Está en la página 1de 34
: Capitulo I 3 LA SOCIOLOGIA FENOMENOLOGICA CRITICAS DE SCHUTZ A LA SOCIOLOGIA ;OMPRENSIVA DE MAX WEBER: EL PROBLEMA DE LA NIFICACION SUBJETIVA bra de Alfred Schutz tiene como antecedente primario y ndamento la sociologia comprensiva de Max Weber, el traba- La intencién especifica que guia este apartado es la de rar cémo los cimientos de la obra de Schutz fueron levan- a través de una cuidadosa y critica lectura del maestro an. De acuerdo con este propésito, no pretendo hacer una sicién sistemdtica de la obra de Max Weber, ni evaluar las Lo que si forma parte de nuestro objetivo es describir las s coincidencias derivadas de dicha lectura, que llevarian itz a enmarcar su trabajo también en la sociologia herme- a y, posteriormente, exponer las criticas que darian base ciologia fenomenoldgica. En principio, las coincidencias mencionadas abarcan des- uestos fundamentales en torno a la definicién del objeto sociologia, pasando por consideraciones metodoldgicas uportantes, hasta conceptos sustantivos de la teoria. En- las primeras destaca lo que se podria lamar un comtin uerdo sobre la elaboracién de una ciencia social libre de va- M garantias de cientificidad suficientes para hacer fren- Stablecidas por las corrientes positivistas. Entre las segundas, conviene subrayar la idea de un indivi- dualismo metodoldgico en el tratamiento de los fenémenos so- ciales y la elaboraci6n de herramientas metodoldgicas acordes con dicho principio, tales como el procedimiento de los tipos ideales. Finalmente, la consideracién del concepto de acci6n social como piedra angular, tanto de la sociologia comprensiva como de la fenomenoldgica, los lleva a ordenar con el mismo fin am- bas teorizaciones. Sin embargo, es fundamentalmente en este ultimo punto donde Schutz inicia sus disidencias con Weber, y donde da principio la produccion de un libro dedicado exclusivamente a mostrar las ambigtiedades que encuentra en la teorfa de la ac- cién weberiana. En este proceso, Schutz argumenta sus criticas con ayuda de la corriente filos6fica de la fenomenologia, cuyo principal representante es Edmund Husserl. Dicha obra se titu- la La fenomenologia del mundo social. Introduccién a la sociolo- gia comprensiva, y fue el unico libro de Schutz publicado durante su vida en el afio 1932.1 Seguin Alfred Schutz, la sociologia comprensiva de Weber comete e! error de dar por supuestas una serie de cuestiones | atfred Schutz nacié en Viena, Austria, en 1899. Estudié leyes y ciencias sociales en la Universidad de Viena. Tuvo como maestros a Hans Kelsen, Lud- wig von Mises y, més tarde, a Friedrich von Wieser y Othmar Spann. Desde la aparicin de su primera obra en 1932, Schuiz mantuvo un estrecho vinculo con Edmund Husserl, quien le hiciera una invitaci6n a trabajar como su ayudante y que, por razones personales, Schutz rechaz6. “Schutz salié de Austria antes de la ocupacién nazi y permanecié en Paris un afio antes de emigrar a Estados Unidos. Llegé ahi en julio de 1939 y poco des- pués ocupé un cargo en la Facultad de Graduados de la Nueva Escuela de In- vestigacién Social de Nueva York. Fue también designado miembro del Consejo de redaccién de Philosophy and Phenomenological Research”. Durante su estancia en Estados Unidos tuvo oportunidad de trabajar con personas que habfan estudiado con Husserl, tales como Aron Gurwitsch y Do- rion Cairns, y de encontrarse con el pensamiento de George Herbert Mead. “La carrera de Schutz se vio interrumpida por su prematura muerie, en 1959, cuando estaba preparando una formulacién final de su posicin tal como se ha- bfa desarrollado en los muchos afios transcurridos desde la publicaci6n...” de su primer libro La fenomenologta del mundo social. (Enc. Int. de Cs. Soc., tomo 9, Aguilar, 1977, pp. 508-510. Citas de la Introd. a La fenomenologta del mundo social, Paidés, Buenos Aires, pp. 13-14.) 18 que es necesario resolver, a fin de que realmente pueda conse- guir sus objetivos. El m4s importante de estos supuestos lo constituye e/ pro- blema de la significacion subjetiva, elemento que se establece, usa y aplica, pero que en s{ mismo encierra un conjunto de con- ceptos no aclarados, tales como el de significado, sentido, in- tencién, etcétera. Es precisamente este t6pico el centro de la critica dg Schutz a Weber. La resclucién de este problema Schutz afirma encontrarla en los elementos proporcionados por la filosofia fenomenoldgica de Husserl y en las teorias de Henri Bergson, mismas que aportan la fundamentaci6n filos6fi- ca de la que hasta ese momento carecia la sociologia webe- riana. En el afén de proporcionar dicho fundamento a la sociolo- gia comprensiva, Schutz inicia sus criticas comenzando con el concepto de accién social, origen de la disputa. Acci6n y significacién Accion social ha sido detinida por Weber en los siguientes tér- minos: “Por accidén debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo 0 interno, ya en un omitir 0 permitir) siempre que el sujeto 0 los sujetos de la accién enla- cen a ella un sentido subjetivo”.? La f6rmula “accién significativa del individuo” es estable- cida aqui como un elemento primigenio en la teorfa, cuando en sf misma contiene una gran cantidad de problemas, tales como la resolucién de la problemdtica sobre la forma 0 manera en que un individuo da el significado, lo otorga 0 lo adjudica a sus acciones. Para aclarar este punto, Schutz echa mano de conceptos de la fenomenologia tales como “corriente interna de concien- cia”, con el cual elabora una explicaci6n minuciosa del proceso por medio del cual se constituyen las vivencias en la vida de los sujetos, se consideran como significativas y se insertan en con- 2 Max Weber. Economia y Sociedad, Fondo de Cultura Econémica, México, 1987, p. 5. 19.

También podría gustarte