Está en la página 1de 12

PIQUES O POZOS MINEROS

INTRODUCCIÓN
Los piques son labores verticales o muy inclinadas (de alto manteo) muy utilizadas en
las minería subterránea y en obras civiles, que sirven de comunicación entre la mina
subterránea y la superficie exterior con la finalidad de subir o bajar al personal, material,
equipos y el mineral.

DEFINICIÓN DE PIQUE:
Los piques mineros son labores mineras que se hace normalmente de
arriba para abajo, con una inclinación superior a 45°; por lo general, en la
pequeña minería suelen tener profundidades que van de 25 metros y en la gran
minería tener profundidades de 1000 metros., que sirve como comunicación
entre la mina subterránea y la superficie exterior con la finalidad de transportar
al personal, material, equipos, el mineral, ventilación, aire comprimido, agua para
la perforación, desaguar la mina y todo lo que sea necesario para la construcción
de la mina subterránea.

FACTORES PARA SU CONSTRUCCIÓN:

A) La cantidad mínima de piques que se deben construir en una mina es


de dos. Uno que se utiliza para la producción, transporte de personal, entrada de
material, equipos y aire, y el otro es para que retorne el aire y como una vía adicional
de escape de las personas.
B) Según la importancia del pique se debe escoger su porte, su diámetro,
el método de profundización, el recubrimiento de las paredes del pique, la estructura
del brocal, los enganches en los niveles, y la maquinaria de extracción
 Necesidades de extracción de mineral.
 Reducción de los costos de producción.
 Profundización de los niveles de extracción.

CONSIDERACIONES DE DISEÑO:

 Análisis de costos en relación a otros piques.


 El área debe ser favorable y suficientemente grande para las
instalaciones de superficie.
 La naturaleza del suelo debe ser adecuada para las
cimentaciones, realizando para ello estudios de geotecnia conducentes
a la clasificación del macizo en el área destinada para el diseño del
pique.
 La mina, debe tener buenas vías de acceso y espacio libre
para favorecer el trabajo.

ESTRUCTURA DE UN PIQUE:

La estructura de un Pique, puede ser de madera o de acero. En otros casos,


si se contara con un nivel inferior, la construcción del pique se puede practicar
con un equipo raise borer, para lo cual se perfora primero el hueco piloto y luego
del nivel inferior se empieza a rimar (ensanchar) con una broca de mayor
diámetro y finalmente se completa a la sección diseñada. En todos los casos el
terreno debe ser competente y debe ser una zona donde no exista agua de
filtración.

DISTRIBUCIÓN DE UN PIQUE SEGÚN EL USO:

Dependiendo del diseño. Puede tener dos o más compartimentos, los que
dependen de la capacidad y de las instalaciones con que cuenta la operación,
por lo que cada sección puede ser:
- Para la jaula y su contrapeso
- Para los baldes o Skips
- Para tuberías de agua, aire, relleno. - Para cables eléctricos - Para
caminos.
Dentro de la estructura del pique el sistema que cumple efectivamente la
función de bajar y subir los materiales está formado por cinco elementos con sus
respectivos accesorios y son:
- Winche o tambora o aparatos de enrollamiento
- Cable
- Polea
- Jaula y/o balde (Skips)
- Torre o Castillo.

FORMAS DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN PIQUE:

Los piques de mina, por lo general son de forma rectangular y circular, son
menos frecuentes y muy raramente los de sección elíptica o curvilínea.

Para elegir la forma de la sección transversal, es necesario tener en cuenta


lo siguiente:

 La calidad del macizo rocoso;


 El tiempo de servicio y el destino final del pozo; y
 El material de fortificación a ser utilizado.
I.- Sección Rectangular

Compartimientos: 1: ascenso; 2: de escalera; 3: de tuberías y cables.

Es la forma mas empleada; sin embargo, ofrece las siguientes


desventajas:
 Dificultad en la formación de ángulos rectos, particularmente en
rocas duras.
 Posibilidad de una deformación significativa de la fortificación en
caso de rocas débiles e inestables.
 Mala distribución de esfuerzos alrededor de la excavación.

II.- Sección Circular


La sección circular garantiza una mayor estabilidad, debido a que la
fortificación va a resistir mejor la presión causada por la roca circundante; ya que
ésta, se distribuye mas uniformemente.

Además los piques de sección circular poseen un menor coeficiente de


resistencia aerodinámica.

Compartimientos: 1: ascenso; 2: de escalera; 3: de tuberías y cables.

