Está en la página 1de 8

cuadernos de iiiiU'^ i i r

Instituto Eduardo Torroja

IXSEiiAP
iiiiiiiiiiiiiiiili
INSTRUCCIÓN TÉCNICA 02.11
mmmmmmmmmmm

Abril, 1987

EDIFICIOS
DE
GRAN
ALTURA

407-4

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
ÍNDICE
Introducción
1. Definición
2. Descripción
3. Reconnendaciones
3.1. Aspectos Constructivos
3.2. Protección Incendios
4. Organización de la Seguridad

NOTA:
ITSEMAP, Instituto Tecnológico de Seguridad MAPFRE, elabora Instrucciones Técnicas de Protección contra
Incendios que son unas guías prácticas, con recomendaciones y opiniones concretas sobre la problemática
de la Protección contra Incendios. Son los primeros documentos técnicos de este tipo que se publican en len-
gua castellana, y han sido traducidos al portugués.

Estos documentos son resultado de la experiencia, de más de quince años, en la inspección y evaluación de
riesgos, el asesoramiento a profesionales de la seguridad, la investigación del fuego y la realización de ensa-
yos sobre materiales de construcción y equipos de protección contra incendios.

Las Instrucciones Técnicas de Protección contra Incendios incluyen todas las áreas relativas a la Protección
contra Incendios y, en particular, las relacionadas con la construcción, actividades y procesos industriales,
instalaciones, medios de extinción, evaluación de riesgos, sistemas de evacuación y organización general de
la seguridad.

En los tres años de existencia de estas publicaciones se han editado 60 Instrucciones Técnicas y en 1988 se
publicarán aproximadamente otras 20, así hasta alcanzar en próximos ejercicios las 150 previstas. Además,
se editan permanentemente las modificaciones que completan, actualizan o sustituyen a las ya existentes.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
103
Informes de la Construcción, Vol. 39 n ° 391, septiembre/octubre, 1987

EDIFICIOS DE GRAN ALTURA

INTRODUCCIÓN beros) y el forjado de la última planta del edificio su-


pera los 50 metros y los 28 metros para el caso
La escasez de terrenos y el elevado coste de éstos en particular de viviendas, siempre que albergue, además,
las grandes ciudades hace que se construyan edifi- otro uso.
cios de gran altura donde se desarrollan distintas acti-
vidades (hoteles, apartamentos, oficinas, hospitales y Bélgica: edificios cuyo punto superior dista más de 25
otros). Estos edificios presentan usos diferentes, pero metros del nivel del suelo.
una característica común: su desarrollo en vertical. Portugal: edificios cuya última planta se encuentra a
Los edificios de gran altura tienen una consideración más de 28 metros del nivel del terreno.
especial desde el puntdde vista de la protección con-
España: la Norma Básica de la Edificación, Condicio-
tra incendios, que abarcará desde el diseño del edifi-
nes de Protección contra Incendios, NBE-CPI-82, di-
cio hasta la implantación de la actividad a desarrollar,
ferencia los edificios en función de las actividades que
así como la adecuada instalación de sistemas de pro-
en ellos se llevan a cabo y los clasifica en distintos Gru-
tección contra incendios.
pos (Cuadro I). Como edificios de gran altura se pue-
En esta Instrucción Técnica se describen las caracte-
den considerar los Grupos M y III de dicha clasificación.
rísticas especiales de los edificios de gran altura en lo
Un edificio de gran altura, según la presente Instruc-
que respecta a la protección contra incendios.
ción Técnica, es el que cuenta con un número deter-
El peligro de incendio que presenta un edificio alto, no
minado de plantas en las que la lucha contra el incen-
es comparable al de una construcción normal destina-
dio, la evacuación y el acceso de los bomberos a la zona
da a viviendas, oficinas o cualquier otro uso.
afectada se tiene que llevar a cabo desde el interior,
Para cada uso particular del edificio se elaboran otras
ya que no se puede acceder a dichas plantas desde
Instrucciones Técnicas específicas que estudian la pro-
el exterior.
tección y prevención de incendios desde el punto de
Así pues, el que un edificio se considere o no de gran
vista de la actividad que se lleva a cabo.
altura estará condicionado, en gran parte, por el equi-
po con que cuente el servicio público de extinción más
1. DEFINICIÓN próximo y por las condiciones que reúna el entorno del
edificio para posibilitar la utilización de los medios.
La definición de Edificios de Gran Altura (EGA's) varía
según distintos países; a continuación se ofrecen di-
ferentes definiciones: 2. DESCRIPCIÓN
Alemania: aquellas construcciones cuyo último piso
Para efectuar un estudio del comportamiento de un
ocupado se encuentre a más de 22 metros de altura.
EGA frente a un incendio, hay que describir una serie
Dinamarca, Austria y Suiza: edificios que tienen más
de factores que influirán notablemente en el diseño del
de 8 plantas o cuyo último piso se encuentra a una dis-
edificio y sobre los cuales hay que tomar las medidas
tancia del nivel del suelo superior a 22 metros.
necesarias, tanto de prevención como de protección,
Francia: un edificio es de gran altura cuando la distan- en la fase correspondiente del proyecto del edificio.
cia entre el nivel del terreno (donde operarán los bom- Entre estos factores destacan los siguientes:

