Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMICA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA AII

INFORME DE PRÁCTICA Nº 14: ADSORCIÓN

Docente Dr. Eduardo H. Montoya Rossi


Horario Jueves 2:00 – 8:00 pm
Grupo D
Alumno
Sulca Martínez, Luis Franco Código: 15070087
Fechas
Realizada Entregada
18 - 10 - 18 25 - 10- 18

LIMA, PERÚ

2018
ÍNDICE

Pág.

I. RESUMEN 3

II. INTRODUCCIÓN 3

III. PRINCIPIOS TEÓRICOS 4

IV. DETALLES EXPERIMENTALES 6

V. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES 7

VI. EJEMPLOS DE CÁLCULOS 10

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 13

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 14

IX. BIBLIOGRAFÍA 14

X. ANEXOS 15
I. RESUMEN

La presente práctica tiene como objetivo hacer un estudio de la adsorción de un soluto sobre la
superficie de un sólido poroso. Las condiciones experimentales del laboratorio en el momento de
realizar la práctica fueron de una presión de 752,5 mmHg, una temperatura de 21,5 °C y un
porcentaje de humedad relativa de 92%.

En la primera parte, la concentración de NaOH determinada con 0,2402 g de biftalato de potasio


fue de 0,107 N, el cual sirvió para determinar las concentraciones reales de HAc 0,15; 0,12; 0,09;
0,06; 0,03 y 0,015 N las cuales resultaron ser 0,159, 0,125, 0,096, 0,063, 0,031 y 0,016 N
respectivamente. Luego de mezclarlas con el carbón activado, agitarlos y dejarlos reposar 2 horas,
se valoró nuevamente el HAc obteniéndose los siguientes valores: 0,144; 0,112; 0,083; 0,054;
0,024; 0,0086 N, luego se determinó la masa de HAc adsorbido (x) que resultó: 0,0901; 0,0781;
0,0781; 0,0540; 0,0420; 0,0444 g y también se halló la relación de “x” por gramo de carbón
activado (m), obteniéndose. 0,180; 0,150; 0,153; 0,104; 0,0835; 0,0858 respectivamente.

En la segunda parte se determinaron alturas para el aceite, con la tierra activada filtrada
previamente, de: 1,5; 2; 2,25 y 2,5 cm de altura con respecto a la coloración del tubo patrón que
tenía una altura de 1 cm, las concentraciones determinadas fueron de: 0,667; 0,5; 0,444, 0,4 mol/L
para unas temperaturas de 60°, 70°, 80° y 90°C respectivamente.

II. INTRODUCCIÓN

La adsorción es un fenómeno fisicoquímico de gran importancia, fue observada por primera


vez por Lowitz en 1785, y pronto se aprovechó para la decoloración del azúcar en su etapa de
refino. Hoy en día los procesos de adsorción son ampliamente usados en aplicaciones industriales,
por ejemplo en los Estados Unidos se aplica la adsorción en el tratamiento de aguas potables,
especialmente, con el objeto de controlar su color, sabor y olor; en Europa existe una gran
experiencia con carbón activo granular para el tratamiento de aguas procedentes de ríos
contaminados. Se espera que en el futuro las aplicaciones de la adsorción para el control de la
contaminación de las aguas potables debida a compuestos tóxicos o cancerígenos en pequeñas
concentraciones aumenten progresivamente.1
III. PRINCIPIOS TEÓRICOS

3.1 ADSORCIÓN2

La adsorción es el proceso en el cual la sustancia es succionada hasta el interior del sorbente y


allí mantenida. Es la remoción, por adherencia, de las impurezas (líquidos, gases, materia
suspendida, coloides, moléculas, átomos e iones disueltos) de la sustancia en la superficie (que
incluye los poros o superficie interna) del sorbente (interfase entre las dos fases). Este proceso es
sumamente necesario e imprescindible para una planta purificadora de agua.

La adsorción es gobernada por una atracción electro-química y no por un proceso mecánico.


