Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MATERIAL COMPLEMENTARIO
Lengua y Literatura
3
ESO
guadiel
Composici n
MC Lengua 3 ESO 79261_00 CreditsAND_.qxp 10/2/11 13:55 Página 2
Material complementario
Colaboradores:
Texto: Pau Gérez Alum y Dolores Solans
Ilustración: archivo guadiel-edebé
Preimpresión: Fotoletra, S.A.
Este libro forma parte del proyecto editorial guadiel-grupo edebé y ha sido elaborado según las
disposiciones y normas curriculares que establece la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 3 de
mayo de 2006 y la normativa que la concreta y desarrolla para Andalucía .
ISBN 978-84-8379-261-2
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 1
Material complementario
3
Lengua castellana
y Literatura
© grupo edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 2
2
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 3
Índice
¿Cómo es este libro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Recursos didácticos
Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131
Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
Unidad 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
Unidad 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
Dictados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
Antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213
Este libro proporciona al profesor una serie de materiales y recursos para atender a la diversidad a la vez
que plantea diferentes propuestas prácticas de evaluación.
2
Ficha
Refuerzo
Refuerzo Las perífrasis verbales 2 Solucionario
1. Respuesta abierta. Estoy ordenando mi habitación. / Debe de ser la una del mediodía aproximada-
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: ………………… mente. / Tengo encargado un pastel de cumpleaños para darle una sorpresa. / Voy a preparar la cena
porque ya tengo hambre. / Siempre va criticando a los demás.
Analiza atentamente este esquema.
2. Deben de faltar cinco o seis páginas. / Ya tengo colgado el teléfono. / Elena está pintando la silla de
color rojo.
Para expresar… Podemos decir...
Las formas tengo que + infinitivo, voy a + infinitivo, estoy + gerundio son construcciones verbales
que pueden expresar matices de obligación, duración… Son perífrasis verbales.
• Ir a + infinitivo ............................................................................................
• Ir + gerundio ............................................................................................
2. Sustituye los verbos subrayados por perífrasis que expresen el matiz que se indica.
Unidad 3
• Ya he colgado el teléfono. 48
Final de acción: ........................................................................................................
• Elena pinta la silla de color rojo. Duración: ....................................................................................................................... © grupo edebé
47
© grupo edebé
— Fichas de ampliación o consolidación, donde se presentan actividades que ofrecen al alumno/a una
visión más amplia y profunda de los contenidos y permiten perfeccionarlos. Estas fichas están destina-
das a aquellos alumnos que ya han asimilado los contenidos y están preparados para ir más allá, e in-
cluso relacionarlos con otros contenidos del área o de otras áreas.
Ficha
2
Ampliación
Ficha Solucionario
Ampliación La épica castellana 2
2. GUARNECIDO: defendido. / PORTILLO: portezuela. / ADARVE: muro. / PENDÓN: bandera. / REAL: campamento.
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: ………………… 3. INDICA A QUÉ TEMÁTICA PERTENECE: Se incluye dentro del grupo de los romances moriscos, pues narra
sucesos en los que los personajes, el ambiente... pertenecen al mundo musulmán. / INDICA QUÉ CLASE
DE VERSOS APARECEN EN EL POEMA: Los versos son octosílabos. / LA RIMA, ¿ES ASONANTE O CONSONANTE?
1. Lee atentamente este romance, que narra la muerte a traición de Diego de Ribera, el Adelantado, en
el asedio a la villa de Álora. Riman en asonante los versos pares y quedan libres los impares. / ¿CÓMO ES EL LENGUAJE QUE SE UTILIZA?
Es sencillo y abundan las fórmulas de repetición para que el mensaje llegue mejor al público.
