Está en la página 1de 16

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN ELEA*

Fundamentos teóricos y análisis estadístico

Eugenia Orellana Etchevers**


Magister en Educación Especial U.C

1. Antecedentes del instrumento

En este trabajo se presentan los fundamentos teóricos del


Instrumento de Evaluación del Conocimiento del Lenguaje Escrito
ELEA, el análisis de los contenidos de los ítemes en relación al marco
teórico, luego los criterios de corrección y finalmente el estudio de
validez, confiabilidad, objetividad y el análisis de validez de
construcción a través del estudio del comportamiento de algunas
variables (sexo, edad y nivel socioeconómico) contrastando los
resultados con la teoría.
El Programa ELEA que tiene por objetivo promover el
conocimiento del lenguaje escrito en niños de Prebásica, se crea en
1988. El acercamiento que se hace al lenguaje escrito al aplicar este
programa es diferente de la enseñanza de la lectura que se ha
realizado tradicionalmente.
Se aplica el Programa en forma experimental (1988, 1989, 1991) y
se realiza una aplicación con controles externos (FONDECYT) los años
1992 y 1993 (Orellana E., 91, 92, 93 y 94; Orellana E., Illanes, 1994).
Los instrumentos de Evaluación de la Lectura existentes no servían
para evaluar el Programa ELEA y era necesario crear uno que tuviera
los mismos fundamentos teóricos con que contaba el programa.
En el año 1993 se realiza a través de una Tesis para optar al grado
de Magister en Educación Especial, un estudio de las características
técnicas del Instrumento ELEA (Herrera, MJ. 1993)

2. Fundamentos teóricos del instrumento ELEA

El concepto de lectura que se maneja en este instrumento ELEA es


la capacidad que presenta el sujeto para obtener información del
lenguaje escrito. Los fundamentos sobre los que se apoya su
construcción se encuentran en la psicolingüística, la sociolingüística y
la lingüística de los textos.

1 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de


Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
1.1. Psicolingüística

Explica los procesos que se ponen en acción al usar el lenguaje


y considera el lenguaje escrito como un proceso realizado sobre la
base de la competencia lingüística. La relación entre el lenguaje oral y
escrito es determinante ya que la competencia en el manejo de lo
oral es un recurso para la comprensión de lo escrito. El aprendizaje
lector, según este enfoque, ocurre a partir de situaciones funcionales,
organizadas por el educador, y la lectura que realiza el niño es para
solucionar un problema o para la consecución de un proyecto.
Según Goodman, K. (1990), la lectura sería uno de los cuatro
procesos lingüísticos: hablar y escribir que son productivos, y
escuchar y leer, que son receptivos. Leer, en una sociedad letrada
como la actual, es un proceso paralelo al escuchar. Los lectores, al
igual que los escuchas, están permanentemente activos tratando de
dar sentido al lenguaje escrito.
Los lectores usan tres tipos para comprender el lenguaje
escrito:

 La información semántica, que dice relación con el sistema


significativo. La comprensión de lo que se lee depende de los
conocimientos previos que se tiene del contenido del escrito.
Según Benichou, y otros (1983), un texto puede comprenderse
cuando el lector conoce, por lo menos, el 80% de los elementos
que lo componen.
 La información sintáctica, que corresponde a la estructura
del lenguaje y es fundamental para darle sentido exacto al
mensaje, y la comprensión de oraciones y palabras en sus
componentes sucesivos.
 La información fonológica, que es el conocimiento de la
estructura alfabética de la lengua. Esta información también se
extiende a la segmentación de oraciones y palabras en sus
componentes sucesivos.

