Está en la página 1de 13

ENSAYO: ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

ENSAYO : ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

ELABORADO POR: MANUEL A. ZURITA DE LA CRUZ.

0
ENSAYO: ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

INTRODUCCION

Un tema recurrente dentro del campo de la investigación en materia jurídica en


nuestro país refiere a que en realidad si se percibe un rezago en el campo debido
principalmente al poco interés que existe en el estudiante y egresados de la
licenciatura en derecho por la investigación.

El tema de por si es muy extenso pues primeramente debemos entender que somos
un país que cuenta con muy pocos elementos a favor de una cultura general
desarrollada y no elitista, graves problemas en materia de educación y poco afecto
a la lectura. Todo ello es parte del problema.

Como docente en una Universidad Privada en mi lugar de residencia encuentro que


frecuentemente los estudiantes poco gusto por la lectura y menos por la redacción
de trabajos de investigación presentan dentro de cualquiera de las materias que he
impartido, llegando incluso a tener que tomar medidas en cuanto al plagio de tareas
de investigación, al no uso de corrector ortográfico en la redacción y soporte de las
lecturas dentro del aula incluso.

El presente trabajo expondrá lo que a mi opinión se reconoce como el problema y


además reflexionando sobre la investigación en materia jurídica, sino dentro de la
preparación del estudiante de derecho.

Todo ello dentro de simples consideraciones y reflexiones que podrán incidir en el


lector a bien de poder iniciar un cambio de paradigmas en nosotros como docentes
y facilitadores de los elementos que sin duda alguna deben ser aprovechados por
los futuros abogados y profesionales del derecho para poder realizar una actividad
loable y llegando al objetivo de esta noble profesión tan humana como el de
preservar los derechos, patrimonio y libertades dentro de la sociedad; desde luego
cumplimentando el sentido de la justicia y la seguridad jurídica que debe ser también
el objetivo central de toda investigación jurídica.

1
ENSAYO: ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

1. La investigación en el campo del derecho en México.

Si bien es cierto toda investigación científica requiere una metodología, también es


cierto que el hecho de tener un retraso de muchas décadas en casi toda América
Latina siendo esto expuesto por Mario Bunge en el año de 1957 dentro de la
Conferencia inaugural de los cursos de la Universidad de Buenos Aires, exponiendo
que las Universidades en América Latina no contemplaban dentro de sus planes de
estudio lo epistémico, lo que sin lugar a dudas habla de un desinterés desde
temprana edad por parte de las escuelas de derecho por generar el sentido de
investigación y generación del conocimiento en la ciencia jurídica.

Todo ello aunado a que sin lugar a dudas que durante muchas décadas propició
que la investigación en esta materia fuera sin un método determinado, lo que ha
formado parte de un problema inicial en el contexto de la producción del
conocimiento en las ciencias jurídicas.

Primeramente puesto que al tener un rezago en el tema, las universidades o


escuelas de derecho tampoco tomaron en cuenta desde un principio la importancia
de materias como la argumentación, la filosofía del derecho o la lógica como
materias incidentes en la producción y promoción del razonamiento de los
estudiantes de la licenciatura en derecho que junto al problema de una mala
formación educativa tampoco contaban con los elementos necesarios para poder
estudiar al derecho y menos aplicar dichas competencias como herramientas
necesarias para desarrollar un conocimiento metodológico jurídico adecuado y
sobre todo que le permitiese desarrollar de un conocimiento jurídico intelectual que
le posibilitarían construir desde hace mucho una ciencia jurídica apegada al objetivo
primordial dentro de unas sociedades que (en la mayoría de los países de América
Latina) han vivido situaciones relacionadas a Estados de Derecho fallidos que han
formado la realidad actual.

Así entonces uno de los aspectos relevantes del estado que guarda la investigación
del derecho en nuestro país se encuentra en las propias Universidades y la nueva
forma de establecer los planes que en un principio contemplaron como única forma
de promover en los estudiantes la investigación de temas jurídicos durante su

2
ENSAYO: ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

formación académica, implementando en la mayoría de los casos dos materias de


metodología de la investigación, generalmente en el último año de estudios y
generalmente como materia necesaria para presentar un proyecto de investigación
terminado resultando una tesina, pero que en la mayor de las ocasiones
simplemente servía para pasar la asignatura únicamente, sin importar o darle
seguimiento a la elaboración de la tesis como método de titulación. Con ello además
del poco interés generado en los estudiantes, surgieron fenómenos como el plagio
de muchos productos de investigación, y en otros tantos, simplemente los docentes
que impartían dichas materias se planteaban el eterno conflicto de ser
investigadores científicos y por lo general no eran licenciados en derecho y/o poco
les interesaban las ciencias sociales, dando como resultado que el alumno
terminara fastidiándose del proyecto, nula motivación al campo de la investigación
por resultarle aburrido o de poco interés. Esto también considero que al analizar que
en la educación media superior tampoco por lo general existía un conocimiento que
cimentara la disciplina de metodología investigativa, así como materias como
filosofía, lógica o estética eran impartidas casi siempre por docentes con poca
preparación, resultaba un panorama poco favorecedor para la investigación jurídica.

