Está en la página 1de 10

CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO

Presentado por:
José Ignacio López Gurrola
María Isabel Ríos López
Diana Carolina Ríos López
Alejandra Yakelin Martínez Sánchez
Daisy Guadalupe Sánchez Sifuentes

PROGRAMA DETALLADO DE ACCIONES

Municipio de Francisco I. Madero en El Ejido Luchanas

Dr. J. Guadalupe Luna Ortega

Responsable técnico

Julio 2018
ÍNDICE DE CONTENIDO
I. Resumen Ejecutivo
II. Desarrollo

1. Identificación del Proyecto

1.1. Nombre del Proyecto


1.2. Localidad donde se llevara a cabo el Proyecto
1.3. Municipio
1.4. Estado

2. Responsable de la elaboración de Proyecto

2.1. Nombre de la Organización, Persona o departamento responsable del Proyecto

3. Sistema de Producción a Intervenir

4. Objetivos del Proyecto (Descripción)

4.1. Objetivos generales


4.2. Objetivo especifico
4.3. Metas

5. Datos de la Localidad

5.1. Población Total


5.2. Hombres
5.3. Mujeres
5.5. Tenencia de la tierra

6. Ubicación y descripción especifica del sitio del proyecto

6.1. Ubicación
6.1.1. Macro localización
6.1.2. Micro localización
6.2. Descripción del área del proyecto
6.2.1. Clima
6.2.2. Condiciones Socio-ambientales
7. Inventario de Activos

7.1. Inventario, Infraestructura y equipos


7.2. Inventario de leche
7.3. Inventario ganadero

8. Manejo actual de leche caprina

8.1. Antecedentes
8.2. Manejo del agua
8.3. Aspectos fisiográficos
9. Dinámica Territorial

9.1. Identificar interrelación entre


9.1.1. El manejo de los recursos
9.1.2. Sistemas de producción
9.1.3. Las cadenas agroalimentarias y/o productivas y las condiciones de trabajo y
vida de los productores
9.2. Identificar mercados meta
9.3. Identificar actores
9.4. Proyectar los canales de comercialización
9.5. Condiciones de comercializ
9.6. Identificar los indicadores de competitividad (ingreso, rentabilidad y escalas de
producción

10. Proyectos a ejecutar

10.1. Descripción técnica del Proyecto


10.1.1. Concepto de apoyo
10.1.2. Describir en que consiste el aprovechamiento
10.2. Componentes del Proyecto
10.2.1. Labores culturales del cultivo
10.2.2. Acciones de capacitación y transferencia de tecnología
10.3. Normas sanitarias
10.4. Cálculos de diseño
10.5. Planos
10.6. Presupuesto Detallado

11. Análisis de Mercado

11.1. Productos y subproductos


11.2. Condiciones y abasto de insumos y materias primas
11.3. Canales de distribución y venta
11.4. Plan y estrategia de comercialización
11.5. Cartas de intención de compra

12. Análisis Financiero

12.1. Evaluación Financiera del proyecto


12.2. Descripción de costos fijos y variables

13. Conclusiones y Recomendaciones

14. Valoración Global del Proyecto Transversal

III. Anexos
I. RESUMEN EJECUTIVO

La Secretaría de Desarrollo Rural del Estado de Coahuila, a través del Programa Estatal de
Desarrollo Rural establece como propósito elevar el volumen y la calidad de la producción, la
productividad. La Universidad Politécnica De La Región Laguna fue seleccionada para elaborar el
estudio denominado:

OBJETIVO GENEAL DEL PROYECTO

Al término del curso, los jóvenes emprendedores rurales identificarán los elementos técnicos y
prácticos del cultivo de tomate en invernadero con el fin de establecer y dirigir un módulo de
tomate, con parámetros que incrementen la calidad y rentabilidad por unidad de superficie.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Contribuye a la economía de la comunidad productora aprovechando la separación del


Tomate para un precio acorde a la calidad
 Incrementar el recurso económico de la zona en donde se implementa el proyecto.