- 3

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
104
Informes de la Construcción, Vol. 39 n ° 391, septlennbre/octubre, 1987

Cuadro I. —Clasificación de edificios según su actividad y otros parámetros

^""^^^^.^^ C/as/Y/cac/ón
Grupo 0 Grupo 1 Grupo II Grupo III
Uso ^^^^^-^-^^..^^^

Vivienda
Viviendas Altura (h) < 28 m 28 m < h < 50 m h > 50m
unifamiliar

Superf. planta (S)


Sanitario S < 1.500 m2(*) h <28m 28 m < h < 50 m h >50m
S < 750 m2 (**)

Residencial h <7m h < 28m h <50m


Resto
Público N.° habitaciones < 100 N.° habitaciones < 300 N.° habitaciones < 300

Administrativo h < 10m h < 28 m h < 50m


S < 500m2 Resto
y de oficina S < 1.000 m2 S < 2.000 m2

Espectáculos y Capacidad (0
300 < C < 700 700 < C < 1.500 C > 1.500
locales de reunión C < 300 personas

(*) Planta única sin hospitalización.


(**) Planta única con hospitalización.

Actividad y uso del edificio das; con lo cual, en caso de incendio, lo más probable
es que en el primer caso se produzcan elevadas pérdi-
Cada edificio, según su actividad, tendrá unas medi-
das materiales y en el segundo importantes daños per-
das de prevención distintas y unos parámetros especí-
sonales.
ficos que condicionarán notablemente tanto la protec-
ción como la evacuación.
Carga de fuego
Así pues, el desarrollo del incendio que se pueda pro-
ducir en cada edificio será diferente según su acti- La carga de fuego es la energía calorífica de la totali-
vidad. dad de los materiales combustibles contenidos en un
Según las estadísticas recogidas en los últimos años recinto, incluyendo los revestimientos de muros, sue-
sobre incendios ocurridos en Edificios de Gran Altura, los, techos y tabiques. Se expresa normalmente en
la mayor parte de éstos (63%) se produjeron en edifi- Mcal/m2.
cios de apartamentos; el 17% en oficinas; el 8% en La carga de fuego es un factor que determina parcial-
hoteles; el 5% en hospitales y el resto en grandes al- mente el tipo de protección adecuado en las distintas
macenes y colegios. zonas de los EGA's.
Estos resultados obtenidos indican cuáles son los edi- El acabado interior de cada zona está incluido como
ficios de mayor riesgo, que no es lo mismo que aque- carga de fuego, porque actúa simultáneamente como
llos que tengan un peligro más elevado desde el punto elemento propagador del incendio en el edificio.
de vista de las pérdidas humanas que pueda provocar
el incendio, bien sea por la actividad del propio edifi-
Propagación del fuego
cio o por el conjunto estructural y por los materiales
empleados en el mismo. El peligro más grave en los edificios de gran altura es
Como ejemplo se puede subrayar el diferente compor- la propagación del fuego por distintas áreas e, inclu-
tamiento humano en un edificio de oficinas y en un hos- so, por todo el edificio. Esta propagación puede estar
pital. En el primero, los ocupantes se encuentran dia- ocasionada por la utilización de elementos decorativos
riamente en el edificio y, por consiguiente, están fa- y de materiales de revestimiento combustibles o bien,
miliarizados con él; en el hospital existe un porcentaje a través de huecos verticales que recorren todas las
elevado de ocupantes que permanece temporalmente plantas: escaleras, ascensores, patinillos de instalacio-
en él con sus capacidades físicas o mentales reduci- nes, etc.
4 -
© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
105
Informes de la Construcción, Vol. 39 n.° 391, septiembre/octubre, 1987

