MATERIAL COMPLEMENTARIO
Lengua y Literatura
3
ESO
guadiel
Composici n
MC Lengua 3 ESO 79261_00 CreditsAND_.qxp 10/2/11 13:55 Página 2
Material complementario
Colaboradores:
Texto: Pau Gérez Alum y Dolores Solans
Ilustración: archivo guadiel-edebé
Preimpresión: Fotoletra, S.A.
Este libro forma parte del proyecto editorial guadiel-grupo edebé y ha sido elaborado según las
disposiciones y normas curriculares que establece la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 3 de
mayo de 2006 y la normativa que la concreta y desarrolla para Andalucía .
ISBN 978-84-8379-261-2
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 1
Material complementario
3
Lengua castellana
y Literatura
© grupo edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 2
2
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 3
Índice
¿Cómo es este libro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Recursos didácticos
Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Unidad 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Unidad 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Dictados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Este libro proporciona al profesor una serie de materiales y recursos para atender a la diversidad a la vez
que plantea diferentes propuestas prácticas de evaluación.
2
Ficha
Refuerzo
Refuerzo Las perífrasis verbales 2 Solucionario
1. Respuesta abierta. Estoy ordenando mi habitación. / Debe de ser la una del mediodía aproximada-
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: ………………… mente. / Tengo encargado un pastel de cumpleaños para darle una sorpresa. / Voy a preparar la cena
porque ya tengo hambre. / Siempre va criticando a los demás.
Analiza atentamente este esquema.
2. Deben de faltar cinco o seis páginas. / Ya tengo colgado el teléfono. / Elena está pintando la silla de
color rojo.
Para expresar… Podemos decir...
Las formas tengo que + infinitivo, voy a + infinitivo, estoy + gerundio son construcciones verbales
que pueden expresar matices de obligación, duración… Son perífrasis verbales.
• Ir a + infinitivo ............................................................................................
• Ir + gerundio ............................................................................................
2. Sustituye los verbos subrayados por perífrasis que expresen el matiz que se indica.
Unidad 3
• Ya he colgado el teléfono. 48
Final de acción: ........................................................................................................
• Elena pinta la silla de color rojo. Duración: ....................................................................................................................... © grupo edebé
47
© grupo edebé
— Fichas de ampliación o consolidación, donde se presentan actividades que ofrecen al alumno/a una
visión más amplia y profunda de los contenidos y permiten perfeccionarlos. Estas fichas están destina-
das a aquellos alumnos que ya han asimilado los contenidos y están preparados para ir más allá, e in-
cluso relacionarlos con otros contenidos del área o de otras áreas.
Ficha
2
Ampliación
Ficha Solucionario
Ampliación La épica castellana 2
2. GUARNECIDO: defendido. / PORTILLO: portezuela. / ADARVE: muro. / PENDÓN: bandera. / REAL: campamento.
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: ………………… 3. INDICA A QUÉ TEMÁTICA PERTENECE: Se incluye dentro del grupo de los romances moriscos, pues narra
sucesos en los que los personajes, el ambiente... pertenecen al mundo musulmán. / INDICA QUÉ CLASE
DE VERSOS APARECEN EN EL POEMA: Los versos son octosílabos. / LA RIMA, ¿ES ASONANTE O CONSONANTE?
1. Lee atentamente este romance, que narra la muerte a traición de Diego de Ribera, el Adelantado, en
el asedio a la villa de Álora. Riman en asonante los versos pares y quedan libres los impares. / ¿CÓMO ES EL LENGUAJE QUE SE UTILIZA?
Es sencillo y abundan las fórmulas de repetición para que el mensaje llegue mejor al público.
Álora, la bien cercada
4. Viérades moros y moras / subir huyendo al castillo...
Álora, la bien cercada, 20 quedado se había un morico,
tú que estás en par del río, con una ballesta armada
cercote el Adelantado y en ella puesto un cuadrillo,
una mañana en domingo, en altas voces diciendo,
5 de peones y hombres de armas que del real le han oído:
el campo bien guarnecido; 25 «¡Tregua, tregua, Adelantado,
con la gran artillería por tuyo se da el castillo!»
hecho te habían un portillo. Alza la visera arriba
Viérades moros y moras por ver el que tal le dijo,
10 subir huyendo al castillo; asestárale a la frente,
las moras llevan la ropa, 30 salido le ha al cocodrillo.
los moros harina y trigo, Sácole Pablo de rienda
y las moras de quince años y de mano Jacobillo,
llevaban el oro fino, estos dos que había criado
15 y los moricos pequeños en su casa desde chicos.
llevan la pasa y el higo. 35 Lleváronle a los maestros,
Por encima del adarve por ver si sería guarido;
su pendón llevan tendido. las primeras palabras
Allá detrás de una almena el testamento les dijo.
4. Los romances conservan características propias de la épica, como las fórmulas épicas122 mediante las
Unidad 8
cuales el recitador reclamaba la atención al público. Busca ejemplos de fórmulas en el texto anterior.
© grupo edebé
..............................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................
121
© grupo edebé
— Otros recursos; además de las fichas de ampliación, en este libro se ofrecen más recursos interesan-
tes para el aula de Lengua castellana y literatura, como una antología de textos, con ejemplos represen-
tativos de las distintas tipologías que se han trabajado en el libro del alumno, y una batería de textos pa-
ra ser dictados y de esta manera consolidar los conocimientos de ortografía y su aplicación. Además, se
ofrece también un listado de oraciones, de distinto tipo, para poder practicar el análisis morfosintáctico.
4
© grupo edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 5
Ficha Ficha
4 7
Ficha
Evaluación
Solucionario
5 Evaluación Prueba de competencias básicas
Solucionario
Ficha
Solucionario Ficha Ficha
Evaluación 1. a / 2. c / 3. a / 4. a / 5. c / 6. b / 7. c / 8. b / 9. b / 10. b
11. c / 12. a / 13. b / 14. a / 15. b / 16. c
4 Evaluación1. Leer el texto. 5 Prueba de1.competencias
Los ciudadanos españoles.
básicas 7
2. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
2. El enamorado confunde en un sueño a su amada con la Muerte. Ésta viene a buscarlo y el enamora-
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: ………………… NOMBRE: …………………………………....... CURSO:
do pide a su amada que ………………
le cobije FECHA:
en su casa para evitar …………………
morir; pero se rompe el cordón que le ofrece NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
3. Concienciar sobre los beneficios que supone la integración de los inmigrantes.
para ayudarlo y subir a la alcoba y la Muerte se lo lleva con él.
1. La Edad Media es un período histórico muy amplio 9. El poeta que se dedicaba a recitar textos oralmen- 1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación. Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
que se inicia: te, de pueblo en pueblo, era: 4. Cuida al padre de Alicia.
3. ¿QUÉ TIPO DE VERSOS APARECEN? Son versos octosílabos. / ¿CÓMO ES LA RIMA? Riman en asonante los
a. Tras la caída del Imperio Romano. a. El clérigo. Romanceversos
del enamorado y la muerte
pares, y quedan libres los impares.
b. Después de la Reconquista. b. El juglar. Un sueño soñaba anoche, —¡Ábreme la puerta, blanca,
5. Carmen.
c. Tras la ocupación de Constantinopla. c. El trovador. soñito1 del alma
4. mía,
LOCALIZA EN EL ROMANCE Ábreme, la puerta
… PALABRAS QUEniña!
SE REPITEN: Se repiten las palabras vida, soñaba, prisa, amor,
soñaba con mis amores —¿CómoDE
puerta, muerte… / PALABRAS te LA
podré
MISMAyo FAMILIA
abrir LÉXICA: sueño, soñaba, soñito; amor/amores, amante. 6. Respuesta posible: Crecimiento económico, calidad de vida y diversidad cultural.
2. Las culturas que coincidieron en la Península du- 10. Los relatos épicos que difundían los juglares se de-
que en mis brazos los ARALELISMOS: ¿Por sidónde
/ Ptenía. la ocasión no es venida?
has entrado, mi vida? / ¿Cómo has entrado mi vida?; ¡Ábreme la puerta,
rante la Edad Media fueron: Vi entrar señora tan blanca Mi padre
blanca / ábreme la puerta no fue al palacio,
nominan:
muy más que la nieve fría.
niña!... / INTERROGACIONES
mi madre no está dormida.
Y EXCLAMACIONES: ¿Por dónde has entrado…? / ¡Ay 7. Respuesta abierta.
a. La cristiana y la judía. Muerte tan rigurosa…! ¡Ábreme la puerta blanca…!
a. Cantigas de escarnio. —¿Por dónde has entrado, mi vida? —Si no me abres esta noche,
b. La cristiana y la visigótica.
b. Cantares de gesta. ¿Cómo has entrado, mi ¿Cvida?
UÁL CREES QUE ES LA ya FUNCIÓN …? Favorecer
no me abrirás, querida; la memorización y recitación del texto.
c. La cristiana, la andalusí y la judía. Las puertas están cerradas, la Muerte me está buscando,
c. Canciones de albada.
ventanas y celosías 2. junto a ti vida sería.
5. NARRACIÓN: Versos 1-6, 17-20, 37-38. / DIÁLOGO: 7-16, 21-36, 39-40.
3. La finalidad principal de la literatura popular me- —No soy el amor, amante: —Vete bajo la ventana
dieval era: 11. En los cantares de gesta los versos: la Muerte que Dios te envía. donde labraba3 y cosía,
a. Contar o narrar sucesos que podían desper-
6. Se incluye dentro deltegrupo
¡Ay muerte tan rigurosa, decordón
echaré los romances
de seda novelescos, porque narra un asunto inventado y se in-
a. Son octosílabos y presentan rima consonante.
déjame vivir un día! para que subas arriba,
troducen elementos fantásticos.
tar el interés del pueblo. b. Quedan divididos en dos hemistiquios y pre- —¡Un día no puede ser, y si el cordón no alcanzare,
b. Expresar un mensaje de forma bella y cuidada. sentan rima consonante. una hora tienes de vida. mis trenzas añadiría.
c. Ofrecer consejos e instruir a los lectores. c. Quedan divididos en dos hemistiquios y pre- Muy de prisa se7. Los romances están estrechamente
calzaba, ligados a los cantares de gesta, pues los romances son frag-
La fina seda se rompe;
sentan rima asonante.
mentos de los cantares
más de prisa se vestía; la de gesta
Muerte que que
allí empezaron
venía: a narrarse por separado, adaptándose a una forma
métrica más sencilla: el verso octosílabo.
4. La métrica de las composiciones que forman parte ya se va para la calle, —Vamos, el enamorado,
en donde su amor Los que la
vivía.principales rasgos hora ya está cumplida.
de la lírica popular se caracteriza por:
12. El Cantar del Mío Cid: que presentan los romances son: sencillez y sobriedad, carácter oral y frag-
a. Versos de arte menor y rima asonante. mentarismo.
a. Es un texto anónimo. 1
Soñito: sueñecito.
b. Versos de arte menor y rima consonante.
Celosía: enrejado de madera Según losentemas que se tratan en los romances, se clasifican en históricos o novelescos.
2
b. Fue compuesto por Per Abbat. que se pone las ventanas.
3
c. Versos de arte mayor y rima asonante. Labraba: bordaba.
c. Fue compuesto por varios trovadores.
5. Las muestras más antiguas de literatura hispana
pertenecen a: 13. El segundo cantar del Cantar de Mío Cid se titula: 2. Resume el contenido del romance.
a. La lírica castellana. a. Cantar del destierro. 1. Este cartel está dirigido a…: 4. ¿Cuál es la tarea que realiza Mirta?
b. La lírica galaico-portuguesa. b. Cantar de las bodas. 3. Analiza la métrica.
K Las personas inmigrantes. K Es cocinera.
c. La lírica mozárabe. c. Cantar de la afrenta de Corpes. — ¿Qué tipo de versos aparecen? K Los ciudadanos españoles. K Cuida al padre de Alicia.
6. Las jarchas aparecen al final de unas composicio- 14. El cantar más importante de la épica francesa es:
— ¿Cómo es la rima: consonante o asonante? K Las personas que buscan trabajo. K Recoge al hijo de Carmen en el colegio.
nes más extensas denominadas:
a. Canciones de albada. a. El Cantar de Roldán. 4. Localiza en el romance ejemplos de: 2. ¿Quién es el emisor del texto? 5. ¿Cómo se llama la novia de Amadou?
b. El Cantar de Roncesvalles.
b. Moaxajas. • Palabras que se repiten K La Comunidad Europea. K Alicia. K Mirta. K Carmen.
c. Cantigas de escarnio. c. El Cantar de los siete infantes de Lara.
• Palabras de la misma familia léxica K El Ayuntamiento de Madrid.
6. La integración de las personas inmigrantes
• Paralelismos K El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
7. La forma principal de la lírica popular castellana es: 15. Los romances están formados por versos: supone beneficios para todos. ¿Cuáles?
a. La jarcha. a. Endecasílabos. • Exclamaciones e interrogaciones retóricas
3. La finalidad del cartel es…: ..................................................................................................................
Unidad 8
Unidad 4
b. La cantiga de amor. b. Octosílabos. — ¿Cuál crees que es la función de estos elementos?
K Ayudar a las personas inmigrantes a en-
Unidad 8
..................................................................................................................
c. El villancico. c. Alejandrinos.
contrar trabajo.
5. Señala qué versos corresponden al diálogo y cuáles a la narración de los hechos.
7. Explica qué significa para ti la expresión:
8. Las cantigas de amigo son
126poemas en los que:
K Informar sobre las actividades que realizan
16. Los romances novelescos: 74
Todos diferentes. Todos necesarios.
a. Se narran las hazañas de un caballero. 6. Según el tema128
que trata, indica a qué grupo pertenece este romance. Razona tu respuesta. las personas inmigrantes.
a. Narran sucesos©históricos.
b. Una muchacha expresa su dolor por la au- grupo edebé K Concienciar sobre los beneficios que su- © grupo edebé
..................................................................................................................
Unidad 8
Unidad 8
Unidad 4
© grupo edebé
sencia de su amado. b. Están protagonizados por personajes reales. 7. Explica qué es un romance, cuáles son las principales características de este tipo de composiciones, pone la integración de los inmigrantes. ..................................................................................................................
c. Se hace referencia a la llegada del alba. c. Tratan asuntos inventados. y cómo se clasifican.
125 127
73
© grupo edebé © grupo edebé
© grupo edebé
Además de los recursos correspondientes a las unidades didácticas, se ofrecen otros recursos para la eva-
luación, que incluyen:
— Prueba de evaluación inicial, con la que el profesor puede valorar el grado de conocimiento del que
parte el alumnado al iniciar el curso correspondiente.
— Indicadores para la evaluación continua, con los que el profesor puede realizar la evaluación formati-
va a lo largo del curso.
— Prueba final de competencias básicas, con la que el profesor/a puede valorar las capacidades adqui-
ridas al finalizar cada uno de los cursos.
Nombre de los alumnos
Evaluación inicial
*Indicadores para evaluar el trabajo continuo del alumno/a a partir de la observación sistemática del profesor/a.
Indicadores
generales
del área*
Evaluación inicial
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
Nombre de los alumnos
Indicadores
Una vieja ciudad. En la vieja ciudad, una vieja casa. De noche: invierno. Por las callejas se oye resonar, de cuan- de personas con anorexia. Deduce información a
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL do en cuando, los pasos de algún transeúnte. En la colegiata, las campanas acaban de caer, lentas, plañide- COMPRENSIÓN LECTORA Ë Denuncia a Cuca Solana, directora del certamen de Cibeles, por buscar a chicas que trans- Valora la lectura y la escri- partir de un texto.
tura como formas de co-
Para comprobar la comprensión oralras, de sobre los vetustos
los alumnos caserones,que
proponemos unaselcampanadas que este
profesor/a lea anuncian
textoque mañana hay funeral. En la casa hay
y luego mitan una imagen
Lee el siguiente texto con detenimiento y escogedela«salud
opciónycorrecta
belleza».en cada una de las preguntas municación y enriqueci- Valora la lectura y la escri-
arriba, en el sobrado, una ventana que, de cuando en cuando, movida por el viento, da un golpazo. La familia miento personal. tura como formas de co-
Lectura
les formule las preguntas que se proponen a continuación. que se proponen. Ë Critica que la organización de Cibeles haya permitido desfilar a dos modelos con síntomas municación y de enrique-
se halla reunida en el comedor; es una vasta pieza, con el piso cubierto de gruesa estera, hecha de esparto cimiento personal.
Lee con fluidez y su campo
crudo. Pende del techo una ancha lámpara, que pone un círculo de luz sobre el blanco mantel. Todos comen de anorexia. visual es correcto.
reposadamente: Conoce los rasgos de la épi-
Antes de lo que yo pensaba, querido tío, me decidió mihablan
padre tranquilos
a que montasey en laenconversación
Lucero. Ayerhay largas
a las seis pausas.
de la ma-En esta hora íntima, sosegada, en La polémica sobre el peso de las modelos llega hasta la Asamblea de Madrid ca medieval y los aplica a la
Comprende el sentido glo-
ñana, cabalgué en esta hermosa fiera,que el silencio
le llamaenvuelve la yciudad
me fuiy con
en que todas las casas parece queiba
vanca-
a recogerse sobre sí, calladas, du-
2. De la lectura puede deducirse que el índice de masa corporal es:
Leer, escuchar, hablar y escribir
como mi padre, mi padre al campo. Mi padre bal de las lecturas. comprensión de textos.
ballero en una jaca alazana. rante la breve tregua de la noche, la familia habla de un antepasado querido.
El PSOEËconsidera que en Cibeles desfilaron modelos
La densidad de la persona.
Reconoce los rasgos de los Domina los rasgos de la líri-
Azorín, Lecturas españolas. textos periodísticos y los ca medieval y los utiliza pa-
Lo hice tan bien, fui tan seguro y apuesto en aquel soberbio animal, que mi padre no pudo resistir a la tentación de con síntomas de anorexia aplica a la comprensión de
lucir a su discípulo; y después de reposarnos en un cortijo que tiene a media legua de aquí, y a eso de las once, me Ë El peso de la persona. reportajes, crónicas y en-
ra la comprensión de textos.
hizo volver al lugar y entrar por lo más concurrido y céntrico, metiendo mucha bulla y desempedrando las calles. No trevistas. Conoce los rasgos de la líri-
MADRID. El debate en tornoË Un
a laindicador
extrema de salud que
delgadez se calcula
de algunas conmodelos
de las la estatura
queydesfilaron
el peso deenla persona. ca renacentista y los aplica a
hay que afirmar que pasamos por la — Justifica pordequé este textoa esta
tieneparte
rasgos dehaciendo
narración y de descripción.
Los textos
los comprende.
• En qué partes es descriptivo: ....................................................................................................................................................................... directora del certamen,3.Cuca Solana, ha
La directora deafirmado que se buscan
la organización chicas
de Cibeles que transmitan
argumentó «salud yque:
como defensa Conoce los rasgos de la na-
rrativa renacentista y los
No bien sintió Pepita el ruido y alzó los ojos y nos vio, se levantó, dejó la costura que traía entre manos y se puso Reconoce los rasgos de los
belleza», mientras que el PSOE defiende que al menos dos de ellas presentaban índices de ma- aplica a los textos.
a mirarnos. Lucero, que según he sabido • En qué partes
después, tiene ya es la narrativo:
costumbre de hacer piernas cuando pasa por de-
........................................................................................................................................................................... Ë Cibeles ha cumplido desde 1999 todas las recomendaciones legales. textos administrativos (ac-
lante de la casa de Pepita, empezó a retozar y a levantarse un poco de manos. Yo quise calmarle; pero como ex- sa corporal propios de personas con anorexia. tas, reglamentos, convoca- Domina los rasgos de la na-
trañase las mías, y también extrañase el jinete, despreciándole tal vez, se alborotó más y más, empezó a dar re- Ë La polémica persistía por la actitud morbosa de algunos programas televisivos. torias y orden del día) y en- rrativa de los Siglos de Oro
tiende su funcionalidad. y los aplica a los textos.
— El título de un texto concentra su contenido. ¿Qué título pondrías a este fragmento? Según ha afirmado el portavoz socialista, Javier Gómez, las dos
soplidos, a hacer corvetas y aun a dar algunos botes; pero yo me tuve firme y sereno, mostrándole que era su amo, Ë Las dos respuestas anteriores sonmodelos
válidas.que reconocieron su peso y Conoce la situación lingüísti- Conoce los rasgos de la líri-
castigándole con la espuela, tocándole ....................................................................................................................................................................................................................................................
con el látigo en el pecho y reteniéndole por la brida. Lucero, que casi se su estatura en un reportaje de televisión presentaban índices de 16,7 (síntoma de extrema delgadez o ca de España y el mundo y ca barroca y los aplica a la
valora su diversidad. comprensión de textos.
había puesto de pie sobre los cuartos traseros, se humilló entonces hasta doblar mansamente las rodillas hacien- desnutrición) y 15,7 (con índices menores a 15, las pacientes son ingresadas por riesgos vitales). El ín-
do una reverencia. La turba de curiosos, que se había agrupado alrededor, rompió en estrepitosos aplausos. Mi pa- 4. Según
dice habitual en una persona la coordinadora
saludable de yADANER,
oscila entre 20 24. los síntomas de la anorexia pueden observarse en: Analiza los componentes Conoce los rasgos del tea-
gramaticales de oraciones tro barroco y los aplica a la
Ë Las tallasde
Gramática
Comentario de textos
• Todos comen reposadamente. ............................................................................................................................... ción, parasíntesis, neolo- como medio de expresión.
gismos, siglas, etc.
• Pepita estaba cosiendo en el jardín de su casa. zado por un programa que se lud colóde
enlas modelos.y «la polémica» sigue porque hay programas «basu-
la Pasarela
Escribe conforme a las nor-
ra» que sólo buscan «carnaza».
Ë La Subraya
directoraque Cibeles
alegó ha modelos
que las cumplido elegidas
desde 1999
por con las recomendacio-
Cibeles cumplían los parámetros de salud re-
4. Busca en el texto anterior un ejemplo de oración simple y otro de oración compuesta. mas ortográficas.
Ortografía
por una Ponencia del Senado. Conoce y usa las reglas es-
Prueba final de competencias básicas
cuatrimestre
cuatrimestre
los para detectar precozmente la enfermedad ni formación suficiente en los médicos de Atención
de los demás. Explícala. Primaria.
Ë La posible contratación de modelos anoréxicas en la última edición de la Pasarela Cibeles.
238 256
Primer
5. Imagina cómo podría continuar esta historia. Escribe tu relato en una hoja aparte
© grupo y luego léesela a tus
edebé
242 Agencia EFE © grupo edebé
Valoración global
compañeros y compañeras de clase. © grupo edebé
CB
237 255
241
© grupo edebé © grupo edebé © grupo edebé
CB
5
© grupo edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 6
6
© grupo edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 7
Recursos didácticos
Fichas de refuerzo
Fichas de ampliación
Fichas de evaluación
Dictados
Antología
7
© edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 8
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 9
Ficha
1. Lee estas palabras en latín e indica a qué voces patrimoniales castellanas corresponden. Para ayu-
darte, te proporcionamos los términos castellanos, pero ten cuidado porque las letras están desorde-
nadas.
• hominem hombre
• oculus ...................................................................
• pratum ...................................................................
• mensa ...................................................................
• caelum ...................................................................
• sagitta ...................................................................
• saecularis ...................................................................
2. Deduce qué cultismos derivados de estos términos latinos existen en lengua castellana.
• fraternus fraterno
• disseminare ...................................................................
• inoculare ...................................................................
• fructiferum ...................................................................
• strictus ...................................................................
• digitus ...................................................................
• alumnus ...................................................................
• paedagogus ...................................................................
3. Lee estas parejas de palabras (término latino / término castellano) y justifica si se tratan de cultismos
o de voces patrimoniales.
• signum / signo: ..................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................
9
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 10
Ficha
1
Refuerzo
Solucionario
1. OCULUS: ojo. / PRATUM: prado. / MENSA: mesa. / CAELUM: cielo. / SAGITTA: saeta. / SAECULARIS: seglar.
2. DISSEMINARE: diseminar. / INOCULARE: inocular. / FRUCTIFERUM: fructífero. / STRICTUS: estricto. / DIGITUS: dí-
gito. / ALUMNUS: alumno. / PAEDAGOGUS: pedagogo.
3. SIGNUM / SIGNO: Es un cultismo, ya que apenas ha sufrido evolución fonética y conserva casi intactos
los fonemas del latín. / LUPUS / LOBO: Es una voz patrimonial, porque ha evolucionado fonéticamente
hasta adquirir su forma moderna. / NAUTICUS / NÁUTICO: Es un cultismo. / MULIER / MUJER: Es una voz
patrimonial. / SAECULUM / SIGLO: Es una voz patrimonial.
Unidad 1
10
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 11
Ficha
Refuerzo La prensa escrita 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. A continuación, exponemos una serie de definiciones relacionadas con diferentes subgéneros perio-
dísticos. Con ayuda del diccionario, escribe cada término donde corresponda.
a) Artículo de un periódico o revista, que aparece en un lugar fijo de la publicación, y refleja su opi-
nión sobre un asunto determinado: ..............................................................................................................................................................
b) Relato de un suceso ocurrido recientemente y que, por algún motivo, se considera de interés ge-
neral: .......................................................................................................................................................................................................................................
c) Conversación que establece un periodista con una o varias personas para dar a conocer sus opi-
niones o impresiones sobre diversos temas: ........................................................................................................................................
d) Escrito más elaborado que la noticia, que informa sobre sucesos actuales y proporciona al lector
elementos de interpretación y valoración sobre el tema que se trata. Se exige la presencia del
corresponsal en el lugar de los hechos: ....................................................................................................................................................
e) Escrito mediante el cual los lectores se dirigen al periódico con el fin de expresar su opinión sobre
un tema determinado: ..............................................................................................................................................................................................
f) Escrito que divide verticalmente la página de una publicación, de contenido breve y que se en-
cuentra en un espacio fijo reservado a un periodista o colaborador: ..............................................................
g) Escrito en el que se describe, valora e interpreta un espectáculo o acontecimiento social, cultural,
deportivo...: .............................................................................................................................................................................................
h) Escrito más amplio que la noticia y la crónica, que informa sobre un suceso o tema, no necesaria-
mente de actualidad, y en el que se recopila toda la información posible sobre ese suceso o tema:
......................................................................................................................................................................................................................................................
i) Escrito en el que un periodista o persona de reconocido prestigio expresa su punto de vista sobre
algún acontecimiento de actualidad que se considera de especial relevancia: .......................................................
2. Elige uno de estos curiosos titulares aparecidos en la prensa y redacta un breve reportaje.
— Ten en cuenta que un reportaje, en cierto modo, es una noticia ampliada en la que se informa y a
la vez se analiza con profundidad un tema de actualidad.
— Al redactar el reportaje, sigue la estructura y la distribución del modelo que tienes a continuación.
TÍTULO
............................................................................................................
............................................................. ............................................................................................................
............................................................. ............................................................................................................
............................................................. ............................................................................................................
ENTRADILLA
............................................................. ............................................................................................................
(resumen breve ............................................................. ............................................................................................................
del suceso) ............................................................. ............................................................................................................
............................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
Unidad 1
CUERPO .....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
(desarrollo
.....................................................................................................................................................................................
del suceso)
© grupo edebé 11
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 12
Ficha
2
Refuerzo
Solucionario
2. Respuesta abierta.
Unidad 1
12
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 13
Ficha
Ampliación Tilde en diptongos y en hiatos 3
1. En las siguientes palabras hay diptongos y hiatos. Señala las que contengan diptongo con una raya y
las que contengan hiato con dos rayas.
elecciones – país – ruiseñor – canoa – reojo – raíz – bahía – muérdago – miedo – paraíso – ilusión
pueblo – ruido – agua – vaho – acordeón – cuidado – océano – peaje – lección – deuda – envío
2. Separa las sílabas de estas palabras, subraya la sílaba tónica y escribe tilde cuando corresponda.
Fíjate en el ejemplo.
viajero: via - je - ro campeon: .................................. poetico: ..................................
3. Completa las palabras con uno de los tres grupos vocálicos que se proponen en cada caso.
au - áu - aú ei - éi - eí ai - ái - aí ie - íe - ié ua - úa - uá
p(........)sa ac(........)te cant(........)s est(........)rcol yeg(........)
b(........)l sonr(........)r b(........)le p(........)dra capic(........)
n(........)frago diecis(........)s m(........)z sonr(........) ac(........)tico
(........)llar r(........)na est(........)s murc(........)lago punt(........)l
c(........)stico ten(........)s c(........)da tamb(........)n esc(........)lido
4. Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras. Fíjate en cómo cambia su significado al
variar la acentuación.
