Está en la página 1de 259

LG_LENGUA_3ESO_AND_.

FH11 31/3/10 11:13 P gina 2


C M Y CM MY CY CMY K

MATERIAL COMPLEMENTARIO

Lengua y Literatura
3
ESO

guadiel

Composici n
MC Lengua 3 ESO 79261_00 CreditsAND_.qxp 10/2/11 13:55 Página 2

Material complementario

Materia de Lengua castellana y Literatura 3


Educación Secundaria Obligatoria

Proyecto y edición: guadiel-grupo edebé

Dirección general: Antonio Garrido González


Dirección editorial: José Luis Gómez Cutillas
Dirección de edición de texto: María Banal Martínez
Dirección de edición de guadiel: Alicia Muñoz Maroto
Dirección del área de Humanidades y Ciencias Sociales: Natalia Corretjé Carné
Dirección pedagógica: Santiago Centelles Cervera
Dirección de producción: Juan López Navarro

Equipo de edición de guadiel:


Edición: Marina Arrufat Pradera, Federico Alonso-Villalobos Goyarrola, Isabel Buenache Delgado,
José Antonio Francés González, Ana Cuesta Gaset, Sara Gómez Marino y Noelia Nogales
Merino
Pedagogía: Isabel Mantilla Botella
Asesoría: José Arlegui Suescun
Ilustración: Zenón Cubillas González
Corrección: Marcos Fco. Poquet Martínez
Cubierta: Luis Vilardell Panicot

Colaboradores:
Texto: Pau Gérez Alum y Dolores Solans
Ilustración: archivo guadiel-edebé
Preimpresión: Fotoletra, S.A.

Este libro forma parte del proyecto editorial guadiel-grupo edebé y ha sido elaborado según las
disposiciones y normas curriculares que establece la Ley Orgánica de Educación (LOE) de 3 de
mayo de 2006 y la normativa que la concreta y desarrolla para Andalucía .

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra


solopuede ser realizada con la autorización de sus titulares,salvo excepción prevista por la ley.
Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear al-
gún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).

Es propiedad de guadiel-grupo edebé


© guadiel-grupo edebé, 2010
Parque Industrial y de Servicios del Aljarafe (P.I.S.A.)
C/Artesanía, 3-5
41927 Mairena del Aljarafe (Sevilla)
www.edebe.com

ISBN 978-84-8379-261-2
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 1

Material complementario
3
Lengua castellana
y Literatura

© grupo edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 2

2
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 3

Índice
¿Cómo es este libro? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Recursos didácticos

Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105

Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119

Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171

Unidad 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183

Unidad 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Dictados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

Oraciones para analizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

Antología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213

Otros recursos para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235


3
© edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 4

¿Cómo es este libro?

Este libro proporciona al profesor una serie de materiales y recursos para atender a la diversidad a la vez
que plantea diferentes propuestas prácticas de evaluación.

Materiales específicos para la atención a la diversidad


— Fichas de refuerzo, en las que se plantean actividades destinadas a los alumnos y alumnas que tienen
dificultades en la adquisición de los aprendizajes básicos. Con ellas lograrán alcanzar un grado mínimo
de consolidación de los contenidos. Las fichas de refuerzo son fotocopiables y cada una incorpora la so-
lución a las actividades en su reverso.
Ficha

2 
Ficha
Refuerzo

 Refuerzo Las perífrasis verbales 2 Solucionario

1. Respuesta abierta. Estoy ordenando mi habitación. / Debe de ser la una del mediodía aproximada-
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: ………………… mente. / Tengo encargado un pastel de cumpleaños para darle una sorpresa. / Voy a preparar la cena
porque ya tengo hambre. / Siempre va criticando a los demás.
Analiza atentamente este esquema.
2. Deben de faltar cinco o seis páginas. / Ya tengo colgado el teléfono. / Elena está pintando la silla de
color rojo.
Para expresar… Podemos decir...

Obligación Tengo que escribir una carta.

Inicio de acción Voy a escribir una carta.

Duración o continuidad Estoy escribiendo una carta.

Las formas tengo que + infinitivo, voy a + infinitivo, estoy + gerundio son construcciones verbales
que pueden expresar matices de obligación, duración… Son perífrasis verbales.

1. Fíjate en la estructura que siguen las perífrasis.

Tengo que escribir

Verbo auxiliar Nexo Núcleo


Es una forma personal. Preposiciones (a, de, en…) Verbo en forma no personal.
Pierde parte de su Conjunciones (que…) Mantiene su significado.
significado.

— Construye oraciones que contengan perífrasis con las siguientes estructuras.


• Dejar de + infinitivo Dejó de reír al instante.
• Estar + gerundio ............................................................................................

• Deber de + infinitivo ............................................................................................

• Tener + participio ............................................................................................

• Ir a + infinitivo ............................................................................................

• Ir + gerundio ............................................................................................

2. Sustituye los verbos subrayados por perífrasis que expresen el matiz que se indica.
Unidad 3

• Acabaré este libro. Obligación: Tengo que acabar este libro.


• Faltan cinco o seis páginas. Duda: ................................................................................................................................
Unidad 3


• Ya he colgado el teléfono. 48
Final de acción: ........................................................................................................
• Elena pinta la silla de color rojo. Duración: ....................................................................................................................... © grupo edebé


47
© grupo edebé

— Fichas de ampliación o consolidación, donde se presentan actividades que ofrecen al alumno/a una
visión más amplia y profunda de los contenidos y permiten perfeccionarlos. Estas fichas están destina-
das a aquellos alumnos que ya han asimilado los contenidos y están preparados para ir más allá, e in-
cluso relacionarlos con otros contenidos del área o de otras áreas.
Ficha

2 
 Ampliación
Ficha Solucionario

 Ampliación La épica castellana 2
2. GUARNECIDO: defendido. / PORTILLO: portezuela. / ADARVE: muro. / PENDÓN: bandera. / REAL: campamento.

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: ………………… 3. INDICA A QUÉ TEMÁTICA PERTENECE: Se incluye dentro del grupo de los romances moriscos, pues narra
sucesos en los que los personajes, el ambiente... pertenecen al mundo musulmán. / INDICA QUÉ CLASE
DE VERSOS APARECEN EN EL POEMA: Los versos son octosílabos. / LA RIMA, ¿ES ASONANTE O CONSONANTE?
1. Lee atentamente este romance, que narra la muerte a traición de Diego de Ribera, el Adelantado, en
el asedio a la villa de Álora. Riman en asonante los versos pares y quedan libres los impares. / ¿CÓMO ES EL LENGUAJE QUE SE UTILIZA?
Es sencillo y abundan las fórmulas de repetición para que el mensaje llegue mejor al público.
Álora, la bien cercada
4. Viérades moros y moras / subir huyendo al castillo...
Álora, la bien cercada, 20 quedado se había un morico,
tú que estás en par del río, con una ballesta armada
cercote el Adelantado y en ella puesto un cuadrillo,
una mañana en domingo, en altas voces diciendo,
5 de peones y hombres de armas que del real le han oído:
el campo bien guarnecido; 25 «¡Tregua, tregua, Adelantado,
con la gran artillería por tuyo se da el castillo!»
hecho te habían un portillo. Alza la visera arriba
Viérades moros y moras por ver el que tal le dijo,
10 subir huyendo al castillo; asestárale a la frente,
las moras llevan la ropa, 30 salido le ha al cocodrillo.
los moros harina y trigo, Sácole Pablo de rienda
y las moras de quince años y de mano Jacobillo,
llevaban el oro fino, estos dos que había criado
15 y los moricos pequeños en su casa desde chicos.
llevan la pasa y el higo. 35 Lleváronle a los maestros,
Por encima del adarve por ver si sería guarido;
su pendón llevan tendido. las primeras palabras
Allá detrás de una almena el testamento les dijo.

2. Posiblemente desconozcas el significado de algunas de las palabras que aparecen en el romance.


Busca las siguientes en el diccionario y escribe un sinónimo de cada una de ellas. Fíjate en el ejemplo.
cercada (v. 1): rodeada adarve (v. 17): ........................................................................................

guarnecido (v. 6): .................................................................... pendón (v. 18): ........................................................................................


portillo (v. 8): .................................................................... real (v. 24): ........................................................................................

3. Identifica en el texto los rasgos que caracterizan a los romances.


• Indica a qué temática pertenece. Justifica tu respuesta.
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• Señala qué clase de versos aparecen en el poema.


..........................................................................................................................................................................................................................................................

• ¿Cómo es la rima: asonante o consonante? Razona tu respuesta.


..........................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 8

• ¿Cómo es el lenguaje que se utiliza?


..........................................................................................................................................................................................................................................................


4. Los romances conservan características propias de la épica, como las fórmulas épicas122 mediante las
Unidad 8

cuales el recitador reclamaba la atención al público. Busca ejemplos de fórmulas en el texto anterior.
© grupo edebé
..............................................................................................................................................................................................................................................................


..............................................................................................................................................................................................................................................................
121
© grupo edebé

— Otros recursos; además de las fichas de ampliación, en este libro se ofrecen más recursos interesan-
tes para el aula de Lengua castellana y literatura, como una antología de textos, con ejemplos represen-
tativos de las distintas tipologías que se han trabajado en el libro del alumno, y una batería de textos pa-
ra ser dictados y de esta manera consolidar los conocimientos de ortografía y su aplicación. Además, se
ofrece también un listado de oraciones, de distinto tipo, para poder practicar el análisis morfosintáctico.
4

© grupo edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 5

Recursos para la evaluación


En cada unidad didáctica el profesor encontrará:
— Fichas de evaluación. Dos fichas por cada unidad didáctica del libro del alumno, donde se evalúa por
escrito el aprendizaje de los contenidos. Una de las fichas está formulada como un test mutiopción (por
lo que se puede proponer como ficha de autoevaluación), la otra en cambio es un modelo de evaluación
similar al que se propone en el libro del alumno.
— Fichas de evaluación de competencias básicas. Una ficha por cada unidad didáctica, que permite
evaluar las capacidades que todos los alumnos deben haber desarrollado al acabar la unidad.

Ficha Ficha

4 7
Ficha

 Evaluación
Solucionario
5  Evaluación  Prueba de competencias básicas
Solucionario
Ficha
Solucionario Ficha Ficha

 Evaluación 1. a / 2. c / 3. a / 4. a / 5. c / 6. b / 7. c / 8. b / 9. b / 10. b
11. c / 12. a / 13. b / 14. a / 15. b / 16. c
4  Evaluación1. Leer el texto. 5  Prueba de1.competencias
Los ciudadanos españoles.
básicas 7
2. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
2. El enamorado confunde en un sueño a su amada con la Muerte. Ésta viene a buscarlo y el enamora-
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: ………………… NOMBRE: …………………………………....... CURSO:
do pide a su amada que ………………
le cobije FECHA:
en su casa para evitar …………………
morir; pero se rompe el cordón que le ofrece NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
3. Concienciar sobre los beneficios que supone la integración de los inmigrantes.
para ayudarlo y subir a la alcoba y la Muerte se lo lleva con él.
1. La Edad Media es un período histórico muy amplio 9. El poeta que se dedicaba a recitar textos oralmen- 1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación. Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.
que se inicia: te, de pueblo en pueblo, era: 4. Cuida al padre de Alicia.
3. ¿QUÉ TIPO DE VERSOS APARECEN? Son versos octosílabos. / ¿CÓMO ES LA RIMA? Riman en asonante los
a. Tras la caída del Imperio Romano. a. El clérigo. Romanceversos
del enamorado y la muerte
pares, y quedan libres los impares.
b. Después de la Reconquista. b. El juglar. Un sueño soñaba anoche, —¡Ábreme la puerta, blanca,
5. Carmen.
c. Tras la ocupación de Constantinopla. c. El trovador. soñito1 del alma
4. mía,
LOCALIZA EN EL ROMANCE Ábreme, la puerta
… PALABRAS QUEniña!
SE REPITEN: Se repiten las palabras vida, soñaba, prisa, amor,
soñaba con mis amores —¿CómoDE
puerta, muerte… / PALABRAS te LA
podré
MISMAyo FAMILIA
abrir LÉXICA: sueño, soñaba, soñito; amor/amores, amante. 6. Respuesta posible: Crecimiento económico, calidad de vida y diversidad cultural.
2. Las culturas que coincidieron en la Península du- 10. Los relatos épicos que difundían los juglares se de-
que en mis brazos los ARALELISMOS: ¿Por sidónde
/ Ptenía. la ocasión no es venida?
has entrado, mi vida? / ¿Cómo has entrado mi vida?; ¡Ábreme la puerta,
rante la Edad Media fueron: Vi entrar señora tan blanca Mi padre
blanca / ábreme la puerta no fue al palacio,
nominan:
muy más que la nieve fría.
niña!... / INTERROGACIONES
mi madre no está dormida.
Y EXCLAMACIONES: ¿Por dónde has entrado…? / ¡Ay 7. Respuesta abierta.
a. La cristiana y la judía. Muerte tan rigurosa…! ¡Ábreme la puerta blanca…!
a. Cantigas de escarnio. —¿Por dónde has entrado, mi vida? —Si no me abres esta noche,
b. La cristiana y la visigótica.
b. Cantares de gesta. ¿Cómo has entrado, mi ¿Cvida?
UÁL CREES QUE ES LA ya FUNCIÓN …? Favorecer
no me abrirás, querida; la memorización y recitación del texto.
c. La cristiana, la andalusí y la judía. Las puertas están cerradas, la Muerte me está buscando,
c. Canciones de albada.
ventanas y celosías 2. junto a ti vida sería.
5. NARRACIÓN: Versos 1-6, 17-20, 37-38. / DIÁLOGO: 7-16, 21-36, 39-40.
3. La finalidad principal de la literatura popular me- —No soy el amor, amante: —Vete bajo la ventana
dieval era: 11. En los cantares de gesta los versos: la Muerte que Dios te envía. donde labraba3 y cosía,
a. Contar o narrar sucesos que podían desper-
6. Se incluye dentro deltegrupo
¡Ay muerte tan rigurosa, decordón
echaré los romances
de seda novelescos, porque narra un asunto inventado y se in-
a. Son octosílabos y presentan rima consonante.
déjame vivir un día! para que subas arriba,
troducen elementos fantásticos.
tar el interés del pueblo. b. Quedan divididos en dos hemistiquios y pre- —¡Un día no puede ser, y si el cordón no alcanzare,
b. Expresar un mensaje de forma bella y cuidada. sentan rima consonante. una hora tienes de vida. mis trenzas añadiría.
c. Ofrecer consejos e instruir a los lectores. c. Quedan divididos en dos hemistiquios y pre- Muy de prisa se7. Los romances están estrechamente
calzaba, ligados a los cantares de gesta, pues los romances son frag-
La fina seda se rompe;
sentan rima asonante.
mentos de los cantares
más de prisa se vestía; la de gesta
Muerte que que
allí empezaron
venía: a narrarse por separado, adaptándose a una forma
métrica más sencilla: el verso octosílabo.
4. La métrica de las composiciones que forman parte ya se va para la calle, —Vamos, el enamorado,
en donde su amor Los que la
vivía.principales rasgos hora ya está cumplida.
de la lírica popular se caracteriza por:
12. El Cantar del Mío Cid: que presentan los romances son: sencillez y sobriedad, carácter oral y frag-
a. Versos de arte menor y rima asonante. mentarismo.
a. Es un texto anónimo. 1
Soñito: sueñecito.
b. Versos de arte menor y rima consonante.
Celosía: enrejado de madera Según losentemas que se tratan en los romances, se clasifican en históricos o novelescos.
2
b. Fue compuesto por Per Abbat. que se pone las ventanas.
3
c. Versos de arte mayor y rima asonante. Labraba: bordaba.
c. Fue compuesto por varios trovadores.
5. Las muestras más antiguas de literatura hispana
pertenecen a: 13. El segundo cantar del Cantar de Mío Cid se titula: 2. Resume el contenido del romance.
a. La lírica castellana. a. Cantar del destierro. 1. Este cartel está dirigido a…: 4. ¿Cuál es la tarea que realiza Mirta?
b. La lírica galaico-portuguesa. b. Cantar de las bodas. 3. Analiza la métrica.
K Las personas inmigrantes. K Es cocinera.
c. La lírica mozárabe. c. Cantar de la afrenta de Corpes. — ¿Qué tipo de versos aparecen? K Los ciudadanos españoles. K Cuida al padre de Alicia.
6. Las jarchas aparecen al final de unas composicio- 14. El cantar más importante de la épica francesa es:
— ¿Cómo es la rima: consonante o asonante? K Las personas que buscan trabajo. K Recoge al hijo de Carmen en el colegio.
nes más extensas denominadas:
a. Canciones de albada. a. El Cantar de Roldán. 4. Localiza en el romance ejemplos de: 2. ¿Quién es el emisor del texto? 5. ¿Cómo se llama la novia de Amadou?
b. El Cantar de Roncesvalles.
b. Moaxajas. • Palabras que se repiten K La Comunidad Europea. K Alicia. K Mirta. K Carmen.
c. Cantigas de escarnio. c. El Cantar de los siete infantes de Lara.
• Palabras de la misma familia léxica K El Ayuntamiento de Madrid.
6. La integración de las personas inmigrantes
• Paralelismos K El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
7. La forma principal de la lírica popular castellana es: 15. Los romances están formados por versos: supone beneficios para todos. ¿Cuáles?
a. La jarcha. a. Endecasílabos. • Exclamaciones e interrogaciones retóricas
3. La finalidad del cartel es…: ..................................................................................................................
Unidad 8

Unidad 4
b. La cantiga de amor. b. Octosílabos. — ¿Cuál crees que es la función de estos elementos?
K Ayudar a las personas inmigrantes a en-
Unidad 8

..................................................................................................................
c. El villancico. c. Alejandrinos.
contrar trabajo.
5. Señala qué versos corresponden al diálogo y cuáles a la narración de los hechos.
7. Explica qué significa para ti la expresión:
8. Las cantigas de amigo son
126poemas en los que:
K Informar sobre las actividades que realizan
16. Los romances novelescos: 74

 
Todos diferentes. Todos necesarios.
a. Se narran las hazañas de un caballero. 6. Según el tema128
que trata, indica a qué grupo pertenece este romance. Razona tu respuesta. las personas inmigrantes.


a. Narran sucesos©históricos.
b. Una muchacha expresa su dolor por la au- grupo edebé K Concienciar sobre los beneficios que su- © grupo edebé
..................................................................................................................
Unidad 8

Unidad 8

Unidad 4
© grupo edebé
sencia de su amado. b. Están protagonizados por personajes reales. 7. Explica qué es un romance, cuáles son las principales características de este tipo de composiciones, pone la integración de los inmigrantes. ..................................................................................................................
c. Se hace referencia a la llegada del alba. c. Tratan asuntos inventados. y cómo se clasifican.

