Está en la página 1de 14

FINES Y VALORES DEL DERECHO

INDICE:

I. FINES Y VALORES DEL DERECHO


a) Etimología del derecho

1
FINES Y VALORES DEL DERECHO

II. INTRODUCCIÓN

Los valores superiores o fundamentales como son la justicia, la igualdad, la solidaridad,


la seguridad, la paz, el bien común, están íntimamente correlacionados y constituyen la
base material sobre la cual se edifica todo sistema de Derecho. Estos valores son
irrenunciables en el Estado de derecho democrático y constituyen el criterio de unidad
material del ordenamiento jurídico.

2
FINES Y VALORES DEL DERECHO

III. FINES Y VALORES DEL DERECHO


b) Etimología del derecho

La palabra derecho proviene del latín directus, que significa lo recto, lo rígido, lo correcto.
A su vez, esta se deriva del verbo dirigere, que significa conducir, enderezar, regir, llevar
rectamente hacia un lugar. Esta voz, asimismo, procede de regere, que hace referencia a
conducir o dirigir a un fin.

En latín, sin embargo, el derecho era conocido como ius, término del que derivaron otras
voces como jurista, jurisconsulto, jurídico, jurisprudencia, jurisdicción. No es sino a partir
del siglo IV en que empieza a usarse la voz directum, que luego se extendió por Europa
y evolucionó hasta su forma actual castellana: derecho.

c) Definición de derecho

La palabra derecho es polisémica por ser por ser susceptible a múltiples conceptos

El derecho es una realidad compleja que presenta varias dimensiones (social, lógica,
económica, ética, religiosa, etc.)

Todo esto impide que exista una definición que por sí sola puede comprender toda la
realidad jurídica.

- Aristóteles: en el libro V de su ética a Nicómaco dedicado a la justicia dice: el


derecho se ocupa en decir lo que es justo, lo que pertenece a cada uno (suum
cuique tribuere) o que en la sociedad sea bien realizada la repartición de bienes y
cargas /la presencia de un órgano público/ (legislador y juez)
 Igual proporcionalidad- justicia distributiva (cooperación)
 Aritmética- conmutativa (rige la materia de los intercambios de bienes,
restituir una cantidad equivalente al valor entregado o robado)
- El Romano Celso: (ius est ars boni et aequi) el derecho es el arte de lo bueno, de
lo justo. Este concepto unifica los valores morales y sociales que lo jurídico
implica para el ser humano para la justicia que redacta las leyes y para el juez que
las interpreta y aplica.
- El jurista español Castan Tobeñas: da una definición globalizadora de todos los
elementos del derecho incluyendo el fin supremo que justifica su existencia, el

3
FINES Y VALORES DEL DERECHO

derecho es la ordenación moral imperativa de la vida social humana, orientada a


la realización de la justicia.
- Teoría tridimensional del derecho de Miguel Reale. - El derecho es una obra
humana con forma de normativa impositiva inexorable, para satisfacer unas
necesidades sociales, de acuerdo con las exigencias de unos valores y que obtiene
eficacia en la realidad colectiva.
REALE de quien viene la expresión “teoría tridimensional” señala que el derecho
es una realidad susceptible de ser completada desde una triple perspectiva
1. hecho
2. Como valor
3. Como norma

La realidad social es un dato que los valores tratan de ordenar.

d) Fines del derecho

El Derecho es el instrumento cultural para orientar mediante fines y valores su conducta


hacia un deber ser que les permita asegurar la coexistencia social y su plena realización
personal.

Principios propuestos a la libertad humana como culminación de la acción del hombre.


Toda comunidad se organiza con el propósito de realizar metas concretas. Los fines
jurídicos intentan y puedes satisfacer las aspiraciones del grupo sociales si se verifican en
el plano de la realidad. Sirven de medios legales que permiten afianzar la plasmación de
valores en la sociedad.

e) Bien común

Alude a aquello que puede ser aprovechado o utilizado por todas las personas. Dicho de
otro modo: de un bien común pueden obtener beneficios todos los individuos de una
comunidad.