2 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de


Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
1.2. Sociolingüística

Explica que el lenguaje constituye un proceso social inseparable


del contexto en el que se desarrolla. El niño aprende a comunicarse a
partir del contacto con los adultos en situaciones de vida real. En ellas
aprende cuando debe hablar y cuando debe callar, como expresarse
frente a sus pares y como expresarse frente a las personas que
representan autoridad, etc.
Al considerar el lenguaje escrito como una forma de lenguaje,
éste también depende del contexto social al que responde. Un texto
legal tiene expresiones muy diferentes de uno filosófico o de uno
referido a la biología. Las áreas de contenidos crean sus propias
formas de expresión, que si no son consideradas por el lector, la
comprensión se hace imposible o bien deformada y en definitiva, el
lector no lee lo que el creador del mensaje escribió.
Para que los niños conozcan estas sutilezas de las expresiones
escritas, los sociolingüistas proponen que el aprendizaje, en los
primeros contactos con la lengua escrita, tome en cuenta estas
variaciones lingüísticas ligadas a las condiciones sociales de la
situación. Esto implica que los niños lean libros de verdad, insertos en
situaciones de comunicación efectivas. Según Charmeux (1987) no
existen textos “puros”, independientes de las contingencias sociales.
Otro aporte que aportan los sociolingüistas, es la participación
activa del lector o creador de mensajes. El lenguaje escrito es visto
como una fuente de respuestas a las necesidades de los lectores.
Según Benichou (op. cit.), leer es hacer sentido con la escritura pero
ese sentido o significación es propio de la persona que lee, es decir, la
comprensión depende de “su propia lectura” o de sus propios
esquemas.
La respuesta que reciba el lector, a través de su lectura, está
subordinada a la interrogación que se ha formulado previamente. “Se
ha constatado que las personas comprenden y retienen de texto,
aquello que dice relación con la razón por la que han leído. Esto es
verdadero para todo tipo de información pero es particularmente
verdadero para la escritura, ya que la lectura siempre es el resultado
de un acto voluntario y el lector siempre tiene su propio proyecto”
(Benichou, op. cit.)

3 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de


Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Por otra parte, el lector se encuentra solo para dar sentido a un
texto que ha sido escrito por alguien, que tiene sus propios esquemas
cognitivos y sociales, en un contexto determinado y con un objetivo
específico. Preguntas late como ¿quién escribió?, ¿cuándo?, ¿en qué
circunstancia histórica? y ¿con qué finalidad?, ayudan al lector a
comprender con mayor precisión el texto.

1.3. Lingüística Textual

Se refiere a los diferentes soportes que corresponden a cada


escrito y la organización interna que ellos tienen. En una situación de
comunicación diaria, como es la escritura, existe una serie de
elementos que apoyan la significación y que reemplazan a los gestos,
tono de la voz, etc., que ayudan en la comunicación oral.
La noción de contexto, es un aporte de la lingüística textual al
lenguaje escrito. ¿Cómo llegó el escrito a las manos del lector?, ¿qué
origen tiene el documento a leer?, ¿está tomado de un texto complejo
como un diario, una revista o un libro, o es autónomo?, como por
ejemplo una carta o un afiche.
Finalmente, también es significativa la superestructura. Esta se
manifiesta por la organización espacial y lógica de los bloques del
texto (diagramación), por el esquema narrativo; si es una historia, un
cuento, una poesía, y por la dinámica interna del texto, es decir,
inicio, desarrollo, final y progresión de uno a otro.
Sería posible tomar como síntesis el planteamiento de
Charmeux (op. cit.) quien dice que la comprensión de un texto es el
resultado de la interacción de tres elementos:

 Aspectos psicolingüísticos, que se componen de las reglas


semánticas, sintácticas y fonológicas
 Aspectos sociales, que se son el conjunto de formas de
presentación, de organización del mensaje, de usos sintácticos,
gramaticales y léxicos, ligados a las condiciones sociales de la
comunicación
 Aspectos funcionales, que son los ligados a los proyectos del
que lee o escribe y que constituyen la vida misma del texto

4 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de


Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
3. Análisis de los contenidos de los ítemes, en relación
con el marco teórico.

El objetivo del instrumento ELEA es “evaluar el conocimiento del


lenguaje escrito logrado por niños de 4, 5 y 6 años”. El breve marco
teórico presentado muestra los fundamentos sobre los que se ha
construido el instrumento. A continuación, se explicitará los aspectos
que evalúa cada ítem y algunas respuestas observadas en las
aplicaciones que se han hecho para su validación.

Los ítem 1, 2 y 3, reflejan los aprendizajes funcionales del niño.