Álora, la bien cercada
4. Viérades moros y moras / subir huyendo al castillo...
Álora, la bien cercada, 20 quedado se había un morico,
tú que estás en par del río, con una ballesta armada
cercote el Adelantado y en ella puesto un cuadrillo,
una mañana en domingo, en altas voces diciendo,
5 de peones y hombres de armas que del real le han oído:
el campo bien guarnecido; 25 «¡Tregua, tregua, Adelantado,
con la gran artillería por tuyo se da el castillo!»
hecho te habían un portillo. Alza la visera arriba
Viérades moros y moras por ver el que tal le dijo,
10 subir huyendo al castillo; asestárale a la frente,
las moras llevan la ropa, 30 salido le ha al cocodrillo.
los moros harina y trigo, Sácole Pablo de rienda
y las moras de quince años y de mano Jacobillo,
llevaban el oro fino, estos dos que había criado
15 y los moricos pequeños en su casa desde chicos.
llevan la pasa y el higo. 35 Lleváronle a los maestros,
Por encima del adarve por ver si sería guarido;
su pendón llevan tendido. las primeras palabras
Allá detrás de una almena el testamento les dijo.
4. Los romances conservan características propias de la épica, como las fórmulas épicas122 mediante las
Unidad 8
cuales el recitador reclamaba la atención al público. Busca ejemplos de fórmulas en el texto anterior.
© grupo edebé
..............................................................................................................................................................................................................................................................
..............................................................................................................................................................................................................................................................
121
© grupo edebé
— Otros recursos; además de las fichas de ampliación, en este libro se ofrecen más recursos interesan-
tes para el aula de Lengua castellana y literatura, como una antología de textos, con ejemplos represen-
tativos de las distintas tipologías que se han trabajado en el libro del alumno, y una batería de textos pa-
ra ser dictados y de esta manera consolidar los conocimientos de ortografía y su aplicación. Además, se
ofrece también un listado de oraciones, de distinto tipo, para poder practicar el análisis morfosintáctico.
4
© grupo edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 5
Ficha Ficha
4 7
Ficha
Evaluación
Solucionario
5 Evaluación Prueba de competencias básicas
Solucionario
Ficha
Solucionario Ficha Ficha
Evaluación 1. a / 2. c / 3. a / 4. a / 5. c / 6. b / 7. c / 8. b / 9. b / 10. b
11. c / 12. a / 13. b / 14. a / 15. b / 16. c
4 Evaluación1. Leer el texto. 5 Prueba de1.competencias
Los ciudadanos españoles.
básicas 7
2. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
2. El enamorado confunde en un sueño a su amada con la Muerte. Ésta viene a buscarlo y el enamora-
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: ………………… NOMBRE: …………………………………....... CURSO:
do pide a su amada que ………………
le cobije FECHA:
en su casa para evitar …………………
morir; pero se rompe el cordón que le ofrece NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
3. Concienciar sobre los beneficios que supone la integración de los inmigrantes.
para ayudarlo y subir a la alcoba y la Muerte se lo lleva con él.
1. La Edad Media es un período histórico muy amplio 9. El poeta que se dedicaba a recitar textos oralmen- 1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación. Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
que se inicia: te, de pueblo en pueblo, era: 4. Cuida al padre de Alicia.
3. ¿QUÉ TIPO DE VERSOS APARECEN? Son versos octosílabos. / ¿CÓMO ES LA RIMA? Riman en asonante los
a. Tras la caída del Imperio Romano. a. El clérigo. Romanceversos
del enamorado y la muerte
pares, y quedan libres los impares.
b. Después de la Reconquista. b. El juglar. Un sueño soñaba anoche, —¡Ábreme la puerta, blanca,
5. Carmen.
c. Tras la ocupación de Constantinopla. c. El trovador. soñito1 del alma
4. mía,
LOCALIZA EN EL ROMANCE Ábreme, la puerta
… PALABRAS QUEniña!
SE REPITEN: Se repiten las palabras vida, soñaba, prisa, amor,
soñaba con mis amores —¿CómoDE
puerta, muerte… / PALABRAS te LA
podré
MISMAyo FAMILIA
abrir LÉXICA: sueño, soñaba, soñito; amor/amores, amante. 6. Respuesta posible: Crecimiento económico, calidad de vida y diversidad cultural.
