Está en la página 1de 11

Versión de trabajo preliminar

GESTIÓN INTEGRAL DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPAMENTO


DEPORTIVO-RECREACIONAL CON EL ENFOQUE SUSTENTABLE”

En respuesta a la solicitud efectuada por nos permitimos presentar nuestras


consideraciones técnicas de servicios profesionales para la realización de actividades
vinculadas con la “Gestión integral para la construcción de un campamento deportivo-
recreacional con el enfoque sustentable”. El trabajo se desarrollará en el ámbito del
diseño arquitectónico de las estructuras y equipamientos, la proyección y cálculos de
ingeniería civil, la gestión ambiental, evaluación de riesgo de proyecto, gestión de
permisos y asesorías relacionadas, así como la realización de los estudios previos al
proceso constructivo y aquellos esquemas de supervisión necesarios en cada una de las
fases previas y operativas del proceso.

1. FASE PRELIMINAR
 Archivo inicial: Armado de carpeta vinculada con el proyecto y los datos del grupo
promotor de la obra, documentos del inmueble, cédula de catastro, conformidad
de uso, Registro Mercantil de las empresas, organizaciones o instituciones
involucradas en el diseño, ejecución y beneficiarios del proyecto.

 Recorrido y reconocimiento en campo: toma de fotografías, verificación de la


cartografía y actualización mediante el apoyo de cartografía digital, imágenes
satelitales. Producto a obtener:
o Plano base a escala detallada de sitio del proyecto y área circundante
próxima.

 Estudio topográfico actual: por medio de equipos de topografía moderna de alta


precisión (GPS de doble frecuencia, estación total), referido al sistemas de
coordenadas UTM datum REGVEN. Producto a elaborar:
o Plano topográfico detallado de lote de terreno

 Esquema de ocupación del terreno: Una vez obtenidos los resultados del estudio
topográfico del terreno, se desarrollará un esquema de ocupación, teniendo como
parámetros referenciales las normativas establecidas por los instrumentos legales
aplicables del municipio, así como las limitaciones propias por condiciones
topográficas y ambientales del terreno y del entorno. Sobre este esquema de
ocupación se estudiarán los macro servicios, así como el precálculo de los servicios
requeridos.
Se realizarán las solicitudes de disponibilidad de los servicios básicos: agua potable
y electricidad.
Serán entregados los siguientes productos:
o Planos de esquema de ocupación a escala conveniente (1:250 a 1: 1000)
o Memoria descriptiva de la propuesta
o Constancia de solicitud de factibilidad de servicios a Hidrocentro y
Corpoelec

 Caracterización del medio físico natural: se clasificarán y analizaran los aspectos


físicos, aspectos bióticos y aspectos paisajísticos. Evaluación de la generación de
emisiones, efluentes, residuos y desechos que produzca el proceso de demolición
y los impactos que genere sobre el entorno.
Serán entregados los siguientes productos:
o Documento del estudio para ser presentado ante la Dirección Ambiental
(original y dos copias) y dos volúmenes adicionales para los promotores del
proyecto con su respaldo en formato digital.
o Constancia de introducción del EIA ante la Dirección Ambiental
o Constancia de solicitud de permisos ante la Dirección de Control Urbano de
la Alcaldía