125 127


73
© grupo edebé © grupo edebé

 © grupo edebé

Además de los recursos correspondientes a las unidades didácticas, se ofrecen otros recursos para la eva-
luación, que incluyen:
— Prueba de evaluación inicial, con la que el profesor puede valorar el grado de conocimiento del que
parte el alumnado al iniciar el curso correspondiente.
— Indicadores para la evaluación continua, con los que el profesor puede realizar la evaluación formati-
va a lo largo del curso.
— Prueba final de competencias básicas, con la que el profesor/a puede valorar las capacidades adqui-
ridas al finalizar cada uno de los cursos.


Nombre de los alumnos

Evaluación inicial
*Indicadores para evaluar el trabajo continuo del alumno/a a partir de la observación sistemática del profesor/a.

CB Prueba final de competencias básicas


en relación con
los objetivos

Indicadores
generales
del área*

 Evaluación inicial
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………
Nombre de los alumnos

CB Prueba final de competencias básicas


*Indicadores para evaluar el trabajo continuo del alumno/a a partir de la observación sistemática del profesor/a.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA Lee con fluidez y su cam-


en relación con

Leer, escuchar, hablar y escribir

1. Según el texto, el PSOE...


po visual es correcto.
los objetivos

Indicadores

1. Lee este texto con atención.


generales
del área*

Comprende el sentido glo-


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: ………………… Ë Defiende a dos modelos
NOMBRE: …………………………………....... CURSO:que han desfilado en Cibeles
……………… FECHA: con índice de masa corporal propios
………………… bal de las lecturas.

Una vieja ciudad. En la vieja ciudad, una vieja casa. De noche: invierno. Por las callejas se oye resonar, de cuan- de personas con anorexia. Deduce información a
COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL do en cuando, los pasos de algún transeúnte. En la colegiata, las campanas acaban de caer, lentas, plañide- COMPRENSIÓN LECTORA Ë Denuncia a Cuca Solana, directora del certamen de Cibeles, por buscar a chicas que trans- Valora la lectura y la escri- partir de un texto.
tura como formas de co-
Para comprobar la comprensión oralras, de sobre los vetustos
los alumnos caserones,que
proponemos unaselcampanadas que este
profesor/a lea anuncian
textoque mañana hay funeral. En la casa hay
y luego mitan una imagen
Lee el siguiente texto con detenimiento y escogedela«salud
opciónycorrecta
belleza».en cada una de las preguntas municación y enriqueci- Valora la lectura y la escri-
arriba, en el sobrado, una ventana que, de cuando en cuando, movida por el viento, da un golpazo. La familia miento personal. tura como formas de co-
Lectura

les formule las preguntas que se proponen a continuación. que se proponen. Ë Critica que la organización de Cibeles haya permitido desfilar a dos modelos con síntomas municación y de enrique-
se halla reunida en el comedor; es una vasta pieza, con el piso cubierto de gruesa estera, hecha de esparto cimiento personal.
Lee con fluidez y su campo
crudo. Pende del techo una ancha lámpara, que pone un círculo de luz sobre el blanco mantel. Todos comen de anorexia. visual es correcto.
reposadamente: Conoce los rasgos de la épi-
Antes de lo que yo pensaba, querido tío, me decidió mihablan
padre tranquilos
a que montasey en laenconversación
Lucero. Ayerhay largas
a las seis pausas.
de la ma-En esta hora íntima, sosegada, en La polémica sobre el peso de las modelos llega hasta la Asamblea de Madrid ca medieval y los aplica a la
Comprende el sentido glo-
ñana, cabalgué en esta hermosa fiera,que el silencio
le llamaenvuelve la yciudad
me fuiy con
en que todas las casas parece queiba
vanca-
a recogerse sobre sí, calladas, du-
2. De la lectura puede deducirse que el índice de masa corporal es:
Leer, escuchar, hablar y escribir

como mi padre, mi padre al campo. Mi padre bal de las lecturas. comprensión de textos.
ballero en una jaca alazana. rante la breve tregua de la noche, la familia habla de un antepasado querido.
El PSOEËconsidera que en Cibeles desfilaron modelos
La densidad de la persona.
Reconoce los rasgos de los Domina los rasgos de la líri-
Azorín, Lecturas españolas. textos periodísticos y los ca medieval y los utiliza pa-
Lo hice tan bien, fui tan seguro y apuesto en aquel soberbio animal, que mi padre no pudo resistir a la tentación de con síntomas de anorexia aplica a la comprensión de
lucir a su discípulo; y después de reposarnos en un cortijo que tiene a media legua de aquí, y a eso de las once, me Ë El peso de la persona. reportajes, crónicas y en-
ra la comprensión de textos.

hizo volver al lugar y entrar por lo más concurrido y céntrico, metiendo mucha bulla y desempedrando las calles. No trevistas. Conoce los rasgos de la líri-
MADRID. El debate en tornoË Un
a laindicador
extrema de salud que
delgadez se calcula
de algunas conmodelos
de las la estatura
queydesfilaron
el peso deenla persona. ca renacentista y los aplica a
hay que afirmar que pasamos por la — Justifica pordequé este textoa esta
tieneparte
rasgos dehaciendo
narración y de descripción.
Los textos

de Pepita, que algún tiempo se va algo ventanera, y Conoce las características


la comprensión de textos.
estaba a la reja, en una ventana baja, detrás de la verde celosía. la pasada edición de Cibeles ha tomado la Asamblea de Madrid. En la Comisión de Juventud, la de los textos expositivos y
Educación literaria

los comprende.
• En qué partes es descriptivo: ....................................................................................................................................................................... directora del certamen,3.Cuca Solana, ha
La directora deafirmado que se buscan
la organización chicas
de Cibeles que transmitan
argumentó «salud yque:
como defensa Conoce los rasgos de la na-
rrativa renacentista y los
No bien sintió Pepita el ruido y alzó los ojos y nos vio, se levantó, dejó la costura que traía entre manos y se puso Reconoce los rasgos de los
belleza», mientras que el PSOE defiende que al menos dos de ellas presentaban índices de ma- aplica a los textos.
a mirarnos. Lucero, que según he sabido • En qué partes
después, tiene ya es la narrativo:
costumbre de hacer piernas cuando pasa por de-
........................................................................................................................................................................... Ë Cibeles ha cumplido desde 1999 todas las recomendaciones legales. textos administrativos (ac-
lante de la casa de Pepita, empezó a retozar y a levantarse un poco de manos. Yo quise calmarle; pero como ex- sa corporal propios de personas con anorexia. tas, reglamentos, convoca- Domina los rasgos de la na-

trañase las mías, y también extrañase el jinete, despreciándole tal vez, se alborotó más y más, empezó a dar re- Ë La polémica persistía por la actitud morbosa de algunos programas televisivos. torias y orden del día) y en- rrativa de los Siglos de Oro
tiende su funcionalidad. y los aplica a los textos.
— El título de un texto concentra su contenido. ¿Qué título pondrías a este fragmento? Según ha afirmado el portavoz socialista, Javier Gómez, las dos
soplidos, a hacer corvetas y aun a dar algunos botes; pero yo me tuve firme y sereno, mostrándole que era su amo, Ë Las dos respuestas anteriores sonmodelos
válidas.que reconocieron su peso y Conoce la situación lingüísti- Conoce los rasgos de la líri-
castigándole con la espuela, tocándole ....................................................................................................................................................................................................................................................
con el látigo en el pecho y reteniéndole por la brida. Lucero, que casi se su estatura en un reportaje de televisión presentaban índices de 16,7 (síntoma de extrema delgadez o ca de España y el mundo y ca barroca y los aplica a la
valora su diversidad. comprensión de textos.
había puesto de pie sobre los cuartos traseros, se humilló entonces hasta doblar mansamente las rodillas hacien- desnutrición) y 15,7 (con índices menores a 15, las pacientes son ingresadas por riesgos vitales). El ín-
do una reverencia. La turba de curiosos, que se había agrupado alrededor, rompió en estrepitosos aplausos. Mi pa- 4. Según
dice habitual en una persona la coordinadora
saludable de yADANER,
oscila entre 20 24. los síntomas de la anorexia pueden observarse en: Analiza los componentes Conoce los rasgos del tea-
gramaticales de oraciones tro barroco y los aplica a la
Ë Las tallasde
Gramática

dre dijo: inferiores a 36.modelos con estas características es de la or-


2. Anota los adjetivos que se utilizan en el texto para describir estos elementos. Gómez asegura que la responsabilidad que desfilen
simples y compuestas. comprensión de textos.
Conoce los rasgos de la lite-
—¡Bien por los mozos crudos y de arrestos!
Juan Valera, Pepita Jiménez. Ë Las
ganización del certamen, «ya uñas
que son moradas,
ellos los que la parótida
contratan inflamada
a las modelosyalas manos
través enrojecidas.
de una empresa». Reconoce los SN y SV, y sus
componentes, y los utiliza ratura neoclásica y los apli-
Sin embargo, en su comparecencia en la Comisión de Juventud, solicitada por el Grupo Socialista, la di- ca a la lectura de textos.
ciudad ………………… casa ………………… campanas ………………… caserones …………………
Ë Los protocolos de trastornos alimentarios para detectar precozmente la enfermedad. adecuadamente.
rectora del certamen negó que las modelos elegidas para la Pasarela celebrada en febrero fueran «ex- Conoce y emplea la subor- Lee y comprende textos li-
tremadamente delgadas», aunque sí «delgadas y altas». dinación sustantiva, la ad- terarios desde la Edad
pieza ………………… estera ………………… esparto ………………… lámpara …………………
1. Responde a las siguientes preguntas del texto. 5. Las declaraciones de los políticos recogidas por la agencia periodística se han realizado en: jetiva y la adverbial. Media al Neoclasicismo.
Para desfilar en Cibeles, agregó, las chicas deben tener unas medidas que se ajusten al menos a dos Domina los elementos bá- Analiza el contenido y la
• ¿En qué momento del día ocurre la historia?
mantel ¿Y en qué pausas
………………… lugar se ambienta?
………………… hora ………………… antepasado ………………… Ë Una88-90
de los siguientes tres parámetros: reunión de la Comisión
centímetros de pecho,de64Juventud dey la
de cintura Asamblea
92-94 de Madrid.
de cadera. Afirma sicos del análisis morfosin- estructura de textos litera-
Conocimiento de la lengua

táctico de oraciones. rios de distintas épocas.


Sintaxis

Comentario de textos

• ¿Quién narra los acontencimientos? ¿Qué edad debe de tener? Ë Los


que estas medidas se ajustan a una talla 38,
medios deaunque insistió en que no le gusta hablar de tallas porque
comunicación. Reconoce las categorías y
Reconoce los recursos
no están homogeneizadas. En cuanto al peso, señaló que las agencias no proporcionan este dato, pe- funciones gramaticales y
Ë Los
ro remarcó que a Cibeles han programas
llegado «basura»
chicas que, de la los
cumpliendo televisión.
parámetros, no han sido aceptadas las utiliza en la construc-
expresivos básicos de los
3. Indica
• ¿Qué hace el caballo cuando pasade
porqué
la casa
clasede Pepita?
son las palabras subrayadas y qué función desempeñan en la oración. ción de oraciones.
textos literarios y realiza
comentarios de textos pau-
porque su aspecto no era saludable. Conoce el origen del léxico tados.
• Las campanadas anuncian un funeral. ...............................................................................................................................
6. Di cuál de estas afirmaciones sobre el contenido del texto es falsa.
2. Señala si las siguientes afirmaciones sobre el texto son verdaderas (V) o falsas (F). La delgadez de las modelos se ha convertido esta edición en un enconado tema de debate. Varias aso- castellano y la estructura
de las palabras.
Interpreta textos teniendo
• El comedor es una vasta pieza. ...............................................................................................................................
ciaciones denunciaron que Ë lasLa organización
modelos de Cibeles,
tenían tallas 34 y 36,mediante una empresa,
y el Gobierno contrata
regional aseguró quea hará
las modelos que desfilarán en cuenta su contexto histó-
Léxico

• Lucero es un caballo. Conoce y aplica los meca- rico y su autor.


en la pasarela.
lo posible para que en las próximas ediciones no desfilen modelos de extrema delgadez.
Indicadores para la evaluación continua

• La ventana es movida por el viento. ............................................................................................................................... nismos de formación léxi-


ca: derivación, composi-
• El padre del narrador está orgulloso de su hijo. Según Solana, la denunciaËsobre Las la
agencias
«extremadedelgadez»
modelosde proporcionan
las modelos asurgió
la organización todosreali-
tras un reportaje los datos relativos a la sa-
Valora los textos literarios
Prueba final de competencias básicas

• Todos comen reposadamente. ............................................................................................................................... ción, parasíntesis, neolo- como medio de expresión.
gismos, siglas, etc.
• Pepita estaba cosiendo en el jardín de su casa. zado por un programa que se lud colóde
enlas modelos.y «la polémica» sigue porque hay programas «basu-
la Pasarela
Escribe conforme a las nor-
ra» que sólo buscan «carnaza».
Ë La Subraya
directoraque Cibeles
alegó ha modelos
que las cumplido elegidas
desde 1999
por con las recomendacio-
Cibeles cumplían los parámetros de salud re-
4. Busca en el texto anterior un ejemplo de oración simple y otro de oración compuesta. mas ortográficas.
Ortografía

• Lucero tira al suelo a su jinete. nes sobre la talla y la edad de comendados


las modelos realizadas por la Ponencia que estudió en el Senado los con-
Indicadores para la evaluación continua

por una Ponencia del Senado. Conoce y usa las reglas es-
Prueba final de competencias básicas

dicionantes extrasanitarios de la anorexia y la bulimia. peciales de acentuación. Otros


• Los curiosos aplauden la5.habilidad
Acentúadel protagonista.
estas palabras si es necesario y justíficalo.
Evaluación inicial

cuatrimestre

Emplea correctamente los


7. El texto,
Por su parte, la coordinadora de la Asociación en Defensa
resumidamente, trata dede:la Atención a la Anorexia Nerviosa y la signos de puntación.
Bulimia (ADANER), María del Carmen González, aseguró que algunas de las chicas tenían síntomas de
Segundo

3. Indica qué personajes intervienen en esta historia y de qué manera. Ë La anorexia


trastornos de la conducta alimentaria ensu
que, en lasasociación
modelos.están acostumbrados a ver, como parótida
intima – caserones – lampara – conversacion – transeunte – funeral inflamada, uñas moradas oË manos enrojecidas. Valoración global
La anorexia y la González
bulimia en dijo
lasademás quede
modelos enCibeles.
la región no hay protoco- Otros
4. El protagonista de esta aventura lleva a cabo una hazaña que despierta la admiración y el entusiamo
Evaluación inicial

cuatrimestre

los para detectar precozmente la enfermedad ni formación suficiente en los médicos de Atención
de los demás. Explícala. Primaria.
Ë La posible contratación de modelos anoréxicas en la última edición de la Pasarela Cibeles.
238 256


Primer

5. Imagina cómo podría continuar esta historia. Escribe tu relato en una hoja aparte
© grupo y luego léesela a tus
edebé
242 Agencia EFE © grupo edebé
Valoración global
compañeros y compañeras de clase. © grupo edebé
CB
237 255


241
© grupo edebé © grupo edebé © grupo edebé
CB

5
© grupo edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 6

6
© grupo edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 7

Recursos didácticos
Fichas de refuerzo

Fichas de ampliación

Fichas de evaluación

Fichas de competencias básicas

Dictados

Oraciones para analizar

Antología

7
© edebé
00 Páginas iniciales 3ESO 21/4/10 11:11 Página 8
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 9

Ficha

UNIDAD 1. Fichas y evaluaciones 1



 Refuerzo Voces patrimoniales y cultismos

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee estas palabras en latín e indica a qué voces patrimoniales castellanas corresponden. Para ayu-
darte, te proporcionamos los términos castellanos, pero ten cuidado porque las letras están desorde-
nadas.