Aun así, se le considera como un tipo de filtración muy fina. Las fuerzas moleculares en la
superficie del adsorbente están en un estado de insaturación. Según la naturaleza del enlace de
adsorción, ésta puede ser física, en la cual las moléculas están unidas a la superficie por fuerzas
físicas o de dispersión, o química, en la que las fuerzas de adsorción son de naturaleza química, y
por lo tanto conocida como quimiosorción.

3.2. PRINCIPIOS DE LA ADSORCIÓN3

La adsorción es un proceso reversible mediante el cual un gas es fijado en un sólido,


habitualmente un material poroso. El sólido que adsorbe es el adsorbente y el material gaseoso
adsorbido en la superficie es el adsorbato. También es un proceso exotérmico, el calor es debido a
la condensación del adsorbato más la energía generada en la unión adsorbente-adsorbato. A su vez,
la desorción es el proceso inverso de la adsorción y constituye un proceso endotérmico.

La selectividad común de un adsorbente entre el soluto y el fluido portador o entre varios


solutos, hace posible la separación de ciertos componentes presentes en el fluido.

El proceso de adsorción global consta de una serie de etapas. Cuando el fluido pasa alrededor
de la partícula en un lecho fijo, el soluto primero se difunde desde el volumen del fluido hacia toda
la superficie exterior de la partícula. Luego, el soluto se difunde desde el interior del poro hasta la
superficie del mismo. Por último, el soluto se adsorbe sobre la superficie.
La acumulación por unidad de área es pequeña; por consiguiente se prefieren los sólidos
altamente porosos con áreas internas muy grandes por unidad de volumen. Generalmente las
superficies son irregulares y las energías de enlace son debidas básicamente a las fuerzas de van
der Waals.

El nivel de actividad de la adsorción se basa en la concentración de la sustancia en el agua, la


temperatura y la polaridad de la sustancia. Una sustancia polar (sustancia que es soluble en agua)
no puede ser adsorbida por el adsorbente, por el contrario, una sustancia no polar es posible ser
adsorbida por el adsorbente.

3.3. ISOTERMAS DE ADSORCIÓN

La capacidad de adsorción está definida en base a las isotermas de adsorción en disolución. La


isoterma de adsorción es la relación de dependencia, a una temperatura constante, de la cantidad
de adsorbato adsorbido por peso unitario de adsorbente, con respecto a la concentración del
adsorbato en equilibrio.2

- Ecuación de Langmuir.- Es una de las ecuaciones más conocidas y mejor fundamentadas. Se


admite generalmente para la quimisorción y para la adsorción física a presiones bajas y
temperaturas moderadamente altas.2 Para adsorción desde soluciones esta ecuación toma la forma:

𝒙 𝒂𝑪
= (1)
𝒎 (𝟏 + 𝒃𝑪)

- Ecuación de Freundlich.- Se usa para presiones bajas. Expresa la relación entre la concentración
en el carbón y la concentración en la solución. Su ecuación general viene dada por:2

𝒙
= 𝑲𝑪𝒏 (2)
𝒎

Donde:4

x/m: Masa de sustancia absorbida por unidad de masa o área de adsorbente

C: Concentración de equilibrio de la solución


K, n: Constantes empíricas que dependen del adsorbato, del adsorbente, de la temperatura y del
solvente.

Para obtener las constantes K y n se puede tomar logaritmos a ambos miembros de la ec. (2) lo
que dará una representación gráfica lineal:4

Log (x/m) = log K + n log C (3)

La adsorción de un soluto sobre la superficie de un sólido poroso (adsorbente) puede ser


estudiada poniendo en contacto una solución del soluto a adsorberse (adsorbato), con un peso
conocido del adsorbente y luego analizando la solución después de transcurrido cierto tiempo en
el cual el sistema ha llegado al equilibrio. El peso x, de soluto adsorbido se calcula mediante:4

x = (Co – C) M V (4)
4
Donde:
(Co – C): cambio de concentración molar de la solución.
M: peso molecular del soluto.
V: volumen de la solución.