 Estudio geotécnico del suelo: Estudio base para la toma de decisiones en cuanto
al esquema constructivo en función del soporte del suelo. Se asocia a las
siguientes actividades y resultados:
o Inspección geológica superficial, trabajo de campo (perforaciones y
calicatas) y obtención de muestras in situ
o Estudio geológico a través de la recopilación bibliográfica de toda la
información publicada y la medición de estructuras planares en campo y
caracterización geomecánica del macizo rocoso. Se efectuaran 3
perforaciones y 4 a 8 calicatas
o Determinación de las características geotécnicas del suelo en el laboratorio
por medio de diferentes ensayos técnicos
o Análisis de los resultados obtenidos en los ensayos
o Reporte técnico de resultados
Serán entregados los siguientes productos:
o Estudio de suelos
 Evaluación de las condiciones socioeconómicas: Estudio y evaluación de las
características sociales, económicas, culturales y organizacionales de las familias a
ser beneficiadas por el proyecto y de aquellas que se encuentran en el entorno
próximo al proyecto. Estudio de variables rurales y anteproyecto de arquitectura:
Debido a que la parcela se encuentra ubicada en un área zonificada como rural,
deberá elaborarse un documento que acompañe el anteproyecto necesario para
solicitar las variables para edificaciones, el cual justifique la propuesta desarrollada
por la Organización.
Serán entregados los siguientes productos:
o Estudio socioeconómico y organizacional
o Propuesta de comunidad socioproductiva
o Propuesta de organización para la gestión y mantenimiento del complejo
o Estudio de entorno y propuesta de variables urbanas fundamentales para
edificaciones.
o Anteproyecto de arquitectura y conformación de paquetes para solicitud
de aprobación ante Dirección de Control Urbano de la Alcaldía
o Constancia de solicitud de aprobación Anteproyecto de Arquitectura ante
la Dirección de Control Urbano de la Alcaldía.

 Estudio preliminar de riesgos asociados al proyecto. En esta fase se realizará un


estudio sobre:
o Recursos existentes.
o Tipo de destinatarios.
o Ámbito en el que desarrollaremos el proyecto.
o Intereses y necesidades.
o Cualquier otro dato que resultara de interés para evaluar los riesgos del
proyecto.
o Se contempla realizar talleres para determinar los riesgos del proyecto en
todos sus aspectos: sociales, económicos, técnicos, estructurales,
administrativos y ambientales, con la finalidad de establecer las medidas
correctivas, preventivas y mitigantes para cada condición de riesgo y tener
conocimiento de los factores que pueden causar afectaciones sobre la
ejecución y conservación de las actividades correspondientes a cada etapa
de la obra.
Serán entregados los siguientes productos:
o Estudio preliminar de riesgos
o Archivo inicial
o Recorrido y reconocimiento en campo
o Estudio topográfico actual
o Esquema de ocupación del terreno
o Estudio preliminar Ambiental y Socio cultural
o Estudio geotécnico del suelo

2. FASE DE PLANIFICACIÓN, DISEÑO Y GESTIÓN DEL PROYECTO

 Manual de calidad del proyecto: dirigido a homogeneizar las normas a utilizar y la


presentación del proyecto
Serán entregados los siguientes productos:
o Manual de la Calidad del Proyecto

 Proyecto de edificaciones: De conformidad con los requerimientos señalados por


la Organización Contratante se diseñará un proyecto de Campamento Recreacional
Deportivo con espacios de carácter Socio Productivos, que permita contar con
unidades de hospedaje, deportivas, de servicios, baños, comedor, cocina. Además
se diseñará el equipamiento urbano. Se tienen previstos los siguientes productos

 Proyecto arquitectura edificios para hospedaje, actividades deportivas,


cocina, baños, comedores, estacionamientos, depósitos, salones de
conferencias

o Plano de ubicación de parcela en entorno en escala 1:500 o conveniente


o Plano de conjunto en escala 1:100 o conveniente
o Plano implantación en topografía modificada en escala 1:50 o conveniente
o Plano de planta baja (actividades socioproductivas y equipamiento de
proximidad) acotados en escala 1:50 o conveniente
o planos de planta tipo acotados en escala 1:50 o conveniente
o plano de planta techo verde en escala 1:50 o conveniente
o plano de detalle techo verde a escala conveniente
o plano de sistema de clasificación y disposición de basura a escala
conveniente
o planos de fachadas en escala 1:50 o conveniente
o planos de cortes en escala 1:50 o conveniente
o planos de planta de acabados en escala 1:50 o conveniente
o planos de planta de puertas y ventanas, con cuadro resumen de puertas y
ventanas, en escala 1:50 o conveniente
o planos de detalles de puertas, ventanas mobiliarios y accesorios en escalas
apropiadas
o memoria descriptiva
o cómputos métricos y estimados de costos
o especificaciones técnicas

