir heridas y reducir pérdidas:

 Revisar frecuencia respiratoria, cardiaca, temperatura y movimientos ruminales.

 Colocar venda sobre los ojos y lubricarlos.

 Colocar al animal en decúbito lateral derecho, es importante estar moviéndolo a ambos lados
constantemente.

 Evitar ruidos para que no se estrese el animal.

 Controlar las patas y movimientos convulsivos del venado.

 Tratar las lesiones producidas por el dardo.

 Permitir que los animales se recuperen solos y en un lugar con sombra.

Por ello utilizaremos la conducta operante, esto es acostumbrar al animal a estar frecuentando al
pasillo de manejo ya que cuando nosotros necesitemos de realizar alguna actividad con ellos será más fácil su
manejo. Otra técnica, es que una semana antes del traslado meter la caja al encierro (para traslados) y
colocarle a diario la comida dentro de la caja para que se vaya acostumbrando y el día del manejo sea más
fácil capturarlo, cerrándole la caja. La luz y la oscuridad pueden aventajarnos.

Los animales diurnos pueden manejarse mejor en la penumbra, mientras que los animales nocturnos
permanecen más calmados bajo luz brillante. El estado de salud del animal es una consideración importante
antes de la contención. Los animales recientemente transportados resultan malos candidatos para cualquier
procedimiento y debe permitírseles un periodo de aclimatación antes de contenerse. Incluso los animales
sanos pueden morir durante la captura. Los animales con heridas o enfermedades obvias corren un riesgo
todavía mayor. La decisión de capturar a un animal para examinarlo puede resultar difícil. La experiencia
clínica frecuentemente resulta la mejor guía.

34
Las consideraciones humanitarias y las emociones del animal no deben obviarse durante la
contención de un animal. Como encargados de los animales, tenemos la responsabilidad de reducir tanto el
dolor físico como el sufrimiento emocional. En ocasiones es necesario contener físicamente algún animal que
se encuentre parcialmente drogado por haber recibido una dosis baja de anestésico. Cuando esto sea
necesario, se podrán usar las siguientes indicaciones:

1. Los animales parcialmente drogados, deben de ser inmovilizados inicialmente por una persona por
unos segundos, mientras que se acerca una segunda para auxiliarla, este acercamiento debe ser
despacio y con poco ruido. Esta técnica se usará para evitarles un estado de alerta y como
consecuencia un mayor estrés. En caso de que el animal detecte la presencia de la persona, éste se
detendrá completamente y esperará a que el animal se calme para reiniciar la aproximación.

2. La mejor forma de contener a un animal es sujetarlo por el cuello con una mano y derribarlo
inmediatamente con la otra, cogiéndolo por el pliegue que se encuentra entre la pierna y el vientre.
Posteriormente al derribo, la persona deberá recargar su cuerpo sobre el cuello y ancas del animal
hasta que lo asistan. Este tipo de derribo deberá realizarse por la espalda (en el caso de venado)
cuidándose de las pezuñas delanteras del animal.

3. Una vez que el animal logra contenerse, deberá amarrarse de las cuatro patas y taparle los ojos con
un paño. Se debe procurar hablar lo menos posible en voz alta.

* En los venados cola blanca; se usa una red tejida o malla sombra a lo largo del corral de manejo o para su
captura.

Transporte del Venado Cola Blanca.

El traslado y movimiento de los organismos se llevarán a cabo cuando se presenten intercambios de


ejemplares machos y venta de los organismos como cervatillos, hembras y machos juveniles.

Antepuesto al traslado hay que contemplar que una contención química o física, dependiendo de las
necesidades que se tengan. Después se introducirá al animal en una caja de madera con medidas de 1.40 x
0.52 x 1.0m, en cada uno de los lados se colocarán respiraderos de 85 x 12 cm además de agujeros redondos
de tal manera que los venados no puedan sacar la trompa.

A los lados de las cajas se les colocarán dos agarraderas o montacargas por lado, para poder
levantarlas. Los contenedores tendrán puertas por ambos lados, que se levantarán, estás tendrán agarraderas
para poder quitarlas. En viajes largos se pondrá una cama de viruta o paja. La caja deberá tener indicada la
posición en que deber ser trasladada, además de la siguiente información: Nombre del titular, Clave de
registro, Organismo que se traslada e identificación de organismos.

En su construcción no se utilizan clavos, toda la caja esta atornillada con pijas para madera
reforzada, es lijada a conciencia para evitar que tenga astillas, algún tipo de esquirla que pueda dañar al
animal o a los cargadores, posee barras laterales para cargarla, en un diseño cruzado que permite que cada
parte de la caja contribuya a reforzar la estructura general de todas las áreas de la misma y facilitan su
transporte manual por cuatro personas desde la UMA o sitio de rescate a los vehículos. Cuenta con orificios
de ventilación a ambos lados, código de identificación y una característica adicional son las ranuras para
inserción, de cintillos, marcas, flejes o etiquetas requeridas por otras autoridades además de la SEMARNAT,
como Sanidad Animal (SAGARPA) o Aduana que permiten que la caja permanezca cerrada. Las cajas vacías
tienen un peso de 50 Kilogramos.

35
Fig. Caja transportadora para venados. Fig. Barra Lateral para cargar la caja y

reforzar a estructura general de la misma

Los venados serán colocados en las cajas de transporte una vez realizada la contención química. La
caja posee una abertura en la parte superior que permite verificar que el animal haya sido colocado de
manera adecuada para reducir riesgos, observar la condición del animal o realizar actividades de marcaje,
toma de muestras o aplicación de medicamentos, en caso de requerirse. Las astas de los machos, sólo si es
necesario serán cortadas, de lo contario se sujetarán a su cabeza para facilitar de esta manera el acomodo
del animal en las jaulas y reducir cualquier riesgo de accidentes para el manejador de los animales. Una vez
en el vehículo se estabilizan y aseguran para el traslado.

Fig.9. Ranuras para la inserción de Identificadores. Fig.10. Abertura en la parte superior.

El transporte se realizará de noche o muy temprano de madrugada, debido a que la temperatura es


más fresca, hay menos tráfico y menos ruido, favoreciendo un viaje más tranquilo y rápido al lugar del destino.
Bajo estas condiciones los animales pueden viajar hasta 12 horas sin complicaciones.

Fig. 11. Cajas transportadoras listas para el traslado.

36
A su llegada los animales se mantendrán tranquilos, evitando factores estresantes como ruidos,
personas (en exceso en el lugar), objetos punzo cortantes en el corral, para así mantenerlos tranquilos por
unos días; se recomienda no ofrecerles alimento hasta el día siguiente de su desembarco; es conveniente que
por una semana se les ofrezca alimento del que consumían y agua suficiente.

Manejo pre reproductivo venado cola blanca.

En sistemas intensivos que mantienen tanto a machos como a hembras en un mismo corral, la época
de apareamiento se mantiene dentro del rango de lo establecido en la literatura para los animales de vida
libre. La edad en que las hembras presentan signos de celo es aproximadamente al año y medio de edad (16-
18 meses). El ciclo estral de las venadas está determinado por un periodo de 21 a 28 días, y tomando en
cuenta que los mese de celo son (diciembre-febrero), será en dichos meses cuando se les preste más
atención a los machos reproductores. La prolificidad en esta especie es de una cría cuando son primerizas y
son comunes los partos dobles cuando cumplen la edad de 2.5 años.

Las astas de todos los machos incluyendo los "aleznillos", sólo si fuera necesario, se cortan en
octubre, inmediatamente después del desprendimiento natural del terciopelo de las astas, para evitar lesiones
y traumatismos durante las peleas ritualizadas y formales de la época reproductiva. Si bien dicho corte evita
lesiones graves entre los machos durante las peleas por las hembras y se tiene mayor seguridad al realizar
cualquier manipulación física de los machos dominantes, este manejo se realizará lo más mínimo posible ya
que implica un manejo constante de anestesia y no es necesario en todos los casos. El corte de las astas se
realiza bajo anestesia profunda y el venado no siente absolutamente ningún dolor, ya que las astas son tejido
muerto calcificado. Las astas una vez que se desprenden de manera natural (preferentemente) o bien son
cortadas, se pueden recolectan y verse como un recurso de aprovechamiento económico para obtener algún
ingreso monetario para la UMA, mediante la venta legalizada de las mismas.

A las hembras que se encuentran lactando, se les proporcionan vitaminas (A, D, E) y en ocasiones
se les aplica un estimulante metabólico a base de compuestos arsenicales (Aricil). Estas dos últimas medidas
parecen mejorar la condición físico-reproductiva de estas hembras para la época de celo, especialmente si se
encuentran criando gemelos, pero su aplicación dependería en todo caso si su eficiencia reproductiva no fuera
la adecuada.

Se recomienda que durante los primeros días del mes de apareamiento, se integre un grupo de cinco
hembras, en un corral continuo al corral de los machos con la finalidad de acelerar la presencia de celo en
ambos sexos. Otra opción de manejo reproductivo es la formación de grupos compuestos por cinco hembras y
un macho, ubicando a cada grupo en un corral, y de esta manera también se busca acelerar la presencia de
celo en ambos sexos.

La selección de machos estará basada en su buen porte, tamaño, peso y fertilidad comprobada. En
cuando a las hembras, se recomienda tener 2 y 1 ó 3 y 0 hembras maduras y primerizas. El número de
ejemplares puede aumentar si las dimensiones de los corrales e instalaciones lo permiten, conservando
siempre la relación de 3 hembras por 1 macho.

Las hembras que servirán como reposición del hato se mantendrán en corrales separados de las
hembras reproductoras y en su segunda época de apareamiento ingresan al grupo de las hembras maduras.
Dicho reemplazamiento se realizará cada año, cuando las hembras experimentadas cumplan 4 o 5 años de
edad; estás hembras serán reemplazadas por hembras jóvenes, que con el tiempo hayan adquirido
experiencia, formando un ciclo; de ahí la idea de integrar un grupo reproductor por hembras experimentadas y
hembras primerizas, para que las segundas reemplacen a las primeras que serán liberadas para la
repoblación de la UMA.

37
Empadres:

Las hembras estarán separadas de los grupos de cervatillos del año anterior y de los animales
juveniles antes de que los machos sean manejados. Esto facilita la formación de los grupos reproductivos
para los empadres y evita la agresión ("bulling") por parte de los machos dominantes hacia los machos de
menor jerarquía social (Fletcher, 1994).

En algunas ocasiones se requiere conocer la fecha exacta del empadre para investigaciones de
fisiología reproductiva o para predecir las fechas de parto de las hembras. Para ello, se pueden utilizar
machos celadores con desviación de pene o epididectomizados. La utilización de petos marcadores o del
arnés marcador diseñado para estos fines facilita la detección de estros y permite realizar los apareamientos
dirigidos (Weber, 1992c; Weber y Rosas-Becerril, 1992).

Gestación:

Es recomendable no realizar ningún tipo de manejo físico de las hembras durante la gestación. Por
ningún motivo se utilizarán métodos de contención física que provoquen tensión y malestar a las venadas,
especialmente durante el primer y último tercio de la gestación, para evitar abortos o reabsorciones
embrionarias (Haigh y Hudson, 1993). En caso de requerirse manejo, éste se llevará a cabo con el máximo
cuidado posible.

Existen pocos métodos prácticos de campo que ayuden en el diagnóstico temprano de gestación en
venados cola blanca. Actualmente existen diferentes aparatos portátiles de ultrasonido, y métodos de
determinaciones de niveles de progesterona que permiten el diagnóstico de gestación en venados (Gordon,
1997).

El diagnóstico puede ser basado en la observación directa y periódica de las hembras para detectar
el no retorno a celo. Durante el último tercio de gestación se manifiesta un claro incremento del abdomen, lo
cual indica el avance de la gestación (Corona, 1997). La técnica conocida como "peloteo del feto", puede
realizarse en el último tercio de la gestación, pero generalmente solo será útil después de los primeros 150
días y es más fácil realizarla en animales con gestaciones gemelares (Galindo-Leal y Weber, 1998).

Parto:

Las hembras de venados cola blanca, cautivas, en proceso de parto no se someterán a ningún
manejo y regularmente no requiere de asistencia humana (Kirkpatrick y Scalon, 1984). Cuando sea posible
predecir con cierta exactitud la fecha probable de parto de algunas de las venadas, es recomendable observar
a los animales constantemente y revisar de manera periódica el proceso de parto ya que puede haber
complicaciones. Esto solo es posible cuando se tiene la fecha exacta del apareamiento (Weber y Galindo-
Leal, 1992). Uno de los signos que indican que una venada está cercana a parir es el agrandamiento de la
ubre uno o dos días antes del parto (Clutton-Brock y Albon 1989). Los partos distócicos pueden detectarse por
un intervalo de más de 20 minutos entre los períodos de descanso y los períodos de contracciones uterinas.

Cuando se detecta el inicio del parto y se observa que no se ha llevado a cabo en un período de dos
horas, es probable que exista alguna complicación; la distocia se tratará con técnicas similares a las utilizadas
en animales domésticos (Haigh, 1986; Weber y Galindo-Leal 1992; Galindo-Leal y Weber, 1994). El personal
se preparará para intervenir a partir de una hora de que haya iniciado el parto.

No es aconsejable tocar al cervatillo porque puede provocar que la madre lo rechace y ya no lo


amamante. En caso de requerir el cervatillo un manejo temprano, es muy conveniente realizarlo a partir del
3er o 5to día de nacido. En caso de separarlos al nacimiento, es indispensable proporcionar una fuente
artificial de calostro.

38
En el Venado Cola Blanca es importante considerar que todas las hembras son aptas para la
reproducción, pero hay que tener cuidado de no cruzar hembras de bajo peso, o hembras muy pequeñas con
machos muy grandes.

REPRODUCCIÓN.

 Hembras poliestricas estacionales.


 El estro es más temprano en hembras de mayor edad.
 Es más corto en hembras primerizas.
 Una baja condición corporal se refleja en estros tardíos.

CONDUCTA DEL MACHO.

 Desarrolla reservas de músculos y grasa en verano y las moviliza en otoño e invierno.


 Se desprende el terciopelo de las astas.
 Pelea con otros machos.
 Mantiene el harem en área restringida.
 Pierden hasta 20% de peso corporal.

PRESENTACION DE LA BRAMA.

 Acumulación de reservas en el cuello.


 Amplía su hábito hogareño o territorio.
 Marca territorio y reta a otros machos.
 Elevación de niveles de testosterona.
 Desprendimiento del terciopelo.

Éxito reproductivo de venado cola blanca de primer parto.

Cervatillos destetados de más de seis meses.

 1 en 80% de hembras.
 2 en 20% de hembras.

Número de partos por vida de venado cola blanca.

NUMERO DE PARTOS PORCIENTO DE HEMBRAS

1 50

2 25

3 15

4 7

5 o más. 3

Número de partos por vida del venado cola blanca.

39
Recomendaciones:

 No tener dos lotes de hembras y semental en praderas contiguas.


 Separar venadas jóvenes que no vallan a ser gestadas.
 Cortar astas a los machos.
 Cuidado extremo con los sementales.
 Macho joven con menos de 5 hembras.
 Formar lotes de 10 a 12 hembras con un macho por toda la temporada.
 Lotes de mayor número de hembras cambiando semental cada 20 a 25 días.
 Alterar machos cada 2 años para evitar la consanguinidad.
 No mezclar lotes de hembras para evitar peleas.

El lote está conformado por 1 macho 9 hembras, que se mantendrán para la primera época
reproductiva, dando lugar a crías. De estas crías nacidas en el criadero, se contempla intercambiar dos
machos con otra UMA cercana a la región. Evitando que las crías nacidas en la UMA, comiencen a
degradarse genéticamente ya que por la línea del padre resultan ser medios hermanos.
Al tercer ciclo se recomienda cambiar el semental reproductor maduro (semental de inicio), con la
finalidad de renovar la sangre de la línea progenitora paterna de la UMA.
Al quinto ciclo se recomienda intercambiar con otras Umas algunas hembras (primerizas y/o
juveniles), con la finalidad de renovar la sangre de la línea progenitora materna de la UMA.

CALENDARIO DE ACTIVIDADES:

Venado cola blanca (Odocoileus Virginianus).

40
Ciervo Rojo.

Alimentacion:

La tarea más importante de la nutrición es el balance de los requerimientos por estación de los
animales con la producción en las diferentes estaciones de los forrajes.

Los ciervos tienen una marcada preferencia por el consumo de leguminosas y de ellas, el follaje,
hojas, ramas tiernas y rebrotes (Roman, 1995). La selección de las plantas por parte de los ciervos en
pastoreo se lleva a cabo en base a la calidad de sus nutrientes y por su digestibilidad. No existe un
componente químico y digestibilidad específicos cuando hay varios pastos para determinar su preferencia
sobre los animales (Kay, et al. 1981). Generalmente los pastos y los arbustos son consumidos con mayor
frecuencia en el verano (son ricos en proteína pero bajos en fibra cruda y lignina), y en el invierno la dieta
tiende a ser con un mayor contenido de fibra consumiendo también los tallos (Kay, et al. 1981).

Los ciervos tienen de 6 a 9 ciclos alimenticios diarios con picos en el amanecer y anochecer. Pero su
alimentación se vuelve más nocturna si son molestados continuamente (Chevallier, et al. 2000). Aunque con
el tiempo, los animales se acostumbran a ver a las personas y no presentan problemas con su alimentación.

En áreas ocupadas por hembras y machos se ha comprobado que las hembras consumen alimento
más rico en proteína cruda que los machos, cuadro 11. Esto es porque los machos consumen mayor cantidad
de alimento aunque de menor calidad. Además de contener proporcionalmente mayor contenido ruminal por
kilogramos de peso corporal (Kay, et al. 1981). Esto se observa en los ciervos en vida silvestre y se puede
aplicar al manejo intensivo. Proporcionando las praderas con los forrajes de mejor calidad a las hembras.

Cuadro. Los requerimientos de materia seca por ciervos por sexo y edad son los siguientes (Adam, 1991).

Con la finalidad de mantener las praderas en el mejor estado para la época de partos. Se aplica una
mayor presión de pastoreo a las praderas en el último mes de la gestación. Disminuye la calidad de los
forrajes, pero si el último tercio de la gestación (últimos 2.5 meses) las hembras han llevado una buena
alimentación con forraje y un complemento alimenticio no habrá disminución en la condición corporal de las
hembras al momento del parto (Denholm, 1988b).

Se pueden considerar también los requerimientos de materia seca para los animales que serán
sacrificados con la finalidad de darles la cantidad suficiente de alimento, para que alcancen los 100 kg lo
antes posible.

Para proporcionar la mejor alimentación se debe tomar en cuenta el estado fisiológico en el cual se
encuentran los ciervos. Con alimentación de alta calidad los ciervos pueden lograr ganancias diarias de 300 g
a 350 g hasta el destete y más de 150 g de los 5 a los 12 meses (Denholm, 1988c).

Fisiología digestiva del ciervo

El funcionamiento digestivo básico del ciervo es proporcionado con la finalidad de comprender mejor
sus necesidades alimenticias. A pesar de las semejanzas dentro de los rumiantes, el ciervo rojo digiere la

41
materia seca de dietas fibrosas en un 10 % menos que las ovejas. Esto es por un menor tamaño del rumen y
el paso más rápido del alimento a través del aparato digestivo, así que las bacterias que habitan en el rumen
no tienen el tiempo suficiente para realizar la fermentación de los carbohidratos estructurales que hay en las
paredes celulares vegetales. Por lo tanto el ciervo en pastoreo tiene la necesidad de ingerir material vegetal
de alta calidad (FIRA, 1998).

La digestión de proteínas y los requerimientos de los cervatillos son similares a los de corderos en
crecimiento, pero los cervatillos depositan poca grasa en su primer año de vida independientemente de la
calidad de la dieta. Los ciervos adultos tienen en cambio una tasa metabólica más alta que los ovinos y
necesitan cerca de una tercera parte más de energía metabolizable para mantenimiento. Cuando los ciervos
disminuyen su ingestión en el invierno, se debe a que existe una disminución en la tasa metabólica
compensado por una reducción de uso de energía (Kay, et al. 1981).

El ciervo tiene que adaptarse al control de la reproducción y alimentación en base al fotoperiodo y


disponibilidad de alimento. La capacidad de adaptación está relacionada con la especialización del aparato
digestivo (Hoffman, 1985). Las necesidades alimenticias son menores por unidad de peso en el macho adulto
respecto a las hembras y cervatillos. Una vez recuperada la condición corporal de los sementales sus
requerimientos son prácticamente para mantenimiento, mientras que las hembras pueden encontrarse
gestantes, lactando o recuperando su propia condición corporal y los cervatillos presentan tasas de ganancia
de peso elevadas. En ambos casos, se requieren alimentos de mayor calidad (Milligan, 1984).

El rumen normal de un adulto contiene una variada población microbiana, que juega un papel
importante en la degradación del alimento. Esta se encuentra integrada por bacterias, protozoos, hongos,
bacteriófagos y ocasionalmente, levaduras que mantienen estrechas relaciones sinérgicas. La digestión de los
alimentos es un proceso complejo que involucra acciones microbianas y enzimáticas.

La proteína de la dieta se digiere a amonio por los microorganismos del rumen, es usado por estos
como una fuente de nitrógeno para la resintesis de proteína necesaria para su propio crecimiento y
reproducción. Los microorganismos son digeridos en el abomaso o intestino delgado y los aminoácidos son
absorbidos y usados como una fuente de proteína por el rumiante (Galindo, 2002). Del mismo modo, los
carbohidratos son fermentados en ácidos grasos volátiles (AGV) que son usados por el animal como fuente de
energía y como factor de crecimiento por muchas bacterias de rumen.

Los ciervos se retrasan marcadamente en las épocas invernales. Durante la primavera y el verano
incrementan el consumo debido a la alta disponibilidad de forraje y a la necesidad de acumular reservas que
serán utilizadas en la época de empadre. Esto se presenta aunque el ciervo no tenga acceso a las hembras y
es influenciado por el cambio en la longitud del día y por las hormonas: melatonina, hormonas relacionadas
con el hipotálamo, hormonas pituitarias, hormona del crecimiento y hormonas tiroideas. Además hay un
incremento en el tamaño del rumen (50%), en la concentración de amonio y acetato. Así el ciervo ha sido
capaz de incrementar su consumo de alimento en verano sin disminución de la digestibilidad (Barry, et al,
1991).

Agua

Se ha demostrado que el ciervo rojo conserva el agua de una manera menos eficiente que los
ovinos. Dentro de una prueba se observó que las hembras de ciervo rojo tenían las heces más húmedas y la
orina más diluida que las ovejas y su consumo de agua correspondientemente es mayor. Cuando hubo una
reducción de la fuente de agua los ciervos fueron menos capaces de adaptarse reduciendo
considerablemente el apetito. Esto explica por qué los ancestros de los ciervos tenían su hábitat en regiones
boscosas con grandes fuentes de agua a diferencia de los ancestros de los ovinos que habitaban regiones
áridas (Kay, et al. 1981).

42
Cada animal adulto precisa beber unos 4 litros de agua fresca por día. Los mayores consumos se
presentan durante la estación de pastos secos con niveles máximos de 9 litros. Por lo tanto es recomendable
ofrecer diariamente por lo menos el doble de lo requerido (Montoya, 1999 y Alexander, et al. 1990). El
consumo de agua respecto a los ovinos es superior en 50% por kilogramo de materia seca consumida.
(Denholm, 1988b).

Dietas

Es importante considerar que la crianza de ciervo rojo bajo esquemas de pastoreo; requiere de
mucho cuidado al ofrecer la pradera al animal en el momento más indicado; teniendo presente la edad de la
especie a utilizar para evitar ofrecerla en una etapa muy lignificada o muy tierna. En relación a lo anterior,
debe considerarse que el ciervo rojo a diferencia del bovino, no deberá obligarse a efectuar cosechas severas
del forraje ofrecido porque se afectaría la condición física del animal (FIRA, 2001).

En este caso se toma como ejemplo la dieta desarrollada en el Centro de Desarrollo Tecnológico
Tantakin del FIRA en Yucatán, en donde las praderas cuentan con los pastos Guinea y King Grass CT-115,
en asociación con la leguminosa Leucaena. La melaza es proporcionada con urea 3% y el concentrado que
utilizan es para vacas lecheras. Esta dieta ha proporcionado a los ciervos ganancias superiores a las citadas
en la literatura. Aplicando en las praderas los principios del pastoreo intensivo tecnificado.

Cuadro. Programa de Complementación Estratégica.

Actividad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic
Complementación ciervas
Alimento Balanceado
Sales Minerales
Melaza + Urea 3%
Complementación cervatas
Alimento Balanceado
Sales Minerales
Melaza + Urea 3%
Complementación
Cervatillos (a)
Alimento Balanceado
Sales Minerales
Melaza + Urea 3%
Complementación Cervato
engorda
Alimento Balanceado
Sales Minerales
Melaza + Urea 3%
Complementación Semental
Alimento Balanceado
Sales Minerales
Melaza + Urea 3%

Dependiendo del criadero, se hace una evaluación de los nutrientes que proporcionan los forrajes, y
a partir de esta, se desarrolla un programa de complementación de acuerdo a las deficiencias de la dieta.

43
Si consideramos el cuadro anterior. Los ingredientes en promedio proporcionan la siguiente cantidad
de nutrientes.

Cuadro. Nutrientes promedio presentes en la dieta.

MS% PC % FC % EM, Mcal Ca % P%


Concentrado (12%) 88 12 6 2.5 1
Leguminosas 31 20.5 18.2 2.25 2.3 0.25
Gramíneas 26.0 6 35 1.8 0.53 0.18
Melaza 81.2 3.7 - 2.73 1.36 0.1
Urea 99.5 287 - - - -

Complementos

Para evitar la disminución de peso en animales recién destetados, se recomienda utilizar


alimentación complementaria, ofreciendo concentrados hasta en un 55% de los requerimientos del animal.
Estos niveles van disminuyendo paulatinamente hasta 20% de concentrado y 80% de pastura en los animales
con 12 meses de edad.