IV. DETALLES EXPERIMENTALES

4.1. ADSORCIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO SOBRE CARBÓN ACTIVADO

Se preparó 0,5 L de ácido acético 0,15 N y a partir de esta solución se preparó 100 mL de
soluciones 0,12; 0,09; 0,06; 0,03 y 0,015 N.
Se pesó 6 porciones de ≈ 0,5 g de carbón activado que se colocó en un Erlenmeyer y se vertió
también con pipeta volumétrica 50 mL de la solución de ácido acético 0,15 N. Se repitió el
procedimiento para las otras soluciones preparadas, se enumeró y tapó los 6 matraces que agitaron
durante media hora periódicamente y luego se dejaron repasar durante 2 horas.
Durante el tiempo de reposo, se valoró las 6 soluciones de HAc, usando solución valorada de
NaOH 0,1 N. Se usó biftalato ácido de potasio para valorar la soda y en todos los casos
fenolftaleína como indicador.
Después del tiempo indicado, se midió la temperatura a la cual se realizó la adsorción. Se filtró
el contenido de los matraces, desechando los primeros 10 mL del filtrado, ya que pasan
empobrecidos en ácido por la adsorción extra del papel. Se valoró porciones adecuadas de cada
filtrado con la soda.

4.2. ADSORCIÓN QUÍMICA: PURIFICACIÓN DE ACEITES CON TIERRA ACTIVADA

Se midió con probeta seca 20 mL de aceite neutralizado y se vertió en cada uno de los 4 vasos
de 250 mL, luego se calentó el aceite hasta que se alcanzó una temperatura de 60°, 70°, 80° y 90°C
y se agregó 0,2 g de tierra activada. Se mezcló y agitó vigorosamente por espacio de 5 minutos
manteniendo la temperatura constante, luego se filtró en caliente utilizando papel filtro adecuado.
Se repitió todo el procedimiento para otras 3 muestras del mismo aceite, variando en cada caso la
temperatura.

Se tomó en un tubo 1 cm de muestra sin tratar, que sirvió como patrón, en otro tubo se agregó
aceite tratado a una determinada temperatura, se envolvió toda la parte inferior de ambos tubos
con papel blanco, se continuó agregando aceite tratado al tubo correspondiente, hasta que desde la
parte superior se observó que la intensidad de coloración era la misma en ambos tubos.

Finalmente se midió la altura exacta de los aceites de ambos tubos y se repitieron los pasos
anteriores para los aceites tratados a otras temperaturas.

V. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

Tabla N° 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES DEL LABORATORIO


P (mmHg) 752,5
T(°C) 21,5
% HR 92
Tabla N° 2. DETERMINACIÓN DE LA NORMALIDAD DEL NaOH ≈ 0,1 N
Masa biftalato M biftalato N NaOH
Volumen NaOH gastado (L)
(g) (g/mol) (mol/L)
0,2402 204, 22 11 x 10-3 0,107

Tabla N° 3. DETERMINACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES EXACTAS DE LAS SOLUCIONES


PREPARADAS INCIALMENTE “Co”
NHAc aprox Volumen HAc Volumen NaOH NHAc exacto
(mol/L) utilizado (mL) gastado (mL) (mol/L)
0,15 10 14,9 0,159
0,12 10 11,7 0,125
0,09 10 8,95 0,096
0,06 10 5,9 0,063
0,03 10 2,9 0,031
0,015 10 1,5 0,016

Tabla N° 4. DETERMINACIÓN DE LAS CONCENTRACIONES EN EL EQUILIBRIO “C”


NHAc aprox Masa del carbón Volumen HAc Volumen NaOH NHAc después del
(mol/L) activado (g) utilizado (mL) gastado (mL) filtrado (mol/L)
0,15 0,5003 10 13,5 0,144
0,12 0,5208 10 10,5 0,112
0,09 0,5104 10 7,8 0,083
0,06 0,5170 10 5 0,054
0,03 0,5032 10 2,2 0,024
0,015 0,5177 10 0,8 0,0086
Tabla N° 5. DETERMINACIÓN DE LOS GRAMOS DE HAc ADSORBIDOS (x)
Co (mol/L) C (mol/L) M (g/mol) Volumen (L) x (g)
0,159 0,144 60,05 0,1 0,0901
0,125 0,112 60,05 0,1 0,0781
0,096 0,083 60,05 0,1 0,0781
0,063 0,054 60,05 0,1 0,0540
0,031 0,024 60,05 0,1 0,0420
0,016 0,0086 60,05 0,1 0,0444

