Está en la página 1de 16

Tema

 14  
La  muerte  de  las  estrellas  
(Apuntes preparados por José Luis Muñoz Martínez, Gonzalo García Moreno, Antón Rey Villaverde y Álvaro Alonso
Moragón, estudiantes de "Astrofísica" durante el curso 2011/12. Revisados y modificados por Javier Gorgas)

 
1. Introducción  

El  destino  final  de  las  estrellas  depende  fundamentalmente  de  su  masa  en  la  secuencia  
principal:  

• :   no   queman   todo   el   He   y  
terminan  como  enanas  blancas  de  He.  
•  :  flash  del  He.  
• 0.4 M  < M < 8M  :   fase   AGB    
Nebulosa   planetaria;   terminan   como  
enanas  blancas  de  C  y  O.  
• :   supergigantes,   supernovas   y  
terminan   como   estrellas   de   neutrones   o  
agujeros  negros  dependiendo  de  la  masa  
del  remanente.  

Los  procesos  pueden  ser  diferentes  en  sistemas  binarios  próximos.  

2. El  final  de  la  fase  AGB  

M < 8M   
 

Al  final  de  la  fase  AGB,  la  estrella  se  hace  muy  inestable.  

Pulsos  térmicos:  Se  apaga  la  capa  de  fusión  del  


He,   las   capas   superiores   se   contraen,   se   inicia  
con  un  flash  la  fusión  en  la  capa  de  H,  cae  He  a  
la   capa   apagada,   ésta   se   contrae   y   se   inicia   su  
fusión   con   un   flash,   se   expanden   las   capas  
superiores,  se  apaga  la  capa  de  H,  etc…  

Variaciones  de  luminosidad  (periodos  típicos  de  


años).  

En   un   pulso   final,   la   estrella   puede   expulsar   la   envoltura:   nebulosa   planetaria.  


Típicamente  se  expulsa  más  de  la  mitad  de  la  masa.  Queda  el  núcleo  desnudo.  Núcleo  
caliente,  degenerado  de  C  y  O  (enana  blanca)  
 

3. Nebulosas  planetarias  

El   núcleo   desnudo,   con   una   Tsup   de   K,   emite   un   intenso   flujo   ultravioleta   que  
ayuda  a  empujar  la  envoltura  expulsada.  Además,  al  enfriarse  la  envoltura  se  forman  
granos   de   polvo.   La   presión   de   radiación   de   la  estrella  central  sobre  los  granos  acelera  
la   expansión.   La   radiación   UV   ioniza   parte   de   la   envoltura   expulsada,   que   reemite   gran  
parte  de  la  radiación  en  líneas  de  emisión.    

Líneas  de  emisión  típicas  de  H  ionizado,  He,  O  (OII  y  OIII)  y  N.  

• De   las   emisiones   se   puede   determinar   la   T   ( K)   y   densidad     (


part/cm3)  del  gas.  
• Del  desplazamiento  Doppler  de  las  líneas  de  emisión  se  deduce  que  el  material  
se  expande  a  velocidades  típicas  de  20  -­‐  30  km/s.  
• Dados  los  diámetros  típicos  (0.3  pc)  la  expansión  comenzó  hace   10000  años.  
No   se   observan   NP   de   más   de   50000   años   (el   gas   se   diluye   y   mezcla   con   el  
medio  interestelar).  

4. Clasificación  de  las  nebulosas  planetarias  

Diferentes  formas  dependiendo  de  cómo  se  ha  producido  la  expulsión  del  material,  la  
distribución   de   material   del   medio   circundante   y   el   ángulo   de   visión   (esféricas,  
elípticas,…).  

-­‐  Esféricas  (ej.  Abell  39)  

-­‐  Elípticas  (ej.  Hélice,  Anillo,  Dumbbell)  

-­‐  Bipolares  (ej.  Reloj  de  arena,  Hormiga,  Mariposa)  

Se   expulsa   primero   una   nube   de   gas   denso   en   forma  


de   toroide.   Posteriormente,   un   viento   rápido   expulsa  
más   material,   que   se   ioniza   y   es   canalizado   por   el  
toroide  en  la  dirección  de  los  polos.  

Existen  alrededor  de  20000-­‐50000  nebulosas  planetarias  en  la  Galaxia.  En  total  
devuelven  al  medio  interestelar  alrededor  de       al  año,  contribuyendo  
 
significativamente  al  enriquecimiento  químico  de  la  Galaxia.    

Fáciles  de  identificar  por  sus  líneas  de  emisión  →  se  usan  como  indicadores  de  
distancias  y  en  estudios  dinámicos  de  galaxias  externas.  
5. Enanas  blancas  

Después  de  la  expulsión  de  la  envoltura  en  el  


fenómeno   de   nebulosa   planetaria   queda   el  
núcleo  desnudo  de  la  estrella.  Soportado  por  
la  degeneración  electrónica.    