 Proyecto de estructura: De acuerdo a las especificaciones del proyecto


arquitectónico para los edificios tipo y el equipamiento básico a contemplar
en el proyecto, serán desarrollados los cálculos estructurales. Están
contemplados dentro del Proyecto de Estructura los siguientes elementos:

o Evaluación de sistemas constructivos


o plano de planta de fundaciones en escala 1:50 o conveniente
o plano de losas de entrepiso en escala 1:50 o conveniente
o plano de cubierta de techo en escala 1:50 o conveniente
o plano de pórticos y columnas en escala 1:50 o conveniente
o planos de detalles estructurales en escalas apropiadas
o memoria descriptiva y cálculos estructurales
o cómputos métricos y estimados de costos
o memoria especificaciones

 Proyecto de instalaciones sanitarias: De conformidad con el Proyecto de


Arquitectura, se desarrollará, a nivel de detalle, el proyecto de las
instalaciones sanitarias requeridas para los edificios tipo y el equipamiento
urbano básico. Están contemplados dentro del Proyecto de Instalaciones
Sanitarias, los siguientes elementos:

o planos de aguas blancas en escala 1:50 o conveniente


o planos de aguas negras y drenajes en escala 1:50 o conveniente
o plano de aguas blancas y drenaje techo verde en escala 1:50 o conveniente
o planos de sistema hidroneumático en escala 1:50 o conveniente
o plano de sistema de extinción de incendios en escala 1:50 o conveniente
o planos isométricos en escala apropiada
o planos de detalles en escalas apropiadas
o planos de detalles techo verde en escalas apropiadas
o memoria descriptiva
o Memoria de cómputos métricos
o Memoria de especificaciones

 Proyecto de instalaciones eléctricas: De conformidad con el Proyecto de


Arquitectura, se desarrollará, a nivel de detalle los circuitos de iluminación y
tomacorrientes para el edificio tipo y el equipamiento urbano básico. Están
contemplados dentro del Proyecto de Instalaciones Eléctricas, los siguientes
elementos:

o Estudio de factibilidad (costo/beneficio) uso de energía renovable


o Diagrama unifilar en escala conveniente
o Diagrama de cableado en escala conveniente
o Diagrama de conexionado en escala conveniente
o Diagrama de puesta a tierra y canalizaciones subterráneas en escala
conveniente
o planos de iluminación y tomacorrientes en escala 1:50 o conveniente
o planos de sistema de telefonía, voz y datos e imagen en escala 1:50 o
conveniente
o planos de detección de incendios en escala 1:50 o conveniente
o planos de detalles en escalas apropiadas
o memoria descriptiva
o cómputos métricos y estimado de costos
o especificaciones técnicas

 Proyecto de gas doméstico: Definidos y aprobados los elementos


contemplados en el proyecto arquitectónico, será desarrollado en detalle el
proyecto de gas requerido para el edificio tipo y el equipamiento urbano
básico que lo requiera. Están contemplados dentro los siguientes elementos:

o diagrama de conexionado a escala conveniente


o planos de sistema de gas doméstico en escala 1:50 o conveniente
o planos de detalles en escalas apropiadas
o memoria descriptiva
o cómputos métricos y estimado de costos
o especificaciones técnicas
 Proyecto de paisajismo y áreas exteriores socioproductivas: De acuerdo con
el plano de conjunto, se elaborará el proyecto de diseño de paisajismo y áreas
exteriores. Están contemplados dentro los siguientes elementos:

o Plano de vialidad vehicular y peatonal y estacionamiento a escala


conveniente
o Plano de detalles vialidad y estacionamiento
o Plano de paisajismo a escala conveniente
o Plano de paisajismo techo verde a escala conveniente
o Planos de detalles de paisajismo planta baja y techo verde a escala
conveniente
o Plano de iluminación exterior a escala conveniente.
o Planos de detalles iluminación exterior a escala conveniente
o Plano de aguas blancas y riego a escala conveniente
o Planos de detalles aguas blancas y riego a escala conveniente
o Plano de drenaje, recolección de aguas de lluvia y reutilización a escala
conveniente
o Planos de detalles drenaje a escala conveniente
o Proyecto de señalización y demarcación
o Memoria descriptiva
o Cómputos métricos y estimado de costos
o Especificaciones técnicas

