Está en la página 1de 6

PROMOCION  DE  LA  SALUD,  EDUCACION  EN  SALUD  Y  COMUNICACIÓN  SOCIAL  EN 

SALUD: PRECISIONES, INTERFASES E INTERSECCIONES 

Conceptos  imprecisos  en  algunas  publicaciones  brasileñas  que  reflejan  prácticas  y  dirección  de 
acciones, ha inspirado a los autores a  presentar este trabajo cuyos objetivos son 1) Análisis de la 
Promoción  de  la  Salud,  Educación  en  Salud  y  conceptos  de  Comunicación  Social  en  Salud  2) 
definir sus precisiones y 3) Identificación de sus interfases e intersecciones 

EDUCACION 

Educación  es  el  proceso  de  formar  actitudes  y  disposiciones  fundamentales  ­intelectuales  y 
emocionales  –  hacia  el  género  humano  (Dewey,  en  Texeira).  De  acuerdo  a  su  más  reciente 
concepción,  es  el  proceso  de  construir  conocimientos  así  como  el  desarrollo  de  calidad  de 
intervención  y  crítica  centrado  en  la  transformación  de  la  realidad.  Aunque  ideológicamente 
distintas, ambas definiciones son complementarias. 

La educación es el acto de educar  llevado a cabo a través de un proceso de interacción y diálogo 
entre  los  sujetos  implicados.  Es  un  proceso  (intencionalmente)  teológico  basado  en  valores  y 
éticas, el  cual revela una perspectiva de hombre y mundo. Educando  significa humanizando que 
es  un  cambio  personal  favorable  al  desarrollo  de  cualidades  específicas  y  crecimiento 
personal/social.  Es  en  particular,  un  proceso  de  formación  que  incluye  la  adquisición  de 
conocimiento  y  desarrollo  de  habilidades,  intereses,  actitudes  y  potencial  para  la  acción  en  un 
contexto social. Implica ampliar la conciencia crítica y cambios de conducta. La educación obtiene 
beneficios de la instrucción, pero la instrucción no necesariamente significa educación. 

La educación ocurre formal e informalmente en la vida social, dentro de un proceso multidireccional 
de gran complejidad. Experimentada en forma diferente por los individuos y grupos de población, 
refleja valores sociales, contextos históricos, socioculturales y políticos, ideologías, condiciones de 
vida y prácticas pedagógicas. De acuerdo a Silva (21) las relaciones pedagógicas son construídas 
en la vida diaria en movimiento de construcción­destrucción social dirigido a la organización de la 
vida y re­creación donde el educador es alguien quien subvenciona, asiste, sostiene y estimula el 
proceso. 

De acuerdo al constructivismo, la relación educacional apunta a la construcción del conocimiento y 
conciencia crítica. Más allá de un proyecto personal que enfrenta problemas también se dirige a la 
auto  organización  basada  en  el  entendimiento  crítico  del  contexto  social,  considerado  como  el 
primer paso para la formación del sujeto social. Por hacerlo así, él /ella obtiene la percepción de su 
propio rol,  alcanzando su propia emancipación. 

En  lo concerniente  a la  práctica  educativa  ,  el  autor  confía  en  el  educador  brasileño  Paulo  Freire 
quien  está  a  favor  de  la  práctica  participativa  y  el  cuestionamiento  de  la  realidad,  en  relación  a 
otros,  respecto  a  la  búsqueda  de  soluciones  creativas,  incentivando  la  crítica  y  relaciones 
horizontales entre el educador/alumno. Ella también concuerda con el constructivismo de Piaget y 
sus  seguidores,  quien  estableció  que  cada  persona  construye  su  propio  conocimiento  sobre  la 
base de la experiencia, en un continuo proceso de aprendizaje, donde quiera que él/ella somete el 
contexto  social  al  análisis  crítico  y  formulación  de  preguntas  e  hipótesis  (Nery,  en  Lima  (12)  y 
Ribeiro Campos (13). El educador es el único que educa, siempre que no sea un especialista. Esta 
es la razón porque uno podría aceptar que aparte  de los especialistas, existen otros que podrían 
multiplicar y desarrollar acciones educacionales. 