Dependiendo de la calidad de la pradera a ofrecer, el suplemento será menor (FIRA, 1998). Cuando
se proporciona suplemento a partir del destete, se comenzara con 0.1 kg/cabeza/día, evitando proporcionar
más de 0.5 kg/día para los cervatillos destetados y 1.0 Kg/día por adultos (Denholm, 1988b) con ello se
evitara timpanismo y el costo de producción será menor. Los complementos que se utilizan con mayor
frecuencia en las dietas de los ciervos son los siguientes:

Melaza con Urea 3%

Esta mezcla proporciona nutrientes a los microorganismos del rumen, pueden aprovechar la energía
de la melaza y el Nitrógeno de la urea. Cuando se adiciona a la dieta melaza con urea (3%) aumenta la
palatabilidad de los forrajes, proporciona energía a bajo costo y aumenta la digestibilidad de la dieta (Flores,
1983).

En las raciones de rumiantes adultos, se puede sustituir una tercera parte de la proteína total
requerida por su equivalente en urea sin presentarse problemas de intoxicación. Se puede utilizar
exitosamente un sencillo melacero construido con tambores de plástico cortados transversalmente, a los
cuales se coloca una tapa de madera perforada que flota sobre la mezcla. Los ciervos lamen la superficie de
la tapa sin presentar desperdicios, resultan baratos y el consumo se dosifica. En el siguiente cuadro se
observa la composición nutricional de la melaza con urea 3%.

Cuadro. Composición Nutricional de la Melaza con Urea 3%

MS% PB % FB % Ceniza %
Melaza de alta calidad 76.9 11.4 0 2.7
Melaza de baja calidad 6.6 11.2 0 5.1
(FAO, 1982).

Se recomienda proporcionar de 0.5 a 1.0 Kg/animal/día en la dieta.

44
Saccharina

La Saccharina es un concentrado energético proteico que se elabora con tallos de caña de azúcar
(Saccharum officinarum) finamente molidos, fermentados aeróbicamente en presencia de urea (1.5%) y sales
minerales (0.5%). El producto final tiene mayor calidad alimenticia que la caña de azúcar. Las levaduras
presentes en forma simbiótica en la caña, mediante el proceso fermentativo aeróbico aumentan la cantidad y
calidad de la proteína natural. Después de 24 horas de fermentación, se obtiene un alimento altamente
palatable y fácil de mezclar cuando se deshidrata y muele finamente. Se utiliza como ingrediente en las dietas
de los ciervos y puede sustituir hasta 50% de los concentrados comerciales sin afectarse el rendimiento
(FIRAc, 2002).

Cuadro. Composición Nutricional de la Saccharina.

Concentrados

Existe una gran cantidad de opciones de concentrados en el mercado. Su calidad y servicios está
directamente ligada al precio. Las diferentes marcas disponibles utilizan una gran variedad de ingredientes en
sus mezclas, por lo tanto, la elección del concentrado es conveniente que se ajuste a las necesidades del
productor y se disponga de garantía y seriedad por parte del vendedor. Algunas fábricas de concentrados,
laboran en base a los nutrientes que solicita el productor.

Cabe hacer notar que la utilización de concentrados comerciales para otras especies como las vacas
lecheras, los cerdos y las aves pueden ser utilizados para los ciervos rojos en aquellas situaciones que
participan solo como complementos y su disponibilidad y precio resulta conveniente.

Un aspecto fundamental que deberá tomarse en cuenta, es evitar incorporar en los concentrados
harinas de origen animal y excreto de aves. La pollinaza y/o gallinaza puede representar un serio riesgo de
contagio de tuberculosis aviar.

Diferencia entre un ciervo gravemente enfermo (izq.) y ciervos sanos (der.) Algunas enfermedades
que se presentan en los ciervos son zoonoticas. Puede presentarse una transmisión por contacto directo o
indirecto con un animal enfermo. El contacto directo puede darse por sujeción, manejo, mordidas, rasguños,
etc. Y el contacto indirecto ocurre por heces, orina, sangre, secreciones, excreciones, aerosoles, fómites, etc.
Por lo tanto las personas encargadas de manejar el hato deben tener cuidado con el manejo de los animales
enfermos.

Enfermedades

Las enfermedades que pueden presentarse principalmente en los ciervos son (Román, 1995):

Parasitosis pulmonares (Dictyocaulus viviparus)

Parasitosis hepáticas (Fasciola hepática)

Enfermedades bacterianas Clostridiasis

Pasteurelosis

Leptospirosis

45
Yersiniosis

Salmonelosis

Enfermedades virales Fiebre Catarral Maligna

Derriengue

Otras enfermedades serán mencionadas para su conocimiento, en caso de que lleguen a


presentarse. Se enumeran las enfermedades por su etiología; por parásitos, bacterias y virus. Y a su vez
dentro de cada grupo son enunciadas por su importancia zootécnica. Enfermedades parasíticas

Garrapatas

Las garrapatas que más afectan a los ciervos son boophilus microplus e Ixodes holocyclus
(Presidente, 1988).

Ciclo Biológico

Todas las larvas pasan en su ciclo biológico por las fases de: huevecillo, larva y ninfa hasta llegar a
adultos. Las larvas y ninfas deben realizar una toma de sangre para pasar a la fase evolutiva siguiente. Los
adultos también hacen una toma de sangre para reproducirse. Cada ejemplar de garrapata solo realiza tres
tomas de sangre en su vida. El ciclo completo tarda generalmente un ano.

Signos

No existe una respuesta general frente a las garrapatas por parte de los animales. Se pueden
observar las garrapatas en la piel; sobre todo en el cuello, orejas, cara, dorso y pliegues de la región inguinal.
Los signos son: anemia, inflamación local, prurito, edema y en algunos casos abscesos. Hay disminución en
el rendimiento de los animales. Y cuando la infestación por Ixodes holocyclus es fuerte produce parálisis en
los animales.

Diagnostico

Tradicionalmente se hace mediante la observación directa de los parásitos sobre los animales.
Puede hacerse un diagnostico serológico con la técnica de ELISA, tomando una muestra de la zona
alopécica.

Tratamiento

Uso de acaricidas e insecticidas. La mayoría de uso externo, por medio de baños (Cordero et al,
1999).

Parasitosis pulmonar

El parasito del pulmón Dictyocaulus viviparus, es un nematodo delgado de aproximadamente 8 cm de


longitud. Es el único parasito encontrado en los pulmones del ciervo rojo. Afecta con mayor frecuencia a los
animales jóvenes. Los animales pueden tener una infestación durante todo el año, pero es más severa en
otoño y principios del invierno. La variación en la presentación de la enfermedad se debe a diferencias en el
microclima, manejo, historia de los tratamientos con antihelmínticos, estatus del parasito, etc.

Ciclo de vida

Los parásitos adultos son encontrados en la tráquea, los huevecillos son puestos por la hembra y
eclosionan rápidamente. Las larvas (fases L) de la primera etapa son tosidas, tragadas y salen con las heces.
Se desarrollan de una segunda etapa a una tercera etapa infectiva que migra de las heces al pasto gracias a

46
factores mecánicos. Bajo condiciones óptimas (20°C y alta humedad) su desarrollo puede darse en 5 días.
Cuando las larvas infectivas son ingeridas por un animal en pastoreo pasan al intestino, penetran la pared
intestinal y migran a los pulmones, los parásitos llegan a los pulmones de 1 a 7 días después de la ingestión.
Durante este periodo L3 muda a L4. La muda final a L5 ocurre días después. El periodo de prepotencia es de
4 semanas. Los adultos jóvenes entonces se trasladan a las vías aéreas más grandes de los pulmones,
maduran y empiezan a ovopositor durante 30 días aprox. En ciervos el desarrollo de este parasito puede
detenerse en la etapa temprana de L5. Permaneciendo en esta etapa hasta que su desarrollo sea activado de
nuevo. Esto sucede cuando la carga de parásitos adultos es removida de manera natural o con
antihelmínticos (Mason, 1980).

Signos

Disnea, tos, neumonía, pérdida de apetito y peso, en casos severos la muerte.

Diagnostico

La presencia de los parásitos no es indicativa de una carga patógena, ya que animales inmunizados
tendrán una pequeña carga del parasito. Se puede hacer el análisis del esputo y heces para detectar
huevecillos o L1. El examen en la pradera para hacer recuentos larvarios puede aplicarse en casos de
sospecha del parasito (Cordero, et al. 1999). Se pueden encontrar los parásitos adultos en los pulmones
durante el examen postmortem, secreción mucosa en las vías aéreas y zonas de consolidación en los
pulmones.

Tratamiento

Una vez que el parasito es endémico en una región no es posible erradicarlo. Pero se hace énfasis
en el control del parasito, de modo que los niveles en los animales y en la pradera se encuentren en el
mínimo. Las medidas de control deben ser dirigidas a romper el ciclo de vida. Disminuyendo ambas
poblaciones (adultos y larvas). Si no es posible tener una pradera limpia, es necesario aplicar antihelmínticos
a los cervatillos cada 21 días desde el destete hasta el invierno. Los antihelmínticos apropiados son
generalmente Ivermectinas y benzimidazoles que también controlan parásitos gastrointestinales. En caso de
un brote severo, además del antihelmíntico debe utilizarse una terapia de soporte.

Prevención

Se puede desarrollar una inmunidad a la infestación de este parasito. Cuando los animales son
sometidos a infecciones ligeras de larvas por tiempo prolongado, sin ser de importancia clínica. La inmunidad
que se desarrolla después de la primoinfección reduce al mínimo la contaminación de los pastos (Mason,
1980).

Parasitosis Gastrointestinal

Los nematodos, Trichostrongylus spp, Ostertagia spp, Haemonchus spp, Cooperia spp y
Nematodirus spp son parásitos que se presentan generalmente en el ganado y en los ovinos pero son
transmitidos a los ciervos provocando una gastroenteritis parasítica (Presidente, 1988). Miden de 3 a 4 cm de
longitud. Afectan principalmente a los animales jóvenes. Y se pueden encontrar desde el abomaso hasta el
intestino delgado. Generalmente las infecciones son mixtas, participando dos o más géneros de parásitos. La
gravedad en la enfermedad es dependiente de: edad de los animales, intensidad de la infección y la suma de
la acción patógena de cada especie involucrada.

47
Ciclo de Vida

Los animales infectados excretan en sus heces huevecillos. Una vez eliminados, si las condiciones
son adecuadas (precipitación pluvial excede de 50 mm y temperaturas superiores a 20oC) se desarrolla L1,
eclosiona y muda a la etapa infectiva; L3 en 3 o 4 meses. Los animales la ingieren con la hierba. Las larvas
penetran en diferentes zonas dentro de la mucosa digestiva. Mudan hasta llegar a adultos y ponen
huevecillos, cerrando el ciclo. En determinadas circunstancias, el desarrollo larvario puede detenerse durante
4 o 5 meses.

Signos

Diarrea, anorexia, gastroenteritis parasitarias, pelo áspero, pérdida de peso, bajo crecimiento, en
casos severos la muerte. La enfermedad clínica puede verse agravada por estrés, mala nutrición, transporte y
alta densidad de población.

Diagnostico

Es difícil ya que las manifestaciones clínicas pueden aparecer en otros trastornos.

Tratamiento

Son necesarias acciones que combinen los tratamientos antihelmínticos con prácticas de pastoreo
que limiten los riesgos de infección. Los fármacos que se utilizan actualmente son Ivermectinas y
benzimidazoles (Cordero, et al. 1999).

Parasitosis hepática

Ciclo Biológico

Causada por Fasciola hepática. Especialmente en primavera y verano. El animal infectado elimina
huevecillos del parasito por las heces. Se desarrolla una larva (miracidio) que buscara el huésped
intermediario, el caracol. Después de 12 semanas se presenta la etapa 4 (cercaría), después pasa a la fase
infectante (metacercarias). Salen del caracol y son ingeridas por los ciervos. Algunos parásitos se implantan
en el hígado. Otros salen con las heces. La humedad y una temperatura mayor a 15oC son adecuadas para la
presentación de la enfermedad.

Signos

Pérdida de peso, anemia, anorexia, palidez de las mucosas, ascitis.

Diagnostico

Puede realizarse mediante la observación de los signos y los hallazgos a la necropsia. También se
detectan los huevecillos en las heces por métodos de flotación y sedimentación.

Tratamiento

Los fasciolicidas disponibles actualmente son derivados nitrofenolicos, salicilanilidas,


probencimidazoles y en caso de las fasciolasis agudas triclabendazol (Cordero et al, 1999).

Enfermedad de Lyme

Esta enfermedad no está reportada en México. Causada por la espiroqueta Borrelia burgdorferi y
transmitida por las garrapatas del genero Ixodes. La infección ocurre durante el verano y otoño, cuando las
garrapatas presentan su máxima actividad.

48
Signos

Cojera, fiebre, anorexia, fatiga. La cojera es debido a artritis y aparentemente con mas frecuencia en
los miembros anteriores.

Diagnostico

Por serología con inmunofluorecencia indirecta o con pruebas de Elisa.

Tratamiento

Eliminación de las garrapatas como se observó anteriormente y puede tratarse a la espiroqueta con
antibióticos como tetraciclina (López, 1996).

Enfermedades bacterianas.

Clostridiasis

El género de bacterias Clostridium ha sido relacionado con una serie de enfermedades en el ciervo
que pueden resultar mortales. Las especies de Clostridium más a menudo encontradas son:

C. welchii tipo D

Esta bacteria causa en los ciervos una enterotoxemia (riñón pulposo) similar a la de los ovinos. Esta
se encuentra en el ambiente y ha sido aislada del intestino. En el ciervo es más frecuente encontrarlo en
animales de menos de 1 ano de edad. Presenta baja mortalidad y morbilidad. El organismo es ingerido de la
pradera, se aloja principalmente en intestino en donde hay una proliferación, produciendo toxinas que son
absorbidas (McAllum, 1984).

Signos

En los casos donde el problema es grave se puede observar depresión, disentería, diarrea y algunas
veces escalonamiento de paso por 1 o varios días.

Diagnostico

Las condiciones que pueden ser confundidas con infecciones por Clostridium son fiebre catarral
maligna, Yersiniosis y estrés por el transporte. El diagnóstico es establecido por aislamiento del
microorganismo y examen de laboratorio de los tejidos. Las muestras para laboratorio deben ser frescas y
fijas. Pulmón, riñón, cerebro, hígado, nódulo linfático, contenido intestinal fresco. Hallazgos post-mortem. El
organismo es asociado con hemorragia, variando esta en severidad. Encontrada en los músculos y en la
serosa superficial del intestino. Dentro del intestino hay una variación de enteritis hemorrágica. Los pulmones
están congestionados y edematosos. Hay exudado fibrinoso en el pericardio. El hígado a menudo también es
congestionado, como en el borrego. Los cortes de riñón se autolisan rápidamente.

Tratamiento

Los animales enfermos pueden ser tratados con antitoxina o penicilinas. Un cambio en la dieta puede
reducir la presentación de la enfermedad en el hato. Los animales suelen padecer más la enfermedad si la
dieta contiene un alto contenido de carbohidratos.

49
Prevención

La vacuna es el mejor método para prevenir la enfermedad, utilizando las de bovinos. Los cervatillos
deben ser vacunados al destete. Las hembras deben ser vacunadas 6 semanas antes del parto para que la
inmunidad sea transferida en el calostro a los cervatillos y así la protección dure hasta el destete (McAllum,
1984). Los ciervos jóvenes deben ser vacunados al destete y 6-8 semanas después (English, 1988b).

C. chauvoei, C. septicum y C. Novyi

C. chauvoei produce la enfermedad llamada carbunco autentico o morriña negra. La falsa morriña
negra es causada por C. septicum y C. novyi. Esta enfermedad se clasifica como Edema Maligno. Las
infecciones mixtas se pueden presentar comúnmente. El contagio se da por alimento contaminado o por
heridas infectadas. Por donde la bacteria penetra a la mucosa del aparato digestivo. Se presenta
generalmente en los meses cálidos.

Signos

Inflamación muscular en la parte superior de la extremidad afectada, cojera, depresión, anorexia,


temperatura elevada, edema, enfisema, la piel se observa seca y agrietada. Toxemia grave y mortalidad
severa. En caso de que esté presente C. septicum y C.novyi el edema se localiza en la cabeza y en la región
cervical. Y no hay lesiones en los miembros a menos que exista asociación con C. Chauvoei.

Diagnostico

Los hallazgos a la necropsia son necrosis y rigidez en el miembro afectado. La incisión de las masas
musculares enfermas revela la presencia de tejidos inflamatorios de color anormal y tono oscuro, con mal olor
y brillo metalice en la superficie del corte. En todas las cavidades corporales hay liquido abundante, casi
siempre hemorrágico. En todos los casos se debe practicar frotis del tejido afectado (tejido muscular y sangre)
y colectarse material para examen bacteriológico. En caso de que esté presente C. septicum y C.novyi se
observa gangrena cutánea con edema del tejido conectivo intermuscular y subcutáneo, la diferencia con el
carbunco sintomático es por falta de participación muscular típica. Existe una zona muscular afectada de igual
manera pero es más pequeña, y es la zona por donde penetro el microorganismo.

Tratamiento

Dosis altas de penicilina. Pero los resultados son poco favorables dada la extensión de las lesiones.
Independientemente de las bacterias involucradas.

Prevención

Aplicación de vacuna polivalente clostridial (Blood, et al. 1992).

C. perfringes tipo D

Causa una enterotoxemia conocida como Riñón Pulposo. El microorganismo entra por alimento
contaminado, pero no produce la enfermedad a menos que intervengan otros factores. Se presenta
frecuentemente en animales sobrealimentados con granos.

Signos

Depresión, bostezos, anorexia, diarrea mucoide, convulsiones, parálisis y muerte súbita.

50
Diagnostico

En los hallazgos postmortem las canales suelen encontrarse en buen estado, es raro observar
lesiones macroscópicas, como cambio característico esta la presencia de riñones blandos pulposos. El hígado
se observa oscuro y congestivo. Es recomendable tomar muestras de ingesta en varios niveles del intestino
delgado para practicar frotis y tinción, con el objetivo de determinar la presencia de las bacterias.

Tratamiento

Los agentes quelantes son eficaces porque neutralizan las toxinas de C. Perfringes.

Prevención

Aplicación de vacuna polivalente clostridial y la reducción del alimento concentrado (Blood, et al.
1992).

Tuberculosis

La bacteria causante de la enfermedad es Mycobacterium tuberculosis (McAllum, 1986a). La


enfermedad se transmite por varias vías: se eliminan bacterias en el aire exhalado, heces, orina, descargas
vaginales, leche y exudados de los granulomas fistulados (FIRA, 1998).

Signos

Se presentan generalmente: debilidad, anorexia, emaciación y caquexia progresiva, fiebres, ganglios


linfáticos palpables y tumefactos, tos crónica, disnea. Gran cantidad de necrosis y licuefacción en los
granulomas dan la apariencia macroscópica de abscesos. Las lesiones se localizan en los pulmones, hígado,
bazo, nódulos linfáticos. Algunos abscesos de los pulmones pueden estar debajo de la piel o afuera y
descargar pus. En ocasiones se presenta mastitis y descargas purulentas de la vagina. Existe transmisión del
ganado a los cérvidos y viceversa (FIRA, 1998).

Diagnostico

Cuando hay muchos abscesos, la enfermedad no es confundida con otra enfermedad. Sin embargo
si las lesiones son pequeñas y confinadas a los nódulos linfáticos la enfermedad debe ser confirmada por
laboratorio. Se debe tener cuidado al distinguir los abscesos de tuberculosis de aquellos causados por
cuerpos extraños (McAllum, 1986a). Los nódulos tuberculosos tienen apariencia de tejido fibroso de color
blanco, amarillento a gris. Como hay varios agentes contaminantes, el aspecto macroscópico puede variar de
una consistencia purulenta a seca con fibrosis no muy severa. (López, 1996). Todo esto es observable en las
necropsias. Pero se pueden utilizar otros métodos como serología y cultivos.

Tratamiento

Los tratamientos no son efectivos y los animales deben ser sacrificados (Ministry of Agriculture and
Fisheries, 1981).

Control

En México se debe aplicar la cuarentena por un mínimo de 120 días, con tuberculización en dos
ocasiones con intervalos de 60 días, aplicando la prueba intradérmica cervical junto con pruebas de “Elisa” en
el suero con los mismos intervalos. Una manera drástica de control es la eliminación de los animales positivos
a la prueba, hasta lograr hatos libres. Pero en realidad el diagnóstico de la tuberculosis es difícil por la in
específidad de los “kits”, los distintos sitios de aplicación, tipos de tuberculinas, dosis e interpretación de las
reacciones, diferentes microbacterias involucradas, etc. (López, 1996). La prueba estándar de tuberculosis es
la Prueba Simple Intradérmica. Y se usan 2 mg/ ml de tuberculina bovina. Esto es realizado en la región

51
media-cervical. Cualquier incremento palpable en el grosor de la piel durante las 72 horas posteriores debe
ser considerado como positivo. En casos en los cuales hay alguna razón para suponer que la reacción a la
PSI es inespecífica, se usa la Prueba Comparativa Cervical, después de un intervalo de 60 días y es realizada
en otro sitio del cuello. La tuberculina aviar (0.5 mg/ml) y tuberculina bovina (1 mg/ml) son usadas, y si el
grosor de la piel es 2 mm o mayor en el sitio en donde se aplicó la tuberculina aviar, es considerado como
reacción no especifica (English, 1988b). Esta técnica se utiliza en los bovinos y se puede utilizar en el Ciervo
Rojo, pero aún no se ha autorizado el uso en estos animales.

Paratuberculosis

Conocida como Enfermedad de Johne. Es una enteritis infecciosa. Producida por M.


paratuberculosis.

Signos

Los animales pueden actuar como portadores sanos o presentar signos, en cuyo caso son: diarrea
hemorrágica continua o intermitente, bajo peso corporal, edema submandibular, sed excesiva.

Diagnostico

Se hace en base a los signos. La diarrea persistente es el signo más común. Existen pruebas
serológicas y coprocultivos. En los hallazgos a la necropsia se observa el engrosamiento de la pared intestinal
hasta 3 o 4 veces su grosor con plegamiento de la mucosa. En algunos casos la pared intestinal se observa
con una pigmentación amarilla.

Control

El tratamiento generalmente es ineficaz y la mejor manera de controlar la enfermedad es el sacrificio


de los animales afectados.

Brucelosis

Enfermedad contagiosa de curso agudo o crónico. Existen por lo menos 6 especies y diversos
serotipos del genero Brucella que afectan. Es una enfermedad zoonoticas. La transmisión al humano puede
ser a través de carne mal cocinada, embutidos o por transmisión indirecta. La enfermedad se manifiesta con
cuadros febriles de manera ondulante, escalofríos, postración. Los primeros signos desaparecen a los pocos
días, pero después de un lapso hay recaídas (López, 1996).

Signos.

Abortos, sangrado vaginal excesivo postparto, retención de placenta y metritis en las hembras;
orquitis, epididimitis y bursitis en los machos, además sinovitis en ambos.

Diagnostico

Se deben hacer pruebas contra brucella. El diagnostico serológico en animales silvestres como los
ciervos, se hace en pruebas practicadas en los sueros obtenidos por sangrados durante la cuarentena, en
cualquier contención que se realice. Esta práctica se utiliza en los bovinos y se puede utilizar en el Ciervo rojo,
pero en México no se ha autorizado su uso.

Prevención

Obtener pie de cría y reemplazos de criaderos libres de brucelosis. Vacunar y evitar el contacto de
los ciervos con ganado y animales silvestres mediante el adecuado cercado (López, 1996).

52
Pasteurelosis

Causada por Pasteurella hemolítica y en ocasiones Pasteurella multocia. Produce un complejo


respiratorio. Pueden verse agravadas por estrés, transporte, aumento en el consumo de grano, humedad,
confinamiento, mala ventilación, etc. Se transmite por inhalación de gotitas infectadas, expulsadas por la tos
de animales enfermos, que pueden ser casos clínicos o portadores sanos.

Signos

Bronconeumonía con toxemia, depresión, respiraciones rápidas, tos, secreción nasal mucopurulenta,
nariz costrosa y lagrimeo. El curso de la enfermedad suele ser corto, de 2 a 4 días.

Diagnostico

Generalmente la enfermedad es producida por una asociación de varios agentes. Pero pasteurella
produce neumonías bronquiales, el diagnostico se hace en base a la historia clínica y a los signos. En los
hallazgos a la necroscopia se observan los lóbulos anteroventrales del pulmón afectados.

Tratamiento

Algunos antimicrobianos útiles han sido oxitetraciclina, trimetoprim-sulfamidas y cloranfenicol.


Cuando los animales tienen la enfermedad reciente con un solo tratamiento es suficiente. Animales graves
pueden requerir tratamiento de más de 5 días.

Control

El control de la enfermedad depende del éxito de un buen manejo y transporte. Quizás del uso de
productos biológicos y antimicrobianos de forma profiláctica. La vacuna puede ayudar también como medida
profiláctica (Blood, et al. 1992).

Salmonelosis

Causada por entero bacterias de varias especies de Salmonella spp. Es una enfermedad zoonoticas,
es transmitida al humano por contacto indirecto, al consumir alimento contaminado.

Signos

Enteritis, poliartritis y septicemias. Estos organismos producen potentes endotoxinas que causan la
muerte por choque vascular e hipotensión. En los ciervos produce una disminución de temperatura en lugar
de fiebre. Además de la severa diarrea, se observa deshidratación y recumbencia.

Diagnostico

Un indicador de salmonelosis en ciervos, es un aumento en la cuenta de monocitos en la química


sanguínea (normal menor de 4%, aumento hasta del 7 al 25%).

Tratamiento

Antibióticos como cloranfenicol, ampicilina, neomicina o sulfametacina; además restablecer la flora


ruminal y una terapia de fluidos (López, 1996).