Eso además de que por muchos años desalentó la investigación, el número de


investigadores en materia jurídica tampoco eran muchos. Así podemos decir que se
confirma lo que Ponce de León1 Armenta señala en su libro Metodología del
Derecho en el que afirma como un problema de carácter humano y además de no
existir un diseño metodológico de investigación jurídica propiamente.

Por lo tanto, al no trabajarse desde este nivel epistémico lo que implicó la poca
producción o generación de conocimiento “científico jurídico” y a pesar de que, si
hubo publicaciones e investigaciones en materia jurídica, éstas por lo general se
centraban únicamente a la comparación de normas de forma histórica y que de
forma reiterada implicaban una comparación que demostraba también la
interpretación del investigador sobre los contextos históricos que dieron origen a la
norma únicamente.

1.- Ponce, Luis. (2011) Metodología Jurídica. México: Porrúa.

3
ENSAYO: ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

En este aspecto dentro de la investigación en el campo del derecho, no se valoró el


hecho de que al generar una metodología propia del derecho como ciencia,
motivado por los temas ya conocidos de reconocer o no si el derecho era o no
ciencia, misma que creo ya quedó superada2, pero que fue durante mucho tiempo
un obstáculo que retrasó el hecho de iniciar desde hace mucho con esta situación
de no contar aún con una metodología jurídica propia y adecuada, pero además de
alguna manera desaprovechando esas investigaciones en muchos casos,
primeramente porque como investigaciones con iniciativa propia de cada uno de los
investigadores, tampoco se pudo aprovechar de forma eficiente éstos
conocimientos, ello además de no existir por ende la optimización de los recursos y
herramientas que se pudieron haber aprovechado y sobre todo canalizado por parte
del Estado, principalmente para generar un conocimiento que realmente aportara y
se aprovechara con eficiencia toda esa información y al final de cuentas
“conocimiento” generado en materia jurídica y que debió utilizar para generar
resultados que pudieron haber servido desde hace mucho tiempo; ello puesto que
como uno de los objetivos del derecho, al ser dinámico y modificarse
constantemente conforme a las estructuras sociales, hubieran aportado aún más
dentro de los fines de la ciencia; buscar el bien común.

Aquí deseo aportar que dentro del planteamiento del presente ensayo, debe ser
necesario tocar el hecho de que es una realidad que tampoco al Estado, o quienes
administraron el Estado poco les importó el invertir y destinar recursos a la
educación en general y mucho menos a las investigaciones científicas, dicho sea
de paso que el propio órgano facultado y dedicado a la promoción de la ciencia y la
tecnología (CONACYT) durante muchos periodos de gobierno (sexenios) había sido
castigado con reducciones presupuestales que implicaban el recortar la capacidad
financiera destinada a incentivar las investigaciones (de todo tipo) incluidas las
ciencias sociales y el derecho, pues también continuó siendo común hasta hace
muy poco, el tomar únicamente como investigaciones dignas y necesarias de
incentivar a las de la tecnología (el paradigma de que los investigadores son

2 Cfr. Perez, J. (2013). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Colombia: TEMIS.

4
ENSAYO: ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

aquellos personajes de batas y encerradas en un laboratorio) y que históricamente


ha tenido una trascendencia importante en la historia de la región, no solo de
México.

Así podemos comentar en materia por dar un ejemplo de la materia de Propiedad


Intelectual, propiamente la industrial la enorme disparidad en los trámites de
registros de patentes en materia de invenciones que existía en México con Estados
Unidos de Norteamérica. Es decir durante mucho tiempo se le dio poca importancia
a esta rama, no solo del derecho (Derecho de la Propiedad Intelectual) sino del
sector inventivo en México; y que sin ahondar más en las circunstancias históricas
y de contexto social, ya que nos desviaríamos del sentido del presente trabajo, es
necesario mencionar el hecho de que es un ejemplo claro de la poca importancia
con la que el Estado de alguna forma desaprovechó y por ende también formó parte
del problema abordado en este ensayo.