De   C   y   O   (excepto   para   estrellas   <  


que   evolucionan   a   enanas   blancas   antes   de  
quemar  el  He).  Sin  reacciones  nucleares  

Sirio  B:  encontrada  por  las  variaciones  en  velocidad  radial  de  Sirio  A  
•  
•  
•  (algo  menor  que  el  radio  de  la  Tierra)  
Su  luminosidad  es   la  de  Sirio  A     ( M SirioA = 2 M  )  

Propiedades  observacionales:  
• Tef  entre  100000  y  4000  K.  
• L  entre    y   .  
• R  entre  0.001  y  0.025 .  
• M  entre  0.3  y  1.4 .  

• Densidades  típicas  de   109 − 1010 Kg m 3 .  


 
 
6. Estructura  interna  de  las  enanas  blancas  

Al  aumentar  la  masa  de  una  enana  


blanca,  ésta  se  contrae  más  para  
conseguir  la  presión  necesaria.  Los  
electrones  se  mueven  cada  vez  más  
rápido,  haciéndose  relativistas.  

Cuando   la   masa   alcanza   1.4  


la  
 
velocidad   de   los   electrones   para  
conseguir  el  equilibrio  debe  ser  la  velocidad  de  la  luz.  La  presión  electrónica  no  puede  
soportar  una  masa  mayor  de  1.4   (masa  límite  de  Chandrasekhar).  

A  diferencia  de  las  estrellas  de  la  SP,  a  mayor  masa  de  la  enana  blanca,  menor  radio:  

 
7. Evolución  de  las  enanas  blancas  

Durante  su  evolución,  la  enana  blanca  emite  la  


energía   térmica   de   núcleos   e   iones   (no  
degenerados).    

Los  electrones  no  pueden  perder  energía  →  la  


presión   interna   permanece     cte   (Pdeg   no  
depende  de  T)  →  el  radio  no  varía.    

La   estrella   simplemente   se   enfría,   moviéndose   en   el  


diagrama   HR   en   líneas   de   R   constante   (mayor   L   para  
menor  masa).  

Enfriamiento   muy   lento,    años   después   de  


−4
formarse,   la   L   =   10 y   Tef   =   4000   K. Los   iones  
apenas   se   mueven.   Núcleo   cristalizado   que   va  
creciendo     enanas  “negras”.  

8. Enanas  blancas  en  sistemas  binarios  próximos  

Cuando  una  enana  blanca  forma  parte  de  un  sistema  binario  próximo  y  la  compañera  
llena   su   lóbulo   de   Roche,   transfiriendo   masa   a   la   enana   blanca,   ocurren   fenómenos  
explosivos:  Variables  cataclísmicas  (antiguamente  novas).  

-­‐  Novas  clásicas  (ej.  Nova  Herculis  1934):  


• Estrellas  que  aumentan  su  luminosidad  un  factor      en  días/horas.  
• Alcanzan  luminosidades  típicas  de   .  
• Disminución  gradual  del  brillo  durante  meses  
• Energía  emitida  del  orden  de   J.  

La   gigante   transfiere   H   fresco   a   la   enana   blanca.   La   alta   gravedad   comprime   el   H   en  


una  capa  densa  sobre  la  superficie  caliente.  Al  transferirse  más  masa,  gradualmente  va  
aumentando   la   densidad   y   la   temperatura.   Cuando   T   alcanza   K,   se   prende  
explosivamente   la   mayor   parte   del   H.   Algunas   vuelven   a   repetirse   al   cabo   de   varios  
años  (novas  recurrentes).  

-­‐  Novas  enanas:  

El  gas  que  cae  sobre  la  enana  blanca  forma  un  disco  de  acreción  alrededor  de  ésta.  

Se  producen  aumentos  de  brillo  menos  importantes  (<  factor  100)  con  periodos  típicos  
de  meses.  Debidos  a  variaciones  en  el  ritmo  de  caída  de  masa  al  disco  que  producen  
inestabilidades  en  éste.  
9. Supernovas  Ia  

Si  la  masa  acretada  por  la  enana  blanca  de  su  compañera  hace  que  la  primera  supere  
el  límite  de  Chandrasekhar  (1.4 )   la  enana  blanca  colapsa   supernova  Tipo  Ia.  

