Está en la página 1de 5

PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES

Variación de la densidad de soluciones acuosas según la configuración electrónica de sus


solutos
Barros K.; Haro A.; Hidalgo J.; Rojas E.; Rojas L.; Viteri J.
Universidad Regional Amazónica IKIAM; Laboratorio de Química General grupo 2

Resumen:
Sabiendo que las disoluciones son importantes para realizar procesos químicos. En esta práctica se
preparó disoluciones de sacarosa y disoluciones acuosas molares. En las disoluciones de sacarosa se
utilizó azúcar de mesa junto con 50g de agua destilada como disolvente, para un rango de
concentraciones iniciales de 0%, 4%, 8% y 12% (m/m), se calculó la densidad y la molaridad de las
disoluciones resultantes, obteniendo las concentraciones adecuadas. Por otro lado para las
disoluciones acuosas molares con un sólido-liquido, se calculó la cantidad necesaria de sulfato de
cobre pentahidratado para la preparación de una disolución de 250mL. Con respecto a las disoluciones
acuosas molares con un líquido-líquido, se utilizó 250mL de agua destilada y 5mL de ácido nítrico para
preparar una disolución de 250mL.

Introducción:

Se conocen como disoluciones acuosas a aquellas disoluciones homogéneas, con composición uniforme,
donde un disolvente como agua o cualquier otro líquido, produce la disolución de un soluto debido a que
se presenta en mayor cantidad que el segundo. El soluto está disuelto en el disolvente, entonces se
puede decir que cuando este está en pequeñas cantidades, se tiene un disolución diluida, mientras que,
cuando está en grandes cantidades, se tiene una disolución concentrada (McMurry, 2009).

Existen muchas formas de expresar la concentración de una disolución como la molaridad, fracción
molar, porcentaje en masa y molalidad. Las cuales nos ayudan a conocer la concentración exacta de una
disolución, es decir la cantidad de soluto disuelto en una cantidad dada de disolvente (Petrucci, 2011).

Parte Experimental:

Se calculó la concentración de sacarosa. Se preparó las disolución al 0%, 4%, 8% y 12%, se pesó 50.000g
de agua en un vaso de precipitación, luego se lo coloco en una probeta de 100 mL. Después se pesó en un
vaso 2,006 g de sacarosa en la balanza analítica y se añadió agua hasta obtener un peso de 50, 008 g, se
agito y se colocó en una probeta y se midió el volumen. El mismo proceso se repitió con las demás
concentraciones. En la actividad 2 se midió 250 mL de agua en un matraz, luego se pesó 3,055 g de
CuSO4.5H2O y se colocó en un matraz, se agito y se añadió agua hasta aforar. Finalmente en la actividad 3
se midió 250 mL de agua, se colocó en un matraz 5,0 mL de HNO3 se añadió agua hasta aforar, se anotó el
volumen de agua restante.
Resultados y discusión

ACTIVIDAD 1: Preparación de disoluciones de sacarosa (%m/m)

Tabla 1: resultados de preparación de disoluciones de sacarosa (%m/m)

Volumen Masa Densidad Moles de


Concentración de la de la de la soluto Concentración
(%m/m) disolución disolución disolución ( mol ) (M)
( Ml ) (g) ( g /Ml)
0 50 50,092 1,001 0,000 0,000
4 49 50,009 1,020 0,0061 0,124
8 47,5 50,006 1,052 0,0117 0,248
12 46 50,001 1,086 0,0176 0,382

Grafico 1. Resultados de preparación de disoluciones de


sacarosa.
0.5
Densidad de la disolución (mL)

0.382
0.4

0.3 0.248

0.2
0.124
0.1
0
0
0.960 0.980 1.000 1.020 1.040 1.060 1.080 1.100 1.120
-0.1

-0.2
Concentración (M)

Página 2 | 5
Grafico 2. Resultados de preparación de disoluciones de
sacarosa.
51
50
Volumen de la disolución (mL)

50
49
49

48 47.5

47
46
46

45

44
0 0.124 0.248 0.382

Concentración (M)

En la Gráfica 1 muestra la variación de la densidad en función de la concentración de la sacarosa, a


medida que la concentración aumenta la densidad es proporcional a esta. Esto ocurre debido a que la
concentración de igual forma que la densidad, son propiedades intensivas, es decir no dependen de la
masa sino de la cantidad de soluto que existen en ella (Chang y Golsby, 2013). Así mismo en la Gráfica 2
se indica un aumento de concentración y esto hace que los volúmenes disminuyan, debido a que si se
incrementa la masa y volumen este último se verá afectado gracias a que la masa seria mayor en la
misma cantidad de volumen (Petrucci,Herring, Madura & Bissonette,2011)