El bien común también es un fin de la sociedad. El estado como órgano rector, tiene que
proteger y promover el bien común ya que éste redunda en beneficios para los habitantes.
Las condiciones sociales que garantizan la libertad, la justicia y la paz y el reparto
equitativo de los bienes materiales esenciales forman parte del bien común.

4
FINES Y VALORES DEL DERECHO

Cabe destacar que el bien común no se forma con la sumatoria de los bienes de cada
individuo. El bien común es indivisible y solo puede alcanzarse e incrementarse a partir
de la colaboración de los diversos miembros de la comunidad.

Aspecto filosófico: El bien común en filosofía en general, aquello que es compartido por
y de beneficio (en el sentido de un mejoramiento general, no solo físico o económico)
para todos los miembros de una comunidad: “El bien común abarca el conjunto de
aquellas condiciones de la vida social, con las cuales los hombres, las familias y las
asociaciones pueden lograr con mayor plenitud y facilidad su propia perfección.”

De la dignidad, unidad e igualdad de todas las personas deriva, en primer lugar, el


principio del bien común, al que debe referirse todo aspecto de la vida social para
encontrar plenitud de sentido. Según una primera y vasta acepción, por bien común
se entiende « el conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las
asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia
perfección ».

En esta concepción el bien común no es la suma de los bienes de cada uno de los
miembros de la sociedad ya que ese bien es indivisible y solo con la colaboración de
todos puede ser alcanzado, aumentado y protegido.12 Afecta a la vida de todos. Exige
la prudencia por parte de cada uno, y más aún por la de aquellos que ejercen la
autoridad.13 Posiciones fuertemente influidas por este punto de vista han sido
incorporadas en las constituciones y legislaciones de numerosos países y es extenso
en la posición de la iglesia católica. Por ejemplo, en la Doctrina Social de la Iglesia,
a partir de la encíclica Rerum Novarum. En encíclicas posteriores se ha seguido
profundizando en su concepto.

Esta percepción deriva de los clásicos griegos (principalmente Platón y Aristóteles) a


través de la tradición escolástica, especialmente del trabajo de quien es considerado
su más grande representante: Tomás de Aquino, quien reintroduce el tema en su Suma
teológica -cuestión 98- cuando al hablar sobre la esencia de la ley afirma que esta:

5
FINES Y VALORES DEL DERECHO

Aspecto social: el bienestar: Interés público y Calidad de vida.

El interés desde este punto de vista no se centra en individuos sino en comunidades o


sociedades. En las palabras de Simón Bolívar: “Son derechos del hombre: la libertad,
la seguridad, la prosperidad y la igualdad. La felicidad general, que es el objeto de la
sociedad, consiste en el perfecto goce de estos derechos” y "El sistema de gobierno
más perfecto es aquél que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de
seguridad social y mayor suma de estabilidad política."

En esta perspectiva no puede haber bien común a menos que las sociedades
estén integradas y sean estables (es decir, que haya Cohesión social). En otras
palabras: a menos que esos sistemas sociales sean viables en el largo plazo. Pero
lo que incrementa esa viabilidad social no necesariamente aumenta la utilidad
individual o bienestar de cada individuo.
Todo lo anterior ha dado origen a una rica y compleja series de estudios (ver, por
ejemplo: Cambio social y Conflicto social).

Aspecto económico: la riqueza común Bien común (economía)

Desde el punto de vista también se puede votar a través de papeles económicos


generales, el concepto admite varios posibles significados. Por ejemplo, se puede
aplicar a aquel bien que ya sea pertenece o es de usufructo a una comunidad o la
sociedad en su conjunto. Este significado se remonta a la antigüedad (ver Los
comunes), y se diferenciaba a su vez en dos grandes sectores: la propiedad
comunal como tal y la propiedad estatal o pública. Algunos de los clásicos de
la economía política percibían la evolución de las relaciones o sistemas de
producción como llevando inevitablemente hacia la propiedad común de los
mismos. (Ver Socialización de los medios de producción ). Esa visión -ver Bien
común (Economía política)- influyó fuertemente la de algunos economistas (por
ejemplo Joseph Alois Schumpeter) pero gozó de poca aplicación en la economía
de los países occidentales durante buena parte del siglo XX. Sin embargo, en la
actualidad ha habido una revitalización del interés en este aspecto del concepto,
especialmente en la propiedad comunal a diferencia de la estatal o pública .