AMSE – MROBEH – JOO – SEAAT – RODAP – LICOE – GEASLR

• hominem hombre
• oculus ...................................................................

• pratum ...................................................................

• mensa ...................................................................

• caelum ...................................................................

• sagitta ...................................................................

• saecularis ...................................................................

2. Deduce qué cultismos derivados de estos términos latinos existen en lengua castellana.
• fraternus fraterno
• disseminare ...................................................................

• inoculare ...................................................................

• fructiferum ...................................................................

• strictus ...................................................................

• digitus ...................................................................

• alumnus ...................................................................

• paedagogus ...................................................................

3. Lee estas parejas de palabras (término latino / término castellano) y justifica si se tratan de cultismos
o de voces patrimoniales.
• signum / signo: ..................................................................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• lupus / lobo: ........................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................

• nauticus / náutico: ...........................................................................................................................................................................................................


..........................................................................................................................................................................................................................................................

• mulier / mujer: .....................................................................................................................................................................................................................


Unidad 1

..........................................................................................................................................................................................................................................................

• saeculum / siglo: ...............................................................................................................................................................................................................


..........................................................................................................................................................................................................................................................


9
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 10

Ficha

1 
 Refuerzo
Solucionario

1. OCULUS: ojo. / PRATUM: prado. / MENSA: mesa. / CAELUM: cielo. / SAGITTA: saeta. / SAECULARIS: seglar.

2. DISSEMINARE: diseminar. / INOCULARE: inocular. / FRUCTIFERUM: fructífero. / STRICTUS: estricto. / DIGITUS: dí-
gito. / ALUMNUS: alumno. / PAEDAGOGUS: pedagogo.

3. SIGNUM / SIGNO: Es un cultismo, ya que apenas ha sufrido evolución fonética y conserva casi intactos
los fonemas del latín. / LUPUS / LOBO: Es una voz patrimonial, porque ha evolucionado fonéticamente
hasta adquirir su forma moderna. / NAUTICUS / NÁUTICO: Es un cultismo. / MULIER / MUJER: Es una voz
patrimonial. / SAECULUM / SIGLO: Es una voz patrimonial.
Unidad 1


10
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 11

Ficha


 Refuerzo La prensa escrita 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. A continuación, exponemos una serie de definiciones relacionadas con diferentes subgéneros perio-
dísticos. Con ayuda del diccionario, escribe cada término donde corresponda.

entrevista – cartas al director – reportaje – artículo de opinión – columna


noticia – crónica – editorial – crítica

a) Artículo de un periódico o revista, que aparece en un lugar fijo de la publicación, y refleja su opi-
nión sobre un asunto determinado: ..............................................................................................................................................................
b) Relato de un suceso ocurrido recientemente y que, por algún motivo, se considera de interés ge-
neral: .......................................................................................................................................................................................................................................
c) Conversación que establece un periodista con una o varias personas para dar a conocer sus opi-
niones o impresiones sobre diversos temas: ........................................................................................................................................
d) Escrito más elaborado que la noticia, que informa sobre sucesos actuales y proporciona al lector
elementos de interpretación y valoración sobre el tema que se trata. Se exige la presencia del
corresponsal en el lugar de los hechos: ....................................................................................................................................................
e) Escrito mediante el cual los lectores se dirigen al periódico con el fin de expresar su opinión sobre
un tema determinado: ..............................................................................................................................................................................................
f) Escrito que divide verticalmente la página de una publicación, de contenido breve y que se en-
cuentra en un espacio fijo reservado a un periodista o colaborador: ..............................................................
g) Escrito en el que se describe, valora e interpreta un espectáculo o acontecimiento social, cultural,
deportivo...: .............................................................................................................................................................................................
h) Escrito más amplio que la noticia y la crónica, que informa sobre un suceso o tema, no necesaria-
mente de actualidad, y en el que se recopila toda la información posible sobre ese suceso o tema:
......................................................................................................................................................................................................................................................

i) Escrito en el que un periodista o persona de reconocido prestigio expresa su punto de vista sobre
algún acontecimiento de actualidad que se considera de especial relevancia: .......................................................

2. Elige uno de estos curiosos titulares aparecidos en la prensa y redacta un breve reportaje.

Roban cadáver para convertirlo en «novia La mayoría de las series de TV juveniles


fantasma» normalizan las drogas

— Ten en cuenta que un reportaje, en cierto modo, es una noticia ampliada en la que se informa y a
la vez se analiza con profundidad un tema de actualidad.
— Al redactar el reportaje, sigue la estructura y la distribución del modelo que tienes a continuación.

TÍTULO
............................................................................................................
............................................................. ............................................................................................................
............................................................. ............................................................................................................
............................................................. ............................................................................................................
ENTRADILLA
............................................................. ............................................................................................................
(resumen breve ............................................................. ............................................................................................................
del suceso) ............................................................. ............................................................................................................
............................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
Unidad 1

CUERPO .....................................................................................................................................................................................
.....................................................................................................................................................................................
(desarrollo
.....................................................................................................................................................................................
del suceso)

© grupo edebé  11
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 12

Ficha

2 
 Refuerzo
Solucionario

1. a) editorial / b) noticia / c) entrevista / d) crónica / e) cartas al director / f) columna / g) crítica / h) repor-


taje / i) artículo de opinión.

2. Respuesta abierta.
Unidad 1


12
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 13

Ficha


 Ampliación Tilde en diptongos y en hiatos 3
1. En las siguientes palabras hay diptongos y hiatos. Señala las que contengan diptongo con una raya y
las que contengan hiato con dos rayas.

elecciones – país – ruiseñor – canoa – reojo – raíz – bahía – muérdago – miedo – paraíso – ilusión
pueblo – ruido – agua – vaho – acordeón – cuidado – océano – peaje – lección – deuda – envío

2. Separa las sílabas de estas palabras, subraya la sílaba tónica y escribe tilde cuando corresponda.
Fíjate en el ejemplo.
viajero: via - je - ro campeon: .................................. poetico: ..................................

siembra: .................................. vehiculo: .................................. huesped: ..................................

aereo: .................................. ciudad: .................................. geiser: ..................................

cohete: .................................. buho: .................................. ahinco: ..................................

3. Completa las palabras con uno de los tres grupos vocálicos que se proponen en cada caso.

au - áu - aú ei - éi - eí ai - ái - aí ie - íe - ié ua - úa - uá
p(........)sa ac(........)te cant(........)s est(........)rcol yeg(........)
b(........)l sonr(........)r b(........)le p(........)dra capic(........)
n(........)frago diecis(........)s m(........)z sonr(........) ac(........)tico
(........)llar r(........)na est(........)s murc(........)lago punt(........)l
c(........)stico ten(........)s c(........)da tamb(........)n esc(........)lido

4. Escribe una oración con cada una de las siguientes palabras. Fíjate en cómo cambia su significado al
variar la acentuación.
.................................................................................................................................................................................................
río / rió
.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................
vacío / vació
.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................
varias / varías
.................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................
seria / sería
.................................................................................................................................................................................................
Unidad 1

.................................................................................................................................................................................................
continuo / continuó
.................................................................................................................................................................................................


13
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 14

Ficha

3 
 Ampliación
Solucionario

1. DIPTONGO: elecciones, ruiseñor, muérdago, miedo, ilusión, pueblo, ruido, agua, cuidado, lección, deuda. /
HIATO: país, canoa, reojo, raíz, bahía, paraíso, vaho, acordeón, océano, peaje, envío.

2. VIAJERO: via - je- ro / SIEMBRA: siem - bra / AEREO: a - é - re - o / COHETE: co - he - te / CAMPEON: cam - pe - ón /
VEHICULO: ve - hí - cu - lo / CIUDAD: ciu - dad / BUHO: bú - ho / POETICO: po - é - ti - co / HUESPED: hués - ped /
GEISER: géi - ser / AHINCO: a - hín - co.

3. Pausa, baúl, náufrago, aullar, cáustico. / Aceite, sonreír, dieciséis, reina, tenéis. / Cantáis, baile, maíz,
estáis, caída. / Estiércol, piedra, sonríe, murciélago, también. / Yegua, capicúa, acuático, puntual, es-
cuálido.

4. Respuesta abierta.
Unidad 1


14
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 15

Ficha


 Ampliación El reportaje 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee atentamente el siguiente reportaje.

UN AVIÓN SOLAR DE LA NASA BATE EL RÉCORD MUNDIAL DE ALTURA


.....................................................................................................................................................................................................................................................

....................................................................................................................................................................................................................................................

AGENCIAS/BARKING SANDS
El Helios, un avión experimental no tripulado de la NASA, alimentado por energía solar, batió ayer (el lunes,
hora local) el récord mundial de altura de vuelo sin propulsión de cohetes, subiendo a 29,41 kilómetros. El
prototipo despegó desde Hawai. Los diseñadores del Helios pretenden poner a punto un avión solar capaz
de llevar instrumentos científicos de observación de la Tierra y de la atmósfera.
«Es un auténtico hito de vuelo, es un gran logro, especialmente tratándose de un avión solar que no conta-
mina. Es un triunfo de la tecnología en esta área», comentó ayer el portavoz de la NASA, Alan Brown. Hasta
ahora el récord de altura en vuelo horizontal lo tenía una versión anterior y más reducida del propio Helios,
el Pathfinder Plus, que subió en 1998 a 24.444 metros.
El Helios, que cuesta 15 millones de dólares (unos 2.800 millones de pesetas), tiene un ala única de 75 me-
tros de envergadura tapizada por 62.000 células solares que generan 40 kilovatios de potencia y alimentan
sus 14 motores eléctricos. El avión está hecho de materiales compuestos ultraligeros, como fibra de carbo-
no y grafito, de forma que pesa, vacío, sólo 595 kilos, y alcanza una velocidad de crucero comprendida en-
tre 30 y 40 kilómetros/hora.
El ensayo de vuelo del prototipo se realizó ayer desde la base PMRF de la Marina estadounidense en la isla
de Kauai, en Hawai, dirigido mediante control remoto por un equipo de pilotos desde tierra. El despegue se
retrasó 40 minutos sobre la hora prevista porque unas nubes impedían que las células solares cargasen ener-
gía para el despegue. El Helios tardó algo más de siete horas en alcanzar los 29,41 kilómetros de altura.
El objetivo de los diseñadores del Helios, de la empresa AeroVironment, es que el avión solar sea como un
satélite para pobres, volando a gran altura hasta tres meses seguidos con equipos científicos. Los expertos
confían en poder embarcar en el avión sensores miniaturizados y ligeros para desempeñar tareas de vigi-
lancia de incendios, de erupciones volcánicas, de huracanes, de la capa de ozono, de búsqueda de recur-
sos naturales y, en general, de observación de la Tierra y de la atmósfera.
«También las telecomunicaciones encontrarán en estas futuras aeronaves una alternativa barata a los saté-
lites, con la ventaja, además, de que el avión puede descender fácilmente para hacer reparaciones de los
equipos», explica John Hicks, jefe del proyecto en AeroVironment. Además, se planean usos militares para
el Helios, dado que sería un avión silencioso e invisible para los radares.
De momento, los ingenieros del proyecto aspiran a mantener el avión solar en vuelo durante cuatro días, pe-
ro eso será en 2003. Para entonces habrán instalado células de combustible a bordo que aumentarán la au-
tonomía del aparato cuando no esté expuesto al Sol.
El País, (15-VIII-2001).

2. Una vez que hayas leído el reportaje, redacta el sumario o entrada, un breve párrafo que resuma el
contenido del texto.

3. ¿Se reproducen citas textuales de algún testimonio para ampliar la información? Indica cuáles y qué
información aportan.

4. ¿El tema sobre el que versa el reportaje se trata de manera objetiva o se emiten valoraciones perso-
nales por parte del autor? Razona tu respuesta.
Unidad 1

5. ¿Ha despertado el titular tu interés como lector? Propón uno nuevo.


15
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 16

Ficha

4 
 Ampliación
Solucionario

1. Leer el texto.

2. Respuesta abierta.

3. «Es un auténtico hito de vuelo, un gran logro...». Esta cita textual aporta datos sobre el avión solar del
que se habla en el reportaje y la opinión de un experto en el tema.
«También las telecomunicaciones...» Esta cita textual ofrece datos sobre el futuro de las telecomuni-
caciones y sobre el avión solar.

4. Es un reportaje en el que se trata un tema de manera objetiva, pues el autor no emite valoraciones
personales; se limita a informar sobre un hecho de actualidad en su momento.

5. Respuesta abierta.
Unidad 1


16
© grupo edebé
01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 17

Ficha

 Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. La noticia y el reportaje son géneros periodísticos 8. Cuando en una determinada región conviven dos
de información, ya que, en general, relatan hechos lenguas, en condiciones parejas de uso, se da un
de actualidad sin emitir opiniones. fenómeno de:
a. Falso, el reportaje es un género de opinión. a. Multiculturalismo.
b. Falso, el reportaje suele informar sobre temas b. Bilingüismo.
especializados de poco interés general. c. Polimorfismo.
c. Verdadero.
9. Si en una región con dos lenguas el uso de una de
2. La diferencia entre una noticia y un reportaje estri- ellas se impone a la otra (por razones culturales,
ba en: sociales o económicas), este fenómeno se deno-
a. El reportaje desarrolla un tema de forma más mina...
exhaustiva que la noticia. a. Diglosia.
b. La noticia carece de intención estética mien- b. Imposición lingüística.
tras que el reportaje cuida el aspecto formal. c. Normalización lingüística.
c. Ambas respuestas son correctas.
10. En las situaciones de diglosia, ocurre que:
3. Las familias lingüísticas son: a. Una de las dos lenguas está más prestigiada
a. Grupos de lenguas que comparten proximi- socialmente que la otra.
dad geográfica.
b. Una lengua se restringe al ámbito familiar,
b. Grupos de lenguas que tienen un origen co- mientras que la otra copa el espacio público.
mún y comparten rasgos.
c. Las dos respuestas son correctas.
c. Variantes dialectales de una misma lengua.
11. Señala qué afirmación es falsa:
4. La familia de lenguas románicas está compuesta a. Una persona que domine el catalán y caste-
por: llano es bilingüe.
a. Castellano, catalán, francés, italiano, portu- b. Una persona que hable el castellano, y en-
gués, rumano, occitano, gallego y retorromano. tienda el catalán, aunque no lo hable, es bi-
b. Latín, italiano y retorromano. lingüe pasivo.
c. Inglés, alemán y lenguas eslavas. c. Sólo pueden ser bilingües aquellas personas
5. Indica qué afirmación describe con más rigor y ve- que nacen en regiones con dos lenguas.
racidad la situación lingüística de España: 12. Las palabras procedentes del latín que han evolu-
a. España es una realidad plurilingüe donde cionado fonéticamente y, por tanto, su forma es
conviven varias lenguas y sus variedades. distinta a la original, se denominan:
b. La lengua oficial de España es el castellano, a. Cultismos.
aunque existen otras lenguas minoritarias co- b. Patrimoniales.
mo el catalán, el gallego o el euskera. c. Dobletes.
c. En España coexisten cuatro lenguas románi-
cas: euskera, catalán, español y gallego. 13. Indica cuál de las siguientes palabras es un cultismo:
a. Plegar (< plicare).
6. El gallego y el catalán son dos lenguas españolas b. Siglo (< saeculum).
que consiguieron la oficialidad en 1978:
a. Falso: son oficiales desde sus orígenes. c. Adolescente (< adolescentem).
b. Falso, no son lenguas del Estado español. 14. Cuando encontramos dos vocales fuertes juntas,
c. Verdadero, con la llegada de la Democracia se produce:
se normalizó su situación. a. Un diptongo.
b. Un hiato.
7. Señala los rasgos principales del vasco o euskera:
c. Una diéresis.
a. Es una lengua muy antigua de la Penísula
Ibérica, de origen incierto. 15. La palabras baúl se acentúa porque:
b. Es una lengua de origen románico, hablada a. Contiene un hiato.
básicamente en el País Vasco, parte de b. Contiene un diptongo y la fuerza de voz recae
Navarra y algunas zonas del sur de Francia. sobre la vocal débil.
Unidad 1

c. Fue la lengua hablada en toda la Penísula c. Contiene un hiato y la fuerza de voz recae so-
Ibérica hasta la llegada de los romanos. bre la vocal débil.