Al  no  poder  soportar  el  peso  de  las  


capas  superiores,  el  núcleo  se  
contrae,  aumenta  T  y  se  inicia  la  
fusión  del  C  de  forma  explosiva.  Al  
ser  degenerado,  no  funciona  el  
termostato  presión-­‐temperatura.  Se  
forma  un  frente  de  deflagración  que  
avanza  rápidamente  desde  el  centro  
hacia  fuera.  En  pocos  segundos  más  
de  la  mitad  de  la  masa  de  la  estrella  
interviene  en  las  reacciones  
nucleares.  E  liberada    1044 J .  La  
temperatura  aumenta  tanto  que  se  
rompe  la  degeneración  y  la  estrella  
se  expande  violentamente.  

Posiblemente  todo  el  material  de  la  estrella  es  dispersado  (sin  remanente).  
Fundamentalmente  se  forma  56Ni,  que  luego  decae  a  56Co  y  este  a  56Fe.  Cada  
supernova  produce   0.3-­‐1.3 de  Fe  (fuente  principal  del  Fe  del  Universo).  

10. Supernovas  

Sucesos  en  los  que  la  luminosidad  de  una  estrella  puede  aumentar  por  un  factor   (
)

   
SN1006   Tycho  (1572)  

   
Cangrejo  (1054)   Kepler  (1604)

No  muy  frecuentes:  5  observadas  en  la  Galaxia  en  los  últimos  1000  años.  
La   mayor   fuente   de   información   viene   de   las   supernovas   en   otras   galaxias.   Decenas   de  
supernovas  observadas  cada  año.  Algunas  en  galaxias  muy  lejanas.  Ej.  Supernova  1993J  
(descubierta  por  Francisco  García  Díaz,  AAM)  en  M81.  

11. Clasificación  de  supernovas  

Las   supernovas   se   clasifican   en   diferentes   tipos   dependiendo   de   los   elementos  


observados  en  sus  espectros:  
• Tipo  I:  Sin  líneas  de  hidrógeno.  Subclasificadas  en:  
o Tipo  Ia:  Líneas  de  absorción  de  Si  ionizado.  Colapso  de  enanas  blancas  
(prob.  en  binarias  próximas).  Sin  H.  
o Tipo   Ib:   Líneas   de   absorción   de   HeI,   sin   líneas   de   Si.   Colapso   de  
estrellas  masivas  que  han  perdido  la  envoltura  de  H.  
o Tipo   Ic:   Sin   líneas   de   absorción   de   HeI,   ni   Si.   Colapso   de   estrellas  
masivas  que  han  perdido  la  envoltura  de  H  y  He.  
• Tipo  II:  Con  líneas  de  hidrógeno. Colapso  de  estrellas  masivas  (con  H  en  sus  
envolturas).  

Más  evidencias:  
• Las   SNII,   Ib   y   Ic   aparecen   cerca   de   las   regiones   de   formación   estelar   (ej.   brazos  
espirales  de  galaxias)  
• Las   SNIa   aparecen   en   todos   los   tipos   de   galaxias   (ej.   en   galaxias   elípticas,   sin  
mucha  formación  estelar)  
 
 
12. Mecanismo  de  explosión  para  SN  II  

Al  final  de  su  evolución  una  estrella  masiva  (M  >  8 )  tiene  un  núcleo  de  Fe  (M 1  
,   r   ).   Las   temperaturas   necesarias   para   fusionar   el   Fe   son   demasiado   altas.  
Antes  de  eso,  cuando    se  produce  la  fotodesintegración  del  Fe:  

                                                                                          56 Fe + γ → 13 4 He + 4n ,     Q = −124 Mev  

Se   roba   energía   al   gas el   núcleo   de   contrae aumenta   T más  


fotodesintegraciones   ...   En   menos   de   1   segundo,   todo   el   núcleo   se   fotodesintegra   y  
colapsa  en  caída  libre.  Además:  

                                                                                    4 He + γ → 2p + 2n       p + e − → n + ν  

Los  electrones,  cuya  presión  de  degeneración  podría frenar  el  colapso,  desaparecen.  
Los   neutrinos   se   llevan   gran   parte   de   la   energía,   refrigerando   el   núcleo   y   acelerando   el  
colapso.    
La   contracción   del   núcleo   solo   termina   cuando   la   densidad   alcanza      1017 Kg m 3 (
densidad  nuclear).  Las  repulsiones  entre  neutrones  paran  la  contracción.  El  radio  es  
10-­‐20  km.  

Energía  gravitacional  liberada:  


GM 2
                                                                                        Egrav ≅ ≅ 1046 J            (M  =  1 ,  R  =  15  km)  
R

El  99%  de  esta  energía  se  emite  en  forma  de  neutrinos.   1044 J en  forma  de  fotones  +  
energía  cinética  de  la  envoltura  expulsada.  