Es decir, el hecho de que el Estado tampoco haya propiciado el desarrollo de la


investigación en General en México, también fue causal de que en la materia jurídica
poco se hubiera podido tener una regulación y adecuada administración de recursos
para poder crear las condiciones que hubieran permitido motivar a que más
(investigadores voluntarios) como lo son la mayoría de los hoy reconocidos como
los doctos en la disciplina de metodologías en la investigación jurídica y en general
del derecho, puesto que desafortunadamente todos estos aspectos si han sido
vinculatorios al problema.

Podemos decir que es hasta el año 1984, hace apenas 34 años que se implementó
un Sistema Nacional de Investigadores dentro del esquema de investigación de las
ciencias sociales y derecho por lo apenas reciente que se genera un conocimiento
científico jurídico comprobado y además fortaleciendo la actividad investigadora del
país.

Es importante señalar que la proliferación de Universidades que ofertan la


licenciatura en derecho, así como el crecimiento de universidades satélites de otras
ya existentes en todo el territorio, han provocado que en muchas ocasiones la oferta
educativa afectara también tanto en la formulación e implementación de planes de

5
ENSAYO: ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

estudio muy light o incluso “sui generis”. En mi caso particular me tocó colaborar
como docente hace algunos años en una Institución Educativa, la cual había
renovado sus planes de estudios y cuya carrera profesional se había denominado
Licenciatura en Derecho Corporativo; teniendo la ocurrencia de haber
desincorporado de la curricula o plan de estudio materias como Derecho Romano,
Obligaciones Civiles, incluso indexando otras materias como Dirección
Administrativa y de Recursos Humanos y otras de carácter Financiero; Este hecho
para mi resultó muy peculiar puesto que consideré y lo expuse ante las Autoridades
que el alumno resultaba tener conocimientos de algunas materias de derecho,
algunas de Administración y otras cuantas de comercio internacional, por lo que
consideraba absurdo que se ofertara simulando el obtener conocimientos en
Derecho. Para mi sorpresa sólo se cumplieron tres generaciones puesto que el ciclo
era anual, e inmediatamente realizaron lo pertinente ante la Secretaría de
Educación Pública y actualmente el plan de estudios es el adecuado para la
licenciatura en Derecho.

Lo anterior es parte del problema planteado puesto que además de ofertar una
licenciatura que además de no cumplir con los planes adecuados (y en el entendido
que la Secretaría de Educación Pública revisa perfectamente los mismos) el suscrito
no concibo que algunos planes no cumplan ni pedagógicamente, mucho menos
congruentemente con la finalidad de una educación nivel licenciatura, y mayor aún
con un alto compromiso social como la de un licenciado en derecho; si además
agregamos que desafortunadamente algunas instituciones manejan una política
educativa en la que el matriculado es un número representado en activo de una
empresa y poco profundiza en planes, capacitación y menos en la generación de
profesionales con estándares necesarios para ejercer la profesión, el estado en sí
de la actividad no solo investigativa, sino la de la educación profesional se ven
gravemente afectadas.

Además de lo anterior es necesario entender que entre mayor sea la oferta


educativa la calidad en la educación siempre deberá ser cuestionada en mayor
grado por quienes son los principales agentes acreditados para poder reconocer o

6
ENSAYO: ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

no la calidad, los propios alumnos; y la realidad es que existen muchas escuelas de


derechos que ofertan licenciaturas que no proporcionan en realidad un plan de
estudios adecuado, actualizado y mucho menos, tampoco contratan el cuerpo
docente adecuado; aunado a todo esto en muchas universidades no se ocupan por
mantener una actualización, mucho menos de cubrir aspectos como el que un
docente debe cubrir ciertos requisitos en cuanto a su preparación para poder
realizar su labor de facilitador al educando. Una buena escuela de derecho se debe
distinguir no solo por el cuerpo docente sino por el centro de consulta o acervo
bibliográfico que debe tener dentro de sus instalaciones, y ello implica una inversión
como ocurre con los laboratorios de cómputo o de química en otras divisiones
académicas para las demás licenciaturas.