.................................................................................................................................................................................................
río / rió
.................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................
vacío / vació
.................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................
varias / varías
.................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................
seria / sería
.................................................................................................................................................................................................
Unidad 1
.................................................................................................................................................................................................
continuo / continuó
.................................................................................................................................................................................................
13
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 14
Ficha
3
Ampliación
Solucionario
1. DIPTONGO: elecciones, ruiseñor, muérdago, miedo, ilusión, pueblo, ruido, agua, cuidado, lección, deuda. /
HIATO: país, canoa, reojo, raíz, bahía, paraíso, vaho, acordeón, océano, peaje, envío.
2. VIAJERO: via - je- ro / SIEMBRA: siem - bra / AEREO: a - é - re - o / COHETE: co - he - te / CAMPEON: cam - pe - ón /
VEHICULO: ve - hí - cu - lo / CIUDAD: ciu - dad / BUHO: bú - ho / POETICO: po - é - ti - co / HUESPED: hués - ped /
GEISER: géi - ser / AHINCO: a - hín - co.
3. Pausa, baúl, náufrago, aullar, cáustico. / Aceite, sonreír, dieciséis, reina, tenéis. / Cantáis, baile, maíz,
estáis, caída. / Estiércol, piedra, sonríe, murciélago, también. / Yegua, capicúa, acuático, puntual, es-
cuálido.
4. Respuesta abierta.
Unidad 1
14
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 15
Ficha
Ampliación El reportaje 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
....................................................................................................................................................................................................................................................
AGENCIAS/BARKING SANDS
El Helios, un avión experimental no tripulado de la NASA, alimentado por energía solar, batió ayer (el lunes,
hora local) el récord mundial de altura de vuelo sin propulsión de cohetes, subiendo a 29,41 kilómetros. El
prototipo despegó desde Hawai. Los diseñadores del Helios pretenden poner a punto un avión solar capaz
de llevar instrumentos científicos de observación de la Tierra y de la atmósfera.
«Es un auténtico hito de vuelo, es un gran logro, especialmente tratándose de un avión solar que no conta-
mina. Es un triunfo de la tecnología en esta área», comentó ayer el portavoz de la NASA, Alan Brown. Hasta
ahora el récord de altura en vuelo horizontal lo tenía una versión anterior y más reducida del propio Helios,
el Pathfinder Plus, que subió en 1998 a 24.444 metros.
El Helios, que cuesta 15 millones de dólares (unos 2.800 millones de pesetas), tiene un ala única de 75 me-
tros de envergadura tapizada por 62.000 células solares que generan 40 kilovatios de potencia y alimentan
sus 14 motores eléctricos. El avión está hecho de materiales compuestos ultraligeros, como fibra de carbo-
no y grafito, de forma que pesa, vacío, sólo 595 kilos, y alcanza una velocidad de crucero comprendida en-
tre 30 y 40 kilómetros/hora.
El ensayo de vuelo del prototipo se realizó ayer desde la base PMRF de la Marina estadounidense en la isla
de Kauai, en Hawai, dirigido mediante control remoto por un equipo de pilotos desde tierra. El despegue se
retrasó 40 minutos sobre la hora prevista porque unas nubes impedían que las células solares cargasen ener-
gía para el despegue. El Helios tardó algo más de siete horas en alcanzar los 29,41 kilómetros de altura.
El objetivo de los diseñadores del Helios, de la empresa AeroVironment, es que el avión solar sea como un
satélite para pobres, volando a gran altura hasta tres meses seguidos con equipos científicos. Los expertos
confían en poder embarcar en el avión sensores miniaturizados y ligeros para desempeñar tareas de vigi-
lancia de incendios, de erupciones volcánicas, de huracanes, de la capa de ozono, de búsqueda de recur-
sos naturales y, en general, de observación de la Tierra y de la atmósfera.
«También las telecomunicaciones encontrarán en estas futuras aeronaves una alternativa barata a los saté-
lites, con la ventaja, además, de que el avión puede descender fácilmente para hacer reparaciones de los
equipos», explica John Hicks, jefe del proyecto en AeroVironment. Además, se planean usos militares para
el Helios, dado que sería un avión silencioso e invisible para los radares.
De momento, los ingenieros del proyecto aspiran a mantener el avión solar en vuelo durante cuatro días, pe-
ro eso será en 2003. Para entonces habrán instalado células de combustible a bordo que aumentarán la au-
tonomía del aparato cuando no esté expuesto al Sol.
El País, (15-VIII-2001).
2. Una vez que hayas leído el reportaje, redacta el sumario o entrada, un breve párrafo que resuma el
contenido del texto.
3. ¿Se reproducen citas textuales de algún testimonio para ampliar la información? Indica cuáles y qué
información aportan.
4. ¿El tema sobre el que versa el reportaje se trata de manera objetiva o se emiten valoraciones perso-
nales por parte del autor? Razona tu respuesta.
Unidad 1
15
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 16
Ficha
4
Ampliación
Solucionario
1. Leer el texto.
2. Respuesta abierta.
3. «Es un auténtico hito de vuelo, un gran logro...». Esta cita textual aporta datos sobre el avión solar del
que se habla en el reportaje y la opinión de un experto en el tema.
«También las telecomunicaciones...» Esta cita textual ofrece datos sobre el futuro de las telecomuni-
caciones y sobre el avión solar.
4. Es un reportaje en el que se trata un tema de manera objetiva, pues el autor no emite valoraciones
personales; se limita a informar sobre un hecho de actualidad en su momento.
5. Respuesta abierta.
Unidad 1
16
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 17
Ficha
Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. La noticia y el reportaje son géneros periodísticos 8. Cuando en una determinada región conviven dos
de información, ya que, en general, relatan hechos lenguas, en condiciones parejas de uso, se da un
de actualidad sin emitir opiniones. fenómeno de:
a. Falso, el reportaje es un género de opinión. a. Multiculturalismo.
b. Falso, el reportaje suele informar sobre temas b. Bilingüismo.
especializados de poco interés general. c. Polimorfismo.
c. Verdadero.
9. Si en una región con dos lenguas el uso de una de
2. La diferencia entre una noticia y un reportaje estri- ellas se impone a la otra (por razones culturales,
ba en: sociales o económicas), este fenómeno se deno-
a. El reportaje desarrolla un tema de forma más mina...
exhaustiva que la noticia. a. Diglosia.
b. La noticia carece de intención estética mien- b. Imposición lingüística.
tras que el reportaje cuida el aspecto formal. c. Normalización lingüística.
c. Ambas respuestas son correctas.
10. En las situaciones de diglosia, ocurre que:
3. Las familias lingüísticas son: a. Una de las dos lenguas está más prestigiada
a. Grupos de lenguas que comparten proximi- socialmente que la otra.
dad geográfica.
b. Una lengua se restringe al ámbito familiar,
b. Grupos de lenguas que tienen un origen co- mientras que la otra copa el espacio público.
mún y comparten rasgos.
c. Las dos respuestas son correctas.
c. Variantes dialectales de una misma lengua.
11. Señala qué afirmación es falsa:
4. La familia de lenguas románicas está compuesta a. Una persona que domine el catalán y caste-
por: llano es bilingüe.
a. Castellano, catalán, francés, italiano, portu- b. Una persona que hable el castellano, y en-
gués, rumano, occitano, gallego y retorromano. tienda el catalán, aunque no lo hable, es bi-
b. Latín, italiano y retorromano. lingüe pasivo.
c. Inglés, alemán y lenguas eslavas. c. Sólo pueden ser bilingües aquellas personas
5. Indica qué afirmación describe con más rigor y ve- que nacen en regiones con dos lenguas.
racidad la situación lingüística de España: 12. Las palabras procedentes del latín que han evolu-
a. España es una realidad plurilingüe donde cionado fonéticamente y, por tanto, su forma es
conviven varias lenguas y sus variedades. distinta a la original, se denominan:
b. La lengua oficial de España es el castellano, a. Cultismos.
aunque existen otras lenguas minoritarias co- b. Patrimoniales.
mo el catalán, el gallego o el euskera. c. Dobletes.
c. En España coexisten cuatro lenguas románi-
cas: euskera, catalán, español y gallego. 13. Indica cuál de las siguientes palabras es un cultismo:
a. Plegar (< plicare).
6. El gallego y el catalán son dos lenguas españolas b. Siglo (< saeculum).
que consiguieron la oficialidad en 1978:
a. Falso: son oficiales desde sus orígenes. c. Adolescente (< adolescentem).
b. Falso, no son lenguas del Estado español. 14. Cuando encontramos dos vocales fuertes juntas,
c. Verdadero, con la llegada de la Democracia se produce:
se normalizó su situación. a. Un diptongo.
b. Un hiato.
7. Señala los rasgos principales del vasco o euskera:
c. Una diéresis.
a. Es una lengua muy antigua de la Penísula
Ibérica, de origen incierto. 15. La palabras baúl se acentúa porque:
b. Es una lengua de origen románico, hablada a. Contiene un hiato.
básicamente en el País Vasco, parte de b. Contiene un diptongo y la fuerza de voz recae
Navarra y algunas zonas del sur de Francia. sobre la vocal débil.
Unidad 1
c. Fue la lengua hablada en toda la Penísula c. Contiene un hiato y la fuerza de voz recae so-
Ibérica hasta la llegada de los romanos. bre la vocal débil.
17
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 18
Ficha
5 Evaluación
Solucionario
1. c / 2. c / 3. b / 4. a / 5. a / 6. c / 7. a / 8. b / 9. a / 10. c
11. c / 12. b / 13. c / 14. b / 15. c
Unidad 1
18
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 19
Ficha
Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
¿Kdms asdc? M1m ca y nva. B7s (¿Quedamos al salir de clase? Mándame un mensaje cuanto antes y nos
vemos allí. Besitos). Así se comunican los jóvenes españoles a través de mensajes SMS, enviados por el te-
léfono móvil o por Internet. Es una forma cómoda y rápida, un lenguaje sintético y práctico que cada vez tie-
ne más adeptos y que ha llevado a los estudiosos de la lengua a plantearse la necesidad de regular una for-
ma de conversar basada en abreviaturas ajenas a la gramática y la ortografía, y aparentemente ininteligi-
bles.
La primera en aceptar este cambio en el uso del lenguaje ha sido la edición inglesa del diccionario Collins.
Su intención inicial era publicar un diccionario sólo de abreviaturas, pero hace unos meses introdujo en sus
páginas algunos de los términos más utilizados. Así aparecen abreviaturas como gr8 (great), b4 (before) o
lol (laugh out loud). Para muchos se trató de una iniciativa necesaria e interesante, pero los lingüistas con-
sideran que estos términos son faltas ortográficas graves que no deben ser aceptadas.
En España, la Real Academia de la Lengua quiere dar respuesta a todas las personas que escriben en
Internet o que utilizan los mensajes SMS para comunicarse y estudia elaborar una tabla de abreviaturas pa-
ra los SMS. El director de la RAE, Víctor García de la Concha, ha declarado que «la RAE tiene conciencia
de que la lengua es del pueblo y es callejera». Esta iniciativa se enmarca en la necesidad de adaptar los co-
nocimientos de la Academia a las nuevas tecnologías.
www.elpais.com (adaptación).
3. Averigua cuál es el origen de las siguientes palabras del texto. Después, indica si se trata de cultis-
mos o de palabras patrimoniales.
a) Joven. b) Gramática. c) Diccionario d) Pueblo. e) Academia.
4. Justifica por qué estas palabras del texto llevan tilde: ortografía, edición.
5. Coloca tilde sobre las palabras que la precisen: huella, bebio, camineis, invierno, cantais, causa, ven-
dio, acuatico, comprais, archipielago, estiercol, huelga, diciembre.
7. Redacta un reportaje sobre uno de los temas que se proponen a continuación. Inventa los datos y re-
cuerda que lo más importante es que tengas presente las características que has estudiado sobre es-
Unidad 1
te género periodístico.
a) Internet y los jóvenes. b) La comunicación a través de los SMS.
19
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 20
Ficha
6 Evaluación
Solucionario
1. El lenguaje que se emplea al enviar mensajes SMS ha llevado a los estudiosos a plantearse la nece-
sidad de regular este modo de comunicación. La primera publicación que decidió incluir algunos de
los términos más utilizados fue la edición inglesa del diccionario Collins. Aquí, en España, la RAE tam-
bién se plantea hacer algo similar.
3. ORTOGRAFÍA: El diptongo se rompe y se convierte en hiato pues el golpe de voz recae sobre la vocal
débil / EDICIÓN: Las dos vocales forman un diptongo (débil + fuerte), que se acentúa según las reglas
generales de acentuación.
4. Huella, bebió, caminéis, invierno, cantáis, causa, vendió, acuático, compráis, archipiélago, estiércol,
huelga, diciembre.
5. a) Se considera que una lengua está en peligro de extinción cuando la hablan menos de 100 mil per-
sonas. / b) La lengua del mundo con mayor número de hablantes es el chino; la segunda, el español.
/ c) ITALIANO: lenguas románicas; PERSA: lenguas indoiranianas; PORTUGUÉS: lenguas románicas;
ESCOCÉS: lenguas célticas; POLACO: lenguas balto-eslavas; RUSO: lenguas balto-eslavas. / d)
Castellano, catalán, occitano, gallego, portugués, francés, italiano, retorromano, rumano. / ¿CUÁLES DE
ESTAS LENGUAS…? El castellano, el catalán y el gallego. / e) Pertenecen a la familia indoeuropea: el ru-
mano, el alemán y el hindi.
6. Respuesta abierta.
Unidad 1
20
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 21
Ficha
Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
5. Propón dos palabras o expresiones sinónimas de las siguientes. No olvides tener en cuenta el con-
texto en el que se encuentran.
a) Materia: ................................................................................... c) Herramienta: ...........................................................................................
b) Tarea: ....................................................................................... d) Sacar partido: ........................................................................................
7. Elabora una noticia a partir del texto inicial. Recuerda buscar un titular que resuma lo más destacado
Unidad 1
del contenido, contestar a las preguntas ¿qué? ¿quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? y ¿por qué?, y
usar un lenguaje sencillo, preciso y objetivo.
21
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 22
Ficha
1. Un buscador de Internet.
2. En un diccionario anglosajón.
3. Las comillas.
6. Respuesta abierta.
7. Respuesta abierta.
Unidad 1
22
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 23
Ficha
Las palabras monosílabas sólo se acentúan si pueden confundirse con otro término que se
pronuncia igual pero tiene un significado diferente. Esta tilde se llama tilde diacrítica.
Ayer fui a un bar a tomar un te con Juan, el hermano de Clara. Cuando le dije que te había visto
el día anterior, se puso muy celoso y se marchó dejándome sola. Se que Juan está enamorado
de mi... el problema es que yo sólo tengo ojos para Marcos, mi compañero de clase.
3. Forma unidades morfológicas de verbo + pronombre con estas palabras. Acentúalas si es necesario.
pon – compra – di – coge – trae – lleva – haz + la – lo – las – los ponla, cómpralas.....................
................................................................
4. Une estas palabras simples para formar otras compuestas y coloca la tilde donde corresponda.
23
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 24
Ficha
1
Refuerzo
Solucionario
1. PREPOSICIÓN QUE INDICA POSESIÓN, ORIGEN...: de / FORMA ÁTONA DEL PRONOMBRE PERSONAL DE SEGUNDA
a
PERSONA DEL SINGULAR: te / AFIRMACIÓN: sí / 1. PERSONA DEL SINGULAR DEL PRESENTE DE INDICATIVO DEL VER-
BO SABER :sé / PRONOMBRE PERSONAL DE TERCERA PERSONA DEL SINGULAR: él / CONJUNCIÓN CONDICIONAL: si
/ ARTÍCULO DEFINIDO MASCULINO SINGULAR: el / FORMA ÁTONA DEL PRONOMBRE PERSONAL REFLEXIVO: se / 3.a
PERSONA DEL SINGULAR DEL PRESENTE DE SUBJUNTIVO DEL VERBO DAR : dé / INFUSIÓN: té
2. Ayer fui a un bar a tomar un té con Juan, el hermano de Clara. Cuando le dije que te había visto el día
anterior, se puso muy celoso y se marchó dejándome sola. Sé que Juan está enamorado de mí... el
problema es que yo sólo tengo ojos para Marcos, mi compañero de clase.
3. Ponla, ponlo, ponlas, ponlos / cómprala, cómpralo, cómpralas, cómpralos / dilos, dilas / cógela, cógelo,
cógelas, cógelos / tráela, tráelo, tráelas, tráelos / llévala, llévalo, llévalas, llévalos / hazla, hazlo, hazlas,
hazlos.
24
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 25
Ficha
Refuerzo Préstamos y extranjerismos 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
2. Los préstamos son palabras que proceden de otras lenguas y que el castellano adopta. Pueden pro-
venir del inglés o del francés, pero también encontramos préstamos originarios de las lenguas propias
de algunas comunidades autónomas.
Relaciona estas palabras con la lengua de la que proceden.
PALABRAS LENGUA
chistorra
faena
catalán
corpiño
euskera
butifarra
gallego
izquierdo
mejillón
handicap entrenamiento
baguette niñera
Unidad 2
25
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 26
Ficha
2
Refuerzo
Solucionario
1. Sistema que permite el intercambio de mensajes por ordenador a través de la red informática: correo
electrónico. / Agente financiero que actúa por cuenta ajena: broker. / Personas que están en situación
irregular en un país que no es el suyo: sin papeles. / Persona que cuida niños: canguro. / Persona que
navega por la red de Internet: internauta.
2. Chistorra: euskera / faena: catalán / corpiño: gallego / butifarra: catalán / izquierdo: euskera / mejillón:
gallego.
3. Baby sitter: niñera / chef: jefe de cocina / handicap: obstáculo / training: entrenamiento / baguette: ba-
rra de pan.
Unidad 2
26
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 27
Ficha
Refuerzo Los determinantes 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
........................... ...........................
mío / mía nuestros ................ / ................
...........................
................ / ................
................ / ................
........................... ................ / ................ ........................... ................ / ................
2. Lee el siguiente texto y localiza dos determinantes de los tipos que se indica.
Aprendí bien pronto a conocer mejor esta flor. Siempre había habido en el planeta del Principito flores muy
simples adornadas con una sola fila de pétalos que apenas ocupaban sitio y a nadie molestaban. Aparecían
entre la hierba una mañana y por la tarde se extinguían. Pero aquella había germinado un día de una semi-
lla llegada de quién sabe dónde, y el Principito había vigilado cuidadosamente desde el primer día aquella
ramita tan diferente de las que él conocía. Podía ser una nueva especie de baobab. Pero el arbusto cesó
pronto de crecer y comenzó a echar su flor. El Principito observó el crecimiento de un enorme capullo y te-
nía el convencimiento de que habría de salir de allí una aparición milagrosa; pero la flor no acababa de pre-
parar su belleza al abrigo de su envoltura verde. Elegía con cuidado sus colores, se vestía lentamente y ajus-
taba uno a uno sus pétalos. No quería salir ajada como las amapolas; quería aparecer en todo el esplendor
de su belleza. ¡Ah, era muy coqueta aquella flor! Su misteriosa aparición duraba días y días. Hasta que una
mañana, precisamente al salir el sol, se mostró espléndida.
Antoine de Saint-Exupéry, El Principito.
3. Alarga la oración que se propone añadiendo los determinantes que se indican en cada caso.
El perro ladra.
El perro de posesivo vecino ladra indefinido mañanas a artículo indefinido gatos desde
................................................................................................................................................................................................................................................
27
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 28
Ficha
3
Refuerzo
Solucionario
2. ARTÍCULOS DEFINIDOS: el, la. / ARTÍCULOS INDEFINIDOS: un, una. / DEMOSTRATIVOS: esta, aquella. / POSESIVOS:
su, sus.
28
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 29
Ficha
Refuerzo Los pronombres 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
Este, ese, aquel acompañan a un sus- Éste, ése, aquél sustituyen a un sustanti-
tantivo y limitan su significado. vo, al que se refieren sin nombrarlo.
Son determinantes. Son pronombres.
2. Indica si las palabras subrayadas son determinantes (D) o pronombres (P). Justifica tu respuesta.
• Estos (…………) muchachos llevan el pelo muy largo, aquéllos (…………) han ido a la peluquería.
• No quiero este (…………) lápiz, sino aquél (…………).
• Tu (…………) padre irá algunos (…………) días a pescar.
• Varios (…………) atletas llegaron a la meta.
• Todos (…………) se esforzaron, algunos (…………) lo consiguieron.
• Mi (…………) hermano perdió los patines y yo le presté los míos (…………).
Las formas subrayadas son pronombres átonos. Las formas lo, la y sus correspondientes plurales
los, las desempeñan la función de CD. Los pronombres le, les, en cambio, realizan la función de CI.
4. Indica la función sintáctica de los pronombres lo, la, los, las, le y les en las siguientes oraciones.
• Los vimos trabajando en el campo. ...................................................................................................................................................................
• ¿Quién les llevará estos libros? ............................................................................................................................................................................
• Diles a ellos el resultado. ............................................................................................................................................................................................
Unidad 2
29
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 30
Ficha
4
Refuerzo
Solucionario
2. Estos (determinante) muchachos llevan el pelo muy largo, aquéllos (pronombre) han ido a la pelu-
quería. / No quiero este (determinante) lápiz, sino aquél (pronombre). / Tu (determinante) padre irá al-
gunos (determinante) días a pescar. / Varios (determinante) atletas llegaron a la meta. / Todos (pro-
nombre) se esforzaron, algunos (pronombre) lo consiguieron. / Mi (determinante) hermano perdió los
patines y yo le presté los míos (pronombre).
4. Los (CD) vimos trabajando en el campo. / ¿Quién les (CI) llevará estos libros? / Diles (CI) a ellos el re-
sultado. / Dibújalos (CD) con cuidado. / Perdone, no la (CD) había reconocido.
Unidad 2
30
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 31
Ficha
Ampliación El sustantivo y sus funciones 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Sustituye la palabra cosa de las siguientes oraciones por un sustantivo más preciso.
• Al terminar su trabajo, el electricista recogió todas sus cosas.
..........................................................................................................................................................................................................................................................
• Mi abuela ha comprado todas las cosas necesarias para preparar un buen cocido.
..........................................................................................................................................................................................................................................................
• Montar en esa atracción ha sido una de las cosas más emocionantes de mi vida.
..........................................................................................................................................................................................................................................................
2. Fíjate en el ejemplo y escribe dos sustantivos derivados de cada uno de los verbos. Utiliza el diccio-
nario si lo necesitas.
3. Indica qué función desempeñan los sintagmas nominales subrayados de las siguientes oraciones (al-
gunos de ellos aparecen precedidos de preposición). Fíjate en el ejemplo.
• Elena devolvió el monedero a su dueña: sujeto / CD
• Todavía no ha llegado el tren: .................................................................................................................................................................................
• El coche patrulla siguió a los ladrones hasta alcanzarlos: .............................................................................................................
• Mi vecino dio una bofetada a su amigo: .........................................................................................................................................................
• El alpinista escaló la montaña más alta: ........................................................................................................................................................
• Ayer inauguraron una nueva sala en el museo Picasso: ..................................................................................................................
4. Inventa tres oraciones en las que el sustantivo compañeros funcione como núcleo en las siguientes
funciones sintácticas.
Sujeto: ...........................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 2
CD: ...................................................................................................................................................................................................................................................
CI: ......................................................................................................................................................................................................................................................
31
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 32
Ficha
5
Ampliación
Solucionario
1. Al terminar su trabajo, el electricista recogió todas sus herramientas. / Mi abuela ha comprado todos
los ingredientes necesarios para preparar un buen cocido. / Montar en esa atracción ha sido una de
las experiencias más emocionantes de mi vida. / En el periódico se informa sobre una noticia muy in-
teresante. / El microscopio es un instrumento indispensable para un biólogo.
2. CITAR: citación, cita. / NEGAR: negación, negativa. / DESPEDIR: despedida, despido. / PARTIR: partición,
partida. / ROMPER: rompimiento, ruptura.
3. TODAVÍA NO HA LLEGADO EL TREN: sujeto. / EL COCHE PATRULLA SIGUIÓ A LOS LADRONES HASTA ALCANZARLOS:
aposición - CD. / MI VECINO DIO UNA BOFETADA A SU AMIGO: CD - CI. / EL ALPINISTA ESCALÓ LA MONTAÑA MÁS
ALTA: sujeto - CD. / AYER INAUGURARON UNA NUEVA SALA EN EL MUSEO PICASSO: CD - aposición.
4. Respuesta posible. Sujeto: Los compañeros de Julián prepararon una fiesta sorpresa para celebrar su
cumpleaños. / CD: He visto a mis compañeros en la biblioteca. / CI: Mi hermano prestó los apuntes a
sus compañeros de clase.
Unidad 2
32
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 33
Ficha
Ampliación El adjetivo 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Anota un adjetivo derivado de los siguientes sustantivos y después escribe una oración con cada uno
de ellos.
muro: .................................. ...................................................................................................................................................................
4. Algunos adjetivos cambian de significado según acompañen al verbo ser o estar. Escribe una oración
con cada una de las siguientes expresiones para comprobarlo.
33
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 34
Ficha
6
Ampliación
Solucionario
1. MURO: amurallado. / INSTANTE: instantáneo. / SALUD: saludable. / PASIÓN: pasional, apasionado. / OJO:
ocular. / SIGLO: secular.
2. ANTIGUO: antiquísimo. / MÍSERO: misérrimo. / NOBLE: nobilísimo. / SANO: sanísimo. / POBRE: paupérrimo. /
PULCRO: pulquérrimo. / NUEVO: novísimo. / LIBRE: libérrimo. / ACRE: acérrimo.
3. LECHE SIN NATA: leche desnatada. / VESTIDO DE MUJER: vestido femenino. / PALACIO DEL DUQUE: palacio du-
cal. / LETRA QUE NO SE PUEDE LEER: letra ilegible. / VIENTO MUY FRÍO: viento helado. / AGUA QUE SE PUEDE
BEBER: agua potable. / PRODUCTO HECHO A MANO: producto artesanal. / LOCIÓN PARA LA CARA: loción fa-
cial. / HAZAÑAS DE GUERRA: hazañas bélicas. / AGUA MUY CLARA: agua cristalina.
4. SER INTERESADO: ‘Que actúa según su propio interés’ - ESTAR INTERESADO: ‘Sentirse atraído por alguna
cosa’. / SER LISTO: ‘Que comprende lo que se le explica rápidamente’ - ESTAR LISTO: ‘Estar preparado, o
que se ha acabado de hacer alguna cosa’. / SER DESPIERTO: ‘Ser espabilado’ - ESTAR DESPIERTO: ‘No es-
tar dormido’. / SER ORGULLOSO: ‘Ser arrogante, vanidoso’ - ESTAR ORGULLOSO: ‘Estar satisfecho de algo
o alguien’.
Unidad 2
34
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 35
Ficha
Ampliación Los pronombres 7
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. En algunas de estas oraciones los pronombres no están bien utilizados. Averigua cuáles son y corrí-
gelos. Fíjate en el ejemplo:
3. Subraya los pronombres de estas oraciones e indica qué función desempeñan. Fíjate en el ejemplo:
35
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 36
Ficha
7
Ampliación
Solucionario
1. Se me cayó sin querer y se rompió. / Déjame decirlo. / Ese libro lo compré aquí. / Eres tú quien debes
decidir si vas o no. / La miré fijamente a los ojos y le dije toda la verdad. / Tengo un amigo al que le
gustan mucho los deportes de aventura.
3. ¿ELLA LLAMA POR TELÉFONO A ESTAS HORAS?: sujeto. / YO TE LO TRAIGO AHORA MISMO: sujeto - CI - CD. /
ELLOS SE ENVÍAN CARTAS A MENUDO: sujeto - CI (pronombre recíproco). / NO LA VEO DESDE HACE MUCHO
TIEMPO: CD. / ESE LIBRO ES MÍO, NO LO COJAS: atributo - CD.
4. ANA E INÉS SE ESCRIBEN A DIARIO: pronombre recíproco (CD). / MARÍA SE PINTA LAS UÑAS CADA DÍA: pro-
nombre reflexivo (CI). / MI NOVIA QUERÍA LEER ESA NOVELA, POR ESO SE LA REGALÉ POR SU CUMPLEAÑOS: pro-
nombre personal (CI). / ESE CHICO SE MIRA EN TODOS LOS ESPEJOS: pronombre reflexivo (CD). / JUAN COM-
PRÓ A LAURA UN RAMO DE FLORES, Y EL MENSAJERO SE LO TRAJO: pronombre personal (CI).
