Está en la página 1de 11

LA EPIDEMIA DE PESTE DE 1649 EN MALAGA

La  peste,  esa  grave  enfermedad  infecciosa  que acababa  estabilidad  atmosférica.  Pero  indudablemente  en  una 
implacablemente  con  la  vida  del  hombre,  azotó  a  inter­ sociedad  dominada  por  una  ideología  religiosa  que 
valos  el  continente  europeo,  desde  su  gran  estallido  en  presenta  a  Dios como justiciero  se  establecieron  rápidas 
el  siglo  XIV  hasta  casi  vencido  el  siglo  XVIII,  e  incidió  concomitancias  y  se  consideró  a  la  enfermedad  como 
decisivamente  en  su  evolución  demográfica.  un  reflejo  de  su  ira  ante  la  desobediencia,  olvido  o 
graves  pecados  del  hombre.  Como  comprobaremos  más 
Antes  de  centrarnos  en  el  siglo  XVII  español,  concreta­ adelante,  fue  norma  común  el  intentar  calmarlo  multi­
mente  en  la  epidemia  malagueña  de  1649,  trazaremos  plicando  el  número  de  procesiones  y  oraciones,  entre­
unas  breves  líneas  sobre  los  agentes  y  fases  de  esta  gando  limosnas  y  levantando  altares.  Evidentemente,  si 
enfermedad.  Desde  que  en  1894  el  microbiólogo  suizo  se  producía  alguna  mejoría,  se atribuía  a  la  acción  inter­
Yersin  aislara  el  bacilo  que  la  produce  quedó  completa­ mediaria  de  algún  santo  que  desde  entonces  se  conver­
do  el  ciclo  de  transmisión  de  la  misma.  La  peste  es  una  tía  en  el  protector  de  la  ciudad. 
epizoosis  que  ataca  en  principio  a  los  roedores,  tanto 
domésticos  como  salvajes.  Entre  los  primeros  las  ratas,  La  peste,  el  hambre  y  la  guerra,  trilogía  tristemente  cé­
gris  o  de  alcantarilla  y  negra  o  de  la  casa,  son  alberga­ lebre  del  siglo  XVII,  fue  haciendo  que  la  muerte  fuera 
doras  idóneas  del  bacilo  que,  al  ser  ingerido  por  ciertas 
pulgas,  pasará  definitivamente  al  hombre.  Pero  para 
que  el  contagio  sea  efectivo  son  necesarias  unas condi­
ciones  climáticas  especialmente  aptas  para  estas 
pulgas,  es  decir,  una  elevada  humedad  relativa,  en 
torno  a  un  90  por  100,  y  una  temperatura  entre  15°  y 
20°.  Por consiguiente,  la  estación  más adecuada  para  el 
surgimiento  de  un  brote  epidémico  será  la  primavera, 
en  la  que  además  la  escasez  de  granos  potenciará  la 
propagación. 
Las  formas  de  manifestarse  la  peste  no  variaron  desde 
la  Edad  Media  a  la  Moderna.  La  más  frecuente  siguió 
siendo  la  llamada  bubónica.  En  la  ingle,  axila  o  cuello 
aparecía  el  bubón,  ganglio  doloroso,  que  primero  era 
móvil  y  luego  fijo  y  aumentaba  progresivamente  de  ta­
maño.  Fiebre  elevadísima  y  síndrome  toxinfeccioso 
completaban  el  cuadro  clínico.  La  segunda  fase  era  la 
pulmonar,  cuando  el  bacilo  se  instalaba  en  el  pulmón, 
por  haberse  inhalado  partículas  que  lo  contenían.  Tras 
una  rapidísima  incubación,  de  dos  a  seis días,  aparecía 
la  fiebre  y  los  esputos  sanguinolentos.  La  tercera  forma 
o  septicémica  era  la  fase  terminal.  Se  extendían  por 
todo  el  cuerpo  las  hemorragias  cutáneas  y  el  enfermo 
adquiría  un  color  negro  azulado,  de  ahí  el  sobrenombre 
de peste  negra  con que se  le bautizó ya  en el  siglo XV (1). 

El  elevado  índice  de  mortalidad  de  esta  enfermedad, 


desde  un  30  a  un  80  por  100  en  la  bubónica  hasta  un 
100  por  100  en  la  negra,  hizo  nacer  una  constante 
preocupación  de  médicos,  cirujanos,  boticarios  y  hasta 
astrónomos  por  encontrar  la  causa  de  su  origen. 
Fenómenos  de  la  naturaleza  hasta  entonces carentes de 
una  explicación  racional  como  temblores  de  tierra,  tor­
mentas,  eclipses...  se  constituyeron  en  centro  de  estu­
dios.  Así  se  llegó  a  establecer  una  relación  entre  las 
lluvias  y  la  corrupción  del  aire  que  éstas  traían  consigo 
con  la  aparición  de  la  epidemia.  No es  raro encontrar en 
este  sentido  manifestaciones  como  la  quema  de  made­
ras olorosas,  barrido  y  limpieza  de  calles,  de  muladares, 
y  arreglo  de  cañerías,  con  el  fin  de  restituir  la  dañada  Felipe  IV,  por  Velázquez 
18

Extracto de la Revista Jábega nº 49, año 1985. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es)
algo  demasiado  corriente  en  aquella  sociedad.  Tanto  el  reducción  en  la  dieta  alimenticia  de  los  grupos  sociales 
misticismo  y  el  ascetismo,  como  el  lujo  y  boato  de  la  más  bajos,  que  se  convertían  así  en  la  propiciatoria 
corte  de  los  Austrias  Menores tenían cabida.  Y los apes­ presa  del  contagio  (2). 
tados  recurrieron  a  todo  para  salir  de  su  infierno.  Lleva­ Hay  que  añadir,  además,  que  estas  epidemias  venían  a 
ron  colgados  talismanes  y  piedras  preciosas,  tomaron  agravar  la  situación  económica  del  país.  Se abandona  el 
preparados como  el  mitridato,  la  triaca,  la salvia..., deja­ campo,  surgen  los  despoblados  y  en  las  ciudades 
ron  que  los  cirujanos  los  sangraran  y,  finalmente,  se  aumenta  el  número  de  los  llamados  pobres  de  solemni­
vieron  aislados  en  casas  y  hospitales,  de  los  que  sabían  dad.  Mientras  esto  ocurre  se  acentúa  la  presión  fiscal  a 
que  no  saldrían  más  que  para  la  fosa  común  o  "carne­ través  de  los  desprestigiados  impuestos  de  los  millones 
ro".  y  de  las alcabalas y se  suceden  constantes  peticiones de 
donativos  por  parte  de  Felipe  IV.  La  inflación  monetaria, 
Este  panorama  se  repitió  con  bastante  frecuencia  a  lo  las  bancarrotas,  las  levas  forzosas  y  las  ventas  de 
largo  del  siglo  XVII  español,  al  que  se  ha  considerado  cargos  vienen  a  completar  el  desolador  panorama. 
como  el  de  las  pandemias  crónicas.  Estas  se  presenta­
ron  desde  sus  inicios  en  1 5 9 8 ­ 1 6 0 0 ,  resurgieron  en  A todo  lo  mencionado  se  añade,  a  partir de  la década  de 
1616,  1 6 3 0 ­ 3 1 ,  1637,  y  se  tornaron  especialmente  los  40,  una  grave  crisis  política  por  la  sublevación  de 
graves  en  1648­1652 y  1676,  asestando otro duro golpe  Portugal,  Cataluña  y  Andalucía,  y  por  la  pérdida  de 
a  la  población  en  1684 y  1695.  Como  rasgo común,  hay  importantes  territorios  en  Europa.  En  1643  se  produce 
que  subrayar  la  presencia  de  factores  climáticos  desfa­ la  caída  de  Olivares  y  la  elección  de  su  sobrino don  Luis 
vorables,  es  decir,  la  combinación  de  años  de  excesivas  Méndez  de  Haro  como  nuevo  valido  de  Felipe  IV.  Los 
lluvias  con  otros  de  grandes  sequías.  Las  malas  cose­ tercios  españoles,  tras  la  derrota  de  Rocroi  ante  los 
chas,  que  como  consecuencia  de  esto  se  producían,  ejércitos  franceses,  ven  como éstos,  aliados a  los holan­
traían  consigo  la  subida  desorbitada  del  precio  de  los  deses,  les  arrebatan  diversas plazas estratégicas del  Im­
cereales,  principalmente  del  trigo  y  de  la  cebada,  y  su  perio.  La  batalla  de  Lens,  una de  las últimas de  la guerra 
de  los Treinta  años,  y  la  firma  de  la  paz  de Westfalia,  en 
1648,  supone  la  claudicación  de  los  Habsburgo  ante  la 
nueva  Europa  de  naciones  libres.  Como  apunta  José 
María  Jover,  ni  siquiera  ya  se  producían  las  antiguas 
victorias  militares  para  hacer  olvidar  la  crisis  (3). 

Centrándonos  en  la  peste  de  mediados  de  siglo  y  en  el 
caso  concreto  de  la  ciudad  de  Málaga,  vamos  a  ir  anali­
zando  sus  etapas  desde  los  primeros  síntomas  de 
preocupación,  en  el  verano  de  1648,  su  gran  eclosión 
entre  abril  y  agosto  de  1649  y  su  lento  desenlace,  que 
llega  a  unirse  con  las  revueltas  populares  andaluzas  de 
1652. 