Para la vida diaria, es colar y familiar, es útil conocer la expresión
escrita de su nombre, de los nombres de sus compañeros de curso,
de los números y de los días de la semana. Se supone que en la
medida que estas expresiones escritas se usan funcionalmente, es
decir, con alguna utilidad para los niños o cumpliendo algún objetivo
significativo, ellas podrán ser aprendidas.
En el ítem 1, se ofrecen tres alternativas de respuestas:
 el reconocimiento del nombre del niño, suponiendo que será
más fácil de leer;
 el reconocimiento de tres nombres, suponiendo que el niño
elegirá el de sus amigos más cercanos;
 el reconocimiento de tres nombres propuestos por el evaluador,
suponiendo que corresponderán, al azar, a cualquier compañero
de u curso

En el ítem 2, se evalúa el conocimiento de los días de la semana,


incluyendo un calendario con el objetivo de contextualizar la lista de
palabras.
En el ítem 3, se evalúa el conocimiento de los números escritos y
se contextualizan con las cifras y las cantidades.
En el ítem 4, refleja los aportes de la lingüística textual desde la
perspectiva del reconocimiento de la estructura de los textos; en
cambio el ítem 6, los refleja en forma activa, es decir, el niño debe
construir un texto de acuerdo a las normas de diagramación
específicas de narración.
Estos aprendizajes, se pueden lograr en la medida que los niños
tengan contacto con diferentes tipos de textos, al mismo tiempo, que
hayan tenido la oportunidad de construir textos para fines específicos;
por ejemplo, escribir tarjetas de invitación, cartas de saludo o
narraciones de experiencias.
En el ítem 4, se esperan respuestas descriptivas y no
necesariamente conceptuales. Por ejemplo, al mostrar la receta de
5 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
cocina, el niño puede responder: “es para cocinar” o “es una receta”
y ambas son igualmente válidas.
En el ítem 5 refleja principalmente, los aportes de la
sociolingüística, ya que el diario es un medio de comunicación social
que abarca diferentes campos de acontecer sociocultural, y en
consecuencia, el niño podrá identificarse con algunos de ellos y
logrará obtener información. Al mismo tiempo, en este ítem se puede
observar cómo se produce el proceso de generalización de los
aprendizajes funcionales, observados en los tres primeros ítems, a
otros campos del conocimiento del lenguaje escrito.
Finalmente, en el ítem 6 se evalúan dos aspectos: la capacidad
para operacionalizar los conocimientos acerca de la superestructura o
diagramación y la capacidad para crear expresiones con una lógica
interna.

4. Objetivos del instrumento ELEA

4.1. Objetivo General: Evaluar el conocimiento del lenguaje escrito


logrado por niños de 4, 5 y 6 años

Descripción: Prueba de aplicación individual en la que el evaluador


registra por escrito las respuestas orales de los niños. El niño no
escribe, ni marca. La aplicación tiene una duración promedio de 15
minutos, cuyos extremos son 27 y 10 minutos.

Materiales: Instrumento de evaluación y hoja de registro. El


instrumento de evaluación tiene un ítem (Nº 1) que deberá ser
construido de acuerdo al grupo curso al que pertenece el niño; los
ítemes 4 y 5 deben ser naturales, es decir, tomados de textos
sociales.

6 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de


Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
4.2. Objetivos específicos, material, instrucciones y
puntuación.

Ítem Nº 1

Objetivo: Evaluar en el niño el aprendizaje de su nombre y el de


sus compañeros de curso.
Material: Lista de curso escrita con letra scrip.
Instrucción: Se le muestra al niño la lista de nombres del curso al
que pertenece y se le pregunta:
a) ¿Dónde está tu nombre?
b) Lee tres nombres
c) ¿Sabes qué dice aquí? y ¿aquí? y ¿aquí? (se
muestran tres nombres diferentes de los leídos por
el niño)
Puntuación: Se asigna un punto por cada respuesta correcta.

Máximo del ítem: 7 puntos.

Ítem Nº 2

Objetivo: Evaluar el aprendizaje de los días de la semana


considerando el contexto.
Material: Los días de la semana, escritos en lista, con letra scrip,
en una hoja, sin seguir el orden semanal (jueves,
lunes, martes, domingo, miércoles, sábado, viernes).
En la parte alta de la página va dibujada una hoja de
calendario.
Instrucción: Se le muestra al niño la hoja con los días de la semana
escritos, más el calendario en su parte superior y se le
dice:
a) Lee cada una de estas palabras
b) ¿Sabes lo que son?
Puntuación: Se asigna un punto por cada día de la semana leído y
un punto por la comprensión del contexto, dado por la
hoja de calendario.

Máximo del ítem: 8 puntos.