Prevención

Cuarentena a los animales que lleguen a la granja.

53
Leptospirosis

Causada por Leptospira interrogans. La infección se transmite a través del agua y alimento
contaminado con orina. Es una enfermedad zoonoticas. En el hombre la infección ocurre por contacto con
orina o tejidos de animales enfermos, o de manera indirecta por contacto con agua o tierra contaminada.
Aunque los síntomas son severos la mortalidad humana es baja. Los signos en el humano son: fiebre,
conjuntivitis, mialgias y signos de encefalitis, prurito, faringitis, pequeñas hemorragias, orquitis y en algunas
ocasiones meningitis. En los animales los signos son variables.

Signos

Anorexia, depresión, fiebre, anemia, hemoglobinuria, ictericia y muerte. Se piensa que es auto
limitante en animales silvestres con recuperación espontanea de algunos individuos en las etapas tempranas,
quedando como portadores por corto tiempo.

Diagnostico

El diagnostico positivo de Leptospirosis en animales aislado es con frecuencia difícil por la rapidez
con que mueren los microorganismos en las muestras una vez que estas son recogidas y su presencia
transitoria en diversos tejidos. En el laboratorio se pueden hacer estudios de serología o anticuerpos
fluorescentes (López, 1996).

Tratamiento

Se utilizan estreptomicina o tetraciclinas, tan pronto como aparezcan los primeros signos.

Control

Gracias al desarrollo de los métodos serológicos de diagnóstico, de vacunación y a la eliminación


farmacológica del estado del portador, se puede intentar la erradicación de la enfermedad en los hatos (Blood
et al, 1992).

Yersiniosis

Es causada por Yersinia pseudotuberculosis. (McAllum, 1986a). Se puede asociar con estrés
alimenticio, climático y social, así como un reciente transporte (Ministry of Agriculture and Fisheries, 1981).

Signos

Los animales están deprimidos, se apartan de la manada, presentan disentería, diarrea,


deshidratación y toxemia. Generalmente este problema es de curso agudo y los animales mueren
rápidamente.

Diagnostico

En algunas especies la bacteria causa abscesos, los cuales son parecidos a los de la tuberculosis
(McAllum, 1986a). Pero la forma más segura de diagnóstico es el examen de laboratorio. Es una enfermedad
bacterial que se puede confundir con MCF por las lesiones al intestino (Ministry of Agriculture and Fisheries,
1981). Esta bacteria puede ser aislada de las heces de los animales clínicamente normales por lo cual son
necesarios exámenes de laboratorio (McAllum, 1986a).

Tratamiento

Un tratamiento con fluidos parenterales (Por ejemplo solución Hartmann´s I.V.) y antibióticos como
oxitetraciclina (McAllum, 1986a).

54
Ántrax

También conocida como carbunco, esta enfermedad es producida por Bacillus anthracis. Produce
una septicemia clásica hiperaguda o aguda. Es zoonotica. En el humano se presenta de 4 formas: cutánea
(pústula maligna), forma pulmonar, forma intestinal y meningitis aguda. La forma pulmonar e intestinal son
rápidamente mortales, la meningitis es curable. En los rumiantes se presenta la forma cutánea.

Signos

Fiebre súbita y alta, salida de sangre que no coagula por nariz y ano. En áreas enzooticas se
presenta en primavera o verano después de las lluvias.

Diagnostico

Para confirmar el diagnóstico en el campo, se puede tomar una pequeña cantidad de sangre de la
vena auricular y en un frotis tenido observar al microscopio buscando los bacilos cortos y gruesos, dispuestos
en pares o cadenas de 3, 4 o 5 bacilos. Este diagnóstico evita la necesidad de hacer una necropsia, ya que
esta tiene altos riesgos, al exponer al bacilo al aire se forman esporas difíciles de destruir. La necropsia solo
debe hacerse si hay una adecuada bioseguridad. En los hallazgos se verá la canal con avanzada
descomposición, esplenomegalia, extensas hemorragias subcutáneas, edemas, hemorragias petequiales y
esquemáticas en las vísceras.

Tratamiento

Con un tratamiento temprano se pueden salvar a los animales. En algunos lugares existen vacunas
avirulentas de esporas que se pueden usar en ciervos (López, 1996).

Enfermedades Virales

Fiebre Catarral Maligna.

Probablemente es la enfermedad más importante que afecta a los ciervos. Hay dos formas la
africana por un herpes virus y la que causa la enfermedad en los ciervos que no se sabe que cual es la
etiología (English, 1988b). La enfermedad tiene dos formas clínicas: La forma intestinal. La cual es común en
el ciervo pero pocas veces en el ganado. La forma ocular y de la cabeza. La cual es pocas veces presentada
por los ciervos pero común en el ganado (McAllum, 1986b).

Esta enfermedad puede causar de 20-50% de mortalidad en el hato (Ministry of Agriculture and
Fisheries, 1981). Los animales más propensos a la enfermedad son los mayores de 3 años de edad (McAllum,
1986b).

Signos.

Pérdida del apetito, depresión, se pueden observar epistotonos (hacen la cabeza para atrás), diarrea
hemorrágica (McAllum, 1986b). La temperatura del cuerpo es normal (sobre 40°) o más baja. Pero la
frecuencia respiratoria y el pulso disminuyen (la frecuencia respiratoria normal es de 37 por minuto y la
cardiaca de 80 por minuto). Se observan secreciones mucosas y ulceras en la boca y labios (McAllum,
1986b). La muerte ocurre generalmente 24 horas después de presentarse los signos o puede ocurrir sin
signos clínicos vistos (McAllum, 1986a).

Diagnóstico.

El diagnostico puede ser confirmado solo por examen de laboratorio o una detallada necropsia
(McAllum, 1986a). Al laboratorio deben enviarse en forma fresca; cerebro, hígado y riñón. Y fijados (con
formol al 10%) hígado, riñón, cerebro, pulmón, nódulos linfáticos, adrenales e intestino (McAllum, 1986b).

55
Las características de la lesión es una vasculitis necrótica fibrinosa. Esta es causada por una
respuesta humoral contra el virus. Durante la cual los complejos inmunes son formados o depositados en las
paredes de los vasos sanguíneos en donde hay una fagocitosis por células linfáticas. Este proceso destruye
las paredes de los vasos causando hemorragia (McAllum, 1986b).

El examen post-mortem revela algunas veces descarga de moco de los ojos y nariz (Ministry of
Agriculture and Fisheries, 1981). Enteritis hemorrágica o necrótica, vasculitis, Las hemorragias pueden ser
vistas en otros órganos como hígado, corazón, y pulmones. En ocasiones algunos animales sufren de esta
condición y no tienen ninguna lesión obvia. (McAllum, 1986a). Ocasionalmente hay ulceras en el esófago.
Puede haber un exceso en el líquido pericárdico (McAllum, 1986b).

Tratamiento.

No hay tratamiento disponible, los antibióticos son inefectivos y la muerte suele ser inevitable una vez
que el animal ha adquirido la enfermedad. los animales deben ser separados para reducir la morbilidad de la
enfermedad (Ministry of Agriculture and Fisheries, 1981). Y en casos necesarios pueden aplicarse soluciones
electrolíticas intravenosas para reemplazar las pérdidas de sales por la diarrea. (McAllum, 1986b).

Control.

Por lo tanto los animales que se sospecha pueden tener la enfermedad deben ser separados del
grupo. Con la finalidad de impedir la transmisión de la enfermedad (McAllum, 1986a).

Derriengue o Rabia Paralítica.

Es producida por un Rabdovirus. Es una enfermedad zoonotica que puede transmitirse por el
contacto con saliva de animales infectados. La transmisión al ciervo se lleva a cabo principalmente por
vampiros hematófagos. Aunque también pueden estar involucrados zorrillos, zorras, mapaches, etc.

Signos.

Desorientación, bostezos, comportamiento errático, parálisis, espuma en la boca, mordidas entre sí,
agresividad excesiva o inmovilidad y por último se presenta la muerte. Similar a lo que pasa con la
enfermedad en bovinos domésticos (López, 1996).

Diagnóstico.

Se debe realizar la necroscopia. Y enviar la masa encefálica al laboratorio. Se puede confundir con
meningitis, garrapatas en los oídos, estrés o abscesos cerebrales.

Tratamiento.

No existe tratamiento, los animales enfermos son sacrificados.

Prevención.

Los animales que mueran siendo sospechosos de rabia, deben manejarse con precaución, desde
luego no serán aptos para consumo humano.

Control.

Se debe vacunar a los animales con virus inactivado contra Derriengue, sobre todo en las zonas en
donde existen poblaciones de vampiros o se ha presentado anteriormente la enfermedad (FIRA, 1998).

56
Estomatitis Vesicular.

Esta enfermedad también conocida como mal de hierba, es zoonotica en México. En el hombre la
enfermedad se presenta de manera leve y es muy parecida a la influenza, de apariencia rápida, fiebre que
puede ser difásica, con un intervalo de 4 a 5 días entre fases, escalofríos, dolores musculares y de cabeza,
con algunos casos de estomatitis y amigdalitis, con debilidad generalizada. La mayoría de la gente se
recupera en 4 o 7 días sin tratamiento (López, 1996).

Signos.

Lesiones en cavidad oral, vesículas en lengua, mucosa oral, nariz, glándula mamaria y en los bordes
coronarios de las patas, fiebre, inapetencia, babeo, rechazo del alimento por dolor, pero beben con avidez.
Después de las primeras 24 horas, se pierde el epitelio superficial, formándose ulceras y hay salivación
profusa. Las lesiones orales se curan espontáneamente de 7 a 10 días; sin embargo los animales pierden
mucho peso (López, 1996).

Diagnóstico.

Esta enfermedad tiene un parecido clínico con la Fiebre Aftosa. Por lo tanto siempre debe hacerse
diagnóstico diferencial. Esta enfermedad es de reporte obligatorio.

Tratamiento.

No existe un tratamiento para la estomatitis vesicular. Los animales enfermos deben ser sacrificados.

Ataxia enzooticas.

Esta condición es causada por deficiencia de cobre, que trae una desmineralización de los nervios,
con una consecuente disfunción de los impulsos, y después una degeneración de los axones nerviosos
(McAllum, 1986a). Frecuente en animales de 6 meses a 2 años, confinados por largo tiempo. Es común a
finales del otoño (McAllum, 1985).

Signos.

Los animales afectados presentan sacudimiento de las piernas, paso inestable, se debilidad y se
acuestan constantemente. Pero el animal se observa saludable y continua comiendo (McAllum, 1985).

Diagnóstico.

En la necroscopia no se observan anormalidades. Se toman muestras de sangre e hígado y se


envían al laboratorio. El suero sanguíneo y el hígado tienen niveles de cobre disminuidos, cuadro (McAllum,
1985).

Cuadro. Niveles de cobre en la sangre y el hígado en el ciervo.

Tratamiento.

Si el animal no se trata la enfermedad es progresiva hasta que los animales presentan parálisis
completa y no se levantan. Puede proporcionarse cobre en el alimento. (McAllum, 1986a).

57
Calendario de Vacunación.

Es necesario establecer un calendario de vacunación que cubra la prevención de las enfermedades


presentes en la zona. Así como una adecuada alimentación y un buen manejo que reduzca el estrés que
generalmente es catalizador para la presentación de enfermedades. De preferencia se deben usar vacunas
inactivadas o recombinantes en lugar de productos con virus vivo modificado. Ya que el uso de vacunas de
virus vivo modificado en especies para cuyo uso no han sido aprobados conlleva el riesgo de provocar la
enfermedad como resultado de la vacunación. En el caso de la vacuna contra la rabia, únicamente se
utilizaran vacunas con virus inactivado.

La técnica para inyectar es por medio de una inyección subcutánea. La aguja entra en forma
horizontal y después se forma un ángulo. La finalidad es que no penetre el musculo. Se recomienda una aguja
de 18-25 mm. Se pueden utilizar las mismas que en borregos (McAllum, 1986a). Las vacunas recomendadas
son:

 Vacuna Derriengue.
 Vacuna polivalente clostridial con pasteurella hemolytica y multocida.

La vacunación se aplica a los cervatos a partir del destete. Y se aplica dos veces por año. Las dos vacunas.

Calendario de Desparasitación.

 Desparasitación interna (se debe efectuar por lo menos a la entrada y salida de las lluvias y antes de
la entrada del invierno). Se recomienda en enero, abril, julio y octubre. A partir del destete.
 Desparasitación externa (Se programa cada mes; sin embargo, debe aplicarse según la incidencia de
parásitos). A partir del destete (FIRA, 1998).

El calendario presenta modificaciones de acuerdo al comportamiento productivo del lote. Las


vacunas se realizaran por lo menos mes y medio antes de los partos, con el propósito de que las crías
absorban la mayor cantidad de anticuerpos a través del calostro. Y también se busca que la vacunación del
lote coincida con la etapa del destete y así vacunar a todo el modulo. Se puede hacer una aplicación de
vitaminas dependiendo de la salud del hato. Para llevar a cabo un manejo adecuado del hato con respecto al
manejo sanitario y al calendario de vacunación se requiere consultar un Médico Veterinario.

Cosecha de astas.

El asta del ciervo se ha utilizado en la medicina tradicional china desde hace unos 2000 años A.C.
Actualmente es el producto número uno utilizado en la industria medicinal. Sus usos principales son como
tratamientos de anemia, artritis e impotencia; observándose efectos androgénicos, gonadotropicos,
hematopoyéticos, anti estrés, hipotenso, afrodisiaco y hemostáticos. Así como promotor de crecimiento en la
adolescencia (Cossío, 1997).

La producción comercial de astas de cérvidos constituye la actividad pecuaria más redituable por
unidad de superficie en Nueva Zelanda, donde se produce casi 50% de las 1000 ton anuales que se
consumen en el mundo. El resto se obtiene principalmente de China (330 ton, de las que auto consumen la
mitad) y Rusia (200 ton, dos tercios provenientes de reno). Estados Unidos, Corea, Canadá y Australia
producen en conjunto cerca de 60 toneladas (Shimada, 2003).

Las astas se presentan en muchos miembros de la familia de los cérvidos y son reemplazadas, a
diferencia de los cuernos, cada año. Excepto en el reno y el caribú, solo los machos presentan astas. Se
reconocen dos etapas: asta en crecimiento o en terciopelo (velvet) que promedia 120 días y asta calcificada u
osificada, durante 240 días, imagen 5 (Shimada, 2003). Caen cada ano, excepto las primeras astas las cuales
permanecen hasta 2 años en la mayoría de los casos (FIRA, 1998).

58
Las astas son un ejemplo de regeneración. Mientras el cuerno de los bovinos es dependiente de la
inducción de crecimiento óseo por las células epiteliales de la piel en donde brota el cuerno. La capacidad de
inducción de antlerogenesis reside en las células mesenquimatosas del periostio del hueso frontal en el área
del brote de las astas (Denholm, 1988a).

Las astas son importantes para los ciervos porque son su medio de defensa sobre otros animales o
sobre los de su misma especie dentro de un grupo. Son un símbolo de jerarquía ya que conforme aumenta su
tamaño los animales son considerados con mayor dominancia. Y en algunos estudios se han considerado un
elemento de atracción en las hembras. Su tamaño y masividad están directamente asociados a su edad y
fuerza física.

MÉTODOS DE CONTENCIÓN.

La contención es una técnica de manejo que puede ser utilizada para un gran número de actividades.
Corte de astas, vacunaciones, desparasitación, revisiones clínicas, identificación, etc. Anteriormente se deben
tomar en cuenta las armas que los ciervos pueden utilizar para defenderse. Normalmente la amenaza
comienza con las patas delanteras o con las astas, seguido por el relinchar de los dientes y un golpe con la
cabeza hacia arriba; en ocasiones las orejas las dirigen hacia atrás y el labio superior se encuentra retraído,
mostrando la mucosa oral en él, momento en el cual se disponen a defenderse.

Cuando se lleva a cabo la contención de los animales es necesario tomar en cuenta que la técnica
debe ser segura para el animal y para la persona que lo manejara. El método de contención debe ser
adecuado para el procedimiento que se va a realizar. Existen dos formas de contención: física y química.

Contención física.

Los diferentes procedimientos de contención física dependen del tipo de instalaciones en donde se
lleva a cabo el manejo y del procedimiento que se requiere llevar a cabo. Generalmente se divide el hato en
grupos pequeños, cuando serán varios animales tratados. Si estos animales son ya adultos, es necesario
manipularlos, en el corral de manejo. Con ayuda de las puertas giratorias, se agrupan varios ciervos y se
presionan. De manera que no exista un gran espacio entre ellos, ya que esto les da oportunidad de patear.

Las puertas deben tener por lo menos 1 metro (del piso hacia arriba) con lámina corrida, sin
espacios, ya que los ciervos pueden introducir una pata y lastimarse o lastimar a las personas que los
manejan. Cuando los animales serán manejados individualmente pueden utilizarse las puertas giratorias, un
cajón como el que se utiliza para el sacrificio, o una prensa hidráulica. La cual es utilizada en muchos
criaderos con gran éxito.

En caso de que sea necesario entrar a las praderas en donde se encuentran los animales, se debe
tener cuidado procurando protegerse con ayuda de alguna barrera física. No es necesario en ningún momento
golpear a los animales, basta con agitar algún objeto y estirar las manos. Los animales son peligrosos en la
época de brama pero en otro momento son tranquilos. Las crías pueden ser manejadas sin tanto riesgo.
Generalmente, cuando se manejan en grupo, son acorralados en unos espacios pequeños (imagen). El
manejo que se lleva a cabo en estos casos debe ser rápido para que los animales no estén estresados.

59
Cervatillos acorralados para manejo

Cuando los animales son pequeños se recomienda que una sola persona entre al corral con los
cervatillos ya separados, y sin movimientos bruscos se debe acercar al animal teniéndolo de costado ante
ella, colocarle los brazos sobre el lomo, uno a la altura de la cruz ligeramente ubicado hacia la parte caudal
del cuello y el otro, a la altura del abdomen; al estar fijado el animal y en forma casi simultánea se le deberá
levantar apoyándolo sobre las rodillas, cuidando que no toque el suelo con las extremidades. Con las patas
delanteras cruzadas al igual que las traseras. Poniendo al cervatillo en posición decúbito lateral. De esta
manera y sintiéndose firmemente sujetado, el animal permanecerá quieto y se podrá efectuar el manejo que
se desee, imagen (FIRA, 1998).

Es importante que todo se haga lento en el manejo. El mismo manejo puede tomar de 30 minutos a
dos horas dependiendo de las circunstancias. En el corral de manejo se puede implementar alimentación. Ya
que si regularmente tienen experiencias negativas en los corrales será más difícil su manejo. (Denholm,
1988c).

Las actividades que muestran los ciervos pueden ser usadas para determinar el bienestar del animal.
Los indicadores conductuales de que el animal esta estresado son: apatía, conducta agresiva, los animales
toman diferentes direcciones. Tanto el aislamiento como la mezcla con animales extraños inducen el
incremento en el caminar y olfatear el lugar. El olfateo puede relacionarse con el intento de escapar o con la
exploración. Por lo que es recomendable poner atención a su actitud con respecto al ambiente (Pollard, 1993).

Contención química.

La contención química debe ser utilizada solo en caso de ser estrictamente necesario, ya que la
recuperación generalmente es peligrosa para el animal. El fármaco debe ser aplicado intramuscular bajo
supervisión de personal experimentado, al igual que la dosis empleada y los antagónicos. Los anestésicos
producen diferente reacción cuando están solos o combinados, por lo que pueden ser de gran riesgo en
personas sin los conocimientos adecuados de su funcionamiento.

Las circunstancias de inmovilización son diferentes en cada animal. Se deben considerar los motivos
por los cuales se llevara a cabo la contención. Captura, transporte, toma de muestras, marcado, tratamiento,
instrumentación y remoción de trampas. Cuando se utiliza la contención química, hay factores que se deben
considerar antes, durante y después de la inmovilización. Sexo: Existen evidencias de que el sexo del animal
influye en la respuesta a los fármacos, por lo cual algunas dosis deben ser ajustadas.

Edad: Los animales jóvenes y los de mayor edad necesitan menor dosis por unidad de peso que los
animales que tienes un año de edad o que son adultos.

Peso: La literatura más actual se basa en miligramos del fármaco por kilogramos de peso corporal,
estimadores de peso con una exactitud de +/- 20% son fáciles de hacer con experiencia y dosis basadas en

60
tal estimado podrían ser seguras. Sin embargo estimados más exactos son necesarios al utilizar ciertas
drogas.

Estación: Para ciertas drogas, la dosis puede llegar a aumentar hasta en un 60% en las épocas más
calurosas.

Condición física: En general un animal enfermo, o bajo de peso requiere menos cantidad de
fármacos que un animal sano.

Condición psicológica: cuando el nivel de excitación incrementa, el éxito de la inmovilización decrece.


Por lo cual estos animales necesitaran dosis más altas.

Humedad: Durante temperaturas extremas de – 1o C y de + 33o C debe contemplarse equipo


necesario para prevenir hipotermia o hipertermia. Los efectos fisiológicos causados por los fármacos en la
termorregulación de un animal deben ser prevenidos.

Ambiente: Los animales que han recibido algún tipo de anestésicos reaccionan de manera
incoordinada. Es necesaria que las instalaciones sean adecuadas para manejo. Los animales pueden sufrir
algunos traumatismos con rocas, pendientes, etc.

Fármacos: La selección de drogas apropiadas es crítica. Esta debe elegirse en base a la que
proporcionen mejores resultados y menores riesgos al animal. El uso de manipulación en donde el animal
sienta dolor y excitabilidad es injustificado e inhumano (Terry, 1996). Los fármacos que comúnmente se
utilizan en la contención química del ciervo rojo se clasifican en:

 Tranquilizantes: Producen un efecto calmante, no inmovilizan al paciente (puede reaccionar al sentir


dolor y miedo) afectan coordinación, movimiento y disminuyen el miedo. Se combinan con narcóticos
y disociativos. Las dosis altas producen ataxia con tendencia a acostarse pero no tienen efecto
analgésico (Gual, 1997) además tienen efectos antihistamínicos, antiespasmódicos, propiedades
antipiréticos e hipotérmicas y acción antiemética (Sumano, et al. 1997). Pueden tener efectos
colaterales como alotrofagia, hipertermia o hipotermia dependiendo de la temperatura ambiental,
torticolis, hiperexcitabilidad. Estos fármacos se utilizan cuando los animales serán transportados.
Ejemplos: acepromacina, azaperona, clorpromacina, haloperidol, diazepam (Gual, 1997).
 Drogas neurolépticas: Llevan a cabo una sedación motriz, se presenta indiferencia a los estímulos
del entorno, inconsciencia. Se utiliza para tranquilizar animales agresivos o nerviosos y facilitar el
manejo y la exploración clínica (Sumano, et al. 1997). Ejemplos: butirofenona-azaperona, fentanil-
droperidol, bendiazepinas-diazepam (Gual, 1997).
 Sedantes hipnóticos: Deprimen la mayoría de las funciones del sistema nervioso central, producen
incoordinación y sueno. Evitan el miedo, el dolor. Hay sensibilidad y después de varios estímulos se
puede recobrar la conciencia (Sumano, et al. 1997). Ejemplos: pentobarbital, detomidina,
medetomidina, xilazina y romifidina (Gual, 1997).
 Narcóticos: Son analgésicos que causan depresión del sistema nervioso central y anestesia. Son
sinérgicos con los tranquilizantes. Levantan el umbral del dolor. Estas morfinas sintéticas son
también depresores respiratorios. Disminuyen la temperatura corporal pero no son relajantes
musculares. Cuando se aplican solos producen un efecto excitatorio durante la inducción, pero
produce eventual depresión y sedación. El animal rara vez está dormido pero se encuentra sedado.
Ejemplo: etorfina, fentanil, citrato, carfentanil, morfina (Gual, 1997).
 Anestésicos Disociativos: Mantiene al animal indiferente a su entorno; en algunos casos se puede
comparar con un estado cataléptico. Separan la conciencia de los mecanismos sensores, motores y
de control en el cerebro, producen una rápida analgesia y un estado de trance (Sumano. et al, 1997).
Ejemplo: ketamina, fenciclidina (Gual, 1997).

61
Los fármacos pueden ser aplicados a los animales de varias formas:

 Oralmente: En agua o en el alimento. Es poco confiable ya que puede variar la cantidad de fármaco
ingerido. Jeringa manual Cuando están confinados a corrales en donde se aprieten. Se recomienda
que sea aplicado por una persona familiar para los animales. Usando jeringa de 2 o 5 ml y aguja de
una pulgada.
 Cerbatana: Es barato y útil cuando los animales están en espacios abiertos y no pueden ser
manejados. Su alcance puede ser hasta de 15 m o más con la práctica. Con capacidad de jeringas
de 2 o 5 ml.
 Pistola o rifle: Hay muchos modelos y marcas en el mercado cada uno con sus variaciones. El más
adecuado con un alcance de 35 a 40 m. Se debe considerar también el tamaño del área en la cual se
puede disparar, para el ciervo rojo es un área de 20 cm aprox. Es importante una práctica adecuada
al respecto, el animal debe estar tranquilo y el área despejada. Todos los componentes deben estar
en buen estado. No se debe disparar a los animales en movimiento. El área en donde se dispara
depende del tipo de proyectil o jeringa utilizada y del tamaño del animal. No se debe disparar a
animales menores de 40 Kg. La mejor área para la aplicación de los fármacos es la parte superior de
los miembros traseros. Ya que en estos músculos hay una buena absorción de los analgésicos. Por
otro lado si el animal tiene una condición corporal muy buena el proyectil no llegara al musculo y la
absorción no será la adecuada. En animales grandes se puede aplicar en el cuello o sobre el
hombro. Pero se corre el riesgo de pegar en la escapula o en las arterias. Por lo cual se recomienda
esperar siempre a que el animal este de lado y con la parte posterior a la vista. Buscando que la
inyección entre en forma vertical, imagen 11 (English, 1988a).