17
© grupo edebé


01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 18

Ficha

5  Evaluación
Solucionario

1. c / 2. c / 3. b / 4. a / 5. a / 6. c / 7. a / 8. b / 9. a / 10. c
11. c / 12. b / 13. c / 14. b / 15. c
Unidad 1

18
© grupo edebé


01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 19

Ficha

 Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

¿Kdms asdc? M1m ca y nva. B7s (¿Quedamos al salir de clase? Mándame un mensaje cuanto antes y nos
vemos allí. Besitos). Así se comunican los jóvenes españoles a través de mensajes SMS, enviados por el te-
léfono móvil o por Internet. Es una forma cómoda y rápida, un lenguaje sintético y práctico que cada vez tie-
ne más adeptos y que ha llevado a los estudiosos de la lengua a plantearse la necesidad de regular una for-
ma de conversar basada en abreviaturas ajenas a la gramática y la ortografía, y aparentemente ininteligi-
bles.
La primera en aceptar este cambio en el uso del lenguaje ha sido la edición inglesa del diccionario Collins.
Su intención inicial era publicar un diccionario sólo de abreviaturas, pero hace unos meses introdujo en sus
páginas algunos de los términos más utilizados. Así aparecen abreviaturas como gr8 (great), b4 (before) o
lol (laugh out loud). Para muchos se trató de una iniciativa necesaria e interesante, pero los lingüistas con-
sideran que estos términos son faltas ortográficas graves que no deben ser aceptadas.
En España, la Real Academia de la Lengua quiere dar respuesta a todas las personas que escriben en
Internet o que utilizan los mensajes SMS para comunicarse y estudia elaborar una tabla de abreviaturas pa-
ra los SMS. El director de la RAE, Víctor García de la Concha, ha declarado que «la RAE tiene conciencia
de que la lengua es del pueblo y es callejera». Esta iniciativa se enmarca en la necesidad de adaptar los co-
nocimientos de la Academia a las nuevas tecnologías.
www.elpais.com (adaptación).

2. Resume, brevemente, el texto que acabas de leer.

3. Averigua cuál es el origen de las siguientes palabras del texto. Después, indica si se trata de cultis-
mos o de palabras patrimoniales.
a) Joven. b) Gramática. c) Diccionario d) Pueblo. e) Academia.

4. Justifica por qué estas palabras del texto llevan tilde: ortografía, edición.

5. Coloca tilde sobre las palabras que la precisen: huella, bebio, camineis, invierno, cantais, causa, ven-
dio, acuatico, comprais, archipielago, estiercol, huelga, diciembre.

6. Responde a estas preguntas.


a) ¿Cuándo se considera que una lengua está en peligro de extinción?
b) ¿Cuál es la lengua del mundo con mayor número de hablantes? ¿Y la segunda?
c) Indica a qué rama del indoeuropeo pertenecen estas lenguas: italiano, persa, portugués, escocés,
polaco, griego y ruso.
d) Enumera siete lenguas románicas. ¿Cuáles de estas lenguas se hablan en la Península?
e) Señala las lenguas que pertenecen a la familia indoeuropea.
❑ rumano ❑ árabe ❑ guaraní ❑ alemán ❑ hindi ❑ euskera

7. Redacta un reportaje sobre uno de los temas que se proponen a continuación. Inventa los datos y re-
cuerda que lo más importante es que tengas presente las características que has estudiado sobre es-
Unidad 1

te género periodístico.
a) Internet y los jóvenes. b) La comunicación a través de los SMS.

19
© grupo edebé


01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 20

Ficha

6 Evaluación
Solucionario

1. El lenguaje que se emplea al enviar mensajes SMS ha llevado a los estudiosos a plantearse la nece-
sidad de regular este modo de comunicación. La primera publicación que decidió incluir algunos de
los términos más utilizados fue la edición inglesa del diccionario Collins. Aquí, en España, la RAE tam-
bién se plantea hacer algo similar.

2. a) JOVEN (iuvenis): patrimonial. / b) GRAMÁTICA (grammatica): cultismo. / c) DICCIONARIO (dictionarium):


cultismo. / d) PUEBLO (populus): patrimonial. / e) ACADEMIA (academia): cultismo.

3. ORTOGRAFÍA: El diptongo se rompe y se convierte en hiato pues el golpe de voz recae sobre la vocal
débil / EDICIÓN: Las dos vocales forman un diptongo (débil + fuerte), que se acentúa según las reglas
generales de acentuación.

4. Huella, bebió, caminéis, invierno, cantáis, causa, vendió, acuático, compráis, archipiélago, estiércol,
huelga, diciembre.

5. a) Se considera que una lengua está en peligro de extinción cuando la hablan menos de 100 mil per-
sonas. / b) La lengua del mundo con mayor número de hablantes es el chino; la segunda, el español.
/ c) ITALIANO: lenguas románicas; PERSA: lenguas indoiranianas; PORTUGUÉS: lenguas románicas;
ESCOCÉS: lenguas célticas; POLACO: lenguas balto-eslavas; RUSO: lenguas balto-eslavas. / d)
Castellano, catalán, occitano, gallego, portugués, francés, italiano, retorromano, rumano. / ¿CUÁLES DE
ESTAS LENGUAS…? El castellano, el catalán y el gallego. / e) Pertenecen a la familia indoeuropea: el ru-
mano, el alemán y el hindi.

6. Respuesta abierta.
Unidad 1

20
© grupo edebé


01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 21

Ficha

 Prueba de competencias básicas 7


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

YO GUGLEO, TÚ GUGLEAS, ÉL GUGLEA…


En Internet tenemos a nuestra disposición buena parte de las informaciones que necesitamos para saber de cual-
quier materia o para hacer cualquier tarea. Pero si no sabemos llegar hasta ella, es como si no tuviésemos nada.
Un aspecto fundamental de la lectura en Internet es saber llegar hasta la información que necesitamos.
La herramienta más usada para buscar información en Internet es el motor de búsqueda Google. Es tal la impor-
tancia que este buscador ha llegado a tener para los usuarios de Internet, que en algún diccionario de inglés se ha
incorporado el verbo «to google», cuyo significado es «buscar en Google» (y, por extensión, buscar en Internet me-
diante cualquier buscador). Y en foros de habla española se discute si sería admisible el uso del verbo «guglear».
Lo que aquí importa es reconocer que, tanto si «gugleamos» como si «buscamos en Internet con Google», lo cier-
to es que ya no podemos usar Internet sin recurrir a este buscador. Pero, ¿sabes usarlo adecuadamente? ¿Le sa-
cas todo el partido posible? Quizás no sabes o no tienes siempre en cuenta que:
• Conviene usar al menos tres o cuatro términos relacionados con la información que quieres encontrar, y que es-
tos términos han de ser lo más específicos posible.
• Puedes usar comillas (“ ”) para buscar textos que contengan una frase literal, por ejemplo, el nombre y apellidos
de un personaje, o un verso de una canción cuya letra estás buscando.
• Google te proporciona definiciones de un término si le pones delante «define»:
Éstos y otros consejos y trucos te serán muy útiles para no perderte por el laberinto de Internet.
www.leer.es

1. Google es… 3. ¿Qué signos debes emplear si quieres buscar


en Google una frase literal?
❑ Una página web
❑ Una marca comercial ❑ Los corchetes.
❑ Un buscador de Internet ❑ Las comillas.
❑ Los paréntesis.
2. ¿En qué tipo de publicación se ha incorpora-
do el verbo «to google»? 4. Explica qué hay que hacer para que Google
❑ En una revista ofrezca la definición de una palabra:
❑ En un libro de ensayo ……………………………........….............................................…………..

❑ En un diccionario anglosajón ……………………………........…..............................................…………..

5. Propón dos palabras o expresiones sinónimas de las siguientes. No olvides tener en cuenta el con-
texto en el que se encuentran.
a) Materia: ................................................................................... c) Herramienta: ...........................................................................................
b) Tarea: ....................................................................................... d) Sacar partido: ........................................................................................

6. ¿Cómo definirías el verbo «guglear»?


.............................................................................................................................................................................................................................................................

7. Elabora una noticia a partir del texto inicial. Recuerda buscar un titular que resuma lo más destacado
Unidad 1

del contenido, contestar a las preguntas ¿qué? ¿quién? ¿cómo? ¿cuándo? ¿dónde? y ¿por qué?, y
usar un lenguaje sencillo, preciso y objetivo.

21
© grupo edebé


01 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 22

Ficha

7 Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. Un buscador de Internet.

2. En un diccionario anglosajón.

3. Las comillas.

4. Google proporciona definiciones de un término si se coloca delante del mismo «define»:

5. MATERIA: asunto, tema, disciplina… / TAREA: actividad, proceso, procedimiento, trabajo… /


HERRAMIENTA: instrumento, medio… / SACAR PARTIDO: aprovechar, beneficiarse de algo…

6. Respuesta abierta.

7. Respuesta abierta.
Unidad 1

22
© grupo edebé


02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 23

Ficha

UNIDAD 2. Fichas y evaluaciones 1



 Refuerzo Casos especiales de acentuación

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Las palabras monosílabas sólo se acentúan si pueden confundirse con otro término que se
pronuncia igual pero tiene un significado diferente. Esta tilde se llama tilde diacrítica.

1. Relaciona con flechas cada palabra con su significado.

• Preposición que indica posesión, ÉL • Conjunción condicional.


origen...

SI • Artículo definido masculino singular.
• Forma átona del pronombre perso-
nal de segunda persona del singular. SÉ
• Forma átona del pronombre perso-
DE
• Afirmación. nal reflexivo.
EL

• 1.a persona del singular del presente DÉ


• 3.a persona del singular del presente
de indicativo del verbo saber. TE de subjuntivo del verbo dar.

• Pronombre personal de tercera per-
sona del singular. SE • Infusión.

2. Acentúa los monosílabos que lo requieran según su significado.

Ayer fui a un bar a tomar un te con Juan, el hermano de Clara. Cuando le dije que te había visto
el día anterior, se puso muy celoso y se marchó dejándome sola. Se que Juan está enamorado
de mi... el problema es que yo sólo tengo ojos para Marcos, mi compañero de clase.

3. Forma unidades morfológicas de verbo + pronombre con estas palabras. Acentúalas si es necesario.

pon – compra – di – coge – trae – lleva – haz + la – lo – las – los ponla, cómpralas.....................
................................................................

4. Une estas palabras simples para formar otras compuestas y coloca la tilde donde corresponda.

cien – balón – saca – medio pájaros – humor – discos – pies


espanta – tras – mal – rompe – toca + puntas – olas – día – pie
ciempiés..........................
................................................

— Escribe algunas oraciones con las palabras que has formado.


Unidad 2


23
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 24

Ficha

1 
 Refuerzo
Solucionario

1. PREPOSICIÓN QUE INDICA POSESIÓN, ORIGEN...: de / FORMA ÁTONA DEL PRONOMBRE PERSONAL DE SEGUNDA
a
PERSONA DEL SINGULAR: te / AFIRMACIÓN: sí / 1. PERSONA DEL SINGULAR DEL PRESENTE DE INDICATIVO DEL VER-
BO SABER :sé / PRONOMBRE PERSONAL DE TERCERA PERSONA DEL SINGULAR: él / CONJUNCIÓN CONDICIONAL: si
/ ARTÍCULO DEFINIDO MASCULINO SINGULAR: el / FORMA ÁTONA DEL PRONOMBRE PERSONAL REFLEXIVO: se / 3.a
PERSONA DEL SINGULAR DEL PRESENTE DE SUBJUNTIVO DEL VERBO DAR : dé / INFUSIÓN: té

2. Ayer fui a un bar a tomar un té con Juan, el hermano de Clara. Cuando le dije que te había visto el día
anterior, se puso muy celoso y se marchó dejándome sola. Sé que Juan está enamorado de mí... el
problema es que yo sólo tengo ojos para Marcos, mi compañero de clase.

3. Ponla, ponlo, ponlas, ponlos / cómprala, cómpralo, cómpralas, cómpralos / dilos, dilas / cógela, cógelo,
cógelas, cógelos / tráela, tráelo, tráelas, tráelos / llévala, llévalo, llévalas, llévalos / hazla, hazlo, hazlas,
hazlos.

4. Ciempiés, balompié, sacapuntas, mediodía, espantapájaros, traspiés, malhumor, rompeolas, tocadis-


cos.
Unidad 2


24
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 25

Ficha


 Refuerzo Préstamos y extranjerismos 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Di qué definición corresponde a cada uno de estos préstamos o extranjerismos.

broker – canguro – correo electrónico – internauta – sin papeles

• Sistema que permite el intercambio de mensajes


por ordenador a través de la red informática. ........................................................................................................................

• Agente financiero que actúa por cuenta ajena. ........................................................................................................................

• Personas que están en situación irregular


en un país que no es el suyo. ........................................................................................................................

• Persona que cuida niños. ........................................................................................................................

• Persona que navega por la red de Internet. ........................................................................................................................

2. Los préstamos son palabras que proceden de otras lenguas y que el castellano adopta. Pueden pro-
venir del inglés o del francés, pero también encontramos préstamos originarios de las lenguas propias
de algunas comunidades autónomas.
Relaciona estas palabras con la lengua de la que proceden.

PALABRAS LENGUA

chistorra

faena
catalán
corpiño
euskera
butifarra
gallego
izquierdo

mejillón

3. Relaciona estos extranjerismos con los términos castellanos correspondientes.

EXTRANJERISMOS TÉRMINOS ESPAÑOLES

baby sitter obstáculo

chef barra de pan

handicap entrenamiento

training jefe de cocina

baguette niñera
Unidad 2


25
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 26

Ficha

2 
 Refuerzo
Solucionario

1. Sistema que permite el intercambio de mensajes por ordenador a través de la red informática: correo
electrónico. / Agente financiero que actúa por cuenta ajena: broker. / Personas que están en situación
irregular en un país que no es el suyo: sin papeles. / Persona que cuida niños: canguro. / Persona que
navega por la red de Internet: internauta.

2. Chistorra: euskera / faena: catalán / corpiño: gallego / butifarra: catalán / izquierdo: euskera / mejillón:
gallego.

3. Baby sitter: niñera / chef: jefe de cocina / handicap: obstáculo / training: entrenamiento / baguette: ba-
rra de pan.
Unidad 2


26
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 27

Ficha


 Refuerzo Los determinantes 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Completa la tabla de los determinantes posesivos.

1.a PERSONA 2.a PERSONA 3.a PERSONA

Varios Varios Uno o varios


Un poseedor Un poseedor
poseedores poseedores poseedores

mi / mis ........................... tu / ................ vuestro ................ / ................

........................... ...........................
mío / mía nuestros ................ / ................
...........................
................ / ................

................ / ................
........................... ................ / ................ ........................... ................ / ................

2. Lee el siguiente texto y localiza dos determinantes de los tipos que se indica.

Aprendí bien pronto a conocer mejor esta flor. Siempre había habido en el planeta del Principito flores muy
simples adornadas con una sola fila de pétalos que apenas ocupaban sitio y a nadie molestaban. Aparecían
entre la hierba una mañana y por la tarde se extinguían. Pero aquella había germinado un día de una semi-
lla llegada de quién sabe dónde, y el Principito había vigilado cuidadosamente desde el primer día aquella
ramita tan diferente de las que él conocía. Podía ser una nueva especie de baobab. Pero el arbusto cesó
pronto de crecer y comenzó a echar su flor. El Principito observó el crecimiento de un enorme capullo y te-
nía el convencimiento de que habría de salir de allí una aparición milagrosa; pero la flor no acababa de pre-
parar su belleza al abrigo de su envoltura verde. Elegía con cuidado sus colores, se vestía lentamente y ajus-
taba uno a uno sus pétalos. No quería salir ajada como las amapolas; quería aparecer en todo el esplendor
de su belleza. ¡Ah, era muy coqueta aquella flor! Su misteriosa aparición duraba días y días. Hasta que una
mañana, precisamente al salir el sol, se mostró espléndida.
Antoine de Saint-Exupéry, El Principito.

• Artículos definidos: ......................................................................... • Demostrativos: ..................................................................


• Artículos indefinidos: ..................................................................... • Posesivos: .............................................................................

3. Alarga la oración que se propone añadiendo los determinantes que se indican en cada caso.

El perro ladra.