Unidad 2
36
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 37
Ficha
Ampliación La opinión y la información en el texto periodístico 8
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
Este texto que has leído es periodístico e informa objetivamente, aunque el periodista recoge valora-
ciones expresadas por otras personas.
2. Clasifica estas oraciones referidas al texto según expresen hechos objetivos o valoraciones.
• Un estudio desvela la peligrosidad de los navegadores bajo determinadas circunstancias.
• Podría provocar que el conductor deje de mirar la carretera y llegue a saltarse un stop o frenar de
manera instantánea.
• El sistema puede provocar una distracción similar a la de una llamada de teléfono.
• Para mejorar la seguridad vial sería necesario aprobar una norma comunitaria.
4. Escribe, en una hoja aparte, un texto periodístico de opinión sobre la importancia del uso del cas-
co en la conducción de ciclomotores. Sigue estos pasos:
• Documéntate sobre el tema.
• Prepara un guión que contenga los datos principales y los argumentos que vas a desarrollar.
• Inventa un título sugestivo para tu texto que, además, resuma su contenido.
3. Emplea un lenguaje sencillo, pero utiliza también recursos expresivos (metáforas, comparaciones,
etc.) que den al texto una mayor riqueza y calidad literaria.
37
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 38
Ficha
8
Ampliación
Solucionario
1. Leer el texto.
2. EXPRESAN HECHOS OBJETIVOS: Un estudio desvela la peligrosidad de los navegadores bajo determina-
das circunstancias.
EXPRESAN VALORACIONES: Podría provocar que el conductor deje de mirar la carretera y llegue a saltar-
se un stop o frenar de manera instantánea. / El sistema puede provocar una distracción similar a la de
una llamada de teléfono. / Para mejorar la seguridad vial sería necesario aprobar una norma comuni-
taria.
3. ¿CUÁL ES EL TEMA DEL ARTÍCULO?La utilización de los navegadores en los coches. ¿QUÉ OPINIÓN RECO-
GE EL PERIODISTA?Es necesario aplicar una normativa para regular su uso. ¿CUÁLES SON LOS ARGUMEN-
TOS QUE REPRODUCE? El uso del navegador mientras se conduce es motivo de distracción. Sería nece-
sario aprobar una norma comunitaria en todos los territorios de la Unión Europea para regular su uso.
4. Respuesta abierta.
5. Respuesta abierta.
Unidad 2
38
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 39
Ficha
Evaluación 9
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. La crónica es un texto periodístico en el que el autor: 10. En el sintagma Ese amigo mío, la palabra mío es:
a. Informa objetivamente sobre un hecho. a. Un determinante posesivo en forma reducida
b. Informa sobre un hecho de actualidad y ex- o apocopada.
pone su opinión sobre éste. b. Un determinante posesivo en forma plena.
c. Entrevista al protagonista de un hecho de ac- c. Un pronombre posesivo.
tualidad.
2. La crónica se caracteriza por tener: 11. En la oración Lo tengo decidido, me quedo con és-
tas, la palabra éstas es un:
a. Un estilo claro, conciso y sencillo, propio de la a. Pronombre.
información objetiva.
b. Determinante.
b. Un estilo conciso y sencillo, sin renunciar a
los recursos literarios y un vocabulario rico. c. Adjetivo calificativo.
c. Un estilo personal. 12. Sintácticamente, los pronombres:
3. ¿Cuál es el único sintagma que no se basa en la a. Funcionan como complemento del nombre
categoría de su núcleo? (CN).
a. Sintagma adverbial. b. Constituyen un SN y desempeñan las mis-
mas funciones que un sustantivo.
b. Sintagma verbal.
c. Realizan la función de núcleo del SV.
c. Sintagma preposicional.
13. En la oración Nos enseñaron su apartamento, la
4. ¿Qué tipo de sintagma es Máquina de escribir? palabra nos:
a. Sintagma adjetival. a. Es un pronombre personal tónico de primera
b. Sintagma verbal. persona del plural.
c. Sintagma nominal. b. Es un determinante posesivo de primera per-
sona del plural.
5. El sustantivo colectivo que corresponde al sustan- c. Es un pronombre personal átono de primera
tivo individual oveja es:
persona del plural.
a. Animal
b. Rebaño 14. Los neologismos son:
c. Ovejas a. Las palabras nuevas que se incorporan a un
idioma, bien creadas por la lengua o proce-
6. El tipo de plural que forma el sustantivo tesis es: dentes de otras.
a. -s. b. Las palabras relacionadas con las nuevas
b. -ø. tecnologías, procedentes del inglés.
c. -es. c. Son aquellas tomadas del inglés.
7. El sustantivo sacerdote forma su femenino me- 15. La diferencia entre un préstamo y un extranjerismo
diante el siguiente procedimiento: radica en:
a. El artículo: el o la sacerdote. a. Los préstamos están plenamente aceptados
y son necesarios. Los extranjerismos, no.
b. Cambio de la terminación: -esa.
b. Los extranjerismos adaptan su escritura.
c. Cambio de la terminación: -isa.
c. Ambas respuestas son correctas.
8. Los determinantes:
a. Expresan cualidades del sustantivo al que
16. ¿Cuál es el adjetivo compuesto por las palabras
acompañan.
físico y químico?
b. Señalan o remiten a personas, animales o co- a. Fisico-químico.
sas sin nombrarlos. b. Físico-químico.
c. Desempeñan la función de presentadores o c. Físico-quimico.
cuantificadores de los sustantivos.
17. Indica cuál es la acentuación correcta del siguien-
9. La palabra tú es: te adjetivo.
a. Un pronombre personal. a. Gentilmente
Unidad 2
39
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 40
Ficha
9 Evaluación
Solucionario
1. b / 2. b / 3. c / 4. c / 5. b / 6. b / 7. c / 8. c / 9. a / 10. b
11. a / 12. b / 13. b / 14. a / 15. a / 16. b / 17. a
Unidad 2
40
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 41
Ficha
Evaluación 10
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
3. Di de qué clase es cada uno de estos sustantivos: disco, Madrid, público, cariño.
4. Fíjate en los siguientes adjetivos del texto: difíciles, nuevo, coqueto, sólido.
— Di si son explicativos o especificativos. Razona tu respuesta.
— Indica si son de una terminación o de dos terminaciones.
5. Indica si las palabras subrayadas en el texto son determinantes o pronombres, e indica de qué tipo en
cada caso.
6. Escribe cuatro ejemplos de neologismos y cuatro ejemplos de extranjerismos (indica, en este caso,
cuáles serían los términos correctos en lengua castellana).
41
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 42
Ficha
10 Evaluación
Solucionario
1. ¿A QUÉ GÉNERO PERIODÍSTICO…? Se trata de una crónica. El autor informa sobre un hecho actual y de
interés y, al mismo tiempo, lo valora exponiendo su opinión.
LOCALIZA EJEMPLOS…: INFORMACIÓN OBJETIVA: …en el Teatro Compac de Madrid presentó su nuevo dis-
co; La velada arrancó a ritmo de Peter Punk… / OPINIÓN DEL AUTOR: Un público entregado, un ambien-
te recogido…; Cuando las luces se encendieron, mil gargantas enfebrecidas… / VOCABULARIO RICO:
…mil gargantas enfebrecidas corearon su nombre al unísono…; caracterizaron los primeros compa-
ses del concierto… / RECURSOS LITERARIOS: Un escenario coqueto (personificación); Mil gargantas en-
febrecidas (hipérbole y personificación)…
RESPONDE A ESTAS PREGUNTAS…: ¿QUÉ? Un concierto. / ¿QUIÉN? Alejandro Sanz. / ¿CUÁNDO? Anoche.
/ ¿DÓNDE? En el Teatro Compac de Madrid. / ¿CÓMO? Frente a unas 1.000 personas. / ¿POR QUÉ? Con
motivo de la presentación de su nuevo disco.
2. DISCO: concreto, común, contable, individual. / MADRID: concreto, propio. / PÚBLICO: concreto, común,
contable, colectivo. / CARIÑO: abstracto.
3. DI SI SON EXPLICATIVOS O ESPECIFICATIVOS: Todos estos adjetivos del texto son especificativos, pues ex-
presan una cualidad particular del sustantivo al que acompañan.
INDICA SI SON DE UNA TERMINACIÓN…: DIFÍCILES: Una terminación. / NUEVO: Dos terminaciones. / COQUETO:
Dos terminaciones. / SÓLIDO: Dos terminaciones.
4. a) QUE: pronombre relativo. / b) LOS: determinante, artículo definido. / C) PRIMEROS: determinante nu-
meral. / D) LE: pronombre personal.
5. NEOLOGISMOS: puzle, baloncesto, elevalunas, estándar, champú, pijama… / EXTRANJERISMOS: hall (ves-
tíbulo), hobby (afición, pasatiempo), kit (conjunto de), burger (hamburguesería), spot (anuncio)…
6. Él me comentó que el examen sería teórico-práctico. / Diríjase a aquel mostrador para entregar el cu-
rrículum. / Ángela cumple hoy veintitrés años y no sé qué regalarle. / El perro se acercó dócilmente a
su amo y éste le recompensó con una chuchería.
Unidad 2
42
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 43
Ficha
esperanza – obrero – retraso – acorde – clásico – ídolo – sereno – septiembre – piezas – negocio – jaleando
Que sabe ganarse al público quedó claro desde el …………....….....…….. uno. La noche era suya. Bruce estaba re-
lajado, con un gesto …………....………... Se colgó la guitarra, empezó a tocar The tides that bind, la canción que
abre su memorable The river, y continuó con Hungry heart.
No faltó tampoco el viejo repertorio. Se escuchó The rising, ese canto a la …………....….....…….. y a la salvación
moral de su país que entregó a los suyos tras el 11 de septiembre. También se escucharon canciones de
Born in the USA…………....….....…….. que el público fue …………....….....…….. junto a Bruce, en plena forma, un ser que
cumple los años al revés. 60 le esperan en …………....….....…….. . Quizá sean los masajes de dos horas que se
da antes de salir a escena, o los baños de Ondarreta, la playa de San Sebastián donde pasó anteayer el
día, pero el caso es que esta máquina de New Jersey se resiste a dejar los escenarios, a llenarlos de una
energía auténtica. Él es un …………....….....…….. del rock consciente de su suerte. De la fortuna que supone con-
tar con un público fiel, que ya es intergeneracional. Cuando un niño de unos 10 años sacado al azar entre
el público, es capaz de cantar junto a su …………....….....…….. Waitingón a sunny day. Cuando en un concierto se
juntan padres, hijos y abuelos, es que estamos ante un gran …………....….....……...
Era lo más alejado del vacío y el maquillaje que uno podía echarse a la cara. Un currante que suda y es-
parce la semilla de las escasas verdades que le quedan al …………....….....……...
www.elpais.com
7. ¿Has asistido últimamente a algún concierto, evento deportivo…? Redacta una crónica atendiendo a
las características de este tipo de género periodístico.
43
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 44
Ficha
1. Retraso, acorde, sereno, esperanza, piezas, jaleando, septiembre, obrero, ídolo, clásico, negocio.
2. Una crónica.
4. 59 años.
5. a) SALTÓ SOBRE EL CÉSPED: salió al escenario. / b) GANARSE AL PÚBLICO: entusiasmar al público y hacer
que disfrute con la actuación. / c) CUMPLIR LOS AÑOS AL REVÉS: cada día parece más joven. / d) PÚBLICO
INTERGENERACIONAL: público de todas las edades.
6. El león del rock; Esta máquina de New Jersey, Un obrero del rock...
7. Respuesta abierta.
Unidad 2
44
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 45
Ficha
Las palabras destacadas en los ejemplos (leer, leyendo, leído) no se refieren a ninguna persona
en concreto. Son las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio.
1. Relaciona cada infinitivo de la primera columna con su gerundio (segunda columna) y su participio
(tercera columna).
escribir cantando puesto
decir abriendo dicho
hacer escribiendo abierto
poner haciendo escrito
cantar poniendo hecho
abrir diciendo cantado
Participio Tiene las manos enrojecidas. Tiene las manos rojas. Adjetivo
— Ahora, identifica las formas no personales de estas oraciones y di si actúan como un sustantivo, un
adverbio o un adjetivo.
— • Reír es muy sano. .....................................................................................................................................................................................................
— • No te acerques a los animales enfurecidos. .......................................................................................................................................
— • Camina sin mover la cintura. ............................................................................................................................................................................
— • Juan pasaba el rato recitando poemas. ..................................................................................................................................................
Unidad 3
45
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 46
Ficha
1
Refuerzo
Solucionario
1. Escribir, escribiendo, escrito / decir, diciendo, dicho / hacer, haciendo, hecho / poner, poniendo, puesto /
cantar, cantando, cantado / abrir, abriendo, abierto.
2. Reír es muy sano: infinitivo (sustantivo). / No te acerques a los animales enfurecidos: participio (adjetivo).
/ Camina sin mover la cintura: infinitivo (sustantivo). / Juan pasaba el rato recitando poemas: gerundio (ad-
verbio). / Los coches fabricados en Japón son de mejor calidad: participio (adjetivo). / Se divierte tocando
en un grupo musical: gerundio (adverbio).
Unidad 3
46
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 47
Ficha
Refuerzo Las perífrasis verbales 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
Las formas tengo que + infinitivo, voy a + infinitivo, estoy + gerundio son construcciones verbales
que pueden expresar matices de obligación, duración… Son perífrasis verbales.
• Ir a + infinitivo ............................................................................................
• Ir + gerundio ............................................................................................
2. Sustituye los verbos subrayados por perífrasis que expresen el matiz que se indica.
• Acabaré este libro. Obligación: Tengo que acabar este libro.
• Faltan cinco o seis páginas. Duda: ................................................................................................................................
Unidad 3
47
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 48
Ficha
2
Refuerzo
Solucionario
1. Respuesta abierta. Estoy ordenando mi habitación. / Debe de ser la una del mediodía aproximada-
mente. / Tengo encargado un pastel de cumpleaños para darle una sorpresa. / Voy a preparar la cena
porque ya tengo hambre. / Siempre va criticando a los demás.
2. Deben de faltar cinco o seis páginas. / Ya tengo colgado el teléfono. / Elena está pintando la silla de
color rojo.
Unidad 3
48
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 49
Ficha
Refuerzo El adverbio 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Sustituye las palabras subrayadas por las indicadas entre paréntesis, efectuando los cambios que
sean necesarios.
Ha cambiado mucho desde que ganó el premio. (Han cambiado).
Los adverbios no tienen género ni número (son invariables), pero los adjetivos y los determinantes sí.
Los adverbios acompañan a otros adverbios, verbos y adjetivos, en cambio los adjetivos y los
determinantes acompañan a sustantivos.
3. Indica a qué categoría de palabras acompañan los adverbios en negrita de las siguientes oraciones.
a) Sabía hacer muy bien su trabajo.
b) Cocinaba unos pasteles muy buenos.
c) No corras mucho el primer día.
d) No toques ese jarrón, es bastante frágil.
e) Tania vive más cerca de la biblioteca que tú.
4. Escribe en la tabla al menos tres adverbios de cada tipo y completa los ejemplos.
ADVERBIOS EJEMPLOS
Lugar ............................................................. Vivía .............................. de la ciudad.
Tiempo ............................................................. .............................. no he desayunado.
Modo ............................................................. Saben hacer .............................. su trabajo.
Cantidad ............................................................. Ha dormido .............................. y ahora tiene ojeras.
Afirmación ............................................................. A mí .............................. me gustó esa película.
Unidad 3
49
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 50
Ficha
3
Refuerzo
Solucionario
1. El empresario ganó muchos dólares con su inversión. / Has comprado unos ordenadores muy bue-
nos. / Eran unos buenos perros. / Cantaban tan mal que las personas se tapaban los oídos. / No me
ayudaron cuando más lo necesitaba y por eso los considero unos malos amigos.
1. De las palabras en negrita, sólo se tienen que modificar los determinantes y los adjetivos, pero no los
adverbios, ya que éstos son invariables.
2. Comimos muchas galletas para desayunar y no teníamos hambre a la hora de la cena. / Marta mon-
ta bastante bien a caballo. / ¡Bien hecho! Yo también habría actuado así. / Era un buen hombre y siem-
pre decía la verdad. / El barco pirata surcaba los mares, tal vez buscando víctimas a las que abordar.
3. Sabía hacer muy bien su trabajo. (Acompaña a otro adverbio.) / Cocinaba unos pasteles muy buenos.
(Acompaña a un adjetivo.) / No corras mucho el primer día. (Acompaña a un verbo.) / No toques ese
jarrón, es muy frágil. (Acompañan a un verbo y a un adjetivo, respectivamente.) / Tania vive más cer-
ca de la biblioteca que tú. (Acompaña a otro adverbio.)
4.
ADVERBIOS EJEMPLOS
Lugar aquí, ahí, allá, lejos, cerca... Vivía lejos/cerca de la ciudad.
Tiempo ayer, mañana, ahora, todavía... Todavía no he desayunado.
Modo bien, mal, así… Saben hacer bien/mal su trabajo.
Cantidad mucho, poco, muy, bastante... Ha dormido poco y ahora tiene ojeras.
Afirmación sí, ciertamente, también, claro... A mí también/sí me gustó esa película.
Negación no, tampoco, nunca, jamás… Nunca/jamás/no/tampoco... he visto el mar.
Duda acaso, quizá, tal vez... Quizá/tal vez... vayamos a Londres de vacaciones.
Unidad 3
50
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 51
Ficha
Ampliación El verbo 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Subraya las perífrasis de las siguientes oraciones e indica de qué tipo son. Fíjate en el ejemplo:
2. Indica qué función sintáctica desempeñan las formas verbales subrayadas de las siguientes oracio-
nes. Fíjate en el ejemplo:
• La nieve caída durante la noche impidió que circularan los vehículos. .........................................................
51
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 52
Ficha
4
Ampliación
Solucionario
1. MI HERMANA HA EMPEZADO A ESTUDIAR INGLÉS (aspectual incoativa). / ESTOY TERMINANDO LOS DEBERES DE
GEOGRAFÍA (aspectual durativa). / DEBEN DE SER LAS SIETE DE LA TARDE MÁS O MENOS (modal de probabi-
lidad). / TIENES QUE PRESENTAR ESTE IMPRESO EN LA VENTANILLA (modal de obligación). / AHORA NO PUEDO
SALIR, VOY A ESTUDIAR UN RATO (aspectual ingresiva). / YA TENGO DECIDIDO DÓNDE IRÉ DE VACACIONES (as-
pectual resultativa).
2. AL ENTERARSE DE LA NOTICIA, SALIÓ DE SU CASA LLORANDO: gerundio (CCModo). / COMER FRUTA CADA DÍA ES
MUY SANO: infinitivo (sujeto). / LA NIEVE CAÍDA DURANTE LA NOCHE IMPIDIÓ QUE CIRCULARAN LOS VEHÍCULOS:
participio (CN). / NECESITO SABER LA VERDAD AHORA MISMO: infinitivo (CD). / ESTOY CANSADO Y NO IRÉ AL CI-
NE ESTA TARDE: participio (atributo).
3. No lo entendí porque no me lo explicaste bien. / Estaría más tranquila si no condujera tan rápido. /
¡Quedaos quietos de una vez! / No vi nada porque me fui muy temprano. / Ahora mismo he llamado
a Juan para felicitarlo. / Ana, ve a la biblioteca a devolver los libros. / El mecánico probó el coche y lo
reparó después. / El año pasado veraneé en Galicia.
52
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 53
Ficha
Ampliación Preposiciones y conjunciones 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Subraya las preposiciones y las locuciones prepositivas en rojo, y las conjunciones y las locuciones
conjuntivas en verde.
a) Dejé las llaves encima de la mesa.
b) Te voy a dar dinero para que puedas comprarte el telescopio que querías, o la bicicleta.
c) No me gusta ir a casa de Luis porque está muy sucia.
d) Encontré tus pendientes en el suelo, junto a un árbol.
e) Aunque no me caiga bien, la felicitaré por su cumpleaños.
f) Pudo escapar gracias a un buen hombre que le ayudó.
Las conjunciones pueden unir palabras, sintagmas y oraciones; en cambio, las preposiciones sólo
pueden unir palabras y sintagmas.
2. Relaciona estas tres columnas con flechas para formar sintagmas y oraciones.
Ésa es la chica te presenté ayer.
y
Cómete todas las lentejas plato.
No vengas a decirme que te vas.
El árbol de/del bosque.
Tenía en su casa perros que gatos.
Esta mañana he desayunado he salido de casa para ir a trabajar.
en
La casita la montaña.
Las preposiciones no tienen un significado propio, pero pueden adquirirlo respecto a los elemen-
tos que relacionan. Así, las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, dirección, lugar,
medio o instrumento, motivo, compañía, tiempo, causa, etc.
53
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 54
Ficha
5
Ampliación
Solucionario
1. Dejé las llaves encima de (locución prepositiva) la mesa. / Te voy a (preposición) dar dinero para que
(locución prepositiva) puedas comprarte el telescopio que querías, o (conjunción) la bicicleta. / No me
gusta ir a (preposición) casa de (preposición) Luis porque (conjunción) está muy sucia. / Encontré tus
pendientes en (preposición) el suelo, junto a (locución prepositiva) un árbol. / Aunque (conjunción) no
me caiga bien, la felicitaré por (preposición) su cumpleaños. / Pudo escapar gracias a (locución pre-
positiva) un buen hombre que le ayudó.
2. Existen varias combinaciones para formar sintagmas y oraciones. Ofrecemos las siguientes: Ésa es la
chica que te presenté ayer. / Cómete todas las lentejas del plato. / No vengas a decirme que te vas. /
El árbol del bosque. / Tenía en su casa perros y gatos. / Esta mañana he desayunado y he salido de
casa para ir a trabajar. / La casita de/en la montaña.
3. Aunque tiene muchos problemas, siempre está contento. / Avísame cuando llegues a casa. / Hazlo
como te enseñé. / Tiene esa actitud porque es muy popular. / Hacía la cena mientras tú tendías la ro-
pa.
4. Elena es de (origen) Rusia. / Ayer estuvieron observando los pájaros con (medio) unos prismáticos. /
Estudiaba durante (tiempo) la noche. / En (tiempo) verano suelo viajar en (medio) avión. / El reloj es-
tá en (lugar) el cajón. / Cerró el negocio por (causa) enfermedad.
Unidad 3
54
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 55
Ficha
Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. La entrevista es un género periodístico que: 10. En la oración Tienes que hacer la cama todas las
a. Ofrece una información sobre un personaje mañanas, Tienes que hacer es:
de actualidad. a. Un verbo auxiliar.
b. Reproduce el diálogo entre un periodista y un b. Una perífrasis verbal modal de obligación.
personaje, que recoge sus opiniones sobre c. Una perífrasis verbal aspectual incoactiva.
determinados temas.
c. Ofrece una opinión de un personaje actual. 11. En la oración: Siempre pienso en mi madre cuan-
do veo ese cuadro, el sintagma en mi madre cum-
2. En la entradilla de una entrevista: ple la función de:
a. Se despierta el interés del lector, y por ello
a. Complemento directo.
debe resultar atractiva.
b. Complemento circunstancial.
b. Se presentan las preguntas y las respuestas.
c. Complemento de régimen.
c. Se describe al entrevistado y el lugar o el am-
biente en el que se desarrolla la entrevista.
12. En la oración En Navidad, las familias españolas
3. Los morfemas flexivos del verbo son: suelen comer mucho, mucho es:
a. Género y número. a. Un adverbio de modo.
b. Género, número, persona, modo y grado. b. Un adverbio de cantidad.
c. Número, persona, modo y aspecto. c. Un adjetivo indefinido.
4. Entre el lexema y los morfemas flexivos de un ver-
bo aparece la vocal temática, que depende de: 13. Las preposiciones y las conjunciones:
a. La conjugación a la que pertenece el verbo. a. Son palabras invariables, pues no admiten
b. El aspecto del verbo. morfemas de género y número.
c. El tiempo del verbo. b. Son palabras invariables, pues no admiten
morfemas de género, pero sí de número.
5. El núcleo del SN y el del SV concuerdan en: c. Son palabras variables, pues admiten morfe-
a. Persona, tiempo y número. mas de género y número.
b. Persona, género y número.
c. Persona y número. 14. Los morfemas son la parte invariable de la palabra
que aporta el significado fundamental, o significa-
6. El modo informa de:
a. La actitud del hablante frente a la acción. do morfemático.
b. El momento en que sucede la acción expresa- a. Falso. El significado fundamental de la pala-
da por el lexema en relación con el momento bra, o significado léxico, lo aporta el lexema,
en el que se habla. que es la parte invariable de la palabra.
c. El estado o desarrollo en que se encuentra la b. Falso. El significado fundamental de la pala-
acción en el momento al que nos referimos. bra lo aportan tanto los lexemas como los
morfemas, indistintamente.
7. La forma verbal había estado presenta un aspecto: c. Verdadero.
a. Compuesto.
b. Perfecto. 15. Entre las letras que forman una sigla:
c. Imperfecto. a. Se escriben comas.
8. El pretérito perfecto de subjuntivo del verbo amar es: b. Se escriben puntos.
a. Hubiera amado. c. No se coloca ningún signo de puntuación es-
b. Haya amado. pecífico.
c. Amara. 16. Se utilizan comas para:
9. En la oración El agua del mar está salada, está es a. Indicar que se cierra una interrogación o una
un verbo copulativo: exclamación.
a. Según su significado. b. Separar los distintos elementos de una enu-
Unidad 3
55
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 56
Ficha
6 Evaluación
Solucionario
1. b / 2. c / 3. c / 4. a / 5. c / 6. a / 7. b / 8. b / 9. a / 10. b
11. c / 12. b / 13. a / 14. a / 15. c / 16. b
Unidad 3
56
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 57
Ficha
Evaluación 7
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
2. Explica, brevemente, qué idea pretende transmitir el autor a través de este texto.
3. Indica qué dos recursos literarios emplea el autor en esta expresión: Un rápido iluminado, rugiendo
como el trueno, hizo temblar la cabina del guardagujas.
4. Analiza las siguientes formas verbales, según el ejemplo: clasifico, estaban, duermen.
Ejemplo DIJO: 3.a persona, singular, pretérito perfecto simple, indicativo, aspecto perfecto. /
Predicativo (según su significado), pleno (según su función), irregular (según su
forma).
7. Analiza la estructura (lexemas y morfemas) de estas palabras: viajeros, iluminado, cristales, muñeca.
Unidad 3
57
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 58
Ficha
7 Evaluación
Solucionario
2. Quiere transmitir la idea de que la mayoría de hombres y mujeres viven como seres despersonaliza-
dos, que viven presos de sus rutinas sin pensar en lo que realmente vale la pena. Únicamente los ni-
ños son capaces de valorar los instantes, los detalles importantes…
3. Una metonimia (rápido en lugar de tren rápido) y una comparación (rugiendo como el trueno).
4. CLASIFICO: 1.a persona, singular, presente, indicativo, aspecto imperfecto. / Predicativo, pleno, regular.
ESTABAN: 3.a persona, plural, pretérito imperfecto, indicativo, aspecto imperfecto. / Copulativo, pleno,
irregular.
DUERMEN: 3.a persona, plural, presente, indicativo, aspecto imperfecto. / Predicativo, pleno, irregular.
5. A) ¿YA (CCTiempo) VUELVEN? / B) ¿PERSIGUEN A LOS PRIMEROS VIAJEROS (CD)? / C) NADIE ESTÁ NUNCA
(CCTiempo) CONTENTO (Atributo). / D) LOS NIÑOS APLASTAN SU NARIZ (CD) CONTRA LOS CRISTALES
(CCModo).
6.
—Buenos días —dijo el Principito.
—Buenos días —dijo el guardagujas1.
—¿Qué haces aquí? —dijo el Principito.
—Clasifico los viajeros en paquetes de mil —dijo el guardagujas—. Envío los trenes que los llevan,
tanto hacia la derecha como hacia la izquierda.
Y un rápido iluminado, rugiendo como el trueno, hizo temblar la caja del guardagujas.
—Llevan mucha prisa —dijo el Principito—. ¿Qué buscan?
— Hasta el hombre de la locomotora lo ignora —dijo el guardagujas.
Y un segundo rápido iluminado rugió, en sentido inverso.