Características Reproductivas.

El ciervo rojo llega a la pubertad entre los 14 y 16 meses, alcanzando la madurez sexual a los 2 años
(Moore, 1982). Sin embargo se ha comprobado que la madurez sexual depende más del peso que de la edad.
En condiciones de muy buena alimentación, hasta el 70% de las hembras jóvenes de un año y medio de edad
llegan a entrar en celo. De los 12 a los 13 años de edad, las ciervas suelen perder la capacidad de
reproducción (Montoya, 1999 y Red Deer Society of Australia, 1993).

Las hembras pueden alcanzar un 80% a 90% de fertilidad bajo buenas condiciones. Si las hembras
tienen más de 2 años y un peso corporal de más de 65 Kg puede alcanzar hasta 90% de fertilidad (Grafica).
Los partos se presentan por lo general con una sola cría, resultando raros los partos gemelares.

Efectos del peso vivo de la hembra a la pubertad sobre el porcentaje de fertilidad del ciervo rojo (Moore, 1982).

Las horas luz también son un factor importante para la presentación de la pubertad ya que la mayoría
de los ciervos manifiestan su madurez sexual cuando los días son más cortos. (Meikle, et al. 1992). A su vez
se presentan ciclos anuales de consumo voluntario, actividad reproductiva y muda, los cuales son
influenciados por el fotoperiodo. Esto adapta al ciervo a los cambios estacionales de clima y disponibilidad de
alimento (Kay, et al. 1981). Los machos son capaces de cubrir a las ciervas desde el año y medio de edad,

62
pero depende también del peso. La mayor eficiencia reproductiva del macho se logra entre los 5 y 7 años de
edad; porque es cuando alcanzan el peso adulto y se encuentran aun con todo el vigor físico de la juventud.
Sin embargo con la finalidad de acortar el intervalo de generación se recomienda utilizar a los sementales
seleccionados en cuando estos sean capaces de aparearse. Los machos a los 10 años de edad pierden su
vigor reproductivo, dejando de interesarse por la supremacía ante otros machos y por el apareamiento con las
hembras. Un semental puede cubrir a un harem de más de 30 hembras por época (Montoya, 1999).

Características Productivas

Los cervatillos nacen pesando 7 a 9 kg y al destete pesan entre 40 y 50 kg, lo cual se lleva a cabo de
los 5 a 6 meses en vida libre y de 4 a 5 meses en condiciones de granja (Ministry of Agriculture and Fisheries,
1981). Lográndose pesos de entre 90 y 100 kg al ano de edad. Los cervatillos crecen rápido ganando cerca
de 257 g diarios desde su nacimiento hasta los 120 días. A esta edad hay una declinación de la lactación y en
la calidad de los forrajes, por lo que disminuye la tasa de crecimiento en el otoño y en el invierno (Kay, et al.
1981). Durante el primer año de vida el peso y la condición alcanzan su máxima expresión. Siendo a esta
edad animales muy magros, depositando poca grasa (no más del 12% hasta los dos años). Después el
crecimiento suele ser lento con mayor acumulación de grasa (Kay, et al. 1981). Por lo cual se recomienda el
sacrificio entre los 12 y 18 meses de edad. El peso de los machos a los 15 meses es un buen indicador del
peso que alcanzara en la edad adulta y la talla de las astas. El mejor potencial como semental puede ser
identificado a los 26 meses, por su peso, producción de velvet y su temperamento (Ministry of Agriculture and
Fisheries, 1981).

La habilidad de la hembra para criar un cervatillo está influenciada principalmente por el rango de
dominancia dentro del grupo (el cual afecta el acceso a las fuentes de alimento), el número de animales con
los que tiene que compartirlo (determinando la intensidad de competencia por el alimento) y su dominancia
social (lo cual afecta su prioridad para el acceso a los mejores sitios de alimentación). Una hembra hereda el
rango de dominancia de su madre y lo comparte con sus hermanas y otros parientes matrilineales, por lo que
mucho del éxito reproductivo depende de la identidad y tamaño de su familia. El grado de dominancia está
relacionado con el peso al nacimiento y su peso a la edad adulta. Las cervatas más pesadas crecen más
rápidamente y se desarrollan más (Clutton-Brock, et al. 1984).

Pecarí de collar.

El pecarí de collar es vegetariano. La gran capacidad de adaptación a diversos hábitats implica que
su dieta sea igualmente amplia. Consumen frutos, semillas, hierbas, hojas, ramas, gramíneas, cactáceas y
algunos cultivos; en ocasiones llegan a consumir insectos, gusanos, reptiles pequeños, mamíferos pequeños,
huevos de aves entre otros, pero la cantidad de alimento animal es poca, comparada a la cantidad de plantas
que comen. La dieta del pecarí de collar varía de acuerdo al hábitat en el que se encuentren y en función de
su disponibilidad a lo largo del año.

En cautiverio se puede alimentar con forraje, es decir ramón, zacate, hojas de plantas nativas,
también come frutas y verduras, así como alimento balanceado para cerdo, maíz entre otros, ver cuadro.

63
Cuadro. Lista preliminar de alimento para pecarí en cautiverio.

Nombre Común Nombre científico Nombre Común Nombre científico

Pepino Cucumis sativus Tamarindo Tamarindus indica

Papaya Carica papaya Chirimoya Annona cherimola

Camote Ipomoea sp. Guanabana Annona muricata

Yuca Manihot esculenta Chincuya Annona purpurea

Tomate Lycopersicum Anona amarilla Annona reticulata


escalentum

Zapote Manikara zapota Anona blanca Annona squamosa

Ramón Brosimum alicastrum Mamey Mammea americana

Huizache Acacia farnesiana Aguacate Persea americana.

Guaje Leucaena Melón Cucumis melo.

Pixoy- Caoulote. Guazuma ulmifolia. Maíz en grano, Zea mays


quebrado o molido.

Zanahoria Daucus carota Calabaza Cucurbita spp

Sandia Citrulus vurlgaris. Naranja Citrus spp.

Ciruela Spondias mombin Pasto Graminea.

Guayaba Pisidium guajava Alimento balanceado


para cerdos en fase
de mantenimiento y
finalización.

Plátano Musa paradisiaca Minerales para


bovinos o borregos.

Fuente: Montes, 2005.

El alimento suministrado a un animal silvestre como el pecarí de collar en cautiverio deberá ser
similar al que consumen en vida libre, además deberá ser supervisado por un médico veterinario.

Una alimentación inadecuada genera en los animales problemas fisiológicos, de desarrollo y


conductuales, que pueden llevarlo a la muerte. Se recomienda proporcionar una dieta balanceada, que incluya
alimentos que consumen en vida libre.

Es muy importante tomar en cuenta que muchos animales en cautiverio no comen en uno o más días
hasta que se sienten cómodos y seguros. En la UMA, los adultos y juveniles tendrán una dieta balanceada, se
proponen dos dietas diferentes diariamente.

A las hembras gestantes se deberá suministrar doble ración a partir de los 74 días de gestación; así
también en el periodo de lactancia. Mientras que a los ejemplares destetados la cantidad de alimento será
entre 1,500 a 1,800 gr por animal al día, basado en el mismo alimento de los adultos; dicha cantidad se
aumentará cada mes hasta alcanzar la etapa juvenil o el peso ideal. La elección de la dieta dependerá de la

64
disponibilidad de los ingredientes y de la capacidad de adquirirlos, no se descarta que se utilicen las dos
alternadamente, ver cuadro.

Cuadro . Dietas.

Fuente: Montes, 2005; *Las de frutas y verduras serán de temporada.

Nota: La cantidad de alimento fresco a cada animal debe ser el 13% de su peso.

Por ejemplo:Un pecarí que pese 23 Kg se le debe dar 3 Kg de alimento fresco al día. (23 x .13 =2.99 = 3 kg).

Las frutas y verduras deberán ser lavadas, desinfectadas y cortadas a la mitad; las hojas de ramón,
lavadas y desinfectadas, se darán junto con la rama, puesto que luego de comerse las hojas, los ejemplares
se entretienen con las ramas. Los minerales, el maíz y el alimento balanceado (no caducado) para cerdo
deberán presentarse sin alteración.

Deberá considerarse la posibilidad de cultivar los alimentos requeridos y un lugar para almacenarlos,
a la larga resultará más económico que comprarlos. En caso de requerir la compra de vegetales, se hará cada
3 días, tiempo en que se pueden mantener frescos.

Agua: Esta se proporcionara de manera all limitum en bebederos dentro de los recintos.

Enfermedades:

El cuadro presenta algunos padecimientos comunes del pecarí de collar tanto en cautiverio como
poblaciones en vida libre, la atención de los ejemplares estará a cargo de un médico veterinario.

Cuadro. Principales síntomas en algunos problemas de salud en pecaríes.

Fuente: Montes, 2005.

65
Herramientas de contención manual.

Las técnicas manuales pueden utilizarse como técnica única o en combinación para facilitar la
administración de un fármaco. Las herramientas para la contención física van de simples bozales o guantes,
redes y jaulas de contención.

 Guante: Las manos son utilizadas en toda técnica manipulativa y resulta conveniente protegerlas.
Existe una gran variedad de guantes. Idealmente, estos deben de ser plegables, pero lo
suficientemente gruesos para proteger. Entre más larga sea la manga mayor protección. Los guantes
excesivamente gruesos hacen que sea difícil determinar la presión que se está aplicando, y es
posible apretar a un animal hasta el punto de sofocarlo. Los guantes también pueden resultar una
protección insuficiente ante la presión de una mordedura fuerte.

 Redes: Existe una gran variedad de presentaciones y tamaños de redes. El tipo de red, el tamaño de
la malla y la fuerza de tensión de la cuerda deben de ser apropiados para la especie sometida al
manejo. Simplemente colocando una red sobre el animal pueden llevarse a cabo muchos
procedimientos simples tales como el inyectar, obtener una muestra de laboratorio o el examen
clínico.

Es importante conocer las características de los materiales con los cuales se va a construir una red.
El nylon, el algodón, y el yute son utilizados y cada uno posee cierta capacidad de carga y desgaste. Los
carnívoros y los primates son capaces de mascar el material y escapar. La red debe inspeccionarse antes de
cada uso para buscar fallos que puedan permitir al animal escapar o lastimar al operario.

Fig. Ejemplo de redes para capturar pecarís.

 Jaula de contención: Las jaulas de contención son herramientas sumamente valiosas en el manejo
de animales salvajes. Es importante reconocer que no hay una sola jaula que pueda adaptarse a un
uso universal. El diseño de una jaula de contención debe tener en cuenta las variaciones en la
conformación anatómica de las diferentes especies así como sus requerimientos psicológicos para
ser segura y útil.

 Manga: Debe tener puerta levadiza en cada uno de los extremos (medida de manga de 50 cm de
ancho por 3 metros de largo), y se utilizarán para su traslado dentro de la UMA, para su venta, su
sacrificio, para su traslado a otro sitio en casos de contingencia (son prioridad los pie de cría). Los
trabajadores deberán usar guantes y ropa apropiada.

Fig. Ejemplo de Manga para capturar pecarís.

66
Herramientas de contención química.

 inyección manual: La inyección manual puede utilizarse en animales que son fácilmente contenidos
físicamente, o en conjunto con otras técnicas tales como redes, jaulas de contención, mangas de
manejo o domadores. Debe utilizarse una aguja de gran calibre para depositar el medicamento
rápidamente.

 Vara de inyección: Se trata de una vara modificada en uno de sus extremos para poder acomodar
una jeringa. Funciona como una extensión del brazo. Las varas de inyección obtenibles
comercialmente tienen una barrera protectora que evita que se rompa la aguja. Es necesario un
movimiento brusco de empuje del animal para administrar el fármaco. La desventaja de este método
es que la mayoría de los animales se mueven rápidamente y que pueden intentar morder la vara
antes de poder administrársele el medicamento.

 Dardos: Se han utilizado variantes de la cerbatana. El dardo para cerbatana es una jeringa de dos
cámaras separadas por un émbolo. El fármaco es colocado dentro de una cámara y le inyecta aire a
la otra. El aire inyectado es forzado a pasar alrededor del émbolo de la cámara posterior. El émbolo
mismo se ve presionado contra la salida posterior de forma que sella la propia cámara. La aguja tiene
el bisel en un lado y no en la punta y se sella esta salida con un pequeño anillo de plástico. En el
momento del impacto el anillo es empujando hacia atrás y el medicamento se inyecta a presión. Una
pequeña cola completa el dardo.

Las agujas que se utilizan en los dardos son variadas, algunas de superficie lisa y otras con anillos o
bárbulas. Las de anillo permiten que el dardo caiga por si solo después de la inyección y se utilizan para
administrar medicamentos. Los dardos con agujas con bárbulas (o punta de arpón) deben de extraerse
manualmente y solamente se utilizan para la inmovilización ya que puede recuperarse el dardo.

Los dardos también pueden utilizarse con bombas de presión de pie y pistolas. En este caso la
propulsión del dardo depende de un fuerte soplido en el tubo o de la aplicación de aire comprimido por una
bomba de presión de pie disparado a través de una pistola. Los dardos tienen la ventaja de ser silenciosos y
de causar un mínimo trauma al tejido. Entre las desventajas se incluyen su corto alcance (13 metros), el fallo
frecuente del equipo y su capacidad limitada (3 mm3 es la carga máxima en caso de dardos de soplido.
Existen dardos de 5 y 10 mm3 pero requieren la bomba de pie y la pistola para desplazarlos.)

El clima afecta la efectividad del equipo y la trayectoria de los dardos. El viento puede tener un efecto
marcado, sobre todo en el caso de dardos ligeros. El clima caluroso aumenta el alcance de los sistemas de
gas al aumentar su presión, mientras que el clima frío lo reduce.

Fig. Rifle y Cervatanas para dardos.

67
Contención Física y Química de pecarí de collar (Tayassu tajacu).

Los procedimientos de contención son los eventos más traumáticos para un animal silvestre. Las
técnicas de contención química son las más recomendadas para el manejo cuando se carece de instalaciones
para lograr manipulación física de los animales, por lo que se utilizarán drogas tranquilizantes y anestésicas,
para este caso se aplica por medio de rifle, cerbatana o manualmente aplicando una dosis de tranquilizante
por inyecta intramuscular al ejemplar, el cual después de un breve tiempo se dormirá, paso siguiente se
procederá a realizar el manejo previsto como traslados, toma de muestras, cirugía, entre otras. Aprovechando
este procedimiento, se deberá cortar por la base los colmillos utilizando una segueta tanto a los jóvenes como
adultos, por lo menos una vez cada año, puesto que sus colmillos crecen durante toda su vida. El sedante es
la Ketamina al 10% a una dosis de 20mg/kg de peso vivo, su efecto inicia de 5 a 15 minutos y dura
aproximadamente 40 minutos por dosis.

Fig. El descolmillado es una practica sugerida, para evitar que los animales se lastimen entre ellos o lastimen a
algun manejador.

Transporte del Pecarí de Collar (Tayassu tajacu).

El traslado y movimiento de los organismos se llevarán a cabo cuando se presenten intercambios de


ejemplares y venta de los organismos como hembras, machos y juveniles.

Antepuesto al traslado hay que contemplar una contención química o física, dependiendo de las
necesidades que se tengan.

Después se introducirá al animal en una caja de madera con medidas de 1 m alto x 1.20 m de largo x
60 cm de ancho.

Fig. Caja transportadora para pecarí de collar.

En viajes largos se pondrá una cama de viruta o paja, además de la siguiente información: Nombre
del titular, Clave de registro, Organismo que se traslada e identificación de organismos.

68
Manejo de reproductores: El pecarí de collar se puede reproducir en cualquier momento del año, la
hembra presenta el celo o estro aproximadamente cada mes.

A las 24 horas después de detectarse el “calor” de la hembra, que consiste en la presencia de labios
vulvares rojizos y tumefactos y presencia de moco vaginal fluido y traslúcido; se juntará con un macho en su
corral y permanecerán juntos hasta que la hembra esté por parir; en ese momento se retira al macho. Vigilar si
la hembra acepta al macho, en caso contrario remplazarlo por otro.

Crías: Los partos se dan con mayor frecuencia en los periodos enero-febrero y octubre-noviembre y
la cantidad de crías por parto es de 1 a 3, pero la cantidad más frecuente es de 2. Se vigilará a la hembra en
parto, así como a las crías que permanecerán juntos hasta el destete, ver figura 28. Se propone el formato de
registro de crías al nacer para la captura de la información. El marcaje deberá realizarse a la semana de
nacidas las crías, puesto que en esa edad son más fáciles de manejar.

Fig. Crías con adulto de pecarí de collar.

La identificación de las crías, la generación a la que pertenecen y quiénes son los padres; permitirá
reconocer a cada ejemplar y planear de manera óptima el manejo de reproductores (manejo genético) y evitar
al máximo problemas de consanguinidad. Una alternativa es procurar el intercambio de pies de cría con otras
UMA.

Juveniles: Al cumplir 3 o 4 meses que es cuando se efectúa el destete, ya se consideran juveniles,


los cuales, serán separados de la madre y depositados en otro corral para continuar con su crecimiento. Para
registrar su edad, talla y peso. Esta etapa termina cuando los ejemplares cumplen 11 meses.

Cuando los pecaríes lleguen a pesar 18 a 20 Kg, esto ocurrirá a los 9 meses de edad en hembras y
12 meses en machos, se podrán disponer como pies de cría para reemplazar las posibles bajas, sustituir a
reproductores o incrementar el hato reproductor; el excedente será para aprovechamiento.

Manejo genético. En términos zootécnicos la consanguinidad es considerada por muchos expertos


un arma de doble filo, tanto por su beneficio como por sus efectos negativos. Es benéfico para fijar caracteres
deseables y detectar genes letales en el semental. Es negativo cuando hay aumento en la homocigosis,
aparición con mayor frecuencia de defectos letales y otras anormalidades genéticas debido a la homocigosis
de genes recesivos y declinación de aquellos caracteres tales como fertilidad, tasa de crecimiento,
sobrevivencia y producción. Para evitar problemas de consanguinidad es importante seguir las siguientes
normas: Identificación de los ejemplares mediante un sistema de marcaje estandarizado, llevar registro
detallado de cruzas, rotación de sementales, separación rápida post-destete de hembras y machos,
mantenimiento óptimo de cercas y rotación adecuada de corrales. En resumen, el ciclo de vida del pecarí de
collar en cautiverio y la descripción de cada etapa se describe en el cuadro 32.

69
Cuadro. Ciclo de vida del pecarí de collar.

Pecarí de collar (Tayassu tajacu).

Iguana verde (Iguana iguana).

Para los ejemplares de iguana verde (iguana iguana) que estarán dentro de la UMA (Unidad para la
Conservación, Manejo y Aprovechamientos Sustentable de la Vida Silvestre), se mantendrán con una
alimentación poli-dietética (variada), con la finalidad de proporcionar a los individuos los diferentes nutrientes
que su organismo necesita para su buen funcionamiento.

La dieta será de la siguiente manera:

 Un 80% vegetales (Hojas, Flores).

 Un 15% Verduras (calabacita, chayote, tomate, etc.).

 Un 5% frutas de temporada (papaya, mango, jugo de naranja etc.)

Los vegetales deberán ser debidamente picados, las verduras preferentemente ralladas y la fruta
picada, molida y/o jugo vertido a la dieta anterior.

En algunos casos complementación con alimentos balanceados como: alimento de conejo o aves
(ricos en proteínas), que se ha comprobado es palatable para la especie.

Es necesario cortar la comida de la iguana en trocitos que pueda tragar sin masticar; las iguanas
tienen dientes pequeños dientes afilados, pero estos no son para masticar la comida, sino para desgarrar los
alimentos, por lo tanto, la comida de las iguanas debe ofrecérsele picada o rallada para que no se les atore en
alguna parte de su delgado esófago y laringe.

70
Los alimentos deben estar muy bien lavados, y siempre es mejor incluirla con cáscara porque por lo
general estas contienen mayor cantidad de vitaminas y minerales. Es mejor dar los alimentos frescos y a
temperatura templada (sin cocer, ni congelar) ya que en este proceso pierden algunas vitaminas esenciales.

El orden y la cantidad de alimento para los ejemplares en cada etapa de desarrollo se efectuaran de
la siguiente forma:

 Dos raciones diarias como mínimo.

 En comederos de plásticos redondos. (comederos de inicio de aves).

Cuadro. Se presenta algunos de los alimentos que pueden incluirse en la dieta.

Hay ciertos alimentos que las iguanas no pueden ingerir a diario porque les puede provocar problemas de
salud, cuadro.

Cuadro. De alimentación que no deben ingerir a diario las iguanas.

* Esta sustancia se liga (se pega) a las proteínas impidiendo su digestión; también inhibe la acción de algunas enzimas importantes y puede hacer que el hierro y la
vitamina B12 no estén disponibles.
** El ácido oxálico se liga (combina) con el calcio y forma oxalatos de calcio una sal insoluble, por lo que no permite que el organismo lo absorba.
*** El fósforo tiende a hacer que tu iguana no pueda absorber el calcio de su dieta. Por eso los alimentos que le des a tu iguana deben tener por lo menos el doble de
calcio que de fósforo.

71
En cautiverio la dieta de los animales cambia debido a la dificultad para adquirir ciertos alimentos, el
costo de los mismos, la ignorancia en cuanto a los hábitos alimenticios del animal, sin embargo, en el caso de
las iguanas su dieta incluye frutas, vegetales e insectos por lo que se puede realizar una buena dieta que
proporcione los requerimientos nutricionales adecuados. Los requerimientos nutricionales recomendados son
los siguiente, cuadro.

Etapa de Proteína (%) Follaje (%) Frecuencia de


crecimiento alimentación /semana

Cría 20 80 Diario

Juveniles 15-20 75-80 5 días

Adultos* 5 95 3-4 días

Cuadro. Requerimiento nutricionales de la iguana verde (Iguana iguana).

Del total de la dieta a base de vegetales, la mayoría de éstos serán los de color verde oscuro como
son: mostaza, tallos de nabo o habichuelas, heno de alfalfa, brócoli, diente de león (flores, hojas, tallos), estos
son ricos en calcio y deben ser la base de toda dieta saludable (para iguanas), otros vegetales incluyen:
Acelgas, trébol, col rizada, remolacha, perejil, espinacas, berros, alfalfa verde, rábano, brotes de frijoles,
espárragos, pimienta, zanahorias, pepinos, judías verdes, jícama, champiñones, quingombó, guisantes y
vainas de guisantes, peras, hoja grande de cactus (sin las espinas), trozos de calabazas, papas, soya y
mezclas de vegetales congelados ( maíz, frijoles, habas, zanahorias, etc.). Las flores como rosas, claveles,
mastuerzo y tulipanes son excelentes, las hojas de mora también son recomendables. Las lechugas tienen un
valor nutricional bajo. Por otra parte, en la porción correspondiente a frutas se pueden utilizar: higos (ricos en
calcio), manzanas, albaricoque, uvas, dátiles, kiwis, melones, papayas, duraznos, peras, ciruelas, ciruela
pasa, fresas, pasas, frambuesas y plátanos, todas en pequeñas cantidades.

Las fuentes de proteína se refieren a enlatados, tanto del tipo comida semihumeda como seca, es
MR MR MR
decir del tipo comercial como: Dog chow , trout chow , monkey chow o bien pellets comerciales hechos
para alimentar peces o ratones (adultos o pequeños dependiendo del tamaño de la iguana), sardinas
enlatadas, legumbres secas ó congeladas, huevo duro cocido, lombrices de tierra, insectos. A pesar de que
algunos investigadores no están de acuerdo; se tiene conocimiento que las crías de iguana verde comen
insectos como parte de su dieta en los estadios tempranos de su crecimiento, por lo que sería ideal
proporcionar alimento criado dentro de la misma instalación (cría de grillos, escarabajos, lombrices y otros
insectos).

Las iguanas, al igual que todos los otros seres vivos, incluido el hombre, necesitan del agua para
poder vivir. Necesitan el agua para tomar, así que hay que tener recipientes (trastes o tanques) con agua para
que ellas se puedan acercar a tomar. A veces, cuando la dieta es húmeda, las iguanas no se acercan a beber
agua, así que no es de extrañarse no verlas tomando.

El personal encargado de racionar el alimento estará uniformado con ropa de trabajo (overoles, botas
y guantes de látex) para un control sanitario bien manejado. Así mismo, no se ofrecerá alimento antes de
efectuase algún manejo de los animales si se llegase a realizar, evitando así desperdicios o problemas
secundarios de paros intestinales o bloqueos digestos.

El alimento será ofrecido en comederos redondos que puedan ser limpiadas y recogidas con
facilidad, para evitar la acumulación de residuos de alimentos que puedan provocar un foco de infección para

72
los ejemplares y los mantenedores, o en su caso la invasión de insectos (hormigas-arrieras) que puedan
provocar a los ejemplares daños.

Agua. Esta se proporcionara de manera all limitum en bebederos dentro de los recintos.

Enfermedades.

Iguana Verde (iguana iguana).

A continuación se presentan los cuadros que contienen información sobre los principales agentes
etiológicos que afectan a la iguana.

 Cuadro. Enfermedades nutricionales.


Necropsia o
Enfermedad Etiología Signos Diagnóstico Tratamiento
Histopatología

Se observa en las
Deposición de cristales de
*Mediante lesiones depósitos
*Dietas altas en ácido úrico en la unión del *Rehidratación
signos clínicos radiales de cristales
proteína tejido periarticular. adecuada *Reducción
Gota *Urianálisis de ácido úrico
*Deshidratación (Artrítica) y superficies de las fuentes de
*Histopatologí rodeados de células
*Enfermedad renal serosas de los órganos proteína.
a gigantes
(visceral).
multinucleadas.

*Edema palpebral Suplementar la dieta


*Evaluación del contenido nutricional
*Alimentación *anasarca (en algunos con algunas gotas de
Avitaminosis A de los alimentos proporcionados
inadecuada casos), debilidad. aceite de hígado de
*Signos clínicos
Crecimiento deficiente. bacalao.