Al   desaparecer   el   núcleo   las  


capas   exteriores   caen   sobre   él,  
rebotan   y   se   genera   una   onda  
de  presión  que  las  expulsa.  Si  la  
onda  de  presión  fuese  simétrica  
la   envoltura   podría   absorber   su  
energía  pero  se  forman  intensos  
movimientos   convectivos   y  
turbulencias   que   ayudan   a   la  
expulsión.  Además  las  capas  son  
empujadas   por   los   neutrinos  
que   ya   no   las   pueden   atravesar  
libremente    Una  onda  de  choque  supersónica  produce  la  expulsión  violenta  de  las  
capas  externas  al  núcleo.  

En  la  contracción  de  las  capas  se  libera  Egrav,  aumenta  mucho  T  y  se  producen  muchas  
reacciones   nucleares   nucleosíntesis   explosiva   (se   crean   elementos   que   no   se  
forman   en   la   evolución   tranquila).   Además   la   captura   de   neutrones   crea   los   elementos  
pesados.  

 
13. Curvas  de  luz  de  supernovas  

Las  curvas  de  luz  de  SN  de  diferentes  tipos  son  diferentes.  Aumento  abrupto  de  brillo  
hasta   una   luminosidad   de   seguido   de   una   disminución   gradual   según   una   ley  
 
exponencial:  

                                                                                                                       con  τ  =  70-­‐120  días  

Todas  las  SN  Ia  tienen  curvas  de  luz  similares  (máximo  más  brillante  que  en  tipo  II).  
En  la  de  tipo  II  hay  una  gran  variedad  en  la  forma  (generalmente  llegan  al  máximo  más  
rápidamente).  La  fuente  de  energía  es  el  
decaimiento   radiactivo   de   los   isótopos  
creados   en   la   explosión   (diferentes  
escalas  de  tiempo).  

Dos  familias  principales  de  curvas  para  


las  tipo  II:  P  (plateau)  y  L  (lineal).  

La  homogeneidad  de  las  curvas  de  luz  para  las  SN  de  tipo  Ia  hace  que  se  puedan  usar  
como   “candelas   estándar”   para   medir   distancias.   Existe   una   buena   relación   entre   la  
luminosidad   en   el   máximo   y   el   ritmo   de   decaimiento.   Luminosidad   en   el   máximo    
distancia  (se  pueden  calcular  distancias  a  galaxias  a  d  > a.l.).  

14. Remanentes  de  supernovas  

El   material   expulsado   por   la   supernova   colisiona   y   barre   el   medio   interestelar   a   su  


alrededor.  Velocidades  de  expulsión  típicas  de  5000  -­‐  10000  km/s.    

• La   onda   de   choque   excita   e   ioniza   el   gas,   que   se   hace   visible   en   el  óptico   como  
nebulosas  de  emisión.    
• Calienta  el  polvo  interestelar  a  T   300K.  Emite  en  el  IR.    
• Calienta  el  gas  difuso  a  T   K.  Emisión  en  rayos  X.    
• Los   electrones   libres   son   acelerados   y   emiten   radiación   sincrotrón.   En   radio.  
Intensas  fuentes  radio  (más  fáciles  de  detectar  que  en  el  óptico).    

La  onda  de  choque  puede  comprimir  nubes  circundantes  y  producir  nuevos  episodios  
de  formación  estelar.  

-­‐  Cassiopeia  A:  


• Explosión  hace  300  años.  
• A  3000  pc,  la  onda  de  choque  se  ha  expandido  ~3  pc.  
• Velocidad  de  expansión:  4000  -­‐  6000  km/s.  
• Tipo  IIb  (tipo  Ib  pero  con  líneas  débiles  de  H  al  principio)  Estrella  de  15-­‐25 .  
• El  remanente  central  se  observa  en  rayos  X.  
• Fuente  radio  más  intensa  fuera  del  Sistema  Solar.  

En  general:  Enriquecen  el  medio  interestelar  con  elementos  pesados.  Fundamentales  


para  explicar  el  origen  de  los  elementos  y  la  evolución  química  de  las  galaxias.  

15. Supernova  1987A  

23  de  febrero  de  1987:  supernova  más  cercana  y  brillante  desde  la  invención  del  
telescopio.  Visible  a  simple  vista  desde  el  hemisferio  sur.  En  la  Gran  Nube  de  
Magallanes,  cerca  de  la  nebulosa  Tarántula.  A  51  kpc.  Estudiada  con  mucho  detalle  
(telescopios  en  órbita,  confirmación  y  desarrollo  de  modelos).  

Primeros   20   días:   brillo   por   el   calentamiento   de   la   envoltura   por   la   onda   de   choque.  


Después   decaimiento   radiactivo   de   Co,   Ni   y   Ti   (rayos   gamma).   Después   de   85   días  
empieza  a  disminuir  el  brillo.  