—¿Ya vuelven? —preguntó el Principito.
—No son los mismos —dijo el guardagujas—. Es un cambio.
—¿No estaban contentos donde estaban?
—Nadie está nunca contento donde está —dijo el guardagujas.
Y rugió el trueno de un tercer rápido iluminado.
—¿Persiguen a los primeros viajeros? —preguntó el Principito.
— No persiguen absolutamente nada —dijo el guardagujas—. Ahí dentro duermen o bostezan. Sólo
los niños aplastan su nariz contra los cristales.
—Sólo los niños saben lo que buscan —dijo el Principito—. Pierden tiempo por una muñeca de trapo,
y la muñeca se transforma en algo muy importante. Y si les quitan la muñeca, lloran…
—Tienen suerte —dijo el guardagujas.
7. VIAJ- (lexema) + -ER- (morf. derivativo) + -O- (morf. flexivo, género) + -S (morfema flexivo, número).
LUMIN- (lexema) + -AD- (morf. derivativo) + -O (morf. flexivo, género).
CRISTAL- (lexema) + -ES (morf. flexivo, número).
MUÑEC- (lexema) + -A (morf. flexivo, género).
Unidad 3
8. Respuesta abierta.
58
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 59
Ficha
Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
1. ¿Cuántos litros de agua se pueden ahorrar si 3. ¿Qué puedes hacer para gastar menos agua
mantienes el grifo cerrado mientras te lavas cada vez que tiras de la cisterna?
los dientes o te afeitas?
❑ Revisarla por si pierde agua.
❑ 150 litros de agua al día. ❑ Cambiarla por una de menor tamaño.
❑ 10 litros de agua diarios. ❑ Introducir botellas en el depósito para ami-
❑ 10 litros de agua semanales. norar su capacidad.
2. Siempre es preferible… 4. ¿Por qué hay que regar las plantas al atarde-
cer o al anochecer?
❑ Lavar los platos a mano.
❑ Utilizar platos de plástico. ❑ Hace falta menos cantidad de agua al eva-
porarse ésta con más lentitud.
❑ Utilizar el lavavajillas lleno.
❑ El agua tarda menos en evaporarse.
..............................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 3
..............................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................
59
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 60
Ficha
4. Hace falta menos cantidad de agua al evaporarse ésta con más lentitud.
5. Respuesta abierta.
Unidad 3
60
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 61
Ficha
SN SV
3. Ordena las palabras siguientes para formar sintagmas. Después de subrayar el núcleo, escríbelos a
la derecha. Únelos con flechas con el tipo al que correspondan.
Copa la del
ganaron Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SN
futbolistas equipo
los del contrario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SV
— Ahora, ordena los sintagmas anteriores para formar una oración. Después, identifica el sujeto y el
predicado.
.......................................................................................................................................................................................................................................................
4. Identifica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Para ello, primero busca el verbo, su-
bráyalo y descubre el sustantivo al que se refiere y con el que concuerda. Así tendrás el núcleo del
SV-predicado y el núcleo del SN que desempeña la función de sujeto.
a) Normalmente, un ordenador utiliza un programa informático especial, denominado sistema operativo.
b) En 1910, Henry Ford comenzó a producir automóviles en una cadena de montaje.
Unidad 4
61
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 62
Ficha
1
Refuerzo
Solucionario
2. SN: la flor roja; un mal presentimiento; el perro del vecino; la quinta planta; un buen amigo; el día soleado.
SV: resolvemos los ejercicios. Condujo con cuidado. Has comido unas manzanas. Desayunaron en un
restaurante. Sabe nadar muy bien. Me sonrió amistosamente. Trae los refrescos
3. Los futbolistas del equipo contrario (SN sujeto) ganaron la Copa del Rey (SV predicado).
62
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 63
Ficha
Refuerzo Las modalidades oracionales 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
Las oraciones de modalidad interrogativa indirecta suelen llevar un elemento interrogativo con til-
de (qué, cuándo, cuál, cómo...). También pueden llevar la marca de estilo indirecto si... cuando se
trata de interrogaciones que tienen como respuesta sí o no.
Con las oraciones interrogativas indirectas esperamos una respuesta; con las enunciativas nega-
tivas negamos toda la oración, y con las exhortativas esperamos a que otra persona realice (o no)
una acción que nosotros le indicamos.
Teresa. —Si vas mañana puede que llegues a tiempo y quede algún par de zapatos en oferta para ti,
¡suerte!
63
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 64
Ficha
2
Refuerzo
Solucionario
1. INTERROGATIVAS DIRECTAS: ¿Vas a venir al cine esta tarde? / ¿Cuántas entradas queréis?
INTERROGATIVAS INDIRECTAS: No me has dicho cuándo vas a ir al cine. / Te pregunto qué vas a hacer es-
ta tarde.
DUBITATIVAS: Quizá vaya al cine esta tarde. / A lo mejor viene tu hermano al cine esta tarde.
2. INTERROGATIVAS INDIRECTAS: No me has dicho si vas a venir al gimnasio con nosotros. / No sé por qué
me has dicho eso.
ENUNCIATIVAS NEGATIVAS: No voy a decirte nada. / No tengo nada que hacer esta tarde.
EXHORTATIVAS: No te cortes el pelo, así estás más guapa. / No salgas esta noche.
64
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 65
Ficha
Ampliación Las oraciones impersonales 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Lee con atención las oraciones subrayadas del siguiente texto y distingue entre aquellas que tienen
el sujeto elíptico y las que carecen de sujeto (oraciones impersonales).
Volvemos a tener un gran problema. Los técnicos informáticos han llamado hace unos minutos y han deja-
do una nota pidiendo disculpas por su ausencia. Han dicho que les resultaba imposible pasarse hoy por la
oficina para atender el incidente.
Es la segunda vez que ocurre lo mismo este mes. ¡Se saben todos los trucos, y algunos más, para librarse
del trabajo! Hay por lo menos doce ordenadores estropeados y los empleados no pueden seguir mucho más
tiempo en esta situación.
Es tarde para cambiar de empresa, y se nos está agotando la paciencia. Mañana lloverá en todo el país y
tampoco creo que vengan. Se tardaría menos en buscar a un nuevo proveedor que en presentar una queja
formal a la empresa de mantenimiento. Pero ya es un poco tarde.
¡Se vive mejor sin tantos quebraderos de cabeza!
3. Redacta un texto de tema libre como el de la pregunta uno, en el que aparezca un ejemplo de todos
los tipos de oraciones impersonales que se describen en la pregunta anterior.
—Vuelve a escribir dicho texto, transformando las oraciones impersonales en personales.
..............................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 4
65
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 66
Ficha
3
Ampliación
Solucionario
2. SE CONSIGUE MUCHO MÁS CON UNA BUENA ACTITUD: oración impersonal con «se». Explicación: la partícula
«se» se antepone al verbo y lo convierte en impersonal. Sólo se conjuga en 3.a persona del singular.
LLUEVE ARENA Y POLVO SOBRE LOS CAMPOS HELADOS DE MARTE: oración impersonal meteorológica.
Explicación: se forman con verbos defectivos (sólo se conjugan en tercera persona) que designan fe-
nómenos meteorológicos.
HACE UN FRÍO QUE CORTA EL HIPO: Oración impersonal gramaticalizada. Explicación: se trata de estruc-
turas sintácticas con el verbo haber, hacer o ser, en 3.a p. s., que carecen de sujeto gramatical.
A PESAR DE TODO, ES PRONTO PARA SABER LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE: Oración impersonal gramaticalizada.
ASEGURAN EN LA TERCERA PLANTA QUE EL VIERNES HABRÁ HUELGA: Oración impersonal ocasional.
Explicación: son oraciones que se contruyen en 3.a p. pl. porque se desconoce su sujeto o no interesa el
agente de la acción.
EN ESTE HOTEL, SE DISFRUTA DE TODAS LAS COMODIDADES: Oración impersonal con «se».
HOY ANOCHECERÁ A LAS CINCO Y CINCUENTA Y CUATRO MINUTOS: Oración impersonal meteorológica.
DICEN POR AHÍ QUE TE HAS CAMBIADO DE EMPRESA: Oración impersonal ocasional.
3. Respuesta abierta.
Unidad 4
66
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 67
Ficha
Ampliación Las funciones sintácticas 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. En las siguientes oraciones el sintagma «los tomates», a veces precedido de preposición, desempe-
ña diferentes funciones gramaticales. Analiza las oraciones e indica en la columna de la derecha qué
función cumple el sintagma en cada caso.
FUNCIÓN SINTÁCTICA
• Los mejores manjares de esta huerta son, sin duda, los tomates. ................................................................................
2. Completa las siguientes oraciones con un sintagma que desempeñe la función sintáctica que se indi-
ca entre paréntesis.
• Tras la dolorosa derrota, los jugadores regresaron ................................................(Pvo) ..............................................(CCL).
• Los alumnos de la ESO desconfían normalmente ................................................(CR).
..............................................(Atr).
• Algunos datos importantes del caso, bajo secreto del sumario, fueron filtrados ..............................................(Ag)
. ..............................................(CI).
3. Escribe cuatro oraciones copulativas en las que la función de atributo esté desempeñada por un sin-
tagma nominal (SN), un sintagma adjetival (SA), un sintagma adverbial (SAv) y un sintagma preposi-
cional (SPrep).
— SN: ............................................................................................................................................................................................................................................
— SA: ............................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 4
— SPrep: ....................................................................................................................................................................................................................................
— SAv: ..........................................................................................................................................................................................................................................
67
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 68
Ficha
4
Ampliación
Solucionario
2. Respuesta posible:
Tras la dolorosa derrota, los jugadores regresaron abatidos (Pvo) a los vestuarios (CCL).
Los alumnos de la ESO desconfían normalmente de sus profesores (CR).
Los agentes especiales (S) montaron un campamento base en la ladera del monte (CCL) aquella mis-
ma noche (CCT).
Envió una petición formal (CD) al director del orfanato (CI) para acelarar los trámites de adopción.
Al finalizar la prórroga del partido, las jugadoras del equipo de baloncesto (CN) estaban muy cansa-
das (Atr).
Algunos datos importantes del caso, bajo secreto del sumario, fueron filtrados por el juez (Ag) a algu-
nos medios de comunicación (CI).
3. Respuesta posible: La luna es un cuenco de leche (SN). / Victoria es muy hermosa (SA). / La tarta es
de mermelada y fresa (SPrep). / Marta está muy bien (SAv).
Unidad 4
68
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 69
Ficha
Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Señala qué rasgos son propios del texto expositivo. 9. Según la naturaleza del predicado, Mi hermana fue
a. Su objetivo es exponer las ideas y opiniones camarera en un restaurante italiano es:
que tienen los especialistas sobre un tema. a. Una oración copulativa.
b. Su objeto es transmitir información de mane- b. Una oración predicativa transitiva, activa.
ra clara, precisa y objetiva. c. Una oración predicativa transitiva pasiva.
c. Están escritos en su mayoría con un lengua-
je elevado, difícil de entender. 10. El vecino de Nacho volvió muy tarde a su casa, es:
SN CN SV SAv/CCT SAv/CCL
2. Indica cuál de las siguientes listas está compuesta a. Un análisis morfológico.
exclusivamente por textos expositivos. b. Un análisis sintáctico.
a. Diccionarios, libros de texto y revistas divul- c. Un análisis morfosintáctico.
gativas.
b. Periódicos, revistas de ocio y manuales. 11. Clasifica esta oración según la naturaleza del pre-
c. Folletos, diccionarios y novelas. dicado y la actitud del hablante: No sé si los niños
han tomado la merienda.
3. ¿Qué significa que una oración posee unidad de a. Transitiva / dubitativa.
sentido e independencia sintáctica? b. Intransitiva / exhortativa.
a. Que transmite un mensaje y puede formar c. Intransitiva / dubitativa.
parte de una unidad sintáctica independiente. d. Pasiva / dubitativa.
b. Que transmite un mensaje completo y no for-
ma parte de una unidad sintáctica mayor. 12. Clasifica esta otra oración según la naturaleza del
c. Que transmite un mensaje completo y forma predicado y la actitud del hablante: ¿Iremos a
parte de una unidad sintáctica mayor. Roma el próximo fin de semana?
a. Transitiva / interrogativa.
4. Completa la siguiente afirmación acerca del sujeto b. Intransitiva / enunciativa.
y el predicado: El núcleo del sintagma nominal su- c. Intransitiva / interrogativa.
jeto concuerda siempre... d. Interrogativa / dubitativa.
a. ...en persona y número con el núcleo del sin-
tagma verbal predicado; es decir, el verbo.
b. ...en género y número con el núcleo del sin-
13. Señala qué afirmación no es correcta:
a. En el análisis morfológico se indican los tipos
tagma verbal predicado; es decir, el adjetivo. de palabras que componen la oración.
c. ...en persona y número con el núcleo del sin- b. En el análisis sintáctico se señala la función
tagma verbal predicado; es decir, el sustantivo. que cumple cada palabra o grupos de palabras
5. La diferencia entre oración y frase es que: en la oración.
c. Ninguna de las afirmaciones anteriores es co-
a. Las frases no tienen unidad de significado ni
rrecta.
independencia sintáctica, y las oraciones sí.
b. Las frases poseen al menos un verbo en for-
ma personal, y las oraciones no. 14. Señala en qué lista de palabras están formadas to-
das por derivación por sufijación:
c. Las frases no poseen verbo en forma perso-
a. Piano, libro, árbol y tormenta.
nal, y las oraciones sí.
b. Pianista, librero, arbolicida y tormentoso.
6. El enunciado Peligro por suelo deslizante es: c. Abrelatas, guardalibros y sacacorchos.
a. Una oración.
b. Una frase. 15. Para llamar la atención sobre una palabra inventa-
c. Una expresión que no es ni frase ni oración. da o vulgar usamos:
a. Las comillas.
7. Decimos que una oración es impersonal cuando... b. Los signos de admiración.
a. No aparece el sujeto de forma explícita. c. Los signos de interrogación.
b. Carece de sujeto.
c. Las dos respuestas anteriores son correctas. 16. En la oración: Mi vecina —la que vendía flores en
la calle— se ha casado, las rayas se usan para:
8. Según la modalidad oracional, Dime cuándo vas a a. Encerrar una cita o palabras reproducidas
ir a Roma es: textualmente.
Unidad 4
69
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 70
Ficha
5 Evaluación
Solucionario
1. b / 2. a / 3. b / 4. a / 5. c / 6. b / 7. b / 8. b / 9. a / 10. b
11. a / 12. c / 13. c / 14. b / 15. a / 16. b
Unidad 4
70
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 71
Ficha
Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
Por la carretera, hacia el norte, se acababan los páramos y las tierras se hacían doradas y ondulantes. Vio
Alfanhuí una tierra luminosa de rastrojos y rastrojos sin árboles, al sol, y un cielo limpio y azul. Vio el frente
de un negro encinar a la mitad de un llano amarillo, extendido como un ejército ordenado para la batalla. Vio
las ruinas de un convento con su espadaña1 de blanca piedra, sin campanas, en cuyos arcos locos y aban-
donados se posaban las torcaces. Vio un pueblo antiguo y enjalbegado 2 que tenía un castillo de piedra do-
rada y terrosa, en las afueras. Entre las grietas nacían ásperos matorrales verdinegros. El castillo estaba en
un alto y dominaba el río y la llanura. Había un terraplén de tierra clara que se cortaba desde el pie del cas-
tillo a la ribera. En la ribera había chopos altísimos que sobrepasaban la altura del terraplén. El río formaba
islas y arenales, y río arriba se alcanzaban a ver las montañas. Por el cielo del río volaban, muy altos, los
gavilanes.
Alfanhuí descendió hasta la orilla. El agua tenía un color de oros verdes. Por la ribera se fue remontando el
río. Una bruma ligera lo cubría. Vio Alfanhuí una isla grande en medio del río, donde nacían mimbres y ta-
mujos 3. Lloviznaba. Alfanhuí se descalzó y se puso a vadear el río. El agua estaba muy fría y el ramal era
ancho. En el medio, la corriente apretaba mucho y empujaba cantos rodados contra sus pies. Alfanhuí va-
deaba despacio, bajo la lluvia fina.
Rafael Sánchez Ferlosio, Industrias y andanzas de Alfanhuí (adaptación).
1
Espadaña: campanario formado por una sola pared con uno o más huecos en los que se colocan las campanas.
2
Enjalbegado: blanqueado.
3
Tamujos: matas de ramas largas, muy comunes en las márgenes de los arroyos y en lugares sombríos.
2. Localiza en el texto un ejemplo de cada una de estas figuras literarias: epíteto, personificación y com-
paración.
3. ¿A qué modalidad pertenecen todas las oraciones que forman el texto? Argumenta tu respuesta.
4. Localiza en el texto:
a) Una oración impersonal.
b) Una oración copulativa.
c) Una oración predicativa intransitiva.
d) Dos oraciones simples.
e) Dos oraciones compuestas.
— Subraya los verbos de las oraciones que has escrito, e indica qué complementos los acompañan.
6. Localiza en el texto, al menos, cuatro palabras que contengan un sufijo, e indica qué significado apor-
ta en cada caso.
8. Redacta un texto expositivo de unas doscientas palabras de tema libre, teniendo en cuenta las carac-
terísticas que has estudiado sobre este tipo de texto.
71
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 72
Ficha
6 Evaluación
Solucionario
2. EPÍTETO: un cielo limpio y azul; Una bruma ligera lo cubría; / PERSONIFICACIÓN: arcos locos y abando-
nados. / COMPARACIÓN: extendido como un ejército ordenado para la batalla.
3. Son oraciones enunciativas afirmativas, pues cada una de ellas informa sobre un hecho afirmándolo.
4. a) Lloviznaba.
b) El agua estaba muy fría y el ramal era ancho.
c) Alfanhuí descendió hasta la orilla. / Alfanhuí se descalzó. / Alfanhuí vadeaba despacio bajo la lluvia
fina...
d) Vio Alfanhuí una tierra luminosa de rastrojos y rastrojos sin árboles al sol, y un cielo limpio y azul.
/ Alfanhuí descendió hasta la orilla… / El agua tenía un color de oros verdes. / Lloviznaba…
e) Por la carretera hacia el norte se acababan los páramos y las tierras se hacían doradas y ondu-
lantes. / Vio las ruinas de un convento con su espadaña de blanca piedra, sin campanas, en cuyos ar-
cos locos y abandonados se posaban las torcaces. / Vio un pueblo antiguo y enjalbegado que tenía
un castillo de piedra dorada y terrosa, en las afueras…
5. a) POR (Prep) EL (Art) CIELO (N) DEL (Prep + Art) RÍO (N) VOLABAN (V), MUY (Av) ALTOS (A), LOS (Art) GA-
VILANES (N).
Es una oración simple. SUJETO: Los gavilanes. / PREDICADO: Por el cielo (SPrep CCLugar) del río (SPrep
CN de cielo) volaban, muy altos (SA Pvo).
b) EL (Art) CASTILLO (N) ESTABA (V) EN (Prep) UN (Art) ALTO (N) Y (Conj) DOMINABA (V) EL (Prep) RÍO (N) Y
(Conj) LA (Art) LLANURA (N).
7. a) Los signos de interrogación sirven para formular preguntas de modo directo. / b) Los signos de ex-
clamación sirven para dar énfasis a lo que se escribe. / c) Las comillas se emplean, en este caso, pa-
ra llamar la atención sobre una palabra. / d) La raya sirve para intercalar un inciso o aclaración.
8. Respuesta abierta.
Unidad 4
72
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 73
Ficha
Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
1. Este cartel está dirigido a…: 4. ¿Cuál es la tarea que realiza Mirta?
❑ Las personas inmigrantes. ❑ Es cocinera.
❑ Los ciudadanos españoles. ❑ Cuida al padre de Alicia.
❑ Las personas que buscan trabajo. ❑ Recoge al hijo de Carmen en el colegio.
contrar trabajo.
❑ Informar sobre las actividades que realizan 7. Explica qué significa para ti la expresión:
las personas inmigrantes. Todos diferentes. Todos necesarios.
❑ Concienciar sobre los beneficios que su- ..................................................................................................................
Unidad 4
73
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 74
Ficha
5. Carmen.
7. Respuesta abierta.
Unidad 4
74
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 75
Ficha
2. Forma palabras compuestas uniendo con flechas las siguientes palabras simples. Después, escríbe-
las con los reajustes ortográficos necesarios.
COL DULCE = ........................................................................
3. Forma palabras derivadas uniendo los morfemas derivativos con los lexemas. Después, escríbelas de-
bajo modificando lo que sea necesario.
MORFEMAS MORFEMAS
LEXEMAS LEXEMAS
DERIVATIVOS (PREFIJOS) DERIVATIVOS (SUFIJOS)
— ¿Qué significado aporta cada uno de estos prefijos a las palabras simples?
Los sufijos son los únicos morfemas que pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra primitiva.
75
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 76
Ficha
1
Refuerzo
Solucionario
3. Posguerra (el prefijo aporta el significado de ‘después’ o ‘detrás’); deshacer (el prefijo aporta el signi-
ficado de ‘negación’); inconsciente (el prefijo aporta el significado de ‘negación’); antinatural (el prefijo
aporta el significado de ‘oposición’); contrarreloj (el prefijo aporta el significado de ‘oposición’); prelec-
tura (el prefijo aporta el significado de ‘anterioridad’).
Librero, apocalíptico, inflamable, tratamiento, teclear, metalizar.
76
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 77
Ficha
Refuerzo La oración compuesta 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
María llamó por teléfono. María llamó por teléfono y preguntó por ti.
Es una oración simple porque tiene un solo verbo Es una oración compuesta, pues aparecen dos
en forma personal y, por tanto, un solo predicado. verbos como núcleos de dos predicados.
1. Di si son oraciones simples o compuestas las siguientes greguerías de Ramón Gómez de la Serna.
• Las gaviotas nacen de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos: ..............................................................................
• La jirafa es la escalera contra incendios de los animales: ..............................................................................................................
• El más pequeño ferrocarril del mundo es la oruga: ..............................................................................................................................
• El hielo se derrite porque llora de frío: ............................................................................................................................................................
• El diván es una cama que no tiene pies ni cabeza: .............................................................................................................................
• El arco iris es la bufanda del cielo: .....................................................................................................................................................................
2. Transforma estas oraciones simples en compuestas uniéndolas mediante una conjunción a otra pro-
posición. Fíjate en el ejemplo.
3. Completa las oraciones con el enlace o el nexo que corresponda e indica de qué tipo de oración se
trata en cada caso. Fíjate en el ejemplo.
• ¿Vamos al cine o nos quedamos en casa? • Coordinada copulativa
• El libro ........................ hemos leído es muy interesante. • Subordinada sustantiva
• Me gusta mucho el campo, ........................ vivo en la ciudad. • Coordinada explicativa
• Los socios quieren ........................ el entrenador del equipo dimita. • Coordinada disyuntiva
• Ana preparó los postres ........................ Isabel compró la bebida. • Subordinada adjetiva
Unidad 5
77
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 78
Ficha
2
Refuerzo
Solucionario
1. SIMPLES: La jirafa es la escalera contra incendios de los animales. / El más pequeño ferrocarril del mun-
do es la oruga. / El arco iris es la bufanda del cielo.
COMPUESTAS: Las gaviotas nacen de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos. / El hielo se derri-
te porque llora de frío. / El diván es una cama que no tiene pies ni cabeza.
2. Respuesta abierta. Ayer ensayamos una obra de teatro en el colegio y la representaremos muy
pronto. / Hoy ha nevado muchísimo, por eso los coches no pueden circular. / No aprobarás esta
asignatura si no estudias más. / Julián tiene veinte años aunque no los aparenta. / Iremos todos al ci-
ne cuando terminemos los exámenes.
3. El libro que hemos leído es muy interesante (subordinada adjetiva). / Me gusta mucho el campo, pe-
ro vivo en la ciudad (coordinada adversativa). / Los socios quieren que el entrenador del equipo dimi-
ta (subordinada sustantiva). / Ana preparó los postres e Isabel compró la bebida (coordinada copula-
tiva). / Aparca el coche donde puedas (subordinada adverbial). / Mañana hará buen tiempo, es decir,
lucirá el sol (coordinada explicativa).
Unidad 5
78
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 79
Ficha
Ampliación Las proposiciones coordinadas 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Subraya las dos proposiciones de las siguientes oraciones compuestas coordinadas, identifica el en-
lace y di de qué tipo son.
a) Históricamente los elefantes africanos habitaban las áreas del sur del Sáhara, pero actualmente se
encuentran restringidos a los bosques.
b) La televisión es uno de los aparatos más cotidianos en la vida del ser humano y es el medio de co-
municación más difundido del mundo.
c) Los antiguos peruanos consumían pescados y mariscos, o se saciaban con carne de pato o llama.
d) Ayer Ana no vino a casa ni me llamó por teléfono.
2. Lee estos textos y reescríbelos o resúmelos con una sola oración del tipo que se indica.
a) Hace varios siglos todo lo que se utilizaba estaba hecho a mano por los artesanos. Después, con
la Revolución Industrial, muchos de estos productos comenzaron a elaborarse en fábricas y en gran-
des cantidades.
— Resume el texto con una oración compuesta coordinada adversativa.
b) Gastronomía es el conjunto de comidas y postres que son típicos de ese lugar y que se elaboran
desde hace muchos años. Platos típicos andaluces son: el gazpacho, el pescaíto frito de la costa y
las migas de la sierra y, además, la olla de trigo (Almería), el ajo blanco con uvas (Málaga), la ber-
za (Cádiz), el choco (Huelva), los potajes (Granada), el menudo (Sevilla), el salmorejo (Córdoba) y
la pipirrana (Jaén).
— Resume el texto con una oración compuesta coordinada explicativa.
c) Muchos de los dulces andaluces se preparan en las casas con ocasión de fiestas como la Navidad
o la Semana Santa. Otros productos se elaboran en fábricas, destacando los mantecados de
Estepa (Sevilla) y el dulce de membrillo de Puente Genil (Córdoba).
— Resume este texto con una oración compuesta coordinada distributiva.
3. Localiza tres oraciones compuestas coordinadas en este texto: una adversativa, otra explicativa y una
última copulativa.
Lucas era en aquel entonces, y seguía siendo en la fecha a que nos referimos, de pequeña estatura —a lo
menos en relación con su mujer—, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, ore-
judo y picado de viruelas; en cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la
corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él apare-
cían sus perfecciones, y que estas perfecciones principiaban en los dientes. [...]
El tío Lucas sabía, quería y podía dirigir la molienda, cultivar el campo, cazar, pescar, trabajar de carpinte-
ro, de herrero y de albañil, ayudar a su mujer en todos los quehaceres de la casa, leer, escribir, contar, etc.
Y esto sin hacer mención de los ramos de lujo, o sea, de sus habilidades extraordinarias...
Por ejemplo: el tío Lucas adoraba las flores —lo mismo que su mujer—, y era floricultor tan consumado, que
había conseguido producir ejemplares nuevos, por medio de laboriosas combinaciones. [...] Había enseña-
do a bailar a un perro, domesticado una culebra, y hecho que un loro diese la hora por medio de gritos, se-
gún las iba marcando un reloj de sol que el molinero había trazado en la pared; de cuyas resultas el loro da-
Unidad 5
ba ya la hora con toda precisión, hasta en los días nublados y durante la noche.
Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos.
79
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 80
Ficha
3
Ampliación
Solucionario
1. Históricamente los elefantes africanos habitaban las áreas del sur del Sáhara, pero actualmente se
encuentran restringidos a los bosques: pero. Coordinada adversativa parcial. / La televisión es uno de
los aparatos más cotidianos en la vida del ser humano y es el medio de comunicación más difundido
del mundo: y. Copulativa. / Los antiguos peruanos consumían pescados y mariscos, o se saciaban con
carne de pato o llama. o. Disyuntiva. / Ayer Ana no vino a casa ni me llamó por teléfono: ni. Copulativa.
— Ayer Ana no vino a casa (sujeto: Ana; predicado: Ayer... no vino a casa)
...me llamó por teléfono (sujeto: Ana; predicado: me llamó por teléfono).
2. — Antes de la Revolución Industrial todo lo que se utilizaba estaba hecho a mano por los artesanos,
pero después los productos empezaron a elaborarse en fábricas y en grandes cantidades.