Algunas gotas de
*Falta de exposición aceite de hígado de
Depresión, Anorexia
a los rayos solares bacalao, yema de
Ataxia deformidades *Signos clínicos *Evaluación del
Avitaminosis D (Ultravioleta) huevo y suplementos
esqueléticas Crecimiento contenido nutricional *Radiografía
*Nutrición vitamínicos y de
deficiente, debilidad
inadecuada minerales (1mg/g de
peso)

*Esteatosis *Atrofia del


músculo esquelético
Nutrición deficiente *lesiones bien
Avitaminosis E Ulceraciones en las cloacas
circunscritas que
contienen un líquido
ceroide amarillo.

Notas importantes: Las enfermedades nutricionales se pueden prevenir realizando una buena dieta para los animales de acuerdo a la etapa
en que se encuentren (cría, juvenil y/o adulta).Cuando un animal se encuentra inapetente se debe determinar la causa que favoreció tal
estado, pues muchas veces tan sólo un cambio de temperatura pudo ocasionar la alteración en su comportamiento y esto evita un gasto inútil
en tratar de encontrar medicamentos innecesarios en ese momento.

Se debe evitar en lo posible alimentar al animal manualmente ya que la mayoría de las veces esto conduce a la muerte.

73
 Cuadro. Enfermedades parasitarias.

Localización Tipo de Características importantes NOTAS IMPORTANTES Diagnóstico Y


Parásito Tratamiento

Sangre *Hemoflagelado *Pueden ser fatales en Los parásitos sanguíneos "--Frotis sanguíneo teñido
s (Trypanosoma estadios juveniles. causan pocos problemas en con tinción de Giemsa
spp **transmitido por ácaros del reptiles, debido a que --La exposición a 37°C
**Hemococcidias género Geckobia spp. (Baja necesitan un vector durante 24 horas mata a
***Hemogregarin patogenicidad en general) hematófago (artrópodo los parásitos.
es ****Formas ***Transmitida por principalmente) para su
filaroides alimentación con mosquitos transmisión.
infectados ****Género
Macdonaldius transmitido por
garrapatas.

Ectoparásitos *Ácaros *Existen 250 especies Los sitios de infestación *Rociar sobre el animal y
*Garrapatas conocidas **(Amblyomma comunes son el canal en su encierro derivados
spp, Aponomma spp, auditivo externo y el pliegue alifáticos fosfóricos o
Nyalomma spp e Ixodes spp) axilar, causan anemia y derivados fosfóricos
pueden transmitir heterocíclicos ---Se
hemoparásitos. observan a simple vista

Tracto respiratorio *Pentastómidos *Porocephalus, Kiricephalus y *Muy comunes en los Por observación de
Armillifer. reptiles, su sitio de parásitos en el moco
localización es en pulmones, expulsado
pero puede expandirse hacia Por su localización los
el celoma e incluso obstruir fármacos son poco
la tráquea. efectivos

Gastrointestinales *Flagelados *Se conocen 7 géneros no *Transmitidos a partir de --Observación de los


**Amibas patógenos(p.e.tricomónidos, heces contaminadas e huevos de parásitos en
***Ciliados Proteromonas spp y incluso durante la cópula heces. --
Monocercomonas spp) **Sólo son patógenos Administración de
**Habitantes facultativos de los oportunistas llegando a antiparasitarios. En casos
reptiles, (gén: Hartmanella, provocar la muerte. de amibiasis se
Acanthamoeba y Entamoeba) recomienda emetina
***Habitantes normales del hidroclorada (40mg/kg) y
intestino (Balantidium spp y enemas con
Nyctotherus spp). diyodohidroxiquina.

*Eimeria e Isospora *Adquiridos a partir de


**Nemátodos (Ophidascaris, contaminación fecal, pueden
Physaloptera, Kalicephalus, ser patógenos bajo En casos de tricomoniasis
Oxiuridos, Capillaria) condición de estrés o coccidiosis se elige la
***Todos requieren de un **Causando oclusion del sulfametazina sódica (1
molusco como huésped estómago o irritación del onza /galón de agua
intermediario mismo con vómito o durante 10 días)
****Requieren un invertebrado regurgitación de alimento.
como huésped intermediario.
*Coccidias
******Son altamente patógenos
**Helmintos *****Su patogenicidad se
y se adquieren al ingerir los
***Trematodos debe al daño que causan en
huépedes intermediarios
****Cestodos la pared intestinal con su
infectados (mamíferos y/o
*****Acantocefal proboscide, sus larvas se
ranas).
os enquistan en el mesenterio,
****El género Mesocestoides las vísceras y
es muy patógeno y los reptiles subcutáneamente.
juegan el papel de huésped
intermediario secundario.

Para ectoparásitos se pueden realizar las siguientes medidas: Bañar a la iguana en agua tibia.

74
 Cuadro. Enfermedades Infecciosas.

Enfermedad Agente causal Signos Clínicos Diagnóstico Métodos de Necropsia Tratamiento


diferencial Diagnóstico

Salmonelosis Salmonella spp Usualmente Amebiasis Cultivos Focos necróticos No se ha


(Todos los subclínica. Enteritis, helmintiasis bacteriológicos a en hígado y otras encontrado un
reptiles son diarrea, anorexia y intoxicación química partir de heces, vísceras antibiótico eficaz
reservorios de apatía. septicemia por frotis cloacal o por lo que se
este agente) Aeromonas sanguíneo. recomienda la
hydrophila realización de un
antibiograma.

Infecciones por Mycobacterium Por sí solo no causa *Enfermedades *Cultivo Granulomas en Se recomienda la
micobacterias spp, enfermedad, se micótica bacteriológico pulmones y eliminación de los
principalmente: asocia a otros *Dermatitis *frotis directo vísceras reptiles infectados
M. ranae, M. agentes. Se *Biopsia de las abdominales y la adecuada
xenopi, M. presentan úlceras lesiones con principalmente en desinfección de
thamnopheos, M. granulomatosas histopatología. el hígado. Con las instalaciones.
chelonei, M. cutáneas. lesiones de tipo
abscessus, M. miliar o bien largas
runyoni, M. masas obstructivas
borstalense.

Abscesos Serratia anolium Lesiones en piel de *Infecciones *Examinación Los abscesos Debridación
Anolis equestris forma redonda, micobacterianas microscópica del también pueden quirúrgica del
Bacterium encapsulando un *Filariasis cutánea exudado. encontrarse en los absceso.
sauromali, exudado café o *Miasis cutánea *Cultivo órganos (abscesos Irrigación del sitio
Salmonella spp y blanco, líquido o *Granulomas bacteriológico internos) incidido con una
micrococos denso dependiendo parasitarios y *Histopatología. solución
del agente causal. micóticos antiséptica y
*Neoplasmas antibiótico local.
Aplicación de un
antibiótico al
animal.

Estomatitis Aeromonas *Ulceración de la *Infecciones *Lesiones en la Con un buen Aplicación tópica


ulcerativa Hydrophila mucosa oral con micóticas mucosa oral. control no se de sulfametazina
*Factores exudado abundante *Cultivo necesita necropsia. al 25% o/y otros
predisponentes:* *pérdida de dientes bacteriológico de antisépticos como
Malnutrición y osteomielitis e las lesiones. cloruro de
*Carencia de incluso neumonía, benzalconio o
vitamina C *opacidad y peróxido de
*Heridas debidas ceguera en casos Hidrógeno al 3%.
a alimentación crónicos. Debridación suave
forzada, peleas o del tejido dañado
instalaciones Terapia sistémica
inadecuadas a base de
Tetraciclina y
ácido ascórbico.

Neumonía *Micobacterias *Descarga nasal Trematodiasis oral *Cultivos Congestión Tetraciclina


*Hongos *Retracciones bacteriológicos a pulmonar con (50mg/kg)
*Aeromonas intercostales partir de aspiración exudado caseoso
Hydrophila *Sonidos traqueal. o fibrinopurulento.
respiratorios *Apatía *Frotis directos
y anorexia *Muerte con su tinción
a las 2 semanas respectiva
posteriores a la (Micobacterias u
presentación de los hongos).
signos

Septicemia Bacilos El animal es *Aislamiento del Hemorragias Administración de


gramnegativos encontrado en agente causal a petequiales sobre tetraciclina
especialmente A- estado terminal: partir de la sangre piel y superficies inmediatamente.
hydrophila *Incoordinación con su respectiva mucosas y (En lo que se
*Convulsiones prueba de serosas. presentan los
*Coma sensibilidad a los resultados del
antibióticos antibiograma)

75
 Cuadro. Patologías más comunes en las iguanas.

Enfermedad Causa Signos Diagnóstico Métodos de Tratamiento


diferencial diagnóstico

Enfermedad *Insuficiente calcio en *Mandíbula flexible *Osteodistrofia fibrosa *Signos *Evaluación *Suplementación con calcio
Metabólica la dieta *Excesivo que llega a arquearse. *Hipocalcemia de la dieta *Química
de los fósforo en la dieta *Huesos maxilares *Deficiencia de sanguínea *Exposición a los rayos
huesos *hipovitaminosis D blandos al tacto vitamina E y/o Selenio *Hematocrito ultravioleta
*Enfermedades del *fracturas *Deficiencia de *radiografías
hígado, riñón o espontáneas de tiamina *Inyecciones intraperitoneales de
paratiroides *Es fémur, radio, ulna, gluconato de calcio al 10% (500 a
muy común en tibiotarso e incluso 1000 mg/kg)1 o 2 veces por
animales en digitales. semana (hasta que se
crecimiento *Pobre *Incapacidad para restablezca el animal)
exposición a los rayos levantar el cuerpo.
*Administración de vitamina D (si
ultravioleta. *Ataxia o parálisis de
es D3 se recomienda una dosis de
miembros traseros
220 UI/kg.
*Anorexia

*Dieta sin *Xifosis o escoliosis *Neoplasias *Examen de heces *Alimentación forzada si el animal
suplementación de vértebras torácicas *Hipoglucemia *Lavado cloacal con lo requiere
vitamínica y mineral o lumbares *Intoxicación su respectivo examen
*Movimientos *Parasitosis masiva microscópico *Tratamiento de fracturas *Poco
musculares y *Gota manejo sobre el animal para
convulsiones evitar producir fracturas
(después de la puesta
en hembras grávidas
*Paresia flácida (a
veces como único
signo)

Problemas *Instalaciones *Esfuerzos *Se debe establecer *Signos *Adecuar las instalaciones a los
respiratorios inadecuadas respiratorios *Disnea cuál de todos los *Aislamiento del requerimientos ambientales de
(temperatura, *Boca abierta tratando agentes etiológicos agente a partir de las iguanas *Administración de
humedad, ventilación) de obtener aire que provocan exudados o lavados antibióticos (elegir el adecuado
*Mal manejo *Exudado nasal infecciones traqueales. de acuerdo al agente patógeno
*Transporte deficiente *Exudado faríngeo respiratorias es el que que se trate)
*Otras enfermedades *Mantienen sus ojos está actuando
primarias cerrados *Alimentación forzada si se
(p.e:Parásitos) requiere y/administración de
líquidos y electrolitos.

Abscesos y Bacterias, hongos, cuerpos Se observa una masa *Quiste epidermal *Cultivo del material **Debridación quirúrgica
granulomas extraños y tumores (raros prominente (Se observa en la contenido en la masa.
en iguanas) externamente (pueden cola) *Histopatología. *Aplicación tópica de Iodo u otras
ser internos) que puede soluciones desinfectantes
tener una consistencia
firme, ser flexible, etc. *Aplicación sistémica de antibióticos.
Dependiendo del
agente etiológico.

Mineralizació *Hipervitaminosis D *Letargia *Necropsia (se *Si están elevados los niveles de
n metastásica *Deficiente exposición a los observan los vasos Calcio plasmáticos se debe iniciar
rayos ultravioleta sanguíneos de pulmón una terapia con Calcitonina (1.5
e intestino con una UI/Kg de calcitonina diluída (1UI/ml)
consistencia firme y el vía subcutánea hasta regresar los
lumen muy delgado) niveles a su normalidad (8-11mg/dl)
*Diuresis diaria con Solución salina

*Anorexia *Histopatología (se fisiológica o solución de Ringer a


observan los vasos razón de 10ml/kg. *Corregir la dieta
sanguíneos calcifica- disminuir la suplementación
vitamínica.
dos

*Química sanguínea

76
Necrosis *Septicemia *Micotoxicosis *Se observa el tejido *Lo ideal es *Signos clínicos *Amputación.
Digital y de la *Micobacteriosis *Micosis muerto de la parte determinar la causa
cola *Presión ejercida por piel afectada e incluso el primaria del *No se recomienda la saturación
retenida *Mal desprendimiento de la problema. porque esto inhibe la regeneración
manejo (al tomarlas por la misma. del tejido.
cola)

Estomatitis Aeromonas Hydrophila *Inflamación gingival. *Infecciones *Lesiones en la mucosa *Aplicación tópica de antisépticos
infecciosa *Factores predisponentes: *Inflamación de faringe. micóticas oral. como cloruro de benzalconio o
*Malnutrición *Carencia *Exudado caseoso *Cultivo bacteriológico peróxido de Hidrógeno al 3%.
de vitamina C *Heridas entre los dientes. de las lesiones. * Debridación y remoción del tejido
debidas a alimentación dañado *Antibióticos vía sistémica y
forzada, peleas o *Hipersalivación ácido ascórbico
instalaciones inadecuadas. *Anorexia
*Tratamiento de soporte
(alimentación,etc)

Falla renal *Dietas altas en proteína *Aumento del tamaño *Lupus eritematoso *Mediante signos *Equilibrar la dieta
(No debe ser más del 20%) de los riñones, los sistémico *Artritis clínicos *Urianálisis
*Deshidratación cuales se expanden reumatoide *Histopatología y *En tratamientos prolongados es
*Pielonefritis hacia el abdomen. necropsia (los riñones recomendable realizar exámenes de
*Alimentos ricos en se observan grandes, orina periódicamente.
oxalatos (espinacas, pálidos, con focos
ruibarbos) *Tratamientos subscapulares
prolongados con sulfas o amarillos y una
aminoglicosidos superficie irregular

Retención de *Dieta inapropiada *Abdomen distendido *Sólo afecta a *Signos clínicos *Administración de oxitocina (1-10
huevos *Temperatura inadecuada *disminución del apetito hembras en estación *Historia clínica UI7Kg de peso con calcio.
*Hipocalcemia *Debilidad *se presenta en la reproductiva *Radiografías
muscular *infecciones estación reproductiva *Cirugía, especialmente en las
*Sitio para anidar en hembras *Peritonitis hembras que tienen 2 semanas de
inadecuado *Incubación anorexia
prolongada *sobre
crecimiento del huevo. *Se recomienda la
*Reabsorción folicular ovariohisterectomía, (pero ya no será
utilizado para reproductor)

Boyer, TH, "Common Problems and Treatment of Green Iguanas"

Bull. Assoc. Amp and Rept Vet. 1: 8-14, 1991.

REHABILITACION:

Significa devolver la capacidad o habilidad anterior a un sujeto el cual ya tenía esa capacidad pero
ésta fue pérdida debido a algún factor.-En la rehabilitación de un animal se deben tomar en cuenta distintos
factores (biológicos, conductuales, sociales) inherentes al animal en cuestión.

Los problemas de rehabilitación que presentan las iguanas son principalmente los debidos a un mal
manejo (presentación de fracturas, ruptura de dedos, pérdida de la cola), los referentes a la inanición y
presentación de heridas.

En cuanto a los problemas debidos al mal manejo, lo que se necesita para reintegrar su función al
animal es en su mayoría la intervención quirúrgica para la reparación de fracturas o amputación de dedos. En
estos casos las intervenciones quirúrgicas nunca deben realizarse sin anestesia (ver sección sobre
contención), además deben realizarse en condiciones asépticas, por lo que siempre deberá aplicarse un
desinfectante como el iodo previa limpieza con agua, jabón y alcohol de la región que se va a intervenir.

 Amputación: Cuando se presentan lesiones amplias sobre los dedos del animal puede ser
necesario proceder a su amputación. En este caso el abordaje deberá realizarse de manera
cuidadosa, la amputación de los dedos implica retirar la falange dañada y suturar.

 Regeneración de la cola: En el caso de que ésta se rompa, no es necesaria ninguna intervención


ya que esta parte del animal se regenera por sí misma y aunque casi nunca queda igual, la

77
función sigue siendo la misma. A excepción de que la cola se haya roto desde su base, en este
caso si existe la necesidad de realizar una pequeña sutura.

 Celotomía: Esta cirugía se realiza en caso de retención de huevos y para exploración diagnóstica.
Se recomienda realizar una incisión sobre la línea para medial a los riñones o gónadas (región
paralumbar).

 Reparación de fracturas: Se recomienda utilizar entablillamientos y férulas de material ligero. Se


deben adecuar las técnicas ortopédicas empleadas en otras especies. La reparación de las
fracturas en estos animales es muy lenta.

Por lo que se refiere a la curación de heridas, la correcta cicatrización de las mismas depende en
mucho de la temperatura ambiental, por lo cual debe mantenerse la temperatura en los rangos óptimos para la
sobrevivencia de la iguana. En caso de que existan abscesos, granulomas o cuerpos extraños se procede a
debridarlos o extirparlos según sea el caso, posteriormente se aplica un desinfectante y se aplica un
antibiótico vía intramuscular (p.ej: penicilina). En caso de que se haya tenido que incidir la piel (para
extirpación o drenaje), no se recomienda suturar la incisión a menos que sea demasiado grande.

En cuanto a los problemas de inanición que se presentan en la iguana las medidas a tomar son las siguientes:

 Dejar al animal solo ya que a las iguanas les gusta comer solas y en realidad nunca comparten su
comida. Además si el animal es nuevo en su entorno se sentirá extraño, por lo que se recomienda
dejarlo que se habitúe al lugar.

 Evitar el manejo constante del animal, ya que esto estresa al animal y no permite el desarrollo
adecuado del mismo, ya que un animal (especialmente aquel que ha pasado toda su vida en
libertad) no está acostumbrado al trato con el hombre.

 Es importante ofrecer alimentación ad libitum al animal y proporcionarle gran variedad en los


ingredientes de su alimento, además de observarlo (evitando que note nuestra presencia) de tal
manera que el elija el alimento de su preferencia. Al detectar su alimento preferido se pueden
entonces ir mezclando poco a poco otros ingredientes para que el animal se habitúe a ellos. Se
puede utilizar la alimentación forzada (mediante intubación gástrica) del animal, sin embargo en
muchos casos tal manipulación estresa tanto al animal que muere rápidamente, por ello esta
medida sólo se debe utilizar en casos extremos.

Herramientas de contención y traslado de ejemplares.

Iguana Verde (iguana iguana).

Las iguanas· se pueden Localizar durante el día aparentemente en horas de la mañana y de la tarde,
cuando el sol comienza a calentar pues les gusta tomar el sol y comer a estas horas. El manejo y traslado de
estos animales tienen que llevarse a cabo con ciertas condiciones como son:

 Mantener una temperatura confortable para el animal durante todo el viaje.

 No se recomienda adicionar fuentes de calor (a menos que la distancia y duración del recorrido
sea grande).

 La hora ideal para transportar un animal es durante las primeras horas del día (para evitar el
estrés por calor y sus consecuencias: (deshidratación, emaciación e incluso muerte).

78
 No dar de comer por lo menos 4 horas antes del traslado, ni durante el mismo a menos que su
duración sea de varios días.

 En caso de que el viaje sea muy largo (de varios días) hacer altos durante el trayecto para
proporcionar al animal comida y agua.

 En caso de que se decida adicionar calor para proporcionar una temperatura confortable se
puede realizar por medio de climas (aire acondicionado).

 Los medios de calefacción utilizados no deben entrar en contacto directo con los animales.

 Evitar el hacinamiento dentro de las cajas y/o dentro del camión de transporte.

 Independientemente del medio en que se traslade al animal, la (s) caja (s) o costal (es) deben
llevar en un lugar visible una tarjeta de identificación que contenga el nombre, dirección y teléfono
del criadero (o del propietario), número de iguanas que contiene la caja, temperatura a la cual
debe mantenerse el empaque y señalar siempre qué lado debe mantenerse hacia arriba.

 Además colocar etiquetas que digan “precaución: animales vivos” y/o “frágil, manéjese con
cuidado”.

Además siempre deben llevarse los papeles de registro del criadero (o iguana) así como los
certificados zoosanitarios de los animales expedidos por la autoridad correspondiente.

Como todo reptil, la iguana es un animal de hábitos diurnos y cualquier cambio en su rutina diaria,
provocará un estado de estrés que incluso puede llevar al animal a la muerte, por ello es recomendable que
durante el viaje se respeten en lo posible las condiciones de traslado además de evitar el manejo excesivo del
mismo con objeto de evitar en lo posible la muerte de los ejemplares.

Sujeción de ejemplares:

Dentro de la UMA la sujeción de la iguana se realiza tomando al animal del cuello y la cabeza, esto
es colocando la mano por encima de la nuca y tomando a la vez los miembros anteriores, a su vez la otra
mano rodea la parte trasera de la iguana de tal manera que sujete los miembros posteriores y la cola. Una vez
que ha sido controlada, se puede fácilmente colocar en cualquier posición. La boca puede ser abierta para
examinarse tirando sobre el plegamiento de la piel por debajo de la barbilla. Puede utilizarse una especie de
cuña de plástico para abrir la boca con cuidado de evitar la ruptura de dientes. Algunas iguanas se pueden
sostener sin sujetarlas de la nuca, sin embargo esto permitirá al animal moverse rápidamente y al voltearse
puede causar mordidas.

Medidas de seguridad:

Si uno debe manejar una iguana para exponer la región ventral de su cuerpo, se recomienda usar
playeras de mangas largas o una manopla amplia además de usar ropa gruesa para protegerse de los araños.
Se pueden colocar en tubos de plástico para estudios radiográficos, medicación o anestesia. Las iguanas
emplean sus colas como armas, sacudiéndolas como látigos, además las escamas que se encuentran sobre
ella parecen dientes de sierra y si esta es agitada a gran velocidad pueden causar graves heridas, además es
capaz de desprenderse de la cola (la cual vuelve a regenerarse), por ello es importante inmovilizar la región
posterior del animal incluyendo la cola.

79
Inmovilización de los ejemplares:

Para una inmovilización de la UMA para un examen de rutina se recomienda sujetar los miembros
anteriores y posteriores con cintas plegables (tela adhesiva, cinta masquin, etc.), hacia la parte dorsal del
cuerpo del ejemplar esto permite dejar inmóvil y realizar una examinación.

Otro método de inmovilización por períodos cortos a una iguana se sugiere utilizar el “efecto vago-
vagal” que consiste en aplicar una ligera presión digital sobre los ojos del animal por algunos segundos (3-5
seg.) y después de 20 a 30 segundos se observará una ligera caída en la frecuencia cardíaca y en la presión
sanguínea además de que el animal quedará inmovilizado por algunos minutos.

La inmovilización química se debe realizar bajo ciertos cuidados ya que la iguana es un reptil y por
tanto depende de la temperatura ambiental para mantener su temperatura corporal y la respuesta a los
anestésicos depende en mucho de la temperatura ambiental. Para anestesiar o sedar a la iguana, esta debe
ser colocada en un área caliente (24 a 29.5C). Se recomienda que para inducir la anestesia, se disminuya
paulatinamente la temperatura hasta los 24-27C. Es importante que durante la anestesia se revisen los
reflejos del animal, para lo cual se recomienda picar los parpados (reflejos parpebrales) la cola y los dedos
periódicamente para estimular la respuesta y además provocar una rápida recuperación, además es necesario
vigilar la frecuencia respiratoria (normal de 10-20 respiraciones /minuto) para evitar que el animal muera (Para
estimular la respuesta respiratoria se recomienda administrar Doxapram HCL a una dosis de 25 mg/kg. de
peso). Después del procedimiento quirúrgico se recomienda ir aumentando paulatinamente la temperatura
hasta alcanzar su rango óptimo (30C). No se recomienda inducir la anestesia por procedimientos que
provoquen hipotermia ya que en estos casos sólo se produce al animal un estado en el cual no es capaz de
moverse, sin embargo aún es capaz de sentir dolor. El sitio de aplicación intramuscular es en áreas
musculosas grandes (generalmente en las piernas). En animales enfermos (emaciados o deshidratados) se
debe administrar una dosis menor a la aplicada en animales sanos, además de estabilizarlo administrando
20ml/kg, de solución de Ringer (Hartmann) vía oral (entubación), subcutánea o intracelómica (peritoneal) 12
horas antes de la anestesia. Se recomienda que para disminuir las secreciones orales y/o respiratorias que
pueden llegar a obstruir la respiración del animal, se utilice sulfato de atropina (0.01-.04mg/kg.) o glicopilorrato
(0.01mg/kg.) vía intramuscular o subcutánea. El anestésico ideal para las iguanas es la Ketamina a dosis de
30-40mg/kg, de peso (la dosis mayor es para los animales pequeños) y se pueden aplicar pequeñas dosis
(10mg/kg.) cada 30 minutos. El efecto se observa después de los 10 a 30 minutos de la aplicación y la
recuperación tarda de 3 a 4 horas. En cirugías mayores (reparación de fracturas, celotomía se recomienda
una dosis de 66-88 mg/kg.). La succinilcolina es un bloqueador neuromuscular que sólo permite la
inmovilización del animal pero no evita el dolor, la dosis usada es de 0.75 a 1.0 mg/kg, en iguanas, pero no
MR
debe administrarse cuando se han utilizado organofosforados (como Diclorvon ) o parasiticidas externos. La
anestesia local puede realizarse con lidocaína al 0.5 o 2.0% en el caso de biopsias, amputación de dedos o
cola, o en reparación de heridas menores, en el caso de usar lidocaína al 2% se recomienda diluir en un
volumen igual de solución salina.