ACTIVIDAD 2: Preparacion de disoluciones acuosas molares (soluto: sólido)

Tabla 2: preparación de Sulfato de cobre (ll) pentahidratado de 250 mL a 0,05 M

Volumen de la Masa Densidad Volumen Concentración


disolución CuSO4. 5H2O CuSO4. 5H2O CuSO4. 5H2O [ M]
(mL) (g) ( g/mL) (mL)
250 3,055 2,284 1,337 0,048

Tabla 3: comparación de volumen estimado vs volumen real de la disolución de CuSO4


Página 3 | 5
Agua sobrante Volumen final Volumen final Variación
Agua inicial después de la estimado Real
(mL) reacción (mL) (mL)
(mL)
250 El agua sobrante 251,337 No hay una No se pudo
fue menos de 1 cantidad calcular la
mL, no se obtuvo exacta debido cantidad exacta
una cantidad a que no se de variación.
exacta debido a tiene el
que este volumen volumen de
fue imposible agua sobrante
medirlo.

En esta actividad hubo un exceso de agua, ya que el sulfato de cobre pentahidratado ocupó parte del
volumen de la disolución, pero esta cantidad fue demasiado pequeña menor a un mililitro, la cual no
pudo ser medida debido a que era muy pequeña como se puede observar en la Tabla 3. Así
comprobamos que el (agua es un disolvente muy efectivo para compuestos iónicos, los iones positivos se
atraen al extremo negativo del HO, y los iones negativos atraen al extremo positivo, al disolverse los
compuestos iónicos, los iones son rodeados por moléculas de agua (Brown, LeMay, Bursten, Murphy, &
Woodward, 2014). Entonces los electrolitos fuertes como débiles difieren en cuanto a su capacidad de
conducir la electricidad, es por esto por lo que el sulfato de cobre pentahidratado es un electrolito débil
porque está totalmente ionizado a cationes de cobre y aniones de sulfato a comparación del ácido nítrico
que es un electrolito fuerte.

ACTIVIDAD 3: Preparación de disoluciones acuosas molares (soluto: líquido)

Tabla 4: preparación de una disolución de Ácido nítrico a 0,48 M

Volumen de la Volumen Densidad Concentración


disolución HNO3 (g / mL) [M
(mL) (mL)
250 5 ,0 1,51 0,48

Tabla 5: comparación de volumen estimado vs volumen real de la disolución de Ácido nítrico

Agua sobrante Volumen Volumen final Variación


Agua inicial después de la final estimado Real (mL)
(mL) reacción (Ml) (mL)
(mL)
250 4,1 255,000 254,1 0,9

En la reacción del ácido nítrico (HNO3) con agua se estimaba un volumen total de 255 mL, sin embargo, se
obtuvo un volumen final de 254,1 mL, dando así una variación de 0,9 mL. Esto se debe a que el ácido nítrico
es un electrolito fuerte y esto implica una ionización o separación completa, ya que se separa en iones
cuando se disuelve en agua gracias a que ésta es un disolvente universal y dio como resultado una alteración
en la estructura de las moléculas y disminución del volumen final (Chang & Goldsby,2013).

Página 4 | 5
Conclusiones

La precisión con la que se calculan los datos obtenidos en la práctica, determinan la importancia al realizar
los cálculos de manera correcta ya que así se obtendrá resultados con más exactitud. Debido a ello se puede
comprobar que las masas de la mezcla, es igual a las masas de sus componentes. El volumen de las
disoluciones no presento variaciones debido a que a partir del solvente y el soluto se formó disoluciones
homogéneas, sin embargo, en la densidad se presenció una variación puesto que la cantidad de masa fue
distinta en cada actividad.

Bibliografía:

Brown, T., LeMay, E., Bursten, B., Murphy, C., & Woodward, P. (2014). Química la ciencia central, 1200.
McMurry, F. (2009). Química (Pearson Ed). México.
Petrucci. (1976). Química general (Person Edu). Madrid.
Chang, R., & Goldsby, K. A (2013). Química general (Vol.11). Mc Graw Hill.

Anexos:

Página 5 | 5

También podría gustarte