LOS A Ñ O S PREVIOS A LA E P I D E M I A
Habría  que  empezar  destacando  que  Málaga,  por  ser 
puerto  de  mar  y  mantener  un  constante  comercio  con 
ciudades  norteafricanas,  mediterráneas  y  de  la  Europa 
del  Norte,  era  un  centro  de fácil  contagio.  De  ahí que en 
cuanto  se  sabía  que  existía  peste  en  cualquiera  de estos 
lugares  el  rey  se  lo  comunicaba  y  se  le  ratificaba  a 
través  de  la  Real  Chancillería  de  Granada.  Esto  fue  lo 
que  ocurrió  en  septiembre  de  1644  al  prohibirse  el 
desembarco  de  personas  y  productos  procedentes  de 
Portugal.  Además,  impedir  que  este  brote  epidémico 
afectara  a  los  malagueños  era  de  gran  importancia,  ya 
que  aún  persistían  las  secuelas  de  la  crisis demográfica 
ocasionada  por  la  epidemia  de  1637,  en  la  que,  según 
los  diputados  del  cabildo,  fallecieron  alrededor  de 
30.000  personas  (4). 
Pese  a  todo,  a  partir  de  1645  empiezan  a  sucederse  los 
años  de  malas  cosechas.  Sube  consecuentemente  el 
precio  del  pan.  La  fanega  de  trigo  llega  a  tasarse  en 
35  reales.  Comienza  el  acopio,  por  lo  que  se  llevan  a 
cabo,  por  parte  del  corregidor  y  de  varios  diputados,  los 
recuentos  en  las  casas  de  panaderos  y  hasta  en  las  de 
los  particulares  que  previsiblemente  lo  ocultaban.  Todo 
resulta  infructuoso,  y  ante  la  evidente  carestía,  se 
adoptan  medidas  tendentes  a  facilitar  su  llegada  hasta 
la  Alhóndiga  de  la  capital.  Así se  recurre  a  los pueblos y 
ciudades  del  interior  que  tradicionalmente  la  abaste­
cían,  como Antequera, Archidona,  Estepa,  Osuna,  Luce­
na,  Espejo...,  a  la  Iglesia, concretamente a  la  reserva del 
Detalle  de  "El  triunfo  de  la  muerte"  (Pieter  Brueghel  el  Viejo)  obispo  de  Málaga,  y  finalmente  al  trigo  de  la  mar  (5). 
19
Extracto de la Revista Jábega nº 49, año 1985. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es)
En  1647  la  situación  es  tan  desesperada,  que  se  abre 
incluso  el  camino  para  la  llegada  de  trigo  de  contraban­
do  procedente  de  Berbería  y de  los  puertos  del  Norte  de 
Europa.  Y  un  año  después  se  autoriza  a  importarlo  de 
Francia,  país  con  el  que  se  estaba  en  guerra,  eludiendo 
las  normas  prohibitivas  vigentes  al  respecto  (6). 

Esta  crisis  cerealística,  que  también  afectaba  a  otras 


regiones  de  España,  viene  a  confirmar  una  vez  más  la 
íntima  relación  que  existe  con  la  aparición  de  un  brote 
epidémico.  Estando  bajo  sus  consecuencias  llega,  el  24 
de  abril  de  1648,  la  noticia  de  que  Murcia  padece  " e n ­
fermedad  contagiosa".  Y la  confirmación,  procedente de 
la  Real  Chancillería  de  Granada,  en  los  términos  si­
guientes: 

"... La ciudad de Baga nos dio el primer aviso del


mal contagioso que padegen los vecinos de la
ciudad de Murçia y algunos otros lugares circun-
vecinos; otros avisos hemos tenido, el último ha
sido carta del señor presidente de Castilla, en que
avisa al señor presidente de esta Chancillería se
han tenido noticias de la poca sanidad que hay en
Murgia; que lo dice a esta ciudad para que se
ponga el cobro y guarda necesarias, que lo mesmo
Valdés  Leal.  "Las  postrimerías"  (hospital  de  la  Caridad,  Sevilla), 
se hace en Madrid con que a toda prisa se está jeroglíficos que  expresan  el  triunfo  de  la  muerte  sobre  las  vanidades 
acabando de cercar esta ciudad y se guarda por del  mundo 
ministros y soldados.."  (7). 

El  marqués  de  Casares,  como  corregidor de  la  ciudad,  y 


Siguiendo  el  ejemplo  de  Madrid,  y  ante  una  amenaza  seis  diputados  del  cabildo  formaron  una  junta  encarga­
tan  cercana  y  peligrosa,  Málaga  adopta  medidas  extra­ da  de  poner  todo  esto  en  práctica.  Así  el  5  de  mayo, 
ordinarias  tendentes  a  evitar  la  propagación  del  mal.  apenas  diez  días  después  de  haber  sido  dada  la  alarma, 
Entramos  así en  una fase  preventiva,  común a  otras epi­ anuncian  que  ya  estaba  cercada  la  parte  de  la  ciudad 
demias,  en  la que se acuerda  ejecutar  lo que a continua­ comprendida  entre  el  convento  de  Nuestra  Señora  de  la 
ción  exponemos:  Victoria  y  el  Guadalmedina  y  que  se  empezaba  a  hacer 
esto  mismo  en  el  barrio  de  San  Andrés.  A  continuación 
—  Cercar  toda  la  ciudad  cuidando  especialmente  de  la  proceden  a  la  distribución  de  guardas,  que  queda  así: 
zona  de  los  arrabales.  El  corregidor,  ayudado  por  varios 
diputados,  supervisaría  esta  tarea.  —  Desde  la  Cruz  Verde  hasta  la  puerta  de  las  Tres 
—  Señalar  varias  puertas  como  únicos  lugares  de  e n ­ Cruces.  Se  encargarían  los  diputados  don  Alonso  Coro­
trada  y  salida.  Y  protegerlas,  noche  y  día,  con  guardas,  nado  y  don  Antonio  Bastante  y  los  voluntarios  de  la 
integradas  por  los  regidores,  nobles,  caballeros  y  cual­ parroquia  de  los  Mártires. 
quier  otro  ciudadano  que  se  ofreciese  voluntario.  —  Desde  el  hospital  de  San  Lázaro  hasta  la  Cruz Verde. 
—  Exigir  "testimonios  de  sanidad",  expedidos  en  los  Los  diputados  don  Pedro  de  Pedroza,  don  Hugo  y  don 
diversos  lugares  de  procedencia,  a  todas  las  personas  Andrés  de  Bourman,  el  jurado  don  Alonso  Gamanes  y 
que  quisiesen  entrar  en  Málaga.  los  voluntarios  de  la  parroquia  de  Santiago. 
—  Impedir  el  desembarco  de  los  navios  que  llegasen  al  —  Desde  la  puerta  de  las  Tres  Cruces  hasta  la  cruz  de 
puerto  hasta  que  el  alcaide  de  la  mar  no  hubiese  com­ Zamarrilla.  Los diputados don  Diego de Castilla y don Ga­
probado  la  patente de  sanidad y el  corregidor  no  hubiese  briel  de  la  Escalera  y los jurados don  Simón de Segovia  y 
firmado  la  correspondiente  orden.  don  Diego  de  Reina. 
—  Poner  en  práctica  medidas  higiénicas  para  evitar  la 
—  Desde  la  cruz  de  Zamarrilla  hasta  San  Andrés.  Los 
proliferación  de  ratas  portadoras  del  bacilo.  En  este 
diputados  don  Francisco  de  Leyba  y  don  Nuño  Gómez  y 
sentido  se  limpia  y  barre  la  ciudad,  se  cuidan  los  mula­
los  jurados  don  Rodrigo  Castellanos  y  don  Manuel  de 
dares  y  se  inspeccionan  las  cañerías. 
Lucena. 
—  Pedir  colaboración  a  la  Iglesia. 
—  Desde  el  muelle  hasta  el  Postigo de  los Abades.  Los 
—  Tomar  dinero  de  los  arbitrios  de  la  ciudad  y  solicitar  diputados  don  Jerónimo  de  Eslava  y  don  Francisco  de 
la  colocación  de  nuevos  impuestos  para  sufragar  estos  Robles  y  los  jurados  don  Pedro  de  Babiano  y don  Anto­
gastos  (8).  nio  de  León. 
—  Atender  al  hospital  de  Santa  Ana,  pues  era  el  lugar  —  Desde  el  Postigo  de  los  Abades  y  Puerta  del  Mar 
mejor  preparado  para  acoger  a  enfermos  contagiados  y  hasta  San  Andrés.  El  corregidor,  marqués  de  Casares, y 
su  situación  era  preocupante  porque  con  el  hambre  el  alcalde  mayor  (10). 
habían  disminuido  las  limosnas  que  se  entregaban  y 
que  constituían  su  principal  fuente  de  sustento  (9). 
Mientras  tanto  la  peste  se  sigue extendiendo por toda  la 
—  Comunicar  a  todos  los  lugares  situados  aproxima­ zona  levantina,  a  Murcia  se  le  suman  Orihuela,  Valen­
damente  a  12  leguas  de  Málaga  que  ésta  no  estaba  cia  y  después  gran  parte  de  su  huerta  (11).  Hay  por  ello 
contagiada,  con  el  fin  de  que  se  desenvolviesen  nor­ una  intervención  de  Felipe  IV  dando  las  instrucciones 
malmente  las  transacciones  comerciales.  que  debía  seguir  todo  el  reino  para  evitar  el  contagio. 
20

Extracto de la Revista Jábega nº 49, año 1985. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es)
Entre  las  que  recibe  Málaga  merecen  destacarse:  pri­
mero,  la  urgente  visita  de  inspección  que  el  corregidor 
debía  hacer  a  los  puertos  secos  y  mojados  del  distrito 
para  comprobar  la  identidad  de  todas  las  personas  que 
hubiese  en ellos;  segundo,  remitir a  la zona  apestada  los 
productos  que  procediesen  de  ella  y,  por  último,  quemar 
los  que  ya  se  hubiesen  desembarcado  (12). 