2. Las culturas que coincidieron en la Península du- 10. Los relatos épicos que difundían los juglares se de-
que en mis brazos los ARALELISMOS: ¿Por sidónde
/ Ptenía. la ocasión no es venida?
has entrado, mi vida? / ¿Cómo has entrado mi vida?; ¡Ábreme la puerta,
rante la Edad Media fueron: Vi entrar señora tan blanca Mi padre
blanca / ábreme la puerta no fue al palacio,
nominan:
muy más que la nieve fría.
niña!... / INTERROGACIONES
mi madre no está dormida.
Y EXCLAMACIONES: ¿Por dónde has entrado…? / ¡Ay 7. Respuesta abierta.
a. La cristiana y la judía. Muerte tan rigurosa…! ¡Ábreme la puerta blanca…!
a. Cantigas de escarnio. —¿Por dónde has entrado, mi vida? —Si no me abres esta noche,
b. La cristiana y la visigótica.
b. Cantares de gesta. ¿Cómo has entrado, mi ¿Cvida?
UÁL CREES QUE ES LA ya FUNCIÓN …? Favorecer
no me abrirás, querida; la memorización y recitación del texto.
c. La cristiana, la andalusí y la judía. Las puertas están cerradas, la Muerte me está buscando,
c. Canciones de albada.
ventanas y celosías 2. junto a ti vida sería.
5. NARRACIÓN: Versos 1-6, 17-20, 37-38. / DIÁLOGO: 7-16, 21-36, 39-40.
3. La finalidad principal de la literatura popular me- —No soy el amor, amante: —Vete bajo la ventana
dieval era: 11. En los cantares de gesta los versos: la Muerte que Dios te envía. donde labraba3 y cosía,
a. Contar o narrar sucesos que podían desper-
6. Se incluye dentro deltegrupo
¡Ay muerte tan rigurosa, decordón
echaré los romances
de seda novelescos, porque narra un asunto inventado y se in-
a. Son octosílabos y presentan rima consonante.
déjame vivir un día! para que subas arriba,
troducen elementos fantásticos.
tar el interés del pueblo. b. Quedan divididos en dos hemistiquios y pre- —¡Un día no puede ser, y si el cordón no alcanzare,
b. Expresar un mensaje de forma bella y cuidada. sentan rima consonante. una hora tienes de vida. mis trenzas añadiría.
c. Ofrecer consejos e instruir a los lectores. c. Quedan divididos en dos hemistiquios y pre- Muy de prisa se7. Los romances están estrechamente
calzaba, ligados a los cantares de gesta, pues los romances son frag-
La fina seda se rompe;
sentan rima asonante.
mentos de los cantares
más de prisa se vestía; la de gesta
Muerte que que
allí empezaron
venía: a narrarse por separado, adaptándose a una forma
métrica más sencilla: el verso octosílabo.
4. La métrica de las composiciones que forman parte ya se va para la calle, —Vamos, el enamorado,
en donde su amor Los que la
vivía.principales rasgos hora ya está cumplida.
de la lírica popular se caracteriza por:
12. El Cantar del Mío Cid: que presentan los romances son: sencillez y sobriedad, carácter oral y frag-
a. Versos de arte menor y rima asonante. mentarismo.
a. Es un texto anónimo. 1
Soñito: sueñecito.
b. Versos de arte menor y rima consonante.
Celosía: enrejado de madera Según losentemas que se tratan en los romances, se clasifican en históricos o novelescos.
2
b. Fue compuesto por Per Abbat. que se pone las ventanas.
3
c. Versos de arte mayor y rima asonante. Labraba: bordaba.
c. Fue compuesto por varios trovadores.
5. Las muestras más antiguas de literatura hispana
pertenecen a: 13. El segundo cantar del Cantar de Mío Cid se titula: 2. Resume el contenido del romance.
a. La lírica castellana. a. Cantar del destierro. 1. Este cartel está dirigido a…: 4. ¿Cuál es la tarea que realiza Mirta?
b. La lírica galaico-portuguesa. b. Cantar de las bodas. 3. Analiza la métrica.