6
FINES Y VALORES DEL DERECHO

f) La seguridad jurídica

Es el conocimiento certero y claro que los sujetos se encuentran bajo el imperio del
derecho. La protección social está amparada por la seguridad jurídica. Según Luis
Recasens Siches, la seguridad es el motivo radical y la razón de ser del derecho, se aplica
para rendir culto y homenaje a la idea de la justicia. Según Radbruch la seguridad exige
que el derecho sea positivo, basada en hecho y no se remite a los juicios de valor del juez
sobre el caso concreto.

Se refiere a la certeza que tienen los gobernados, es decir, los individuos, de que su
persona, su familia, sus pertenecías y derechos estén protegidos por las diferentes leyes y
sus autoridades, y en caso de que se tenga que llevar a cabo un procedimiento legal, éste
sea realizado según lo establecido en el marco jurídico.
Es decir, la seguridad jurídica es el conocimiento y la certeza que tienen los gobernados
de qué es lo que se estipula en la ley como permitido o prohibido y, cuáles son los
procedimientos que se deben llevar a cabo en cada caso, según lo establecido en la
constitución y demás reglamentos que conforman el marco legal de un país.
Por otra parte, de ser violado el derecho de alguna persona o de sus pertenencias, el Estado
debe garantizar el reparo de esta situación.

 Ejemplo de seguridad jurídica


En cada país varían los reglamentos judiciales según las necesidades y problemáticas que
deben solucionar y mejorar, por tanto, la seguridad jurídica varía en cada caso y según las
circunstancias.

Por ejemplo, el código procesal de un país puede estar sujeto a un marco jurídico general
para todo el territorio o puede variar por dependencia, provincia o distrito según sea
pertinente.

En caso de que exista un reglamento jurídico que se deba cumplir para todo un territorio,
los ciudadanos, posiblemente, manejen la información y sepan cómo deben actuar ante
una situación especial y a qué atenerse según los hechos.

Sin embargo, si el código procesal varía a lo largo del territorio, entonces los ciudadanos
deberán tener conocimiento de cuáles son las leyes o reglamentos que se establecen en su

7
FINES Y VALORES DEL DERECHO

lugar de residencia y en los demás distritos, a fin de evitar caer en sanciones o


incumplimientos de la ley por desconocimiento.

g) Equidad

Justicia social por oposición a la letra del derecho positivo. La palabra equidad proviene
del latín "equitas".
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el
derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la equidad
adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.

Grecia es considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no excluía la ley


escrita, sólo lo hacía más democrática, y también tuvo un papel importante en el derecho
romano.

En contabilidad, la equidad es un principio fundamental que debe de estar presente por el


profesional al momento de elaborar estados financieros, ya que los mismos deben de
representar equitativamente los intereses de las partes, sin existir una parcialidad por
alguna ellas.
Por último, la equidad es sinónimo de igualdad, ecuanimidad, justicia, rectitud,
equilibrio.
- Equidad en Derecho
La equidad es una forma justa de la aplicación del Derecho, porque la norma se adapta a
una situación en la que está sujeta a los criterios de igualdad y justicia. La equidad no
sólo interpreta la ley, sino que impide que la aplicación de la ley pueda, en algunos casos,
perjudicar a algunas personas, ya que cualquier interpretación de la justicia debe
direccionarse para lo justo, en la medida de lo posible, y complementa la ley llenando los
vacíos encontrados en ella.

8
FINES Y VALORES DEL DERECHO

h) La justicia:
es un conjunto de valores esenciales sobre los cuales debe basarse una sociedad
y el Estado, estos valores son el respeto, la equidad, la igualdad y la libertad.
Es una constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que le corresponde. La
justicia se ha convertido en una cualidad del ser humano, en la que se decide, se
apoya, se juzga, se establecen parámetros de igualdad para todos. El ser humano
tiene la propiedad de usar a la justicia como un bien de provecho, o de valerse por
sí mismo gracias a ella para lograr un bien en común. La palabra justicia proviene
del latín; -iustitiaque significa “justo”
Deriva del vocablo ius.
IUS: se refiere al conjunto de reglas y normas que conforman un ordenamiento
jurídico.
Juvencio Celso hijo, jurisconsulto romano que vivió entre los siglos I y II de
nuestra era, definía el ius, el derecho como “el arte de lo bueno y de lo
equitativo” al afirmar, en latín: “ius est ars boni et aequi”.