7 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de


Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Ítem Nº 3

Objetivo: Evaluar la capacidad para comprender la expresión


escrita de los números en relación con la cifra y/o
cantidad reflejada en los conjuntos de círculos.
Material: Los números 1 – 3 – 7 – 4 con sus respectivas
cantidades representadas con puntos a un costado de
la hoja y los nombres de los números escritos en el
otro costado de la hoja, y los nombres de los números
escritos en el otros costado. No debe existir
correspondencia lineal.
Instrucción: Se le muestra la lámina al niño y se le dice:
a)Muéstrame la palabra que corresponde a cada
número o cantidad de círculos.
Puntuación: Se asigna un punto por cada correspondencia correcta.

Máximo del ítem: 5 puntos.

Ítem Nº 4

Objetivo: Evaluar la capacidad para comprender el contenido de


los textos a partir de su configuración.
Material: Seis textos naturales que muestren los siguientes
contenidos: receta de cocina, avisos comerciales
clasificados, cuento, poesía, diario con noticias,
comunicación del colegio a la familia.
Instrucción: Mostrando cada texto se le dice al niño:
a) ¿De qué se trata este texto?
b) ¿Qué nos dirá?
Puntuación: Se asigna un punto por cada identificación correcta.

Máximo del ítem: 6 puntos.

8 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de


Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Ítem Nº 5

Objetivo: Evaluar la capacidad para interrogar un texto.


Material: El diario del último domingo recién pasado.
Instrucción: Se le muestra al niño la hoja del diario y se le dice:
Dime todo lo que comprendas de esta página. Se
insiste, ¿qué más?
Las páginas se van dando vuelta en la medida que el
niño no da más información.
Puntuación:
 Se asigna un punto por cada información correcta, es decir, que
tenga relación con la información general no necesariamente con
una lectura código a código.
 También se contabilizan como correctas las informaciones que
corresponden a definición de elementos; ejemplo: números, letras,
etc.
 Si el niño nombra letras, se contabiliza un punto por una o algunas
de ellas.
 La descripción de fotos no se contabiliza.

Máximo del ítem: 10 puntos.

Ítem Nº 6

Objetivo: Evaluar la capacidad de crear y organizar una


expresión escrita.
Material: Una hoja tamaño carta en blanco, un lápiz grafito y
una goma.
Instrucción: Inventa un cuento o cuéntame algo que te haya
pasado. Tú me lo vas contando y yo lo voy a ir
escribiendo. Tú me dirás cómo debo hacerlo.
A medida que el niño dicta, el evaluador pregunta:
a) ¿Dónde lo pongo?
b) ¿Con qué letra lo pongo?, ¿mayúscula o
minúscula?
Si el niño expresa no entender se le dice: ¿de las letras
grandes o de las chicas?
9 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Cuando está terminado, preguntar:
a) ¿Está bien?
b) ¿Quieres arreglar algo?
c) ¿Le falta algo a tu historia?

Puntuación: Se evalúan los siguientes elementos: presencia de


título, ubicación del título, presencia de sangría, uso
adecuado de mayúsculas, uso de punto, uso de signos
(interrogación, exclamación, etc.) y margen.
 Por la presencia de cada uno de esos elementos se contabiliza
un punto.
 Si hay dos puntos aparte, se contabiliza un punto.
 Si el niño usa sólo mayúsculas, no se contabiliza como
mayúsculas.
 Se considera que ha usado margen, cuando las líneas se inician
y terminan en una misma línea imaginaria, cambiando sólo para
sangría.
 Si el niño dicta palabras que no alcanzan a formar una frase, no
se asigna puntaje.
 Si el niño dicta frases u oraciones sin relación, se considera
“frase” y se contabiliza un punto.
 Si el niño dicta oraciones dentro de un contexto, se considera
“narración simple” y se contabilizan dos puntos.
 Si el niño dicta una narración con inicio, desarrollo y final, se
considera “narración compleja” y se contabilizan tres puntos.
 Si el niño intenta contar cuentos conocidos se le insta a crear un
cuento inventado por él. No se acepta cuento conocido.

Máximo del ítem: 10 puntos.

Máximo total de la prueba: 46 puntos.