II. DESARROLLO DEL PROYECTO.

1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO


1.1. Nombre del Proyecto
CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO
1.2. Localidad donde se llevará a cabo el Proyecto: Ejido Coruña
1.3. Municipio: Francisco I. Madero
1.4. Estado: Coahuila

2. RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DE PROYECTO


2.1. Nombre de la Organización, Persona o departamento responsable del Proyecto:
Universidad Politécnica de la Región Laguna

3. SISTEMA DE PRODUCCIÓN A INTERVENIR


Producción de Tomate y selección de calidad

4. OBJETIVOS DEL PROYECTO (DESCRIPCIÓN)

POBLACIÓN Y OBJETIVO PRODUCTORES FCO. I. MADERO Y


SAN PEDRO DE LAS COLONIAS
POBLACIÓN META PRODUCTORES QUE ASISTIERON A
LA REUNIÓN
SUPERFICIE META POR BENEFICIAR HECTÁREAS
GRUPO SOCIALMENTE PRODUCTORES
CONFORMADO
SUPERFICIE A BENEFICIAR HECTÁREA
POBLACIÓN BENEFICIADA
4.1 Objetivos General
Con el proyecto de la producción del tomate, se piensa beneficiar a la población de los
diferentes ejidos .Este beneficio se ve reflejado en que la venta de tomate a precios muy
accesibles, es decir que esté de acuerdo con la economía de la población de manera que dicho
producto se les estarán ofreciendo a mitad de precio más bajo, a lo que es el mercado
comercial.

4.2 Objetivo Especifico


Comercializar la producción de tomate en una gran cantidad teniendo un convenio con una
empresa en específico.

4.3 Metas y resultados esperados


• Incrementar más la producción del tomate
• Capacitación y asistencia técnica

5. DATOS DE LOCALIDAD

5.1 Población Total: 1109 habitantes

5.2 Hombres: 575 hombres

5.3 Mujeres: 534 mujeres

5.4 Tendencia de la tierra

El propietario manifiesta que cuenta con el título de propiedad en orden por lo que no se tienen
problemas legales con el ejido Coruña Coahuila.

6. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL SITIO DEL PROYECTO


 6.1. Ubicación

6.1.1. Macro localización 6.1.2. Micro localización


 6.2. Descripción del área del proyecto

6.2.1. Clima

El ejido Coruña se localiza en el municipio de Francisco I. Madero. El clima predominante es seco


semicálido, presenta una temperatura media anual que oscila entre los 25 y 30°C.

6.2.2. Condiciones Socio-ambientales

Las condiciones socio-ambientales de los productores es la organización armónica, tradicional en


sus usos y costumbres, con gran arraigo en la comunidad, conformado como grupo social, pero con
la necesidad de brincar a otro eslabón que es la producción de Jitomate ya que, sus ingresos los
obtienen en su mayor parte es la producción de Tomate y algunas labores de comercio o empleo
temporal donde hay necesidad de emplearse, por lo que no se tiene una seguridad laboral ni
económica.

En un marco de entendimiento, comunicación y responsabilidad social

7. INVENTARIO DE ACTIVOS

7.1. Inventario, Infraestructura y equipos.

 Terreno.- Se cuenta actualmente con 37 hectáreas


 Agua.- Se cuenta con el agua necesaria para día a día teniéndola de forma legal teniendo el
contrato
 Personal.- Agricultor y vigilante

7.2. Inventario de producción del Tomate de acuerdo a lo estimado con el proyecto aprobado
se pretende:

 30,000 kg diarios de tomate.


 Esta producción estará disponible el 100% para abastecer la demanda insatisfecha del
mercado.
 Optimizar la producción de tomate.

7.3. Inventario agropecuario:

Para toda la producción de tomate al 100%


8. MANEJO ACTUAL DE PRODUCCIÓN DE TOMATE

8.1 Antecedentes.

El tomate es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico. Su


demanda aumenta continuamente y con ella su cultivo, producción y comercio. El incremento anual
de la producción en los últimos años se debe, principalmente, al aumento en el rendimiento y, en
menor proporción, al aumento de la superficie cultivada. El tomate fresco se consume
principalmente en ensaladas, cocido o frito. En mucha menor escala se utiliza como encurtido.