— La gastronomía andaluza, o sea, el conjunto de comidas y postres típicos de allí y que se elaboran
desde hace muchos años, consta de: el gazpacho, el pescaíto frito de la costa y las migas de la
sierra y, además, la olla de trigo (Almería), el ajo blanco con uvas (Málaga), la berza (Cádiz), el cho-
co (Huelva), los potajes (Granada), el menudo (Sevilla), el salmorejo (Córdoba) y la pipirrana
(Jaén).
— Unos dulces andaluces se preparan en las casas con ocasión de fiestas como la Navidad o la
Semana Santa; otros productos se elaboran en fábricas, destacando los mantecados de Estepa
(Sevilla) y el dulce de membrillo de Puente Genil (Córdoba).
3. Coordinada adversativa: Lucas era en aquel entonces, y seguía siendo en la fecha a que nos referi-
mos, de pequeña estatura —a lo menos en relación con su mujer—, un poco cargado de espaldas,
muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas; en cambio, su boca era regular y
su dentadura inmejorable.
— Coordinada explicativa: Y esto sin hacer mención de los ramos de lujo, o sea, de sus habilidades
extraordinarias...
— Coordinada copulativa: Había enseñado a bailar a un perro, domesticado una culebra, y hecho que
un loro diese la hora por medio de gritos.
Unidad 5
80
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 81
Ficha
Ampliación La oración compuesta 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Indica cuáles de estas oraciones son simples y cuáles compuestas. Ten en cuenta que en algunas de
ellas hay perífrasis verbales.
• El tren salió tarde, pero llegué a la hora prevista. compuesta
• Se oía desde mi habitación un rumor muy extraño. ........................................................
Los libros que tienen ilustraciones me gustan mucho. Los libros ilustrados me gustan mucho.
subordinada adjetiva adjetivo
3. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean después.
Se metió por hermosos bosques de robles y de castaños y, ya cerca de la llanura, encontró un pueblo. Tenía
las casas de piedra y las calles empinadas. Tenía unas termas de agua de azufre que salía muy caliente.
Delante de las termas había un parque con un olmo inmenso y redondo. Le contaron que aquel olmo rete-
nía los vientos en su copa y los aprisionaba durante siete días y siete noches. Cuando pasaba, en el vera-
no, algún viento fresco, el olmo lo capturaba y lo tenía una semana dando vueltas y vueltas en su copa sin
que encontrase salida.
Rafael Sánchez Ferlosio, Industrias y andanzas de Alfanhuí.
— Adjetiva: .........................................................................................................................................................................................................................
— Adverbial: .....................................................................................................................................................................................................................
81
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 82
Ficha
4
Ampliación
Solucionario
1. SE OÍA DESDE MI HABITACIÓN UN RUMOR MUY EXTRAÑO: simple. / HA PUBLICADO UN LIBRO QUE HA TENIDO MU-
CHO ÉXITO: compuesta. / EL EXAMEN DEBERÍA SER IGUAL PARA TODOS LOS ALUMNOS: simple. / UN TURISTA ME
PREGUNTÓ DÓNDE ESTABA LA ESTACIÓN DE TREN: compuesta. / AYER PINTÉ UN CUADRO: simple.
2. ME GUSTA QUE SEAS TAN SINCERO CONMIGO: sustantiva (Me gusta tu sinceridad). / HE QUEDADO CON PEDRO
DONDE NOS CONOCIMOS: adverbial (He quedado con Pedro allí). / HE CONOCIDO A UNA CHICA QUE NACIÓ EN
ITALIA: adjetiva (He conocido a una chica italiana). / HAZ EL EJERCICIO COMO TE HA ENSEÑADO EL PROFESOR:
adverbial (Haz el ejercicio así). / ME PREOCUPA QUE NO HAYA LLEGADO TODAVÍA: sustantiva (Me preocupa
su retraso). / LOS PÁJAROS QUE CANTAN SON LOS DE MI VECINA: adjetiva (Los pájaros cantores son los de
mi vecina).
3. a) Tenía las casas de piedra y las calles empinadas. / Delante de las termas había un parque con un
olmo inmenso y redondo.
b) Se metió por hermosos bosques de robles y de castaños y, ya cerca de la llanura, encontró un
pueblo.
c) Le contaron que aquel olmo retenía los vientos en su copa y los aprisionaba durante siete días y
siete noches (proposición subordinada sustantiva en función de CD). / Tenía unas termas de agua
de azufre que salía muy caliente (proposición subordinada adjetiva en función de CN). / Cuando pa-
saba, en el verano, algún viento fresco el olmo lo capturaba... (proposición subordinada adverbial
en función de CCTiempo).
Unidad 5
82
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 83
Ficha
Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
83
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 84
Ficha
5 Evaluación
Solucionario
1. a / 2. c / 3. c / 4. a / 5. b / 6. b / 7. a / 8. c / 9. b / 10. a
11. c / 12. c / 13. a / 14. a / 15. b
Unidad 5
84
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 85
Ficha
Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
2. Propón un sinónimo para estas palabras del texto: púberes, intrigas, chupasangres, aficionados, enig-
máticos.
3. Indica cuál de las siguientes oraciones es compuesta y de qué tipo (por coordinacioón o subordinación).
a) Los atractivos chupasangres calaron hondo en el público español.
b) La primera parte fue un éxito y su esperada continuación se estrenará en España.
5. ¿Qué prefijo podría acompañar a estas palabras del texto: fidelidad, seguro, esperada, noble? Indica
qué significado aporta.
85
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 86
Ficha
6 Evaluación
Solucionario
3. La oración a es simple, pues posee un único verbo en forma personal (calaron). La oración b es com-
puesta, pues posee más de un verbo en forma personal (fue, estrenará); está formada por dos pro-
posiciones, que constan de sujeto y predicado (La primera parte/fue un éxito; Su esperada continua-
ción/se estrenará en España). Además, presenta un enlace, en este caso la conjunción copulativa (y).
Se trata de una oración compuesta coordinada, pues la relación que se establece entre las proposi-
ciones es de igualdad.
6. a) El paréntesis se emplea para introducir una aclaración. / b) El guión se emplea para separar los tér-
minos que forman una palabra compuesta. / c) El asterisco se coloca delante de una expresión que
es incorrecta. / d) Los corchetes se emplean encerrando tres puntos suspensivos porque se omite una
parte del texto transcrito.
7. a) Partición correcta. / b) Incorrecto. Los dígrafos nunca deben separarse. / c) Incorrecto. Los dipton-
gos nunca pueden separarse y, además, una vocal nunca debe quedar sola a final de renglón. / d)
Incorrecto. Las dos vocales forman un diptongo, y nunca deben separarse. / e) Correcto.
Unidad 5
86
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 87
Ficha
Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
d) ¿Cuánto podía dormir? ¿Y qué hacían sus padres para mantenerla con vida?
.......................................................................................................................................................................................................................................................
3. Imagina que tienes ocasión de conocer a Louise Hall. ¿Qué te gustaría preguntarle?
— Elabora el guión de una entrevista.
Unidad 5
— Después, redacta el texto con las preguntas, e imaginando cuáles podrían ser sus respuestas.
Hazlo en tu cuaderno o en una hoja aparte.
87
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 88
Ficha
1. a) Sufre una rara enfermedad llamada síndrome de Klein-Levin, que la mantiene dormida durante lar-
gos períodos de tiempo. / b) En octubre de 2008, después de pasar una gripe. / c) Louise entró en una
especie de sueño que no tenía fin, estaba muy cansada. Se dormía incluso en la escuela y decía co-
sas sin sentido. / d) Suele dormir profundamente durante 22 horas seguidas. Entonces, sus padres la
despiertan para que coma y vaya al servicio.
2. a) CUENTO DE HADAS: Situación ideal. / b) DORMIR DE UN TIRÓN: dormir muchas horas seguidas, sin des-
pertarse. / c) ESTABA EXHAUSTA: Estaba muy cansada. / d) CAER EN TRANCE: Llegar a un estado en el que
se suspenden las funciones normales de la mente y el cuerpo.
3. Respuesta abierta.
Unidad 5
88
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 89
Ficha
1. Forma oraciones compuestas con proposiciones subordinadas adjetivas uniendo con flechas.
— Subraya los relativos de las proposiciones subordinadas adjetivas y señala sus antecedentes.
Las proposiciones subordinadas adjetivas son aquellas introducidas por un pronombre o adverbio
relativo y pueden sustituirse por un adjetivo.
3. Escribe el antecedente de cada uno de los relativos de estas proposiciones subordinadas adjetivas.
4. Une las siguientes oraciones simples para formar una oración compuesta en la que aparezca una pro-
posición subordinada adjetiva. Puedes usar los relativos que y donde.
a) El tren es un medio de transporte rápido. El tren no contamina tanto como el coche: El tren, que es
un medio de transporte rápido, no contamina tanto como el coche.
b) La tía Mercedes es muy generosa. La tía Mercedes me regaló un telescopio para mi cumpleaños.
c) Ha venido a verte el chico. Conociste a ese chico en la fiesta de Carmen.
d) Marcos cenó en el restaurante. En ese restaurante nos trataron muy mal.
e) No te comas el yogur. El yogur está caducado.
Unidad 6
89
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 90
Ficha
1
Refuerzo
Solucionario
2. El niño al que no le gustaba trabajar (vago) obtuvo muy malas notas en el examen. / Vino un técnico
a arreglar el ordenador que no funcionaba (estropeado). / Me daba mucha lástima aquel señor que se
quedó sin dinero (arruinado). / El cuadro que tenía tantos colores (llamativo) se subastó por un millón
de euros. / La figura de porcelana que se rompía tan fácilmente (frágil) estaba en la parte más alta de
la estantería.
3. Algún día que vengas a verme te invitaré a comer. / El perro que siempre está ladrando es de los ve-
cinos de arriba. / Estaré más tranquila cuando conozca a los amigos con los que vas a ir a la fiesta. /
El bolígrafo que se ha quedado sin tinta es el que utilizo yo normalmente. / ¿Sabéis que han cerrado
aquel hotel donde nos alojamos en nuestras vacaciones en Menorca?
90
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 91
Ficha
Refuerzo La subordinación sustantiva 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Subraya las proposiciones subordinadas sustantivas de estas oraciones e indica cuál es su nexo.
a) Me pregunto si vendrás a verme mañana al concierto.
b) Dime que me quieres.
c) Es muy peligroso que no lleves puesto el casco cuando vas en moto.
d) Comprendo que estés enfadado.
— Intenta sustituir las proposiciones subordinadas sustantivas que has subrayado por el pronombre
eso. ¿Es posible?
2. Indica en cuáles de estas oraciones compuestas hay proposiciones subordinadas sustantivas y en
cuáles proposiciones subordinadas adjetivas.
a) Me dijeron algo que no entendí.
b) Me prometieron que tendría tiempo de coger el tren.
c) Pregunté si había alguien en clase que entendiera chino.
d) La casa donde se crió tu familia está ahora en venta.
e) Me molesta que siempre me lleves la contraria.
— Subraya el relativo y su antecedente en las subordinadas adjetivas.
Las proposiciones subordinadas adjetivas pueden sustituirse por un adjetivo y suelen llevar an-
tecedente. Las proposiciones subordinadas sustantivas, en cambio, pueden sustituirse por un
sustantivo, pronombre o sintagma nominal, y suelen llevar un verbo antes del nexo.
3. Sustituye las proposiciones subordinadas sustantivas de estas oraciones por los sintagmas nomina-
les del recuadro, cambiando los elementos de la oración que sean necesarios.
91
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 92
Ficha
2
Refuerzo
Solucionario
3. Me preocupa tu irresponsabilidad. / Se dio cuenta del robo. / Predijo el choque. / Les indicó la dirección.
/ Sentí mucho la muerte de tu mascota.
4. Posible respuesta:
NO ME PARECIÓ BIEN... que le mintieras (complemento directo). / tu mentira.
MARÍA SE ASUSTÓ MUCHO CUANDO VIO... que su hijo se había caído (complemento directo). / la caída de su hijo.
ELLA SIEMPRE HABÍA CONFIADO EN... que sus padres la ayudarían (complemento de régimen). / la ayuda
de sus padres.
ESTABA SEGURO DE... que decía la verdad (complemento del adjetivo). / su sinceridad.
LOS MANIFESTANTES RECLAMARON... que subieran las pensiones (complemento directo). / pensiones más al-
tas.
TUVE LA CERTEZA DE... que mi madre se equivocaba (complemento del nombre). / la equivocación de mi madre.
PARA MI CUMPLEAÑOS ME GUSTARÍA.... que me regalaran un perro (sujeto). / un perro.
Unidad 6
92
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 93
Ficha
Refuerzo Formación de palabras 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Une los términos de estas columnas para obtener palabras compuestas. Indica los componentes del
nuevo término y su significado.
HORIZONTALES
7
1. Sustantivo de la familia léxi-
1 ca de restablecer.
2) Adjetivo de la familia léxica
de horror.
6 2 3) Sustantivo de la misma fa-
milia léxica que negro.
4) Verbo de la familia léxica
3 de recto.
5) Adjetivo de la familia léxica
de probar.
4 VERTICALES
6) Verbo de la misma familia
léxica que encanto.
5 7) Sustantivo de la familia lé-
xica de muerte.
3. Clasifica las siguientes palabras según sean compuestas, derivadas o parasintéticas: luminosidad,
dieciseisavo, empapado, cubrecama, antinuclear, guardaguas, madreselva, ropavejero, picapleitos,
machihembrar, bimotor, hermosura, sietemesino, barbilampiño.
93
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 94
Ficha
3
Refuerzo
Solucionario
1. ENGAÑABOBOS (verbo + adjetivo): Persona que trata de embaucar o impresionar con sus engaños. /
MALAVENTURA (adjetivo + sustantivo): Desgracia o mala suerte. / PASAMANOS (verbo + sustantivo): Pieza
colocada sobre las barandillas que sirve para asirse. / PICATOSTE (verbo + verbo): Rebanada de pan
tostada o frita. / DUERMEVELA (verbo + verbo): Sueño ligero e ininterrumpido. / BIEMPENSANTE (adverbio
+ adjetivo): Que piensa con rectitud. / SIEMPREVIVA: (adverbio + adjetivo): Planta herbácea de la familia
de las crasuláceas de tallo fino y flores rojas, que tardan en marchitarse mucho tiempo después de
haber sido cortadas, y se emplea en medicina.
94
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 95
Ficha
Ampliación Las subordinadas adjetivas sustantivadas 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
Las subordinadas adjetivas pueden sustantivarse cuando desaparece el antecedente del relativo.
Se construyen habitualmente con los nexos que, quien y cuanto. En estos casos, pueden de-
sempeñar las mismas funciones que las subordinadas sustantivas; pero el pronombre relativo con-
tinúa desempeñando una función sintáctica en la proposición que introduce.
Los hombres que juegan a baloncesto suelen ser bastante altos. (subordinada adjetiva)
Los que juegan a baloncesto suelen ser bastante altos. (subordinada sustantiva)
— ¿Qué tipo de oraciones subordinadas son? ¿Qué función desempeñan los relativos de estas oracio-
nes?
2. Ordena las palabras de cada recuadro para obtener más refranes con una estructura de subordina-
ción adjetiva sustantivada.
a) mira, - hombre - cara - De - desconfía - todo c) quién - te - con - Dime - eres - y - andas -
la - quien - discreto - a - no diré - quién
b) Dios - madruga, - A - le - quien - ayuda d) anda, - acaba - mal - mal - Quien
95
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 96
Ficha
4
Ampliación
Solucionario
1. Quien a hierro mata, a hierro muere. / Quien bien te quiere, te hará llorar. / Quien calla, otorga. / Quien
canta, sus males espanta. / Quien espera, desespera.
Son subordinadas adjetivas sustantivadas y el relativo quien cumple la función de sujeto.
2. b) A quien madruga, Dios le ayuda. / c) Dime con quién andas y te diré quién eres. / d) Quien mal an-
da, mal acaba.
3. Las que se conforman con poco suelen ser más felices (sujeto). / No confíes en el que te halaga de-
masiado (complemento de régimen). / A quien le regalaste el perfume es el jefe de la empresa (com-
plemento indirecto). / Los que fuman pueden tener problemas de salud (sujeto). / Estoy enamorada del
que vimos en el concierto (complemento de régimen). / Escoge a la que quieres que sea tu pareja en
el baile (complemento directo).
96
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 97
Ficha
Ampliación Las interrogativas indirectas 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
97
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 98
Ficha
5
Ampliación
Solucionario
1. ¿PUEDES AYUDARME CON LOS DEBERES DE MATEMÁTICAS? Preguntar / NO SÉ SI TIENES ALGUNA REVISTA DE MO-
DA EN TU CASA... dudar / NO, NO TENGO NINGUNA REVISTA. Responder / TRÁEME LAS COPAS DEL SALÓN. Pedir
/ NO SE LO DIGAS A NADIE PORQUE ES UN SECRETO, PERO ESTOY ENAMORADA DE JUAN. Confesar / HACE MUCHOS,
MUCHOS AÑOS, EN UN PAÍS MUY LEJANO… contar.
2. Marta le preguntó a Noemí qué falda iba a comprarse, y Noemí le contestó que no lo sabía, que es-
taba dudando entre escoger la azul o la marrón. Marta entonces preguntó con qué la iba a combinar,
y Noemí contestó que con la blusa amarilla. Marta le aconsejó que eligiera la marrón. Noemí estuvo
de acuerdo y preguntó a Marta si iba a quedarse con alguna prenda. Marta respondió que sólo iba a
probarse unos tejanos.
4. Quería abrir una lata y prepararse una ensalada de atún. / Le preguntó si había estudiado para el exa-
men (interrogativa indirecta; el nexo es una conjunción: si). / No te olvides de avisarme cuando hayas
acabado. / No me dijo cuándo empezaba la obra de teatro (interrogativa indirecta; el nexo es un ad-
verbio interrogativo: cuándo). / Le dijo que se acercara para verla mejor. / Marta preguntó dónde po-
día comprar tinta china en aquella ciudad (interrogativa indirecta; el nexo es un adverbio interrogativo:
dónde). / No sé si cenar tortilla de patatas o croquetas con tomate (interrogativa indirecta; el nexo es
una conjunción: si). / No sabía qué hacer el sábado por la tarde (interrogativa indirecta; el nexo es un
pronombre interrogativo: qué).
Unidad 6
98
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 99
Ficha
Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
3. Podemos clasificar las oraciones subordinadas en 10. La proposición subordinada sustantiva (subrayada)
tres tipos: de la oración Me recomendó que me tranquilizase
a. Subordinadas nominales, adjetivas y verba- podría sustituirse (sin cambiar el significado) por:
les. a. Tranquilamente.
b. Subordinadas sustantivas, conjuncionales y b. Tranquilidad.
adverbiales. c. Tranquilo.
c. Subordinadas sustantivas, adjetivas y adver- 11. En la oración Laura le deseó que se mejorara, que
biales. tiene la función de:
a. Sujeto.
4. Indica qué tipo de oraciones subordinadas se dan b. Complemento directo.
en estos dos ejemplos: 1) El último libro que he leí-
c. No tiene función.
do me ha encantado. 2) Me ha encantado que leas
ese libro. 12. Las proposiciones subordinadas sustantivas susti-
a. La primera es una oración subordinada ad- tuyen a un SN y cumplen su función sintáctica.
verbial y la segunda, una adjetiva. a. Falso. Sustituyen también a adjetivos.
b. La primera es una oración subordinada sus- b. Falso. Tienen una función sintáctica propia.
tantiva y la segunda, una adjetiva. c. Verdadero.
c. La primera es una oración subordinada adje-
tiva y la segunda, una sustantiva. 13. En la oración Me recomendó ver una película que
trata de extraterrestres, que es:
5. La parte subrayada de esta oración Esa chica que a. Un pronombre relativo, porque la proposición
sabía tanto obtuvo una excelente calificación en el es una subordinada sustantiva.
examen podría sustituirse por: b. Una conjunción, porque la proposición es una
a. Un adjetivo. subordinada sustantiva.
b. Un adverbio. c. Un pronombre relativo, porque la proposición
c. Un sustantivo. es una subordinada adjetiva.
6. El antecedente del pronombre relativo en la propo- 14. Las interrogativas indirectas son un tipo de subor-
sición adjetiva de Esa casa de Roma que tiene las dinada sustantiva, que:
ventanas tan grandes cuesta mucho dinero es: a. Siempre desempeñan la función de comple-
a. Roma. mento directo de un verbo de lengua.
b. Siempre desempeñan la función de sujeto de
b. Casa.
un verbo.
c. Ventanas.
c. Siempre desempeñan la función de comple-
7. En la oración El hombre que llevaba el abrigo gris mento del nombre.
parece sospechoso, el pronombre relativo desem- 15. Sacacorchos es una palabra formada por:
peña las funciones de: a. Derivación.
a. Nexo relacionante entre la proposición subor- b. Parasíntesis.
dinada y la principal, y sujeto. c. Composición.
b. Nexo relacionante entre la proposición subor-
dinada y la principal, y complemento directo. 16. Completa las palabras: beren_ena y co_ _ inación.
Unidad 6
99
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 100
Ficha
6 Evaluación
Solucionario
1. b / 2. a / 3. c / 4. c / 5. a / 6. b / 7. a / 8. b / 9. b / 10. b
11. c / 12. c / 13. c / 14. a / 15. c / 16. b
Unidad 6
100
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 101
Ficha
Evaluación 7
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
A ambos lados del helado río se extendía un tétrico bosque de coníferas. Poco tiempo antes, el viento ha-
bía desnudado a los árboles de su capa de nieve, por lo que parecían inclinarse los unos hacia los otros,
cual negras sombras fatídicas a la luz del crepúsculo. Sobre la tierra reinaba un vasto silencio. Toda era una
desolación sin vida, sin movimiento, tan solitaria y fría que no se desprendía de ella ni siquiera un espíritu
de tristeza. Había en ello algo como una carcajada, más terrible que la misma tristeza, más desolada que
la sonrisa de la esfinge; una risa tan fría como el hielo, que tenía el espanto de lo inexorable1. Era la selva,
la salvaje selva boreal 2 cuyo corazón está helado.
Pero allí mismo, desafiante, se encontraba la vida. Aguas abajo, por el río helado, avanzaba trabajosamente
un trineo tirado por perros de aspecto lobuno. Su hirsuta3 pelambrera estaba recubierta de hielo. Su aliento
se congelaba en el aire, en cuanto salía de las fauces y se depositaba, formando cristales, sobre su piel. Los
perros llevaban un arnés de cuero que los unía al trineo, carente de patines. Estaba formado de resistente
corteza de abedul y descansaba con toda su superficie sobre el suelo. La parte delantera era redondeada,
para impedir la carga de la nieve blanda que parecía oponérsele como un mar embravecido. Sobre el trineo
se encontraba, cuidadosamente asegurada, una caja de madera larga y estrecha, de forma oblonga 4.
Jack London, Colmillo blanco (adaptación).
1
Inexorable: que no se puede evitar o remediar.
2
Boreal: del Polo Norte.
3
Hirsuta: dura y áspera.
4
Oblonga: más larga que ancha.
3. Indica si las proposiciones subordinadas que forman parte de estas oraciones son sustantivas o ad-
jetivas.
a) Estoy cansado de que nos engañes.
b) He visto un árbol que estaba cuajado de flores.
c) Nos molesta cómo se comporta últimamente.
d) La comida que has preparado no me apetece nada.
f) Vive en un pueblo donde hay muy pocos habitantes.
g) Todos confiamos en que te recuperes pronto.
h) El que no cumpla las normas recibirá una sanción.
— Indica qué función realiza cada una de las proposiciones subordinadas dentro de la oración com-
puesta.
— Por último, di cuál es la función del pronombre o adverbio relativo en las subordinadas adjetivas.
4. Analiza morfosintácticamente esta oración: Los perros llevaban un arnés de cuero que los unía al tri-
neo.
5. Explica, brevemente, en qué se diferencian las palabras compuestas de las parasintéticas. Añade
ejemplos de cada uno de estos tipos de palabras.
101
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 102
Ficha
7 Evaluación
Solucionario
2. Respuesta abierta.
4. LOS (Art) PERROS (N) LLEVABAN (V) UN (Art) ARNÉS (N) DE (Prep) CUERO (N) QUE (Pron) LOS (Pron) UNÍA
(V) AL (Prep + Art) TRINEO (N).
Se trata de una oración compuesta por subordinación adjetiva.
PROPOSICIÓN PRINCIPAL. SUJETO: Los perros. / PREDICADO: Llevaban un arnés (CD) de cuero (CN de ar-
nés).
ENLACE: Que (pronombre relativo que, además, funciona como sujeto dentro de la proposición subor-
dinada).
PROPOSICIÓN SUBORDINADA. SUJETO: Que (antecedente de Los perros). / Predicado: Los (CD) unía al tri-
neo (CCLugar).
5. Las palabras compuestas se forman a partir de la unión de dos o más lexemas (que pueden ser de
distintas categorías gramaticales): bienestar, rompeolas, bajorrelieve…
Las palabras parasintéticas son palabras compuestas y derivadas al mismo tiempo, es decir, están for-
madas por dos lexemas y uno o varios morfemas derivativos: picapedrero, sietemesino, estadouni-
dense…
6. Adverbio, herbívoro, bisílabo, contribuir, aprensivo, iluminado, provisional, irritabilidad. / Antojo, rodaje,
tejió, ejecutivo, geométrico, agencia, relojería, congeniar.
Unidad 6
102
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 103
Ficha
Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
Según la Lista Roja elaborada por más de mil expertos internacionales, al menos 1.141 de las 5.487 especies de
mamíferos existentes, se encuentran en peligro de extinción. Esto significa que el 25 % del total de mamíferos es-
tá amenazado, porcentaje que se eleva al 38% si se tienen en cuenta todas las especies animales del planeta.
Esta lista, presentada en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN), alerta de que de las 44.838 especies evaluadas un total de 16.928 se encuentran bajo ame-
naza de desaparición. De ellas, 3.246 están en peligro de extinción, 4.770 en peligro y 8.912 son vulnerables a la
desaparición.
La desaparición de los hábitats naturales y la caza furtiva son los principales culpables de esta situación de vul-
nerabilidad. Estas cifras podrán ampliarse hasta el 36% si se suman las cerca de 800 especies sobre las que no
existe información suficiente para lanzar una predicción.
Entre los animales que corren serios riesgos, destaca el lince ibérico, el gato o felino pescador de Asia, la foca del
mar Caspio o el ciervo del padre David, nativo de China. La reconversión de la sabana en zonas dedicadas a la
agricultura está amenazando también a los primates, mientras que la caza incontrolada es el principal peligro pa-
ra la mayoría de los mamíferos en Asia.
www.educared.net/primerasnoticias
a) ¿Cuáles son las principales causas de la preocupante situación de muchas especies animales?
………………………………………………………………………………….............................................................................................................…………….……
d) ¿Qué diferencia hay, en el texto, entre las especies que corren peligro de extinción y las que son
vulnerables a la desaparición?
………………………………………………………………………………….............................................................................................................…………….……
2. Imagina que lees esta noticia en Internet. Muchas veces, tenemos la posibilidad de ofrecer nuestra
opinión, sobre diversos temas, a través de la web de periódicos, blogs… Vuelve a leer el texto, y ex-
pón una opinión sobre el mismo.
103
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 104
Ficha
1. a) La desaparición de los hábitats naturales, la caza furtiva, la reconversión de la sabana en zonas de-
dicadas a la agricultura y la caza incontrolada. / b) El lince ibérico, el gato o felino pescador de Asia,
la foca del mar Caspio o el ciervo del padre David, nativo de China. / c) El 36 %. / d) La diferencia ra-
dica en el grado de peligro que sufren. Las especies en peligro de extinción están amenazadas direc-
tamente y en la actualidad, mientras que las que son vulnerables pueden estar en peligro en un futu-
ro próximo si no se modifican las condiciones ambientales que las amenazan.
2. Respuesta abierta.
Unidad 6
104
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 105
Ficha
Subordinadas adverbiales
Propias Pueden sustituirse por un adverbio: Te espero donde está el quiosco. Te espero allí.
Prop. Sub. Adv. Propia Adverbio
Impropias No pueden sustituirse por un adverbio: Iremos a verlo porque está enfermo.
