Está en la página 1de 7

¨

FACULTAD DE HUMANIDADES

CARRERA DE NEGOCIOS
INTERNACIONALES

BARRERAS NO ARANCELARIAS EN EL COMERCIO


DE PERU-BRASIL

AUTORES:

RIVERA ASTO, CRISTOFER T


GARCIA FIGUEROA VANNIA BEATRIZ.

PROFESOR:
VELARDE FLORES RUBEN ANTONIO
LIMA, PERÚ
2016
Contenido
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION ............................................................. 3
BARRERAS NO ARANCELARIAS DE BRASIL AL PERÚ .......................... 3
2. DESARROLLO .............................................................................................. 3
REGISTRO DE PRODUCTOS .......................................................................... 3
INGRESO DE PRODUCTOS VEGETALES ..................................................... 4
NUEVAS ESPECIES ...................................................................................... 4
PATRONES DE CALIDAD ........................................................................... 4
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL .............................................................. 5
PRODUCTOS PESQUEROS ............................................................................. 5
PRODUCTOS ORGÁNICOS ............................................................................. 5
LICENCIAS DE IMPORTACIÓN ..................................................................... 6
3. CONCLUSIONES ........................................................................................... 7

2
1. PROBLEMA DE INVESTIGACION
BARRERAS NO ARANCELARIAS DE BRASIL AL PERÚ

La situación actual del comercio de Perú con Brasil en los últimos años se
ha mantenido de manera dinámica. Sin embargo, Brasil ha puesto trabas
en cuanto a su apertura comercial. Esto genera que no se desarrollen
productos peruanos en el mercado exterior a causa de las barreras no
arancelarias o los obstáculos técnicos al comercio, como en los productores
agrícolas. Aunque el Perú tiene casi el 95% de sus productos en arancel
cero con Brasil, aún cuesta mucho exportar por las barreras para-
arancelarias que se aplican. Productos como la cebolla, quinua, kiwicha y
durazno, tienen enormes posibilidades de exportación, pero el
otorgamiento de certificados fitosanitarios por parte de Brasil toma mucho
tiempo. La anchoveta es otro producto que tiene enormes posibilidades y
se está buscando que Brasil la reconozca con la denominación de sardina
peruana, lo que podría generar exportaciones por 300 millones de dólares.
Incluso hay empresas peruanas que tienen interés de abastecer de
cemento a Brasil, pero nuevamente las barreras técnicas impiden
dinamizar el comercio.

2. Pregunta de investigación

3. Marco teorico

3.1. Antecedentes

4. DESARROLLO
Martín Pérez, ministro de Comercio Exterior y Turismo, declaro en
el diario Gestión: “Perú y Brasil acordaron avanzar en una
propuesta conjunta que permita profundizar el comercio bilateral y
levantar algunas barreras técnicas y sanitarias que impiden el
ingreso de productos peruanos a ese mercado. Creemos que hay
bastante espacio para que puedan crecer las exportaciones
peruanas a Brasil”. (2014)

A continuación, algunas barreras no arancelarias impuestas en el


comercio Perú-Brasil

REGISTRO DE PRODUCTOS

Los costos de los registros del producto, si bien no es si una barrera al


comercio. Los costos varían entre R$ 2,400 y R$ 6,000 (equivalentes a US$

3
1,300 y US$ 3,300), esto es según el tamaño de la empresa importadora.
La espera para la aprobación de estos registros conforme a ley es antes de
dos meses, pero Brasil lo prolonga por un plazo hasta de siete meses.
Estos problemas de los costos complican las exportaciones al momento
que encarecen un producto que quiera ingresar a Brasil, sobre todo afecta
a las pequeñas y medianas empresas que exportan, estas empresas
podrían suspender sus exportaciones en el caso de que no puedan hacer
ese pago

INGRESO DE PRODUCTOS VEGETALES

El ingreso de los vegetales a Brasil, se identifican trabas como la


autorización de nuevas especies y el establecimiento de patrones de
calidad.

 NUEVAS ESPECIES

Respecto a la autorización de nuevas especies, existen demoras


excesivas en la finalización de los Análisis de Riesgo de Plagas (ARP),
lo que ha impedido el ingreso a Brasil de nuevas especies. Un claro
ejemplo es el de la cebolla peruana, cuya solicitud de ARP ha tomado
varios años en concretarse. Asimismo, actualmente solo pueden
ingresar en estado fresco algunos productos peruanos que han pasado
el ARP, de acuerdo con la lista publicada por el Ministerio de Agricultura
de Brasil.

 PATRONES DE CALIDAD

En lo que respecta a la utilización de patrones de calidad, es preciso


explicar que la comercialización de productos agrícolas se encuentra
regulada por normas de calidad que exigen la clasificación de productos
vegetales antes de su distribución en el mercado, con la finalidad de
asegurar la identidad y calidad entre los productos del mercado interno
y los importados, de manera tal que estos estén acordes a las
expectativas de apariencia y calidad de los consumidores.

Además, el Programa Nacional de Plaguicidas y Contaminantes de


detección se ha creado en Brasil, en 2009. Dicho programa recoge
muestras de frutas y verduras, como la papaya, manzana, piña, lechuga,
arroz, maní, plátano, limón, lima ácida, mango, melón, maíz, fresa,
pimiento, tomate y uva nacionales e importados. Los productos importados
deben cumplir con los mismos requisitos establecidos para los productos
locales. Una lista de los pesticidas aprobados se puede encontrar en el
Sistema AGROFIT en la página principal www.agricultura.com.br del
MAPA. Los niveles máximos de tolerancia para los pesticidas pueden
revisarse en la página web de ANVISA.