En caso de incendio, las temperaturas que se alcan- centración inadmisible para el ser humano, que origi-
zan en el interior del edificio son excesivamente altas, na un número elevado de muertes (el 75% de las pro-
debido al aislamiento térmico existente, lo que puede ducidas en incendios). Estos factores también influyen
ocasionar la rotura de los cristales que forman parte negativamente en la facilidad de extinción y en la se-
del cerramiento exterior. A través de estos huecos se guridad de los bienes materiales.
puede producir, de la misma forma, una propagación Por consiguiente, se debe conseguir el control de hu-
vertical del incendio en el edificio. mos en un edificio de estas características. Aunque los
sistemas de control de humos no extinguen ni contro-
lan el fuego, contribuyen a la lucha contra el mismo
y a la evacuación del edificio.
Sectorízación

Un incendio en un edificio de gran altura se debe com-


batir desde el origen y contener en un recinto indepen- 3. RECOMENDACIONES
diente hasta su total sofocación. Por ello, en la fase de
diseño del edificio, se compartimentará y sectorizará Según el uso del edificio, existirá una ocupación dife-
según el uso, ocupación y carga de fuego que tenga, rente y unos condicionantes que influirán sobre la for-
así como según sea la distribución en planta de la zona. ma de protección, de actuación en caso de incendio
Los elementos constructivos, ya sean portantes, se- y de evacuación. Para cada tipo de edificio existirán
paradores, o portantes-separadores, deberán ser ca- recomendaciones específicas que se incluyen en las Ins-
paces de resistir y contener el fuego en el recinto en trucciones Técnicas correspondientes.
el que se originó. En los edificios de gran altura, independientemente de
El comportamiento de estos elementos frente a la ac- la actividad que se desarrolle en ellos, se deben consi-
ción directa del calor y los fuertes incrementos de tem- derar las siguientes recomendaciones:
peratura, dependerá fundamentalmente del material de
que estén construidos.
Para los EGA's se suelen emplear elementos estructu- 3.1. Aspectos constructivos
rales portantes de acero, porque con este material se
El tiempo necesario para evacuar un edificio de gran
consigue gran capacidad portante, flexibilidad, diafa-
altura, en caso de incendio, es demasiado elevado si
nidad, duración y puesta en obra sencilla. Frente a un
no se dispone de una sectorízación y compartimenta-
posible incendio, el acero presenta el gran inconvenien-
ción adecuada y de un control de humos, que permi-
te de que a una temperatura próxima a los 600 °C pier-
tan que los ocupantes del edificio estén seguros en sec-
de dos tercios de su resistencia mecánica, lo que pue-
tores independientes de incendio. Por ello, es necesario
de desencadenar el colapso de la estructura (I.T. 01.02,
tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
Resistencia al fuego de estructuras metálicas). Por con-
siguiente, se tomarán las medidas necesarias para pro-