Los métodos dialógicos (diálogos voluntarios) y de participación suponen  ser los que estimulan el 
crecimiento  personal/social,  en  consonancia  con  los  valores  de  libertad,  responsabilidad  y  el 
derecho a ser diferentes. 

En  resumen,  de  acuerdo  a  lo  especificado,  la  educación  es  una  práctica  social  orientada  a  la 
formación  de  las  personas  en  su  integridad.  Toda  vez  que  existe  una  acción  interpersonal
destinada  a  estimular  el  crecimiento  personal  –  cualquier  proceso  de  entrenamiento  para  una 
participación  social  eficiente  y  desarrollo  de  habilidades  individuales  o  la  integración  de  ambos 
programas de entrenamiento profesional y comunicación social o algunas otras acciones dirigidas 
al desarrollo personal/social, siempre será considerada acción educativa. 

COMUNICACIÓN SOCIAL 

Históricamente,  tres  fuerzas  han  sido  reconocidas  en  el  proceso  de  comunicación:  emisión, 
mensaje y recepción. 
La idea de estas fuerzas separadas en un orden secuencial estuvo relacionada a una perspectiva 
mecánica –unidireccional e irreversible­ del proceso de acuerdo al cual la calidad de comunicación 
depende de la emisión. En otro momento histórico, el contenido o mensaje y hasta la emisión del 
mensaje  adicional,  fueron  considerados  factores  importantes  para  el  desarrollo  de  la  calidad  de 
comunicación (Shannon y Weaver, en Martins (14). Posteriormente,  la información expresada es 
considerada  reversible,  y  cuando  la  expresión  no  fue  exitosa,  la  razón  estriba  en  la  pérdida  de 
información debida a un ruido o  alguna clase de interferencia. Actualmente, el ruido es entendido 
como un elemento integrador de comunicación. 

Recientemente  una  tendencia  al  impacto  de  la  importancia  de  la  recepción  en    la  comunicación 
está  en  proceso    (produciendo  los  mensajes,  los  receptores  prefieren  recibirlos).  Esta  tendencia 
podría generar consecuencias negativas, tal como un reforzamiento indeseable de conductas. Por 
ejemplo,  la  exposición  masiva  de  violencia  y  erotismo  en  los  medios  de  comunicación,  como 
respuesta  de  investigaciones  de  audiencia,  sin  discutir  su  motivación  y  consecuencias.  Estas 
representan tareas de educación unidas a la comunicación. 

Un  amplio  concepto  de  comunicación  social  trata  de  incorporar  asuntos  éticos  y  sociales  al 
proceso, usualmente definidos bajo la perspectiva de los generadores de políticas. Las estrategias 
interactivas constituyen intentos importantes para fomentar protagonismo público en el proceso de 
comunicación. 

Definiendo  la  información  como  el  contenido  de  los  intercambios  comunicacionales  simbólicos 
(IEC/ASCOM/MS, 1998) el hecho de procesar juega un rol principal  y resulta de la aprehensión de 
la información de cada persona de acuerdo a su historia y forma de ser. De este modo, recibir un 
mensaje significa recrearlo. 

Actualmente,  lo  que  realmente  importa  es  la  noción  de  sentido,  por  el  cual  cada  persona  se 
presenta recreando el significado: recibir un mensaje significa emitirlo, transformarlo y procesarlo. 
La  comunicación  es  por  lo  tanto  el  proceso  de  producir sentido el que se alcanza a través de los
intercambios simbólicos entre los individuos y grupos (Ibid., 1998) 
El uso de las técnicas de comunicación se dirigen a seducir, atraer, persuadir e involucrar el más 
grande  número  de  personas,  llamando  la  atención  para  los  contenidos  focales  y  produciendo 
cambios. La diferencia recae en el contenido del mensaje. 

