Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE OBSTETRICIA
MATERIA:
METODOLOGIA DE INVESTIGACION II
TEMA:
DOCENTE:
OBST. SARANGO INTRIAGO NORMA
AUTOR:
GENESIS SULAY BAILON MEDRANDA
GRUPO # 3
Indice
CIENCIA ........................................................................................................................................ 2
LA CIENCIA, EN CUANTO A SU CONTENIDO ....................................................................... 3
CAMPO DE ACTUACIÓN Y PROCEDIMIENTO ...................................................................... 3
TÉCNICA ....................................................................................................................................... 4
TÉCNICA: HERRAMIENTAS Y CONOCIMIENTOS................................................................. 5
CLASIFICACION DE LA CIENCIA ................................................................................................ 5
CIENCIAS FORMALES ............................................................................................................. 6
CIENCIAS FÁCTICAS ............................................................................................................... 6
CONOCIMIENTO .......................................................................................................................... 7
NIVELES ....................................................................................................................................... 7
CONOCIMIENTO EMPÍRICO ................................................................................................... 7
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO................................................................................................. 8
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO ............................................................................................... 9
CONOCIMIENTO TEOLÓGICO.............................................................................................. 10
METODOLOGIA .......................................................................................................................... 10
METODO ..................................................................................................................................... 11
MÉTODO CIENTÍFICO: .......................................................................................................... 11
MÉTODO RACIONAL ............................................................................................................. 11
MÉTODO EXPERIMENTAL .................................................................................................... 12
MÉTODO ESTADÍSTICO ........................................................................................................ 12
EJEMPLOS ................................................................................................................................. 12
CONOCIMIENTO EMPIRICO ................................................................................................. 12
CONOCIMIENTO CIENTIFICO............................................................................................... 13
METODOLOGIA ...................................................................................................................... 13
ANEXO ........................................................................................................................................ 14
..................................................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................ 18
1
CIENCIA
La ciencia es aquella rama del saber que se centra en el estudio de cualquier tipo de
fenómeno y en la deducción de los principios que la rigen, según una metodología propia
y adaptada a sus necesidades. Es la capacidad del hombre de reflejar el mundo en
forma de ideas, es la base de su actuación y de su vida, pero el conocimiento, formado
por el conjunto de ideas obtenidas, no es único. El conocimiento científico o ciencia es
el más preciso, exacto, elaborado y cualificado; proporcionando, para actuar en el
mundo, una información más detallada, completa y eficaz.
2
La definición de Ciencia la configuran tres elementos:
Contenido
Campo de actuación
Procedimiento o forma de actuar
La consecución de los dos primeros objetivos nos capacita para alcanzar los otros dos
objetivos derivados o aplicados: la predicción y la actuación. En cuanto al fin, los
hombres no sólo buscan con la ciencia conocer la realidad lo más exactamente posible,
es decir, descubrir la verdad sino que pretenden dominar esa realidad y hacer que sea
útil para el servicio del hombre.
3
La ciencia ha tenido transformaciones con el transcurso de los años. Con Galileo
comienza una profunda transformación en la forma de pensar y actuar del hombre. Se
despierta lo que se puede llamar la mentalidad científica que presupone aceptar como
cierto sólo aquello que sea empíricamente verificable.
TÉCNICA
Ahora bien, si hablamos de un momento particular, hace dos millones de años, el Homo-
Habilis comenzó la realización de herramientas precarias mediante golpes
azarosos para la búsqueda de alimentos. Si hablamos de una manera más
estandarizada y con técnica, debemos tomar en consideración al Homo Erectus que
realizaba las mismas mediante procedimientos.
4
TÉCNICA: HERRAMIENTAS Y CONOCIMIENTOS
Asimismo, es usual que toda técnica utilice herramientas y conocimientos varios como,
por ejemplo, físicos o intelectuales.
Si hablamos de herramientas, debemos tener en cuenta que dependen del terreno que
este en juego: en la pintura se implementan pinceles para pintar y (de esta manera)
hacer obras mientras que en el campo de la arqueología se utilizan para sacar el polvo
de fósiles encontrados en una excavación.
Es por esto, que vale aclarar que se puede utilizar la misma herramienta, pero no la
misma técnica. A su vez, todos los conocimientos empleados acompañan a la técnica
pues, toda técnica debe ser realizada de una manera específica.
CLASIFICACION DE LA CIENCIA
Esta clasificación parte del objeto de estudio de cada ciencia y las presenta en ciencias
formales y fácticas, según traten las relaciones lógicas o hechos de la realidad.
5
CIENCIAS FORMALES
CIENCIAS FÁCTICAS
6
CONOCIMIENTO
Es una palabra de origen griego, compuesta por “episteme” que quiere decir
conocimiento y “logos” que quiere decir teoría. Área de la filosofía que se encarga de
todo lo que implique el saber, los cuestionamientos filosóficos y el grado de certeza entre
el sujeto que conoce y el elemento a conocer.