K Las personas inmigrantes. K Es cocinera.
c. La lírica mozárabe. c. Cantar de la afrenta de Corpes. — ¿Qué tipo de versos aparecen? K Los ciudadanos españoles. K Cuida al padre de Alicia.
6. Las jarchas aparecen al final de unas composicio- 14. El cantar más importante de la épica francesa es:
— ¿Cómo es la rima: consonante o asonante? K Las personas que buscan trabajo. K Recoge al hijo de Carmen en el colegio.
nes más extensas denominadas:
a. Canciones de albada. a. El Cantar de Roldán. 4. Localiza en el romance ejemplos de: 2. ¿Quién es el emisor del texto? 5. ¿Cómo se llama la novia de Amadou?
b. El Cantar de Roncesvalles.
b. Moaxajas. • Palabras que se repiten K La Comunidad Europea. K Alicia. K Mirta. K Carmen.
c. Cantigas de escarnio. c. El Cantar de los siete infantes de Lara.
• Palabras de la misma familia léxica K El Ayuntamiento de Madrid.
6. La integración de las personas inmigrantes
• Paralelismos K El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
7. La forma principal de la lírica popular castellana es: 15. Los romances están formados por versos: supone beneficios para todos. ¿Cuáles?
a. La jarcha. a. Endecasílabos. • Exclamaciones e interrogaciones retóricas
3. La finalidad del cartel es…: ..................................................................................................................
Unidad 8
Unidad 4
b. La cantiga de amor. b. Octosílabos. — ¿Cuál crees que es la función de estos elementos?
K Ayudar a las personas inmigrantes a en-
Unidad 8
..................................................................................................................
c. El villancico. c. Alejandrinos.
contrar trabajo.
5. Señala qué versos corresponden al diálogo y cuáles a la narración de los hechos.
7. Explica qué significa para ti la expresión:
8. Las cantigas de amigo son
126poemas en los que:
K Informar sobre las actividades que realizan
16. Los romances novelescos: 74
Todos diferentes. Todos necesarios.
a. Se narran las hazañas de un caballero. 6. Según el tema128
que trata, indica a qué grupo pertenece este romance. Razona tu respuesta. las personas inmigrantes.
a. Narran sucesos©históricos.
b. Una muchacha expresa su dolor por la au- grupo edebé K Concienciar sobre los beneficios que su- © grupo edebé
..................................................................................................................
Unidad 8
Unidad 8
Unidad 4
© grupo edebé
sencia de su amado. b. Están protagonizados por personajes reales. 7. Explica qué es un romance, cuáles son las principales características de este tipo de composiciones, pone la integración de los inmigrantes. ..................................................................................................................
c. Se hace referencia a la llegada del alba. c. Tratan asuntos inventados. y cómo se clasifican.
125 127
73
© grupo edebé © grupo edebé
© grupo edebé
Además de los recursos correspondientes a las unidades didácticas, se ofrecen otros recursos para la eva-
luación, que incluyen:
— Prueba de evaluación inicial, con la que el profesor puede valorar el grado de conocimiento del que
parte el alumnado al iniciar el curso correspondiente.
— Indicadores para la evaluación continua, con los que el profesor puede realizar la evaluación formati-
va a lo largo del curso.
— Prueba final de competencias básicas, con la que el profesor/a puede valorar las capacidades adqui-
ridas al finalizar cada uno de los cursos.
Nombre de los alumnos
Evaluación inicial
*Indicadores para evaluar el trabajo continuo del alumno/a a partir de la observación sistemática del profesor/a.