EDUCACION EN SALUD 

En  todas  las  sociedades  el  amplio  proceso  de  cambios  (macro  nivel)  está  permanentemente 
relacionados con los procesos que incluyen a los individuos en su vida diaria (micro nivel). En este 
contexto  la  educación  para  la  salud  es  importante  así  como  lo  concerniente  al  entrenamiento  y 
calificación de los profesionales de la salud. 

Se  considera  que  el  mejoramiento  de  la  calidad  de  estilo  de  vida  dentro  de  un  país  o  región 
solamente puede ser alcanzado si las medidas políticas  son adoptadas en conjunto con acciones 
específicas dentro de las instituciones, especialmente en los servicios de cuidado de la salud y en 
otros  sectores  donde  la  Educación  en  Salud  es  relevante:  escuelas,  empresas,  uniones
comerciales,  organizaciones  no  gubernamentales,  asociaciones  regionales,  comunidades 
religiosas, y otras. 

La Educación en Salud debe abordar la vida diaria de los ciudadanos, teniendo en cuenta múltiples 
aspectos:  aquellos  que  comprometen  el  cuidado  físico  y  mental,  la  conciencia  al  derecho  de 
disfrutar  los  bienes  colectivos  producidos  por  la  sociedad  y  la  lucha  por  hacer  efectivos  estos 
derechos. 

El  proceso  educativo  debe  trascender  a  través  de  toda  la  sociedad  lo  máximo  posible  como  una 
nueva promoción de la salud dirigida a mejorar la salud colectiva e individual, así como contribuir a 
la satisfacción de equidad y justicia social que pueda ocurrir. 

La  Educación  en  Salud  es  una  práctica  social  concreta  establecida  en  sujetos  particulares  ­ 
profesionales  y  usuarios –  ejecutando  acciones  dentro  de  las  instituciones,  buscando  autonomía, 
habilitándose para elegir y decidir, considerando valores éticos y de justicia, solidaridad y equidad y 
actuando como educadores en sus relaciones con otros (individuos, grupos, comunidad) 

La  Educación  nunca  debe  convertirse  en  una  relación  de  poder  sobre  la  gente,  debe  ser  una 
relación entre sujetos, definiendo sujetos como personas en búsqueda de autonomía, dispuesto a 
correr riesgos, abierto a lo novedoso y desconocido, viviendo dentro de una determinada sociedad 
y  empezando  a  tomar  conciencia  de  sus  roles  sociales/profesionales/personal  a  la  luz  de  los 
cambios del momento. 

Como  resultado,  las  relaciones  entre  sujeto­educador  y  educando­sujeto  deben  atenerse  a  una 
postura  ética  que  combine  libertad  y  responsabilidad,  dirigiéndose  a  la  realización  de  un 
compromiso  social.  Este  educador  debe  adquirir  como  una  competencia  que le  permita combinar 
los aspectos técnicos (uso de estrategias adecuadas), el aspecto político (acciones concernientes 
a los cambios en la estructura de poder), y una posición ética de respeto  a sí mismo y a los otros. 

Tales  actitudes  éticas/políticas/técnicas  demandan  el uso  de  un  proyecto  didáctico  pedagógico  el 
cual  une  diferentes  conceptos  y  estrategias,  tal  como  el  Drama  de  la  Urgencia  Pedagógica, 
propuesto  por  Romaña,  quien  sugiere  la  combinación  de  la  práctica  del  diálogo  crítico  de  Paulo 
Freire  y  el  desarrollo  del  concepto  sociohistórico,  en  conexión  con  el  concepto  de  mediación  de 
Vigotsky y el psicodrama de Moreno. Esta aproximación combina palabra, pensamiento y acción, 
dimensiones indispensables para cualquier trabajo educacional. 