teger dichos elementos estructurales. — Toda planta de un edificio de gran altura estará
Todo edificio posee conductos de instalaciones, tanto compartimentada formando sectores de incendio
en vertical, a través de patinillos, como en horizontal, de una superficie máxima de 2.000 m^, existiendo,
sobre el falso techo. Existe, pues, un elevado peligro al menos, un sector por planta, con salidas alter-
en caso de incendio en un EGA, ya que si estos espa- nativas. En todo caso, se debería subdividir cada
cios no están correctamente compartimentados y se- sector en el número necesario de zonas indepen-
llados pueden propagar el incendio por todo el edificio. dientes, de tamaño inferior a 1.000 m^ y con una re-
La sectorízación en EGA's será tanto vertical como ho- sistencia al fuego igual, como mínimo, a la mitad
rizontal, asegurando que los conductos que comuni- de la de los elementos del sector del que forma
can las distintas plantas y los elementos estructurales parte.
que comunican distintos sectoret dentro del mismo ni-
vel cumplan las mínimas exigencias en cuanto a com- — En el edificio deberá existir, como mínimo, un eje
partimentación. contra incendios formado por escalera y ascensor
para el acceso a las plantas del personal del servicio
Con un diseño correcto de la compartimentación del
de extinción (fig. 1).
EGA, se puede llegar a evacuar la zona afectada a sec-
tores vecinos, produciéndose la evacuación de forma Cada eje cubrirá superficies de, aproximadamente,
parcial. 2.000 rri? por planta y estará situado a una distan-
cia menor de 60 m de cualquier punto del área de
Movimiento de humos cobertura.
El eje estará formado por los siguientes elementos:
En el desarrollo de un incendio se generan grandes can-
tidades de humos y gases de combustión que se pro- • Escalera: su anchura será siempre mayor de 1 m
pagan fácilmente por el edificio, produciendo falta de y contará con control de humos. Cuando dicha
visibilidad, incremento de la temperatura y una con- escalera comunique las plantas sobre rasante y

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
106
Informes de la Construcción, Vol. 39 n ° 391, septiembre/octubre, 1987

Cerramiento exterior
1 Fachada

RF120- RF30
Vestflaulo

ZP^ RF30
SJ •RF120
Forjado
Escalera
RF60
\
RF60—p
\^i/jt/////////j/i/jj//i>7i/ip^/MJii/y \r^ Ventana practicable H > 4v

Ventana no practicable H ^ 3v

RF120

T/^/ÍVyTPTTP?

Figura 2. —Distancia óptima entre ventanas


RF60

tura es metálica se deberá alcanzar dicha resisten-


cia con las medidas oportunas (I.T. 01.02,
Resistencia al fuego de las estructuras metálicas).

Los recintos de escaleras y ascensores deberán ser


RF 120, como mínimo.

Las aberturas de muros, tabiques y forjados que co-


muniquen sectores independientes de incendio,
tendrán puertas, trampillas o cualquier mecanismo
Escalera
que asegure su cierre hermético en caso de incen-
dio, con una resistencia al fuego adecuada a la del
sector al que pertenezcan.