TABLA N° 6. GRAMOS DE HAc POR GRAMO DE CARBÓN ACTIVADO


Masa de carbón
x (g) x/m
activado (g)
0,0901 0,5003 0,180
0,0781 0,5208 0,150
0,0781 0,5104 0,153
0,0540 0,5170 0,104
0,0420 0,5032 0,0835
0,0444 0,5177 0,0858

TABLA N° 7. DATO PARA GRÁFICA log (x/m) vs log (C)


x/m log (x/m) C (mol/L) log (C)
0,180 -0,745 0,144 -0,842
0,150 -0,824 0,112 -0,951
0,153 -0,815 0,083 -1,081
0,104 -0,983 0,054 -1,268
0,0835 -1,078 0,024 -1,620
0,0858 -1,067 0,0086 -2,066
TABLA N° 8. ALTURAS DETERMINADAS A DIFERENTES TEMPERATURAS
TUBO T (°C) ALTURA (cm)
1 60 1,5
2 70 2
3 80 2,25
4 90 2,5

TABLA N° 9. CONCENTRACIONES DETERMINADAS A DIFERENTES TEMPERATURAS


TUBO T (°C) C (mol/L)
1 60 0,667
2 70 0,5
3 80 0,444
4 90 0,4

VI. EJEMPLOS DE CÁLCULOS

- Determinación de la normalidad real del NaOH ≈ 0,1 N


Masa biftalato de potasio = 0,2402 g Vgastado de NaOH = 11 mL
# Eq biftalato = # Eq NaOH (5)
𝑚
𝑀 = N.V
ѳ

0,2402 𝑔
204.22 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = N. 17,1 mL
1

N NaOH = 0,107 mol/L

5.1. Adsorción de ácido acético sobre carbón activado.


a) Con los datos de 4.1., calcule la concentración inicial (Co) y en el equilibrio (C), de ácido
acético en cada matraz.
Para la solución de HAc 0,12 N aprox, se tiene de datos:
NNaOH = 0,107 mol/L
VNaOH gastado = 11,7 mL
VHAc valorado = 10 mL
# Eq HAc = # Eq NaOH
NHAc x 10 mL = 0,107 N x 11,7 mL
NHAc = 0,125 = Co

Para esta misma solución, ya con su N real, determinamos su N después del filtrado, teniendo
de datos:
NNaOH = 0,107 mol/L
VNaOH gastado = 10,5 mL
VHAc valorado = 10 mL
# Eq HAc = # Eq NaOH
NHAc x 10 mL = 0,107 N x 10,5 mL
NHAc = 0,112 = C

b) Usando los resultados de (a), calcule los gramos de HAc adsorbidos (x) y los gramos de
HAc adsorbidos por gramo de carbón (x/m)
Para la misma solución tomada inicialmente, se tiene los siguientes datos:
Co = 0,125
C = 0,112
M = 60,05 g/mol
V = 0,1 L
Aplicando la ec. (4):
x = (Co – C)MV
x = (0,125 - 0,112) x 60,05 x 0,1
x = 0,078 g

Datos para determinar los gramos de HAC adsorbidos por gramo de carbón:
Masa de carbón activado = 0,5208 g
x = 0,078 g
(x/m) = (0,078/0,5208) = 0,150
c) Grafique la isoterma de adsorción de Freundlich.
Ver Gráfica N° 1 en Anexos.

d) Grafique los (x/m) vs log C. De la gráfica determine K y n. Compare con los valores
teóricos.
Ver Gráfica N° 2 en Anexos.
y = mx –b
m = (-0,8-(-1,12)/ (-0,9-(-2))) = 0,291
y = 0,291x – 0,56  Extrapolando

Si: log (x/m) = nlogC + logK


Entonces: n = m = 0,291
log K = -0,56
K = 0,275

5.2. Adsorción química aplicada a la purificación de aceite con tierra activada.


a) Calcule la concentración de materia coloreada remanente en los aceites, mediante la
ecuación:
C1 = (h0/h1)C0 (6)
Donde:
C0, C1 = Concentración de materia coloreada en los aceites sin tratar y tratado,
respectivamente. Considerando C0 = 1.
h0, h1 = Altura alcanzadas por los aceites sin tratar y tratado.

