Está en la página 1de 2

A)

b) Proceso social de la enfermedad y su vinculación con la clase social del


individuo.
Según Mechanic(1968) los actos sociales que se realizan durante fase "Conducta de la
Enfermedad" se definen como: "La percepciónde los síntomas, valores y actuar en ellos por
una persona que reconoce algún dolor, molestia u otros signos de trastorno orgánico". Por lo
tanto, desde esta perspectiva tenemos que, la conducta en el trastorno generado por una
enfermedad se puede considerar como parte de una análisis sociológico mas amplio del proceso
de la enfermedad.
Lederer (1952) y Suchman (1965): Han definido las fases de la adaptación social a la
enfermedad de las cuales la conducta en el padecimiento es solo el comienzo:
Lederer: Describe tres (3) etapas de la experiencia social de la enfermedad:
1. Transición de la salud a la enfermedad

2. Etapa de transición de la enfermedad.

3. Convalecencia.

Suchman: Es más detallado y los clasifica en categorías:


1. Experiencia del síntoma.

2. Aceptación del papel del enfermo.

3. Contacto con la atención medica.

4. Papel de dependencia del paciente.

5. Restablecimiento o Rehabilitación

Estas etapas generalmente las experimentan de alguna forma todas las personas que se
enferman independientemente de su clase social y de la naturaleza, duración e intensidad de su
enfermedad.
Con relación a la vinculación del concepto de clase social con la enfermedad como problema
social, podemos decir que:
"...Aceptar la unidad dialéctica de lo biológico y lo social en el proceso vital humano implica
que los esfuerzos de conocimiento y de acción deben recurrir a los métodos, categorías y
técnicasde ambos niveles de la realidad y por tanto, requiere el concurso de disciplinas
científicas especificas. La salud es un punto de encuentro donde confluyen lo biológico y lo
social, el individuo y la comunidad, la política social y la económica...". ( Frenk J. La Crisis de
la Salud Pública. Reflexiones para el debate. Washington DC: OPS - Publicación científica;
540 1992:75).
Como se observa los vínculos entre clases sociales y enfermedad son innumerables. De hecho,
la pobreza característica de las clases sociales más bajas y las enfermedades son los factores
más importantes para determinar el estadode salud de la población, no sólo en naciones
subdesarrolladas, sino aun en las industrializadas. Si se acepta que la enfermedad produce
desventajas y que la miseria se asocia con la exclusión comunitaria, ¿qué oportunidad les da el
Estado Venezolano a los indigentes o a los niñosde la calle, en su mayoría portadores de
enfermedades endémicas, para participar en un mundo tan competitivo como el actual? Y si
además se considera la miseria una enfermedad per se, que se define, de acuerdo al
pensamiento sociológico, no por la capacidad de consumo, sino por el grado de participación
social.
En el mismo sentido, el informe de seguimiento del Plande Acción Regional Latinoamericano y
del Caribe sobre Población y Desarrollo presentado por la Secretaría de la CEPAL en su
vigésimo sexto período de sesiones (1996) resume el papel que juega la alta fecundidad de los
pobres en la trama que da forma al proceso de transmisión intergeneracional de la pobreza a
escalade las familias, como problema asociado a las enfermedades endémicas: "… la alta
fecundidad se transforma en un elemento que contribuye a la transmisión intergeneracional
de la pobreza. En efecto los niños nacidos en hogares pobres —es decir hogares donde los
padres, por mala inserción en los mercados productivo y laboral, sólo acceden a bajo
ingresos— se desarrollan en condiciones desfavorables en materia de nutrición y atención,
cuidados de salud y educación. De ese modo, al llegar a adultos, están en malas condiciones
para acceder a ocupaciones de alta productividady terminan replicando la condición de
bajos ingresos de sus progenitores, o sea pasan a ser adultos pobres. Ese ciclo se ve reforzado
cuando el número de niños en los hogares es relativamente alto, pues entonces lo que cada
uno de ellos recibe en nutrición, educación, etc. es proporcionalmente menor. Más aún,
cuando llegan a adultos en situación de pobreza, es posible que tiendan a reproducir las
pautas de fecundidad de sus padres. Debe anotarse aquí que, además de diferencias
cuantitativas en la fecundidad, los hogares pobres también presentan una mayor incidencia
de la fecundidad temprana (adolescente)…" (p. 7).
En virtud de lo cual, se hace evidente que al vincular el aspecto sociológico de clase social con el
de enfermedad para determinar la cuantía de un problema de salud en términos de
prevalencia, incidencia, morbilidad y mortalidad, el trabajo de los profesionales de la salud
amplía su espectro de acción y trasciende la clínica para incorporar problemas relacionados con
aspectos tales como promoción de salud, evaluación de los servicios de salud, relación médico-
paciente, conocimientos en salud, cambios conductuales y estilos de vida, las investigaciones se
tornan más complejas y conciernen tanto a los aspectos biomédicos como a los de organización
política, social y cultural del individuo, la familia y la sociedad.
C)

d)

E)

También podría gustarte