Debe  tenerse  en  cuenta  que  cada  institución  está  dialécticamente  cruzada  por  “procesos 
instituídos”  de  carácter  conservador/permanente,  y  “procesos  instituyentes”  de  un  carácter  más 
innovador  y  flexible.  Entonces,  las  dimensiones  de  carácter  molar  (estructurado)  están 
continuamente  relacionados  a  innumerables  irrupciones  que  mueven  las  instituciones  en  un 
proceso trasversal entre estructuras verticales  (jerárquicas) y horizontales (más homogéneas). 

Es  derecho  del  educador  estar  enterado  de  las  diferentes  esferas  de  este  dinamismo, 
considerándose  a  sí  mismo  (a)  como  parte  integral  de  este  proceso,  continuo,  y  estar  habilitado 
para  optar  por  las  vías  de    transformación  que  conducen  a  los  valores  de  justicia,  solidaridad, 
productividad y equidad. 

Esta  clase  de  aproximación  ha  sido  usada  en  el  Laboratorio  de  Comunicación  y  Educación  en 
Salud  (LACES)  encontrado  en  1992  en  el  Departamento  de  Medicina  Preventiva  y  Social  de  la 
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad estatal de Campinas – Sao Paulo (UNICAMP). El 
LACES,  grupo  contituído  de  un  multiprofesional­interinstitucional  dirigida  a  una  teoría  y  práctica 
integradora  en  la  cima  de  la  comunicación  y  educación  en  salud  y  alcanzando  un  proceso  de 
desarrollo,  supervisión, intervención  y  entrenamiento de  profesionales  de  la  salud,  especialmente 
en instituciones de salud pública.
La  evaluación  que  debería  ser  una  parte  intrínseca  de  todo  el  proceso,  es  vista  como  una  tarea 
compleja  debido  al  carácter  cualitativo  de  lo  que  tiene  que  ser  evaluado.  Debido  a  la  amplia 
duración  del  proceso  educacional,  la  evaluación  no  debe  acompañarse  de  un  corto  periodo  de 
tiempo  y  requiere  de    creatividad  y  paciencia  de  parte  del  educador  en  salud,  demandando  que 
él/ella se mantenga en su rol de educador cuando  él/ella evalué. 

PROMOCION DE LA SALUD 

La Carta de Otawa de 1986 define a la Promoción de la Salud como el proceso de habilitar a las 
personas a incrementar su auto control y mejorar su salud, lo que significa que mejoran su calidad 
de vida alcanzando un completo estado de bienestar físico, mental y social, a través de un amplio 
control  del  proceso.  Para  alcanzar  estos  objetivos,  los  individuos  y  los  grupos  deben  estar 
habilitados  para  identificar  sus  aspiraciones,  satisfacer  sus  necesidades  y  estar  preparados  para 
manejar  el  medio  ambiente.  Esto  implica  el  control  de  los  factores  políticos,  económicos, 
socioculturales  y    medioambientales,  los  cuales  incluyen  protección,  educación,  alimentación, 
ingresos, acceso a los servicios de cuidado de la salud, eco­sistema estable, recursos sostenidos, 
justicia social y otros. 

Basada  en  estas  definiciones,  la  Promoción  de  la  Salud  es  vista  como  un  amplio  proceso  cuyas 
especificaciones descansan en la extensa naturaleza de las acciones designadas a desarrollar. 
Estas especificaciones incluyen: 

1.  Elaboración  e  implementación  de  políticas  públicas  multisectoriales  a  través  de  buena 
calidad de vida y salud (que significa la lucha contra la miseria, soporte a la población 
en desventaja, generación de empleo, mejoramiento del habitat, alimentación/nutrición, 
educación,  servicios  de  cuidado  de  la  salud,  transporte,  implementación  de 
infraestructura,  etc.)  La  interdependencia  multisectorial  e  internacional  son  factores 
indispensables en este proceso; 