Indicadores
generales
del área*
Evaluación inicial
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
Nombre de los alumnos
Indicadores
Una vieja ciudad. En la vieja ciudad, una vieja casa. De noche: invierno. Por las callejas se oye resonar, de cuan- de personas con anorexia. Deduce información a
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL do en cuando, los pasos de algún transeúnte. En la colegiata, las campanas acaban de caer, lentas, plañide- COMPRENSIÓN LECTORA Ë Denuncia a Cuca Solana, directora del certamen de Cibeles, por buscar a chicas que trans- Valora la lectura y la escri- partir de un texto.
tura como formas de co-
Para comprobar la comprensión oralras, de sobre los vetustos
los alumnos caserones,que
proponemos unaselcampanadas que este
profesor/a lea anuncian
textoque mañana hay funeral. En la casa hay
y luego mitan una imagen
Lee el siguiente texto con detenimiento y escogedela«salud
opciónycorrecta
belleza».en cada una de las preguntas municación y enriqueci- Valora la lectura y la escri-
arriba, en el sobrado, una ventana que, de cuando en cuando, movida por el viento, da un golpazo. La familia miento personal. tura como formas de co-
Lectura
les formule las preguntas que se proponen a continuación. que se proponen. Ë Critica que la organización de Cibeles haya permitido desfilar a dos modelos con síntomas municación y de enrique-
se halla reunida en el comedor; es una vasta pieza, con el piso cubierto de gruesa estera, hecha de esparto cimiento personal.
Lee con fluidez y su campo
crudo. Pende del techo una ancha lámpara, que pone un círculo de luz sobre el blanco mantel. Todos comen de anorexia. visual es correcto.
reposadamente: Conoce los rasgos de la épi-
Antes de lo que yo pensaba, querido tío, me decidió mihablan
padre tranquilos
a que montasey en laenconversación
Lucero. Ayerhay largas
a las seis pausas.
de la ma-En esta hora íntima, sosegada, en La polémica sobre el peso de las modelos llega hasta la Asamblea de Madrid ca medieval y los aplica a la
Comprende el sentido glo-
ñana, cabalgué en esta hermosa fiera,que el silencio
le llamaenvuelve la yciudad
me fuiy con
en que todas las casas parece queiba
vanca-
a recogerse sobre sí, calladas, du-
2. De la lectura puede deducirse que el índice de masa corporal es:
Leer, escuchar, hablar y escribir
como mi padre, mi padre al campo. Mi padre bal de las lecturas. comprensión de textos.
ballero en una jaca alazana. rante la breve tregua de la noche, la familia habla de un antepasado querido.
El PSOEËconsidera que en Cibeles desfilaron modelos
La densidad de la persona.
Reconoce los rasgos de los Domina los rasgos de la líri-
Azorín, Lecturas españolas. textos periodísticos y los ca medieval y los utiliza pa-
Lo hice tan bien, fui tan seguro y apuesto en aquel soberbio animal, que mi padre no pudo resistir a la tentación de con síntomas de anorexia aplica a la comprensión de
lucir a su discípulo; y después de reposarnos en un cortijo que tiene a media legua de aquí, y a eso de las once, me Ë El peso de la persona. reportajes, crónicas y en-
ra la comprensión de textos.
hizo volver al lugar y entrar por lo más concurrido y céntrico, metiendo mucha bulla y desempedrando las calles. No trevistas. Conoce los rasgos de la líri-
MADRID. El debate en tornoË Un
a laindicador
extrema de salud que
delgadez se calcula
de algunas conmodelos
de las la estatura
queydesfilaron
el peso deenla persona. ca renacentista y los aplica a
hay que afirmar que pasamos por la — Justifica pordequé este textoa esta
tieneparte
rasgos dehaciendo
narración y de descripción.
Los textos
los comprende.
• En qué partes es descriptivo: ....................................................................................................................................................................... directora del certamen,3.Cuca Solana, ha
La directora deafirmado que se buscan
la organización chicas
de Cibeles que transmitan
argumentó «salud yque:
como defensa Conoce los rasgos de la na-
rrativa renacentista y los
No bien sintió Pepita el ruido y alzó los ojos y nos vio, se levantó, dejó la costura que traía entre manos y se puso Reconoce los rasgos de los
belleza», mientras que el PSOE defiende que al menos dos de ellas presentaban índices de ma- aplica a los textos.
a mirarnos. Lucero, que según he sabido • En qué partes
después, tiene ya es la narrativo:
costumbre de hacer piernas cuando pasa por de-
........................................................................................................................................................................... Ë Cibeles ha cumplido desde 1999 todas las recomendaciones legales. textos administrativos (ac-
lante de la casa de Pepita, empezó a retozar y a levantarse un poco de manos. Yo quise calmarle; pero como ex- sa corporal propios de personas con anorexia. tas, reglamentos, convoca- Domina los rasgos de la na-
trañase las mías, y también extrañase el jinete, despreciándole tal vez, se alborotó más y más, empezó a dar re- Ë La polémica persistía por la actitud morbosa de algunos programas televisivos. torias y orden del día) y en- rrativa de los Siglos de Oro
tiende su funcionalidad. y los aplica a los textos.