Así pues es necesario que la Universidad debe aportar en toda enseñanza se deben
contemplar el método para pensarlo y ejercerlo en cuanto a lo técnico pero que
siempre debe conocerse los métodos de como enseñar el derecho, como pensarlo
y desde luego como practicarlo. Es decir y por ende el conocimiento científico
jurídico es un conocimiento que se debe conocer por todos, desafortunadamente en
la materia jurídica implica el conocer todas las nociones que en la materia de las
ciencias jurídicas no pueden estudiarse en planes de estudios cada día mas corto
en cuestiones de tiempo y menor métodos de enseñanza del derecho, es decir no
se pueden acortar horas clase frente al alumno si no es en el campo profesional
pero que sin lugar a dudas no pueden ser menores a un término de cuatro años,
cosa que en México parece no tener la menor atención por quienes aceptan dichos
programas de estudio, máxime que la trascendencia de la licenciatura en derecho.

Por ello no se puede decir que la metodología de la investigación jurídica


actualmente se encuentra ante la vertiente de generar profesionales del derecho
cuando hace algunos años se dejó de implementar como materia obligatoria la
enseñanza de la metodología jurídica como una herramienta importante no solo de
enseñar el derecho, sino para generar una competencia en el alumno para generar
un profesional que tenga esa herramienta para la vida profesional por lo que durante
la formación del estudiante de derecho debe obtener este tipo de competencias y

7
ENSAYO: ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

en el sentido de la profesión, hoy día es necesario más que una materia aislada
para quien desee obtener el grado mediante una investigación, (cosa que además
es memos frecuente). Leer, redactar y exponer textos jurídicos es algo que todo
profesional del derecho sirven para desarrollar no solo la práctica de manera más
eficiente y con alto sentido integral de valores, ética y plenitud intelectual, ello
porque éste desarrollo al final permite que cada día se busque mejorar en cuanto a
las herramientas necesarias para resolver el problema de la investigación del
derecho en México.

No se le ha dado la importancia a ésta materia puesto que la investigación del


derecho solo debe entenderse como una etapa necesaria de reconocer y vivir por
todo estudiante de derecho.

Por ello el problema no solo debe tomarse como punto de partida en la licenciatura,
sino desde la educación previa, ello en virtud de que el alumno debe saber
cualquiera que sea la licenciatura que estudie, como investigar, que voy a investigar
y en general, saber las técnicas para investigar cualquier tipo de conocimiento que
se desee producir, y sea en cualquier momento, espacio y actividad profesional; es
decir se le enseña en muy poco la capacidad de pensar y razonar. Otro gran
problema que se debe abordar en otro trabajo.

Es necesario saber y conocer que en materia de las técnicas dentro de la


metodología de la investigación en materia jurídica y no solo dentro del campo de
estudio de quienes deseen convertirse en futuros docentes o investigadores de la
licenciatura en derecho, sino que como ya referimos debe ser fomentado durante la
licenciatura únicamente como requisito para poder realizar una tesis de grado,
cuando el verdadero objetivo del futuro profesional del derecho, es poder determinar
primeramente el objetivo de todo proyecto a investigar, trabajo a desempeñar y ya
sea como operador del derecho, como legislador o como abogado postulante.

El punto de partida entonces se debe volver hacia las Universidades como centros
de formación y generación de futuros investigadores puesto que es una necesidad
dentro de todos sus rubros como centros de investigación el formar a sus futuros
investigadores.

8
ENSAYO: ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

Podemos pensar que la metodología de la investigación jurídica además debe ser


parte dentro de los campos de investigación y rubros actuales para la ciencia del
derecho dentro del sistema nacional de investigación puesto que si bien el estudio
de las ciencias jurídicas es dinámica como la sociedad misma, es necesario que de
manera activa las investigaciones cada vez sean de carácter primordial en cuanto
a la provocación de exposición de temas que sin un orden adecuado para ser
planteados pueden resultar una información poco útil y bajo líneas de investigación
poco fiables; lo que durante muchos años también se genero dentro del contexto de
Universidades que han tenido la posibilidad de aumentar ingresos mediante la
producción de investigaciones que por lo menos en el ámbito de la región poco han
servido o aportado al derecho.

Durante mucho tiempo las investigaciones que se han reflejado en libros de corte
histórico del derecho, comparación de legislaciones pasadas y su evolución,
antecedentes de conceptos o instituciones de derecho y que sin restarle la
importancia, es necesario el poder fomentar las investigaciones jurídicas dentro del
contexto mayormente en libros, pero también es necesario el generar el estudio de
los diversos temas jurídicos contemporáneos en materia del derecho y que permiten
que los futuros investigadores o litigantes en cualquier materia puedan servir en la
práctica como herramienta de argumentación jurídica, es decir tampoco se deberá
entender que cada estudiante deberá elaborar una investigación que concluya en
un libro, pues también es necesario para la generación del conocimiento jurídico y
de las ciencias jurídicas propiamente el concebir en revistas, en ensayos o artículos
respecto a temas, instituciones e incluso casos concretos en materia de derecho,
por ello la importancia de las revistas y publicaciones de las Instituciones y
Universidades.