Figura 1.—Tipos de eje contra Incendios. Los conductos de instalaciones (patinillos) deberán
cerrarse en cada planta (al nivel del forjado) con ma-
teriales que cumplan con la resistencia al fuego del
sótanos deberá estar compartimentada a nivel de forjado.
la planta de superficie. Si el edificio no está protegido con rociadores auto-
• Vestíbulo de independencia: no deberá ser ele- máticos, se puede producir la propagación del in-
rhento de circulación habitual y contará con una cendio a través de los huecos de fachada o venta-
superficie comprendida entre 5 y 20 m2. Dispon- nas que, normalmente, están cerrados con vidrios;
drá de columna seca y de un mecanismo de con- estos vidrios rompen con el incremento de tempe-
trol de humos. ratura producido por la proximidad de las llamas.
Esto se puede prevenir, en la fase de proyecto, se-
• Ascensor: contará con alimentación eléctrica pro- parando convenientemente dichos huecos de fa-
tegida. Tendrá mandos de planta y cabina que chada (fig. 2). Si las ventanas son practicables, la
no puedan ser afectados por el calor. El hueco distancia entre el forjado de la planta inferior y la
del ascensor será RF 120. parte más baja de la ventana deberá ser mayor que
cuatro veces la altura de la ventana. Si éstas no son
El eje tendrá unos cerramientos exteriores con una
practicables, la distancia se puede reducir a tres
resistencia al fuego de 120 min (RF 120) y los inte-
veces la altura del hueco.
riores de RF 60. La resistencia al fuego de las puer-
Otra forma de prevenir la propagación vertical del
tas será la mitad que la de los muros de los que for-
incendio a través de la fachada es construir voladi-
man parte (fig. 1).
zos cada tres plantas, a nivel del forjado, y en todo
Los elementos constructivos que forman sector de el perímetro del cerramiento exterior. Estos voladi-
incendio deberán tener, como mínimo, una resis- zos serán, como mínimo, de 1 m y tendrán una re-
tencia al fuego de dos horas (RF 120). Si la estruc- sistencia al fuego de 120 min.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
107
Informes de la Construcción, Vol. 39 n ° 391, septiembre/octubre, 1987

Si la fachada del edificio está formada por un muro


cortina con espacios libres entre éste y el forjado,
dichos espacios estarán cerrados con placas metá-
licas, anclados a la estructura del muro y libres en Y/////////////////ZZ7777777\
el forjado. El espacio que queda entre ambas pla-
cas se deberá rellenar con un material aislante Conducto I
(fig. 3). de extrace \G,n
y////////.^7ZZ///////77\ Co'nducto
Sector
dp5 impulsión
Las placas deberán tener un tratamiento especial incendiado

que asegure una mínima resistencia al fuego %


(RF 60 min) y, de esta forma, evitar la propagación
vertical del fuego a través del espacio libre. Las
y///////////////////m
placas correderas permiten el desplazamiento pro-
ducido por las dilataciones ocasionadas por los
H
fuertes incrementos de temperatura. Y//////////^VZ'/:^/?7'ZZZM

tí-
Salida Entrada
de aire de aire
-Muro cortina

Forjado 1. Trampillas cerradas


2. Trampillas abiertas
3. Ventiladores, (entrada y salida)

Material aislante
Figura 4. —Control de humo (presurización)