No  es  típica:   (relativamente  débil).  Estrella  precursora  observada  antes:  


Sanduleak  -­‐69202a.  M 20 ,  Tipo  B3I  (SG  azul).  

Metalicidad  de  la  LMC  baja   estrella  más  transparente   bucles  en  el  diagrama  HR  
llegan   al   azul,   donde   explota.   Al   ser   azul   (T   alta)   su   radio   no   es   muy   grande  
envoltura  relativamente  comprimida    gran  parte  de  la  energía  de  la  onda  de  choque  
se  emplea  en  expandirla  (menos  luminosa).  

Detección  de  neutrinos:  

Los  detectores  de  neutrinos  Kamiokande  (Japón)  e  IMB  (USA)  detectaron  un  brote  de  
neutrinos   de   alta   energía   ( 20   MeV)   durante   12   segundos   3   horas   antes   de   la  
explosión  visual.  

 19   ν   detectados   entre   los   dos   sitios     llegaron   ν     teniendo   en   cuenta   la  


distancia,   se   emitieron   ν     energía   de   J.   De   acuerdo   con   las   predicciones  
teóricas.    

Los  neutrinos  abandonan  inmediatamente  el  núcleo,  pero  la  onda  de  choque  tarda  3  
horas   en   llegar   a   la   superficie   y   producir   el   fenómeno   visual.   Datos   muy   importantes  
para  los  modelos.  

Anillos  alrededor  de  la  supernova:  

Observaciones  HST  en  1994:  tres  anillos  alrededor  de  la  SN.  Reliquias  de  la  envoltura  
de  H  expulsada  por  vientos  hace   20000  años.  La  luz  UV  de  la  SN  ioniza  el  H  y  emite  al  
recombinarse.   Emisión   de   anillos   polares   debido   a   un   anillo   cercano   de   polvo   y   gas.   En  
2000  la  onda  de  choque  llega  al  anillo  interno:  emite  en  rayos  X  y  UV.  

16. Estrellas  de  neutrones  

En   una   SN   II,   el   núcleo   puede   convertirse   en   una   estrella   de   neutrones.   Predicción  


teórica  hecha  por  Zwicky  y  Baade  en  1934  (no  confirmada  hasta  30  años  después).    

La   estrella   estaría   soportada   por   la   presión   de   degeneración   de   los   neutrones.   Una  


estrella  de  neutrones  de  1.4   tendría:  

• Radio  de  10  −  15  km.  


• Densidad  de    1018 Kg m 3 (próxima  a  la  densidad  nuclear).  
• Gravedad  superficial  de      gT.  

Estimación  de  la  densidad:  radio  del  orden  de  la  longitud  de  onda  de  De  Broglie  para  
los  neutrones:  
h 3mn
                                                                  d n ≅ = 0.7 × 10−15 m ;       ρ ≅ = 1.2 × 1018 kg/m 3      
4π cmn 4π d n
3

Efectos   relativistas   muy   importantes:   Energía   potencial   gravitacional   es   una   fracción  


importante  de  la  energía  en  reposo.  

                                                                                                                               

Velocidad  de  escape  en  la  superficie:  

                                                                                                                                         

17. Estructura  de  las  estrellas  de  neutrones  

Modelo  para  una  estrella  de  neutrones  de  1.4 :    


• Corteza  sólida  (300  m)  de  núcleos  
pesados  (Fe)  y  e−  degenerados  
relativistas.  
• Manto  (600  m)  de  núcleos,  e−    y  
neutrones  libres.  Los  neutrones  son  
superfluidos  (viscosidad  nula).  
• Interior  dominado  por  neutrones  
superfluidos,  con  una  menor  
contribución  de  p+  superconductores  
(resistencia  nula)  y  e−    degenerados.  
• Núcleo  con  propiedades  de  la  materia  
inciertas  (los  n0  y  p+  se  han  podido  
romper  en  quarks).  

Existe  una  relación  entre  masa  y  tamaño  similar  a  la  de  las  enanas  blancas:    

La  mayoría  de  las  estrellas  de  neutrones  tienen  masas  en  torno  a  1.4 .  Si  la  masa  
fuese  superior  a   2-­‐3 la  presión  no  soportaría  la  gravedad   agujero  negro.  

18. Púlsares  

En  1967,  Jocelyn  Bell  encontró  una  señal  en  radio  que  


llegaba  en  pulsos  en  intervalos  muy  regulares  con  un  
periodo  de  1.3373011  segundos.  En  meses,  se  descubrieron  varios  púlsares  con  
periodos  de  0.25  a  1.5  s.  