Como  solía  ocurrir  en  situaciones  semejantes,  empie­


zan  a  correr  falsas  noticias  de  brotes  epidémicos.  En 
este  caso  Antequera,  Vélez­Málaga  y Granada,  tradicio­
nales  rivales  de  Málaga,  empiezan  a  recelar  de  ella. 
Concretamente  Antequera  difunde  que  las  galeras  del 
duque  de  Arcos,  que  habían  llegado  al  puerto  desde 
Italia,  venían  contagiadas.  Málaga  lo  niega  rotunda­
mente  y  ordena  que  sus  médicos  revisen  nuevamente 
los  barcos  (13).  Respecto  a  la  acusación  de  Vélez,  inter­
vino  hasta  el  cabildo  catedralicio  pidiendo  que  se  la 
castigase,  ya  que,  según  sus  componentes,  sólo  la 
movía  el  afán  lucrativo,  es  decir,  llevarse  hasta  su 
puerto  el  comercio  de  la  vendeja  (14).  Pero  será 
Granada  la  que  aseste  el  golpe  definitivo,  anunciando 
que  un  mercader  procedente  de  Málaga  llevaba  la  peste 
(15). 
Hemos  constatado,  a  pesar  de  los  reiterados  mentís  del 
cabildo  malagueño,  la  presencia  de  un  pequeño brote de 
"tabardillos  y  dolores  agudos  de  costado"  en  el  verano 
de  este  año  de  1648.  Parece  ser  que  lo  transportaban 
algunos  soldados  que  iban  a  abastecer  los  ejércitos  de 
Cataluña  y de  Nápoles  (16).  Para  esto el  marqués de  Ca­
sares  acondicionó  una  casa­refugio  en  las  afueras  de  la 
ciudad,  separada  de  la  zona  de  trasiego  comercial.  Allí 
se  condujeron  al  centenar  de  enfermos  que  al  parecer 
había  y fueron  atendidos  por  un  médico,  un  cirujano,  un 
barbero  y  un  religioso,  los  cuales  les  suministraron  me­
dicinas,  alimentos  y  mantas  y  quemaron  sus  ropas  para 
evitar  la  propagación  del  mal  (17). 

La  situación  queda  perfectamente  controlada  antes  de 


septiembre,  es  decir,  en  el  mes  en  que  solía  llegar  al 
puerto  una  importante  flota  comercial  procedente de  los 
países  del  Norte  de  Europa,  sobre  todo de  Flandes  e  In­
glaterra,  que  traía  productos  manufacturados  textiles  a 
cambio  del  vino,  pasa,  higo,  almendra  y  de  otros  frutos 
de  la  tierra  malagueña.  En  este  sentido  hay  que  decir 
que  se  celebraron  normalmente  las  reuniones del  cabil­
do  para  proceder  al  " r o m p i m i e n t o " ,  es  decir,  al  estable­
cimiento  del  valor  de  cada  arroba  de  vino  y  cada  carga 
de  pasa  de  pasa  de  sol  y de  lejía  destinada  a  la  exporta­
ción.  Y  siguió  vigente  la  prohibición  de  extraer vinos  por 
los  puertos  de  Vélez­Málaga  y  Marbella  hasta  no  reali­
zarse  en  Málaga  esta  fijación  de  precios. 

A  pesar de  los  evidentes  intereses económicos que  exis­


tían,  tanto  por  parte  de  la  ciudad  como  de  la  Real  Ha­
cienda,  que  obtenía  de  6 0 0 . 0 0 0  a  700.00 0  ducados  en 
estas  operaciones  comerciales,  creemos  que  en  esta 
ocasión  sí  es  cierto  que  sólo  se  produjo  la  enfermedad 
del  tabardillo  (tifus  exantemático)  y  no  la  de  las  landres 
(peste  bubónica).  Sin  embargo,  esta  última  sí fue  la  que 
afectó  a  Málaga  en  1649,  siendo  Felipe  IV,  como 
veremos  más  adelante,  el  p r i m e r o  en  impedir  el 
comercio. 

DESARROLLO DE LA E P I D E M I A DE PESTE
BUBÓNICA EN 1 6 49
El  5  de  enero  de  1649  se  hace  patente  en  el  cabildo 
Iglesia  de  Zamarilla,  y  calles  Cristo  de  la  Epidemia,  Parras  y  Cruz  municipal  la  veracidad  de  la  información  sobre  la 
Verde,  en  la  actualidad  (ver  nota  55)  existencia  de  peste  bubónica  en  Sanlúcar de  Barrameda 

Extracto de la Revista Jábega nº 49, año 1985. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es)
y  Cádiz (18).  La  cercanía  de  la  misma  les  hace  extremar  Casares  y  del  veedor  de  Armadas  y  Fronteras,  el  rey 
las  precauciones  adoptadas  respecto  a  la de  Murcia.  Así  ordena  que  los  lugares  que  habían  suspendido  el  co­
se  refuerzan  con  más guardas  las principales  puertas de  mercio  con  Málaga  lo  reanuden  (22). 
la  ciudad;  se  reconstruyen  las  murallas  y  los  cercados 
que  ya  se  habían  caído,  como  el  de  la  zona  de  los  A  medida  que  transcurre  el  mes  de  abril  empieza  a  ser 
Percheles;  se  barren  y  riegan  diariamente  las  calles;  se  preocupante  la  escasez  de  granos,  por  cuanto  como 
realiza  un  control  más  rígido  sobre  los  productos  desti­ hemos  señalado  un  régimen  alimenticio  inadecuado de­
nados  a  la  Alhóndiga;  se  llevan  hasta  la  casa­refugio  bilita  el  organismo  y  lo  convierte  en  víctima  del  conta­
creada  por  el  marqués  de  Casares  a  los  enfermos  que  gio.  Por  ello  se  pide  a  los  pueblos  que  la  abastecían  que 
acudían  desde  los  pueblos,  con  el  fin  de  que  no  infecta­ por  lo  menos  lo  traigan  a  dos  ventas  cercanas,  la  de 
sen  los  campos,  y  también  se  recogen  aquí,  aunque  Cantaraigan  y  la  de  Pilarejo, donde  lo recogerían  regido­
separados  de  los  anteriores,  a  los  "pobres  de  solemni­ res  y  diputados  sanos  y  lo  conducirían  a  la  Alhóndiga 
d a d "  (19);  y  se forma finalmente  una  nueva  "Junta  de  la  (23). 
guarda  de  la  sanidad".  La  integrarían el deán don  Felipe  Aproximadamente  a  mediados  de  abril  hay  claros  casos 
de  la  Cueva  y  los  canónigos  don  Feliciano  de Valladares  de  peste.  Y  por  ello  se  agilizan  las  medidas  higiénicas  y 
y  don  Andrés  de  Villamayor,  los  capitanes  don  Alonso  se  exige  que  todos  los  vecinos  barran  y  rieguen  diaria­
Martínez  Caballero,  don  Jerónimo  de  Pliego,  don  Balta­ mente  sus  puertas  y pongan  sus  inmundicias junto a  las 
sar  de  Melgarejo  y  los  diputados  don  Diego  de  Castilla,  basuras.  Con  el  fin  de  supervisar esta  labor se  nombra  a 
don  Jerónimo  de  Eslava,  don  Baltasar  de  Zurita  y  don  diversos  diputados  y  se  divide  la  ciudad  en  las  zonas 
Francisco  Bravo  de  Robles.  Estaría  presidida  por  el  siguientes: 
diputado  Felipe del  Milagro,  encargado de  recaudar  para 
este  fin  el  dinero de  los  propios,  las  rentas  del  consumo  —  Los  barrios  de  Carretería,  desde  Puerta  Nueva  hasta 
de  oficios  y  el  arbitrio  de  la  carne  y  pasa  (20).  la  plaza  de  Madre  de  Dios,  calle  de  las  Ollerías,  del 
Viento  y  sus  contornos.  A  cargo  de  don  Martín  de 
Mújica  Zayas  y  don  Baltasar  de  Zurita. 
En  principio  estas  medidas  parece que  impidieron  la  en­
trada  de  la  epidemia  en  Málaga.  No obstante, a  partir de  —  Desde  Madre  de  Dios  hasta  la  Alcazaba  y  la  vuelta 
marzo  diversos  pueblos  de  Andalucía  empiezan  a  cortar  por  Santiago  y  calle de  Granada.  A cargo de  don  Manuel 
el  tráfico  comercial  que  mantenían  con  ella.  El  momen­ Boca  y  don  Pedro  Pedrosa. 
to  clave  es  cuando  decide  hacerlo  Granada,  a  la  que  —  Los  Mártires,  calle  de  la  Puerta  de  Buenaventura, de 
inexorablemente  siguen  A n t e q u e r a ,  Vélez­Málaga,  la  Puerta  de  San  Francisco,  Canasteros,  la  del  Pan  y del 
Cabra  Priego  y  una  larga  lista  (21).  Como  en  la  anterior  Agua,  Pozos  Dulces,  la  de  la  Puerta  de  Antequera  y  la 
ocasión,  Málaga  los  acusa  de  actuar  movidos sólo  por el  del  Muro.  A  cargo  de  don  García  Pizarro  y  don  Cristóbal 
interés  de  vender  a  un  precio  más  alto  sus productos,  lo  del  Corral. 
cual  era  verdaderamente  grave,  porque  el  estrato  social 
más  bajo  veía  seriamente  mermadas  sus  posibilidades  —  Calle  de  Beatas,  plaza  de  Monsibar,  la  Gloria  y calle­
de  adquirir  cereales.  jas  de  su  contorno  hasta  Calderería.  A  cargo  de  don 
Baltasar  de  Melgarejo. 
Una  comisión  se  encarga  de  comprobar  si  hay o  no  epi­ —  Desde  Puerta  Nueva  hasta  la  Puerta  de  los Gigantes, 
demia  en  Málaga.  La  encabeza  don  Baltasar  de  Veláz­ los  Percheles  y  el  barrio  de  la  Santísima  Trinidad.  A 
quez,  oidor de  la  Real  Chancillería de Granada.  Su dicta­ cargo  de  don  Melchor  de  Villoslada  y  de  don  Fernando 
men  es  afirmativo.  La  ciudad  piensa  que  este  informe  Morejón. 
no  es  objetivo  y  recurre  al  rey  y  al  Consejo  de  Castilla,  —  Calle  de  la  Victoria,  Tejares,  Ancha  y  sus  contornos 
enviándole  otro  hecho  por  los  médicos  de  ella  y  hasta  la  plaza  de  Montano  y  calle  Alta  hasta  las  Olle­
s o l i c i t a n d o  q u e  desde  M a d r i d  venga  una  n u e v a  rías.  A  cargo  de  don  Melchor  de  Silva. 
comisión.  Tras  su  visita  y  las  certificaciones  de  los 
médicos  y  cirujanos  de  la  casa­refugio,  del  marqués  de  —  Calle  de  las  Camas,  de  San  J u a n,  de  Santo  Domingo 
y de  Riaian  hasta  Puerta  del  Mar.  Y desde  Puerta  Nueva 
hasta  la  calle  de  Santos  y  de  las  Carnicerías.  A cargo de 
don  Baltasar  de  Cisneros  y  don  Francisco  de  Robles. 