Transporte de ejemplares:

Es importante recordar que el espacio vital que se requiere para la transportación de las iguanas, va
directamente relacionado con el tamaño, edad del animal, y de acuerdo con el número máximo de organismos
por contenedor. Las iguanas deberán ser transportadas de una manera rápida, que el lugar disponga y por la
vía que se escoja (aérea, terrestre, férrea, marítima, etc.), con una temperatura constante y con buena
ventilación. Se recomienda limar o cortar las uñas para evitar que se lastimen entre sí.

80
Existen diversos materiales en donde pueden transportarse las iguanas, como son:

1.-Cajas transportadoras de mascotas: Estas son las cajas de transporte comúnmente utilizadas para perros y
MR MR
gatos tales como Vari-Hennels , Kennel Cabs , etc... Son muy útiles siempre y cuando los agujeros de la
caja y la rejilla de la puerta sean cubiertos para prevenir que se escape el animal (especialmente las crías).
Para tapar los agujeros se puede utilizar cinta de aislar siempre y cuando permita la ventilación de la misma,
además se recomienda colocar una tela suave y afelpada en el interior de la caja para proveer así al animal
de un sustrato para tracción (evitando que se resbalen y lastimen entre ellos) utilizándose al mismo tiempo
como amortiguador de golpes. Siempre debe tomarse la precaución de dejar el mecanismo de apertura de la
puerta libre, asegurando a su vez que no vaya a abrirse durante el traslado. En este tipo de cajas las iguanas
pueden ser transportadas dentro de los aviones. NO es necesario colocarles agua y alimento.

2.-Cajas de cartón: Se pueden usar las cajas de cartón siempre y cuando éste sea firme. Antes de colocar a la
iguana adentro se deben de realizar varios agujeros pequeños en la caja tanto a los lados como en la parte
superior de la misma. La “puerta” de la caja debe ser completamente sellada para evitar fugas.

3.-Costales: Los costales pueden ser utilizados como bolsa de viaje para cargar reptiles de todo tipo, ya que
existen en una gran variedad de tamaños. Son seguros si se cierran con una banda elástica o por medio de
cuerdas, e incluso si esta es la manera en que se va a transportar al animal, se pueden mandar a fabricar
especialmente para el uso y necesidades que se requieran. Los animales que se colocan dentro del costal
pueden ser cargados en el regazo de una persona, en los asientos de los carros, y en caso de carros de
transporte grandes, lo ideal es colocarlos dentro de una caja firme para proporcionar protección al animal.

4.-Otros: Las cajas de unicel cubiertas con hule de espuma también pueden utilizarse para transportar
iguanas, contenedores de madera los más factibles por su resistencia y la seguridad que le ofrecen a los
organismos a transportar.

Recuerde: Si los animales deben ser revisados durante el viaje, esto siempre debe realizarse bajo condiciones
seguras (puertas cerradas, utilizando guantes y ropa gruesa) para evitar que se escapen.

Para la transportación de animales a nivel nacional existen ciertos requisitos que se pueden solicitar en la
Ventanilla Única de la Dirección General de Vida Silvestre. El organismo que regula esta parte sanitaria es la
Secretaría de Ganadería, Agricultura, Recursos Naturales y Pesca (Sagarpa).

Fig. Medios para transportadoras iguana verde.

81
Reproducción.

Iguana Verde (iguana iguana).

La reproducción de los reptiles no es fácil, y la iguana no es la excepción, por lo que se debe realizar
un manejo reproductivo adecuado que asegure la reproducción del animal a un ritmo constante, para
establecer un programa reproductivo exitoso se deben tomar en cuenta los siguientes.

Parámetros reproductivos:

 Peso adulto: Macho: 4-6 Kg. (1.80-2m de longitud).

Hembra: 1.5 a 2.5 kg. (Con una longitud de hasta 1.5 m).

 Edad a la pubertad: Como en todos los animales la pubertad marca el inicio de la época
reproductiva del individuo en cuestión, no obstante aún no tiene todas las condiciones morfo
fisiológicas que le permitan tener una progenie sana sin que se dañe su salud. Se ha tomado
como parámetro los 12-16 meses de vida.

 Edad a la madurez: Es cuando todas las características anatomofisiológicas del individuo están
desarrolladas en su totalidad y es ya apto para una buena reproducción, en el caso de las
iguanas, quizá por ser un animal silvestre, se toma en cuenta en la práctica, más su tamaño que
su edad.

* Edad: 3er año de vida (la hembra alcanza la madurez sexual antes que el macho).

*Tamaño: 23.5 cm en México (condiciones silvestres).

23.9 cm a los 22 meses (en cautiverio).

 Ciclo reproductivo: Anual. Su época reproductiva es estacional.

 Relación Macho-Hembra: Esto se refiere al número de hembras que pueden ser fertilizadas por
un macho. En vida libre, son las hembras las que eligen 2 o 3 machos para ser fertilizadas. Este
parámetro corresponde a: 1:5

 Duración de la cópula: 2.5-12 minutos e incluso 20 minutos.

Notas: El macho puede fertilizar a 1 hembra por día.

La hembra puede copular de 1 a 5 veces con el mismo macho durante el período de receptividad
sexual. Durante el apareamiento el macho sujeta la base de la cola de la hembra con la pata trasera mientras
le sujeta firmemente el cuello o la cabeza. El macho balancea la cabeza adelante y atrás mientras dura la
cópula.

Su forma de reproducción es ovípara, para depositar sus huevos la hembra escarba un túnel de
hasta 1 metro por lo cual busca un suelo suave y el túnel construido como nido puede comunicarse con el de
otra hembra. Para enterrar sus huevos escarba un túnel de hasta 1 metro, prefiriendo los hoyos realizados en
las piedras.

La hembra fertilizada se vuelve poco ágil entonces busca un sitio para enterrar su puesta.

 Fertilidad: 0-100%.

 Tiempo de gestación: 60 días. Se refiere al tiempo en que la iguana mantendrá los huevos en el
interior de su vientre.

82
 Tasa de ovoposición: Se ha estimado que el total de huevos puestos por una iguana corresponde
a un 32% de su peso.

*6-70 huevos/iguana/puesta.

*39 huevos al año en promedio/hembra.

Se ha observado que la 1ª puesta varía entre 8 a 28 huevos, llegando posteriormente hasta cerca de
85 huevos.

 Incubación y eclosión: En la naturaleza los huevos se incuban solo con el calor del sol. (Nacen por
lo general en el mes de mayo) y con el oxígeno proporcionado por el suelo, siendo observadas las
siguientes condiciones para una incubación exitosa.

*Período de incubación: 90-92 días.

*Temperatura: 29 a 31 °C.

*Humedad: 10 a 15%.

*Época de eclosión: Temporada de lluvias.

*Tamaño promedio de los huevos: 3.7cm de longitud y 2 cm de diámetro. Son ovoides, de color blanco y
consistencia suave, su peso promedio es de menos de 10 gramos.

Nota: En vida libre estas condiciones las encuentran en áreas abiertas (playas de ríos o mar o áreas de
cultivo). Temperaturas más altas o bajas pueden resultar en malformaciones o fallas al eclosionar al igual que
la humedad.

El tiempo necesario para que se presente la eclosión varía de acuerdo a la temperatura en que
fueron incubados los huevos.
Cuadro. Relación entre temperatura y días de incubación de los huevos de iguana verde (Iguana iguana).

TEMPERATURA ECLOSION
(ªC) (días)

27.8 105

29.0 90

30.6 75

Incubación:

En los recipientes donde serán colocados los huevos deberá contener arena manteniéndose húmeda
(una manera de medir la humedad adecuada es observando que la arena se compacte o mantenga junta),
otro medio de incubación ideal es utilizar la mezcla de vermiculita y agua en partes iguales (1:1), aunque
también puede utilizarse 1 parte de agua por dos a tres de vermiculita. Se recomienda que el recipiente
cuente con perforaciones en la tapa (para permitir la aireación) y en el fondo (permitiendo el escurrimiento). El
área de incubación debe ser revisada diariamente y añadir agua cuando se requiera. Si la incubación se
mantiene en la tierra se recomienda cubrir con hoja de palma la cámara de incubación para disminuir la
temperatura, especialmente a las horas de mayor insolación. Sellar la parte interna de la caja con tela
mosquitero para evitar la entrada de moscas y/o hormigas (que son depredadores). Otro método de

83
incubación es utilizar un recipiente de plástico de 45 x 25 x 30 cm, con el fondo cubierto de ladrillos, los cuales
deben cubrirse con 7-8 cm de agua en la cual se coloque un calefactor con termostato. En el agua con un
alambre se coloca un termómetro, sobre el alambre se coloca otro recipiente (de 20 x 20 x 5cm) con sustrato
adecuado (musgo, arena o vermiculita) en donde se colocan los huevos, en este recipiente se instala un panel
de vidrio (de tal manera que forme un ángulo de 50 grados) Posteriormente ambos recipientes se cierran con
un plástico. Los procedimientos de incubación deben realizarse de manera cuidadosa y limpia. (Lavarse las
manos muy bien durante esta operación). IMPORTANTE: Los huevos deben ser colocados de la misma
manera en que fueron puestos (el lado que estaba sobre el suelo, debe ser colocado sobre la arena por lo que
se recomienda realizar una marca sobre ellos)

En cautiverio la tasa de eclosión es muy similar a la de iguanas silvestres.

 Nidada: En lo que se refiere a las crías que eclosionan debemos tener en cuenta que dependiendo
del tamaño del huevo es el tamaño de cada cría.

*Al momento de nacer miden unos 20 cm.

*Peso promedio de la nidada: 445.8gr.

Este aumenta en relación directa al crecimiento de la madre (es decir, a mayor tamaño de la hembra,
su nidada tendrá mayor peso). La tasa de crecimiento de éstos animales es lenta (0.23mm/día, o 30-60 cm al
año).

 Porcentaje de mortalidad: En vida libre, tomando en cuenta los peligros naturales a que está
expuesta una cría (depredadores y enfermedades naturales) se ha observado lo siguiente:

*1er año: 95-97%.

*Juveniles: 97 a 98%.

En cautiverio este porcentaje de mortalidad se reduce hasta en un 50% o más, dependiendo de las
condiciones en que se mantengan.

En un criadero estos parámetros indican todo lo contrario.

*5-10% durante el 1er año.

*5 a 0% en los juveniles.

*5-7% en los adultos, esta mortalidad se debe principalmente a:

*1.5% de muerte por peleas entre machos durante la época de apareamiento.

*2% por agotamiento de las hembras durante la cópula.

*2-2.5% por retención de huevos.

84
 Tasa de crecimiento: (0.273mm/día).
Cuadro. Tasa de crecimiento para iguanas (según Kaplan, 1997).

Edad (años): Longitud de la Longitud total Peso (Kilogramos)


nariz a la cloaca (incluyendo el largo
(cm). de la cola) (cm).

A la eclosión 3.5-6.5 15-23 0.90.

1 20-23 56-69 0.450-0.680

2 28-30 70-90 0.508-1.010

3 30-35 76-107 1.000-1.500

4 35-41 89-122 1.200-2.000

5 46-51 114-152 2.500-3.800

6 51-56 127-168 2.700-4.500

7 51-61 127-183 3.800-5.000

La cola de la iguana generalmente representa un 2.5 a 3% de la longitud total.

Las hembras son más pequeñas que los machos.

Existen diferencias en cuanto al peso y al tamaño dependiendo de la región de la cual es originario el


animal, sin embargo siempre caerán dentro de estos rangos.

 Porcentaje de natalidad y sobrevivencia: Se refiere al número de animales vivos.

En vida libre estos parámetros son:

*1er año: 3-5%.


*Juveniles: 1.5 a 2.5%.

En cautiverio estos porcentajes indican todo lo contrario:


*1er año: 90-95%.
*Juveniles: 95-99%.
*Adultos: 95%.
 Longevidad: Tiempo de vida.
*En cautiverio: 10-20 años.
*En vida silvestre: 7-10 años.

85
Cuadro. Parámetros reproductivos de la iguana verde.
Parámetro a evaluar Tiempo, Duración o Edad a la que se
presenta
Edad a la pubertad 1.5 años
Edad a la madurez 3 años
Relación macho-hembra 1:5
Gestación 60 días
Incubación 90-92 días (dependiendo de la temperatura)
Época de apareamiento Noviembre-Febrero
Época de ovoposición Enero-Marzo
Época de eclosión Abril-Junio
Peso de la cría al nacimiento 17 gr.
Peso del macho adulto 4-6 kg.
Peso de la hembra adulta 2-2.5 kg.
Peso de las crías 15-20 gr.
Peso de cada huevo < de 10gr.
No. de huevos/hembra/puesta 39 en promedio
Porcentaje de mortalidad en cautiverio:
Incubación 10-15%
Crías 5-10%
Juveniles 0-5%
Adultos 5%
Longevidad 10-20 años en cautiverio
7-10 años en vida libre

Además de las variables biológicas ya mencionadas, se deben tomar en cuenta otros aspectos
biológicos del animal (etología, nutrición, población local actual en la región, etc.), ya que todos estos se
encuentran interrelacionado, de tal manera que unos factores dependen de otros, por ejemplo: el tamaño de la
iguana depende de las condiciones propicias para su desarrollo (alimentación, manejo, condiciones de
hábitat) y a su vez el tamaño de la nidada depende del tamaño de la madre; y si uno de estos se encuentra
alterado (por enfermedades, mal manejo, etc..) entonces la reproducción no podrá ser realizada de manera
óptima.

Fig. Interacción biológica de la iguana verde.

86
Área de crianza:

La colecta de las crías recién emergidas es transferida a los encierros de crecimiento los cuales se
construyen con lámina galvanizada y se acondicionan con refugios hechos de teja, troncos y ladrillos para
proporcionar seguridad y protección a las crías. La densidad de población recomendada será de 2500 a 3000
crías en un área de 5x5x5 m. hasta los 6 meses. Es aconsejable que estos encierros sean cubiertos con malla
(plástica, gallinera, etc.), para evitar que los depredadores puedan entrometerse a la instalación. Durante este
estadio las iguanas son de hábitos terrestres, por lo cual la instalación de ramas para trepar es mínima.
2
Para construir un encierro de crecimiento puede también estimarse en 60 individuos/m o en 30
3
individuos/m . En el caso de que se quiera criar a cada iguana individualmente el tamaño mínimo
indispensable de cada jaula es de 50 x 30 x 50 cm.

Iguana Verde (iguana iguana).

Cracidas (Hocofaisan, Pava Cojolite, Chachalacas y Pajuil).

Alimentación de los ejemplares en cautiverio.

Se alimentan principalmente de frutas y semillas, gustan también de comer hojas de ciertas plantas,
así como los insectos y pequeños vertebrados. En cautiverio, de los diferentes granos suministrados, sienten
una clara predilección por el maíz. Pueden comer algo de pasto, pero se les debe suministrar fruta casi a
diario, sobre todo manzana, melón, sandía y frutas de estación disponibles en la región.

Otra dieta que se les puede proporcionar a los Cracidas en cautiverio y ha sido aceptada con gran éxito es.

 30% Alimento de aves de engorda.


 30% Alimento aves de postura.
 40% Alimento gallos de pelea (diferentes semillas).

87
Este concentrado ayuda sumamente a la reproducción por lo que el alimento de engorda no permite
la baja de peso del ejemplar, el alimento de postura ayuda a la ovulación en las hembras, garantizando un
éxito en postura y el alimento de gallo de pelea les da energía para el buen funcionamiento fisiológico y
corporal.

En los polluelos de Cracidas se acostumbra a utilizarse alimento de inicio y se les suministra en el


agua complejo vitamínico llamado Rubio Tic. Contiene vitaminas A, D y antibiótico para fomentar el
crecimiento en los polluelos y el buen plumaje.
Cuadro. Dieta de juveniles y adultos.

Tipo de alimento. Descripción. Cantidad.

Alimento. Concentrado de la mezcla que se 30%


comenta anteriormente ya que nos ha
dado buen resultado.

Frutas y/o verduras. De temporada: mango, manzana, pera, 40%


nectarina, zarzamora, fresa, ciruela, uva,
pasas, durazno, naranja, toronja, melón,
sandía, pepino, calabaza, jitomate,
rábano, cebolla, papa, zanahoria, apio,
espinaca, etc.

Semillas/Granos. Maíz, frijol, trigo, sorgo, etc. 30%

Cuadro. Dieta en polluelos.

Tipo de alimento. Descripción. Cantidad.

Alimento. Concentrado de aves (Crianza). 60%

Frutas y/o verduras. De temporada: mango, manzana, pera, 25%


nectarina, zarzamora, fresa, ciruela, uva,
pasas, durazno, naranja, toronja, melón,
sandía, pepino, calabaza, jitomate, rábano,
cebolla, papa, zanahoria, apio, espinaca,
etc.

Proteína Huevo. 15%

88
Cuadro. Lista preliminar de alimento para Cracidas en cautiverio.

Nombre Común Nombre científico Nombre Común Nombre científico

Pepino Cucumis sativus Uva Vitis vinifera

Papaya Carica papaya Durazno Prunus persica

Tomate Lycopersicum Toronja Citrus grandis


escalentum

Zanahoria Daucus carota Arándano Vaccinium myrtillus

Zapote Manikara zapota Melón Cucumis melo.

Guaje Leucaena Maíz en grano, Zea mays


quebrado o molido.

Manzana Pyrus malus L Calabaza Cucurbita spp

Sandia Citrulus vurlgaris. Cebolla Allium cepa

Ciruela Spondias mombin Papa Solanum tuberosum

Plátano Musa paradisiaca Apio Apium graveolens

Pera Pyrus Espinaca Spinacia oleracea


Communis. L

Nectarina Prunus Persica Alfalfa Medicago sativa


Var

Zarzamora Rubus ulmifolius Naranja Citrus spp.

Fresa Fragaria vesca Pasto Graminea.

Ciruela Spondias purpurea Alimento peletizado


L para perro (Purina).

Fuente: Edmundo Sánchez, Héctor Andrés Rojas, 2003.

Agua.

Esta se proporcionara de manera all limitum en bebederos dentro de los recintos, además deberá
cambiarse diariamente lavando muy bien el recipiente (bebedero), que lo contiene.

Enfermedades:

En los animales recién llegados, la cuarentena es necesaria para observar el estado del animal y así
poderlo introducir a la población ya existente sin que exista el riesgo de contagio, por ello es el momento ideal
de realizar pruebas de laboratorio como Biometría hemática, análisis coproparasitológico, química sanguínea,
etc.

Una buena colección de animales no es aquella que tiene muchos individuos, si no aquella que tiene
a sus organismos en buenas condiciones de salud. En el caso concreto de la parvada de Cracidas de la UMA,
cada ejemplar será monitoreado regularmente por observación directa obteniendo un dictamen cada vez. En
caso de que se detecte en uno o más ejemplares indicios de conducta diferente o cualquier otro indicio
anormal, se procederá a aislarlo, se deberá dar atención medico veterinaria inmediata. Se dará aviso de
inmediato, a la detección o presencia de alguna enfermedad de alto riesgo o desconocida, a la representación
en su estado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
y a la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS).

89
Cada tres meses, se realizara un cheque general de las plumas para detectar ectoparasitos, asi como la
revision y limitado de picos y uñas, según se requiera.

Se practicara examenes de laboratorio para las enfermedades de influenza aviar, salmonela y new castle.

 La desparasitación se hara con Panacur cada 6 meses.


 La aplicación de vitaminas y minerales se hara de acuerdo a la epoca del año, tomando en cuenta
las temporadas de lluvias, frio y calor.

Enfermedades bacterianas.

 Pododermatitis Septica: Se trata de un estado inflamatorio de las extremidades inferiores producido


por una o varias bacterias diferente, las cuales penetran a las estructuras internas de la pata. Puede
afectar a la superficie plantar o a cualquier zona de las articulaciones digitales.
Causas y descripcion de la enfermedad: El cautiverio ocasiona estrés el cualgenera un estado de
baja de defensas, que aunado a factores tales como diversas enfermedades secundarias, estados de
malnutricion, mala higiene o superficie de suelo descuidada en el encierro. Las elevadas
temperaturas ambientales, las heridas punzantes en la superficie plantar o la aparicion de
excoriaciones o el sobrepeso del animal son factores muy importantes. Entre el 70 y el 90 % de los
agentes causales son bacterias del tipo Staphylococus aureus aunque existe una amplia gama de
bacterias entre las que se incluyen Escherichia Colli y Proteus sp. La infeccionb puede presentarse
asi mismo con varios agentes simultaneamente.

Tratamiento: En los primeros estados de desarrollo pueden emplearse aceites emolientes que
ademas mejoran la circulacion en la zona (Dimetil sulfóxido), combinados con antibioticos
(Gentamicina, enroflaxacina, piperaciclina, clindamicina) y esteroides sinteticos recomendándose una
mezcla de Dexametasona 2 mg/ml y enroflaxacina al 10 % en relacion de 2:. Tambien se pueden
realizar baños podales (pediluvios) hipotonicos y antisépticos de 15 a 20 minutos al dia, dependiendo
de la respuesta del animal. El uso de cremas antibioticas, antinflamatorias, fibrinolíticas, vitaminicas
(vitamina A) son tambien de utilidad. Se recomienda de primera eleccion Amoxicilina/clavulánico,
Enroflaxacina, Cefalosporinas (cefadroxilo/cefalexina), Clidamicina, Liincomicina.

 Sinovitis Aviar: Es una enfermedad del tipo respiratorio; pero rara vez se involucra el aparato
respiratorio con el padecimiento o la muerte, a través de una infeccion del saco aéreo que se observa
en las aves. En la mayor parte de los casos esta enfermedad se presenta en aves jovenes y en
crecimiento entre las 6 y las 14 semanas de edad, pero ocasionalmente ataca a las aves viejas.
Existe una evidente perdida de apetito y de peso. Las aves cojean cuando las articulaciones se
hallan inflamadas, sentandose en sus corvejones. En las aves e postura hay una baja en la
produccion, pero no se presentan cambios en la resistencia del cascaron.
Causas y descripcion de la enfermedad: El agente causal es Micoplasma synoviae, que se
localiza en los liquidos de las articulaciones del corvejon y el cojinete plantar. Estas dos zonas se
inflaman y aumentan de tamaño. En algunos casos graves, las articulaciones de las alas pueden
estar involucradas. Existen varias formas de transmision, incluyendo a traves del huevo, y aunque el
porcentaje de huevos infectados es bajo, de estos naceran una cantidad suficiente de pollos
infectados, como para que al cabo del tiempo un gran porciento de la parvada se infecte.

90
Tratamiento: Algunos antibioticos de amplio espectro son valiosos. La clorotetraciclina, adicionada al
alimento en una porcion de 200 g por tonelada, aproximadamente durante una semana, evitando
darselo a aves en postura.

La Oxitetraciclina adicionada al alimento a una proporcion de 200 g por tonelada durante una
semana. Los brotes serios en aves adultas pueden tratarse mediante la inyeccion de oxitetraciclina o
eritromicina.

 Tuberculosis aviar: Es causada por Mycobacterium avium, este agente causal es muy resistente y
puede sobrevivir en el suelo hasta por cuatro años. Se ha demostrado la trasmision del padecimiento
al huevo. Esta enfermedad es debilitante crónica, causa esterilidad en las aves y la muerte.

Tratamiento: Consiste en una solucion de 10 microgramos de estreptomicina. La infeccion se


produce mediante la ingestion de material contaminado con heces de animales infectados. Se
destruye con el cocimiento normal.

 Espiroquetosis aviar: El agente causal es Borrelia anserina es transmitida por garrapatas, otros
insectos vectores como mosquitos pueden transmitir el organismo. La ingestion de garrapatas
infectadas puede resultar en infeccion. Los patos, gansos, pavos, gallinas, faisanes y una variedad
de aves silvestres pueden ser naturalmente infectadas. La transmision a traves del huevo no ocurre.

Enfermedades virales.

 Laringotraqueitis infecciosa: Es una enfermedad respiratoria que se disemina rapidamente,


producida por un herpes virus especifico Terpeia avium. El virus tiene un periodo de incubacion de 6
a 10 dias. Generalmente, la enfermedad sigue un curso de alrededor de 14 dias, pero en algunos
casos durar mas de un mes.

Causas y descripcion de la enfermedad: El virus forma lesiones en los lugares donde se pone en
contacto con el tejido. La mortalidad es de una intensidad variable. En algunos casos pueden
sucumbir 30 % de las aves, en otros la mortalidad será más ligera. La edad del ave no parece ser un
factor que contribuya significativamente a la probabilidad de contraer la enfermedad. Algunas aves
permanecen como portadoras despues de la recuperacion. La infeccion puede diseminarse
mecanicamente. Existen transmision mediante aerosoles. No se ha demostrado transmision
mediante huevos. Virus moderadamente resistente, destruido a 55°C durante 10 a 15 minutos.

Las aves tosen y tienen dificultad para respirar. La traquea se tapa y las aves jadean tratando de
obtener aire para sus pulmones. Este jadeo es tan intenso y común que se vuelve el criterio principal
para detectar la presencia de la enfermedad. En aves jovenes existe una infeccion de los ojos,
produciendo dolor, hay lagrimeo constante y los ojos estan acuoso. La traquea esta llena de
exudado, ligeramente adherido a la superficie. En la mayor parte de los casos puede ser desprendido
facilmente. Esto hace un factor de diferenciacion cuando es necesario determinar el tipo de
enfermedad en la parvada. Se prsenta hemorragia intensa, y la sangre es tosida en un esfuerzo de
las aves por respirar.

Tratamiento: El control de la enfermedad es por vacunacion, se puede administrar a aves jovenes y


aquellas en produccion de huevo con solo efectos ligeramente observables. La vacuna debe ser
goteada sobre uno de los ojos abiertos, la maxima proteccion se alcanza en seis dias. Se debe
vacunar a las 6 u 8 semanas de edad. Repetir de 14 a 16 semanas. Si se han presentado brotes de

91
Laringotraqueitis por algun tiempo, la vacuna no tiene ningun valor. Pero si se presenta en los
estados iniciales, la parvada afectada debe ser vacunada junto con otras aves de la unidad. Se
empieza la vacunacion con aquellas aves que se encuentran lo mas retiradas del corral afectado.