El perro de posesivo vecino ladra.


................................................................................................................................................................................................................................................

El perro de posesivo vecino ladra indefinido mañanas.


................................................................................................................................................................................................................................................

El perro de posesivo vecino ladra indefinido mañanas a artículo indefinido gatos desde

artículo definido numeral ordinal piso de demostrativo edificio.


Unidad 2

................................................................................................................................................................................................................................................


27
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 28

Ficha

3 
 Refuerzo
Solucionario

1. MI/MIS, MÍO/MÍA, míos/mías.


Nuestro, nuestra, NUESTROS, nuestras.
TU/tus, tuyo/tuya, tuyos/tuyas.
VUESTRO, vuestra, vuestros, vuestras.
Su/sus, suyo/suya, suyos/suyas.

2. ARTÍCULOS DEFINIDOS: el, la. / ARTÍCULOS INDEFINIDOS: un, una. / DEMOSTRATIVOS: esta, aquella. / POSESIVOS:
su, sus.

3. El perro de mi vecino ladra.


El perro de mi vecino ladra algunas mañanas.
El perro de mi vecino ladra algunas mañanas a unos gatos desde el cuarto piso de este edificio.
Unidad 2


28
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 29

Ficha


 Refuerzo Los pronombres 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee estas oraciones.

Este chico estudia mucho. Éste estudia mucho.


Ese niño canta muy bien. Ése canta muy bien.
Aquel chico es nuevo. Aquél es nuevo.

Este, ese, aquel acompañan a un sus- Éste, ése, aquél sustituyen a un sustanti-
tantivo y limitan su significado. vo, al que se refieren sin nombrarlo.
Son determinantes. Son pronombres.

2. Indica si las palabras subrayadas son determinantes (D) o pronombres (P). Justifica tu respuesta.
• Estos (…………) muchachos llevan el pelo muy largo, aquéllos (…………) han ido a la peluquería.
• No quiero este (…………) lápiz, sino aquél (…………).
• Tu (…………) padre irá algunos (…………) días a pescar.
• Varios (…………) atletas llegaron a la meta.
• Todos (…………) se esforzaron, algunos (…………) lo consiguieron.
• Mi (…………) hermano perdió los patines y yo le presté los míos (…………).

3. Observa estos ejemplos.


He comprado un libro. Lo he comprado. Regalé flores a mi abuela. Le regalé flores.
CD CD CI CI

He comprado una libreta. La he comprado. Di el balón a mis amigos. Les di el balón.


CD CD CI CI

Las formas subrayadas son pronombres átonos. Las formas lo, la y sus correspondientes plurales
los, las desempeñan la función de CD. Los pronombres le, les, en cambio, realizan la función de CI.

4. Indica la función sintáctica de los pronombres lo, la, los, las, le y les en las siguientes oraciones.
• Los vimos trabajando en el campo. ...................................................................................................................................................................
• ¿Quién les llevará estos libros? ............................................................................................................................................................................
• Diles a ellos el resultado. ............................................................................................................................................................................................
Unidad 2

• Dibújalos con cuidado. .................................................................................................................................................................................................


• Perdone, no la había reconocido. ........................................................................................................................................................................


29
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 30

Ficha

4 
 Refuerzo
Solucionario

2. Estos (determinante) muchachos llevan el pelo muy largo, aquéllos (pronombre) han ido a la pelu-
quería. / No quiero este (determinante) lápiz, sino aquél (pronombre). / Tu (determinante) padre irá al-
gunos (determinante) días a pescar. / Varios (determinante) atletas llegaron a la meta. / Todos (pro-
nombre) se esforzaron, algunos (pronombre) lo consiguieron. / Mi (determinante) hermano perdió los
patines y yo le presté los míos (pronombre).

4. Los (CD) vimos trabajando en el campo. / ¿Quién les (CI) llevará estos libros? / Diles (CI) a ellos el re-
sultado. / Dibújalos (CD) con cuidado. / Perdone, no la (CD) había reconocido.
Unidad 2


30
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 31

Ficha


 Ampliación El sustantivo y sus funciones 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Sustituye la palabra cosa de las siguientes oraciones por un sustantivo más preciso.
• Al terminar su trabajo, el electricista recogió todas sus cosas.
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• Mi abuela ha comprado todas las cosas necesarias para preparar un buen cocido.
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• Montar en esa atracción ha sido una de las cosas más emocionantes de mi vida.
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• En el periódico se informa sobre una cosa muy interesante.


..........................................................................................................................................................................................................................................................

• El microscopio es una cosa indispensable para un biólogo.


..........................................................................................................................................................................................................................................................

2. Fíjate en el ejemplo y escribe dos sustantivos derivados de cada uno de los verbos. Utiliza el diccio-
nario si lo necesitas.

CONVENIR convención convenio

CITAR ............................................................. ............................................................

NEGAR ............................................................ ............................................................

DESPEDIR ............................................................ ............................................................

PARTIR ............................................................ ............................................................

ROMPER ............................................................ ............................................................

3. Indica qué función desempeñan los sintagmas nominales subrayados de las siguientes oraciones (al-
gunos de ellos aparecen precedidos de preposición). Fíjate en el ejemplo.
• Elena devolvió el monedero a su dueña: sujeto / CD
• Todavía no ha llegado el tren: .................................................................................................................................................................................
• El coche patrulla siguió a los ladrones hasta alcanzarlos: .............................................................................................................
• Mi vecino dio una bofetada a su amigo: .........................................................................................................................................................
• El alpinista escaló la montaña más alta: ........................................................................................................................................................
• Ayer inauguraron una nueva sala en el museo Picasso: ..................................................................................................................

4. Inventa tres oraciones en las que el sustantivo compañeros funcione como núcleo en las siguientes
funciones sintácticas.
Sujeto: ...........................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 2

CD: ...................................................................................................................................................................................................................................................
CI: ......................................................................................................................................................................................................................................................


31
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 32

Ficha

5 
 Ampliación
Solucionario

1. Al terminar su trabajo, el electricista recogió todas sus herramientas. / Mi abuela ha comprado todos
los ingredientes necesarios para preparar un buen cocido. / Montar en esa atracción ha sido una de
las experiencias más emocionantes de mi vida. / En el periódico se informa sobre una noticia muy in-
teresante. / El microscopio es un instrumento indispensable para un biólogo.

2. CITAR: citación, cita. / NEGAR: negación, negativa. / DESPEDIR: despedida, despido. / PARTIR: partición,
partida. / ROMPER: rompimiento, ruptura.

3. TODAVÍA NO HA LLEGADO EL TREN: sujeto. / EL COCHE PATRULLA SIGUIÓ A LOS LADRONES HASTA ALCANZARLOS:
aposición - CD. / MI VECINO DIO UNA BOFETADA A SU AMIGO: CD - CI. / EL ALPINISTA ESCALÓ LA MONTAÑA MÁS
ALTA: sujeto - CD. / AYER INAUGURARON UNA NUEVA SALA EN EL MUSEO PICASSO: CD - aposición.

4. Respuesta posible. Sujeto: Los compañeros de Julián prepararon una fiesta sorpresa para celebrar su
cumpleaños. / CD: He visto a mis compañeros en la biblioteca. / CI: Mi hermano prestó los apuntes a
sus compañeros de clase.
Unidad 2


32
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 33

Ficha


 Ampliación El adjetivo 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Anota un adjetivo derivado de los siguientes sustantivos y después escribe una oración con cada uno
de ellos.
muro: .................................. ...................................................................................................................................................................

instante: .................................. ...................................................................................................................................................................

salud: .................................. ...................................................................................................................................................................

pasión: .................................. ...................................................................................................................................................................

ojo: .................................. ...................................................................................................................................................................

siglo: .................................. ...................................................................................................................................................................

2. Indica cuál es el superlativo absoluto de estos adjetivos.

antiguo ...................................... sano ...................................... nuevo ......................................

mísero ...................................... pobre ...................................... libre ......................................

noble ...................................... pulcro ...................................... acre ......................................

3. Sustituye el grupo de palabras subrayado por un adjetivo equivalente en cada caso.


Leche sin nata: .............................................. Agua que se puede beber: ..............................................

Vestido de mujer: .............................................. Producto hecho a mano: ..............................................

Palacio del duque: .............................................. Loción para la cara: ..............................................

Letra que no se puede leer: .............................................. Hazañas de guerra: ..............................................

Viento muy frío: .............................................. Agua muy clara: ..............................................

4. Algunos adjetivos cambian de significado según acompañen al verbo ser o estar. Escribe una oración
con cada una de las siguientes expresiones para comprobarlo.

Ser interesado. ......................................................................................................................................................................................

Estar interesado. ......................................................................................................................................................................................

Ser listo. ......................................................................................................................................................................................

Estar listo. ......................................................................................................................................................................................

Ser despierto. ......................................................................................................................................................................................

Estar despierto. ......................................................................................................................................................................................


Unidad 2

Ser orgulloso. ......................................................................................................................................................................................

Estar orgulloso. ......................................................................................................................................................................................


33
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 34

Ficha

6 
 Ampliación
Solucionario

1. MURO: amurallado. / INSTANTE: instantáneo. / SALUD: saludable. / PASIÓN: pasional, apasionado. / OJO:
ocular. / SIGLO: secular.

2. ANTIGUO: antiquísimo. / MÍSERO: misérrimo. / NOBLE: nobilísimo. / SANO: sanísimo. / POBRE: paupérrimo. /
PULCRO: pulquérrimo. / NUEVO: novísimo. / LIBRE: libérrimo. / ACRE: acérrimo.

3. LECHE SIN NATA: leche desnatada. / VESTIDO DE MUJER: vestido femenino. / PALACIO DEL DUQUE: palacio du-
cal. / LETRA QUE NO SE PUEDE LEER: letra ilegible. / VIENTO MUY FRÍO: viento helado. / AGUA QUE SE PUEDE
BEBER: agua potable. / PRODUCTO HECHO A MANO: producto artesanal. / LOCIÓN PARA LA CARA: loción fa-
cial. / HAZAÑAS DE GUERRA: hazañas bélicas. / AGUA MUY CLARA: agua cristalina.

4. SER INTERESADO: ‘Que actúa según su propio interés’ - ESTAR INTERESADO: ‘Sentirse atraído por alguna
cosa’. / SER LISTO: ‘Que comprende lo que se le explica rápidamente’ - ESTAR LISTO: ‘Estar preparado, o
que se ha acabado de hacer alguna cosa’. / SER DESPIERTO: ‘Ser espabilado’ - ESTAR DESPIERTO: ‘No es-
tar dormido’. / SER ORGULLOSO: ‘Ser arrogante, vanidoso’ - ESTAR ORGULLOSO: ‘Estar satisfecho de algo
o alguien’.
Unidad 2


34
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 35

Ficha


 Ampliación Los pronombres 7
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. En algunas de estas oraciones los pronombres no están bien utilizados. Averigua cuáles son y corrí-
gelos. Fíjate en el ejemplo:

Lo conté un cuento antes de dormir. Le conté un cuento antes de dormir.

• Me se cayó sin querer y se rompió: ...................................................................................................................................................................


• Déjamelo decir: ..................................................................................................................................................................................................................
• Ese libro le compré aquí: ............................................................................................................................................................................................
• Eres tú que debes decidir si vas o no: .............................................................................................................................................................
• La miré fijamente a los ojos y la dije toda la verdad: ............................................................................................................................
• Tengo un amigo que le gustan mucho los deportes de aventura: .............................................................................................

2. Sustituye las palabras subrayadas por el pronombre correspondiente. Fíjate en el ejemplo:

Compró un anillo en esa joyería. Lo compró en esa joyería.

• He estudiado mucho, pero voy a suspender este examen: ...........................................................................................................


• Me encontré a María en la estación: .................................................................................................................................................................
• He regalado un viaje sorpresa a mis padres: ............................................................................................................................................
• Cuando termines de hacer los deberes, iremos a dar un paseo: .............................................................................................
• Creemos que es justo dar una recompensa a los alumnos: .........................................................................................................

3. Subraya los pronombres de estas oraciones e indica qué función desempeñan. Fíjate en el ejemplo:

Me han regalado este estuche. CI

• ¿Ella llama por teléfono a estas horas? ...........................................................................................................................................

• Yo te lo traigo ahora mismo. ...........................................................................................................................................

• Ellos se envían cartas a menudo. ...........................................................................................................................................

• No la veo desde hace mucho tiempo. ...........................................................................................................................................

• Ese libro es mío, no lo cojas. ...........................................................................................................................................

4. Indica el valor de la forma se en las siguientes oraciones.


• Ana e Inés se escriben a diario: ...........................................................................................................................................................................
• María se pinta las uñas cada día: ........................................................................................................................................................................
• Mi novia quería leer esa novela, por eso se la regalé por su cumpleaños: .......................................................................
Unidad 2

• Ese chico se mira en todos los espejos: ........................................................................................................................................................


• Juan compró a Laura un ramo de flores, y el mensajero se lo trajo: ......................................................................................


35
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 36

Ficha

7 
 Ampliación
Solucionario

1. Se me cayó sin querer y se rompió. / Déjame decirlo. / Ese libro lo compré aquí. / Eres tú quien debes
decidir si vas o no. / La miré fijamente a los ojos y le dije toda la verdad. / Tengo un amigo al que le
gustan mucho los deportes de aventura.

2. He estudiado mucho, pero voy a suspenderlo. / Me la encontré en la estación. / Se lo he regalado. /


Cuando termines de hacerlos, iremos a dar un paseo. / Creemos que es justo dársela.

3. ¿ELLA LLAMA POR TELÉFONO A ESTAS HORAS?: sujeto. / YO TE LO TRAIGO AHORA MISMO: sujeto - CI - CD. /
ELLOS SE ENVÍAN CARTAS A MENUDO: sujeto - CI (pronombre recíproco). / NO LA VEO DESDE HACE MUCHO
TIEMPO: CD. / ESE LIBRO ES MÍO, NO LO COJAS: atributo - CD.

4. ANA E INÉS SE ESCRIBEN A DIARIO: pronombre recíproco (CD). / MARÍA SE PINTA LAS UÑAS CADA DÍA: pro-
nombre reflexivo (CI). / MI NOVIA QUERÍA LEER ESA NOVELA, POR ESO SE LA REGALÉ POR SU CUMPLEAÑOS: pro-
nombre personal (CI). / ESE CHICO SE MIRA EN TODOS LOS ESPEJOS: pronombre reflexivo (CD). / JUAN COM-
PRÓ A LAURA UN RAMO DE FLORES, Y EL MENSAJERO SE LO TRAJO: pronombre personal (CI).
Unidad 2


36
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 37

Ficha


 Ampliación La opinión y la información en el texto periodístico 8
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee este texto con atención.

UN NAVEGADOR PUEDE DISTRAER AL CONDUCTOR LO MISMO


QUE UNA LLAMADA AL MÓVIL
Un estudio realizado por el Instituto Mapfre de tema de voz», ya que «puede provocar una distrac-
Seguridad Vial y la revista Autopista desvela la peli- ción similar a la de una llamada de teléfono».
grosidad de los navegadores bajo determinadas cir- Las conclusiones del estudio recomiendan que en
cunstancias. Entre otras cosas, hablan del exceso ningún caso la pantalla pueda quedar activada
de información visual y verbal que estos dispositivos en el ángulo de visión del conductor cuando el
son capaces de ofrecer. Eso podría provocar que el vehículo está en marcha. Para poder adoptar esta
conductor deje de mirar la carretera y llegue a sal- medida y otras y mejorar así la seguridad vial sería
tarse un stop o frenar de manera instantánea. necesario aprobar una norma comunitaria en todos
Miguel Muñoz, responsable del Instituto Mapfre de los territorios de la Unión Europea.
Seguridad Vial, ha explicado que el sistema puede
ser peligroso «incluso cuando funciona solo, en sis- www.elpais.com (9-I-2007).

Este texto que has leído es periodístico e informa objetivamente, aunque el periodista recoge valora-
ciones expresadas por otras personas.

2. Clasifica estas oraciones referidas al texto según expresen hechos objetivos o valoraciones.
• Un estudio desvela la peligrosidad de los navegadores bajo determinadas circunstancias.
• Podría provocar que el conductor deje de mirar la carretera y llegue a saltarse un stop o frenar de
manera instantánea.
• El sistema puede provocar una distracción similar a la de una llamada de teléfono.
• Para mejorar la seguridad vial sería necesario aprobar una norma comunitaria.

3. Responde a las siguientes preguntas sobre el texto que has leído.


• ¿Cuál es el tema del artículo? ...............................................................................................................................................................................
• ¿Qué opinión recoge el periodista? ..................................................................................................................................................................
• ¿Cuáles son los argumentos que reproduce? .........................................................................................................................................