También  recae sobre estos caballeros la misión de "...  in­


formar  de  la  gente  de  mal  vivir  que  hubieren  en  dichos 
partidos  y  pecados  públicos..."  (24).  Frases  que  ponen 
de  manifiesto  hasta  qué  punto  la  epidemia  era  conside­
rada  consecuencia  de  la  ira  de  Dios  por  los  pecados que 
se  cometían  en  la  ciudad. 

Dentro  de  la  labor  de  mantenimiento  de  salubridad  en 


las  calles  destacan  los  esfuerzos  que  se  hacen  por 
reparar  las  deficiencias  en  el  sistema  de  cañerías  que 
garantizaba  la  llegada  de  agua  hasta  las  fuentes  públi­
cas.  Con  esto  se  quería  evitar  que  los  habitantes  re­
curriesen  al  agua  transportada  por  los  acarreadores,  a 
los  pozos  particulares  o  a  los  públicos,  como  el  de  calle 
Pozos  Dulces,  por  considerar  que  no  ofrecían  suficien­
tes  garantías.  Y  se  inician  las  gestiones  para  conseguir 
llevar  agua  hasta  el  barrio  de  la  Trinidad. 
Finalmente,  se  atiende  al  sistema  de  desagües  o 
Pereda.  "El sueño del caballero". Academia de San Fernando, Madrid.  madres  urbanas  por  la  relación  que  su  falta  de  limpieza 
La  mentalidad  barroca  venía  en  las  riquezas de  este  mundo algo que  tenía  con  la  propagación  del  mal  de  contagio,  especial­
había  que  menospreciar  mente  cuando  aumentaba  el  caudal  del  Guadalmedina. 
22

Extracto de la Revista Jábega nº 49, año 1985. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es)
En  mayo  ya  se  estaba  al  borde  de  la  desesperación.  A  pesar  de  esta  sugestión,  lo  cierto  es  que  funcionaban 
Aumenta  el  número  de  enfermos  a  partir  de  que  las  al  máximo  los  dos  hospitales  que  habían,  es  decir,  el  de 
ciudades  y  pueblos  mencionados  anteriormente  cerra­ San  Félix,  que  estaba  j u n t o  a  la  cruz  de  Zamarrilla  y 
ran  definitivamente  el  comercio  con  Málaga.  Ante  ello,  tenía  una  capacidad  de  1.800  enfermos,  y  el  de  San 
se  busca  dinero  desesperadamente  y  se  pide  al  rey  Antonio  de  Padua  o  primitiva  casa­refugio del  molino de 
facultad  para  tomar  30.000  ducados  de  lo  producido  por  la  pólvora,  que  fue  acondicionada  por  el  marqués  de 
las  rentas  reales.  La  Iglesia,  por  su  parte,  promueve  en  Casares  y  que  admitía  hasta  1.500  enfermos.  Es  muy 
su  cabildo  que  se den  limosnas  para  socorrer a  los apes­ difícil  contabilizar  el  número  de  víctimas,  ya  que  la 
tados  y  enterrar  a  los  difuntos.  Los  detentadores  de  hipersensibilidad  del  pueblo  ante  semejante  catástrofe 
diversas  canonjías  entregan  las  cantidades  siguientes:  hace  elevar  su  número  (30).  No  obstante,  ateniéndonos 
a  la  relación  que  dieron  dos  diputados  encargados  de  la 
recogida  de  datos  en  estos  hospitales,  se  sabe  que  el 
Reales  1  de  junio  había  7 4 0  enfermos  en  el  primero de  ellos  y 
que  diariamente  morían  unas  25  personas,  y,  en  el  se­
Rodrigo  Pérez  de  Guzmán  50  gundo,  había  9 0 0  enfermos  y  morían  unas  50  perso­
Rodrigo  Pérez  de  Eslava  100  nas  (31).  Ante  esto  se  pedirá  la  creación  de  un  nuevo 
Francisco  de  Herrera  Bravo  100  hospital  en  la  calle  Parras.  No  haría  falta  porque  final­
Juan  de  Mendieta  100  mente  se  enviarían  a  los  convalecientes  a  casas  de  be­
Francisco  de  Mangas  100  neficencia,  donde  seguían  siendo  purgados  (32). 
Francisco  de  Montoro  50 
Antonio  Quijano  100 
En  el  mes  de  julio  la  epidemia  se  había  extendido  (33). 
Francisco  de  Alvarado  200 
Eran  muchos  los  pueblos  contagiados.  Destacaban 
Celedonio  de  Araziel  100 
Cártama,  Coín,  Monda,  Guaro,  Ronda,  Borge,  Marbella, 
Antonio  de  Ronda  300 
Istán,  Alozaina,  Antequera, Vélez...  Málaga  reforzará  las 
Bartolomé  Marín  30 
medidas  de  vigilancia  a u m e n t a n d o  el  n ú m e r o  de 
Marcos  Delgado  50 
guardas  y  solicitando  que  vayan  a  hacer  las  rondas 
Antonio  Mallea  50 
representantes  de  los  gremios,  sacerdotes  y  hasta  los 
Cristóbal  de  Aguilar  30 
nobles  de  la  ciudad.  Por  otra  parte,  todos tos que  salían 
Pedro  Herrero  50  o  entraban  diariamente  a  trabajar  debían  llevar  su 
Francisco  de  Torres  50  cédula  de  identificación  y  como  precaución  siempre  les 
Antonio  Bueso  23  examinaba  un  médico  que  en  muchas  ocasiones 
José  de  Salamanca  50  decretaba  la  quema  de  la  ropa  (34). 
Gonzalo  de  Cabrera  50 
Cristóbal  de  Aguilera  50 
Ricardo  Falón  24  Para  el  mantenimiento  de  esta  y  otras  medidas  el  rey 
El  deán  300  permitirá  la  colocación  en  los  puertos  de  Vélez,  Marbe­
lla,  Estepona,  Fuengirola  y  Málaga,  del  impuesto  de 
1.957  medio  real  en  cada  arroba  de  pasa  de  sol  y  lejía  (35). 
(25) 

A  medida  que  avanzaba  el  mes de  mayo,  Málaga  ofrecía 


el  aspecto  de  una  ciudad  auténticamente  contagiada,  y 
como  se  repite  en  las  reuniones  del  cabildo  "sin  caudal 
de  sus  propios,  sin  sustancia  en  sus arbitrios" (26).  Pre­
cisamente  cuando  eran  numerosas  las  labores  que  se 
tenían  que  realizar,  por  ejemplo,  disponer  de  carros  y 
sillas  para  transportar  los enfermos al  hospital;  recogida 
y  quema  de  toda  la  ropa  contagiada;  enterrar  a  los 
muertos;  llevar  cal  a  los  carneros;  limpiar  las  calles  de 
animales  muertos;  controlar  la  llegada  y  distribución  de 
alimentos;  aumentar  las  medidas  de  vigilancia  en  las 
puertas de  acceso  a  la  ciudad  con  hombres  a  pie  y a  ca­
ballo,  que  conducirían  a  los  enfermos  procedentes  de  la 
Axarquía  a  los  hospitales  (27). 

En  medio  de  este  clima  de  angustia  y terror a  la  muerte, 
y  del  convencimiento  de que todo es  un  "castigo de  Dios 
por  los  pecados  del  pueblo",  se  intenta  aplacar  su  ira 
multiplicando  el  número de  misas,  oraciones y procesio­
nes.  Así  se  va  hasta  el  santuario  de  Nuestra  Señora  de 
la  Victoria  y  se  saca  a  San  Francisco de  Paula  y luego en 
calle  Granada  a  San  Bernardo y se  les  lleva  a  la  catedral 
para  hacerles  un  novenario  (28).  Como  respuesta  a  las 
plegarias,  se  cree  que  empiezan  a  curarse  los  enfermos 
desde  el  día  31  de  mayo,  es  decir,  desde  que  hace  su 
entrada  en  la  ciudad,  a  hombros  de  mayordomos  de  la 
Virgen  de  la  Esperanza,  un  Cristo,  al  que  se  le  llamó  de 
"la  Salud".  Se colocaría  en el Ayuntamiento y posterior­
mente  se  le  levantaría  una  capilla  con  las  limosnas  y 
de  todos  los  vecinos  (29).  "La  b o t i c a "  (Pietro  Longhi) 