2.  Planeamiento,  desarrollo  y  evaluación  de  la  promoción  de  la  salud  en  el  marco físico, 
social, cultural, medioambiental, económico y político. La integración de organizaciones 
públicas,  privadas,  gubernamentales  y  no  gubernamentales  con  los  sectores 
económicos y sociales, tienen un rol instrumental en la realización de esta estrategia así 
como  las  intervenciones  internacionales  y/o  regionales  con  responsabilidad  y 
participación de todos; 

3.  Reorientación  de  los  sistemas  y  servicios  de  salud  en  el  orden  de  desarrollar  las 
políticas de promoción de la salud factibles; 

4.  Desarrollo de habilidades personales; 

5.  Empoderamiento    de  la  comunidad  dirigida  a  la  identificación  de  determinantes  de  la 
salud, entre otros. 

Las  siguientes estrategias también están integradas en los objetivos de la promoción de la 
salud: 

6.     Construcción de las redes de comunicación/información 

7.     Desarrollo de nuevas alianzas enfatizando la importancia de la asociación dirigida a 
mejorar los standares de vida y equidad; 

8.  Fortalecer la abogacía  en salud (los ciudadanos manejan y orientan sus derechos 
Humanos)  involucrando  especialmente  a  los  responsables  de  las  políticas  públicas  y 
legislación que aseguren el compromiso hacia el desarrollo de la salud.
9.  Sostenibilidad  de  las  acciones  de  promoción  de  la  salud  :  acciones  políticas, 
económicas  y  prácticas  en  niveles  locales,  regionales,  nacionales  (y  mundial).  Las 
acciones deberían estar necesariamente integradas 
10.  Reconocimiento de la relación de mutua determinación entre el desarrollo económico y 
de  salud  que  incluye:  lucha  por  la  equidad,  estímulos  a  la  participación,  práctica  de 
ciudadanía y búsqueda de nuevas alternativas. 

La construcción del capital social como una condición para el éxito en el desarrollo de la Promoción 
de la Salud y control de sus determinantes. 

En  resumen,  los  aspectos  más  importantes  de  la  Promoción  de  la  Salud,  de  acuerdo  a  estas 
especificidades es la nueva propuesta de organización en conjunto de las acciones coordinadas de 
la  propuesta  multisectorial  usadas  en  conjunto  y  desarrollado  en  niveles  locales,  regionales, 
nacionales e internacionales dirigidos al bienestar global a través del mejoramiento del estado de 
salud  poblacional  y  reducción  de  la  desigualdad,  lo  que  proporcionará  una  combinación  de 
estrategias y actividades e intervenciones para asegurar un profundo compromiso social que haga 
de la salud una prioridad para todos. 

INTERFASES E INTERSECCIONES 

La interfase es el lugar donde dos sistemas independientes se reúnen, influyéndose mutuamente o 
intercomunicándose.  La  intersección  es  la  operación  a  través  de  la  cual  un  grupo  de  elementos 
iguales corresponden a dos o más grupos constituidos. 

Considerando a la educación en un amplio sentido como un proceso de formación de personas, es 
posible afirmar que toda la educación debería ser educación en salud, la cual aspira al desarrollo 
individual,  la  adquisición  de  autonomía  y  preparación  para  la  ciudadanía  como  condiciones  para 
enriquecer  el  estado  de  salud  y  por  consiguiente  mejor  calidad  de  vida.  Esto  demuestra  la 
evidencia  de  una  mayor  intersección  entre  ambas  áreas,  incluyendo  la  educación  integrada  a  la 
acción del cuidado de la salud. 