5. Criterios de corrección.

ITEM Nº 1 (7 puntos)

 1 punto por el reconocimiento de su nombre


 1 punto por cada uno de los nombres reconocidos de sus
compañeros (máximo 3 puntos)

10 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de


Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
 1 punto por el reconocimiento de cada uno de los nombres
indicados por el evaluador elegidos al azar y que no
correspondan a los identificados por el niño (máximo 3 puntos)

ITEM Nº 2 (8 puntos)

 1 punto por cada día de la semana bien identificado (si el niño


identifica el día sólo porque reconoce la letra inicial de éste, no
invalida la respuesta)
 1 punto por el reconocimiento del contexto
Respuestas acertadas:
- para ver a cómo estamos
- para saber la fecha
- para conocer el día
- días de la semana
- calendario

ITEM Nº 3 (5 puntos)

 1 punto por cada correspondencia correcta

ITEM Nº 4 (6 puntos)

 1 punto por cada identificación correcta del texto que se le


muestra al niño.
Respuestas acertadas: Respuestas incorrectas:
 RECETA - de la mamá
- es para cocinar - para la
mamá
- para hacer la comida - de la cocina
- de comida
- para que cocine

Respuestas acertadas:
 AVISOS COMERCIALES CLASIFICADOS
- para comprar
- para comprar más barato
- propaganda
- para comprar muebles (según el aviso que se muestre)

11 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de


Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Respuestas incorrectas:
- nominar los elementos que están en la foto de la
propaganda.

Respuestas acertadas: Respuestas


incorrectas:
 CUENTO - para leer
- un cuento
- una historia entretenida

Respuestas acertadas: Respuestas


incorrectas:
 POESÍA - para leer
- Poesía - cuento

Respuestas acertadas:
 NOTICIA
- diario
- periódico
- para leer lo que pasa
- noticias
- para informarse del mundo

Respuestas acertadas:
 COMUNICACIÓN DEL COLEGIO
- es para mandarle recados a la mamá
- es para que nos acordemos de traer dulces para la fiesta
del Viernes
- es una comunicación

Respuestas incorrectas:
- para la mamá
- la pegan en el delantal
- que no se nos olvide entregarla

12 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de


Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
ITEM Nº 5 (10 puntos)

 1 punto por cada reconocimiento correcto que realice el


niño.
 1 punto si dice letras o si dice el nombre de las letras(una o
las 28 letras)
 1 punto si reconoce la clase “números” y al nombre del
número (independiente de cuántos conozca)
 1 punto por el reconocimiento de signos como por ejemplo:
“$ ”, “ TV ”.
 1 punto por el reconocimiento de logos comerciales o
informativos, como por ejemplo: “Cruz Roja”, “Coca Cola”,
etc.
 1 punto por expresiones tales como:
- aquí se sabe cómo estará el tiempo
- aquí se dice lo que darán en la tele
 No se contabiliza la descripción de fotos

ITEM Nº 6 (10 puntos)

 SUPERESTRUCTURA (organización en términos de esqueleto)

13 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de


Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
 1 punto por la presencia de título, ubicación correcta del
título, presencia de sangría, uso de mayúsculas, puntos,
signos y margen (se considera un punto en los signos de
puntuación, independiente de la cantidad utilizada).
 Si el niño utiliza una vez la mayúscula, no se contabiliza
como uso de mayúscula.
 En el uso de margen, se considera cuando las líneas se
inician y terminan en una misma línea imaginaria,
cambiando sólo en el caso de la sangría.

 CAPACIDAD PARA CREAR EXPRESIONES (contenido)

 1 punto si el niño dicta frases u oraciones sin relación,


correspondiendo esto a “frase”.
 2 puntos si el niño dicta oraciones dentro de un contexto,
considerándose esto como “narración simple”
 3 puntos si el niño dicta una narración con inicio, desarrollo y
final, considerándose esto como “narración compleja”

Ejemplos de algunas respuestas:

1) “Una vez en una isla habían muchísimos millones de


frutas de puros negritos. En un bote vino una persona y
los negritos empezaron a correr, cuando supieron que era
una persona amistosa se les pasaron el susto los negritos
tomaron sus instrumentos y empezaron a cantar para que
todos sean feliz” (3 puntos por ser narración compleja)
2) “Una vez fui a un carrusel, también fui a fantasilandia
siempre me dejan ahí donde mi amigo y el sábado y el
domingo no vengo aquí, también fui a un jardín donde hay
muchos niños” (1 punto por ser considerada como frase)
3) “Me echaron de la sala porque me quedé afuera y me
retaron y me punieron en la pared y los niñitos me
echaron de la sala” (2 puntos)

14 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de


Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
15 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile
16 * Este trabajo se realizó en parte con el financiamiento del Fondo Nacional de
Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT 0032 – 92)
** Docente de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile

También podría gustarte