23
Extracto de la Revista Jábega nº 49, año 1985. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es)
Al  llegar  el  mes  de  agosto  notamos  un  gran  cambio,  de la Iglesia y muchos clérigos, su merced, con sus
tratando  Málaga  de  dar  la  imagen  de  una  ciudad  que  ministros, por lo que toca a la jurisdicción real, fue
había  s u p e r a d o  la  e p i d e m i a .  E v i d e n t e m e n t e ,  se  al dicho sitio a donde les halló desbaratando una
acercaba  la  época  de  la  vendeja,  y  si  no  se  abría  el  pared e habiéndole preguntado que cómo y porqué
comercio,  los  frutos  de  la  tierra  no  se  venderían,  y esto  se hacía lo referido el dicho gobernador apartó a
significaba  la  ruina  total.  Por  ello  se  acuerda  realizar  su merced y le dijo tenía noticia que en aquel sitio
rápidamente  estas  labores:  estaban los cuerpos de los bienaventurados San
Ciríaco y Santa Paula, debajo de tierra e unas
—  Sacar  testimonio  de  que  el  hospital  de  San  Félix  es­ piedras../'  (39). 
taba  cerrado  desde  el  24  de  junio,  en  que  salieron 
800  enfermos  convalecientes,  y  que  el  de  San  Antonio 
de  Padua  estaba  a  punto  de  hacerlo  (se  cerraría  los  últi­ Aunque  en  el  ambiente  persistía  el  miedo  a  un  resurgi­
mos  días  de  agosto  y  salieron  más  de  1.600  enfermos  miento  del  brote  epidémico  la  superación  del  mismo  es 
convalecientes).  clara  a  partir  de  octubre  en  la  capital  y  también  en 
algunos  pueblos  de  la  provincia,  que  solicitaron  la 
—  Certificación  del  estado  de  salud  dada  por  médicos,  correspondiente  visita  de  inspección  por  parte  de  un 
cirujanos,  boticarios  y  curas  de  las  parroquias.  médico,  un  diputado  y  un  escribano  del  cabildo  munici­
—  Recogida  y quema  general  de toda  la  ropa  que  pudie­ pal.  Entre  ellos  hay  que  señalar  a  Vélez­Málaga, 
ra  estar  contagiada.  En  esta  labor  los  diputados  serían  Antequera,  Moclinejo,  Borge,  Almogía,  mientras  que 
ayudados  por  los  sacerdotes  de  las  parroquias  del  Sa­ Alozaina,  Alhaurín,  Coín,  Cártama,  Monda,  Guaro, Yun­
grario,  San  J u a n ,  los  Mártires  y  Santiago.  quera,  Iznate  y  Casabermeja  aún  tuvieron  que  esperar 
entre  dos  y  tres  meses  y  el  resto  hasta  bien  entrado  el 
—  Información  jurada  de  que  en  las aduanas y Ataraza­
año  siguiente  (40). 
nas  no  había  posibilidad  de  contagio. 
—  Continuar  limpiando  y  barriendo  las  calles. 
—  Purificación  de  las  casas  donde  hubo  algún  apes­
tado. 
—  Proteger  constantemente  los  accesos  por  las  puertas 
de  Capuchinos,  del  Muelle,  de  San  Andrés,  de  la  Victo­
ria,  de  Zamarrilla  y  del  Guadalmedina. 
—  Hacer  una  fiesta  solemne  en  la  catedral  al  Cristo  de 
la  Salud.  Se  sacaría  del  Ayuntamiento  en  medio  de 
luminarias,  cohetes  y  de  los trompeteros y recorrería  las 
principales  calles  hasta  llegar  a  la  santa  iglesia  (36). 

Pese  a  todo,  Felipe  IV,  mediante  Real  Cédula  dada  el  24 
de  este  mes,  no  autorizará  la  apertura  del  comercio. 
Concretamente  queda  expresado  en  el  documento  con 
las  siguientes  palabras:  "... no dejen comerciar a los
vecinos con los navios que hubiesen llegado y llegasen,
ni que se les permitiese que desembarcasen la ropa ni
otras mercadurías..."  (37). 

Para  agravar  aún  más  esta  situación  se  producirán  tres 


nuevas  calamidades,  nos  referimos  a  las  inundaciones 
del  9  de  septiembre,  cuando  la  ciudad  aún  estaba  con­
tagiada,  y  del  31  de  octubre  y 21  de  noviembre,  cuando 
se  vivía  bajo  los  primeros  síntomas  de  recuperación.  La 
primera  de  ellas  estropeó  un  gran  número  de  viñas  y  se 
llevó  toda  la  pasa  que,  procedente  de  diversos  pueblos 
de  la  Axarquía,  estaba  depositada  en  los  almacenes  de 
la  ciudad.  En  la  segunda  se desbordó  el  Guadalmedina, 
entrando  el  agua  por  Puerta  Nueva  hasta  la  calle  Com­
pañía  y  Pozos  Dulces.  Destrozó  también  una  barbacana 
que  había  en  la  Puerta  de  Antequera,  junto  a  calle 
Carretería.  La  tercera  afectó  principalmente  a  calle 
Mármoles  y  sus  inmediaciones  e  hizo  temer  por  un 
nuevo  contagio,  que  no  se  haría  efectivo  por  la  rápida 
limpieza  de  calles  y  reparación  de  casas  que  se  llevó  a 
cabo  (38). 

No  deja  de  resultar  significativo  que  tras  cada  una  de 
estas  inundaciones  aumente  el  número  de  rogativas  o 
se  asegure,  por  ejemplo,  haber  descubierto  los  cuerpos 
de  San  Ciríaco  y  Santa  Paula.  Así  se produce este acon­
tecimiento: 
"... el señor alcalde mayor dijo que habiéndosele
dado noticia que en las casas del hospital de Médico examinando a  un enfermo (del  "Libro de Anatomía", de Guido 
Zamarrilla estaban cabando el señor gobernador de  Vigevano) 
24
Extracto de la Revista Jábega nº 49, año 1985. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es)
LA R E C U P E R A C I Ó N DE LA C I U D A D La  tercera  preocupación  del  Concejo  era  conseguir  la 
TRAS LA PESTE apertura  del  comercio  y  para  ello  hubo  diversas  reunio­
nes  en  las  que  se  votó  a  favor  de  la  misma  y  en  las  que 
Durante  el  otoño  de  1649  la  labor del  Concejo  malague­ se  llegó  a  pedir  a  la  gente  más  influyente  una  moviliza­
ños  se  centrará  principalmente  en  cuatro  cuestiones:  ción  general  que  debía  hacerse  patente  mediante  el 
mantener  las  medidas  preventivas  respecto  a  la  epide­ envío  de  multitud  de  cartas  al  rey.  Hay que  decir  que  un 
mia,  premiar  a  los  que  durante  todo  el  año  habían  mes  después,  en  febrero  de  1650,  éste  autorizará  el 
contribuido  a  su  erradicación,  insistir  en  las  peticiones  inicio  de  las  transacciones  comerciales  (46).  Y  a  par­
de  apertura  del  comercio  y  conseguir  dinero  para  sufra­ tir  de  ese  momento  comenzará  la  auténtica  recons­
gar  las  deudas  contraídas.  Respecto  a  lo  primero  se  t r u c c i ó n .  D e n t r o  de  ella  se  i n t e n t a r á  ir  p a g a n d o 
sigue  con  la  vigilancia,  diurna  y  nocturna,  en  las  princi­ poco  a  poco  las deudas contraídas durante  la  epidemia  y 
pales  puertas  de  acceso  a  la  ciudad  y,  sobre  todo,  se  en  este  sentido se  sigue  utilizando el  impuesto de  medio 
organiza  exhaustivamente  la  recogida,  mediante  cinco  real  en  arroba  de  pasa  exportada  por  el  puerto  y  se 
carros,  de  inmundicias.  La  finalidad  de  ello queda  refle­ proponen  otros  como  el  de  gravar  con  un  uno  por ciento 
jada  en  los  documentos  en  los  términos  siguientes:  todas  las  mercancías  que  se  desembarcasen. 

"... ser una de las más principales diligencias de


Por  otro  lado,  el  cabildo  catedralicio  se  encarga  de 
que se puede usar para la presentación y guarda
reconfortar  espiritualmente  a  los  supervivientes.  Así 
de la salud, pues con las muchas aguas y
son  frecuentes  acuerdos  como  éste: 
humedad que han obrado con ellas los muladares
en estando el sol en ello es fuerza que salen
"... se hagan honras en esta santa iglesia, así por
vapores nocivos y que perjudiquen mucho a todos
los difuntos que murieron en esta ciudad del con-
los vecinos..."  (41). 
tagio, como en todo su obispado, y sean con toda
solemnidad y sermón y vigilia de tres liciones; que
También  se  continúa  con  la  labor  de  quema  de  la  ropa  el día precedente en la tarde avisando a todas las
contagiada,  castigando  la  Iglesia  a  los  que  no  lo  hacían  parroquias para que toquen y para ello se convide
así  y  la  de  purificación  y  cierre  de  las  casas  donde  hubo  a esta ciudad"  (47). 
apestados  y  el  arreglo  del  cercado  de  la  ciudad. 
El  21  de  noviembre  se  organiza  igualmente  una  proce­
En  relación  al  segundo tema  se  elogian  en  las  sesiones  sión  en  acción  de  gracias  por  haber recobrado  la  salud  y 
del  cabildo  los  esfuerzos  hechos  por  los  médicos  para  que  como  era  tradicional  sale  desde  la  catedral  hasta  el 
curar  a  los  enfermos  tanto  en  la  capital  como  en  los  convento  de  Nuestra  Señora  de  la  Victoria  (48). 
pueblos,  atenciones  que,  a  veces,  se  pagaron  con  la 
propia  vida.  En  especial  se  menciona  a  don  Rodrigo  En  la  lenta  recuperación  de  la  ciudad  hay  que  señalar 
Enríquez  de  Fonseca,  que  incluso  deja  testimonio  dos  hechos  que  la  entorpecieron,  es  decir,  la  perpetua­
escrito  sobre  la  forma  de  desenvolverse  la  enfermedad 
(42).  Asimismo  hay  muestras  de  agradecimiento  para 
los  cirujanos,  boticarios,  enfermeros  y  enterradores.  Y 
entre  las  autoridades  malagueñas  se  destaca  la  labor 
del  marqués  de  Casares,  por  organizar  hospitales  y 
casas  de  convalecencia  y  enviar  allí  a  sus propios escla­
vos  y  sirvientes,  por  ayudar  a  transportar  enfermos,  por 
dar  limosnas  a  los  pobres  y a  los curas de  las parroquias 
y,  finalmente,  por  socorrer  a  pueblos  como  Antequera, 
Ronda,  Marbella  (43);  igualmente  se  elogia  la  obra  del 
regidor  y  capitán  don  Francisco  de  Leyba  Noriega  en  el 
hospital  de  San  Félix,  pues  ayudó  en  todas  las  tareas 
que  en  él  se  realizaban  y  lo  proveyó  del  personal  nece­
sario  (44).  Y,  sobre todo,  destaca  la  petición que se  hace 
a  Felipe  IV,  para  que  recompense  a  todos  los  diputados 
malagueños  entre  cuyas  acciones  figuraban: 

—  Guardar  las  puertas  de  acceso  a  la  ciudad. 