La  Comunicación  Social  en  Salud  y  la  Educación  en  Salud  tienen  objetivos  comunes  (promover 
salud) pero ellas tienen maneras distintas y complementarias de alcanzar este objetivo. La primera, 
en  su  especificidad,  está  dirigida  a  la  producción  de  sentido  y  la  transmisión  de  los  mensajes 
educacionales en salud. La educación está dirigida al significado del contenido y sus bases éticas; 
entonces se deberían buscar alternativas, estimular la crítica y profundizar la reflexión (actitud que 
debe  ser  animada  tanto  como  la  vida  y  sus  condiciones).  Para  realizar  la  formación  del  nuevo 
emisor/receptor, la Comunicación Social debe ser apoyada por la Educación. 

Cuando  la  Promoción  de  la  Salud  es  tomada  en  consideración,  las  estrategias  de  Educación  y 
Comunicación  Social tienen  una  interfase  relevante,  y  deberían  ser  utilizadas de  forma integrada 
desde la  planificación de actividades a su desarrollo, evaluación y sostenibilidad. 
Un  amplio  significado  de  Comunicación  Social  implica  acciones  educacionales  típicas,  haciendo 
evidente el área de intersección. 

La  existencia  de  la  intersección  entre  Promoción  de  la  Salud  y  Educación,  apuntan  ambas  al 
bienestar  global  a  través  del  incremento  del  nivel  de  salud  de  la  población  y  reducción  de  la 
desigualdad  es  además  clara.  La  Promoción  de  la  Salud  es  llamada  a  la  incorporación  de  una 
cultura de salud y al empoderamiento de la población. 
El rol de la Educación aparece muy claro en este proceso: directamente a la acción personal/social 
como la  principal  estrategia metodológica  para  el  empoderamiento  de  la  comunidad;  y  desarrollo 
de  habilidades  individuales  para  inducir  efectividad,  conciencia,  responsabilidad  y  participación 
ética  en  la  vida  social  –  por  lo  tanto  para  los  ciudadanos  –  así  como  la  lucha  por  los  derechos 
sociales  y  en  contra  de  las  barreras  económicas  y  políticas.  Reconocido  como  un  desarrollo 
humano básico, la Educación es un elemento clave para generar cambios políticos, económicos y 
sociales los cuales son esenciales para la realización de la salud para todos.
La  elaboración  y  desarrollo  de  las  políticas  públicas  de  salud  y  la  creación  de  medio  ambiente 
saludable  deberían  reflejar  las  necesidades  y  prioridades  de  las  sociedades  organizadas.  La 
suposición  de  la  población  de  estos  resultados  reales  desde  la  Educación  y  la  cantidad  de 
información almacenada  es fundamental para el nivel de adhesión de la población. 

La sostenibilidad (ya sea hecha por continuidad y efectividad) de las acciones también dependen 
en la  Educación y Comunicación Social. Las interfases e intersecciones pueden ser detectadas en 
todas la áreas incluidas: compromiso social, identificación de determinantes de la salud, edificación 
del capital social, fortaleciendo alianzas y asociaciones (incluyendo el sector privado) resulta de un 
esfuerzo educacional así como de la información y comunicación social para el desarrollo de una 
conciencia crítica y una efectiva participación. 

Finalmente, los  autores  esperan  que  este  análisis  represente  una  contribución  a  otros  esfuerzos, 
como  se  podría  añadir  gran  precisión  a  la  discusión  de  conceptos  (definición,  especificidad, 
interrelaciones) ; contribuir a la planificación y desarrollo de acciones multiprofesionales; fomentar 
responsabilidades  sectoriales  y  actitudes  de  solidaridad  las  cuales  son  productivas  para  una 
movilización productiva ; y cooperar al entendimiento de los roles de la educación y comunicación 
social, en el orden de fortalecer las acciones de promoción de la salud, y su eficacia. 

V.L.G.  Pereira  Lima.  Revista  “Promotion  &  Education”  Vol.  VII.  2000/4.  Unión  Internacional  de 
Promoción de la Salud y Educación para la Salud. Francia.

También podría gustarte