¿Qué  son?  (¿LGM?).  No  pueden  ser:  


• Sistemas  binarios  eclipsantes  (T  <  1  seg   separación  <  1000  km).  
• Estrellas  variables  pulsantes  (variaciones  del  radio).  Periodos  demasiado  cortos  
(un  objeto  no  puede  pulsar  al  unísono  en  un  tiempo  menor  que  el  que  tarda  
en  atravesarlo  la  luz).  
• Enanas   blancas   con   una   zona   caliente   (emisora)   en   la   superficie   en   rotación  
rápida.  Para  que  la  fuerza  centrípeta  no  rompa  la  estrella:  

Para   una   enana   blanca:   T   >   10   seg   pero   para   una   estrella   de   neutrones   T   >  
seg.  

Descubrimiento  de  un  púlsar  en  la  Nebulosa  del  Cangrejo.  Con  T  =  0.0333  seg.  

El   fenómeno   está   asociado   con   el   remanente   de   una   supernova    las   estrellas   de  


neutrones  en  rotación  rápida  son  la  única  explicación  posible.  

19. El  modelo  para  los  púlsares  

Por   conservación   del   momento   angular   en   la   contracción   del   núcleo   de   la   estrella,   la  


estrella   de   neutrones   tiene   una   rápida   rotación   (explica   los   bajos   periodos   de   los  
pulsos).   En   la   contracción,   las   líneas   de   campo   magnético   (ancladas)   se   comprimen,  
aumentando  el  campo,  alcanzando  valores  de T.  

Modelo   más   aceptado:   el   eje   magnético   está  


inclinado  respecto  al  eje  de  rotación.  El  campo  
magnético   variable   crea   un   poderoso   campo  
eléctrico   ( V/m)   en   la   superficie   de   la  
estrella.  

El   campo   eléctrico   arranca   partículas   cargadas  


de   la   superficie,   creando   una   magnetosfera  
donde   se   aceleran   a   velocidades   relativistas.  
Emiten  radiación  gamma,  que  a  su  vez  crea  más  electrones  por  producción  de  pares  (
),   se   aceleran,   etc...   Estas   partículas   siguen   las   líneas   magnéticas,  
saliendo   principalmente   por   los   polos,   y   emiten   radiación   electromagnética,  
principalmente  confinada  en  dos  conos  de  radiación  (no  térmica).  

Cuando  estos  conos  apuntan  a  la  Tierra  se  observan  los  pulsos.    

Los  púlsares  emiten  en  otras  longitudes  de  onda.    


Diferente  a  la  radiación  de  un  cuerpo  negro  
(térmica).  La  distribución  de  frecuencias  de  la  
radiación  sincrotrón  (no  térmica)  depende  de  la  
distribución  de  energía  de  los  electrones.  Puede  
observarse  en  un  amplio  rango  de  frecuencias.  

Actualmente   hay   más   de   1800   púlsares   descubiertos   en   la   Galaxia.   Se   estima   que  


puede  haber   .Con  periodos  entre  0.001396  y  8.5  seg  (media:  0.79  seg).  

Las  regiones  alrededor  de  los  púlsares  son  muy  luminosas.  La  fuente  de  energía  es  la  Ec  
de  rotación  de  la  estrella  de  neutrones.  Esta  energía  se  transfiere  a  los  electrones  de  
los   alrededores   de   la   estrella   a   través   de   los   campos   magnéticos   y   los   electrones  
emiten  radiación  sincrotrón.  

Todos   los   púlsares   se   frenan.   El   periodo   es   una   medida   de   la   edad   del   púlsar.   A   menor  
periodo,  más  rápido  se  frenan.  Después  de      años  el  púlsar  se  apaga.  

La  disminución  de  energía  cinética  de  la  rotación  proporciona  la  energía  necesaria:  

2 dE 4π 2 I dT
   ,   I ≅ MR 2 → c = − 3 = −5 × 1031 W (Ej.  Cangrejo)  
5 dt T dτ

20. Estrellas  de  neutrones  en  sistemas  binarios  

-­‐  Púlsares  de  milisegundos:  Algunos  púlsares  tienen  periodos  entre  1  y  10  ms.  Más  de  
180  descubiertos.  Primero  PSR1937+21  con  T  =  0.001558  

Su  corto  periodo  debería  implicar  un  frenado  rápido  pero  no  es  lo  que  se  observa.  El  
periodo  de  rotación  permanece  muy  estable.  Explicación:  forman  parte  de  sistemas  
binarios  muy  próximos.  La  estrella  compañera  (menos  masiva  originalmente)  llena  su  
lóbulo  de  Roche  y  transfiere  masa  a  la  estrella  de  neutrones.  Las  partículas  caen  a  gran  
velocidad  con  cierto  ángulo  sobre  la  superficie  y  aceleran  la  rotación.  La  intensa  
radiación  y  el  viento  del  púlsar  pueden  terminar  evaporando  la  estrella  compañera  
(algunos  púlsares  de  milisegundos  no  forman  parte  de  sistemas  binarios).  