—  Conducir  a  los  apestados  a  los  hospitales. 

—  Reconocer,  socorrer  y  consolar  a  los  enfermos. 

—  Llevar  la  ropa  contagiada  y  quemarla  en  los  sitios 


acondicionados. 

—  Hacer  fosas  o  carneros  y  enterrar  a  los  muertos. 


—  Ayudar  a  médicos,  cirujanos,  sacerdotes... 

—  Conseguir  dinero. 

—  Buscar,  recibir  y  distribuir  los  alimentos y  medicinas.  Los  médicos  que  osaban  visitar  a  los  apestados,  vestían  una  gran 
hopalanda  gruesa,  enguantaban  sus  manos y cubrían  su  cabeza  con 
—  Dirigir  las  labores  de  limpieza.  una  capucha  anticontagio.  Llevaban  un  respirador  en  forma  de  largo 
pico,  en  cuyos  orificios  colocaban  hierbas aromáticas o  vinagre  para 
—  Ir  a  socorrer  a  diversos  pueblos  (45).  filtrar  el  aire  y  reducir  el  riesgo  de  ser  contagiados 
25

Extracto de la Revista Jábega nº 49, año 1985. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es)
ción  de  las  malas  cosechas  en  los  años  que  siguieron  a  pérdida  de  por  lo  menos  una  cuarta  parte  de  su  pobla­
la  epidemia  y  el  estallido  de  revueltas  sociales  por  toda  ción  cuando  la  ciudad  aún  no  se  había  recuperado  de  la 
Andalucía.  Ambos  problemas  aparecen  enlazados  en  el  anterior  epidemia  de  1637,  a  pesar  de  ser  un  gran 
caso  de  Málaga.  Ante  la  subida  desorbitada  del  precio  centro  comercial  y  un  atractivo  lugar  para  la  inmigra­
del  pan  en  los  años  1651  y  1652  se  importa  rápidamen­ ción. 
te  de  los pueblos que  se  lo ofrecían, como  Baena, Arjona 
Isabel RODRÍGUEZ ALEMÁN
y  Porcuna  (49),  se  acude  a  la  reserva  de  la  Iglesia  (50) y 
se  aprovecha  igualmente  el  trigo  de  la  mar  que  proce­
dente  de  Túnez,  Sicilia  e  Inglaterra  se  encontraba  en  el 
puerto.  Todo  ello  se  vende  en  la  Alhóndiga  al  por  menor 
y  al  precio  más  bajo  posible,  para  que  a  nadie  le  faltase 
de  su  sustento.  Pero  lo  realmente excepcional  es que se 
llegan  incluso  a  eliminar  los  tradicionales  derechos  de 
aduana  para  facilitar  el  desembarco  del  cereal.  Eviden­
temente,  la  finalidad  de  esta  medida  era:  "... no dar
causa que ocasionase motines y alborotos, como se han
experimentado en otros lugares de esta Andalucía..."
(51). 
Parece  ser  que  las  autoridades  malagueñas,  con  su 
corregidor  Pedro  de  Idiaquez  al  frente,  lograron  de  esta 
forma  atajar  el  peligro  de  una  revuelta,  pues  encontra­
mos  en  las  sesiones  del  cabildo  expresiones  como  ésta: 
"... hasta ahora no se ha reconocido cosa que pueda dar
el menor cuidado..." (52).  Pese  a  ello  se  llegaron  a  tomar 
en  el  mes  de  junio  de  1652  medidas  preventivas  como: 
—  Convocar  al  sargento  mayor  y  a  todos  los  capitanes 
de  milicias. 
—  Preparar  la  artillería  de  la  Alcazaba  y  de  Gibralfaro. 
—  Juntar  todas  las  armas  y  municiones  disponibles. 
—  Alertar  a  los  nobles  y  caballeros. 
—  Formar  dos  compañías  para  hacer  las  rondas  diurnas 
y  nocturnas. 

Sin  embargo,  a  comienzos  de julio  la tranquilidad es tan 


enorme  que  sólo  queda  como  recuerdo  de  estas 
d i s p o s i c i o n e s  el  m a n t e n i m i e n t o  de  una  e s c u a d r a 
o r d i n a r i a  v i g i l a n d o  Puerta  del  M a r  (53).  Todo  lo 
expuesto  viene  a  confirmar  la  tesis  de  Domínguez  Ortiz 
referente  a  que  las  revueltas  andaluzas  fueron  simples 
motines  de  hambre  (54). 
Para  concluir  este  trabajo  trazaremos  unas  breves 
líneas  sobre  la  situación  en  que  queda  Málaga  tras  los 
acontecimientos  analizados.  Se  puede  decir  que  se 
manifestaron  todas  las  consecuencias  negativas  que 
trae  consigo  una  epidemia  de  peste.  Así  surgen  los 
despoblados  rurales,  los  cambios  en  el  paisaje  agrario 
por  el  abandono  de  las  tierras  menos  productivas,  el 
desarrollo  del  monte  y de  las dehesas,  el  resurgimiento 
de  la  ganadería  lanar  y  la  enajenación  de  pueblos  que 
quedan  bajo  la  jurisdicción  de  particulares,  por  ser  la 
Portada  del  libro  "Anacardina espiritual", de Juan  Serrano de Vargas 
fórmula  adoptada  por  la  Corona  para  mantener  sus  y  Ureña,  pertiguero  de  la  Catedral  y  profesor  en  el  arte  de  imprimir 
fuentes  de  ingresos.  Pero  quizás  lo  más  grave  fue  la  libros 

NOTAS
(1)  CARRERAS, A., La peste y los módicos en la España del renacimiento.  Salamanca,  1976,  pág.  60 y ss.;  GRMEK,  Mirko D., Prélíminaires
d'une étude historique des maladies, en  "Annales" E S C , XXIV,  1969, 6, págs.  1473­1483;  PÉREZ MORERA, V., Las crisis de mortalidad
en la España interior. Siglos XVI-XIX, Madrid, 1980, págs. 62­77; VILLALBA, J. de, Epidemiología española, Madrid, 1803,1, págs. 99­116; 
VINCENT,  B., Les pestes dans le royaume de Grenade aux XVIe et XVIIe sicles,  en  "Annales"  E S C ,  1969,  6,  págs.  1511­1513. 
(2)  DOMÍNGUEZ  ORTIZ,  A., El Antiguo Régimen: Los Reyes Católicos y los Austrias, t.  III,  Madrid,  1974, págs.  343­362;  ídem, Historia de
Sevilla. La Sevilla del siglo XVII,  Sevilla,  1984,  págs.  67­81;  NADAL,  J., La población española (siglos XVI a XX),  Barcelona,  1973, 
páginas 41­42;  LE  FLEM, Jean­Paul, El siglo XVII, un estancamiento superado. El tiempo de los arbitristas y del vellón, en "Historia de 
España",  dirigida  por Tuñón  de  Lara,  M.,  vol.  V,  Barcelona,  1982,  págs.  92­99;  RABASCO  VALDES,  J.  M., Un caso de aplicación de los
registros parroquiales: Granada y la epidemia, 1640-1700, en  "Actas de las I Jornadas de Metodología Aplicada de las Ciencias Históricas 
(Metodología  de  la  Historia  Moderna)",  t.  III,  Santiago  de  Compostela,  1975,  págs.  297­308. 
26

Extracto de la Revista Jábega nº 49, año 1985. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es)
(3)  JOVER ZAMORA, J.  M., 1635. Historia de una polémica y semblanza de una generación,  Madrid,  1949, pág.  164 y ss.;  PALACIO ATARD, 
V., Derrota, agotamiento, decadencia, en la España del siglo XVII,  Madrid,  1966,  págs.  93­117;  ELLIOTT,  J.  H., La Península Ibérica,
1598-1648,  en  "Historia  del  Mundo  Moderno  de  Cambridge",  dirigida  por  Cooper,  J.  P.,  vol.  IV,  Barcelona,  1976,  págs.  327­331. 

(4)  (A)rchivo (M)unicipal de (M)álaga,(C)olección  de (Orig)inales, (vol)umen 2 1 , (fol)ios 88 (r)ecto­89 (v)uelto.  Real Cédula de Felipe IV librada por 


los  de  su  Consejo  y  dada  en  Madrid  el  13  de  septiembre  de  1644. 