UBICACIÓN DE LOS PIQUES SEGÚN LA VETA


Tipos principales: piques verticales e inclinados (chiflones) los piques
verticales se pueden ubicar respecto a la veta de la siguiente manera:
-Al pendiente de la veta mineral
-Interceptando la veta mineral
-Al yacente de la veta mineral

Pique ubicado al pendiente


Ventajas:
-Presente un desarrollo ordenado en la construcción, presentando buenos
pilares de protección.
-Se pueden encontrar vetas paralelas al yacimiento mineral
Desventajas.
-Presenta un costo elevado debido a la explotación en la parte del estéril.
-Deslizamiento de masas rocosas al encontrar la veta perdiendo asi la
estabilidad y el control del terreno.
-Se puede perder el yacimiento debido a la una mala acción en la labor

Pique Interceptando la veta:

Ventajas:
-Se accede fácilmente al yacimiento, generando ganancias al corto plazo.
-El costo de desarrollo inicial es menor.
-El desarrollo es más armónico en los niveles.
Desventaja:
-Se generan problemas en el terreno por debilitamiento.
-Se pierden material útil al hacer pilares de protección en el mineral.
-Costos elevados de mantención, (pilares, estabilización de los suelos).

Pique al Yacente:
Ventajas:
-La extracción se vuelve más fácil porque se aprovecha la gravedad. -Más
económico con respecto a los anteriores.
Desventajas.
-Mientras mas se avanza en profundidad, mayor será el avance por estéril
para poder llegar al yacimiento.

PIQUES INCLINADOS RESPECTO A LA VETA: POR LA VETA O POR


EL YACENTE DE LA VETA

Inclinado por la veta:


Este tipo de pique puede ser uniforme por lo cual puede tener una mayor
capacidad de extracción por su forma, pero las irregularidades de la veta (si se
desvía en su forma) va a entorpecer el transporte aumentando así los costos de
producción y disminuyendo la capacidad de arrastre del mineral.
Este tipo de pique por su estructura se debe poner pilares de contención
del pique

Inclinado por el yacente:


En la formación de los yacimientos la inclinación por lo general tiene
manteo variable por lo que no se puede hacer un pique regular por el yacimiento
ubicándose al yacente del mineral por el estéril, una de sus ventajas es que no
necesita mucha fortificación ya que el material en las cajas de estéril es mucho
mejor que el del mineral mismo, pero es más caro ya que se encarece la
producción al tener que hacer estocadas de producción.

PERFORACIÓN Y VOLADURA EN PIQUES

Los métodos de ejecución de piques pueden dividirse en tres grupos:


-Método de banqueo.
-Método en espiral.
-Métodos de sección completa.

Método de Banqueo:
Este método es adecuado para pozos de sección rectangular o cuadrado,
consiste en perforar en cada avance la mitad del piso.
Primero el que se encuentra a una mayor altura, dejando la otra mitad como
cara libre o para el bombeo de agua, de ser el caso.
El método es en gradines rectos o pequeños bancos, donde la perforación
suele ser manual, con martillos neumáticos.
Método de Espiral:
Consiste en excavar el fondo del pozo en forma de un espiral, cuya altura
de paso dependerá del diámetro del pozo y el tipo de terreno a fragmentar.
Dentro de cada corte se vuela una sección del espiral con un ángulo lo
suficientemente grande, como para que el tiempo que exige realizar un corte
completo, coincida con un múltiplo entero del tiempo de trabajo disponible.
Los taladros en cada radio se perforan paralelos y con la misma longitud,
ya que siempre existirá una cara libre en cada posición descendente.

Ventajas del Método Espiral:


-Alto rendimiento y bajo costo.
-No se requiere perforistas de gran experiencia.
-Son sencillos los esquemas de perforación y voladura.

Método de Sección Completa


Los métodos de sección completa se utilizan con mucha frecuencia en la
excavación de pozos y piques tanto de sección rectangular como circular.
En forma similar a lo que sucede en túneles y galerías es necesario crear
inicialmente una cara libre.
Los tipos de voladura empleados son: con cuele o rainura en “V”, cónico,
paralelo y con barreno de expansión.
Los cueles en “V” se aplican a los pozos con sección rectangular. El ángulo
de inclinación de los taladros deben estar entre 50° y 75° y deben estar en la
dirección de las discontinuidades a fin de aprovecharlas en el arranque.
Los cueles cónicos son los más empleados en los pozos y piques circulares
debido a que se puede mecanizar la perforación de los taladros y por otro lado
el menor consumo de explosivos con respecto al cuele de taladros paralelos.
El cuele de taladros paralelos trabaja de forma semejante a como lo hacen
en las galerías o túneles, presentando ventaja adicional de una mayor sencillez
en la perforación.
DETERMINACIÓN DE DIMENSIONES DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL
DE UN PIQUE:

 Las dimensiones de la sección de los piques se pueden determinar


a partir de la ubicación de los compartimientos, teniendo en cuenta los
espacios a dejar entre dichos compartimientos y entre la fortificación.
 Dependen de la capacidad de la carga y de la profundización de los
trabajos de extracción.
 Es factor importante, la Productividad de la mina.