(LACANBRA, 2010) las ideas constituidas de la estructura del pensamiento jurídico que
requieren para su elucidación la referencia a uno o ambos de estos dos tipos de regla, que
su unión puede ser considerada con justicia como la “esencia” del derecho.
primero: hay ciertos principios de verdadera moral o justicia, descubrible por la razón
humana sin la ayuda de las revelaciones, aun cuando tienen origen divino.
Segundo: que las normas o leyes humanas que contradicen esos principios no son derecho
valido.

9
FINES Y VALORES DEL DERECHO

- la justicia según Platón:

En libro I de la obra de filosofía política La Republica, se abren los primeros debates


sobre lo que es la Justicia, es entonces cuando Trasimaco (459–400a.C)

responde a la interrogante proponiendo que “la justicia es lo que quieren los fuertes” ya
que los fuertes eran los que gobernaban, los que gobernaban eran los que establecían las
leyes y las leyes nos dicen que es lo justo, de esta
manera, la justicia es lo que quieren los mas
fuertes.

Luego, en el libro II de La Republica, cuando el


hermano de Platón, Glaucon (445 a. C.) se
pregunta sobre: ¿cuál es la naturaleza de la
justicia? Es donde se da una comprensión de que
“se aman la justicia no por miedo de cometerla si
no por miedo a que recaiga sobre nosotros”
aduciendo los juicios por parte de Temis.

Pero no es hasta el libro IV de la misma obra, donde se establece una analogía entre las
partes del alma y las partes del Estado, la cuales son las mismas en esencia.

Entonces habiendo establecido esto, se da la definición de la justicia como la cualidad


que se tiene dentro de la sociedad para que cada individuo cumpla con el rol que se le ha
asignado, esta concepción no toma como malo las divisiones de clases y las
imposibilidades para escalar en las jerarquías.

Los filósofos o gobernantes que son la clase más alta en la pirámide, son aquellos que
tiene en uso la posibilidad de razonar, de pensar, teniendo estos la capacidad de la
prudencia para poder discernir lo que es más viable, conveniente y necesario para el
bienestar y futuro de las polis; los guardianes o guerreros poseen desarrollan la capacidad
de la fortaleza

y valentía para acometer las cosas que hay que hacer en la vida y; la clase de los
productores de tener la prudencia o templanza para no sucumbir de manera desenfrenada

10
FINES Y VALORES DEL DERECHO

ante las necesidades corporales emanadas de su cualidad de apetitosos, si no hacerlo con


moderación. Es en este cumulo de ideas que radica la concepción del ideal de sociedad
propuesto por Platón y su concepto de justicia en la antigua Grecia. No es la justicia,
simple compensación ante un daño sufrido, justicia es más bien, y, sobre todo, rectitud,
lo que equivale a decir que absolutamente todo en la ciudad-estado debe responder y
corresponder al orden ideal, descubierto por la vía racional por el filósofo- gobernante.

Podemos decir entonces que la virtud de la justicia para Platón, se da de dos formas:

la virtud del orden:

Es poner cada cosa en su sitio, lo que es tratado por los pensadores como justicia
cósmica u orden cósmico.

la justicia en sociedad:

Que es poner a cada ciudadano en su lugar social, según su saber y el papel que
puede y debe desempeñar.

- la justicia según Aristóteles:


Aristóteles trata de la justicia en su aspecto general y particular. Desde el punto
de vista general o legal la justicia es el punto de equilibrio entre los extremos
caracterizados por los excesos y los defectos. Este punto de equilibrio es el "justo
medio", La justicia general es la virtud perfecta; la mejor de las virtudes, pero no
absoluta sino en relación a otro, así por ejemplo, la misma justicia está entre la
injusticia que se comete y la injusticia que se produce, Ya Aristóteles hablaba de
una justicia particular, que tiene dos formas.

la justicia distributiva: consistente en el reparto de bienes y cargas de acuerdo a


méritos y necesidades de cada uno.