(5) Ibíd.,  fol.  202r.  Real  Cédula  de  Felipe  IV  dada  en  Madrid  el  6  de  noviembre  de  1644. 
(6) lbíd.,fols.594r.­596r. Año 1647. Felipe IV autoriza la llegada de trigo de contrabando; lbíd.,fol.636r. Real Cédula de Felipe IV otorgada en Madrid 
el  1  de  octubre de  1647; Ibíd., fols.  640r.­641v.  Otra  Real  Cédula que expide en  Madrid el  28 de septiembre de 1647; Ibíd., fol. 646r., fol. 
650r. y fol. 654v.; Ibíd., fols. 301 r.­302v. Copia de Real Cédula expedida en  Madrid el  19 de septiembre de 1648; ídem, (Act)as (Capit)ulares, 
vol.  64,  fol.  31 v.  Cabildo  de  18  de  febrero  de  1648.  Se  trata  de  la  carestía  de  cereales  que  había  en  la  ciudad. 

(7)  Idem,  Act. Capit., vol. 64, fols. 59r.­60v. Cabildo del 24 de abril de 1648. La carta transcrita está fechada el 21  de abril y aparece acompañada 


de  un  capítulo  de  otra  escrita  el  día  14  y  firmada  por  el  presidente  de  Castilla,  don  Juan  Chumacero  y  Carrillo. 

(8) Ibíd.,  fols.  60r.­61v.  Cabildo  del  24  de  abril  de  1648. 
(9) Ibíd., fols. 66v.­67v. Cabildo del  28 de abril de  1648.  Son constantes las quejas de los administradores del hospital y las peticiones de dinero 
al  cabildo  municipal  por  no  ser suficiente el  de  las  limosnas.  En  ese caso  lo  hace  el  presbítero Juan  de Amesqua  Navarrete;  ídem,  Col.  de 
Orig., vol. 21, fols. 447r.­448r. Cédula de Felipe  IV.  En  Madrid a 10­5­1648. Autoriza a que se tomen 300 ducados de vellón de los propios de 
la  ciudad  o de  los arbitrios destinados al consumo de oficios para  los gastos del  hospital.  Se especifica que ordinariamente se curaban cada 
año  "...  más  de  cuatrocientas  personas,  hombres  y  mujeres,  de  enfermedad  de  bubas,  así  naturales  como  de  las  villas  y  lugares  de  su 
jurisdicción  al  contorno,  y soldados pasajeros y  marineros y otras personas con  sudores y  unciones...";  ídem, Áct. Capit., vol.  64, fol.  145v. 
Cabildo  del  15  de  septiembre  de  1648.  Se  nombra  al  doctor  Melchor  de  Villareal  médico  de  Santa  Ana. 

(10)  Idem,  Act.  Capit.,  vol.  64,  fols.  71v.­72v.  Cabildo  del  5  de  mayo  de  1648. 
(11) Ibíd.,  fol.  73r.  Cabildo  del  5  de  mayo  de  1648. 
(12) Ibíd.,  fols.  73v.­74r. 
(13) Ibíd.,  fol.  75r.  Cabildo  del  11  de  mayo  de  1648. 
(14)  (A)rchivo  de  la  (C)atedral  de  (M)álaga,  Actas  del  año  1648,  fol.  42v.  Cabildo  del  25  de  junio. 
(15)  A.M.M.,  Act.  Capit.,  vol.  64,  fol.  99r.  Cabildo del  27 de junio de  1648. 
(16) Ibíd., fols.  209r.­212v.  Cabildo del día  22 de diciembre de 1648; Ibíd., vol. 65, fols. 54v.­57r. Cabildo del día  18 de marzo de 1649. En él se 
recuerda  cómo  en  el  verano de  1648  salieron  más de  9.000  infantes  hacia  Nápoles,  Tarragona  y Vinaroz y que  los que venían contagiados 
habían  logrado sanar en  Málaga; ídem, Col. de Orig., vol. 2 1 , fols. 451 r.­452v. Copia de un Real Despacho librado en Madrid el 27 de marzo 
de  1649. 

(17)  Idem,  Act. Capit., vol. 64, fol. 211 v. Cabildo del día 22 de diciembre de  1648. Se dice que en la peste de 1637 murieron más de 30.000 perso­


nas.  SERRANO  DE VARGAS, J., Anacardina espiritual.  Málaga,  1962, pág. 6.  Este autor, que analiza en su libro unos acontecimientos que 
conoce  personalmente,  nos describe  así la casa­refugio  "...  sitio apacible y deleitoso y abundante de buenas aguas, distante poco menos de 
un  cuarto de  legua de  Málaga,  descubierto al  norte y poniente y guardado de aires dañosos, con dos cerros colaterales, y edificio cuadrado, 
con dos naves cubiertas, de longitud de casi cien varas, y lo descubierto del medio dellas, otras tantas en quadro; en donde (yendo en aumento 
los  enfermos)  se  fabricaron  dos  naves de  madera  y gran  número de  tarimas  para  camas y se trujo  una  abundante fuente.  Cuando  llegó el 
número de enfermos a  más de 4.000 le fabricaron por fuera de las tapias, arrimadas a ellas, otras dos cuadras de madera y apartado dellas 
garitas,  donde asistían  guardas  noche y día  asalariados,  con  armas de fuego para  impedir la entrada a  los sanos y la salida a  los enfermos. 
Otras se fabricaron  arrimadas al  mismo  hospital,  donde  asistían  confesores, juez,  escribano,  médico, cirujanos, sangradores y sirvientes. Y 
después aumentándole  enfermos,  le  ocuparon  dos casas  de dos cortijos vecinos y muy cercanos al dicho molino, en  un alto descollado y de 
gran  deleite..." 

(18)  A.M.M.,  Act.  Capit.,  vol.  65,  fol.  5r.  Cabildo  del  5  de  enero  de  1649. 
(19) Ibíd.,  fols.  19v.­22r.  Cabildo  del  25  de  enero  de  1649; Ibíd.,  fols.  34r.­36v.  Cabildo  del  9  de  febrero  de  1649. 
(20) Ibíd.,  fol.  16v.  Cabildo  del  20  de  enero  de  1649. 
(21) Ibíd., fols. 47r.­48r. Cabildo del día 6 de marzo de 1649; Ibíd., fols. 54v.­57v. Cabildo del 18 de marzo de 1649; Ibíd., fol. 61 rCabildo del 26 de 
marzo  de  1649. 

(22)  Idem,  Col. de Orig., vol. 21, fols. 451 r.­452v. Copia del Real Despacho dado en Madrid el 27 de marzo de 1649; ídem, fols. 77v.­78r. Cabildo del 


22 de abril de  1649; Ibíd., fols. 79v.­85r. Cabildo del 6 de mayo de 1649. Se hace nuevamente efectivo el cierre del comercio de gran parte de 
Andalucía  con  Málaga; Ibíd.,  fols.  86r.­88r.  Cabildo  del  7  de  mayo  de  1649. 

(23)  Idem,  Act.  Capit.,  vol.  65,  fols.  67v.­68v.  Cabildo  del  10  de  abril  de  1649; Ibíd.,  fols.  86r.­88r.  Cabildo  del  7  de  mayo  de  1649. 
(24) Ibíd.,  fols.  77v.­78r.  Cabildo  del  día  15  de  abril  de  1649. 
(25)  A.C.M.,  Actas del  año  1649,  fol.  48r.­v.  Cabildo del  7 de  mayo. Encargados de  repartir estas  limosnas fueron  los  canónigos don Andrés de 
Villamayor  y  don  Francisco  de  Alvarado. 

(26)  A.M.M.,  Act.  Capit.,  vol.  65,  fol.  90v.  Cabildo  del  5  de  mayo  de  1649. 
(27) Ibíd., fol. 94r. Cabildo del día 14 de mayo de 1649; Ibíd., fol. 101 r, Cabildo del 21  de mayo de 1649; Ibíd., fol. 103r. Cabildo del 24 de mayo de 
1649. 

(28)  A.C.M.,  Actas del año  1649, fol.  47r. Cabildo del  5 de mayo; Ibíd., fol.  50v.  Cabildo del  13 de mayo; Ibíd., fol. 52r. Cabildo del 25 de mayo; 
Ibíd., fol.  54r.  Cabildo del  14 de junio.  Se alude a que se  ha  hecho alrededor de  la catedral la procesión del Santísimo Sacramento y a que 
también  se  va  a  hacer  de  esta  manera  la  de  los  santos  San  Ciríaco  y  Santa  Paula. 

(29)  A.M.M., Act. Capit, vol. 65, fol.  110r. Cabildo del  1  de julio de 1649; Ibíd., fol.  126v. Cabildo del  10 de junio de 1649; Ibíd., fols. 131v.­132r. 


Cabildo del día  17 de junio de 1649; Ibíd., fol. 136r. Cabildo del 20 de junio de 1649; Ibíd., fol. 147r. Cabildo del 1  de julio de 1647; Ibíd., fols. 
222r.­223v.  Cabildo  del  30  de  agosto  de  1649. 
27
Extracto de la Revista Jábega nº 49, año 1985. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es)
(30)  SERRANO DE VARGAS, J., op. cit.,  pág.  10.  Nos dice sobre esta  cuestión  lo siguiente: "... opiniones varias hay del número de muertos en 
ciudad, hospitales y campos; a muchas personas he oído afirmar que pasan de cuarenta mil..."; MÉNDEZ DE SILVA, R., Población general de
España (sus trofeos, blasones y conquistas heroicas, descripciones agradables, grandezas notables, excelencias gloriosas y sucesos
memorables).  Año  1645,  fols.  115v.­116r.  En  contraposición  al  testimonio anterior afirma que  Málaga en  1645 tenía  "...  siete mil vecinos, 
muchos  caballeros,  mayorazgos  y  gente  noble,  divididos  en  cuatro  parroquias,  diez  conventos  de  frailes,  seis  de  monjas,  otros  tantos 
hospitales,  administrándola  un  corregidor,  cincuenta  regidores,  gran  número  de  jurados...".  Si  se  tiene  en  cuenta  esto  último,  la  cifra de 
40.000 muertos hay que desecharla.  Señalaremos que, basándose probablemente en la Anacardina, varios eruditos locales también recogen 
esta cantidad. DÍAZ DE ESCOVAR, N., Las epidemias de Málaga, Málaga,  1903, págs. 29­43; MARZO, I., Historia de Málaga y su provincia,
t.  II,  Málaga  1852,  pág.  75.  Sin embargo, GUILLEN  ROBLES,  F., Historia de Málaga y su provincia, Málaga,  1874, pág. 477, da como más 
probable  la  cifra  de  20.000  muertos. 