— El título de un texto concentra su contenido. ¿Qué título pondrías a este fragmento? Según ha afirmado el portavoz socialista, Javier Gómez, las dos
soplidos, a hacer corvetas y aun a dar algunos botes; pero yo me tuve firme y sereno, mostrándole que era su amo, Ë Las dos respuestas anteriores sonmodelos
válidas.que reconocieron su peso y Conoce la situación lingüísti- Conoce los rasgos de la líri-
castigándole con la espuela, tocándole ....................................................................................................................................................................................................................................................
con el látigo en el pecho y reteniéndole por la brida. Lucero, que casi se su estatura en un reportaje de televisión presentaban índices de 16,7 (síntoma de extrema delgadez o ca de España y el mundo y ca barroca y los aplica a la
valora su diversidad. comprensión de textos.
había puesto de pie sobre los cuartos traseros, se humilló entonces hasta doblar mansamente las rodillas hacien- desnutrición) y 15,7 (con índices menores a 15, las pacientes son ingresadas por riesgos vitales). El ín-
do una reverencia. La turba de curiosos, que se había agrupado alrededor, rompió en estrepitosos aplausos. Mi pa- 4. Según
dice habitual en una persona la coordinadora
saludable de yADANER,
oscila entre 20 24. los síntomas de la anorexia pueden observarse en: Analiza los componentes Conoce los rasgos del tea-
gramaticales de oraciones tro barroco y los aplica a la
Ë Las tallasde
Gramática
Comentario de textos
• Todos comen reposadamente. ............................................................................................................................... ción, parasíntesis, neolo- como medio de expresión.
gismos, siglas, etc.
• Pepita estaba cosiendo en el jardín de su casa. zado por un programa que se lud colóde
enlas modelos.y «la polémica» sigue porque hay programas «basu-
la Pasarela
Escribe conforme a las nor-
ra» que sólo buscan «carnaza».
Ë La Subraya
directoraque Cibeles
alegó ha modelos
que las cumplido elegidas
desde 1999
por con las recomendacio-
Cibeles cumplían los parámetros de salud re-
4. Busca en el texto anterior un ejemplo de oración simple y otro de oración compuesta. mas ortográficas.
Ortografía
por una Ponencia del Senado. Conoce y usa las reglas es-
Prueba final de competencias básicas
cuatrimestre
cuatrimestre
los para detectar precozmente la enfermedad ni formación suficiente en los médicos de Atención
de los demás. Explícala. Primaria.
Ë La posible contratación de modelos anoréxicas en la última edición de la Pasarela Cibeles.
238 256
Primer
5. Imagina cómo podría continuar esta historia. Escribe tu relato en una hoja aparte
© grupo y luego léesela a tus
edebé
242 Agencia EFE © grupo edebé
Valoración global
compañeros y compañeras de clase. © grupo edebé
CB
237 255
241
© grupo edebé © grupo edebé © grupo edebé
CB
5
© grupo edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 6
6
© grupo edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 7
Recursos didácticos
Fichas de refuerzo
Fichas de ampliación
Fichas de evaluación
Dictados
Antología
7
© edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 8
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 9
Ficha
1. Lee estas palabras en latín e indica a qué voces patrimoniales castellanas corresponden. Para ayu-
darte, te proporcionamos los términos castellanos, pero ten cuidado porque las letras están desorde-
nadas.
• hominem hombre
• oculus ...................................................................
• pratum ...................................................................
• mensa ...................................................................