Figura 3. —Cierre del hueco existente entre el muro cortina El abastecimiento de agua del edificio estará de
y el forjado acuerdo con lo especificado en la Instrucción Téc-
nica 07.03, Abastecimientos de agua: generalida-
des. Se tendrá en cuenta que, al tratarse de ries-
— Los medios de evacuación del edificio (puertas, pa- gos especiales, no estará permitido el uso de las
sillos, escaleras, rampas, etc), estarán protegidos excepciones dadas en dicha Instrucción Técnica,
de acuerdo con lo especificado en la Instrucción salvo la de bombas no aprobadas y siempre según
Técnica 01.14, Medios de evacuación: requisitos el criterio de la autoridad competente.
constructivos y señalización. Se dispondrá de una válvula de accionamiento ac-
cesible, capaz de alimentar los sistemas de agua a
— El control sobre el humo producido en el incendio
partir de la toma exterior de bomberos, para el caso
se puede llegar a obtener mediante la presurización
de un posible fallo en el equipo de impulsión pro-
de los sectores de incendio colindantes con el que
pio del edificio.
contenga inicialmente el fuego, y la depresión si-
multánea de éste (fig. 4). Esta aplicación exige una Se instalarán Bocas de Incendio Equipadas (BIE),
adecuada compartimentación combinada con un de 25 mm para uso del personal propio del edificio
sistema de detección, de forma que los elementos (Instrucción Técnica 07.05, Redes de agua contra
funcionales del sistema (ventiladores, extractores incendios: bocas de incendio equipadas).
y compuertas) estén perfectamente coordinados;
asimismo, requiere unos conductos de impulsión y Se dispondrá de columna seca o húmeda para uso
extracción. exclusivo de los equipos profesionales de extinción
de incendios. Se ubicarán en las zonas que permi-
3.2. Protección contra incendios tan lo siguiente:
Para que un edificio de gran altura esté adecuadamente
• Rápido acceso.
protegido con instalaciones contra incendios, se ten-
• No inutilicen ni alteren el comportamiento de
drán en cuenta las recomendaciones siguientes:
las vías principales de evacuación.
— Extintores portátiles. Los extintores portátiles son • Permitan la cobertura del edificio inaccesible
más útiles cuando existe ocupación permanente. desde el exterior.
Para su elección, localización y distribución adecua-
das, se seguirán las especificaciones de la Instruc- Las tomas de alimentación serán siamesas de
ción Técnica 07.02, Extintores portátiles y de las 2 X 70 mm y estarán situadas en todas las plantas.
Instrucciones Técnicas correspondientes a los dis- Cada cuatro plantas existirá una válvula de seccio-
tintos usos. namiento de la columna.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
108
Informes de la Construcción, Vol. 39 n ° 391, septiembre/octubre, 1987

Se dotará al edificio de Hidrantes de acuerdo con venir el incendio, luchar contra él y, en caso de que
la Instrucción Técnica 07.06, Redes de agua con- éste ocurra, si fuera necesario, llegar a evacuar la zona
tra incendios: hidrantes exteriores. afectada.
Dentro de un edificio de estas características, es ne-
Es recomendable la instalación de Detección Auto-
cesario disponer de personal entrenado y formado, ca-
mática para el control de los humos y del propio
paz de tomar las decisiones necesarias y hacerse car-
fuego, constituyéndose en el sistema de comando
go de la situación, en caso de emergencia, hasta la
de la presurización selectiva, de la evacuación de
llegada del servicio público de extinción a cuyas órde-
humos y de los sistemas autónomos de extinción,
nes se deberán poner.
tanto parciales como totales.
El tiempo necesario para evacuar totalmente un edifi-
Salvo consideraciones especiales, los detectores se-
cio de gran altura es excesivo, debido al rápido desa-
rán de tipo "iónico o de humos'' (I.T. 07.20, De-
rrollo del incendio y a la propagación de los humos y
tectores automáticos). Las condiciones de diseño
gases producidos en la combustión. Debe evitarse la
se adaptarán a las de la Instrucción Técnica corres-
necesidad de evacuar totalmente el edificio, para lo cual
pondiente a Sistemas de Detección.
se deberá contar con personas responsabilizadas de las
Teniendo en cuenta las características de es- acciones y medidas a tomar, que reducirán notable-
tos edificios de gran altura, se instalarán RO- mente el riesgo, el tiempo de actuación y el de desa-
CIADORES AUTOMÁTICOS en todo el edi- rrollo.
ficio. Los rociadores seguirán las indicaciones del Se establecerá un Plan de Emergencia que englobará
Code n.° 13 de NFPA. una fase de prevención y otra de actuación y se revi-
sará anualmente. Este Plan estará coordinado con el
servicio público de extinción de incendios.
4. ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Se organizará una Brigada contra Incendios, que es-
tará entrenada y formada convenientemente y actua-
El fin de la organización de la seguridad es coordinar rá-con el resto del personal del edificio en simulacros
los medios materiales y humanos existentes para pre- de emergencia cada seis meses, como mínimo.

© Consejo Superior de Investigaciones Científicas http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es


Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)

También podría gustarte