Prop. Sub. Adv. Impropia
1. Subraya la proposición subordinada adverbial de estas oraciones, sustitúyela, si es posible, por un ad-
verbio e indica si es propia o impropia.
a) Cada día leo el periódico, mientras desayuno.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia
b) Víctor no te ha llamado porque no tiene tu teléfono.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia
c) Aunque me invite a la fiesta, no iré.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia
d) Atravesamos el río por donde no había barro.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia
e) Estaba tan agotado que se durmió enseguida.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia
f) Si apruebo, me comprarán un ordenador nuevo.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia
g) El aparato debe manejarse como indican las instrucciones.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia
2. Fíjate en el ejemplo y completa las oraciones con una proposición subordinada adverbial del tipo que
se indica.
a) Llegaremos a Toledo cuando se oculte el Sol (tiempo).
b) No tengo carné de conducir, ................................................................................................................ (consecutiva).
c) Redacta el texto ................................................................................................................ (modo).
d) Volveremos a casa ................................................................................................................ (tiempo).
e) Hay una mancha de aceite ................................................................................................................ (lugar).
Unidad 7
105
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 106
Ficha
1
Refuerzo
Solucionario
1. Cada día leo el periódico, mientras desayuno (propia). / Víctor no te ha llamado porque no tiene tu te-
léfono (impropia). / Aunque me invite a la fiesta, no iré (impropia). / Atravesamos el río por donde no
había barro (propia). / Estaba tan agotado que se durmió enseguida (impropia). / Si apruebo, me com-
prarán un ordenador nuevo (impropia). / El aparato debe manejarse como indican las instrucciones
(propia).
2. Respuesta abierta. No tengo carné de conducir, por eso iré en autobús. / Redacta el texto como ha di-
cho el profesor. / Volveremos a casa cuando termine la película. / Hay una mancha de aceite donde
estaba aparcado el coche. / Cerraré la puerta para que no haya corriente de aire. / Este libro es tan
interesante como el que leí el mes pasado.
Unidad 7
106
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 107
Ficha
Refuerzo Uso de «h» 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
Recuerda lo que has estudiado y explica por qué se escriben con «h» estas palabras. Después, es-
cribe otras que empiecen con estos prefijos.
..............................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 7
107
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 108
Ficha
2
Refuerzo
Solucionario
2. ASTA: Cada uno de los cuernos que tienen algunos animales. / HASTA: Preposición.
ORCA: Mamífero marino. / HORCA: Objeto que se emplea en tareas agrícolas.
ATO: 1.a persona del singular del presente de indicativo del verbo atar. / HATO: Envoltorio en el que al-
guien lleva su ropa y sus objetos personales.
USO: 1.a persona del singular del presente de indicativo del verbo usar. / HUSO: Instrumento que sirve
para hilar a mano.
AZAR: Casualidad. / AZAHAR: Flor de color blanco.
ENEBRO: Arbusto de madera rojiza. / ENHEBRO: 1.a persona del singular del presente de indicativo del
verbo enhebrar.
3. Estas palabras se escriben con «h» porque empiezan con prefijos griegos.
HIPO-: hipoalergénico, hipotermia, hipocalórico, hipocorístico...
HIPER-: hiperactivo, hipermercado, hipermetropía, hiperónimo...
HEMI-: hemisferio, hemisférico, hemistiquio, hemiplejia...
HIDRO-: hidroavión, hidrocarburo, hidrófilo, hidrofobia, hidrógeno...
HEXA-: hexasílabo, hexágono, hexagonal, hexámetro...
HEPTA-: heptágono, heptagonal, heptaedro, heptasilábico...
Unidad 7
108
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 109
Ficha
Ampliación Las subordinadas adverbiales propias 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Localiza los adverbios que aparecen en estas oraciones y sustitúyelos por proposiciones subordina-
das adverbiales.
a) Mañana iré a comprar los billetes.
…………………………………………………………………...................................................................……………………..………………………………………….
2. Subraya las proposiciones subordinadas adverbiales que aparecen en estas oraciones e indica si son
de lugar, de tiempo o de modo.
a) Siempre actúo conforme a lo que indica la ley. ……………………………..………..
109
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 110
Ficha
3
Ampliación
Solucionario
3.
a) Han salido flores donde planté las semillas.
Pr principal Pr subordinada
110
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 111
Ficha
Ampliación Las subordinadas adverbiales impropias 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Completa estas oraciones con el nexo relacionante que corresponda. Después, indica qué tipo de su-
bordinada adverbial aparece en cada caso.
a) Cogí el paraguas ……………………… llovía. …………………...........……..........………
2. Escribe oraciones compuestas uniendo las proposiciones mediante los nexos. Puede existir más de
una posibilidad en cada caso.
El gallo canta si tengo vacaciones.
Te presto la maleta porque amanece.
Se echó a llorar así que es muy sensible.
Perdieron el partido para que eran los favoritos.
Iré a Roma aunque lleves toda la ropa.
• ..................................................................................................................... • .....................................................................................................................
• ..................................................................................................................... • .....................................................................................................................
• ..................................................................................................................... • .....................................................................................................................
3. Fíjate en el ejemplo y efectúa las transformaciones necesarias de modo que formes una proposición
subordinada adverbial consecutiva.
En mi casa hay demasiado ruido y no puedo estudiar.
111
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 112
Ficha
4
Ampliación
Solucionario
3. a) Marta es tan discreta que nunca dice nada sobre los demás. / Marta es muy discreta, por eso nun-
ca dice nada sobre los demás.
b) Tenía el pelo tan largo que me lo corté. / Tenía el pelo larguísimo, por eso me lo corté.
c) No sabía la respuesta, por eso se la inventó. / No sabía la respuesta, por tanto se la inventó.
d) Mi hermano tiene tal catarro que no ha ido de excursión. / Mi hermano tiene un catarro, por eso no
ido de excursión.
Unidad 7
112
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 113
Ficha
Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
113
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 114
Ficha
5 Evaluación
Solucionario
1. b / 2. b / 3. b / 4. c / 5. c / 6. a / 7. b / 8. c / 9. c / 10. b
11. b / 12. b / 13. a / 14. c / 15. c / 16. b / 17. c
Unidad 7
114
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 115
Ficha
Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
La cantante y compositora de África Occidental Angélique Kidjo, una de las intérpretes más electrizantes de
la música pop actual, es también una de las más progresistas y comprometidas con la causa de los niños y
los jóvenes.
Kidjo, que fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad en 2002, estuvo a punto de iniciar una carrera pro-
fesional como abogada de derechos humanos, pero decidió que podía tener más influencia a través de la
música. «Estoy convencida de que la música es el lenguaje que supera los límites del color de la piel, el
país o la cultura», señala. «Deseo inspirar en la gente el deseo de colaborar en la educación, la nutrición y
la protección de nuestros niños».
En las letras de sus canciones, Kidjo ha tratado los temas de la raza, el medio ambiente, el desamparo y la
necesidad de integración. Sin embargo, su preocupación principal es la educación. «Para mí la educación es
fundamental porque está relacionada con todo lo demás, como las políticas de salud y desarrollo», afirma.
«Los jóvenes son la esperanza de mi continente. Cuando observo los niños de África, me digo que todos los
sueños están permitidos».
Recientemente, Kidjo asistió a la consulta de liderazgo africano sobre la acción urgente Niños al borde del
abismo, en Johannesburgo (Sudáfrica). En dicha consulta se establecieron prioridades en la ayuda a los ni-
ños y jóvenes huérfanos o afectados por el VIH/SIDA en África.
www.unicef.org (adaptación).
4. Subraya las subordinadas adverbiales que forman parte de estas oraciones, e indica de qué tipo son.
a) Ya son las once, así que vete a la cama.
b) He barnizado la mesa como tú me aconsejaste.
c) Amalia es tan tímida como su hermana.
d) Veo bien, a pesar de que hay poca luz.
e) Caminamos durante horas hacia donde está el mar.
f) He venido a que me prestes tus apuntes.
g) Como no hay luz, no podemos ver la televisión.
5. Escribe cinco ejemplos de oraciones subordinadas adverbiales como las que has estudiado en la uni-
dad, e indica de qué tipo son: Propias (de lugar, tiempo y modo) o Impropias (causales, finales, con-
secutivas, concesivas, condicionales y comparativas).
115
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 116
Ficha
6 Evaluación
Solucionario
1. a) Una cantante y compositora de África Occidental, muy comprometida con la causa de los niños y
los jóvenes. / b) Estuvo a punto de iniciar una carrera profesional como abogada de derechos huma-
nos. / c) Su preocupación principal es la educación de los niños y los jóvenes.
2. ACRÓNIMO: Unicef (United Nations International Children´s Emergency Fund o Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia).
SIGLAS: VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana); SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
EXPLICA EN QUÉ SE DIFERENCIAN…: Las siglas son términos formados por la letra inicial de las palabras
que componen el nombre; se escriben en mayúscula y sin puntos entre las letras; son invariables, y
no pueden dividirse mediante guión al final de una línea.
Los acrónimos, en cambio, están formados por letras o sílabas iniciales o finales de otras palabras; se
escriben con minúscula y sin punto; pueden acentuarse y admiten morfemas flexivos; admiten, tam-
bién, división con guión al final de línea.
3. a) Ya son las once, así que vete a la cama (Consecutiva). / b) He barnizado la mesa como tú me acon-
sejaste (Modo). / c) Amalia es tan tímida como su hermana (Comparativa). / d) Veo bien, a pesar de
que hay poca luz (Concesiva). / e) Caminamos durante horas hacia donde está el mar (Lugar). / f) He
venido a que me prestes tus apuntes (Final). / g) Como no hay luz, no podemos ver la televisión
(Causal).
4. Respuesta abierta.
5. Habitar, orfanato, hiato, rehén, deshielo, heptasílabo, invierno, deshuesar. / Bueyes, convoy, yegua,
maullido, desarrollar, inyectar, explayarse, mayordomo. / Loción, nazi, docena, zumbido, pececillo, con-
vencer, traicionar, albornoces.
Unidad 7
116
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 117
Ficha
Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
1. Escoge un sinónimo para cada una de estas palabras. No olvides tener en cuenta el contexto.
Error: ❑ desliz ❑ obstáculo ❑ equivocación
Lastimar: ❑ golpear ❑ vulnerar ❑ transgredir
Inocencia: ❑ candidez ❑ niñez ❑ honradez
Dirección: ❑ tutela ❑ apoyo ❑ destino
..............................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................
117
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 118
Ficha
4. Respuesta posible: Un niño o niña soldado es cualquier persona menor de 18 años que forma parte
de algún tipo de fuerza o movimiento armado, ya sea regular o irregular, en cualquier condición.
Unidad 7
118
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 119
Ficha
1. Los textos que aparecen a continuación forman parte de la lírica popular medieval. Léelos con aten-
ción.
A C
Tanto amar, tanto amar, ¡Ay Dios, si supiera mi amigo
amigo, tanto amar; qué sola estoy en Vigo!
enfermaron mis ojos brillantes Y cuán enamorada...
y duelen por tanto mal. ¡Ay Dios, si supiera mi amado
qué sola en Vigo me hallo!
Y cuán enamorada...
B
Quiero dormir y no puedo, ¡Qué sola estoy en Vigo,
que el amor me quita el sueño. y a nadie tengo conmigo!
Manda pregonar el rey Y cuán enamorada...
por Granada y por Sevilla ¡Qué sola en Vigo me hallo,
que todo hombre enamorado y a nadie conmigo traigo!
que se case con su amiga: Y cuán enamorada...
que el amor me quita el sueño.
¡Y a nadie tengo conmigo
Quiero dormir y no puedo, salvo mis ojos que lloran conmigo!
que el amor me quita el sueño. Y cuán enamorada...
— Completa ahora la siguiente tabla con información sobre los textos anteriores.
119
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 120
Ficha
1
Ampliación
Solucionario
1. TEXTO A. TIPO DE COMPOSICIÓN: Jarcha. / TEMA: Una muchacha sufre por amor. / PRINCIPALES RASGOS:
Este tipo de composiciones aparece al final de otras más extensas denominadas moaxajas; general-
mente son de tema amoroso.
TEXTO B. TIPO DE COMPOSICIÓN: Villancico. / TEMA: El emisor del poema está enamorado y no es capaz
de conciliar el sueño. / PRINCIPALES RASGOS: Es la forma más frecuente de la lírica castellana medieval;
sigue la estructura propia de este tipo de composiciones, pues presenta: estribillo, mudanza y verso
de vuelta.
TEXTO C. TIPO DE COMPOSICIÓN: Cantiga de amigo. / TEMA: Una muchacha enamorada se queja por la
ausencia de su amado. / PRINCIPALES RASGOS: Este tipo de composición se desarrolló en el nordeste de
la Península; se hace referencia a elementos de la naturaleza; aparecen paralelismos...
2. ESTRIBILLO: Quiero dormir y no puedo, que el amor me quita el sueño. / MUDANZA: Manda pregonar el
rey... que se case con su amiga. / VERSO DE VUELTA: que el amor me quita el sueño.
3. RASGOS PROPIOS DE LA LÍRICA POPULAR: Métrica irregular (rima consonante, aparecen versos de arte ma-
yor y arte menor...); el estilo es sencillo; se emplean técnicas de repetición que dotan a los textos de
intensidad lírica; uso de apóstrofes, exclamaciones...
PARALELISMOS: Versos 1-4 (¡Ay, Dios, si supiera mi amigo / ¡Ay, Dios, si supiera mi amado). / Versos 7-
10 (¡Qué sola estoy en Vigo, / ¡Qué sola en Vigo me hallo,). / Versos 2-5 (qué sola estoy en Vigo! / qué
sola en Vigo me hallo!). / Versos 8-11 (y a nadie tengo conmigo! / y a nadie conmigo traigo!).
Unidad 8
120
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 121
Ficha
Ampliación La épica castellana 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Lee atentamente este romance, que narra la muerte a traición de Diego de Ribera, el Adelantado, en
el asedio a la villa de Álora.
4. Los romances conservan características propias de la épica, como las fórmulas épicas mediante las
Unidad 8
cuales el recitador reclamaba la atención al público. Busca ejemplos de fórmulas en el texto anterior. ...
..............................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................
121
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 122
Ficha
2
Ampliación
Solucionario
2. GUARNECIDO: defendido. / PORTILLO: portezuela. / ADARVE: muro. / PENDÓN: bandera. / REAL: campamento.
3. INDICA A QUÉ TEMÁTICA PERTENECE: Se incluye dentro del grupo de los romances moriscos, pues narra
sucesos en los que los personajes, el ambiente... pertenecen al mundo musulmán. / INDICA QUÉ CLASE
DE VERSOS APARECEN EN EL POEMA: Los versos son octosílabos. / LA RIMA, ¿ES ASONANTE O CONSONANTE?
Riman en asonante los versos pares y quedan libres los impares. / ¿CÓMO ES EL LENGUAJE QUE SE UTILIZA?
Es sencillo y abundan las fórmulas de repetición para que el mensaje llegue mejor al público.
122
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 123
Ficha
Ampliación El Romancero 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Lee este fragmento del Romance de Diego Laínez y Rodrigo, y responde a las cuestiones que se plantean.
• ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................................
1 3
Toca: prenda que cubre la cabeza. Pajecico: diminutivo de paje.
2 4
Alhaleme: tipo de toca utilizada por los árabes. Hartos: muchos.
• ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................................
• ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................................
123
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 124
Ficha
3
Ampliación
Solucionario
1. SEGÚN EL TEMA QUE TRATA, ¿EN QUÉ GRUPO…? Se incluiría dentro del grupo de los romances históricos,
pues se trata un suceso de la época que está protagonizado por un personaje real.
ENUMERA QUÉ CARACTERÍSTICAS SE ATRIBUYEN AL CID…: Todas las características que se destacan en la
indumentaria y la actitud del Cid lo ensalzan frente al resto, pues él va vestido y se comporta como un
caballero valeroso: Rodrigo cabalga sobre un caballo mientras el resto van sobre mulas; de Rodrigo
se destaca que va bien armado y del resto que visten de oro y seda; Rodrigo lleva guantes mallados
y el resto guantes olorosos; Rodrigo casco afilado y el resto sombreros muy ricos.
ANALIZA LA MÉTRICA DEL TEXTO. TIPO DE VERSO: Verso octosílabo. / RIMA: Rima asonante en los pares y
los impares quedan sueltos.
2. ¿EN QUÉ GRUPO…? Se incluye dentro del grupo de los romances novelescos, pues trata sobre un asun-
to inventado.
SEÑALA QUÉ CARACTERÍSTICAS…: Sencillez y sobriedad en los recursos (descripciones breves, escasez
de adjetivos…); empleo de recursos propios del discurso oral (repeticiones…); fragmentarismo (el ro-
mance se centra en un momento determinado de la acción).
Unidad 8
124
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 125
Ficha
Evaluación 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. La Edad Media es un período histórico muy amplio 9. El poeta que se dedicaba a recitar textos oralmen-
que se inicia: te, de pueblo en pueblo, era:
a. Tras la caída del Imperio Romano. a. El clérigo.
b. Después de la Reconquista. b. El juglar.
c. Tras la ocupación de Constantinopla. c. El trovador.
2. Las culturas que coincidieron en la Península du- 10. Los relatos épicos que difundían los juglares se de-
rante la Edad Media fueron: nominan:
a. La cristiana y la judía.
a. Cantigas de escarnio.
b. La cristiana y la visigótica.
b. Cantares de gesta.
c. La cristiana, la andalusí y la judía.
c. Canciones de albada.
6. Las jarchas aparecen al final de unas composicio- 14. El cantar más importante de la épica francesa es:
nes más extensas denominadas:
a. Canciones de albada. a. El Cantar de Roldán.
b. Moaxajas. b. El Cantar de Roncesvalles.
c. Cantigas de escarnio. c. El Cantar de los siete infantes de Lara.
7. La forma principal de la lírica popular castellana es: 15. Los romances están formados por versos:
a. La jarcha. a. Endecasílabos.
b. La cantiga de amor. b. Octosílabos.
c. El villancico. c. Alejandrinos.
125
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 126
Ficha
4 Evaluación
Solucionario
1. a / 2. c / 3. a / 4. a / 5. c / 6. b / 7. c / 8. b / 9. b / 10. b
11. c / 12. a / 13. b / 14. a / 15. b / 16. c
Unidad 8
126
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 127
Ficha
Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1
Soñito: sueñecito.
2
Celosía: enrejado de madera que se pone en las ventanas.
3
Labraba: bordaba.
3. Analiza la métrica.
— ¿Qué tipo de versos aparecen?
— ¿Cómo es la rima: consonante o asonante?
6. Según el tema que trata, indica a qué grupo pertenece este romance. Razona tu respuesta.
Unidad 8
7. Explica qué es un romance, cuáles son las principales características de este tipo de composiciones,
y cómo se clasifican.
127
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 128
Ficha
5 Evaluación
Solucionario
1. Leer el texto.
2. El enamorado confunde en un sueño a su amada con la Muerte. Ésta viene a buscarlo y el enamora-
do pide a su amada que le cobije en su casa para evitar morir; pero se rompe el cordón que le ofrece
para ayudarlo y subir a la alcoba y la Muerte se lo lleva con él.
3. ¿QUÉ TIPO DE VERSOS APARECEN? Son versos octosílabos. / ¿CÓMO ES LA RIMA? Riman en asonante los
versos pares, y quedan libres los impares.
4. LOCALIZA EN EL ROMANCE… PALABRAS QUE SE REPITEN: Se repiten las palabras vida, soñaba, prisa, amor,
puerta, muerte… / PALABRAS DE LA MISMA FAMILIA LÉXICA: sueño, soñaba, soñito; amor/amores, amante.
/ PARALELISMOS: ¿Por dónde has entrado, mi vida? / ¿Cómo has entrado mi vida?; ¡Ábreme la puerta,
blanca / ábreme la puerta niña!... / INTERROGACIONES Y EXCLAMACIONES: ¿Por dónde has entrado…? / ¡Ay
Muerte tan rigurosa…! ¡Ábreme la puerta blanca…!
¿CUÁL CREES QUE ES LA FUNCIÓN…? Favorecer la memorización y recitación del texto.
6. Se incluye dentro del grupo de los romances novelescos, porque narra un asunto inventado y se in-
troducen elementos fantásticos.
7. Los romances están estrechamente ligados a los cantares de gesta, pues los romances son frag-
mentos de los cantares de gesta que empezaron a narrarse por separado, adaptándose a una forma
métrica más sencilla: el verso octosílabo.
Los principales rasgos que presentan los romances son: sencillez y sobriedad, carácter oral y frag-
mentarismo.
Según los temas que se tratan en los romances, se clasifican en históricos o novelescos.
Unidad 8
128
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 129
Ficha
Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
3. Redacta un breve texto expositivo sobre una localidad monumental que hayas visitado recientemente.
Unidad 8
Enumera sus monumentos, sus lugares de interés, y todos los atractivos que, a tu juicio, hagan inte-
resante la visita.
129
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 130
Ficha
2. Promocionar el viaje especial de Renfe a Sigüenza, que incluye servicios de animación teatral, visitas
guiadas y descuentos en comercios.
3. Respuesta abierta.
Unidad 8
130
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 131
Ficha
1. Señala en qué estrofa de las que aparecen a continuación se desarrollan los siguientes temas:
❑ Ante la muerte, todos somos iguales – ❑ Tópico del Ubi sunt – ❑ La vida como un camino
❑ Los tres tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna – ❑ El escaso valor de las cosas terrenales
❑ La fugacidad de la vida y el paso inexorable del tiempo
A B C
Non se os haga tan amarga Este mundo es el camino Pues si vemos lo presente
la batalla temerosa para el otro, que es morada cómo en un punto se ha ido
que esperáis, sin pesar; y acabado,
pues otra vida más larga mas cumple tener buen tino si juzgamos sabiamente,
de la fama gloriosa para andar esta jornada daremos lo no venido
aquí dejáis. sin errar. por pasado.
Aunque esta vida de honor Partimos cuando nacemos, No se engañe nadie, no,
tampoco no es eterna andamos mientras vivimos, pensando que ha de durar
ni verdadera; y llegamos lo que espera
mas, con todo, es muy mejor al tiempo que fallecemos; más que duró lo que vio,
que la otra temporal, así que cuando morimos, pues que todo ha de pasar
perecedera. descansamos. de igual manera.
D E F
Ved de qué poco valor ¿Qué se hizo del rey don Juan? Nuestras vidas son los ríos
son las cosas tras que andamos Los Infantes de Aragón que van a dar en la mar,
y corremos, ¿qué se hicieron? que es el morir;
que, en este mundo traidor, ¿Qué fue de tanto galán, allí van los señoríos
aun primero que muramos qué de tanta victoria derechos a acabarse
las perdemos. como trajeron? y a consumir;
Ellas deshaze la edad, ¿Fueron sino devaneos, allí los ríos caudales,
Ellas casos desastrados qué fueron sino verduras allí los otros medianos
que acaecen, de las eras, y más chicos,
Ellas, por su calidad, las justas y los torneos, allegados, son iguales
en los más altos estados paramentos, bordaduras los que viven por sus manos
desfallecen. y quimeras? y los ricos.
2. Lee esta estrofa de las Coplas y responde a las cuestiones que se proponen.
que a los pobres pastores — ¿Qué tema, de los que se exponen en la actividad anterior, se
de ganados. desarrolla en esta estrofa?
................................................................................................................................................................
131
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 132
Ficha
1
Ampliación
Solucionario
1. A- Los tres tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna / B - La vida como un camino / C - La fugacidad
de la vida y el paso inexorable del tiempo / D - El escaso valor de las cosas terrenales / E - Tópico del
Ubi sunt / F - Ante la muerte, todos somos iguales.
2. Aparecen el estamento de la nobleza (Esos reyes poderosos), la Iglesia (papas... perlados) y el pue-
blo (pobres pastores de ganados). El tema que desarrolla es: Ante la muerte, todos somos iguales.
Unidad 9
132
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 133
Ficha
Ampliación El conde Lucanor 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
CUENTO VII
Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana
Otra vez estaba hablando el conde Lucanor con Patronio de esta manera:
—Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os
aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utili-
dad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes.
5 Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde:
—Señor conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fan-
tasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana.
El conde preguntó qué le había pasado a ésta.
—Señor conde —dijo Patronio—, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que
10 rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino,
empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de
los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas,
y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus
vecinas.
15 —Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la
calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a
tener tantos bienes, aunque había nacido muy pobre.
—Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio
una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la
20 olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente porque ha-
bía perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso to-
da su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.
—Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún día, procurad
siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y vanas.Y cuando qui-
25 siereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por
conseguir un provecho basado tan sólo en la imaginación.
Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y, así, le fue muy
bien.
Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos:
.............................................................................................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................................................................................
— Señala la estructura de este cuento: planteamiento, ejemplo y enseñanza. Indica qué líneas ocu-
pan cada una de estas partes.
— Como ves, faltan las dos últimas líneas que corresponderían a la moraleja. Inventa tú una adecua-
da para este cuento y escríbela.
— Resume qué pretende enseñar Patronio al Conde Lucanor con este cuento.
— ......................................................................................................................................................................................................................................................
— ......................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 9
— ......................................................................................................................................................................................................................................................
133
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 134
Ficha
2
Ampliación
Solucionario
134
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 135
Ficha
Ampliación La Celestina 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Lee este fragmento de La Celestina que corresponde a la escena I del acto I (Calisto acaba de dar
cien monedas a la Celestina para que le consiga el amor de Melibea, y Pármeno, su fiel criado, intenta
aconsejarle). Después responde, en una hoja aparte, a las cuestiones que se plantean.
Calisto. —Pues pido tu parecer, séme agradable, Pármeno. No abajes la cabeza al responder. Mas como la
envidia es triste y la tristeza sin lengua, puede más contigo su voluntad que mi temor. ¿Qué dijiste, enojoso?
Pármeno. —Digo, señor, que irían mejor empleadas tus franquezas en presentes y servicios a Melibea, que
no dar dineros a aquella que yo me conozco; y, lo que peor es, hacerte su cautivo.
Calisto. —¿Cómo, loco, su cautivo?
Pármeno. —Porque a quien dices el secreto, das tu libertad.
Calisto. —(Aparte.) Algo dice el necio. (En voz alta.) Pero quiero que sepas que cuando hay mucha distan-
cia del que ruega al rogado (o por gravedad de obediencia o por señorío de estado o esquividad de géne-
ro, como entre ésta mi señora y yo) es necesario intercesor o medianero, que suba de mano en mano mi
mensaje hasta los oídos de aquella a quien yo segunda vez hablar tengo por imposible. Y pues que así es,
dime si lo hecho apruebas.
Pármeno. —(Aparte.) ¡Apruébelo el diablo!
Calisto. —¿Qué dices?
Pármeno. —Digo, señor, que nunca yerro vino desacompañado, y que un inconveniente es causa y puerta
de muchos.
Calisto. —El dicho yo le apruebo; el propósito no entiendo.
Pármeno. —Señor, porque perderse el otro día el halcón fue causa de tu entrada en la huerta de Melibea
a buscarlo; la entrada, causa de verla y hablar; la habla engendró amor; el amor parió tu pena; la pena cau-
sará perder tu cuerpo y el alma y hacienda. Y lo que más de ello siento es venir a manos de aquella trota-
conventos, después de tres veces emplumada.
Calisto. —¡Así, Pármeno, di más de eso, que me agrada! Pues mejor me parece, cuanto más la desalabas.
Cumpla conmigo e emplúmenla la cuarta. Desentido eres, sin pena hablas; no te duele donde a mí, Pármeno.
Pármeno. —Señor, más quiero que airado me reprendas porque te doy enojo, que arrepentido me conde-
nes porque no te di consejo. Pues perdiste el nombre de libre cuando cautivaste tu voluntad.
Calisto. —¡Palos querrá este bellaco! Di, malcriado, ¿por qué dices mal de lo que yo adoro? Y tú, ¿qué sa-
bes de honra? Dime, ¿qué es amor? ¿En qué consiste tu buena crianza, que te me vendes por discreto?
[...] Si tú sintieses mi dolor, con otra agua rociarías aquella ardiente llaga que la cruel flecha de Cupido me
ha causado. Cuanto remedio Sempronio acarrea con sus pies, tanto apartas tú con tu lengua, con tus va-
nas palabras. [...] Valiera más solo que mal acompañado.
Pármeno. —[...] Quitarse ha el velo de la ceguedad; pasarán estos momentáneos fuegos; conocerás mis
agras palabras ser mejores para matar este fuerte cáncer que las blandas de Sempronio: que lo ceban, ati-
zan tu fuego, avivan tu amor, encienden tu llama, añaden astillas que tenga que gastar hasta ponerte en la
sepultura.
Calisto. —¡Calla, calla, perdido! Estoy yo penando y tú filosofando. No te espero más. Saquen un caballo.
Límpienle mucho, aprieten bien la cincha... por si pasare por casa de mi señora e mi Dios.