4. Escribe, en una hoja aparte, un texto periodístico de opinión sobre la importancia del uso del cas-
co en la conducción de ciclomotores. Sigue estos pasos:
• Documéntate sobre el tema.
• Prepara un guión que contenga los datos principales y los argumentos que vas a desarrollar.
• Inventa un título sugestivo para tu texto que, además, resuma su contenido.

5. Transforma la noticia de la primera pregunta en una crónica. Sigue estos consejos:


1. Cuenta los hechos desde la primera persona, como si el periodista fuese testigo de la noticia que
refiere y la cuenta desde el lugar en que ocurre.
2. Añade valoraciones personales, realizadas por el periodista (impresiones, anécdotas, etc.).
Unidad 2

3. Emplea un lenguaje sencillo, pero utiliza también recursos expresivos (metáforas, comparaciones,
etc.) que den al texto una mayor riqueza y calidad literaria.


37
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 38

Ficha

8 
 Ampliación
Solucionario

1. Leer el texto.

2. EXPRESAN HECHOS OBJETIVOS: Un estudio desvela la peligrosidad de los navegadores bajo determina-
das circunstancias.
EXPRESAN VALORACIONES: Podría provocar que el conductor deje de mirar la carretera y llegue a saltar-
se un stop o frenar de manera instantánea. / El sistema puede provocar una distracción similar a la de
una llamada de teléfono. / Para mejorar la seguridad vial sería necesario aprobar una norma comuni-
taria.

3. ¿CUÁL ES EL TEMA DEL ARTÍCULO?La utilización de los navegadores en los coches. ¿QUÉ OPINIÓN RECO-
GE EL PERIODISTA?Es necesario aplicar una normativa para regular su uso. ¿CUÁLES SON LOS ARGUMEN-
TOS QUE REPRODUCE? El uso del navegador mientras se conduce es motivo de distracción. Sería nece-
sario aprobar una norma comunitaria en todos los territorios de la Unión Europea para regular su uso.

4. Respuesta abierta.

5. Respuesta abierta.
Unidad 2


38
© grupo edebé
02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 39

Ficha

 Evaluación 9
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. La crónica es un texto periodístico en el que el autor: 10. En el sintagma Ese amigo mío, la palabra mío es:
a. Informa objetivamente sobre un hecho. a. Un determinante posesivo en forma reducida
b. Informa sobre un hecho de actualidad y ex- o apocopada.
pone su opinión sobre éste. b. Un determinante posesivo en forma plena.
c. Entrevista al protagonista de un hecho de ac- c. Un pronombre posesivo.
tualidad.
2. La crónica se caracteriza por tener: 11. En la oración Lo tengo decidido, me quedo con és-
tas, la palabra éstas es un:
a. Un estilo claro, conciso y sencillo, propio de la a. Pronombre.
información objetiva.
b. Determinante.
b. Un estilo conciso y sencillo, sin renunciar a
los recursos literarios y un vocabulario rico. c. Adjetivo calificativo.
c. Un estilo personal. 12. Sintácticamente, los pronombres:
3. ¿Cuál es el único sintagma que no se basa en la a. Funcionan como complemento del nombre
categoría de su núcleo? (CN).
a. Sintagma adverbial. b. Constituyen un SN y desempeñan las mis-
mas funciones que un sustantivo.
b. Sintagma verbal.
c. Realizan la función de núcleo del SV.
c. Sintagma preposicional.
13. En la oración Nos enseñaron su apartamento, la
4. ¿Qué tipo de sintagma es Máquina de escribir? palabra nos:
a. Sintagma adjetival. a. Es un pronombre personal tónico de primera
b. Sintagma verbal. persona del plural.
c. Sintagma nominal. b. Es un determinante posesivo de primera per-
sona del plural.
5. El sustantivo colectivo que corresponde al sustan- c. Es un pronombre personal átono de primera
tivo individual oveja es:
persona del plural.
a. Animal
b. Rebaño 14. Los neologismos son:
c. Ovejas a. Las palabras nuevas que se incorporan a un
idioma, bien creadas por la lengua o proce-
6. El tipo de plural que forma el sustantivo tesis es: dentes de otras.
a. -s. b. Las palabras relacionadas con las nuevas
b. -ø. tecnologías, procedentes del inglés.
c. -es. c. Son aquellas tomadas del inglés.

7. El sustantivo sacerdote forma su femenino me- 15. La diferencia entre un préstamo y un extranjerismo
diante el siguiente procedimiento: radica en:
a. El artículo: el o la sacerdote. a. Los préstamos están plenamente aceptados
y son necesarios. Los extranjerismos, no.
b. Cambio de la terminación: -esa.
b. Los extranjerismos adaptan su escritura.
c. Cambio de la terminación: -isa.
c. Ambas respuestas son correctas.
8. Los determinantes:
a. Expresan cualidades del sustantivo al que
16. ¿Cuál es el adjetivo compuesto por las palabras
acompañan.
físico y químico?
b. Señalan o remiten a personas, animales o co- a. Fisico-químico.
sas sin nombrarlos. b. Físico-químico.
c. Desempeñan la función de presentadores o c. Físico-quimico.
cuantificadores de los sustantivos.
17. Indica cuál es la acentuación correcta del siguien-
9. La palabra tú es: te adjetivo.
a. Un pronombre personal. a. Gentilmente
Unidad 2

b. Un determinante posesivo. b. Gentílmente


c. Un adjetivo explicativo. c. ambas formas están aceptadas.

39
© grupo edebé


02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 40

Ficha

9  Evaluación
Solucionario

1. b / 2. b / 3. c / 4. c / 5. b / 6. b / 7. c / 8. c / 9. a / 10. b
11. a / 12. b / 13. b / 14. a / 15. a / 16. b / 17. a
Unidad 2

40
© grupo edebé


02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 41

Ficha

 Evaluación 10
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

ALEJANDRO SANZ ENCUENTRA SU PARAÍSO


El cantante repasa los temas de su último disco y otros muchos éxitos en el Teatro Compac de
Madrid
AGENCIA EFE– Madrid (26/11/2009)
Tras unos tiempos difíciles, la sonrisa ha vuelto a la cara de Alejandro Sanz, que ayer por la noche, en el
Teatro Compac de Madrid, presentó su nuevo disco, Paraíso Express.
Un público entregado, un ambiente recogido y un escenario coqueto son los tres ingredientes que Alejandro
Sanz supo mezclar, junto con un buen puñado de canciones, para ofrecer un sólido concierto a los 1.000
espectadores que abarrotaron el recinto madrileño. Cuando las luces se encendieron, mil gargantas enfe-
brecidas corearon su nombre al unísono y Sanz, emocionado, no pudo por menos que decir «gracias» an-
te las muestras de cariño de su público, continuas durante las dos horas que duró el espectáculo. La vela-
da arrancó a ritmo de Peter Punk, canción que también abre su nuevo disco. Los problemas con los sonidos
de los instrumentos, que no permitían escuchar con nitidez la voz del cantante, caracterizaron los primeros
compases del concierto, en el que sonaron temas como Viviendo deprisa, con el que Alejandro Sanz se dio
a conocer en 1991. El respetable tampoco resistió el impulso de bailar al son de Corazón partío, la pieza que
en 1997 le encumbró como artista de masas.
El cantante comenzó a preparar el fin de la velada con el single de su nuevo trabajo, Looking for Paradise.
«Si tuviera que elegir un paraíso en el que estar ahora mismo, sería éste sin duda», aseguró el artista a mo-
do de despedida.
www.abc.es (adaptación).

2. ¿A qué género periodístico pertenece el texto? Justifica tu respuesta.


— Localiza ejemplos de estos rasgos:
• Información objetiva. • Vocabulario rico.
• Opinión del autor. • Recursos literarios.
— Responde a estas preguntas sobre el texto: ¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, ¿Cómo? y
¿Por qué?

3. Di de qué clase es cada uno de estos sustantivos: disco, Madrid, público, cariño.

4. Fíjate en los siguientes adjetivos del texto: difíciles, nuevo, coqueto, sólido.
— Di si son explicativos o especificativos. Razona tu respuesta.
— Indica si son de una terminación o de dos terminaciones.
5. Indica si las palabras subrayadas en el texto son determinantes o pronombres, e indica de qué tipo en
cada caso.

6. Escribe cuatro ejemplos de neologismos y cuatro ejemplos de extranjerismos (indica, en este caso,
cuáles serían los términos correctos en lengua castellana).

7. Coloca tilde cuando sea necesario.


• El me comento que el examen seria teorico-practico.
• Dirijase a aquel mostrador para entregar el curriculum.
Unidad 2

• Angela cumple hoy veintitres años y no se que regalarle.


• El perro se acerco docilmente a su amo y este le recompenso con una chucheria.

41
© grupo edebé


02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 42

Ficha

10  Evaluación
Solucionario

1. ¿A QUÉ GÉNERO PERIODÍSTICO…? Se trata de una crónica. El autor informa sobre un hecho actual y de
interés y, al mismo tiempo, lo valora exponiendo su opinión.
LOCALIZA EJEMPLOS…: INFORMACIÓN OBJETIVA: …en el Teatro Compac de Madrid presentó su nuevo dis-
co; La velada arrancó a ritmo de Peter Punk… / OPINIÓN DEL AUTOR: Un público entregado, un ambien-
te recogido…; Cuando las luces se encendieron, mil gargantas enfebrecidas… / VOCABULARIO RICO:
…mil gargantas enfebrecidas corearon su nombre al unísono…; caracterizaron los primeros compa-
ses del concierto… / RECURSOS LITERARIOS: Un escenario coqueto (personificación); Mil gargantas en-
febrecidas (hipérbole y personificación)…
RESPONDE A ESTAS PREGUNTAS…: ¿QUÉ? Un concierto. / ¿QUIÉN? Alejandro Sanz. / ¿CUÁNDO? Anoche.
/ ¿DÓNDE? En el Teatro Compac de Madrid. / ¿CÓMO? Frente a unas 1.000 personas. / ¿POR QUÉ? Con
motivo de la presentación de su nuevo disco.

2. DISCO: concreto, común, contable, individual. / MADRID: concreto, propio. / PÚBLICO: concreto, común,
contable, colectivo. / CARIÑO: abstracto.

3. DI SI SON EXPLICATIVOS O ESPECIFICATIVOS: Todos estos adjetivos del texto son especificativos, pues ex-
presan una cualidad particular del sustantivo al que acompañan.

INDICA SI SON DE UNA TERMINACIÓN…: DIFÍCILES: Una terminación. / NUEVO: Dos terminaciones. / COQUETO:
Dos terminaciones. / SÓLIDO: Dos terminaciones.

4. a) QUE: pronombre relativo. / b) LOS: determinante, artículo definido. / C) PRIMEROS: determinante nu-
meral. / D) LE: pronombre personal.

5. NEOLOGISMOS: puzle, baloncesto, elevalunas, estándar, champú, pijama… / EXTRANJERISMOS: hall (ves-
tíbulo), hobby (afición, pasatiempo), kit (conjunto de), burger (hamburguesería), spot (anuncio)…

6. Él me comentó que el examen sería teórico-práctico. / Diríjase a aquel mostrador para entregar el cu-
rrículum. / Ángela cumple hoy veintitrés años y no sé qué regalarle. / El perro se acercó dócilmente a
su amo y éste le recompensó con una chuchería.
Unidad 2

42
© grupo edebé


02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 43

Ficha

 Prueba de competencias básicas 11


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Completa el siguiente texto con las palabras que aparecen en el recuadro.

esperanza – obrero – retraso – acorde – clásico – ídolo – sereno – septiembre – piezas – negocio – jaleando

EL LEÓN DEL ROCK INFLAMA BILBAO


Con …………....….....…….., pero bien dispuesto saltó Bruce Springsteen ayer sobre el césped de San Mamés. Era
el inicio de su nueva gira española, la que también le va a llevar a Benidorm, a Sevilla, a Santiago de
Compostela y a Valladolid esta semana.

Que sabe ganarse al público quedó claro desde el …………....….....…….. uno. La noche era suya. Bruce estaba re-
lajado, con un gesto …………....………... Se colgó la guitarra, empezó a tocar The tides that bind, la canción que
abre su memorable The river, y continuó con Hungry heart.

No faltó tampoco el viejo repertorio. Se escuchó The rising, ese canto a la …………....….....…….. y a la salvación
moral de su país que entregó a los suyos tras el 11 de septiembre. También se escucharon canciones de
Born in the USA…………....….....…….. que el público fue …………....….....…….. junto a Bruce, en plena forma, un ser que
cumple los años al revés. 60 le esperan en …………....….....…….. . Quizá sean los masajes de dos horas que se
da antes de salir a escena, o los baños de Ondarreta, la playa de San Sebastián donde pasó anteayer el
día, pero el caso es que esta máquina de New Jersey se resiste a dejar los escenarios, a llenarlos de una
energía auténtica. Él es un …………....….....…….. del rock consciente de su suerte. De la fortuna que supone con-
tar con un público fiel, que ya es intergeneracional. Cuando un niño de unos 10 años sacado al azar entre
el público, es capaz de cantar junto a su …………....….....…….. Waitingón a sunny day. Cuando en un concierto se
juntan padres, hijos y abuelos, es que estamos ante un gran …………....….....……...

Era lo más alejado del vacío y el maquillaje que uno podía echarse a la cara. Un currante que suda y es-
parce la semilla de las escasas verdades que le quedan al …………....….....……...
www.elpais.com

2. El texto que acabas de leer es… 3. ¿Qué canción abrió el concierto?


❑ Una noticia. ❑ Born in the USA.
❑ Una crónica. ❑ Benidorm.
❑ Un reportaje. ❑ The tides that bind.

4. ¿Cuántos años tenía Bruce Springstreen 5. Explica el significado de estas expresiones.


cuando actuó en Bilbao?
a) Saltó sobre el césped: ……………….………….............
❑ 59 años. b) Ganarse al público:..........................................................
❑ 60 años.
c) Cumplir los años al revés: ………………………….....
❑ 61 años.
d) Público intergeneracional: ………………………........

6. Localiza en el texto, al menos, dos metáforas.


Unidad 2

7. ¿Has asistido últimamente a algún concierto, evento deportivo…? Redacta una crónica atendiendo a
las características de este tipo de género periodístico.

43
© grupo edebé


02 UNIDAD 21/4/10 10:55 Página 44

Ficha

11  Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. Retraso, acorde, sereno, esperanza, piezas, jaleando, septiembre, obrero, ídolo, clásico, negocio.

2. Una crónica.

3. The tides that bind.

4. 59 años.

5. a) SALTÓ SOBRE EL CÉSPED: salió al escenario. / b) GANARSE AL PÚBLICO: entusiasmar al público y hacer
que disfrute con la actuación. / c) CUMPLIR LOS AÑOS AL REVÉS: cada día parece más joven. / d) PÚBLICO
INTERGENERACIONAL: público de todas las edades.

6. El león del rock; Esta máquina de New Jersey, Un obrero del rock...

7. Respuesta abierta.
Unidad 2

44
© grupo edebé


03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 45

Ficha

UNIDAD 3. Fichas y evaluaciones 1



 Refuerzo Las formas no personales

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Observa con atención la siguiente tabla.

FORMAS NO PERSONALES TERMINAN EN... EJEMPLOS

Infinitivo -ar, -er, -ir Leer es una aventura.


Gerundio -ando, -iendo (-endo) Soy feliz leyendo.
Participio -ado, -ido He leído toda la tarde.

Las palabras destacadas en los ejemplos (leer, leyendo, leído) no se refieren a ninguna persona
en concreto. Son las formas no personales del verbo: infinitivo, gerundio y participio.

1. Relaciona cada infinitivo de la primera columna con su gerundio (segunda columna) y su participio
(tercera columna).
escribir cantando puesto
decir abriendo dicho
hacer escribiendo abierto
poner haciendo escrito
cantar poniendo hecho
abrir diciendo cantado

2. Fíjate en estas oraciones.

Infinitivo Juan quiere comer. Juan quiere comida. Sustantivo

Gerundio Ana entró saltando. Ana entró así. Adverbio

Participio Tiene las manos enrojecidas. Tiene las manos rojas. Adjetivo

El infinitivo, el gerundio y el participio pueden funcionar como un sustantivo, un adverbio o un ad-


jetivo, respectivamente.

— Ahora, identifica las formas no personales de estas oraciones y di si actúan como un sustantivo, un
adverbio o un adjetivo.
— • Reír es muy sano. .....................................................................................................................................................................................................
— • No te acerques a los animales enfurecidos. .......................................................................................................................................
— • Camina sin mover la cintura. ............................................................................................................................................................................
— • Juan pasaba el rato recitando poemas. ..................................................................................................................................................
Unidad 3

— • Los coches fabricados en Japón son de mejor calidad. ............................................................................................................


— • Se divierte tocando en un grupo musical. .............................................................................................................................................