(31)  A.M.M., Act.  Capit.,  vol.  65, fols.  119r.­121 r.  Cabildo del 3 de junio de  1649. Son declaraciones de don Antonio de Quintana y de don Fran­


cisco  de  Leyba,  que  dirigían  estos  centros.  Teniendo  en  cuenta  la  duración  de  la  enfermedad  y  que  este  ritmo  de  mortalidad  sólo  pudo 
mantenerse desde mayo a julio, estimamos que morirían entre 8.000 y  10.000 personas;  BURGOS  MADROÑERO,  M., Málaga. Estudios de
geografía urbana,  Málaga,  1979, pág. 47.  Según los datos que aporta sobre el número de bautizos, matrimonios y fallecimientos registrados 
en  las parroquias de  San  Juan,  Santiago y el  Sagrario,  en  los años  1648 y 1649 los entierros son  mucho más numerosos que los bautizos, 
especialmente en  la  última de ellas en que las series son más completas; SERRANO DE VARGAS, J., op. cit., págs.  10­11. En la larga lista 
que da de  los fallecidos  podemos comprobar que  la  peste atacaba a  los más diversos grupos sociales, así murieron frailes dominicos, capu­
chinos,  agustinos  y  trinitarios,  sacerdotes  seculares,  regidores,  proveedor  de  armadas  y  fronteras,  sargento  mayor,  capitanes,  pagador, 
abogados,  escribanos,  procuradores,  médicos  y cirujanos...;  A.C.M.,  Actas  del  año  1649,  fol.  50v.  Cabildo del  13 de  mayo; Ibíd., fol.  51 r. 
Cabildo  del  17  de  mayo; Ibíd.,  fol.  54r.  Cabildo  del  14  de  junio; Ibíd.,  fol.  60r.  Cabildo  del  27  de  julio. 

(32)  A.M.M.,  Act.  Capit.,  vol.  65,  fols.  114r.­117v.  Cabildo  del  1  de  junio  de  1649; Ibíd.,  fol.  128r.  Cabildo  del  12  de  junio. 
(33)  PÉREZ MOREDA, V., op. cit.,  pág. 301. En el verano de  1649 Madrid establece puestos de vigilancia para controlar las rutas que la unían a 
Andalucía por temor a  la epidemia.  El  primero está  "en  la  ribera del  río Guadalquivir y pasos de Sierra  Morena"; el segundo "en la ribera del 
río Tajo desde su nacimiento hasta entrar en  Portugal  por la  puente de Alcántara";el tercero "en diferentes lugares a dos leguas en contorno 
de esta  corte". 

(34)  A.M.M.,  Act.  Capit.,  fols.  150r.­151v.  Cabildo  del  3  de  julio  de  1649. 
(35) Ibíd.,  fol.  140r.  Cabildo del  23 de junio de  1649; Ibíd.,  fols.  175v.­176v. Cabildo del 28 de julio de 1649. El rey permite que se siga cogiendo 
dinero  de  los  30.000  ducados  que  él  había  concedido. 

(36) Ibíd., fol.  183v. Cabildo del día 4 de agosto de 1649; Ibíd., fol.  188v  Cabildo del 10 de agosto; Ibíd., fol. 21 Or. Cabildo del 22 de agosto; Ibíd.,


fols.  222r.­223v.  Cabildo del  30 de agosto; A.C.M., Actas del año  1­649,  fols.  64v.­65r.  Cabildo  del  10  de  agosto.  Se  dice  en  cabildo  que 
la ciudad se halla  "con  la  mejoría que a todos consta" y el deán pide  que  se  le  traiga  la  provisión  dada  por  la  Real  Chancillería  de  Granada 
que  está  impidiendo  que  se  pueda  comerciar; Ibíd.,  fols.  65v.­66r.  Los  regidores  don  Francisco  de  Robles  y  don  Diego  de  Castilla 
informan al deán de la solicitud que se ha hecho para que la provisión  sea  sobreseída  y  le  piden  que  escriba  al  rey para  que  se  pueda  abrir 
el  comercio,  pues  sólo quedaban  160 enfermos  convalecientes; Ibíd.,  fols.  71v.­72r.  Cabildo del  30  de  agosto.  Varios regidores solicitan al 
deán que  "se  publique  la  salud  que  esta  ciudad goza por la  misericordia de Dios, después del contagio que ha padecido" y que se haga  una 
procesión general.  No obstante,  el  cabildo eclesiástico se  niega  a  esto  último  hasta  que  su  majestad  no permita  la  apertura general de las 
actividades  comerciales. 

(37)  A.M.M.,  Act.  Capit.,  vol.  65,  fol.  230v.­231r.  Cabildo  del  día  3  de  septiembre  de  1649.  Aparece copiada  esta  Real  Cédula. 
(38) Ibíd., fol. 237r.­v. Cabildo del  10 de septiembre de  1649; Ibíd., fols.  294v.­295r. Cabildo del 5 de noviembre de  1649; Ibíd., fols. 310v.­312r. 
Cabildo  del  29  de  noviembre  de  1649. 
(39) Ibíd.,  fols.  243v.­244r.  Cabildo  del  16  de  septiembre  de  1649. 
(40) Ibíd., fols. 276v.­277r. Cabildo del  10 de octubre de 1649; Ibíd., fol. 281 v. Cabildo del 16 de octubre de 1649; A.C.M., Actas del año 1649, fol. 
97r.  Cabildo  del  día  15  de  octubre.  Llegan  noticias  contradictorias  sobre  si  en  Antequera  ha  vuelto  a  resurgir  o  no  el  brote  epidémico. 
(41)  A.M.M.,  Col.  de  Orig.,  vol.  21,  fols.  513v.­514r.  Se  recoge  este  acuerdo  del  Cabildo  del  5  de  noviembre  de  1649. 
(42)  Idem,  Act.  Capit.,  vol.  65,  fol.  293r.  Cabildo  del  4  de  noviembre  de  1649. 
(43) Ibíd.,  vol.  66,  fol.  126v.  Cabildo  del  25  de  julio  de  1650. 
(44) Ibíd.,  vol.  65,  fol.  297r.­v.  Cabildo  del  10  de  noviembre  de  1649. 
(45) Ibíd.,  fols.  302r.­304v.  Cabildo  del  16  de  noviembre  de  1649. 
(46) Ibíd., vol. 66, fols. 9v.­11r. Cabildo del lOdeenero de 1650; ídem, Col. de Orig., vol. 21, fols. 532r.­533v. Despacho de Felipe IV, expedido en 
Madrid  el  8  de  febrero  de  1650  abriendo  el  comercio. 
(47)  A.C.M.,  Actas  del  año  1649,  fol.  100v.  Cabildo  del  20  de  octubre. 
(48) Ibíd.,  fol.  111r.  Cabildo del  8 de  noviembre; Ibíd.,  fol.  117v.  Cabildo del  15  de  noviembre; Ibíd.,  fol.  118v.  Cabildo del  16 de  noviembre. 
(49)  A.M.M.,  Act.  Capit.,  vol.  68,  fol.  77r.­v.  Cabildo  del  día  9  de  mayo  de  1652. 
(50) Ibíd., fol. 39r.­v. Cabildo del 4 de mayo de  1652; Ibíd., fols. 40v.­42v. Cabildo del 8 de mayo de 1652; Ibíd., fol. 54v. Cabildo del  17 de mayo 
de  1652. 
(51) Ibíd.,  fol.  99r.­v.  Cabildo  del  30  de  mayo  de  1652; Ibíd.,  fol.  102v.  Cabildo  del  2  de  junio  de  1652. 
(52) Ibíd.,  fols.  100v.­101v.  Cabildo  del  1  de  junio  de  1652. 
(53) Ibíd.,  fol.  113r.  Cabildo  del  3  de  julio  de  1652. 
(54)  DOMÍNGUEZ  ORTIZ,  A., Alteraciones andaluzas.  Madrid,  1973,  pág.  19. 

(55)  Zamarilla (Málaga). Junto a  la Cruz de Zamarrilla estaba el  "hospital de reserva" llamado de San Félix. Hay que decir que a ellos sólo iban los 


pobres, ya  que allí se esperaba, con mayor o menor resignación,  la  muerte.  Los ricos en cambio solían quedarse en sus casas, colocados en 
las  habitaciones  más  anchas  y  mejor  aireadas. 
Calle Cristo de la Epidemia (Málaga).  En la estructura urbanística de la ciudad ha quedado reflejada la fe que los apestados sintieron por estos 
"cristos  milagreros". 
Calle  Parras.  En  esta  calle  se  pensó  realizar  un  tercer  hospital  provisional  en el  mes de junio de  1649,  que era  cuando  la  enfermedad  se 
encontraba  en  su  momento  álgido. 
Calle  Cruz  Verde  (Málaga).  En  esta  calle  se  acondicionaron  unas  "casas de  beneficencia",  donde  se  acogían  a  los  apestados que  habían 
logrado salir de  los  hospitales y pasaban  su  período de convalescencia.  A estas casas seguían acudiendo los médicos y cirujanos.  En ellas, 
para  conseguir  extraer  totalmente  el  "humus  venenoso"  del  enfermo,  se  continuaban  con  las  sangrías,  purgas  y  sudorización. 
28

Extracto de la Revista Jábega nº 49, año 1985. © Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (www.cedma.es)

También podría gustarte