Para el primer tubo, se tiene de datos:


h0 = 1 cm
h1 = 1,5 cm
C0 = 1 mol/L
C1 = (1 cm/1,5 cm) x 1 mol/L
C1 =0,667 mol/L
b) Grafique la concentración relativa de materia coloreada en función de la temperatura.
Interprete dicho gráfico.
Ver Gráfica N° 3 en Anexos.

VII. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En la primera parte de la práctica al hallar Co y luego C se observa una disminución debido a


la adsorción de cierta cantidad de HAc por parte del carbón activado. La masa del HAc adsorbido
(x) es calculada mediante fórmula, observándose que a mayor Co la cantidad “x” también será
mayor, aunque en la experiencia se obtuvo 2 datos donde la cantidad adsorbida resulta la misma
(0,0781 g); también se halló la relación de “x” por gramo de carbón activado (m), estableciéndose
la misma relación que a mayor Co mayor “x/m”, excepto de los que derivan del par de datos
mencionados anteriormente (cuya causa de error se mencionará al final).

Se realizaron 2 gráficas (x/m vs C y log (x/m) vs log C) de la primera parte de la experiencia


donde se observa que los valores calculados no resultan exactamente en una progresión lineal
debido a que en las concentraciones determinadas habría una mayor concentración ácida y es lo
que estaría alterando la correcta adsorción. A partir de la gráfica log (x/m) vs log C se determinaron
los valores experimentales de las constantes empíricas K y n, resultando 0,275 y 0,291
respectivamente. Con respecto a la gráfica C vs T, de la segunda parte de la experiencia, se
determina que a una mayor temperatura la concentración de materia coloreada en el aceite será
menor.

Algunas posibles fuentes de error se deberían a impurezas o a una mala y/o desigual agitación
de los distintos matraces ya que así no habría una buena interacción entre la superficie del carbón
activado y la solución de ácido acético, y por lo tanto una inadecuada adsorción. Además también
podría deberse a haber colocado el carbón activado en los matraces no secos, por lo que el carbón
habría interactuado con el agua y alterado su capacidad de adsorción al HAc.
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

 De los datos obtenidos en la Tabla N° 5 se determina que a mayor concentración del HAc,
éste se va a adsorber en mayor proporción, a una temperatura constante.
 Una adecuada agitación dará una correcta adsorción del HAc por parte del carbón activado,
pero esta condición debe ser la misma para todas las muestras.
 Se puede afirmar que la primera experiencia se trata de una adsorción física debido a que no
presenta ninguna reacción entre las moléculas del adsorbato y el adsorbente.
 De la Gráfica N°3 se determina que a una mayor temperatura habrá una menor concentración
de materia coloreada en el aceite, por lo que se trata de una función decreciente.
 Se recomienda que los filtrados del aceite se realicen lo más exacto a la temperatura que se
desea analizar, para obtener resultados adecuados.

IX. BIBLIOGRAFÍA

1. Garza R., et al. “Adsorción y su aplicación en tratamientos de efluentes industriales”. Revista


de Divulgación Científica CienciAcierta Edición Digital. Ciencia Cierta N° 34. Universidad
Autónoma de Coahuila. México, 2013.
2. Ponce E. “Diseño de un tren de potabilización para una planta generadora de agua
embotellada”. Departamento de Ingeniería Civil, Universidad de las Américas Puebla.
México, 2005.
3. Fernández F., “Análisis de los sistemas de refrigeración solar por adsorción”. Departamento
de Ingeniería Energética, Universidad de Sevilla. España, 2011.
4. Berzoy C., et al. “Guía de Prácticas de Laboratorio de Fisicoquímica AII. Departamento
Académico de Fisicoquímica, UNMSM. Perú, 2018.
5. Lopez V., et al. “Isoterma de Adsorción del Ácido Acético (CH3COOH) sobre Carbón
Activado. Facultad de Ciencias y Tecnología, Universidad de Carabobo. Venezuela, 2015.
X. ANEXOS

10.1. CUESTIONARIO
 ¿Por qué es más confiable la isoterma de adsorción de Langmuir, a altas presiones de
gas, para la adsorción química que para la adsorción física?