NIVELES
CONOCIMIENTO EMPÍRICO
7
Es propio del hombre común, sin formación, pero con conocimiento del mundo material
exterior en el cual se halla inserto. En cuanto al alcance, lo único real es lo que se
percibe; lo demás no interesa. A través del conocimiento empírico el hombre común
conoce los hechos y su orden aparente y surte respuestas (explicaciones) concernientes
a las razones de ser de las cosas, pero muy pocas preguntas acerca de las mismas;
todo ello logrado por experiencias cumplidas al azar, sin método, y al calor de las
circunstancias de la vida, por su propio esfuerzo o valido del saber de otros y de las
tradiciones de la colectividad. Su fuente principal son los sentidos. Toda esta clase de
conocimientos es lo que puede catalogarse también como "saberes".
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Va más allá del empírico; por medio de él, trascendido al fenómeno, se conocen las
causas y las leyes que lo rigen. Conocer, verdaderamente, es conocer por las causas;
saber que un cuerpo abandonado a sí mismo cae, que el agua asciende en un tubo en
el que se ha hecho vacío, etc. no constituye conocimiento científico; solo lo será si
se explican tales fenómenos relacionándolos con sus causas y con sus leyes. La
diferencia que el conocimiento científico tiene con el conocimiento más o menos
espontáneo que preside la vida cotidiana, "el mundo del manipular", según Karel Kosic,
es antes que nada el rigor que pretende imponer a su pensamiento. El conocimiento
científico elabora y utiliza conceptos, desterrando así las ambigüedades del lenguaje
cotidiano. El conocimiento científico es objetivo, racional, sistemático, general, falible,
metódico. Además, son sus características el desinterés y el espíritu crítico. El carácter
abierto del conocimiento científico lo aparta considerablemente de todo dogma o verdad
revelada, con pretensiones de infalibilidad. Es rasgo esencial del conocimiento científico
su afán de demostración. La ciencia y el pensamiento científico no toleran las
afirmaciones gratuitas. Una afirmación -cualquiera quesea- solo alcanza rango científico
cuando es fundamentada. Ahora bien, entre los muchos rasgos que describen al
8
conocimiento científico es esencial el que éste resulta de una definida combinación entre
componentes teóricos y componentes empíricos, entre "lo endógeno" y "lo exógeno".
De otra parte, lo específico del conocimiento científico puede ser nombrado con
el término tradicional de "explicación científica", ya que todo producto que se reconozca
como "conocimiento científico" debe cumplir como requisito fundamental que culmine
en una "explicación científica", o que realice algunas de sus fases preliminares.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO
Se distingue del científico por el objeto y por el método. El objeto de la filosofía son las
realidades inmediatas no perceptibles por los sentidos (suprasensibles), que traspasan
la experiencia (método racional). Se parte de lo concreto material hacia lo concreto
supra material, de lo particular a lo universal. El conocimiento filosófico es un interrogar,
un continuo cuestionar sobre sí y sobre la realidad. No es algo hecho, acabado. Es una
búsqueda constante de sentido, de justificación, de posibilidades, de interpretación al
respecto de todo aquello que rodea al hombre y sobre el hombre mismo, en su
existencia concreta.
9
CONOCIMIENTO TEOLÓGICO
METODOLOGIA
10
Son muchos los contextos en donde la palabra metodología puede ser utilizada; a
continuación, algunos de ellos:
La metodología didáctica. Tiene que ver con todo lo relacionado con las formas o
métodos de enseñanza que permiten el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje, que
en este caso sería la obtención de los conocimientos necesarios para el aprendizaje,
desarrollo y entendimiento de diversas maneras de aprender un trabajo o profesión en
especial. Las metodologías aplicadas en el proceso de enseñanza son: la deductiva, la
inductiva y la analógica o comparativa.
En cuanto a la metodología jurídica, esta puede ser entendida, como una disciplina que
facilita las bases filosóficas utilizadas en la práctica de la ciencia jurídica.
METODO
Método es una palabra que proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”) y
que se refiere al medio utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el
camino que conduce a un lugar.
La palabra método puede referirse a diversos conceptos. Por ejemplo, a los métodos de
clasificación científica. Esta es la disciplina que permite a los biólogos agrupar y separar
en categorías a los diversos organismos y conjuntos.
11
MÉTODO EXPERIMENTAL: Es aquel que se caracteriza por comprobar, midiendo las
variaciones y los efectos de una situación. Las ciencias que más lo aplican son las
ciencias naturales y biológicas.
EJEMPLOS
CONOCIMIENTO EMPIRICO
12
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
METODOLOGIA
13
ANEXO
14
15
16
17
Bibliografía
18