Pármeno. —(A solas.) ¡Mas nunca sea! ¡Allá irás con el diablo! A estos locos decidles lo que les cumple: no
os podrán ver. ¡Por mi ánima, que si agora le diesen una lanzada en el calcañar, que saliesen más sesos
que de la cabeza! Pues anda que a mi cargo, ¡que Celestina e Sempronio te espulguen! ¡Oh desdichado de
mí! Por ser leal, padezco mal. [...].
— Escribe tres adjetivos para describir la forma de actuar de Pármeno y otros tres para describir la
forma de actuar de Calisto.
135
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 136
Ficha
3
Ampliación
Solucionario
1. ¿QUÉ LE ACONSEJA...? Pármeno le aconseja a Calisto que deje de pagar a la Celestina y se dedique a
ofrecer regalos él mismo a Melibea, porque pedirle favores a la Celestina puede ser peligroso.
Calisto no quiere escucharle.
¿QUIEN ACTÚA...? Pármeno actúa movido por lealtad; en cambio, Sempronio adula a Calisto por codi-
cia, pero piensa en traicionarle (Por ser leal, padezco mal. Otros se ganan por malos, yo me pierdo
por bueno. El mundo es tal. Quiero irme al hilo de la gente: pues a los traidores llaman discretos; a los
fieles, necios).
¿QUÉ DECIDE...? Al final, Pármeno decide no volver a llevar la contraria a Calisto, aunque eso supon-
ga un daño para su señor.
ESCRIBE TRES ADJETIVOS...: Adjetivos para Pármeno: leal, sincero, juicioso. Adjetivos para Calisto: ena-
morado, apasionado, injusto, equivocado...
Unidad 9
136
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 137
Ficha
Evaluación 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
8. Hasta el siglo XIII, los textos en prosa se escribían 16. La valoración del amor y del placer que se aprecia
básicamente en: en La Celestina es propia de:
a. Castellano. a. El mundo medieval.
Unidad 9
137
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 138
Ficha
4 Evaluación
Solucionario
1. b / 2. b / 3. a / 4. c / 5. a / 6. c / 7. a / 8. b / 9. b / 10. a
11. b / 12. c / 13. a / 14. c / 15. c / 16. b
Unidad 9
138
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 139
Ficha
Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
Lo que pasó a la golondrina con los otros pájaros cuando sembró el hombre el lino
Otra vez, hablando el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo:
—Patronio, me han asegurado que unos nobles, que son vecinos míos y mucho más fuertes que yo, se es-
tán juntando contra mí y, con malas artes, buscan la manera de hacerme daño. Yo no lo creo ni tengo mie-
do, pero, como confío en vos, quiero pediros que me aconsejéis si debo estar preparado contra ellos.
—Señor Conde Lucanor —dijo Patronio— para que podáis hacer lo que en este asunto me parece más con-
veniente, me gustaría mucho que supierais lo que sucedió a la golondrina con las demás aves.
El conde le preguntó qué había ocurrido.
—Señor Conde Lucanor —dijo Patronio— la golondrina vio que un hombre sembraba lino y, guiada por su
buen juicio, pensó que, cuando el lino creciera, los hombres podrían hacer con él redes y lazos para cazar
a los pájaros. Inmediatamente se dirigió a estos, los reunió y les dijo que los hombres habían plantado lino
y que, si llegara a crecer, debían estar seguros de los peligros y daños que ello suponía. Por eso les acon-
sejó ir a los campos de lino y arrancarlo antes de que naciese. Les hizo esa propuesta porque es más fácil
atacar los males en su raíz, pero después es mucho más difícil. Sin embargo, las demás aves no le dieron
ninguna importancia y no quisieron arrancar la simiente. La golondrina les insistió muchas veces para que
lo hicieran, hasta que vio cómo los pájaros no se daban cuenta del peligro ni les preocupaba; pero, mientras
tanto, el lino seguía encañando y las aves ya no podían arrancarlo con sus picos y patas. Cuando los pája-
ros vieron que el lino estaba ya muy crecido y que no podían reparar el daño que se les avecinaba, se arre-
pintieron por no haberle puesto remedio antes, aunque sus lamentaciones fueron inútiles pues ya no podían
evitar su mal.
Antes de esto, al ver la golondrina que los demás pájaros no querían prevenir el daño que venía, habló con
los hombres, se puso bajo su protección y ganó tranquilidad y seguridad para sí y para su especie. Desde
entonces las golondrinas viven seguras y sin daño entre los hombres, que no las persiguen. A las demás
aves, que no supieron prevenir el peligro, las acosan y cazan todos los días con redes y lazos.
Vos, señor Conde Lucanor, si queréis evitar el daño que os amenaza, estad precavido y tomad precaucio-
nes antes de que sea ya demasiado tarde: pues no es prudente el que ve las cosas cuando ya suceden o
han ocurrido, sino quien por un simple indicio descubre el peligro que corre y pone soluciones para evitarlo.
Al conde le agradó mucho este consejo, y lo puso en práctica con mucho éxito. Viendo don Juan que este
era un buen cuento, lo mandó poner en este libro y escribió unos versos que dicen así:
Para que los males no puedan llegar,
su raíz al comienzo debemos cortar.
Don Juan Manuel, El conde Lucanor.
3. Explica, con tus palabras, qué pretende transmitir el autor del texto con la enseñanza final.
— ¿Qué tipo de estrofa forman los versos de la moraleja?
5. Explica, brevemente, qué géneros se cultivan durante la Edad Media, y cuáles son los autores más
destacados de este período.
139
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 140
Ficha
5 Evaluación
Solucionario
1. Leer el texto.
2. A) El conde explica a Patronio que tiene la sospecha de que unos nobles, vecinos suyos, están inten-
tando perjudicarlo. / B) Patronio le explica la historia de unas aves que se encuentran en peligro por-
que los hombres han sembrado lino para hacer con él lazos y redes para atraparlas. Una golondrina
intenta avisarlas, pero ellas no la escuchan y acaban siendo cazadas.
3. La enseñanza que quiere transmitir Patronio al conde es que se deben prever los peligros futuros y
seguir los consejos que alguien te ofrece por tu bien.
¿QUÉ TIPO DE ESTROFA FORMAN…? Es un pareado.
5. POESÍA: En la Edad Media se perfilan dos corrientes literarias: una popular y otra culta. La lírica popu-
lar presenta una gran riqueza y variedad: lírica mozárabe (jarchas), lírica castellana (villancicos, can-
ciones de albada…) y lírica galaico-portuguesa (cantigas)…
Dentro de la lírica culta destaca la obra del mester de clerecía (Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de
Hita son los dos principales representantes) y de Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre).
PROSA: Durante la Edad Media asistimos al nacimiento de la prosa en castellano. La prosa adquiere,
por primera vez, una intención didáctica, así se refleja en la narrativa cuyo máximo exponente es don
Juan Manuel (El conde Lucanor o Libro de Patronio).
TEATRO: Las primeras manifestaciones teatrales son de carácter religioso, sin embargo la obra más im-
portante es de carácter profano: La Celestina, de Fernando de Rojas.
Unidad 9
140
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 141
Ficha
1. A continuación aparecen cuatro moralejas que corresponden a diversos cuentos de El conde Lucanor.
Léelas con atención e indica cuál de estas ideas se adecua mejor a cada una de ellas.
a) Es siempre mejor ir con la verdad por delante.
b) El éxito depende de saber encontrar el momento adecuado para hacer las cosas.
c) Debemos actuar correctamente, sin esperar la generosidad de los demás.
d) Los falsos aduladores van buscando siempre un interés.
Nunca dejes de hacer lo que es debido, Si desde un principio no muestras quién eres,
aunque algunos no se porten bien contigo. no podrás después, cuando quisieres.
Cuento XLIV Cuento XXXV
2. Pon en marcha tu imaginación y escribe un cuento en el que se pueda aplicar la enseñanza que has
elegido, adaptándola a la vida actual (No olvides cuál es la estructura del cuento: introducción, nudo
y desenlace).
— Busca el cuento de don Juan Manuel que corresponde a la moraleja que has escogido, y compá-
ralo con el que tú has escrito.
— Por último, leed vuestros cuentos en clase y decidid, entre todos, cuál es el más original.
TÍTULO: ...............................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 9
.................................................................................................................................................................................................................................................
141
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 142
Ficha
3. Respuesta abierta.
Los cuentos pueden leerse en Internet en la página web:
www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/lucanor.htm
Unidad 9
142
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 143
Ficha
2. Señala los rasgos propios de la lírica renacentista. Después, transforma los que no lo sean de modo que
se refieran también a este tipo de lírica.
• El estilo de la poesía es claro y elegante.
• Los temas de la poesía están relacionados con la religión.
• La naturaleza recibe un tratamiento idealizado, como el amor.
• El optimismo vital contagia a la literatura.
• Los versos más utilizados son los octosílabos.
Unidad 10
143
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 144
Ficha
1
Refuerzo
Solucionario
1. ¿DE QUÉ TIPO DE COMPOSICIÓN SE TRATA? Es un soneto. / EXPLICA EN QUÉ PARTES...: Las alusiones al mito
de Ícaro se encuentran en el primer terceto, y las alusiones a Faetón, en el segundo.
DESPUÉS, TRANSFORMA...:
• Los temas de la poesía están inspirados en la naturaleza, el amor y la mitología.
• Los versos más utilizados son los endecasílabos y los heptasílabos.
• El autor más importante es Garcilaso de la Vega.
Unidad 10
144
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 145
Ficha
Ampliación Características de la lírica del Primer Renacimiento 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Lee este fragmento de la Égloga II de Garcilaso de la Vega y contesta a las preguntas planteadas.
Canción V
¿Qué haré, que por quereros
mis extremos son tan claros,
que ni soy para miraros,
ni puedo dejar de veros?
Yo no sé con vuestra ausencia
un punto vivir ausente,
ni puedo sufrir presente,
señora, tan gran presencia.
De suerte que, por quereros,
mis extremos son tan claros,
que ni soy para miraros,
ni puedo dejar de veros.
Juan Boscán
145
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 146
Ficha
2
Ampliación
Solucionario
1. Esta composición es una silva, porque hay un conjunto variable de versos endecasílabos y heptasíla-
bos que riman a gusto del poeta. Encontramos el tópico del locus amoenus, pues representa a la na-
turaleza perfecta, armoniosa e idealizada. El sentido que predomina es el del oído (manso ruido, can-
to, la abeja susurrando...). Sin embargo, también hay alusiones a la vista (sombra, clara fuente...), al
gusto (gustando tiernas flores) y al olfato (entre varios olores). Con esto se consigue una armonía ge-
neral, con todos los sentidos.
2. La métrica es abba cddc abba, con rima consonante. Es decir, se trata de redondillas.
El autor hace referencia al amor que siente por una dama idealizada y situada en una posición más
alta que él. Su vida está dedicada a adorarla (Yo no sé con vuestra ausencia / un punto vivir ausen-
te), pero no se siente merecedor de ello (ni soy para miraros) y atrapado (ni puedo dejar de veros).
Este concepto de amor como servicio es típico del amor cortés. Las repeticiones son un recurso de la
poesía popular, ya que facilitan la comprensión del texto, le dan ritmo y expresividad.
Unidad 10
146
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 147
Ficha
Ampliación La poesía mística (I) 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
En el camino de los místicos hacia la unión con la divinidad pueden distinguirse tres estadios, o «vías»:
1) Vía purgativa, la de los que comienzan, en ella el alma se libera de sus pasiones y se purifica de sus pecados.
2) Vía iluminativa, durante la cual el alma se ilumina con la consideración de los bienes eternos y de la pasión y
redención de Cristo.
3) Vía unitiva, en la que se llega a la unión con Dios, según el modelo definido por san Juan de la Cruz como «ma-
trimonio espiritual».
1. Lee este poema de Carlos Bousoño y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
— Explica por qué este poema ejemplifica las tres vías místicas.
147
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 148
Ficha
3
Ampliación
Solucionario
1. En la primera estrofa el alma se purifica al renunciar a las cosas mundanas para entregarse a algo
mejor (la divinidad). Es la vía purgativa. Huele, quien renuncia al olfato, un olor prodigioso; es decir,
quien renuncia a los placeres mundanos, accede a otros mejores, más elevados. En la segunda es-
trofa, el alma empieza a subir hacia la claridad, se ilumina con la divinidad. Es la vía iluminativa.
Empieza, así, a vislumbrar fragancias de lo que será, mientras asciende ya. En la tercera estrofa, el
alma puede al fin ver lo verdadero, sentir la divinidad (puede escuchar la canción del viento/ y con-
templar el mar profundo). Es la vía unitiva.
2.
1
1 A M O R O S O S
A 3
N I
T 2 N
2 E S C A S A U E
T N F
3 C A R M E L I T A S
R T B
E I L
4 D I O S V E
A A
Unidad 10
148
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 149
Ficha
Ampliación La poesía mística (II) 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
149
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 150
Ficha
4
Ampliación
Solucionario
1. ANALIZA LA MÉTRICA...: Versos heptasílabos y endecasílabos con rima abC abC deF deF ghI ghI jkL jkL.
Se trata de una lira híbrida, con seis versos.
¿QUÉ PRETENDE TRANSMITIR EL POETA...? Con el uso continuo de exclamaciones, el poeta quiere mostrar
su estado de ánimo admirado y jubiloso.
Antítesis: Matando, muerte en vida has trocado.
¿A CUÁL DE LAS TRES VÍAS...? Se trata de la vía unitiva, porque se está exaltando la unión definitiva con
Dios.
SEÑALA LAS PALABRAS...: Las palabras que indican claridad o fuego son: llama, lámparas de fuego, res-
plandores, color y luz. Representan la iluminación divina, el amor de Dios (que es el querido).
Unidad 10
150
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 151
Ficha
Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
4. El hombre es el centro de la Creación, la vida se 11. Los dos grandes místicos por excelencia son:
concibe como un tiempo de goce y placer, la acti- a. Fray Luis de León y santa Teresa de Jesús.
vidad económica se desplaza a las ciudades y el b. Fray Luis de León y san Juan de la Cruz.
arte busca la belleza y el equilibrio de la naturale- c. San Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús.
za. Estamos hablando de: 12. La búsqueda de Dios es el único tema de:
a. El teocentrismo. a. La poesía de la escuela sevillana.
b. El antropocentrismo. b. La poesía ascética.
c. La monarquía. c. La poesía mística.
13. Para expresar su fe y su deseo de unirse con Dios,
5. La visión de la naturaleza (locus amoenus) que tie- el poeta místico recurre a:
nen los poetas del Renacimiento es: a. El símil del lenguaje amoroso.
a. Idealizada, sólo se resalta su belleza, su per- b. El símil del lenguaje social.
fección y su armonía. c. El símil del lenguaje religioso.
b. Realista y objetiva. 14. En la escuela salmantina, los poetas:
c. Triste y angustiada, como los sentimientos del a. Usan la complicación formal y la abundacia
poeta. de adjetivos y ornato retórico.
b. Tienen una preferencia por la estrofa larga.
6. La literatura del Renacimiento se caracteriza por: c. Emplean un lenguaje conciso, natural y libre
a. La búsqueda de complejos artificios. de adornos retóricos.
b. La búsqueda de la perfección por medio de la 15. Fernando de Herrera es el mejor exponente de:
erudición. a. La escuela salmantina.
c. La búsqueda de la naturalidad en la expre- b. La escuela sevillana.
sión, la armonía y el buen gusto. c. La poesía ascética.
151
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 152
Ficha
5 Evaluación
Solucionario
1. b / 2. a / 3. a / 4. b / 5. a / 6. c / 7. c / 8. a / 9. b / 10. b
11. c / 12. c / 13. a / 14. c / 15. b / 16. a
Unidad 10
152
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 153
Ficha
Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1
Loarte: Amigo del poeta, a quien dedica estos versos.
4. En este fragmento, con el que se inicia el poema Noche serena, es evidente el contraste entre los
conceptos de cielo y suelo. Indica con qué palabras o expresiones hace referencia el autor a cada
una de estas dos ideas.
5. ¿Qué valor tienen las interrogaciones y las exclamaciones que aparecen en el texto? ¿Con qué fina-
lidad crees que las emplea el autor?
6. ¿Qué tipo de estrofa emplea el autor? Describe qué características (métrica, tipos de versos…) pre-
senta este tipo de composición.
7. Fray Luis de León es uno de los máximos exponentes de una de las tendencias líricas del
Renacimiento español. ¿Cuál? Explica brevemente qué rasgos la caracterizan.
Unidad 10
153
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 154
Ficha
6 Evaluación
Solucionario
1. Leer el texto.
2. La noche estrellada despierta en el poeta la añoranza del cielo, el desengaño de la vida terrenal y el
deseo de evadirse de este mundo y alcanzar la perfección espiritual.
3. METÁFORA: …de innumerables luces adornado (estrellas); …los ojos hechos fuente (lágrimas). /
HIPÉRBATON: Cuando contemplo el cielo de innumerables luces adornado… / mi alma que a tu alteza
nació… / ENCABALGAMIENTO: …mi alma que a tu alteza / nació… / …¿qué desventura/ la tiene en esa
cárcel baja, oscura?
4. CIELO: morada celeste; morada de grandeza; templo de caridad y hermosura. / TIERRA: …de noche ro-
deado, cárcel baja, oscura.
6. Se trata de una oda. Esta composición poética está formada por una serie no determinada de estro-
fas, que reciben el nombre de «lira» y cuyo esquema métrico es el siguiente: 7a 11B 7a 7b 11B.
7. Toda la obra de Fray Luis de León se enmarca dentro de la lírica del Segundo Renacimiento, período
literario que coincide con el proceso de desgaste político y de crisis moral y religiosa que vive España
durante la segunda mitad del siglo XVI. La preocupación nacional y la reflexión filosófica y religiosa son
los temas principales abordados por los escritores.
Durante este período aparecen tres corrientes poéticas dentro de la estética renacentista: la mística,
y las escuelas sevillana y salmantina.
Fray Luis de León es el máximo representante de la Escuela Salmantina, cuyos escritores cultivan una
poesía sencilla y natural, de temática moral y religiosa.
La obra de Fray Luis de León refleja la condición mundana del ser humano y la necesidad de una vi-
da retirada y reflexiva para alcanzar la perfección espiritual. Esta poesía se denomina ascética.
¿CUÁL ES LA OTRA ESCUELA POÉTICA…? La escuela sevillana. Se tratan temas profundos y cultivan una
poesía formalmente más compleja, con abundantes adornos retóricos. Su principal representante es
Fernando de Herrera.
Unidad 10
154
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 155
Ficha
ESCÁPATE A FLORENCIA
Avión, traslados y 3 noches en el Hotel L´Orologio PROGRAMA
4*, en pleno centro de esta bella ciudad italiana.
Día 1
(www.hotelorologioflorence.com).
Vuelo Madrid/Barcelona-Florencia
Precio por persona: 498 euros (+ tasas
(consultar otros puntos de salida).
de aeropuerto).
Traslado aeropuerto-hotel.
Salidas todos los días hasta el 26 de marzo.
Llegada y alojamiento en el Hotel L´Orologio 4*.
Días 1-4
Estancia en Florencia.
Posibilidad de reserva de entradas para los principa-
les museos y lugares de interés de la ciudad.
Día 4
Traslado hotel-aeropuerto.
Vuelo Florencia-Madrid/Barcelona.
Posibilidad de ampliar la estancia en Florencia (en
cualquier otro punto de la Toscana).
2. ¿Cuál es el precio total del viaje? 4. Si decidimos realizar este viaje, ¿cuál puede
ser el día de salida?
❑ 498 euros, todo incluido.
❑ 498 euros, más las tasas aeropuerto. ❑ Todos los días del año.
❑ 498 euros, sujeto a modificaciones. ❑ Todos los días hasta el 26 de marzo.
❑ Los martes y jueves hasta el 26 de marzo.
3. ¿Qué incluye este precio?
5. ¿Es posible ampliar la estancia?
❑ Avión y traslados.
❑ Sí.
❑ Avión y 3 noches de hotel.
❑ No.
❑ Avión, traslados y 3 noches de hotel.
❑ Sí, en Florencia, y en cualquier otro punto
de la Toscana.
— Una vez hayáis terminado, podéis compartir vuestras experiencias leyendo en clase vuestros textos.
155
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 156
Ficha
1. Leer el texto.
7. Respuesta abierta.
Unidad 10
156
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 157
Ficha
El héroe de las novelas de caballerías solía tener un nacimiento extraordinario y en su nombre llevaba
normalmente el de la tierra donde nació. Hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces
reyes, tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre.
En cambio, el antihéroe de la novela picaresca desciende de padres sin honra, muchas veces delin-
cuentes o marginados, y lo único que pretende es dejar de pasar hambre y ascender socialmente.
Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo
de Tome González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi
nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tome el sobrenombre.
Anónimo, Lazarillo de Tormes.
—Padre reverente, ya que a vuestra santidad le place tanto saber mi nombre, yo es-
toy muy contento de decírselo. A mí me llaman Tirant lo Blanc, porque mi padre fue
señor de la Marca de Tirania, que limita por mar con Inglaterra, y mi madre era hija del
duque de Bretaña y tiene de nombre Blanca; y por eso quisieron que yo fuera llama-
do Tirant lo Blanc.
Joanot Martorell, Tirant lo Blanc.
Yo, señora, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pue-
blo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero [...] Estuvo
casado con Aldonza de San Pedro, hija de Diego de San Juan y nieta de Andrés de
San Cristóbal. Sospechábase en el pueblo que no era cristiana vieja, aun viéndola con
canas y rota...
Francisco de Quevedo, El Buscón.
2. Señala cuáles de los siguientes rasgos son propios de los pícaros. Después, transforma aquellos que
no lo sean para que cumplan ese requisito.
• Son de origen humilde; pero llegan a hacerse ricos mediante el robo.
• No tienen virtudes morales, sólo miran por su interés, para lo que no dudan en robar y mentir.
• Cuentan su vida en primera persona, desde que son jóvenes.
• El pícaro se mueve por un deseo de ascenso social.
• La picaresca es un subgénero de la novela idealista.
Unidad 11
157
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 158
Ficha
1
Refuerzo
Solucionario
1. Son pícaros el Lazarillo de Tormes y el Buscón. El primero es hijo de dos aldeanos y recibe el nom-
bre «de Tormes» porque nació en ese río; el Buscón es hijo de un barbero y una mujer de dudoso ori-
gen, según se comentaba en el pueblo.
En cambio, Tirant lo Blanc es hijo de aristócratas de alta cuna.
DESPUÉS, TRANSFORMA...:
• Los pícaros son de origen humilde y padres sin honra, pero no llegan a hacerse ricos. Lo máximo
que consiguen es integrarse en la sociedad con un modesto empleo.
• La picaresca no es un subgénero de la novela idealista sino de la realista, ya que refleja los proble-
mas de personajes humildes que representan a la sociedad de su época.
• El pícaro más célebre es Lazarillo de Tormes. Sancho Panza es humilde, pero no es un pícaro, ya
que no roba ni miente para sobrevivir.
3. Los pícaros son el modelo opuesto a los héroes de caballerías; es decir, son antihéroes y surgen co-
mo reacción a la novela idealista. Los pícaros son de origen humilde y padres sin honra, sin virtudes
morales puesto que sólo miran por su propio interés y luchan por cubrir sus necesidades físicas y as-
cender socialmente. Están inspirados en la realidad de la sociedad. Los héroes de caballerías, por el
contrario, son ejemplo de virtud y perfección, y luchan por conseguir grandes ideales.
Unidad 11
158
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 159
Ficha
Ampliación La novela picaresca (II) 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
Y puede considerarse que no fue de poco consue- Fueme tan bien en el oficio que al cabo de cuatro
lo y alegría esta graciosa concordia, que por buen años que lo usé, con poner en la ganancia buen re-
espacio de tiempo estuvieron Tirant y la Princesa caudo, ahorré par me vestir muy honradamente de
que no se podían hablar: tanto estaban inflamados la ropa vieja, de la cual compré un jubón de fustán
de amor verdadero. Y viniendo el santo arzobispo, viejo y un sayo raído de manga tranzada y puerta,
el Emperador le ordenó que esposara a su hija con y una capa que había sido frisada y una espada de
Tirant, y él obedeció a su orden. las viejas primeras de Cuéllar. [...]
Hechos los esponsales, grandísima fiesta y alegría Y pensando en que modo de vivir haría mi asiento
hubo en el palacio y en la ciudad, donde estuvieron por tener descanso y ganar algo para la vejez, qui-
presentes el Emperador y la Emperatriz; [...] y mu- so Dios alumbrarme y ponerme en camino y mane-
chos otros grandes señores y damas [...] donde se ra provechosa. [...] Y es que tengo cargo de prego-
dio maravillosa colación y real gasto, así abundoso nar los vinos que en esta ciudad se venden, y en al-
[...] de pasta real y mazapanes y otros dulces de monedas y cosas perdidas, acompañar los que pa-
mucha estima; el orden, el servicio y los servidores, decen persecuciones por justicia y declarar a voces
de muy triunfante y discreta manera; la vajilla de oro sus delitos: pregonero, hablando en buen romance.
y de plata, muy bien trabajada con esmaltes y deli- Hame sucedido tan bien, yo le he usado tan fácil-
cada forja; la tapicería [...] con tanta riqueza y pom- mente, que casi todas las cosas al oficio tocantes
pa como jamás se había visto; la música, partida en pasan por mi mano: tanto que en toda la ciudad el
diversas partes por las torres y ventanas [...] En las que ha de echar vino a vender o algo, si Lázaro de
grandes salas, laúdes, arpas y otros instrumentos, Tormes no entiende en ello, hacen cuenta de no sa-
que daban sentimiento y medida a las danzas que car provecho. [...]
graciosamente por las damas y cortesanos se bai-
En este tiempo, viendo mi habilidad y buen vivir, te-
laban.
niendo noticia de mi persona el señor arcipreste de
Finalmente, tanta pompa, tan gran triunfo, tanta ex- Sant Salvador, mi señor, y servidor y amigo de
celencia, jamás fue vista por nadie en la tierra; y a vuestra merced, porque le pregonaba sus vinos,
los extraños y a todos generalmente plació mucho procuró casarme con una criada suya; [...] Y así me
este matrimonio, ya que tenían singular confianza casé con ella, y hasta agora no estoy arrepentido;
en el esforzado ánimo de caballería del virtuoso porque allende de ser buena hija y diligente, servi-
Tirant, que les haría vivir con reposo bienaventura- cial, tengo en mi señor arcipreste todo favor y ayu-
do; y las grandes fiestas, así en el palacio como en da.Y siempre en el año le da en veces al pie de una
la ciudad, duraron ocho días más. carga de trigo, por las Pascuas su carne, [...] e hí-
Y el Emperador hizo un comunicado por toda la ciu- zonos alquilar una casilla par de la suya. [...]
dad, con muchas trompetas y tambores, para que Esto fue el mesmo año que nuestro victorioso
todos tuvieran a Tirant como primogénito suyo a Emperador en esta insigne ciudad de Toledo entró
César del Imperio. [...] Y así fue, que de ahí en ade- y tuvo en ella cortes, y se hicieron grandes regoci-
lante el nuevo príncipe Tirant fue nombrado César jos, como vuestra merced habrá oído. Pues en es-
del Imperio griego. te tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre
de toda buena fortuna.
Joanot Martorell, Tirant lo Blanc. Anónimo, Lazarillo de Tormes.
2. Si analizas la vida de Lázaro de Tormes, ¿dónde se observa que su historia es una parodia o una crí-
tica de las novelas idealistas?
Unidad 11
159
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 160
Ficha
2
Ampliación
Solucionario
1. Tirant lo Blanc acaba casándose con una princesa de la que está enamorado, y sus bodas se cele-
bran con gran lujo. Se rodea de aristócratas, príncipes y reyes, y acaba siendo césar.
El Lazarillo se casa con una criada que le recomienda un arcipreste. Se considera afortunado por po-
der vestir ropa vieja y tener los favores del arcipreste (que le da a veces trigo, a veces carne... y le con-
sigue una casita de alquiler. En la obra completa puede deducirse que el arcipreste tiene motivos po-
co claros para ayudarle). Los únicos personajes de alta cuna que nombra no tienen nada que ver con
él.
2. Lázaro habla de su vida como un éxito absoluto (estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda
buena fortuna). Sin embargo, si analizamos su biografía (es un personaje al que engaña su mujer con
su consentimiento, su oficio es el de criado…), puede concluirse que su vida es cualquier cosa me-
nos ejemplar. Con esto, el autor se burla de los finales felices y heroicos de las novelas de caballerías,
que nada tienen que ver con la realidad de la gente corriente.