 Estudio de gestión ambiental: para el diseño definitivo del proyecto basado en


principios socio-productivos y sustentables. Mediante un esquema de asesoría y
acompañamiento a los actores claves del diseño del proyecto, se establecerán las
medidas y lineamientos fundamentales en cuanto a su diseño en concordancia con
las potencialidades y restricciones del sector, los indicadores básicos ambientales
regulados por la normativa ambiental vigente, los principios de sustentabilidad y la
reducción de los impactos negativos sobre el ambiente, en pro de generar un
proyecto que garantice calidad de vida y utilización racional de los recursos
presentes en el área.

 Descripción del proyecto como base para el estudio de impacto ambiental: Se


describen los detalles del proyecto de manera cualitativa y cuantitativa, con las
diferentes opciones consideradas y el cual debe incluir, entre otros aspectos, los
siguientes:
o LOCALIZACION: Localización del área del proyecto; presentar los planos a
escalas adecuadas para la identificación del proyecto y de la zona de
producción en coordenadas UTM Datum REGVEN.
o FASES Y DIMENSIONES: se describirán de acuerdo a la(s) etapa(s) y
elementos necesarios para la construcción de la estructura presentes en la
memoria descriptiva del proyecto, los planos y cálculos realizados por los
especialistas, con la finalidad de evaluar la propuesta y establecer criterios
de integración y sistematización de la visión del proyecto presentada. En tal
sentido, se compilará, evaluará y sistematizará toda la información
relacionada con los siguientes aspectos:
 Justificación. Consideraciones sobre el contexto social, socio
productivo, sustentable, político.
 Descripción de las actividades y antecedentes.
 Estudios y preparación de la carpeta arquitectónica y técnica
completa
 Ingeniería de detalle
 Estudio de zonificación, variables urbanas y rurales, equipamiento y
usos
 Identificación de los objetivos
 Definición de líneas de acción y actividades concretas.
 Aspectos de la aplicación de las medidas de seguridad que inciden
en la construcción
 Recursos requeridos: técnicos, humanos, económicos
 Movimiento de tierra y vialidad
 Servicios básicos: acueducto, cloacas, drenaje, electricidad
 Generación de emisiones, efluentes, residuos y desechos que
produzca cada fase del proceso de construcción
 Adecuación del área e Infraestructura existente
 Tecnologías utilizadas en el proceso
 Maquinaria, equipo y accesorios
 Infraestructura física a implementar
 Paisajismo y responsabilidad ambiental
 Sistema de almacenamiento de materiales y equipos
 Combustibles e insumos, productos químicos
 Transporte de materiales de construcción
 Tiempo de ejecución de la obra por fases (cronograma)
 Manejo, adecuaciones, controles y sistemas de conservación y
mantenimiento post – proyecto
 Cronograma de ejecución y supervisión.
 Presupuesto.
 Información adicional que se considere oportuna.

 Estudio de Impacto Ambiental y Socio Cultural: vinculado al proyecto de


construcción. Lo cual permitirá contar con la evaluación ambiental del proyecto en
los siguientes términos:
o Indicadores ambientales
o Cualificación y cuantificación de efectos
o Análisis de los riesgos ambientales de la actividad
o Ponderación de las variables para determinar la sensibilidad
socioeconómica
o Ponderación de las variables para determinar la sensibilidad de afectación
técnica
o Ponderación de las variables para determinar la sensibilidad físico natural
o Identificación y zonificación de áreas
o Área de influencia
o Áreas ambientalmente sensibles
o Zonificación de áreas de manejo
o Descripción de las medidas ambientales
o Identificación de impactos ambientales