 Influenza aviar altamente patogena (peste aviar). El agente causal es Influenzavirus A y B, es


altamente contagiosa y sus huespedes son gallinas, pavos, y razonable suponer que todas las
especies de aves son susceptibles a la infeccion.

Causas y descripcion de la enfermedad: Se transmite por contacto directo con heces, alimentos,
agua, equipo y ropa contaminados. Las aves acuaticas y marinas pueden introducir el virus, asi como
los huevos rotos contaminados. El periodo de incubacion es de 3 a 5 dias, se caracteriza por
inapetencia, marcada disminucion de la produccion de huevos, hay enrojecimiento facial incluyendo
crestas y barbillas, hemorragias en forma de puntitos en las superficies de las membranas internas,
muerte subita (la mortalidad puede alcanzar el 100%), es necesario el aislamiento del virus para un
diagnostico definitivo. Las lesiones pueden estar ausentes en los casos de muerte subita, hay
deshidratacion, secrecion nasal y oral, enrojecimiento de mucosas a veces con pequeñas
hemorragias y destruccion de los ovarios, asi como en la union con la molleja. Las lesiones en los
pavos son similares a las de las gallinas, pero pueden ser menos marcadas.

Tratamiento: No hay tratamiento. Se ha demostrado que se puede vacunar sobre brote con vacunas
inactivadas para luchar rápidamente contra la propagacion de la enfermedad.

Protozoarios.

 La histomaniosis: es una de las enfermedades causadas por protozoarios, los sintomas son;
Somnolencia, debeilidad, pendulacion de las alas y la cola, caimiento de la cabeza, encrispamiento
de las plumas y diarrea. Esta enfermedad se puede prevenir protegiendo a las cracidas de la
contaminacion fecal de agua y alimentos; se combate con enheptina, furazolidona y nitiazida 2/100
en alimento y agua.

 Coccidiosis: Es una enfermedad importante ya que provoca una elevada mortalidad entre las aves
jovenes es causada por 9 especies diferentes de Eimeria. La coccidia tiene huespedes especificos y
se disemina por cuerpos unicelulares conocidos como oocistos.

Causas y descripcion de la enfermedad: Los oocistos son eliminados en las evacuaciones e


ingeridos por las aves. El tiempo desde la ingestion hasta la expulsion varia entre cuatro a siete dias,
dependiendo de las especies. Hay destruccion de la pared intestinal. Los sintomas incluyen
evacuaciones mucosas o con sangre, deshidratacion, anemia, plumas erizadas, palidez, perdida de
apetito, disminucion en el crecimiento, baja de postura, retracciones de la cabeza y cuello,
somnolencia, decoloracion de la piel. Los sintomas internos estan generalmente confinados al
conducto intestinal.

Tratamiento: Varios fármacos son utilizados para el tratamiento de la coccidiosis, algunos son
proporcionados en el alimento y otros en el agua. La Sulfanoquinoxaleina, la cual no debe
suministrarse a aves en postura o cinco dias antes del sacrificio. Sulfametacina, Agribon, Amprolium
(Soluble para el agua de bebida).

92
A continuación se presentan los cuadros contienen información sobre los principales agentes
etiológicos que afectan a los crácidos, las enfermedades y parasitosis que provocan, sintomatologías y signos
clínicos que pueden generar, posibles tratamientos y sobretodo el control que se deber llevar a cabo para
evitar la presencia/reincidencia de dichos agentes.

Cuadro. Principales agentes etiológicos que afectan la salud en cracidas.

Herramientas de contención manual.

Las técnicas manuales pueden utilizarse como técnica única o en combinación para facilitar la
administración de un fármaco. Las herramientas para la contención física van de simples guantes, redes,
bolsas de manta, costales de ixtle y jaulas de contención.

 GUANTE: Las manos son utilizadas en toda técnica manipulativa y resulta conveniente protegerlas.
Existe una gran variedad de guantes. Idealmente, estos deben de ser plegables, pero lo
suficientemente gruesos para proteger. Entre más larga sea la manga mayor protección. Los guantes
excesivamente gruesos hacen que sea difícil determinar la presión que se está aplicando, y es
posible apretar a un animal hasta el punto de sofocarlo.

93
 REDES: Existe una gran variedad de presentaciones y tamaños de redes. El tipo de red, el tamaño
de la malla y la fuerza de tensión de la cuerda deben de ser apropiados para la especie sometida al
manejo.

Es importante conocer las características de los materiales con los cuales se va a construir una red.
El nylon, el algodón, y el yute son utilizados y cada uno posee cierta capacidad de carga y desgaste. La red
debe inspeccionarse antes de cada uso para buscar fallos que puedan permitir al animal escapar o lastimar al
operario.

Fig. Ejemplo de redes para capturar Cracidas.

 JAULA DE CONTENCION: Las jaulas de contención son herramientas sumamente valiosas en el


manejo de animales salvajes. Es importante reconocer que no hay una sola jaula que pueda
adaptarse a un uso universal. El diseño de una jaula de contención debe tener en cuenta las
variaciones en la conformación anatómica de las diferentes especies así como sus requerimientos
psicológicos para ser segura y útil.

Herramientas de contención química.

 INYECCION MANUAL: La inyección manual puede utilizarse en animales que son fácilmente
contenidos físicamente, o en conjunto con otras técnicas tales como redes, costales y jaulas de
contención. Debe utilizarse una gringa de 3 o 5 ml en las farmacias comerciales el calibre de la aguja
es propia para las Cracidas. Para depositar el medicamento rápidamente.

Contención Física y Química de Cracidas Hocofaisan (Crax rubra), Cojolite (Penélope purpurascens),
Pajuil (Penelopina nigra), Chachalaca común (Ortalis vetula).

Cuando se requiera trasladar a los ejemplares, esto se debe realizar muy temprano por la mañana o
por la noche, en jaulas cerradas bien ventiladas, evitando que se lastimen; también se pueden utilizar bolsas
de manta y/o costales de ixtle, los cuales permiten movilidad a las aves y ofrecen buena ventilación y
seguridad en el traslado. Para traslados cortos, es decir movimientos entre encierros de la misma unidad de
producción, se deben seguir procedimientos simples pero importantes para la manipular a los animales, se
debe recordar que las Cracidas son aves que pueden estresarse con facilidad, lo que puede ocasionar que
una manipulación inadecuada resulte en animales agresivos hacia sus manejadores.

94
La cojolite y el Hocofaisan son Cracidas grandes y fuertes por lo que un mal manejo dentro de uno de
los encierros puede producir heridas graves al ave y/o manejador. Como se sabe la cojolite y el Hocofaisan
pueden entrar rápidamente en pánico, saltando hacia las perchas o chocando en las paredes del recinto, ante
esta situación, lo más recomendable es mantenerlos a nivel de piso, orillándolos a una de las esquinas del
encierro para después capturarlos con una red grande. Hacer la captura entre dos personas es la opción más
eficiente. Si no se logra hacer que el ave se mantenga a nivel de piso se debe tratar de anticipar su vuelo,
recordando que el patrón que este sigue es de una percha a otra, por lo que los capturadores permanecerán
semiagachados y manteniendo la red a baja altura, interceptando al animal justo al inicio de su salto.

Una vez en la red, el ave deberá ser inmovilizada-sujete las alas al cuerpo, retirándola antes de la
red. Deslice una mano dentro de la red y asegure las poderosas piernas a la altura de la parte baja del tarso,
justo en la región que en una persona equivaldría al tobillo, separando ambas patas con un dedo para
disminuir la presión y jálelas, manteniéndolas encima del cuerpo para extenderlas y evitar de esta forma el
pataleo. Nunca sujete a la cojolite y Hocofaisan por la parte media o alta de las patas, ya que con esto sólo se
conseguirá fracturarlas debido a la fuerza que imprime el animal al tratar de escapar al manejo.

Retire al ave lentamente de la red, sacándola hacia usted. Se debe acunar el pecho del ave entre el
brazo (sujetando las piernas) y el cuerpo del manejador. El otro brazo y mano deben encerrar las alas,
manteniéndolas pegadas al cuerpo. Esta manipulación permite que el pecho del ave quede libre para respirar
adecuadamente. Los Cracidas raramente picotean cuando son manipulados y con la cabeza del ave a
espaldas del manejador, no habrá peligro.

Una medida efectiva para calmar al ave consiste en ponerle una capucha, elaborada por ejemplo con
un calcetín al que se le haya cortado una punta, evitando cubrir los conductos respiratorios.

En la contención química se utiliza la ketamina, esto únicamente se usa en actividades quirúrgicas,


que por lo regular no se presentan en las Cracidas.

Transporte del Cracidas Hocofaisan (Crax rubra), Cojolite (Penélope purpurascens), Pajuil (Penelopina
nigra), Chachalaca común (Ortalis vetula).

Las Cracidas viajaran en jaulas individuales con perchas de madera, de acuerdo o su tamaño.
Cuando los viajes son largos y en lugares cálidos, las aves se les proporcionaran suero oral durante el
trayecto y poco de fruta jugosa.

Las medidas de las cajas transportadoras de madera, cartón o Kennel para los Cracidas Hocofaisan
y Cojolite son: 60 cm de largo, 40 cm de ancho x 60 de altura. Para chachalacas y pajuiles 35 cm de largo, 20
cm de ancho x 30 cm de altura.

En viajes largos se pondrá una cama de viruta o paja, además de la siguiente información: Nombre
del titular, Clave de registro, Organismo que se traslada e identificación de organismos.

Fig. Cajas Transportadoras de cartón y madera para Cracidas.

95
Fig. Cajas Transportadora Kennel para Cracidas.

Reproducción o propagación.

El objetivo en un modelo de criadero intensivo es el crecimiento de la población cautiva inicial


llamada pie de cría. Lo que se busca es una serie de descendencias consecutivas que sean a su vez capaces
de reproducirse entre sí, evitando al máximo posible la cruza de ejemplares cercanamente emparentados.

Lo anterior puede lograrse con éxito siempre y cuando se realice un seguimiento cuidadosamente
ordenado de todos los eventos relacionados con la vida de los animales. Esto requiere la elaboración de un
expediente para cada uno de los individuos que conforman el pie de cría y las descendencias, así como la
implementación de un sistema de marcaje que facilite la identificación de los animales para múltiples
propósitos.

Estas aves son de hábitos gregarios, viven en pareja o en grupos familiares de hasta 7 individuos,
estrategia que le confiere protección mutua, una familia de Hocofaisan y Cojolite permanece unida por varios
meses.

Son aves monógamas que puede reproducirse a partir del segundo año de edad aunque
generalmente hasta el tercero tiene crías, la época de reproducción se ha observado entre el mes de febrero a
mayo, pero puede variar con la estación de lluvias y a la disponibilidad de alimento.

El cortejo consiste en que el macho se sitúe en una rama o en el suelo donde llama a la hembra
arqueando la espalda, sube y baja la cabeza y cuando la apunta hacia abajo emite un sonido gutural grave
que los chicleros del sur reconocen como bramido o pujido del faisán; el macho aletea, ofrece objetos a la
hembra (frutos, guijarros, etc.), desplazándose alrededor de ella. Construyen sus nidos a unos 10 a 12 m. de
altura, son algo pequeños y muy sencillos, están compuestos por ramas entrecruzadas recubiertas con
hojarasca; su postura está constituida por dos huevos grandes (91 x 65 mm) de color blanco y de aspecto
finamente rugoso, la incubación dura de 28 a 31 días y la efectúa la hembra, la crianza es responsabilidad de
ambos padres pero la hembra generalmente es la que brinda más atención. (Rodríguez-Mahecha, 1982,
Stiles&Skutch, 1981).

Los polluelos están cubiertos de pelusa densa, con patrones atractivos. Desde el principio los
polluelos prefieren trepar por el denso follaje que caminar por el suelo; dentro de pocos días ellos pueden
volar cortas distancias. Por la noche el macho percha en una rama y un polluelo es resguardado. Estas aves
son estrictamente monógamas, el macho se encarga de guiar a su familia a dondequiera que van, y si un
peligro amenaza él emite un silbido de tono muy agudo. Otras veces la pareja se mantiene en contacto por la
emisión de gruñidos de bajo tono (Delacour&Amadon, 1973).

Se realizaran intercambio de machos/hembras a partir del tercer año/ciclo, ya que su madurez sexual
o reproductiva se ejerce activamente, evitando al máximo posibles cruzas de ejemplares cercanamente
emparentados.

96
Lo anterior puede lograrse con éxito siempre y cuando se realice un seguimiento cuidadosamente
ordenado de todos los eventos relacionados con la vida de los animales, esto requiere la elaboración de un
expediente para cada uno de los individuos que conforman el pie de cría y las descendencias, así como la
implementación de sistema de marcaje que facilite a identificación de los animales para sus múltiples
propósitos.

La chachalaca y el pajuil la reproducción comienza al final de la estación seca marca la principal


temporada de anidación de Highland pavas. La mayoría de los nidos se han encontrado de febrero a mayo
(Pullen 1983, Rowley 1984, Thurber et al 1987, Komar 2002;. K. Eisermann, observaciones personales).

Los nidos generalmente se colocan en las entrepiernas de pequeños árboles y arbustos, en


marañas de enredaderas y helechos, o en el centro de helechos arborescentes, de hasta 15 m sobre el suelo
en el bosque bajo y estrato medio, y rara vez también en la tierra (Wagner 1953, Pullen 1983, Rowley 1984,
Thurber et al 1987, González-García et al 2001, Komar 2002, Renner 2005;.. K. Eisermann, observaciones
personales). Highland pavas nido generalmente en bosques primarios, pero rara vez también en el
crecimiento secundario perturbado (González-García et al., 2001).

El nido es una estructura simple hecha de hojas frescas y secas, ramas y raicillas forradas con
hojas, musga, o agujas de pino (Rowley 1984, González-García et al., 2001). Dimensiones de los nidos están
cerca de 30 cm de diámetro exterior, 20 cm de diámetro interior y 4,5 cm de profundidad de la copa (Rowley
1984). Komar (2002) informó de un gran nido inusual con un diámetro de 60 cm y la profundidad de 40 cm.

Mayor tamaño de la nidada observado en la naturaleza es de dos huevos (Rowley 1984, Thurber
et al 1987, González-García et al 2001;.. K. Eisermann, observaciones personales). Una hembra en cautiverio
puso 4 huevos (Calvo 1997). Los huevos son de color blanco, que en el curso de la incubación se convierten
en color crema-manchada. El tamaño medio de huevo es de 73 x 42 mm (n = 8 huevos; Rowley 1984).

La incubación se ha informado a durar 25-28 días (González-García 2001), y en cautiverio que


duró 34 días (Calvo 1997). Sólo la hembra incuba. No hay datos sobre el éxito de los nidos están disponibles.
Jóvenes son precoces y abandonan el nido tan pronto como estén secas, en el día de su nacimiento o desde
el día siguiente (González-García et al., 2001). Aparentemente solo la hembra crían a los pequeños
(González-García et al., 2001). Se observó una hembra y un macho que las llamadas de alarma cerca de 2
polluelos en la Reserva Chelemhá, Alta Verapaz, el 13 de junio de 2011 (K. Eisermann, observaciones
personales), lo que puede indicar que los machos desempeñan algún papel en la crianza de jóvenes.

Atividades.
CRÁCIDOS (Crax rubra, Penelope purpurascens, Penelopina nigra y Ortalis vetula).

97
Cuidados sanitarios en la preparacion de alimento para los ejemplares.

Para prevenir cualquier tipo de enfermedad infectocontagiosa, se llevara un estricto control sanitario,
y de medicina preventiva, el cual consiste en evitar principalmente el estrés por el excesivo o mal manejo, una
buena dieta alimenticia, limpieza de los recintos (encierros). Así como, el desparasitar periódicamente a los
ejemplares antes y después de la temporada de lluvias. Cuando se reciban animales en donación o
decomisados, se mantendrán en observación en el área de cuarentena y proporcionando el tratamiento
adecuado dependiendo del estado físico aparente del ejemplar. Se mantendrá un continuo esquema de
revisión visual de apariencia y conducta para programar manejos de revisión clínica preventivos, cualquier
ejemplar que sea notado con posibilidades de padecimiento por su aspecto, falta de apetito, poca
movilización, pérdida de coloración, excreciones atípicas u otros aspectos, será extraído del grupo para su
revisión y si así lo requiere se pondrá en estado cuarentenario para evitar riesgos de contagio.

Personal:

Este se mantendrá en un proceso continuo de capacitación y entrenamiento para que aprenda a


reconocer la apariencia normal y anormal de los ejemplares con apariencia de posible enfermedad o infección,
detectar las heces normales y las producidas por animales enfermos o con diarrea, entre otros aspectos, todo
ello determinado con las revisiones cotidianas de pase de lista.

Preparación de alimento en cautiverio:

Desde el punto de vista higiénico, los alimentos se deben considerar como uno de los principales
focos de infección. Por lo cual estos deberán ser resguardados en sitios adecuados (bodegas o refrigerador
según lo requiera). Las verduras o frutas deberán ser lavadas antes de ser picadas con el fin de que estas no
contengan algún residuo toxico (químico, biológico “plagas”), del lugar de producción, que puedan afectar la
salud de los ejemplares.

Los alimentos deben ser proporcionados por personal capacitado en horarios establecidos, para
evitar que los ejemplares disminuyan el consumo voluntario de alimento. Todos los objetos como cuchillo,
tabla para picar y recipientes deben ser bien lavados con agua y jabón, antes y después de ser utilizados, los
utensilios serán guardados en sitios donde estén fuera del alcance de insectos, vertebrados o plagas, para
evitar cualquier contaminación bacteriana o viral.

Por parte del operario, es de mencionar que debe entrar con ropa limpia y estar exento de haber
realizado alguna actividad técnica (manejo de otras especies “domesticas”) para alimentar a los ejemplares de
Venado cola blanca (Odocoileus Virginianus), Ciervo Rojo (Cervus elaphus) Iguana Verde (iguana iguana),
pecarí de collar (Tayassu tajacu) y los ejemplares de Cracidas de Hocofaisán (Crax rubra), Cojolite (Penelope
purpurascens), Pajuil (Penelopina nigra), Chachalaca común (Ortalis vetula), así mismo se incluirán tapetes
sanitarios para mayor control.

Las características de los tapetes sanitarios son: tapetes de forma rectangular con las medidas 60 cm
de largo, 30 cm de ancho con una profundidad de 12 cm, hechos de material de construcción (Cemento).

Cuidado del agua:

El agua a utilizar en la UMA será de pozo (Noria) o Jaguey la cual se almacenara en un tinaco
elevado y será clorada para evitar la presencia de agentes patógenos, ya que es de tanta importancia, así
como el cuidado en la preparación del alimento, está será utilizada en la limpieza y llenado de los depósitos
de agua y utensilios de alimentación.

98
Utensilios de limpieza:

Estos deben ser utilizados de forma individual, es decir, cada recinto (encierro), debe tener sus
propias escobas y cepillos de limpieza, así como las charolas o recipientes de alimentación deben ser por
encierros, con el objeto de evitar focos de contaminación e infección de los ejemplares. El uso de un solo
cepillo para lavar solo los depósitos de agua de cada recinto así evitar acarrear focos de infección bacteriana,
viral y micótica entre los ejemplares y/o operarios.

Limpieza de bodega y area de preparacion de alimento:

La bodega será limpiada y desinfectada periódicamente (dos veces por mes), con el fin de evitar
invasiones de plagas (cucarachas, moscos, hormigas, alacranes, arañas y ratas), que puedan causar daño
alguno a los alimentos de los ejemplares, el refrigerador se limpiara una vez por semana, ya que en este se
mantendrán las verduras y/o frutas evitando así el desperdicio de los alimentos. La mesa será lavada cada
vez que se termine de preparar los alimentos. Es importante mencionar que no es prudente fumigar con
insecticidas, por razones de toxicidad para los ejemplares. Por lo cual la eliminación de insectos y vertebrados
plaga, se debe realizar de forma manual utilizando para tal efecto trampas mecánicas, cintas de goma, polvos
o pastas untables en cebo, etc.

Limpieza de recintos:

La limpieza de estos se debe hacer de preferencia cada semana, o bien, cuando el operario lo
considere prudente, tomando en cuenta las condiciones ambientales a favor o en contra de los ejemplares al
momento de realizar la limpieza. Al momento de limpiar los depósitos de agua es importante no usar
cantidades altas como jabón o cloro, ya que los residuos de estos pueden causar lesiones dermatológicas a
los ejemplares o reacciones alérgicas.

MEDICINA PREVENTIVA Y CONTROL ZOOSANITARIO.

En lo referente a cualquier ser vivo, las condiciones que permitan el mantenimiento de la salud del
individuo deben ser prioritarias, y en el caso de grandes poblaciones son de suma importancia para disminuir
e incluso evitar el riesgo de propagación de la enfermedad, lo que puede repercutir en mayor producción y por
consiguiente ganancia de dinero.

Esperando que la dieta sea la adecuada para el buen manejo de las especies, no descartamos la
aparición de enfermedades, ya sea por contagio de fauna domestica u otro vector. Por lo que la medicina
preventiva a implementar será un constante monitoreo de las heces, para determinar con un estudio
coprológico la presencia de bacterias o virus y su diagnóstico particular, esta medida será de igual forma
aplicada a todo el personal de la UMA y la fauna domestica (perros, gatos, aves de corral, bovinos, porcinos,
etc.). En todo caso la bitácora será un elemento importante para el seguimiento de las contingencias, por lo
que el técnico de visita deberá tener acceso a esta, para conocer la procedencia del ejemplar, cuadro clínico
pasado, reacciones positivas o negativas a medicamentos y finalmente el temperamento antes y después de
un traslado.

El manejo sanitario de las instalaciones de la UMA consistirá en actividades enfocadas a la


prevención de factores que provoquen enfermedades (bacterias y virus) y parasitosis en Venado cola blanca
(Odocoileus Virginianus), Ciervo Rojo (Cervus elaphus) Iguana Verde (iguana iguana), pecarí de collar
(Tayassu tajacu) y los ejemplares de Cracidas de Hocofaisán (Crax rubra), Cojolite (Penelope purpurascens),
Pajuil (Penelopina nigra), Chachalaca común (Ortalis vetula) y actividades que conserven la salud de los
mismos, como:

99
 Antes del traslado de los animales se realizará un examen físico con pruebas diagnósticas
apropiadas en el sitio de origen, para transportar sólo animales aparentemente sanos, dado que para
poder transportarlos se necesita el certificado de salud expedido por el veterinario responsable de la
UMA de origen.

 Todo animal de nuevo ingreso contará con los datos clínicos del sitio de origen.

 No introducir animales a la unidad de manejo directamente hasta comprobar que están sanos, sobre
todo si es para reproducción.

 Cualquier animal de origen desconocido o que no posea historial clínico del sitio de origen, será
considerado como previamente de estado libre y no podrá ingresar a la UMA.

 Realizar periódicamente análisis sobre la calidad del agua.

 Mantener limpias las instalaciones, llevar a cabo de manera semanal y/o diaria la limpieza y
desinfección de comederos y bebederos.

 En épocas críticas de alimento, se contará con un área de preparación de alimentos, donde una
persona bajo condiciones de higiene elabore las dietas que se repartirán en sus correspondientes
áreas.

 Observar cuidadosa y regularmente el comportamiento de los animales durante su crecimiento,


desarrollo, alimentación, heces fecales (consistencia, olor, aspecto).

 Revisar diariamente las instalaciones como paredes, pisos, estanques, troncos, rocas, plantas en su
caso, esto nos permitirá reparar las áreas dañadas evitando así que los animales puedan lastimarse
e indirectamente evitaremos la presencia de enfermedades.

 Para la iguana verde (Iguana iguana), al tratarse de organismos poiquilotermos el rango necesario de
temperatura debe ser de 28° a 34° C para que metabólicamente puedan digerir sus alimentos,
mantener su respiración normal, así como su actividad cardiaca. Las crías pueden verse mayormente
afectados en su desarrollo físico por las temperaturas bajas en temporadas de frio, por lo que se
establecerán terrarios de ambiente controlado, buscando con ello un buen desarrollo físico de los
críos. La temperatura cloacal de una iguana sana es de 88C.

La medicina preventiva consistirá en trabajar directamente con los ejemplares de Venado cola blanca
(Odocoileus Virginianus), Ciervo Rojo (Cervus elaphus) Iguana Verde (iguana iguana), pecarí de collar
(Tayassu tajacu) y los ejemplares de Cracidas de Hocofaisán (Crax rubra), Cojolite (Penelope purpurascens),
Pajuil (Penelopina nigra), Chachalaca común (Ortalis vetula), con muestreos serológicos y
coproparasitoscopico, prueba de tuberculosis para algunos mamíferos, prueba de Newcastle en aves,
vacunas y desparasitaciones, principalmente; para prevenir enfermedades y parasitosis que puedan mermar
su salud calidad de vida.

Área de cuarentena:

Esta es un área alejada del área de producción y alimentos, es una medida que será aplicada a todo
organismos de nuevo ingreso y algún otro residente que muestre síntomas de cambio negativo en su
comportamiento, aislándolo de los demás para mantenerse en revisión, tratamiento u observación y evitar el
contagio de otros ejemplares, y en caso que un buen número de ejemplares muestren síntomas toda la UMA
se pondrá en cuarentena.

100
La limpieza, así como la alimentación de los ejemplares cuarentenados, será realizado por un
operario diferente al que cumple con las mismas funciones en los recintos y ejemplares sanos, o para tal
efecto se usara utensilios de alimentación y limpieza propios de los encierros de cuarentena. Por otro lado el
manejo de desechos que proviene de la zona de cuarentena es depositado en registros diferentes a los
recintos de los demás ejemplares, serán desinfectados con hipoclorito al 5 %. Contará con el apoyo de un
médico veterinario capacitado para cualquier situación clínica.

