Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

INFORME

“EL ADOBE FRENTE A FACTORES SÍSMICOS”

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN 3

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

II. FUNDAMENTO TEÓRICO 6

III. DISCUSIÓN 10

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


V. REFERENCIAS BLIOGRÁFICAS

INTRODUCCIÓN

El Perú se caracteriza por estar localizado geográficamente en un espacio territorial donde


ocurren sismos con mayor frecuencia, y esto
2 debido a que pertenece al cinturón del fuego del
pacífico, de tal manera la problemática que abarca con respecto a la infraestructura de las
vivienda es un tema que involucra a la población, ya que el Perú se caracteriza por ser un país
en vía de desarrollo, por tal motivo esto ocasiona que en ciertos lugares del país, las viviendas
sean vulnerables ante un sismo debido a que no cuentan con una infraestructura óptima para
dicho fenómeno natural.

Dicho país mencionado, se ha caracterizado por tener grandes culturas y civilizaciones tales
como Sechín, Chavín, chimú, Moche, en la cual este último se caracteriza por tener muchas
construcciones hechas de adobe que se encuentra en Chan Chan, siendo considerada la ciudad
más grande de américa construida en adobe y la segunda en el mundo. Debido a eso es que ha
sido tomado, a lo largo del tiempo como ejemplo para emplear ese tipo de material para que la
población andina realice sus construcciones de viviendas.

Actualmente son fundamentales las líneas vitales ya que garantizan la seguridad e


integridad de las personas, es urgente y necesario evaluar su vulnerabilidad ante la amenaza
trágica inesperada y aplicar las medidas de prevención (refuerzos y/o modificación
estructural) que sean necesarias. Previo al estudio es necesario evaluar la amenaza que pueda
existir en el sitio y los diferentes riesgos asociados (geológicos, geotécnicos y otros) y
establecer los niveles de riesgo aceptable aplicables a cada tipo de instalación.

De tal manera, el presente informe tiene por finalidad establecer la relación entre adobe
sísmico y la sostenibilidad en las construcciones de las viviendas en el Perú, y así solucionar o
mitigar el costo económico que puede generar una construcción con material noble con
respecto a una construcción con adobe, la cual ambos cuentan con muchas diferencias en
diversos aspectos y así determinar cuales es más factible.

3
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.I Antecedentes y Formulación del problema

Los antecedentes referidos al presente informe, estuvo orientado a determinar a


aquellos estudios relacionados con las propiedades sismo resistentes en
construcciones de adobe, quienes de alguna manera contribuyan al desarrollo y
para lo cual se señala a continuación:

Según Chalón, ha estudiado la fabricación de este tipo de muros menciona que:


los adobones se hicieron con tierra remojada, conteniendo piedras menudas,
cuando el barro adquiría cierta consistencia, se formaba otra cajonada a
continuación de la primera, hasta terminar la primera hilera. Encima se construía
luego la segunda hilera, interponiendo entre ambas, una capa de piedras
pequeñas o de caña y paja, para impedir la absorción demasiado rápida del agua
del adobón fresco, por la tierra seca sobre la que descansa.

El temor a los sismos los llevó a la construcción de gruesas paredes, uniformando


su ancho, de manera de no variar la sección de los muros interiores y los
perimetrales. De esta manera la superficie ocupada por los muros llegó a ser más
de la mitad de la superficie total. Las habitaciones o ambientes eran de pequeñas
dimensiones, lo que favoreció su resistencia al sismo; también la razón que los
llevó a ello fue la dificultad de lograr coberturas de grandes luces.

I.II JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

El presente informe tiene como objetivo principal el interés de conocer, como el


fenómeno sísmico viene causando estragos en las viviendas de Lima y que medida
se viene aplicando a fin de atenuar los desastres, así mismo esta investigación,
radica que en que contribuirá a orientar a las familias como también a las
sociedades en la prevención e implementación de medidas adecuadas.