La perforación es uno de los trabajos más importantes en la minería y es


necesario que todos los mineros estén capacitados en el manejo de las
perforadoras y poder realizar trabajos simples con ellas. Para este trabajo se
requieren dos personas, el perforista y su ayudante.

CHIMENEAS

Las chimeneas en general son labores mineras verticales o inclinadas, que


comunican niveles, son acceso a los cuerpos mineralizados, son parte de la
preparación de rajos. Son también usadas para pasos de mineral (ore passes),
para pasos de caja (waste passes), para ventilación, etc. La mayor parte de las
chimeneas en la minería nacional son de sección reducida con avances de 1.20
m a 1.80 m de largo y con arranques similares a las que se usa en la construcción
de galerías de sección pequeña.

Su forma puede ser circular, cuadrada, incluso rectangular.

Son labores de la galería hacia arriba; pueden ser de ventilación, descarga


del mineral o exploración sobre veta de un compartimiento o 2 compartimientos,
de descarga de mineral y cambio.
TIPOS DE CHIMENEA:
 Traspaso de materiales
 Evacuación
 Tranapaso de personal
 De cara libre o slot
 De ventilación
 De equilibrio

Proyecto.- En el plano de labores, se ubica la chimenea y se traza con una


línea su dirección, se confecciona la sección transversal de la chimenea y se
determina su inclinación y su longitud total.
Replanteo. En la mina se ubica el punto uno (CH) con wincha a partir del
punto topográfico con la brújula o teodolito; se marca la dirección en la pared a
ambos lados y la inclinación; el perforista traza la dirección y avanza los
disparos, cuando tiene 5 a 10 m. se coloca un punto en la boca de la chimenea
y a otros 5 m. en la misma dirección en el techo de la labor.
Para perforar se colocan 2 cordeles en los puntos con argollas para la
dirección e inclinación, el capataz alinea y llena el centro de perforación hasta
completar el proyecto.
Control.- En las chimeneas la carga baja por gravedad, se controla la
sección, dirección e inclinación.

PERFORACIÓN DE CHIMENEAS:

Los métodos de ejecución son típicamente dos:

 Excavación manual, en sentido ascendente por medio de andamios


o estructuras que permitan a los mineros excavar hacia arriba hasta
conectar las dos galerías.
 Con técnicas mecanizadas de perforación, conocidas como raise
boring.
Consiste en ubicar un equipo de perforación en la galería superior, y
realizar la perforación, primero en sentido descendente, conectando
barrenas sucesivamente hasta llegar a la galería inferior.
Una vez allí, se conecta el escariador que por medio de rotación y tiro irá
excavando en sentido ascendente hacia la máquina, dejando caer el
material a la galería inferior.

Existen muchas dificultades en la construcción de chimeneas, la


perforación y el carguío se las realiza en áreas muy estrechas. El peligro de la
existencia de tojos después de la voladura y que podrían sorprender, en áreas
tan pequeñas constituye un riesgo. La ventilación no es natural y se la debe
realizar con ayuda de ventiladores o aire comprimido para limpiar los gases de
la voladura y proveer a los mineros de aire adecuado.
Para iniciar la construcción de una chimenea se la hace directamente desde
la galería y los dos siguientes disparos sobre la carga de los primeros disparos.
Cuando ya no se puede perforar de esta manera se tienen que colocar
trancas de chajllas (callapos de 4 a 6”de diámetro) en ambos lados de la
chimenea, horizontales y paralelas al techo de la galería.

Para la perforación de chimeneas se usa la perforadora “stoper” la cual es


accionada por aire comprimido y requiere también suministro de agua.
El agua tiene principalmente las siguientes funciones:

- Evitar la formación de polvo


- Mantener la broca fría
- Eliminar partículas sólidas, resultantes de la perforación.
Perforación de chimenea de abajo hacia arriba (procedimiento ALIMAK)

Perforación de chimenea (Raise Boring)

Existen también otros equipos más modernos para la perforación de


chimeneas como las perforadoras de diámetro mayor TURMAG, DRESSER y
otras, también existen las plataformas mecanizadas para la perforación en
chimeneas de ALIMAK

También podría gustarte