9
ENSAYO: ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

Conclusiones.

Es necesario comprender que se debe reconocer siempre que el estudiante de


derecho no solo debe pensar en el conocimiento como el aplicar y únicamente
conocer las normas y las legislaciones ya no es el paradigma vigente, hoy día se
debe generar las condiciones para que el estudiante de derecho conozca los
elementos necesarios para investigar, razonar y plantear nuevo conocimiento en
materia del derecho, y no solo para poder dedicarse a la investigación o docencia,
sino para aplicarlo en el campo de la proyección jurisdiccional y la operación de las
normas en el campo legislativo como en el jurisdiccional, de igual forma en cualquier
campo dentro del desarrollo del futuro abogado.

El desarrollo de esta competencia en cualquier estudiante durante el proceso de


formación, mediante planes adecuados de estudio y métodos de enseñanza que
realmente se encuentren enfocados al aprendizaje de conocimientos jurídicos de
calidad para el alumno que escogió determinada institución con la firme convicción
de realizar los estudios de grado en la profesión del derecho por ser su vocación, y
que además sea cobijado en su escuela con los docentes adecuados, que
dignifiquen y honren la profesión para que puedan ser el ejemplo, el mentor y en
muchas ocasiones, quienes puedan fomentar la dignificación de la profesión
mediante un adecuado proceso de enseñanza del conocimiento y la investigación
del derecho y sus métodos de investigación que le permitan adquirir competencias
superiores a los demás futuros abogados.

Sin lugar a dudas los estudiantes de derecho hoy día buscan el obtener un título en
el menor tiempo posible, en ocasiones solo imaginan la profesión sin contar con la
vocación y menos el temperamento para estudiar lo necesario para poder
graduarse, incluso podría pensarse que el mito de que buscan un empleo mejor
remunerado puesto que en muchas ocasiones los estudiantes de las escuelas
públicas que en mayor ocasión son las que presentan mejores planes de estudio e
incluso un mejor prestigio en sus licenciaturas en derecho.

10
ENSAYO: ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

Pudiera pensarse que la investigación en materia de derecho en la actualidad dentro


del caso de México es necesario el formar estudiantes que en mayor parte de su
vida como estudiante, reciban esta competencia adecuada a cada futuro abogado.

No se cuentan con las bases de argumentación y lógica que deben ser materias
básicas desde la educación previa a la licenciatura, y que además no saben
comprender y menos estudiar adecuadamente la licenciatura en derecho.

Entender el problema y aplicar la ley no es únicamente lo que el estudiante puede


o debe recibir durante su formación, el comprender y analizar los métodos para
poder desarrollar cualquier tipo de investigación que pueda generarle un nuevo
conocimiento en el derecho es trascendental para poder consolidar futuros no solo
abogados, sino también investigadores que conformen cuerpos de investigadores y
docentes en materia de derecho que puedan consolidar la formación jurídica en
nuestro país.

Con las diversas ramas del derecho será necesario el método de investigación
jurídica que permita generar investigación que se encuentre a la vanguardia en
estas disciplinas.

La consolidación de nuevos paradigmas dentro de las ciencias jurídicas, muchas


relacionadas con el Estado de derecho permiten ser y generar los tópicos
necesarios dentro de la transformación de las sociedades actuales y la
consolidación de un Estado de derecho adecuado y consolidado, tanto como en
materia de investigación jurídica, como en la operación y generación de leyes y el
derecho.

Lo anterior no significa que existan demasiados abogados o estudiantes de derecho,


lo que debe ocurrir es el poder enseñarles a que todo estudiante o practicante de
derecho que reconozca no solo todas las materias de derecho, sino el tener la
comprensión adecuada para aprender dentro del periodo de la formación de
estudiante se debe aprender a aprender, a razonar, a argumentar y por ende saber
investigar pensando para poder analizar de forma adecuada para obtener un

11
ENSAYO: ESTADO QUE GUARDA LA INVESTIGACION DEL DERECHO EN MEXICO.

conocimiento nuevo no solo para las ciencias jurídicas, sino en cualquier área
profesional.

Fuentes:

1.- Ponce, Luis. (2011) Metodología Jurídica. México: Porrúa.

2 - Pérez, J. (2013). Metodología y Técnica de la Investigación Jurídica. Colombia:


TEMIS.

12

También podría gustarte