I.III OBJETIVOS
4
OBJETIVOS GENERLAES
Determinar de qué manera la prevención de desastres, ocasionadas
por medidas de construcciones de adobe antisísmicas permitirá
mitigar los desastres.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar si las faltas de medidas y acciones pertinentes puedan


prevenir la acción de desastres sísmicos.
Establecer cuál es la incidencia de desastres símicos.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
II.I COMPORTAMINETOS SÍSMICOS
5 EN LAS CONSTRUCCIONES DE ADOBE
Las fallas en las construcciones de adobe pueden atribuirse,
principalmente a esfuerzos de tracción y reducida adherencia entre el
adobe y el mortero. Los tipos principales de falla, que a menudo se
presentan combinados, son los siguientes:

FALLA POR TRACCIÓN EN LOS ENCUENTROS DE MUROS


En la figura 1, se ilustra este tipo e falla, que se debe principalmente a
esfuerzos de tracción directa que se produce en uno de los muros, al dar
arriostre lateral a otros muros de encuentro, esta situación se agrava
cuando éste se superpone los esfuerzos de flexión.
FIGURA N° 1

FALLA POR FLEXIÓN

En la figura 2, se visualiza algunas variantes de este tipo de falla que se debe a los
esfuerzos de tracción por flexión al actuar el muro como una losa apoyada en su
base y en los elementos verticales que lo arriostran. La falla puede ocurrir en
secciones horizontales verticales u oblicuas.

FIGURA N° 2

FALLA POR CORTE

En la figura 3, se ilustra este tipo de falla, que se produce cuando el muro trabaja de corte.
Se debe principalmente, a los esfuerzos tangenciales en las juntas horizontales.
FIGURA N° 3

II.II SISMO
El sismo es definido como el movimiento de la corteza terrestre o como la vibración del
suelo, causado por la energía mecánica emitida de los mantos superiores de la corteza
terrestre, en una repentina liberación de la deformación acumulada en un volumen limitado.

El paso de un camión, de un tren pueden producir una pequeña vibración en la superficie


terrestre, este fenómeno podemos relacionarlo con un temblor. Los observatorios registran
centenas de millares de sismo, cada año en todo el mundo. Afortunadamente, de todos
ellos, muy pocos alcanzan la categoría de terremotos y gran parte de ellos ocurren en los
fondos oceánicos (Generado por Tsunamis).

HIPOCENTRO
Un sismo originado en un pequeño volumen, debajo de la tierra, el cual puede ser
representado como un punto, es denominado hipocentro, para fines de estudio.
EPICENTRO
7
La proyección vertical, sobre la superficie de la tierra, del punto que se representa el
hipocentro, se denomina epicentro.

II.II.I CARACTERÍSTICAS DEL SISMO

ONDAS SÍSMICAS
Producido por el sismo, esta enorme cantidad de energía se propaga en forma
tridimensional desde su origen, en forma de ondas elásticas. Éstas ondas se pueden
transmitir a través del mismo cuerpo solido (masa terrestre) o a través de la superficie que
separa dos cuerpos.

 ONDAS PRIMARIAS
Son los que hacen que las partículas vibren en la dirección de propagación de las
ondas produciendo sólo compresión y dilatación. Estas ondas pueden transmitirse
a medios sólidos, líquidos o gaseosos.
Estas ondas son de tipo sonoro y su velocidad de propagación varía entre 1Km/seg,
para blandos no consolidados y 14 Km/seg para la parte amas profunda del manto.

 ONDAS SECUNDARIAS O DE CORTE


Las partículas vibran perpendicularmente a su dirección de propagación de las
ondas. Estas ondas sólo se transmiten a través de solidos ya que la velocidad de
propagación de éstas ondas es aproximadamente la mitad de la velocidad de las
ondas primarias.

SISMÓGRAFO
Es un aparato que grafica permanentemente el movimiento de la tierra mediante el
sismógrafo se puede conocer la duración, intensidad y lugar en el que se produjo el sismo
lo cual lo visualizaremos en la fig. 4 y 5.

FIGURA N° 4

FIGURA N° 5
ADOBE
Según los datos oficiales, el 9% de las construcciones en Nicaragua% de las
construcciones en Nicaragua están edificadas de Adobe. Este sistema
constructivo presenta ventajas como sus propiedades térmicas y bajo costos de
producción por la facilidad de materia prima y la mano de obra artesanal ( Ver
fig. 6).
De acuerdo con los aportes de la Sismología, el adobe es un material de arcilla,
agua y arena secado a temperatura ambiente, cuyo comportamiento es poco
aceptable en Managua capital, y su uso hoy por hoy está limitado a regiones del
interior de Nicaragua.
El mal funcionamiento de los sistemas construidos con Adobe ante cargas sísmica
obedece a la intensidad del sismo, geometría de la estructura, estado físico de la
edificación, características estructurales y otros.
Algunos de los muchos efectos observados en aquellas construcciones de Adobe
son la aparición de aberturas y grietas diagonales en sus muros.
En países de Suramérica y Centroamérica, como Perú y El Salvador, se
promueven y encaminan esfuerzo hacia la reducción de la vulnerabilidad del
Adobe a sismos. Entre los parámetros que se desean mejorar están la calidad de
materiales, la geometría de la estructura, las condiciones del terreno, y otros.
En Perú la proporción recomendada9para la fabricación de Adobe es arcilla 10 a
20%; barro 15 a 25% y arena 55 a 70%, y 4 semanas de secado al sol.