45
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 46

Ficha

1 
 Refuerzo
Solucionario

1. Escribir, escribiendo, escrito / decir, diciendo, dicho / hacer, haciendo, hecho / poner, poniendo, puesto /
cantar, cantando, cantado / abrir, abriendo, abierto.

2. Reír es muy sano: infinitivo (sustantivo). / No te acerques a los animales enfurecidos: participio (adjetivo).
/ Camina sin mover la cintura: infinitivo (sustantivo). / Juan pasaba el rato recitando poemas: gerundio (ad-
verbio). / Los coches fabricados en Japón son de mejor calidad: participio (adjetivo). / Se divierte tocando
en un grupo musical: gerundio (adverbio).
Unidad 3


46
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 47

Ficha


 Refuerzo Las perífrasis verbales 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Analiza atentamente este esquema.

Para expresar… Podemos decir...

Obligación Tengo que escribir una carta.

Inicio de acción Voy a escribir una carta.

Duración o continuidad Estoy escribiendo una carta.

Las formas tengo que + infinitivo, voy a + infinitivo, estoy + gerundio son construcciones verbales
que pueden expresar matices de obligación, duración… Son perífrasis verbales.

1. Fíjate en la estructura que siguen las perífrasis.

Tengo que escribir

Verbo auxiliar Nexo Núcleo


Es una forma personal. Preposiciones (a, de, en…) Verbo en forma no personal.
Pierde parte de su Conjunciones (que…) Mantiene su significado.
significado.

— Construye oraciones que contengan perífrasis con las siguientes estructuras.


• Dejar de + infinitivo Dejó de reír al instante.
• Estar + gerundio ............................................................................................

• Deber de + infinitivo ............................................................................................

• Tener + participio ............................................................................................

• Ir a + infinitivo ............................................................................................

• Ir + gerundio ............................................................................................

2. Sustituye los verbos subrayados por perífrasis que expresen el matiz que se indica.
• Acabaré este libro. Obligación: Tengo que acabar este libro.
• Faltan cinco o seis páginas. Duda: ................................................................................................................................
Unidad 3

• Ya he colgado el teléfono. Final de acción: ........................................................................................................


• Elena pinta la silla de color rojo. Duración: .......................................................................................................................


47
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 48

Ficha

2 
 Refuerzo
Solucionario

1. Respuesta abierta. Estoy ordenando mi habitación. / Debe de ser la una del mediodía aproximada-
mente. / Tengo encargado un pastel de cumpleaños para darle una sorpresa. / Voy a preparar la cena
porque ya tengo hambre. / Siempre va criticando a los demás.

2. Deben de faltar cinco o seis páginas. / Ya tengo colgado el teléfono. / Elena está pintando la silla de
color rojo.
Unidad 3


48
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 49

Ficha


 Refuerzo El adverbio 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Sustituye las palabras subrayadas por las indicadas entre paréntesis, efectuando los cambios que
sean necesarios.
Ha cambiado mucho desde que ganó el premio. (Han cambiado).

Han cambiado mucho desde que ganaron el premio.

a) El empresario ganó mucho dinero con su inversión. (dólares)


b) Has comprado un ordenador muy bueno. (ordenadores)
c) Era un buen perro. (perros)
d) Cantaba tan mal que la gente se tapaba los oídos. (cantaban, personas)
e) No me ayudó cuando más lo necesitaba y por eso lo considero un mal amigo. (amigos)
— Ahora fíjate en las palabras en negrita. ¿Cuáles has tenido que modificar? ¿Por qué?

Los adverbios no tienen género ni número (son invariables), pero los adjetivos y los determinantes sí.

2. Subraya los adverbios en estas oraciones.


a) Comimos muchas galletas para desayunar y no teníamos hambre a la hora de la cena.
b) Marta monta bastante bien a caballo.
c) ¡Bien hecho! Yo también habría actuado así.
d) Era un buen hombre y siempre decía la verdad.
e) El barco pirata surcaba los mares, tal vez buscando víctimas a las que abordar.

Los adverbios acompañan a otros adverbios, verbos y adjetivos, en cambio los adjetivos y los
determinantes acompañan a sustantivos.

3. Indica a qué categoría de palabras acompañan los adverbios en negrita de las siguientes oraciones.
a) Sabía hacer muy bien su trabajo.
b) Cocinaba unos pasteles muy buenos.
c) No corras mucho el primer día.
d) No toques ese jarrón, es bastante frágil.
e) Tania vive más cerca de la biblioteca que tú.
4. Escribe en la tabla al menos tres adverbios de cada tipo y completa los ejemplos.

ADVERBIOS EJEMPLOS
Lugar ............................................................. Vivía .............................. de la ciudad.
Tiempo ............................................................. .............................. no he desayunado.
Modo ............................................................. Saben hacer .............................. su trabajo.
Cantidad ............................................................. Ha dormido .............................. y ahora tiene ojeras.
Afirmación ............................................................. A mí .............................. me gustó esa película.
Unidad 3

Negación ............................................................. .............................. he visto el mar.


Duda ............................................................. .............................. vayamos a Londres de vacaciones.


49
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 50

Ficha

3 
 Refuerzo
Solucionario

1. El empresario ganó muchos dólares con su inversión. / Has comprado unos ordenadores muy bue-
nos. / Eran unos buenos perros. / Cantaban tan mal que las personas se tapaban los oídos. / No me
ayudaron cuando más lo necesitaba y por eso los considero unos malos amigos.
1. De las palabras en negrita, sólo se tienen que modificar los determinantes y los adjetivos, pero no los
adverbios, ya que éstos son invariables.

2. Comimos muchas galletas para desayunar y no teníamos hambre a la hora de la cena. / Marta mon-
ta bastante bien a caballo. / ¡Bien hecho! Yo también habría actuado así. / Era un buen hombre y siem-
pre decía la verdad. / El barco pirata surcaba los mares, tal vez buscando víctimas a las que abordar.

3. Sabía hacer muy bien su trabajo. (Acompaña a otro adverbio.) / Cocinaba unos pasteles muy buenos.
(Acompaña a un adjetivo.) / No corras mucho el primer día. (Acompaña a un verbo.) / No toques ese
jarrón, es muy frágil. (Acompañan a un verbo y a un adjetivo, respectivamente.) / Tania vive más cer-
ca de la biblioteca que tú. (Acompaña a otro adverbio.)

4.
ADVERBIOS EJEMPLOS
Lugar aquí, ahí, allá, lejos, cerca... Vivía lejos/cerca de la ciudad.
Tiempo ayer, mañana, ahora, todavía... Todavía no he desayunado.
Modo bien, mal, así… Saben hacer bien/mal su trabajo.
Cantidad mucho, poco, muy, bastante... Ha dormido poco y ahora tiene ojeras.
Afirmación sí, ciertamente, también, claro... A mí también/sí me gustó esa película.
Negación no, tampoco, nunca, jamás… Nunca/jamás/no/tampoco... he visto el mar.
Duda acaso, quizá, tal vez... Quizá/tal vez... vayamos a Londres de vacaciones.
Unidad 3


50
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 51

Ficha


 Ampliación El verbo 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Subraya las perífrasis de las siguientes oraciones e indica de qué tipo son. Fíjate en el ejemplo:

Debo leer más, pero no tengo tiempo. Modal de obligación

• Mi hermana ha empezado a estudiar inglés. .....................................................................................................

• Estoy terminando los deberes de Geografía. .....................................................................................................

• Deben de ser las siete de la tarde más o menos. .....................................................................................................

• Tienes que presentar este impreso en la ventanilla. .....................................................................................................

• Ahora no puedo salir, voy a estudiar un rato. .....................................................................................................

• Ya tengo decidido dónde iré de vacaciones. .....................................................................................................

2. Indica qué función sintáctica desempeñan las formas verbales subrayadas de las siguientes oracio-
nes. Fíjate en el ejemplo:

Me gusta leer novelas de aventuras. Sujeto

• Al enterarse de la noticia, salió de su casa llorando. .........................................................

• Comer fruta cada día es muy sano. .........................................................

• La nieve caída durante la noche impidió que circularan los vehículos. .........................................................

• Necesito saber la verdad ahora mismo. .........................................................

• Estoy cansado y no iré al cine esta tarde. .........................................................

3. Corrige la forma verbal incorrecta o mal utilizada en estas oraciones.


• No lo entendí porque no me lo explicastes bien: ....................................................................................................................................
• Estaría más tranquila si no conduciera tan rápido: ...............................................................................................................................
• ¡Quedaros quietos de una vez!: ............................................................................................................................................................................
• No ví nada porque me fuí muy temprano: ....................................................................................................................................................
• Ahora mismo llamé a Juan para felicitarlo: ..................................................................................................................................................
• Ana, ves a la biblioteca a devolver los libros: .............................................................................................................................................
• El mecánico probó el coche, reparándolo después: ............................................................................................................................
• El año pasado he veraneado en Galicia: .......................................................................................................................................................

4. Escribe el participio regular y el irregular de estos verbos.


PARTICIPIO REGULAR PARTICIPIO IRREGULAR

confundir ....................................................... .......................................................

suspender ....................................................... .......................................................

corromper ....................................................... .......................................................

recluir ....................................................... .......................................................


Unidad 3

bendecir ....................................................... .......................................................

prender ....................................................... .......................................................

soltar ....................................................... .......................................................


51
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 52

Ficha

4 
 Ampliación
Solucionario

1. MI HERMANA HA EMPEZADO A ESTUDIAR INGLÉS (aspectual incoativa). / ESTOY TERMINANDO LOS DEBERES DE
GEOGRAFÍA (aspectual durativa). / DEBEN DE SER LAS SIETE DE LA TARDE MÁS O MENOS (modal de probabi-
lidad). / TIENES QUE PRESENTAR ESTE IMPRESO EN LA VENTANILLA (modal de obligación). / AHORA NO PUEDO
SALIR, VOY A ESTUDIAR UN RATO (aspectual ingresiva). / YA TENGO DECIDIDO DÓNDE IRÉ DE VACACIONES (as-
pectual resultativa).

2. AL ENTERARSE DE LA NOTICIA, SALIÓ DE SU CASA LLORANDO: gerundio (CCModo). / COMER FRUTA CADA DÍA ES
MUY SANO: infinitivo (sujeto). / LA NIEVE CAÍDA DURANTE LA NOCHE IMPIDIÓ QUE CIRCULARAN LOS VEHÍCULOS:
participio (CN). / NECESITO SABER LA VERDAD AHORA MISMO: infinitivo (CD). / ESTOY CANSADO Y NO IRÉ AL CI-
NE ESTA TARDE: participio (atributo).

3. No lo entendí porque no me lo explicaste bien. / Estaría más tranquila si no condujera tan rápido. /
¡Quedaos quietos de una vez! / No vi nada porque me fui muy temprano. / Ahora mismo he llamado
a Juan para felicitarlo. / Ana, ve a la biblioteca a devolver los libros. / El mecánico probó el coche y lo
reparó después. / El año pasado veraneé en Galicia.

4. CONFUNDIR: confundido, confuso. / SUSPENDER: suspendido, suspenso. / CORROMPER: corrompido, co-


rrupto. / RECLUIR: recluido, recluso. / BENDECIR: bendecido, bendito. / PRENDER: prendido, preso. / SOLTAR:
soltado, suelto.
Unidad 3


52
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 53

Ficha


 Ampliación Preposiciones y conjunciones 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Subraya las preposiciones y las locuciones prepositivas en rojo, y las conjunciones y las locuciones
conjuntivas en verde.
a) Dejé las llaves encima de la mesa.
b) Te voy a dar dinero para que puedas comprarte el telescopio que querías, o la bicicleta.
c) No me gusta ir a casa de Luis porque está muy sucia.
d) Encontré tus pendientes en el suelo, junto a un árbol.
e) Aunque no me caiga bien, la felicitaré por su cumpleaños.
f) Pudo escapar gracias a un buen hombre que le ayudó.

Las conjunciones pueden unir palabras, sintagmas y oraciones; en cambio, las preposiciones sólo
pueden unir palabras y sintagmas.

2. Relaciona estas tres columnas con flechas para formar sintagmas y oraciones.
Ésa es la chica te presenté ayer.
y
Cómete todas las lentejas plato.
No vengas a decirme que te vas.
El árbol de/del bosque.
Tenía en su casa perros que gatos.
Esta mañana he desayunado he salido de casa para ir a trabajar.
en
La casita la montaña.

3. Subraya las locuciones conjuntivas y sustitúyelas por conjunciones.


a) A pesar de que tiene muchos problemas, siempre está contento.
b) Avísame tan pronto como llegues a casa.
c) Hazlo de la forma que te enseñé.
d) Tiene esa actitud debido a que es muy popular.
e) Hacía la cena al mismo tiempo que tú tendías la ropa.

Las preposiciones no tienen un significado propio, pero pueden adquirirlo respecto a los elemen-
tos que relacionan. Así, las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, dirección, lugar,
medio o instrumento, motivo, compañía, tiempo, causa, etc.

4. Indica qué expresan las preposiciones de estas oraciones.


a) Elena es de Rusia.
b) Ayer estuvieron observando los pájaros con unos prismáticos.
c) Estudiaba durante la noche.
Unidad 3

d) En verano suelo viajar en avión.


e) El reloj está en el cajón.
f) Cerró el negocio por enfermedad.


53
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 54

Ficha

5 
 Ampliación
Solucionario

1. Dejé las llaves encima de (locución prepositiva) la mesa. / Te voy a (preposición) dar dinero para que
(locución prepositiva) puedas comprarte el telescopio que querías, o (conjunción) la bicicleta. / No me
gusta ir a (preposición) casa de (preposición) Luis porque (conjunción) está muy sucia. / Encontré tus
pendientes en (preposición) el suelo, junto a (locución prepositiva) un árbol. / Aunque (conjunción) no
me caiga bien, la felicitaré por (preposición) su cumpleaños. / Pudo escapar gracias a (locución pre-
positiva) un buen hombre que le ayudó.

2. Existen varias combinaciones para formar sintagmas y oraciones. Ofrecemos las siguientes: Ésa es la
chica que te presenté ayer. / Cómete todas las lentejas del plato. / No vengas a decirme que te vas. /
El árbol del bosque. / Tenía en su casa perros y gatos. / Esta mañana he desayunado y he salido de
casa para ir a trabajar. / La casita de/en la montaña.

3. Aunque tiene muchos problemas, siempre está contento. / Avísame cuando llegues a casa. / Hazlo
como te enseñé. / Tiene esa actitud porque es muy popular. / Hacía la cena mientras tú tendías la ro-
pa.

4. Elena es de (origen) Rusia. / Ayer estuvieron observando los pájaros con (medio) unos prismáticos. /
Estudiaba durante (tiempo) la noche. / En (tiempo) verano suelo viajar en (medio) avión. / El reloj es-
tá en (lugar) el cajón. / Cerró el negocio por (causa) enfermedad.
Unidad 3


54
© grupo edebé
03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 55

Ficha

 Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. La entrevista es un género periodístico que: 10. En la oración Tienes que hacer la cama todas las
a. Ofrece una información sobre un personaje mañanas, Tienes que hacer es:
de actualidad. a. Un verbo auxiliar.
b. Reproduce el diálogo entre un periodista y un b. Una perífrasis verbal modal de obligación.
personaje, que recoge sus opiniones sobre c. Una perífrasis verbal aspectual incoactiva.
determinados temas.
c. Ofrece una opinión de un personaje actual. 11. En la oración: Siempre pienso en mi madre cuan-
do veo ese cuadro, el sintagma en mi madre cum-
2. En la entradilla de una entrevista: ple la función de:
a. Se despierta el interés del lector, y por ello
a. Complemento directo.
debe resultar atractiva.
b. Complemento circunstancial.
b. Se presentan las preguntas y las respuestas.
c. Complemento de régimen.
c. Se describe al entrevistado y el lugar o el am-
biente en el que se desarrolla la entrevista.
12. En la oración En Navidad, las familias españolas
3. Los morfemas flexivos del verbo son: suelen comer mucho, mucho es:
a. Género y número. a. Un adverbio de modo.
b. Género, número, persona, modo y grado. b. Un adverbio de cantidad.
c. Número, persona, modo y aspecto. c. Un adjetivo indefinido.
4. Entre el lexema y los morfemas flexivos de un ver-
bo aparece la vocal temática, que depende de: 13. Las preposiciones y las conjunciones:
a. La conjugación a la que pertenece el verbo. a. Son palabras invariables, pues no admiten
b. El aspecto del verbo. morfemas de género y número.
c. El tiempo del verbo. b. Son palabras invariables, pues no admiten
morfemas de género, pero sí de número.
5. El núcleo del SN y el del SV concuerdan en: c. Son palabras variables, pues admiten morfe-
a. Persona, tiempo y número. mas de género y número.
b. Persona, género y número.
c. Persona y número. 14. Los morfemas son la parte invariable de la palabra
que aporta el significado fundamental, o significa-
6. El modo informa de:
a. La actitud del hablante frente a la acción. do morfemático.
b. El momento en que sucede la acción expresa- a. Falso. El significado fundamental de la pala-
da por el lexema en relación con el momento bra, o significado léxico, lo aporta el lexema,
en el que se habla. que es la parte invariable de la palabra.
c. El estado o desarrollo en que se encuentra la b. Falso. El significado fundamental de la pala-
acción en el momento al que nos referimos. bra lo aportan tanto los lexemas como los
morfemas, indistintamente.
7. La forma verbal había estado presenta un aspecto: c. Verdadero.
a. Compuesto.
b. Perfecto. 15. Entre las letras que forman una sigla:
c. Imperfecto. a. Se escriben comas.
8. El pretérito perfecto de subjuntivo del verbo amar es: b. Se escriben puntos.
a. Hubiera amado. c. No se coloca ningún signo de puntuación es-
b. Haya amado. pecífico.
c. Amara. 16. Se utilizan comas para:
9. En la oración El agua del mar está salada, está es a. Indicar que se cierra una interrogación o una
un verbo copulativo: exclamación.
a. Según su significado. b. Separar los distintos elementos de una enu-
Unidad 3

b. Según su forma. meración.


c. Según su función. c. Introducir una cita textual.