• caelum ...................................................................
• sagitta ...................................................................
• saecularis ...................................................................
2. Deduce qué cultismos derivados de estos términos latinos existen en lengua castellana.
• fraternus fraterno
• disseminare ...................................................................
• inoculare ...................................................................
• fructiferum ...................................................................
• strictus ...................................................................
• digitus ...................................................................
• alumnus ...................................................................
• paedagogus ...................................................................
3. Lee estas parejas de palabras (término latino / término castellano) y justifica si se tratan de cultismos
o de voces patrimoniales.
• signum / signo: ..................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................
9
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 10
Ficha
1
Refuerzo
Solucionario
1. OCULUS: ojo. / PRATUM: prado. / MENSA: mesa. / CAELUM: cielo. / SAGITTA: saeta. / SAECULARIS: seglar.
2. DISSEMINARE: diseminar. / INOCULARE: inocular. / FRUCTIFERUM: fructífero. / STRICTUS: estricto. / DIGITUS: dí-
gito. / ALUMNUS: alumno. / PAEDAGOGUS: pedagogo.
3. SIGNUM / SIGNO: Es un cultismo, ya que apenas ha sufrido evolución fonética y conserva casi intactos
los fonemas del latín. / LUPUS / LOBO: Es una voz patrimonial, porque ha evolucionado fonéticamente
hasta adquirir su forma moderna. / NAUTICUS / NÁUTICO: Es un cultismo. / MULIER / MUJER: Es una voz
patrimonial. / SAECULUM / SIGLO: Es una voz patrimonial.
Unidad 1
10
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 11
Ficha
Refuerzo La prensa escrita 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
1. A continuación, exponemos una serie de definiciones relacionadas con diferentes subgéneros perio-
dísticos. Con ayuda del diccionario, escribe cada término donde corresponda.
a) Artículo de un periódico o revista, que aparece en un lugar fijo de la publicación, y refleja su opi-
nión sobre un asunto determinado: ..............................................................................................................................................................
b) Relato de un suceso ocurrido recientemente y que, por algún motivo, se considera de interés ge-
neral: .......................................................................................................................................................................................................................................
c) Conversación que establece un periodista con una o varias personas para dar a conocer sus opi-
niones o impresiones sobre diversos temas: ........................................................................................................................................
d) Escrito más elaborado que la noticia, que informa sobre sucesos actuales y proporciona al lector
elementos de interpretación y valoración sobre el tema que se trata. Se exige la presencia del
corresponsal en el lugar de los hechos: ....................................................................................................................................................
e) Escrito mediante el cual los lectores se dirigen al periódico con el fin de expresar su opinión sobre
un tema determinado: ..............................................................................................................................................................................................
f) Escrito que divide verticalmente la página de una publicación, de contenido breve y que se en-
cuentra en un espacio fijo reservado a un periodista o colaborador: ..............................................................
g) Escrito en el que se describe, valora e interpreta un espectáculo o acontecimiento social, cultural,
deportivo...: .............................................................................................................................................................................................
h) Escrito más amplio que la noticia y la crónica, que informa sobre un suceso o tema, no necesaria-
mente de actualidad, y en el que se recopila toda la información posible sobre ese suceso o tema:
......................................................................................................................................................................................................................................................
i) Escrito en el que un periodista o persona de reconocido prestigio expresa su punto de vista sobre
algún acontecimiento de actualidad que se considera de especial relevancia: .......................................................
2. Elige uno de estos curiosos titulares aparecidos en la prensa y redacta un breve reportaje.
— Ten en cuenta que un reportaje, en cierto modo, es una noticia ampliada en la que se informa y a
la vez se analiza con profundidad un tema de actualidad.
— Al redactar el reportaje, sigue la estructura y la distribución del modelo que tienes a continuación.
TÍTULO
............................................................................................................
............................................................. ............................................................................................................
............................................................. ............................................................................................................
............................................................. ............................................................................................................
ENTRADILLA
............................................................. ............................................................................................................
(resumen breve ............................................................. ............................................................................................................
del suceso)