-­‐  Fuentes  pulsantes  en  rayos  X  (púlsares  binarios  de  rayos  X):  Estrellas  de  neutrones  
con  intensos  pulsos  en  rayos  X.  Ej.  Centauro  X-­‐3,  con  T  =  4.8  s.  Sistemas  binarios  
próximos.  La  estrella  de  neutrones  captura  material  de  su  compañera  (que  llena  su  
lóbulo  de  Roche).  El  material  cae  a  un  disco  de  acreción.  Los  campos  magnéticos  llevan  
partículas  cargadas  a  los  polos  magnéticos.  El  material  cae  a  gran  velocidad  
produciendo  puntos  calientes  (T  ~ K),  que  emiten  en  rayos  X  a  lo  largo  de  los  conos  
de  radiación.  Confirmación  observacional:  algunas  son  binarias  eclipsantes  (ej.  Cen  X-­‐
3):  el  pulso  se  apaga  durante  el  eclipse.  Además  el  periodo  es  algo  más  corto  cuando  la  
estrella  de  neutrones  se  mueve  hacia  nosotros.  Posteriormente  (cuando  ha  caído  
suficiente  masa)  pueden  convertirse  en  púlsares  de  milisegundos.  
-­‐  Púlsares  binarios:  Sistemas  binarios  muy  
próximos  con  dos  estrellas  de  neutrones  Según  
la  Relatividad  General,  un  sistema  de  dos  masas  
orbitando  pierde  energía  en  forma  de  ondas  
gravitacionales.  Si  las  velocidades  son  relativistas  
y  los  objetos  están  muy  próximos,  la  energía  
perdida  es  significativa.  En  ese  caso,  los  dos  
objetos  caen  lentamente  en  espiral  uno  hacia  el  
otro,  disminuyendo  el  periodo  y  terminan  
colisionando.  Este  efecto  se  ha  medido  en  un  
púlsar  binario  coincidiendo  exactamente  con  las  
predicciones  de  la  teoría.  Primera  prueba  
indirecta  de  la  existencia  de  ondas  gravitacionales  (aún  no  detectadas  directamente).  

21. Relatividad  general  y  agujeros  negros  

Los  agujeros  negros  son  una  predicción  de  la  Relatividad  General  (Einstein  1915).  

Principio  de  Equivalencia:  Los  efectos  de  la  gravedad  son  indistinguibles  de  los  
observados  desde  un  sistema  de  referencia  acelerado.  

Las  masas  curvan  el  espacio-­‐tiempo.  El  espacio-­‐tiempo  curvado  actúa  sobre  los  
cuerpos  (incl.  fotones),  que  se  mueven  siguiendo  trayectorias  mínimas  (geodésicas)  en  
el  espacio-­‐tiempo  curvado.  Al  aumentar  la  curvatura  del  espacio-­‐tiempo  el  tiempo  
transcurre  más  lentamente  (dilatación  gravitacional  del  tiempo).    

Evidencias:  la  luz  se  curva  al  pasar  cerca  de  una  masa;  precesión  de  la  órbita  de  
Mercurio;  decaimiento  de  los  púlsares  binarios  (ondas  gravitacionales),  corrimiento  al  
rojo  gravitacional,  etc.    

Si  una  masa  grande  se  concentra  en  un  volumen  muy  pequeño,  la  gravedad  aumenta  
tanto  que  la  luz  no  puede  escapar   agujero  negro  (singularidad  en  el  espacio-­‐
tiempo).  

Dos  tipos  de  agujeros  negros:  


• Masas  estelares  ( 5  -­‐  20  M⊙).  
• Supermasivos  en  los  núcleos  de  galaxias  (   M⊙).  
• ¿intermedios?  
 
 
22. Evidencias  observacionales  de  la  existencia  de  agujeros  negros  

Aunque   los   agujeros   negros   no   pueden   observarse   directamente,   pueden   detectarse  


por  sus  efectos  gravitacionales     Binarias  de  rayos  X  en  la  Galaxia.    
Cygnus   X-­‐1   Intensa   fuente   de   rayos   X   con   pulsaciones   muy   variables   e   irregulares   en  
escalas   de   tiempo   de   s ( tamaño   de   la   fuente   muy   pequeño).   Coincide   con   la  
posición  de  una  estrella  supergigante  B0  de  30  M⊙).  Por  los  desplazamientos  Doppler  
de  su  espectro,  la  estrella  forma  parte  de  un  sistema  binario  con  periodo  de  5.6  días.  
Masa  del  objeto  compacto  compañero  de   7M⊙  (demasiado  para  una  estr.  neutr.).    