En la adsorción física, ésta aumenta al aumentar la presión parcial del gas y para la
adsorción química la presión del gas no tiene generalmente el mismo efecto, más que
hasta cierto límite que corresponde a la saturación de la película monomolecular, por
lo tanto resulta más confiable la adsorción química ya que casi no se ve afectado por
la presión del gas.

 Describa y proponga un método experimental para un sistema homólogo que aplique los
objetivos de la práctica.5

La metodología sería la misma, pero se debe tener en cuenta que esta vez aplicando el modelo
de Langmuir se propone el siguiente esquema dinámico para expresar la adsorción:

A(aq)+ S(s) ⇌ AS

Los procesos de adsorción y desorción se caracterizan por las constantes de rapidez de


adsorción y desorción ka y kd respectivamente. Si se define la variable ѳ como la fracción de la
superficie cubierta o grado de recubrimiento y se asume que la rapidez de adsorción (dѳ/dt)a es
proporcional a la concentración del soluto en solución y al área descubierta del adsorbente.

(7)

Durante la desorción, la rapidez del proceso (dѳ/dt)d debe ser entonces proporcional al grado
de recubrimiento de la superficie

(8)

En el equilibrio dinámico la rapidez de ambos procesos se iguala (ra=rd) de donde resulta que:
(9)

Esta ecuación se conoce como isoterma de Langmuir, donde K=ka/kd, es la constante de


equilibrio cuyo valor es fijo a una T y P dadas. Como la adsorción es un proceso exotérmico, el
incremento de temperatura favorece la desorción del adsorbato y q disminuye si se mantiene la
presión constante. En algunos sistemas la fisiadsorción es el proceso dominante a bajas
temperaturas, mientras la adsorción química se manifiesta a altas temperaturas. Si suponemos que
Nmax es la máxima cantidad de adsorbato que se puede adsorber en un gramo de carbón activado,
el grado de recubrimiento ѳ, resulta ser.

(10)

En estas condiciones la isoterma de Langmuir se expresa como:

(11)

Y re-arreglando queda:

(12)

Si el sistema sigue el comportamiento descrito por la isoterma de Langmuir, la gráfica del


cociente C/N como función de la concentración de equilibrio C debe dar una línea recta de
pendiente 1/Nmax y ordenada al origen 1/KNmax. Si se conoce el área que ocupa cada molécula de
ácido acético sobre la superficie del adsorbente es posible calcular el área específica del carbón
activado (el área específica es el área superficial total de un gramo de adsorbente).
 Adjunte y comente brevemente una publicación científica de los últimos 5 años en
referencia al estudio realizado.

En este trabajo se estudia la adsorción de 3-cloro fenol desde soluciones acuosas sobre un
carbón activado preparado de cuesco de palma africana, a partir de isotermas de adsorción y
entalpías de inmersión a diferentes valores de pH, que varían entre 3 y 11. Se determinan
entalpías de inmersión del carbón activado en soluciones de 3-cloro fenol en función de la
concentración para el pH de máxima adsorción y se establecen relaciones entre las cantidades
adsorbidas y los valores entálpicos de la interacción sólido-líquido.
10.2. GRÁFICAS

Gráfica N° 1. x/m vs C

0.2

0.18

0.16

0.14

0.12
x/m

0.1

0.08

0.06

0.04

0.02

0
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14 0.16
C

Gráfica N° 2. log (x/m) vs log C

0
-2.5 -2 -1.5 -1 -0.5 0

-0.2

-0.4
log (x/m)

-0.6

-0.8

-1

-1.2
log (C)
Gráfica N° 3. C vs T

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4
C

0.3

0.2

0.1

0
0 20 40 60 80 100
T (°C)

También podría gustarte