4
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL

Todas las importaciones de productos y subproductos de origen animal


sujetos a prescripciones sanitarias y fitosanitarias, deben ser
inspeccionados en el puerto de entrada. Asimismo, las licencias de
importación de estos productos no son automáticas por estar sometidas a
la aprobación previa del DIPOA y por lo general se deben tramitar antes del
embarque del product

PRODUCTOS PESQUEROS

En concreto, ello implicaría que el Instituto Tecnológico Pesquero (ITP)


debería certificar que la empresa exportadora peruana aplica los métodos
de control de calidad informados, que las instalaciones, equipos y flujo de
producción son adecuados y aprobados para la elaboración del producto,
que la empresa ejecuta el proceso de fabricación y atiende a la composición
del producto conforme descrito, y que el establecimiento tiene autorización
para exportar ese producto a Brasil. Todo ello sería un obstáculo
complicado para las exportaciones no tradicionales del Perú.

PRODUCTOS ORGÁNICOS

Los productores extranjeros deben cumplir con la normativa brasileña y


también debe ser certificado por un organismo de cumplimiento, acreditado
por el MAPA. Los productores extranjeros deben estar listados bajo el
Registro Nacional de Productores Orgánicos.
Los exportadores deben contratar un organismo acreditado local para
certificar cada producto tienen la intención de vender en Brasil. El proceso
de importación sigue el procedimiento estándar de importación. Sin
embargo, los documentos adicionales serán requeridos por las autoridades
locales como los productos orgánicos, nacionales o extranjeras, deben
actuar de conformidad con la legislación orgánica en vigor.
Etiquetado de los productos ecológicos debe seguir los requisitos a
continuación:
 Productos de un solo ingrediente pueden ser etiquetados
como "producto orgánico" una vez certificada.
 Los productos constituidos por más de un ingrediente,
incluidos los aditivos, en el que no todos los ingredientes
5
son de origen certificado orgánicos, deben estar
etiquetados de la siguiente manera:
A. Productos mezclados que son un mínimo de 95 por ciento a partir
de ingredientes de origen orgánico certificado serán etiquetados
"productos orgánicos".

B. Los productos mezclados que se hacen de 70 a 95 por ciento a


partir de ingredientes de origen orgánico certificado serán
etiquetados como "productos con ingredientes orgánicos", y debe
incluir las proporciones de los ingredientes orgánicos y no orgánicos
en sus etiquetas, excluyendo agua y sal de la cálculo.

C. Productos mezclados que no cumplan con las exigencias de los


artículos previamente mencionados "a" y "b" no serán etiquetados
como orgánicos.

Cualquier producto importado objeto de tratamiento cuarentenario no es


compatible con la regulación de producción orgánica brasileña perderá el
estatus orgánico.

LICENCIAS DE IMPORTACIÓN

Otra medida de Brasil que dificulta el comercio son las licencias de


importación, las cuales se aplican con fines estadísticos y de control
regulatorio de importaciones. Existen tres tipos de regímenes
administrativos de importaciones: las importaciones dispensadas de
licencias de importación, las importaciones sujetas a licencias automáticas
y las sujetas a licencias no automáticas; siendo esta última las que generan
las mayores trabas.

La aplicación de licencias no automáticas puede generar complicaciones


operativas dado que los exportadores deben indicar los productos a
exportar en un primer momento, para luego emitir la factura final. A veces
ambos montos difieren cuando los tirajes de producción varían ligeramente.
En estos casos, las autoridades brasileñas pueden acusar “falta de
coincidencia” entre las proformas originales y en las facturas finales, y así
demorar la exportación.

6
5. CONCLUSIONES

Las medidas no arancelarias aumentan los obstáculos para los


exportadores de los países en desarrollo y reducen la transparencia de
las condiciones para el acceso a los mercados. Estas crean distorsiones
al comercio que son perjudiciales para las negociaciones.

En conjunto, las medidas no arancelarias pueden aumentar


considerablemente la incertidumbre sobre el acceso a los mercados. Un
mercado que parece accesible al momento de una inversión orientada a
la exportación puede acontecer si no existieran tantas trabas.

Por ello es de suma relevancia que organismos como Mincetur analice


estos casos más relevantes de barreras o complicaciones para las
exportaciones y potenciales exportaciones peruanas a Brasil. Como
también, sus contrapartes brasileras y así se pueda facilitar el comercio
con este importante mercado.

Por último, establecer una política de desarrollo orientada al comercio


ayudaría a reducir los costos de transacción y las deficiencias
institucionales que obstaculizan el comercio, y a reforzar la capacidad de
los países en desarrollo para reconocer y defender sus intereses en el
marco de las negociaciones multilaterales.

Ya que la integración a los mercados mundiales ofrece la posibilidad de


acelerar el crecimiento económico, crear empleos mejor remunerados y
reducir la pobreza. La apertura de estos mercados, por sí sola, no es
suficiente para lograr esas metas, pero en los últimos años el éxito en
función al desarrollo ha estado asociado a un enfoque orientado al
comercio exterior.

También podría gustarte