11
FINES Y VALORES DEL DERECHO

la justicia diurética: Es una justicia correctiva, que pone énfasis no en las personas
sino en los bienes y cargas con el fin de equipar las prestaciones. Este tipo de
justicia a su vez presenta dos especies:
conmutativa: que establece una igualdad entre lo que se da y lo que se recibe;
judicial: que considera a los Litigantes en igualdad de condiciones, asumiendo el
juez su rol de imparcial, que exige una paridad dentro del daño y la reparación
entre el delito y la pena .
- según Santo Tomás de Aquino la justicia:

Adopta la definición de justicia de Ulpiano que dice que "es la constante y perpetua
voluntad de dar a cada uno lo suyo". La justicia conjuntamente con la templanza, la
prudencia y la fortaleza son las virtudes cardinales la justicia implica una cierta igualdad,
como lo demuestra su propio nombre porque se ajustan las cosas que se igualan, y la
igualdad es con otro"

- manifiesta que la justicia es el hábito por el cual, con perpetua y constante voluntad es
dado a cada cual su derecho.

los tres aspectos de la justicia:


 en su sentido subjetivo:
La justicia como virtud moral es la virtud suprema, omnicomprensiva, la expresión del
bien absoluto, la santidad, la perfección Individual del ser humano. En sentido, se ha
definido como "el hábito del alma, observado en el interés común, que da a cada cual
su dignidad", o "la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno lo que es suyo"
(ULPIANO); O "el hábito según el cual, con constante y perpetua voluntad, da a cada
cual su derecho".
 "en su sentido objetivo:
la justicia como valor jurídico es la cualidad por la cual un acto humano es justo, aun
cuando no sea acompañado de ánimo de justicia, con tal que se conforme al Derecho, la
justicia es simplemente el ajuste de las relaciones sociales con el ordenamiento jurídico a
fin de hacer posible que la vida colectiva se lleve a cabo la menor fricción posible, o sea,
en paz la justicia consiste en dar a cada uno lo que le corresponde de acuerdo a las
condiciones Impuestas, no por la voluntad del agente, sino por el Derecho.

12
FINES Y VALORES DEL DERECHO

 en su aspecto ideal:
la justicia es el sentimiento que cada uno lleva consigo en cada lugar y en cada época
sobre cómo deben ser los actos humanos y el Derecho. La justicia existe siempre como
una Instancia crítica y valorativa del Derecho, éste no satisface los ideales de Justicia más
que parcialmente; el Derecho siempre es Imperfecto de la justicia. El Derecho tiene en la
justicia un fin superior que alcanzar, que persistentemente le sirva de meta y de
fundamento"
I . LA PAZ, COMO FIN DEL DERECHO

-el derecho debe buscar que las relaciones entre sus miembros discurran habitualmente
sin violencia y donde cada individuo está protegido con la agresión de los demas.

El derecho ha de cumplir toda esa misión pacificadora.

Un sistema jurídico es un mecanismo de paz social y es difícil. imaginar un derecho que


no persiga aquella finalidad.

13
FINES Y VALORES DEL DERECHO

BIBLIOGRAFIA

-Filosofía del derecho (Boris Espezua salmón) pág. (176-179)


-Introducción al derecho
-Teoría general del derecho 4ta edición cáp. 3

WEBGRAFIA
-https://definición.d/bien-común/

-https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_com%C3%BAn

-https://www.significados.com/seguridad-juridica/

-https://www.significados.com/equidad/

https://www.gestiopolis.com/la-justicia-segun-platon/
http://conceptodefinicion.de/justicia/
https://definicion.de/justicia/
https://www.significados.com/justicia/
http://www.monografias.com/trabajos88/la-justicia/la-justicia.shtml
http://derecho911.blogspot.pe/2013/04/la-justicia.html

14

También podría gustarte