El mantenimiento de los animales en buen estado de salud se realiza durante el manejo preventivo,
en el caso de Venado cola blanca (Odocoileus Virginianus), Ciervo Rojo (Cervus elaphus) Iguana Verde
(iguana iguana), pecarí de collar (Tayassu tajacu) y los ejemplares de Cracidas de Hocofaisán (Crax rubra),
Cojolite (Penelope purpurascens), Pajuil (Penelopina nigra), Chachalaca común (Ortalis vetula), la
observación es un procedimiento preventivo muy importante y aunque requiere cierta pérdida de tiempo, bien
se paga al disminuir el costo por tratamiento médico en enfermedades que puedan adquirirse en los animales
y además prevenir el contagio entre los animales al detectar a un animal enfermo y aislarlo inmediatamente
del hato, harem y/o parvada en que se encuentra, por lo cual se debe observar:

 Comportamiento: Una animal sano siempre se mostrará activo y vigoroso, intentando huir ante
cualquier movimiento repentino, si los animales se arrinconan en un sólo lugar, esto podría indicar
que el animal se encuentra enfermo.

 Examen físico: En iguana verde, la parte inferior de sus patas y la base de la cola deben estar firmes
y llenas en señal de que se está alimentando bien. Los ojos deben ser grandes de pupilas circulares,
claras y brillantes, sin presencia de ningún exudado (llorosos). El interior de su boca debe ser de
color rosado. Para abrir su boca se sostiene suavemente la mandíbula superior y se tira gentilmente
del pliegue angular. Su nariz debe verse limpia (sin moco u otro fluido de color opaco). Los dedos,
garras y cola y el cuerpo en general deben estar intactos. Para Venado cola blanca, ciervo rojo y
pecarí de collar, la parte abdominal deben presentar un aspecto natural no de inanición se observa a
simple vista deben estar firmes es señal de que se está alimentando bien. Los ojos deben ser
grandes de pupilas circulares, claras y brillantes, sin presencia de ningún exudado (llorosos). El
interior de su boca debe ser de color rosado. Su nariz debe verse limpia (sin moco u otro fluido de
color opaco). Para las Cracidas en la parte del pre estómago de las aves (buche), deben presentar
un aspecto natural no de inanición (con alimento), se observa a simple vista y se puede palpar
directamente, esto es señal de que se está alimentando bien. Los ojos deben ser grandes de pupilas
circulares, claras y brillantes, sin presencia de ningún exudado (llorosos). El interior del pico debe
estará limpio sin presencia de postulas. Su nariz debe verse limpia (sin moco u otro fluido de color
opaco).

 Se recomienda la desparasitación como todo animal la susceptibilidad a las parasitosis es alta por lo
cual se recomienda la realización de exámenes fecales de manera periódica. Se puede realizar un
calendario de desparasitación de acuerdo al tipo de parásitos encontrados en los exámenes fecales
o bien administrar de entrada febendazol y/o ivermectina a una dosis dependiendo la especie a
criterio del Médico veterinario encargado de la UMA. Vía oral dos veces a la semana durante 4
semanas y posterior realización de pruebas para probar su eficacia. Es IMPORTANTE recordar que
se debe realizar una rotación de fármacos (desparasitantes), para evitar la creación de resistencia
por parte de los parásitos. Para ectoparásitos como piojos se utiliza avepool o Bolfo (nombres
comerciales) en polvo, espolvoreándolo entre el plumaje o pelaje para las Cracidas y pecarí de
collar, para venado cola blanca y ciervo rojo, baños de aspersión con productos comerciales como el
bayticol o bovitraz, etc.; o productos adhesivos.

101
Atención a contingencias.

Fuga de ejemplares:

Para evitar que los ejemplares puedan escaparse de la UMA, cada una de las diferentes áreas estará
en constante revisión y mantenimiento, los cuales se mantendrán siempre cerrados, con candados sujetos a
las puertas de accesos a los recintos y únicamente entrara personal autorizado. Los únicos que tendrán llave
al recinto son los encargados de cada área, y encargado general de la UMA.

Contra incendios:

Se procederá a realizar rondas de limpieza a los alrededores de los recintos, para si en algún caso
llegue a suceder un incendio en la zona no existirá materia vegetal y productos inflamables que pueda generar
su ingreso a los recintos.

Monitoreo periódico y control de plagas:

Realizar monitoreos periódicos de plagas y enfermedades que puedan afectar la calidad del habitad,
e implementar medidas de control. (Revisiones constantes).

Medidas para evitar la diseminación de enfermedades infectocontagiosas:

En este caso, se procederá a separar los ejemplares que pudieran generar un brote de infección y
en caso de que la mayoría de los ejemplares este infectado, la UMA será cuarentenada y se prohibirá el
acceso a personas no autorizadas a las instalaciones para evitar que se propague un brote secundario. Los
operarios entraran a los recintos con ropa limpia adecuada y al momento de salir de la UMA se bañaran y se
pondrán ropa limpia, la ropa utilizada durante el manejo de los animales será desinfectada con cloro.

El acceso a ejemplares de nuevo ingreso, serán destinados principalmente a cuarentena y después


de la inspección médica se procederá a buscarle un lugar dentro de los encierros. Muestreo constante de los
ejemplares para evitar algún brote.

Una buena colección de animales no es aquella que tiene muchos individuos, si no aquella que tiene
a sus organismos en buenas condiciones de salud. En el caso concreto de las especies de Venado cola
blanca (Odocoileus Virginianus), Ciervo Rojo (Cervus elaphus) Iguana Verde (iguana iguana), pecarí de collar
(Tayassu tajacu) y los ejemplares de Cracidas de Hocofaisán (Crax rubra), Cojolite (Penelope purpurascens),
Pajuil (Penelopina nigra), Chachalaca común (Ortalis vetula), de la UMA, cada ejemplar será monitoreado
regularmente por observación directa obteniendo un dictamen cada vez. En caso de que se detecte en uno o
más ejemplares indicios de conducta diferente o cualquier otro indicio anormal, se procederá a aislarlo, se
deberá dar atención medico veterinaria inmediata. Se dará aviso de inmediato, a la detección o presencia de
alguna enfermedad de alto riesgo o desconocida, a la representación en su estado de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y a la Dirección General de Vida
Silvestre (DGVS).

Fenómenos naturales:

La eventual presencia de fenómenos naturales como huracanes, sequías, heladas o temblores,


requiere que todo el personal esté capacitado para actuar y mitigar los efectos de esos fenómenos que
provocan inundaciones, incendios, deslaves, temperaturas extremas, destrucción de infraestructura, etc.
Inmediatamente se determinara los daños y efectos en el caso a presentarse y se establecerán medidas de
restauración, protección y manejo de la UMA.

El hecho de que cada especie tenga su recintos y estos tienen diferentes divisiones para manejo, en
caso de requerirse retiro del área se trasladaran de manera individual con cajas con las características que

102
cada especie requiere y se mencionan en el plan de manejo, ayudando el traslado y transportación de los
mismos.

El personal de la UMA también podrá coadyuvar para la asistencia a las comunidades, llamando a
las instancias de protección civil de los gobiernos municipal, estatal y federal si su caso lo requiera.

Capacitación del personal.

La capacitación del personal es sumamente importante, por lo que estos serán capacitados
constantemente en diversas prácticas principalmente en el manejo de los ejemplares en cualquier
circunstancias, técnicas para el aprovechamiento, manejo y cuidado de los productos y subproductos a
obtener de estos organismos, identificando de cambios en el comportamiento que pueden significar
enfermedades y anatomía externa e interna de los animales, entre otros temas.

Informes de operación (bitácora):

Todos los eventos que ocurran con los ejemplares serán registrados, cada uno de los organismos
llevara un control por parte de los encargados de cada área, dicha información será entregada mensualmente
al responsable técnico de la UMA para realizar el registro y actualización semestral. Por algún requerimiento
que el dueño solicite.

En la bitácora se registraran todas las actividades que se realicen con los ejemplares, tales como:

 ALIMENTACION: Llevara el control de la cantidad y tipo de alimento suministrado, además de las


vitaminas y minerales proporcionados para obtener un buen desarrollo de los ejemplares.
 CONTROL DE EJEMPLARES: Mensualmente o bimestralmente se llevar a cabo el conteo, de los
ejemplares y/o crías.
 CONTROL SANITARIO: Se registran las fechas y días en los cuales se lleva a cabo la limpieza
de los recintos y jaulas de crecimiento, así también el control para desparasitar a todos los
organismos.
 MOVIMIENTO DE EJEMPLARES: Se anotaran todos los movimientos realizados dentro de la
UMA de un encierro a otro.
 MEDICINA PREVENTIVA: Se anotaran el tipo de medicamento y enfermedad a combatir y el
número de serie del ejemplar al cual fue aplicado, y de ser necesario el organismo será
transferido al área de cuarentena hasta que se encuentre en buen estado.

MANTENIMIENTO DE LAS INSTALACIONES.

 Recintos (encierros): Se revisara periódicamente las condiciones de los encierros, así como el
perimetral para evitar fuga de los ejemplares o entrada de otros animales.
 Revisión de piso: Los encargados estarán pendientes del piso de los encierros para evitar la
presencia de objetos o filos que lastimen a los ejemplares.
 Cantidad de agua en depósitos: Se realizara cambio diario de los depósitos.

 Nidales: En temporada de postura se estarán revisando los nidales para transferir el huevo al
área de incubación para evitar que algún depredador lo dañe (Cracidas e iguanas).

 Area de incubacion: Checar constantemente el equipo de incubacion para mantener la


temperatua y humedad que se requiere para la eclosion de los polluelos (Cracidas) y crias de
iguanas.

103
Educación ambiental.

Es un proceso de formación dirigido a toda la sociedad, tanto en el ámbito escolar como en el ámbito
extraescolar, para facilitar la percepción integrada del ambiente a fin de lograr conductas más racionales a
favor del desarrollo social y del ambiente. La educación ambiental comprende la asimilación de
conocimientos, la formación de valores, el desarrollo de competencias y conductas con el propósito de
garantizar la preservación de la vida.

Las actividades de educación ambiental correctamente orientadas y aplicadas, dan las pautas
necesarias para un cambio de actitud en las personas con respecto al tema y crea un verdadero compromiso
en ellas en pro de la conservación, por eso se dice que es la herramienta más eficaz para impedir la
continuidad de los problemas ambientales a largo plazo, especialmente cuando es dirigido a niños y jóvenes.

Por lo que se ofrecen platicas con las siguientes temáticas.

Temáticas para el programa de “EDUCACIÓN AMBIENTAL”.

I. Introducción

1. Venado cola blanca (Odocoileus Virginianus), Ciervo Rojo (Cervus elaphus) Iguana Verde (iguana iguana),
pecarí de collar (Tayassu tajacu) y los ejemplares de Cracidas de Hocofaisán (Crax rubra), Cojolite (Penelope
purpurascens), Pajuil (Penelopina nigra), Chachalaca común (Ortalis vetula).

1.1 Taxonomía

1.2 Características biológicas

1.3 Características reproductivas

1.4 Características productivas

2. Distribución

2.1 Distribución en México

3. Mejoramiento Genético

3.1 Criterios y objetivos de Selección

4. Manejo Reproductivo

4.1 Comportamiento sexual en las hembras

4.2 Cortejo en los machos

4.3 Tamaño del harem.

4.4 Cópula

4.5 Tamaño de la parvada.

5. Crianza

5.1. Diagnóstico de gestación

5.2 Parto.

104
5.3 Lactancia.

5.3.1 Lactancia artificial

5.3.2 Defecación

5.4 Destete

5.5 Crecimiento

5.6 Incubación.

5.6.1 Diagnóstico de fertilidad del huevo.

5.2 Eclosión.

5.3 Alimentación de polluelo.

5.4 Crecimiento.

6. Nutrición y Alimentación

6.1 Fisiología digestiva.

6.2 Requerimientos de energía

6.3 Requerimientos de proteínas

6.4 Requerimientos de lípidos

6.5 Requerimientos de minerales

6.6 Requerimientos de agua

6.7 Dietas

6.7.1 Complementos

7. Manejo Sanitario

7.1 Enfermedades

7.2 Calendario de Vacunación

7.3 Calendario de Desparasitación.

8. Métodos de contención.

8.1 Contención física

8.2 Contención química

9. Manejo de registros

9.1 Control de registros

9.2 Sistemas de identificación

9.2.1 Anillos

9.2.2 Aretes

105
9.2.3 Placas

9.2.4 Tatuajes.

10. Construcción de las Instalaciones

10.1 Corral de manejo

10.2 Área de incubación

10.3 Área de recría.

10.4 Mallas perimetrales

10.5 Cercas de seguridad

10.6 Cercas divisorias

10.7 Tapete sanitario.

10.8 Comederos.

10.9 Bebederos.

10.10 Sombreadero.

10.11 Nidales.

10.12 Bascula

10.13 Oficinas

11. Características del terreno

11.1 Terreno adecuado

11.2 Accesibilidad del agua

11.3 Preparación del terreno

12. Establecimiento de praderas

12.1 Especies de Frutales

12.2 Especies de leguminosas.

13. Programación de eventos zootécnicos

14. Movilización de animales

14.1 Transporte

15. Características del mercado.

15.1 Comercialización

16. Normatividad para el establecimiento de criaderos.

17. Análisis de costos de un criadero.

t. En su caso, entregables que permitan comprobar la realización de las actividades. N/A.

106
u. Reglamento de uso presente y futuro de los apoyos otorgados. N/A.

v. Plan de manejo proyectado del territorio atendido con PRODEZA o COUSSA. N/A.

w. Proyección de riesgos. N/A.

x. Para proyectos de energías renovables: demanda de energía actual, cantidad y tipo de combustible fósil
desplazado, cantidad y tipo de energía renovable generada (MWh), ahorro económico por el desplazamiento
de energía o sustitución por energía renovable, línea base y escenario potencial de reducción de emisiones
(TCO2). N/A.

y. Para proyectos de bioenergéticos, tipo de cultivo y variedad a establecer, cantidad de hectáreas a


establecer, régimen de humedad (riego, temporal), y en su caso rendimiento de bioenergético estimado
(L/Ha). N/A.

7. Análisis y aspectos de Mercados

a. Descripción, propiedades, características y análisis de materias primas, productos y subproductos


(presentación, empaque, embalaje; naturaleza, calidad, valor, evolución, cantidad, atributos, consumo,
precios, balanza comercial, entre otros que apliquen), volumen de la producción primaria de la especie en el
Estado y a nivel Nacional, según sea el caso.

1) Materias primas.

Con la finalidad de llevar a cabo el proceso de producción de esta explotación de ganadería diversificada
es necesario la adquisición de las siguientes materias primas:

- Productos veterinarios.

Todos los medicamentos (antibióticos, vacunas, expectorantes, desinflamatorios, etc.), desparasitantes,


vitaminas y producto de aseo y desinfección, se compraran con la veterinaria que mejores precios ofrezca a la
empresa, para lo cual se harán cotizaciones de estos productos para determinar, cual es la mejor opción y
que conviene más a los intereses de la empresa y proporciona un mejor servicio y posteriormente se
establecerá algún tipo de convenio.

- Insumos Agrícolas.

En este caso se utilizaran estos productos para mantener en buenas condiciones de producción las
praderas con implementación de enriquecimiento ambiental y maíz, para lo cual se considera adquirir
plántulas, semillas, fertilizantes, principalmente.

2) Productos.

Como parte de las actividades productivas de este sistema de producción se tendrán los siguientes
productos:

-Venta de pie de cría: Como parte del desarrollo de estas actividades relacionadas con el sistema de
producción, se llevara a cabo el cuidado y monitoreo de los ejemplares en periodos de gestación, para un
excelente desarrollo de los hatos, piara y parvada y con ello poder garantizar ejemplares de calidad cuidando
la genética de los mismos. Se pretende alcanzar una producción durante el primer año en: venado cola blanca
de 19 hembras, 38 machos, obteniendo un ingreso de $850,500.00; ciervo rojo 14 hembras, 27 machos, con
un ingreso de $627,750.00 contemplando en ambos ejemplares un 50% de remplazos, pecarí de collar 107
ejemplares destetados, generando ingresos de $85,500.00 en venta de pie de cría incrementando un 10% pie
de cría. Iguana verde venta de 7200 crías con un ingreso de $612,000.00 teniendo un remplazo de 10% y

107
contempla un 20% en crianza de adultos para venta de canal; Cracidas la venta de 197 ejemplares con
ingreso de $822,720.00.

-Venta carnes: Se pretende ofertar carnes de venado cola blanca, ciervo rojo, pecarí de collar e iguana verde,
en restaurantes de la región y el estado de Chiapas, el cual se tiene como meta alcanzar en el cuarto año de
producción en venado cola blanca; una venta de 596 Kg generando un ingreso de $268, 056.00; en Ciervo
rojo 2601 Kg obteniendo un ingreso de $1, 170,585.00, esto se plantea hasta esta fecha para consolidar el
hato productivo; pecarí de collar 86 ejemplares de engorda 1197 kg obteniendo $454,860.00 en venta en su
primer año; Iguana verde el 20% en crianza de adulto que corresponde a 1750 ejemplares obteniendo un
ingreso de $700,000.00 en el segundo año de implantación.

Actualmente, en México, 10 mil “Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida


Silvestre (UMAS)” se abocan al aprovechamiento legal de 60 mil machos de venado cola blanca por año, a
través de la caza deportiva. Adicionalmente, se estima que se realiza un aprovechamiento ilegal, de
autoconsumo o de subsistencia de 240 mil venados cola blanca machos, hembras y crías, que se cazan en
más de 30 mil rancherías, ejidos y comunidades rurales de México.

De acuerdo con lo anterior, anualmente se aprovechan en México 300 mil venados cola blanca
machos y hembras, que producen cerca de 12 mil toneladas de cárnicos, estimados sobre la base
promedio de 40 kg de carne en canal por venado hembra o macho. Si el precio por kilogramos de carne de
venado fuera de 150 pesos, hablaríamos de un mercado del orden de $1,800 millones de pesos mexicanos.

Potencial de producción de cárnicos de venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus) en el


noreste de México: Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

La principal área de distribución del venado cola blanca considerada susceptible de producción de
cárnicos incluye 47 municipios del noreste de México, con una superficie del orden de 9.9 millones de
hectáreas de diversos tipos de matorrales: 22 municipios (3.6 millones de ha) de Nuevo León, 13 (3.7 millones
de ha) de Coahuila y 12 (2.6 millones de ha) de Tamaulipas.

Según estudios de capacidad de carga del hábitat natural, realizados en diversos tipos de matorrales
de Nuevo León y matorrales del sur de Texas, y estudios de estimaciones de densidad media de población
de venados cola blanca realizados en Coahuila, Tamaulipas y Nuevo León,17-20 se estima que la capacidad
de carga promedio ponderado del área potencial de aprovechamiento de cárnicos de venado cola blanca
del noreste de México es del orden de un venado (macho, hembra o cría) por cada doce hectáreas de hábitat
natural (1 vcb/12 ha u 8 vcb/km2).

Asimismo, se estima que, a corto plazo, se produciría y cosecharía anualmente para producción
de cárnicos un total de 165 mil venados cola blanca machos o hembras, con base en una tasa de cosecha
anual de 20% de la población total. Esta producción de cárnicos sería del orden de 6,600 toneladas,
estimada sobre la base promedio de 40 kg de carne en canal por venado hembra o macho, con un valor de
mercado de $990 millones de pesos mexicanos, con base en un costo unitario de $150 pesos mexicanos por
kg de carne.

a.1 Para Comités Sistema Producto, el volumen de la producción primaria de las unidades de producción
que lo conforman. N/A.

a.2 Número y fecha de reuniones efectuadas en el año inmediato anterior. Fecha de elaboración o
actualización del reglamento interno. N/A

b. Disponibilidad, accesibilidad y condiciones y mecanismos de abasto de insumos, materias primas y


servicios. N/A.

108
b.1 Número y fecha de reuniones efectuadas en el año inmediato anterior. Fecha de elaboración o
actualización del reglamento interno. N/A.

c. Canales de distribución y venta.

Se prende abarcar ventas en la Unidad de manejo y restaurantes de la región, del estado y a nivel
nacional donde requieran de este tipo de productos exóticos.

d. Plan y estrategia de comercialización.

Restaurantes de comidas exóticas.

e. En su caso, cartas de intención de compra o contrato(s) de compra-venta recientes y referidas al


producto ofrecido, o de abasto de materias primas y cotizaciones para el aseguramiento de las inversiones,
que contengan nombre y domicilio de los clientes, volumen estimado de producto, precio estimado, lugares y
periodos de entrega recepción, forma y plazo de pago para los productos a generar con el proyecto.

f. Estudios de mercado realizados (en su caso). N/A.

g. Estimación de beneficios económico del proyecto. N/A.

h. Resultados del análisis para decidir clientes y/o proveedores, en su caso. N/A

i. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA), en su caso. N/A.

j. Mercado objetivo, en su caso. N/A.

8. Análisis Financiero

a. Evaluación financiera del proyecto, la cual debe contener flujo de efectivo, el cálculo de la Tasa Interna
de Rendimiento (TIR), Punto de equilibrio (PE) y el Valor Actual Neto (VAN) desglosando todos sus
componentes y anexando documentación que soporte dicho cálculo (incluir el archivo Excel considerado para
los cálculos efectuados). Así mismo deberá incluir el análisis de sensibilidad, relación utilidad o beneficio
costo. Nota: La hoja de cálculo no debe de estar protegida. Debe permitir verificar los cálculos y
fórmulas que se presentan dentro del horizonte del análisis financiero.

b. Presupuestos, composición y programa de inversiones y financiamiento complementario de algún


intermediario financiero o de otro tipo (en su caso). N/A.

c. Proyección financiera actual y proyectada a 5 años (ingresos/egresos).

d. Descripción de costos (fijos y variables).

Costos fijos, la característica principal de este indicador es que su valor no varía en relación con el
volumen de producción, y por lo general se tienen que estimar, por lo que dado este sistema de producción de
ganado bovino para la producción de leche, se tienen como costos fijos la depreciación, la cual se relaciona
con la inversión de los activos, y la administración del sistema de producción a lo largo de los años.

Costos variables. Este indicador está constituido por la suma aritmética de los costos de mano de obra,
insumos alimenticios, medicamentos, agroinsumos, inseminación artificial, combustibles, servicios,
mantenimiento y otros gastos.

e. Necesidades de inversión. N/A.

f. Para infraestructura: el Estado de Resultados y Balance del ejercicio inmediato anterior y Estados
Financieros Proforma para los primeros tres años del proyecto. N/A.

109
g. Copia(s) del (de los) balance(s) general(es) y del (de los) estado(s) de resultados, en su caso. N/A.

h. Cartas de autorización o compromiso de las instituciones financieras participantes en el financiamiento


del proyecto (en su caso). N/A.

9. Activos

a. Inventario de Activos Fijos (construcciones, terrenos agrícolas y ganaderos, inventarios de equipos,


semovientes y otros, de ser el caso). N/A.

10. Descripción y análisis de Impactos esperados

a. Incremento en los niveles de capitalización (descriptivo). N/A.

b. Incremento porcentual esperado en el volumen de producción, especificando kilogramos o toneladas


producidas actualmente y por producir. N/A.

c. Número esperado de empleos a generar con el proyecto (directos e indirectos permanentes y


temporales por género) o en el caso de Promoción Comercial los que ya se generan, así como el número y
tipo de empleos generados.

Con la implementación de este proyecto de inversión, se espera generar 16 empleos permanentes durante
el año de manera directa y permanente, 4 de manera indirecta y permanente, de los cuales 6 serán para
mujeres y 14 para hombres, dado el tipo de sistema de producción que se pretende llevar a cabo.

d. Incremento en los rendimientos (en su caso). N/A.

e. Reducción estimada de los costos. N/A.

f. Comparativo con y sin el proyecto. N/A.

g. Para PRODEZA y COUSSA además tenencia de la tierra, población total de la localidad apoyada o la
que se apoyará, población económicamente activa, número de mujeres y hombres. N/A.

h. Para Comités Sistema Producto, logros en la competitividad de la cadena en el año inmediato anterior.
N/A.

i. Nivel de Prioridad. N/A.

11. Análisis de la situación ambiental, en su caso.

a. Descripción y análisis de la situación actual del uso de los recursos, disposición de los desechos e
impacto ambiental de la empresa. N/A.

b. Condiciones y mecanismos de utilización de equipos de energías alternativas. N/A.

c. Plan y estrategias de sustentabilidad ambiental de la empresa, en su caso. N/A.

d. Estudio del impacto ambiental, en su caso. N/A.

e. En su caso, permisos y autorizaciones de las Entidades Normativas sobre la preservación del medio
ambiente (en el caso de proyectos de bioenergía y fuentes alternativas sólo aplica este punto de los aspectos
ambientales). N/A.

f. Descripción de los componentes de conservación del medio ambiente, utilización de las energías
alternativas y mejoras de eficiencia energética. N/A.

110
g. En su caso, flora y fauna (nociva). N/A.

12. Para PRODEZA:

Manejo y aprovechamiento actual de recursos naturales. N/A.

Inventario de obras de conservación de suelo y agua.

 Manejo actual de los cultivos (según aplique).

 Parámetros productivos pecuarios (según aplique).

 Caracterización de agostaderos (según aplique).

 Manejo pecuario actual (según aplique).

a. Manejo del agostadero. N/A.

b. Alimentación del ganado. N/A.

c. Reproducción del ganado. N/A.

d. Manejo genético y Manejo sanitario. N/A.

 Dinámica territorial.

a. Identificación de interrelaciones, de debilidades y potencialidades, de procesos de agregación de valor,


de mercados meta y sus actores, así como de indicadores de competitividad.

13. Conclusiones y recomendaciones (respecto de cada uno de los puntos señalados). N/A.

14. Anexos del Proyecto, en su caso.

111

También podría gustarte