 Plan de manejo y supervisión ambiental: En esta fase se indicarán a nivel


conceptual y de ingeniería básica, el contenido del Plan de Manejo y Supervisión
Ambiental en función de las actividades y ejecución del proyecto:
o Actividad o fenómeno que causa el impacto
o Tipo de impacto (descripción)
o Efectos del impacto (cuantificación)
o Tipos de medidas (prevención, mitigación, control, compensación o
corrección)
o Tecnologías recomendadas
o Criterio de diseño de las obras
o Ubicación de obras y momento de aplicación
o Requisito del personal
o Cronograma de ejecución de las actividades del plan de manejo
o Costos unitarios por programa de inversión
o Requerimientos de capacitación técnica
o Programa de monitoreo y equipos a utilizar e instalar
o Programas de mantenimiento de los sistemas e instrumentos de control
o Tipos de informes y frecuencia
o Esquema de supervisión ambiental e indicadores a evaluar
o Responsables y tiempo de supervisión

 Estudio del impacto vial del proyecto: evaluar cualitativa y cuantitativamente los
efectos que produce sobre el entorno vial y del trasporte:
o Antecedentes a la elaboración del EIV
o Caracterización del área a evaluar
o Características funcionales y operacionales actuales del tránsito en el área
de influencia del desarrollo comercial
o Operatividad del transporte público que sirve a la urbanización
o Descripción del desarrollo propuesto
o Conteos de transito diario, clasificados en las intersecciones en que sea
necesario.
o Proyecciones de tránsito, datos de origen, destino y distribución de los
viajes.
o Caracterización de la red vial en el área de estudio.
o Evaluación del Impacto Vial
o Propuesta para mitigar el impacto vial

 Estudio formal de los riesgos del proyecto en todos los aspectos: es un sistema
enfocado a la administración y gestión eficiente de todos los recursos asociados al
proyecto. Uno de los elementos clave a la hora de asegurar el éxito en el proyecto,
medido en términos de cumplimiento de plazos, costes, alcance funcional y calidad
final de la solución, es la Gestión de Riesgos. Implantar una GR adecuada será un
elemento decisivo a la hora de asegurar el Proyecto, mediante la identificación y el
análisis por adelantado de los riesgos potenciales que puedan afectar al Proyecto, y
la elaboración de las acciones de contingencia adecuadas para evitar su aparición o
para minimizar el impacto en el Proyecto, en caso de que finalmente el riesgo se
verifique. Los aspectos básicos a considerar son los siguientes:
o Identificación de riesgos
o Análisis del riesgo
o Acciones de prevención y de corrección
o Control y seguimiento de riesgos
o Matriz de Riesgo
 Gestión integral de supervisión e inspección: Se trata del cumplimiento de las
funciones generales de la supervisión del contrato y la inspección de obras. Ejercer
directamente en el lugar de la obra y en forma continua la supervisión de todas las
etapas de la construcción. A manera general se deben supervisar los aspectos
vinculados con:
o Diseño del proyecto
o Verificación de permisos
o Comunicación con las autoridades
o Procura
o Gestión de contratos
o Verificación de las instalaciones provisionales
o Valla informativa de la obra
o Medidas de protección con respecto al entorno y cumplimiento de
LOPCIMAT
o Preparación del terreno
o Fundaciones y estructuras
o Servicios
o Calidad de los materiales
o Construcción del edificio y obras civiles asociadas
o Acondicionamientos del edificio
o Acabados o terminación de la obra
o Control y auditoría regulares del proyecto de construcción en cuanto a los
aspectos ambientales, seguridad laboral, uso eficiente de los recursos y
cumplimiento de metas y del cronograma.
o Cumplimiento de acuerdos con las autoridades competentes
o Verificar que la organización funcional de la obra, métodos de trabajo y
equipos empleados por la Empresa Contratista, están acordes con la buena
práctica de la ingeniería y con lo estipulado en el proyecto.

También podría gustarte