La   materia   arrancada   a   la   estrella   cae   sobre   el   a.n.   formando   un   disco   de   acreción   a   su  


alrededor.  El  rozamiento  en  el  disco  provoca  su  calentamiento.  En  la  región  interna  (<  
200  km)  T  alcanza     K  y  emite  en  rayos  X.  

>   20   candidatos   a   agujeros   negros   en   sistemas   binarios   con   fuentes   compactas   de  


rayos  X.    

En   algunos   casos   (como   SS433,   microcuasar)   se   observan   chorros   de   radiación   y  


materia  a  velocidades  próximas  a  la  de  la  luz.  

Además:  agujeros  negros  supermasivos  en  los  núcleos  de  galaxias.  

23. Estructura  de  un  agujero  negro  

La   estructura   de   un   agujero   negro   (no   rotante)   es   muy   simple:   centro   +   superficie  


matemática.    

Horizonte   de   sucesos:   superficie   en   la   cual   la   velocidad   de   escape   es   igual   a   la  


velocidad   de   la   luz.   La   distancia   del   horizonte   de   sucesos   al   centro   es   el   Radio   de  
Schwarzschild:  

                                                                                                                                         

Depende  únicamente  de  la  masa.  Ej.  M  =  10M⊙:  RSch  =  30  km.    

Punto   de   no   retorno.   Nada   puede   salir.   El   corrimiento   al   rojo   gravitacional   se   hace  


infinito.  Los  relojes  se  paran.    

Singularidad:   centro   del   a.n.   En   teoría,   toda   la   materia   se   debería   concentrar   en   ese  
punto,  con  volumen  0, ,  curvatura  espacio-­‐tiempo   .    

Igual   que   ocurre   con   el   paso   del   tiempo   en   el   exterior,   en   el   interior   la   caída   a   la  
singularidad   es   inexorable.   En   el   interior,   espacio   y   tiempo   se   confunden.   Sin   una  
teoría   de   la   gravedad   cuántica   no   se   puede   describir   el   estado   de   la   materia.  
Desconectado  del  resto  del  Universo.  

Un  agujero  negro  es  un  pozo  de  información  (nada  de  lo  que  ocurre  dentro  afecta  al  
exterior,  ni  al  revés).  Para  los  observadores  externos,  puede  describirse  con  sólo  3  
números  (propiedades  observables):  masa,  carga  y  momento  angular.  
 
24. Agujero  negro  en  rotación  

Si  la  materia  que  colapsa  está  rotando,  no  lo  hace  hacia  una  
singularidad   puntual   sino   a   un   anillo   en   el   centro:   agujero  
negro  de  Kerr.    

Alrededor   del   agujero   negro,   el   espacio-­‐tiempo   gira,  


arrastrado  por  la  rotación  del  a.n.  Todo  gira  a  su  alrededor.  
Dentro  de  la  ergoesfera  nada  puede  permanecer  estático  (v  
>  c  para  hacerlo).    

En   la   ergoesfera   se   almacena   la   energía   rotacional   del   a.n.   Si   un   objeto   entra   en   la  


ergoesfera  puede  ser  expulsado  con  una  energía  mayor  (proceso  de  Penrose).    

Si  el  a.n.  está  rodeado  por  un  disco  de  acreción  con  un  campo  magnético,  a  través  de  
sus  líneas  el  disco  puede  robar  momento  angular  al  a.n.,  acelerándose  la  rotación  del  
disco,  calentándose  más  el  material  y  emitiendo  intensos  brotes  en  rayos  X.  También  
puede  ocurrir  lo  contrario.  

Momento  angular  máximo  de  un  agujero  negro:  


 

                                                                                                                                               

 
25. Otras  propiedades  de  los  agujeros  negros  

-­‐  Caída  a  un  agujero  negro  (vista  por  un  observador  externo):  

-­‐  Evaporación  de  los  agujeros  negros:  

Por   el   principio   de   incertidumbre   de  


Heisenberg,   continuamente   se   crean   y  
aniquilan   pares   virtuales   de   partículas.   Si  
ocurre   cerca   del   horizonte   de   sucesos,   una  
partícula  puede  caer  al  a.n.  y  la  otra  escapar.  
Para  que  ocurra,  parte  de  la  energía  del  a.n.  
se   convierte   en   energía    disminución   de  
la  masa  del  a.n.  

 
El  a.n.  radia  energía  (radiación  de  Hawking)  como  un  cuerpo  negro  con  temperatura:  

 
El  efecto  se  hace  menos  importante  al  aumentar  la  masa  del  a.n.  Para  M  =  5  M⊙:  T  =    
K  y  el  tiempo  para  que  el  a.n.  se  evapore  es  de   años.  

También podría gustarte