Unidad 11
160
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 161
Ficha
Ampliación El Lazarillo de Tormes 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Lee este fragmento del Lazarillo en el que se narran sus andanzas con uno de sus amos.
Y en toda la casa no había ninguna cosa de comer, como suele estar en otras: algún tocino colgado al hu-
mero, algún queso puesto en alguna tabla o en el armario, algún canastillo con algunos pedazos de pan que
de la mesa sobran; que me parece a mí que aunque de ello no me aprovechara, con la vista de ello me con-
solara. Solamente había una horca de cebollas, y tras la llave en una cámara en lo alto de la casa. De és-
tas tenía yo de ración una para cada cuatro días; y cuando le pedía la llave para ir por ella, si alguno esta-
ba presente, echaba mano al falso peto y con gran continencia la desataba y me la daba diciendo: «Toma,
y vuélvela luego, y no hagáis sino golosinar1», como si debajo de ella estuvieran todas las conservas de
Valencia, con no haber en la dicha cámara, como dije, maldita la otra cosa que las cebollas colgadas de un
clavo, las cuales el tenía tan bien por cuenta, que si por malos de mis pecados me desmandara a más de
mi tasa, me costara caro. Finalmente, yo me moría de hambre. Pues, ya que conmigo tenía poca caridad,
consigo usaba más. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad es que partía con-
migo del caldo, que de la carne, ¡tan blanco el ojo!, sino un poco de pan, y placiera a Dios que me reme-
diara.
Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una que costaba tres marave-
díes. Aquella le cocía y comía los ojos y la lengua y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tenía,
y dábame todos los huesos roídos, y dábamelos en el plato, diciendo:
—Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa.
A cabo de tres semanas que estuve con él, vine a tanta flaqueza que no me podía tener en las piernas de
pura hambre. Vime claramente ir a la sepultura, si Dios y mi saber no me remediaran. [...]
Cuando al ofertorio 2 estábamos, ninguna blanca3 en la concha4 caía que no era de él registrada: él un ojo
tenía en la gente y el otro en mis manos. Bailábanle los ojos en el casco como si fueran de azogue. Cuantas
blancas ofrecían tenía por cuenta; y acabado el ofrecer, luego me quitaba la concheta y la ponía sobre el al-
tar. No era yo señor de asirle una blanca todo el tiempo que con él viví o, por mejor decir, morí. De la taber-
na nunca le traje una blanca de vino, mas aquel poco que de la ofrenda había metido en su arcaz compa-
saba de tal forma que le duraba toda la semana, y por ocultar su gran mezquindad decíame:
—Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y por esto yo no me desmando
como otros.
Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena comía co-
mo lobo y bebía mas que un saludador. [...]
1
Golosinar: comer poco.
2
Ofertorio: parte de la misa en la que se ofrece a Dios el pan y el vino antes de consagrarlos.
3
Blanca: moneda.
4
Concha: aquí, lugar para dejar limosnas en la Iglesia.
— ¿A qué crees que se dedicaba este amo del Lazarillo? Descríbelo con tres adjetivos.
— ¿Qué necesidad apremiante tenía Lázaro? ¿Qué le ofrecía su amo?
3. El humor es un recurso muy empleado en el Lazarillo. Señala algún pasaje en el que se perciba la iro-
nía de Lázaro para describir su situación.
Unidad 11
161
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 162
Ficha
3
Ampliación
Solucionario
1. Su amo parece ser sacerdote (recoge limosnas en la iglesia y le hace un comentario acerca de los sa-
cerdotes, que han de saber comer con medida). El amo es avaro, hipócrita y mezquino, según lo que
se extrae del texto. Lázaro tenía mucha hambre, pero su amo sólo le daba restos (dábame todos los
huesos raídos).
2. El lenguaje de Lázaro está en consonancia con su estrato social. Así son frecuentes las expresiones
y los giros populares. Esto se observa por ejemplo: con no haber en la dicha cámara, como dije, mal-
dita la otra cosa que las cebollas colgadas de un clavo…
3. El humor es un recurso presente en toda la obra. Lázaro se refiere a su amo con duras críticas que
suaviza con humor. Así, califica de miserable su experiencia con él comparándola con una pesadilla a
causa del hambre: No era yo señor de asirle una blanca todo el tiempo que con él viví o, por mejor
decir, morí. Lázaro exagera el episodio con un claro tono humorístico: Vime claramente ir a la sepul-
tura, si Dios y mi saber no me remediaran. El humor también se ve en el uso de las comparaciones:
como si debajo de ella estuvieran todas las conservas de Valencia, Mejor vida tienes que el Papa...
Unidad 11
162
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 163
Ficha
Ampliación El Quijote 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
3. Las palabras y expresiones de don Quijote también muestran su visión idealizada de la realidad.
Algunas de las que utiliza eran ya raras, incluso, en la época de Cervantes. Moderniza las siguientes:
ventura; desaforados; Non fuyades, cobardes y viles criaturas.
4. Indica si en el fragmento anterior aparecen rasgos propios de la novela del Renacimiento. Razona ca-
da una de las respuestas con ejemplos del texto.
• Parodia de los libros de caballerías: .................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................
163
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 164
Ficha
4
Ampliación
Solucionario
1. Leer el texto.
2. ¿CÓMO DEFINIRÍAS EL COMPORTAMIENTO DE DON QUIJOTE? Es un idealista, que vive en un mundo irreal.
¿CÓMO CARACTERIZARÍAS LA ACTITUD DE SANCHO PANZA? Es razonable. Interpreta la realidad tal y como
es y aconseja a su señor desde el sentido común, recomendándole que no luche contra los gigantes,
que en verdad son molinos de viento.
¿CÓMO PUEDE INTERPRETARSE...? El lector ve representados en don Quijote y Sancho Panza las dos vi-
siones de la vida que conviven en el siglo XVII: el idealismo y la generosidad (propios del esplendor
renacentista) y el espíritu práctico y la realidad (propios del hombre barroco).
3. VENTURA: suerte. / DESAFORADOS: desenfrenados. / NON FUYADES, COBARDES Y VILES CRIATURAS: No huyáis
cobardes y viles criaturas.
4. PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS: Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero
es el que os acomete.
DIÁLOGOS RÁPIDOS Y LLENOS DE AGUDEZA Y VIVACIDAD:
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. —Aquellos que ves allí —respondió su amo...
INTENCIÓN EDUCATIVA: Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces
que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole...
Unidad 11
164
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 165
Ficha
Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. La novela pastoril y las novelas de caballerías se 9. Los temas principales del Lazarillo son:
engloban dentro de: a. La crítica social y las relaciones humanas.
a. La novela picaresca. b. La honra y la religión.
b. La novela realista. c. El amor y la crítica social.
c. La novela idealista.
10. Don Quijote pierde el juicio por:
2. En la novela idealista, los protagonistas son: a. Leer muchos libros de caballerías.
a. Seres mitológicos o fantásticos. b. Su edad avanzada.
b. Prototipos perfectos que reúnen todas las vir- c. Un encantamiento.
tudes morales: valentía, lealtad...
c. Personajes humildes de bajo estrato social. 11. La primera parte del Quijote comprende:
a. Sus tres primeras salidas.
3. La novela realista surge en el siglo XVI: b. Sus dos primeras salidas.
a. Para dar voz a los personajes marginales, co- c. Su primera salida.
mo reacción a la novela idelista.
b. Porque los gustos del público cambiaron en el 12. En el Quijote, Sancho Panza representa:
Renacimiento. a. El mundo de los grandes ideales.
c. No surge en el siglo XVI, sino en el siglo XVII. b. Las malas compañías.
c. La realidad cotidiana y el sentido común.
4. La aspiración de un pícaro es:
a. Tener cubiertas sus necesidades y ascender 13. Don Quijote, en cada una de sus aventuras, busca
socialmente. siempre:
b. Conseguir el amor de su dama. a. Soluciones fantásticas inspiradas en las no-
velas de caballerías.
c. Robar sin ser descubierto.
b. Sus intereses personales.
5. La novela picaresca está escrita: c. Soluciones realistas, propias del sentido co-
mún.
a. En primera persona.
b. En segunda persona. 14. En el Quijote, el recurso del diálogo permite:
c. En tercera persona. a. Incorporar grandes innovaciones estilísticas.
b. Conocer a los personajes por sus propias pa-
6. El Lazarillo de Tormes consta de un prólogo y: labras.
a. Cinco tratados. c. Conseguir que la novela sea entretenida.
b. Seis tratados.
c. Siete tratados. 15. El Quijote se considera la primera novela moderna
porque:
a. Mezcla realidad y ficción.
7. La obra Lazarillo de Tormes está planteada como:
b. El autor ofrece varios puntos de vista sobre
a. Un tratado filosófico de crítica social.
un mismo hecho.
b. Una confesión en la que el protagonista cuen-
c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
ta su vida.
c. Una comedia con divertidas anécdotas.
16. Un rasgo del Quijote como novela moderna es su
dinamismo, es decir:
8. El estilo del Lazarillo de Tormes: a. Los personajes viajan de un lado a otro en
a. Es sencillo, con expresiones del habla popu- busca de aventuras.
Unidad 11
165
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 166
Ficha
5 Evaluación
Solucionario
1. c / 2. b / 3. a / 4. a / 5. a / 6. c / 7. b / 8. a / 9. b / 10. a
11. b / 12. c / 13. a / 14. b / 15. c / 16. c
Unidad 11
166
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 167
Ficha
Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
En la venta del Molinillo, que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla
a la Andalucía, un día de los calurosos del verano, se hallaron en ella acaso dos muchachos de hasta edad de ca-
torce a quince años; el uno ni el otro no pasaban de diez y siete; ambos de buena gracia, pero muy descosidos,
rotos y maltratados. Capa, no la tenían; los calzones eran de lienzo y las medias de carne. Bien es verdad que lo
enmendaban los zapatos, porque los del uno eran alpargatas, tan traídos como llevados, y los del otro, picados y
sin suelas, de manera que más le servían de cormas1 que de zapatos. Traía el uno montera verde de cazador; el
otro, un sombrero sin toquilla, bajo de copa y ancho de falda. A la espalda, y ceñida por los pechos, traía el uno
una camisa de color de camuza2 encerada, y recogida toda en una manga; el otro venía escueto y sin alforjas,
puesto que en el seno se le parecía un gran bulto, que, a lo que después pareció, era un cuello de los que llaman
valones3, almidonado con grasa, y tan deshilado de roto, que todo parecía hilachas. Venían en él envueltos y guar-
dados unos naipes de figura ovada, porque de ejercitarlos se les habían gastado las puntas, y porque durasen más
se las cercenaron y los dejaron de aquel talle. Estaban los dos quemados del sol, las uñas caireladas4 y las ma-
nos no muy limpias; el uno tenía una media espada, y el otro, un cuchillo de cachas amarillas, que los suelen lla-
mar vaqueros.
Saliéronse los dos a sestear en un portal o cobertizo que delante de la venta se hace, y sentándose frontero el uno
del otro, el que parecía de más edad dijo al más pequeño:
—¿De qué tierra es vuesa merced, señor gentilhombre, y para adónde bueno camina?
—Mi tierra, señor caballero —respondió el preguntado—, no la sé, ni para adónde camino, tampoco.
Miguel de Cervantes, Rinconete y Cortadillo, en Novelas Ejemplares.
1
Cormas: molestia, algo que estorba para obrar con libertad.
2
Camuza: tejido o paño, de tacto y aspecto semejantes a los de la piel de la gamuza.
3
Valón: cuello grande y vuelto sobre la espalda, hombros y pecho, que se usó especialmente en los siglos XVI y XVII.
4
Caireladas: quebradas.
3. Propón una palabra o expresión sinónima para cada una de las siguientes, teniendo en cuenta el con-
texto en el que aparecen: descosidos, escueto, ejercitarlos, cercenaron, sestear.
4. ¿Cómo escribirías hoy las siguientes expresiones? No olvides tener en cuenta el contexto.
• Como vamos de Castilla a Andalucía.
• Sentándose frontero el uno del otro.
5. Por el tema, la situación que se plantea, los personajes que aparecen… ¿dentro de qué tipo de no-
vela podría incluirse la obra que se inicia con este fragmento?
— Enumera las características propias de este tipo de novela.
6. Indica con qué famosa novela picaresca podría establecerse una comparación.
— A partir de lo que has leído en el texto anterior, ¿qué similitudes existen entre los protagonistas de
estas dos obras?
Unidad 11
167
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 168
Ficha
6 Evaluación
Solucionario
1. Leer el texto.
2. Respuesta abierta.
4. COMO VAMOS DE CASTILLA A ANDALUCÍA: En el camino que va desde Castilla hasta Andalucía. /
SENTÁNDOSE FRONTERO EL UNO DEL OTRO: Se sentaron uno frente al otro.
5. Con este fragmento se inicia Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes. Esta obra podría in-
cluirse dentro de la novela picaresca.
ENUMERA LAS CARACTERÍSTICAS…: Las principales características de este tipo de novela son:
• Los protagonistas son pícaros, personajes de origen humilde.
• La necesidad y el hambre empujan al pícaro a la delincuencia para sobrevivir; sin embargo, aspira a
mejorar su condición social.
• La novela picaresca se presenta como una autobiografía, en la que el pícaro cuenta su historia des-
de su infancia.
• Este tipo de novelas tienen una intención moralizante.
• Ofrece una visión crítica de la sociedad a través de sus personajes.
6. INDICA CON QUÉ FAMOSA NOVELA…: Con el Lazarillo de Tormes. / ¿QUÉ SIMILITUDES EXISTEN…? Origen hu-
milde, personajes marginados por la sociedad, imagen de antihéroe (opuesta a la de caballero)…
Unidad 11
168
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 169
Ficha
1. Completa el texto con las palabras que consideres más adecuadas. Se trata de una noticia muy cu-
riosa sobre la obra más importante de la literatura española.
El libro, que ya ha recorrido varias localidades de la .................... española, podría llegar a ser una de las obras
expuestas en la Feria del Libro de Frankfurt. Su impulsor aseguró que su objetivo ahora es realizar las
.................... necesarias para que la obra llegue hasta esta importante feria.
www.absurddiari.es
.......................................................................................................................................................................................................................................................
4. Realizad en clase una lectura en voz alta de varios capítulos del Quijote.
— El profesor determinará qué fragmento leerá cada uno de vosotros.
Unidad 11
— Una vez asignado el texto, léelo varias veces en silencio, para familiarizarte con él.
— Cuando llegue tu turno, realiza una lectura clara y expresiva, cuidando la entonación.
169
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 170
Ficha
2. a) Está escrito a mano, consta de 700 páginas, tiene una altura de 2,25 metros y un metro de ancho.
Está acompañado de 56 ilustraciones. b) El profesor Manuel Lopo, del colegio público «Los Flandes»,
de Piera (Barcelona). / c) Participaron 55 personas: 40 alumnos y 15 personas más que ayudaron a
recortar las hojas y a montarlo. Además, colaboraron varios pintores de la ciudad. / d) Llevar el ejem-
plar más grande del Quijote a la Feria del Libro de Frankfurt.
3. ÚNICA: singular, original; común, corriente. / PRECIADA: valiosa, apreciada; común, infravalorada, des-
preciada. / FINALIZAR: terminar, concluir; comenzar, iniciar. / ACEPTACIÓN: acogida, aprobación; rechazo,
negación. / PECULIAR: particular, única; común, vulgar. / IMPORTANTE: destacada, significativa; insignifi-
cante, trivial.
4. Respuesta abierta.
Unidad 11
170
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 171
Ficha
1. Relaciona con flechas cada una de estas características con el período artístico que corresponda.
Los autores expresan sus críticas a la decadente situación del momento: la desigualdad
A. ...................................
social, el hambre, la miseria...
La concepción pesimista de la vida lleva a los escritores a reflexionar sobre temas como
C. ...................................
la fugacidad de la vida, la actitud ante la muerte, las vanidades del mundo...
3. Lee estos dos poemas y completa el esquema según la idea del Barroco que ejemplifican.
1 2
¡Fue sueño ayer; mañana será tierra! Y en el teatro del mundo
¡Poco antes, nada; y poco después, humo! todos son representantes,
¡Y destino ambiciones, y presumo, cuál hace un rey poderoso,
apenas punto al cerco que me cierra! cuál un príncipe o un grande
Breve combate de importuna guerra, a quien obedecen todos,
en mi defensa soy peligro sumo; y aquel punto, aquel instante
y mientras con mis armas me consumo, que dura el papel, es dueño
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra. de todas las voluntades.
Ya no es ayer; mañana no ha llegado; Acabose la comedia
hoy pasa, y es, y fue, con movimiento y, como el papel se acabe,
que a la muerte me lleva despeñado. la muerte en el vestuario
Francisco de Quevedo
a todos los deja iguales.
Pedro Calderón de la Barca
Texto ............... idea El mundo es una representación teatral que acaba con la muerte.
Unidad 12
171
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 172
Ficha
1
Refuerzo
Solucionario
1. RENACIMIENTO: 1, 3 y 6 / BARROCO: 2, 4, 5
172
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 173
Ficha
Ampliación Lope de Vega 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. Lee este fragmento del Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega.
Verdad es que yo he escrito algunas veces encierro los preceptos con seis llaves,
siguiendo el arte que conocen pocos, saco a Terencio y Plauto de mi estudio
mas luego que salir por otra parte para que no me den voces, que suele
veo los monstruos de apariencias llenos dar gritos la verdad en libros mudos,
adonde acude el vulgo y las mujeres y escribo por el arte que inventaron
que este triste ejercicio canonizan, los que el vulgar aplauso pretendieron
a aquel hábito bárbaro me vuelvo, porque como las paga el vulgo, es justo
y cuando he de escribir una comedia, hablarle en necio para darle gusto.
— ¿Qué partes del cuerpo de Inés destaca Alonso? ¿Qué dice de cada una de ellas?
— ¿Se parece este modelo femenino de belleza al del Renacimiento?
Unidad 12
173
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 174
Ficha
2
Ampliación
Solucionario
1. El arte que conocen pocos es el arte de las tres unidades, el arte de preceptos clásicos alejado del
pueblo. El hábito bárbaro es el arte simple que defendía Lope de Vega, que rompía los preceptos a
cambio de ser más cercano y atrayente para el «vulgo y las mujeres».
Lope de Vega piensa que los preceptos clásicos son «la verdad», pero que no los entiende nadie y
prefiere dejarlos al margen. Él usa el arte del vulgo, porque es éste el que paga sus funciones.
2. Alonso destaca de Inés: el cabello, del que dice que tiene rizos de oro; los ojos, que perdonan vidas;
las manos, gráciles como si hicieran esgrima; el cuello, de nieve; los dientes son perlas y las mejillas,
corales. El ideal de belleza es el mismo que el del Renacimiento.
Unidad 12
174
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 175
Ficha
Ampliación Calderón de la Barca 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. En el siguiente fragmento de La vida es sueño, Rosaura quiere reclamar su honor, robado por el du-
que Astolfo. Éste, que le había prometido matrimonio, no cumplió su palabra y ahora corteja a la in-
fanta Estrella para poder ser rey. Léelo y contesta a las preguntas posteriores.
175
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 176
Ficha
3
Ampliación
Solucionario
1. Rosaura le pide a Clotaldo que defienda su honor matando a Astolfo. Clotaldo le responde que le es-
tá agradecido a Astolfo y le es leal, así que no puede matarlo. Le propone ingresar en un convento.
Rosaura dice que quiere matar a Astolfo por honor (fama), rabia, ira y valor. Clotaldo cree que es por
despecho, desatino, locura y frenesí.
Unidad 12
176
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 177
Ficha
Evaluación 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. El Barroco español transcurrió bajo los reinados de: 9. El gracioso en una representación teatral era:
a. Felipe III, Felipe IV y Carlos II. a. El joven noble que encarna las virtudes de la
b. Felipe II, Felipe III y Felipe IV. época.
c. Carlos I, Felipe II y Felipe III. b. La mascota del galán.
c. El criado del galán.
2. Los validos eran:
a. Los espacios destinados a las representacio-
nes teatrales.
10. Las obras de la comedia nueva están escritas en:
b. Las clases más desfavorecidas o desvalidas. a. Prosa.
c. Los hombres de confianza del rey a los que b. Verso.
se delegaba el gobierno. c. Prosa y verso.
3. La actitud del hombre barroco era: 11. La finalidad de este teatro era:
a. Optimista y jovial. a. Reproducir las costumbres de las personas
b. Racional y progresista. de la época y entretener al público.
c. Pesimista y desconfiada. b. Mostrar el pesimismo y la angustia vital del
hombre barroco.
4. Los temas más tratados en la literatura barroca
c. Aleccionar al público dejando al descubierto
fueron:
sus vicios.
a. La naturaleza y el amor.
b. El amor, las cuestiones morales y filosóficas,
y el tema social. 12. Los temas que sobresalen en la obra de Lope de
c. La naturaleza y la muerte. Vega son:
a. El amor y la muerte.
5. La diferencia entre el culteranismo y el conceptis- b. El amor y el desengaño.
mo es que: c. El amor y el honor.
a. El culteranismo muestra una clara preferencia
por el contenido del texto y la profundidad de
las ideas, mientras que el conceptismo mues-
13. El villano, en las obras de Lope de Vega, represen-
ta:
tra una clara preferencia por la belleza formal.
b. El conceptismo muestra una clara preferencia a. Al noble poderoso que actúa con injusticia y
por el contenido del texto y la profundidad de abusa de su poder.
las ideas, mientras que el culteranismo mues- b. Al personaje que vela por el honor de la da-
tra una clara preferencia por la belleza formal. ma o de su propia familia.
c. En el culteranismo se antepone el fondo a la c. Al hombre honrado y sencillo que tiene que
forma, pero en el conceptismo tienen más pe- defenderse frente al abuso del poderoso.
so los recursos formales.
14. La vida es sueño es:
6. La cazuela, en el corral de comedias, era: a. Una comedia de enredo.
a. El lugar donde se situaban los hombres del
b. Una obra filosófico-moral.
pueblo.
b. El lugar destinado a la nobleza y a la alta bur- c. Una obra religiosa.
guesía.
c. El lugar reservado a las mujeres. 15. En La vida es sueño, el protagonista se llama:
a. Segismundo.
7. Lope de Vega está considerado el creador de: b. Hamlet.
a. La comedia nacional.
c. Basilio.
b. La tragedia nacional.
c. El teatro.
16. En lo referente al estilo, en las obras de Calderón
de la Barca:
8. La comedia nacional se estructura en:
Unidad 12
177
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 178
Ficha
4 Evaluación
Solucionario
1. a / 2. c / 3. c / 4. b / 5. b / 6. c / 7. a / 8. b / 9. c / 10. b
11. a / 12. c / 13. c / 14. b / 15. a / 16. c
Unidad 12
178
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 179
Ficha
Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
ARGUMENTO. Un destacamento de soldados, al mando del capitán Álvaro de Ataide, se aloja en la población
extremeña de Zalamea. Don Álvaro se enamora de Isabel, hija de un labrador rico llamado Pedro Crespo. El
capitán rapta a la muchacha y abusa de ella. Don Álvaro vuelve a Zalamea, donde es detenido por Pedro
Crespo, nombrado recientemente alcalde. Éste le exige que se case con su hija y, como el capitán se niega,
el alcalde lo manda ejecutar. El rey, que acaba de llegar al pueblo, conoce la ejecución, la considera justa y
nombra a Pedro Crespo alcalde perpetuo de Zalamea.
Pedro Crespo. —¿Qué os pido? Pedro Crespo. —¿Que no pueda dolor tanto me-
Un honor os pido, receros un consuelo?
que me quitasteis vos mesmo;
Don Álvaro. —¿Qué más consuelo queréis, pues
y con ser mío, parece,
con la vida volvéis?
según os lo estoy pidiendo
con humildad, que no os pido Pedro Crespo. —Mirad que echado en el suelo mi
lo que es mío, sino vuestro. honor a voces os pido.
Mirad que puedo tomarle
Don Álvaro. —¡Qué enfado!
por mis manos, y no quiero,
sino que vos me lo deis […]. Pedro Crespo. —Mirad que soy alcalde en
Zalamea hoy.
Don Álvaro. —Ya me falta sufrimiento,
viejo cansado y prolijo; Don Álvaro. —Sobre mí no habéis tenido jurisdic-
agradeced que no os doy ción.
la muerte a mis manos hoy, Pedro Crespo. —¿Es eso os resolvéis?
por vos y por vuestro hijo;
porque quiero que debáis Don Álvaro. —Sí, caduco y cansado viejo.
no andar con vos más crüel Pedro Crespo. —¿No hay remedio?
a la beldad de Isabel.
Si vengar solicitáis Don Álvaro. —El de callar es el mejor para vos.
por armas vuestra opinión, Pedro Crespo. —¿No otro?
poco tengo que temer;
si por justicia ha de ser, Don Álvaro. —No.
no tenéis jurisdicción. Pedro Crespo. —Pues, ¡juro a Dios
Pedro Crespo. —¿Que, en fin, no os mueve mi (Se levanta y toma la vara.)
llanto? que me lo habéis de pagar!
2. Resume el texto.
3. Compara el comportamiento de Crespo y don Álvaro (carácter, actitud moral...) e indica si responden
a los modelos de personajes que suelen aparecen en los textos teatrales de la época.
4. A partir de lo que se puede deducir del fragmento anterior, indica cuál es el tema principal de la obra
El alcalde de Zalamea.
— Indica qué otros temas suelen tratarse en las obras dramáticas de este período.
5. Según el fragmento que acabas de leer, deduce en qué grupo se incluye El alcalde de Zalamea, ¿co-
Unidad 12
6. Explica, brevemente, qué es la comedia nacional y enumera los principales rasgos que la caracterizan.
179
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 180
Ficha
5 Evaluación
Solucionario
1. Leer el texto.
2. Pedro Crespo pide a don Álvaro que repare la deshonra de su hija, pero el capitán ignora su petición;
y don Álvaro le recuerda, además, que no tiene jurisdicción sobre él, pues los militares son juzgados
y castigados por el ejército, no por una institución civil.
3. Don Álvaro responde al perfil del noble poderoso, que actúa con injusticia y abusa de su poder, crean-
do así un conflicto. Finalmente es castigado por el rey o por el pueblo.
Pedro Crespo, en cambio, sería el villano. Honrado y sencillo, se defiende y vela por el honor de su hija.
5. Se incluye dentro de las comedias de honor. El honor es uno de los temas principales.
6. La comedia nacional se caracterizaba por romper con la rigidez del teatro clásico y crear una nueva
fórmula que se adaptaba mejor al gusto del público.
Lope de Vega fue el precursor de esta nueva forma de hacer teatro, que se basa principalmente en
estas premisas:
• Imitar las acciones de las personas.
• Retratar las costumbres.
• Dar gusto al público de cualquier condición social.
Se estructura en tres actos, lo que permite mantener la intriga y la atención del público hasta el final;
se rompe con las unidades clásicas; los temas más cultivados son el amor y el honor; las obras están
escritas en verso; y el objetivo de la comedia nacional era reproducir acciones y costumbres de las
personas de la época.
Unidad 12
180
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 181
Ficha
Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
VISITAS
— Imprescindible reserva anticipada.
— Máximo 10 personas por visita.
— Las visitas comienzan cada media hora, y tienen una duración,
aproximada, de 45 minutos (última visita a las 14.00 horas).
DIRECCIÓN
c/ Cervantes, 11
HORARIO 28014 Madrid
— Martes a domingo de 10.00 a 15.00. INFORMACIÓN Y RESERVAS
— Cerrado los lunes, los días 1 de enero, 24, 25 y 31 de diciem- Tel. 91.429.92.16
Fax 91.429.26.01
bre y dos festivos locales.
casamuseolopedevega@madrid.org
— Este horario puede sufrir alteraciones por actividades extraor-
dinarias que se celebren en este espacio. E N T R A D A G R AT U I TA
1. ¿Dónde está ubicada la Casa Museo Lope de 3. ¿Cuánto cuesta la entrada a la Casa Museo?
Vega?
❑ En la calle Lope de Vega. ❑ 6 euros.
❑ En la calle Fénix de los ingenios. ❑ 10 euros.
❑ En la calle Cervantes. ❑ Es gratuita.
……………………………………..…................................................................................................................................................................................................…..
6. Escribe un correo electrónico solicitando una reserva para visitar la Casa Museo Lope de Vega (indi-
Unidad 12
181
© grupo edebé