8.2. Manejo del agua

Una adecuada determinación de la disponibilidad de agua, determinará en gran parte el éxito de la


producción de tomates. Como en todas las hortalizas, la escasez de agua de riego afectará
fuertemente el rendimiento y calidad del cultivo. Se recomienda ajustar la superficie regada de
agua. En términos generales, la disponibilidad de agua necesaria para cultivar una hectárea de
hortalizas en rotación equivale a aproximadamente 1 L/s, puede cultivar y regar adecuadamente una
superficie de 3 ha de hortalizas regadas por goteo. Este requerimiento tenderá a aumentar en zonas
en que se requiera regar en exceso para lixiviar sales.

8.3. Aspectos fisiográficos

Los aspectos de calidad del agua de riego se relacionan con la conservación del recurso suelo y la
mantención del equipo de riego en óptimas condiciones.

9. DINÁMICA TERRITORIAL

9.1. Identificar interrelación entre

9.1.1. El manejo de los recursos

El manejo da la producción de tomate en


invernadero constituye una valiosa alternativa a las
limitantes que el productor rural enfrenta en cultivos
tales como: climas extremos, suelos infestados, falta
de agua etc. Es por ello que el cultivo de tomate a
través de invernadero puede conseguir una
producción elevada, de mejor calidad y mayor
rentabilidad. De igual manera tiene menor
incidencia de plagas y enfermedades porque está en
un ambiente protegido, y si su manejo es apropiado,
el uso de pesticidas llega a reducirse en más del
50%.
9.1.2. Sistemas de producción

9.1.3. Las cadenas agroalimentarias y/o productivas y las condiciones de trabajo y vida de
los productores

9.2.
Identificar mercados meta

De acuerdo a un estudio de SAGARPA, (Secretaria de Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación), el


mercado natural es la región laguna del Estado de Coahuila, del municipio de Fco. I. Madero, y sus
municipios aledaños, de esta manera los costos de logística y transporte hacen que los costos de los
posibles compradores sean bajos, aunado a una demanda insatisfecha por parte de estos
compradores que hacen que tomen decisiones de un desbasto, tengan que traerlo de otros estados
del País. Sería conveniente hacer un estudio más detallado de las potencialidades de estos lugares de
consumo y lograr que los productores viajen y conozcan las necesidades de estos mercados.

9.3. Identificar actores

9.4. Proyectar los canales de comercialización

9.5. Condiciones de comercializa


9.6. Identificar los indicadores de competitividad (ingreso, rentabilidad y escalas de
producción

10. PROYECTOS A EJECUTAR

10.1. Descripción técnica del Proyecto

10.1.1. Concepto de apoyo

Para llevar a cabo el siguiente proyecto, se tiene contemplado una su superficie de hectáreas, siendo
esta las aportaciones económicas del productor, en donde se instalará un invernadero, cabe
mencionar que donde se tiene proyectado instalar cuenta con los recursos suficientes como agua,
suelo fértil, energía eléctrica necesaria para las instalación del sistema de riego, maquinaria y
equipos electrónicos de medición para una mejor producción.

10.1.2. Describir en que consiste el aprovechamiento

10.2. Componentes del Proyecto

 Edificación de cimentación: Esta parte de la construcción, es la base necesaria para el


soporte de toda la estructura del invernadero, para que el invernadero se mantenga en pie y
no sufra daños estructurales severos. Para la cimentación de la estructura se deben realizar
cepas u hoyos — las excavaciones dentro de las cuales irán las zapatas o cimentación de
cada uno de los polines o postes que conforman las columnas del invernadero.
 Estructura: La resistencia está conformada por el conjunto de elementos verticales,
horizontales y curvos, que son los que le otorgan la forma y resistencia al invernadero.
 Cubierta: El material seleccionado para la cubierta del invernadero debe de cumplir con
las características de transferencia de calor necesarias tanto para el cultivo como para la
ubicación geográfica del mismo.

10.2.1. Labores culturales del cultivo

10.2.2. Acciones de capacitación y transferencia de tecnología

10.3. Normas sanitarias

10.4. Cálculos de diseño

10.5. Planos
10.6. Presupuesto Detallado

También podría gustarte