III. DISCUSIÓN

ADOBE SÍSMICO

VENTAJAS INCONVENIENTES
*Accesibilidad
*Requiere trabajo duro
*Economía
*No es repelente al agua
*Mano de obra barata
(cuando no usa estabilizante)
*Requiere poco pulimento
*Poca resistencia a las fuerzas
*Durabilidad
sísmica
*Resistente al fuego
*Gran peso
*Aislamiento térmico
*Poca resistencia lateral
excelente

 CAUSAS POR LO QUE FALLA EL ADOBE

 Mala calidad del adobe.


 Dimensionamiento inadecuado (el campesino está acostumbrado a hacer
adobes de mucha altura, tratan de hacer el alto igual al largo). Ver fig. 6

FIGURA N° 6

 Trabajan horizontal insuficiente ( Ver fig. 7 y 8).

10

FIGURA N° 7 FIGURA N° 8
 Trabaja a inadecuadas y deficiencia en los encuentros de muro (Ver fig. 8)
 Deficiencia de mano de obra.
 Deficiencia en el llenado de las juntas.
 Dimensionamiento incorrecto de los muros No guarda relación entre los
elementos.
 Mala distribución de los vanos en un paño de muro.
 Carencia de viga collar.
 Techos muy pesados sin colaborar confinamiento del conjunto.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11 en su mayor dimensión están propensas a sufrir


Se determinó que las viviendas,
serias consecuencias si no se toman las medidas del caso.
Se identificó atenuar parte de la problemática de las viviendas en el país.
Se observa de parte de la población, la predisposición en la Cultura de
Prevención en Desastres que debe ser impartida desde la educación e
incorporación del enfoque de gestión de riesgos.
Se recomienda que las autoridades de turno participen de manera efectiva en la
implementación de medidas adecuadas de prevención
Se sugiere que los proyectos estén articulados a estrategias de desarrollo para
lograr la integralidad y consolidar la sostenibilidad de las viviendas.
Dada las características de la geografía y del territorio nacional, se hace
imprescindible desarrollar e implementar este tipo de estudios para lograr y
prevenir acciones emergentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
12

PEC, prevención y acción de desastres [en línea]. Lima-Perú.2015, parr.4 [fecha de consulta 10
de septiembre de 2018].
Disponible en:
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-241977.html

MARTINEZ, Imelda. EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD SÍSMICAURBANA BASADA EN


TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS Y DISPOSICIÓN URBANA DE LA EDIFICACIÓN.APLICACIÓN EN LA
CIUDAD DE LORCA, REGIÓN DE MURCIA.[en línea] Perú,2014.[fecha de consulta: 28 de
noviembre de 2017]
Disponible en:
http://redgeomatica.rediris.es/redlatingeo/2014/SANDRA_MARTINEZ_CUEVAS.pdf

Elasticidad y plasticidad [en línea].civilgeeks.com. 8 de agosto de 2011. [Fecha de


consulta: 8 de septiembre de 2018].
Disponible en:
https://civilgeeks.com/2011/09/27/ciencia-geek-i-elasticidad-y-plasticidad/

ROMERO Martínez, Heverth. Obtención del diagrama momento-curvatura en muros de


concreto reforzado. Tesis (Magíster en Ingeniería civil).Bucaramanga: Universidad
Pontificia Bolivariana, 2015. 116 pp.

PINO, Alejandro. Diagama esfuerzo-deformacion [en linea].monografias.com [fecha de


consulta 8 de septiembre de 2018].
Diponibl en:
https://www.monografias.com/trabajos72/diagrama-esfuerzo-deformacion/diagrama-
esfuerzo-deformacion2.shtml.

MURCIA, AGUADO Y BERNAT. Hormigón armado y pretensado II.Univ. Politèc. de


Catalunya, 2010. 154 pp.
ISBN: 8483010313

También podría gustarte