55
© grupo edebé


03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 56

Ficha

6  Evaluación
Solucionario

1. b / 2. c / 3. c / 4. a / 5. c / 6. a / 7. b / 8. b / 9. a / 10. b
11. c / 12. b / 13. a / 14. a / 15. c / 16. b
Unidad 3

56
© grupo edebé


03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 57

Ficha

 Evaluación 7
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

—Buenos días —dijo el Principito.


—Buenos días —dijo el guardagujas1.
—¿Qué haces aquí? —dijo el Principito.
—Clasifico los viajeros en paquetes de mil —dijo el guardagujas—. Envío los trenes que los llevan, tanto ha-
cia la derecha como hacia la izquierda.
Y un rápido iluminado, rugiendo como el trueno, hizo temblar la caja del guardagujas.
—Llevan mucha prisa —dijo el Principito—. ¿Qué buscan?
—Hasta el hombre de la locomotora lo ignora —dijo el guardagujas.
Y un segundo rápido iluminado rugió, en sentido inverso.
—¿Ya vuelven? —preguntó el Principito.
—No son los mismos —dijo el guardagujas—. Es un cambio.
—¿No estaban contentos dónde estaban?
—Nadie está nunca contento donde está —dijo el guardagujas.
Y rugió el trueno de un tercer rápido iluminado.
—¿Persiguen a los primeros viajeros? —preguntó el Principito.
—No persiguen absolutamente nada —dijo el guardagujas—. Ahí dentro duermen o bostezan. Sólo los ni-
ños aplastan su nariz contra los cristales.
—Sólo los niños saben lo que buscan —dijo el Principito—. Pierden tiempo por una muñeca de trapo, y la
muñeca se transforma en algo muy importante. Y si les quitan la muñeca, lloran…
—Tienen suerte —dijo el guardagujas.
A. Saint Exúpery, El Principito.
1
Guardagujas: Persona que se encarga de manejar las agujas en los cambios de vía de las líneas de ferrocarril.

2. Explica, brevemente, qué idea pretende transmitir el autor a través de este texto.

3. Indica qué dos recursos literarios emplea el autor en esta expresión: Un rápido iluminado, rugiendo
como el trueno, hizo temblar la cabina del guardagujas.

4. Analiza las siguientes formas verbales, según el ejemplo: clasifico, estaban, duermen.
Ejemplo DIJO: 3.a persona, singular, pretérito perfecto simple, indicativo, aspecto perfecto. /
Predicativo (según su significado), pleno (según su función), irregular (según su
forma).

5. Indica qué complemento acompaña al verbo en estas oraciones.


a) ¿Ya vuelven?
b) ¿Persiguen a los primeros viajeros?
c) Nadie está nunca contento.
d) Los niños aplastan su nariz contra los cristales.
6. Subraya todos los adverbios, preposiciones y conjunciones que aparecen en el texto.

7. Analiza la estructura (lexemas y morfemas) de estas palabras: viajeros, iluminado, cristales, muñeca.
Unidad 3

8. Transforma la conversación entre el Principito y el guardagujas en una entrevista, teniendo en cuenta


las características que has estudiado sobre este tipo de texto. Redáctala en una hoja aparte.

57
© grupo edebé


03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 58

Ficha

7  Evaluación
Solucionario

1. Leer atentamente el texto.

2. Quiere transmitir la idea de que la mayoría de hombres y mujeres viven como seres despersonaliza-
dos, que viven presos de sus rutinas sin pensar en lo que realmente vale la pena. Únicamente los ni-
ños son capaces de valorar los instantes, los detalles importantes…

3. Una metonimia (rápido en lugar de tren rápido) y una comparación (rugiendo como el trueno).

4. CLASIFICO: 1.a persona, singular, presente, indicativo, aspecto imperfecto. / Predicativo, pleno, regular.
ESTABAN: 3.a persona, plural, pretérito imperfecto, indicativo, aspecto imperfecto. / Copulativo, pleno,
irregular.
DUERMEN: 3.a persona, plural, presente, indicativo, aspecto imperfecto. / Predicativo, pleno, irregular.

5. A) ¿YA (CCTiempo) VUELVEN? / B) ¿PERSIGUEN A LOS PRIMEROS VIAJEROS (CD)? / C) NADIE ESTÁ NUNCA
(CCTiempo) CONTENTO (Atributo). / D) LOS NIÑOS APLASTAN SU NARIZ (CD) CONTRA LOS CRISTALES
(CCModo).

6.
—Buenos días —dijo el Principito.
—Buenos días —dijo el guardagujas1.
—¿Qué haces aquí? —dijo el Principito.
—Clasifico los viajeros en paquetes de mil —dijo el guardagujas—. Envío los trenes que los llevan,
tanto hacia la derecha como hacia la izquierda.
Y un rápido iluminado, rugiendo como el trueno, hizo temblar la caja del guardagujas.
—Llevan mucha prisa —dijo el Principito—. ¿Qué buscan?
— Hasta el hombre de la locomotora lo ignora —dijo el guardagujas.
Y un segundo rápido iluminado rugió, en sentido inverso.
—¿Ya vuelven? —preguntó el Principito.
—No son los mismos —dijo el guardagujas—. Es un cambio.
—¿No estaban contentos donde estaban?
—Nadie está nunca contento donde está —dijo el guardagujas.
Y rugió el trueno de un tercer rápido iluminado.
—¿Persiguen a los primeros viajeros? —preguntó el Principito.
— No persiguen absolutamente nada —dijo el guardagujas—. Ahí dentro duermen o bostezan. Sólo
los niños aplastan su nariz contra los cristales.
—Sólo los niños saben lo que buscan —dijo el Principito—. Pierden tiempo por una muñeca de trapo,
y la muñeca se transforma en algo muy importante. Y si les quitan la muñeca, lloran…
—Tienen suerte —dijo el guardagujas.

7. VIAJ- (lexema) + -ER- (morf. derivativo) + -O- (morf. flexivo, género) + -S (morfema flexivo, número).
LUMIN- (lexema) + -AD- (morf. derivativo) + -O (morf. flexivo, género).
CRISTAL- (lexema) + -ES (morf. flexivo, número).
MUÑEC- (lexema) + -A (morf. flexivo, género).
Unidad 3

8. Respuesta abierta.

58
© grupo edebé


03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 59

Ficha

 Prueba de competencias básicas 8


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

CONSEJOS PARA AHORRAR AGUA


El agua es un bien escaso y valioso, utilizarla de forma racional es una obligación de todos los ciudadanos, para
asegurar a las próximas generaciones un mundo habitable.
1. Dúchate en vez de bañarte, y cierra el grifo mien- 6. Utiliza la lavadora y el lavavajillas con la carga
tras te enjabonas. Ahorrarás unos 150 litros cada completa y el programa adecuado.
vez.
7. Si friegas los platos a mano, no dejes el grifo abier-
2. Tira de la cadena del inodoro sólo cuando sea ne- to; utiliza una pila para enjabonar y otra para acla-
cesario. Y no lo emplees como si fuera una pape- rar. No olvides que cuando lavas a mano, consu-
lera. mes un 40% más de agua.
8. Riega las plantas, el jardín o el huerto al anoche-
3. Cierra el grifo al lavarte los dientes o al afeitarte,
cer o al amanecer, cuando el agua tarda más en
puedes ahorrar hasta 10 litros de agua al día.
evaporarse.
4. Revisa la cisterna por si pierde agua. Introduce 9. No uses las duchas de las playas, es un lujo su-
una o dos botellas en el depósito para reducir su perfluo e innecesario que debes hacer saber a tu
capacidad. ayuntamiento.
5. Repara los grifos o duchas que goteen. Ahorrarás 10. Utiliza siempre el sentido común, y no desperdi-
unos 30 litros diarios. cies ni una gota de agua.

Sólo el 2,8% del agua de nuestro planeta es dulce


y tan sólo el 0,01% se encuentra en lagos y ríos
¡¡NO LA MALGASTES!!

1. ¿Cuántos litros de agua se pueden ahorrar si 3. ¿Qué puedes hacer para gastar menos agua
mantienes el grifo cerrado mientras te lavas cada vez que tiras de la cisterna?
los dientes o te afeitas?
❑ Revisarla por si pierde agua.
❑ 150 litros de agua al día. ❑ Cambiarla por una de menor tamaño.
❑ 10 litros de agua diarios. ❑ Introducir botellas en el depósito para ami-
❑ 10 litros de agua semanales. norar su capacidad.

2. Siempre es preferible… 4. ¿Por qué hay que regar las plantas al atarde-
cer o al anochecer?
❑ Lavar los platos a mano.
❑ Utilizar platos de plástico. ❑ Hace falta menos cantidad de agua al eva-
porarse ésta con más lentitud.
❑ Utilizar el lavavajillas lleno.
❑ El agua tarda menos en evaporarse.

5. Redacta un texto de unas doscientas palabras, dirigido al ayuntamiento de la localidad en la que se


encuentra tu playa favorita, para que se eliminen las duchas públicas. Emplea argumentos para de-
fender la idea de que éstas suponen un gasto enorme e innecesario de agua.
..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 3

..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

59
© grupo edebé


03 UNIDAD 21/4/10 10:56 Página 60

Ficha

8  Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. Hasta 10 litros de agua diarios.

2. Utilizar el lavavajillas lleno.

3. Introducir botellas en el depósito para aminorar su capacidad.

4. Hace falta menos cantidad de agua al evaporarse ésta con más lentitud.

5. Respuesta abierta.
Unidad 3

60
© grupo edebé


04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 61

Ficha

UNIDAD 4. Fichas y evaluaciones 1



 Refuerzo Sujeto y predicado

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Indica cuáles de estos sintagmas complementan a un verbo y cuáles complementan a un sustantivo


o pronombre.

a) cada mañana b) bien c) horrible


d) de mi abuela e) buen f) a mi tía
g) siempre h) muy guapo i) americano
j) alegremente k) despacio l) debajo de la mesa

Complementan a un sustantivo Complementan a un verbo

2. Clasifica cada sintagma en la columna correspondiente y subraya su núcleo.


La flor roja – Resolvemos los ejercicios – Un mal presentimiento – El perro del vecino – Condujo con
cuidado – La quinta planta – Has comido unas manzanas – Desayunaron en un restaurante – Un buen
amigo – Soluciona las actividades – El día soleado – Sabrá nadar muy bien – Aquellos niños tristes –
Me sonrió amistosamente – Trae los refrescos

SN SV

3. Ordena las palabras siguientes para formar sintagmas. Después de subrayar el núcleo, escríbelos a
la derecha. Únelos con flechas con el tipo al que correspondan.
Copa la del
ganaron Rey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SN
futbolistas equipo
los del contrario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . SV
— Ahora, ordena los sintagmas anteriores para formar una oración. Después, identifica el sujeto y el
predicado.
.......................................................................................................................................................................................................................................................

Fíjate en esta oración y en su análisis:


«Cada mañana, los dos hermanos sacaban a pasear el perro».
Predicado Sujeto Predicado
Como puedes observar, a veces, el predicado no está unido, sino que se separa, ya que los comple-
mentos circunstanciales que complementan al verbo pueden encontrarse antes o después del sujeto.

4. Identifica el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones. Para ello, primero busca el verbo, su-
bráyalo y descubre el sustantivo al que se refiere y con el que concuerda. Así tendrás el núcleo del
SV-predicado y el núcleo del SN que desempeña la función de sujeto.
a) Normalmente, un ordenador utiliza un programa informático especial, denominado sistema operativo.
b) En 1910, Henry Ford comenzó a producir automóviles en una cadena de montaje.
Unidad 4

c) A Patricia le gustan los macarrones con tomate.


d) Marchaban primero los deportistas de la selección española.


61
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 62

Ficha

1 
 Refuerzo
Solucionario

1. Complementan a un verbo: a, b, f, g, j, k, l / Complementan a un sustantivo: c, d, e, h, i.

2. SN: la flor roja; un mal presentimiento; el perro del vecino; la quinta planta; un buen amigo; el día soleado.
SV: resolvemos los ejercicios. Condujo con cuidado. Has comido unas manzanas. Desayunaron en un
restaurante. Sabe nadar muy bien. Me sonrió amistosamente. Trae los refrescos

3. Los futbolistas del equipo contrario (SN sujeto) ganaron la Copa del Rey (SV predicado).

4. Normalmente, un ordenador utiliza un programa informático especial, denominado sistema operativo.


Predicado Sujeto Predicado
En 1910, Henry Ford comenzó a producir automóviles en una cadena de montaje.
Predicado Sujeto Predicado
A Patricia le gustan los macarrones con tomate.
Predicado Sujeto
Marchaban primero los deportistas de la selección española.
Predicado Sujeto
Unidad 4


62
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 63

Ficha


 Refuerzo Las modalidades oracionales 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Clasifica las siguientes oraciones en interrogativas directas, indirectas y dubitativas o de posibilidad.


• ¿Vas a venir al cine esta tarde? • Te pregunto qué vas a hacer esta tarde.
• No me has dicho cuándo vas a ir al cine. • A lo mejor viene tu hermano al cine esta tarde.
• Quizá vaya al cine esta tarde. • ¿Cuántas entradas queréis?

Las oraciones de modalidad interrogativa indirecta suelen llevar un elemento interrogativo con til-
de (qué, cuándo, cuál, cómo...). También pueden llevar la marca de estilo indirecto si... cuando se
trata de interrogaciones que tienen como respuesta sí o no.

2. Clasifica estas oraciones en interrogativas indirectas, enunciativas negativas y exhortativas.


• No me has dicho si vas a venir al gimnasio con nosotros.
• No te cortes el pelo, así estás más guapa.
• No voy a decirte nada.
• No tengo nada que hacer esta tarde.
• No salgas esta noche.

Con las oraciones interrogativas indirectas esperamos una respuesta; con las enunciativas nega-
tivas negamos toda la oración, y con las exhortativas esperamos a que otra persona realice (o no)
una acción que nosotros le indicamos.

3. Completa este diálogo utilizando oraciones de las modalidades que se te indican.


Teresa. —Este sábado fui con Pedro a comprarme estos zapatos.
Laura. —(1. Oración de modalidad exclamativa)
Teresa. —Sí que son bonitos, sí... ¡me enamoré de ellos en cuanto los vi!
Laura. —(2. Oración de modalidad interrogativa directa)
Teresa. —Eran baratos, me costaron unos 30 euros.
Laura. —(3. Oración de modalidad interrogativa directa)
Teresa. —Pues la verdad es que no recuerdo el nombre de la tienda.
Pedro. —Se llama Zapa-Zapa. Es la misma a la que fuimos con tu hermana...
Teresa. —¡Ah, sí! Siempre compramos allí porque los zapatos son baratos y suelen tener muy bue-
nas ofertas. Éstos, por ejemplo, estaban a mitad de precio.
Laura. —Cuando vuelvas a ir, (4. Oración de modalidad exhortativa).
Teresa. —Sí, claro, lo malo es que (5. Oración de modalidad dubitativa), porque cuando yo fui só-
lo tenían unos 4 ó 5 pares.
Laura. —¡Entonces tengo que darme prisa! Iré yo misma mañana, (6. Oración de modalidad deside-
rativa).
Unidad 4

Teresa. —Si vas mañana puede que llegues a tiempo y quede algún par de zapatos en oferta para ti,
¡suerte!


63
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 64

Ficha

2 
 Refuerzo
Solucionario

1. INTERROGATIVAS DIRECTAS: ¿Vas a venir al cine esta tarde? / ¿Cuántas entradas queréis?
INTERROGATIVAS INDIRECTAS: No me has dicho cuándo vas a ir al cine. / Te pregunto qué vas a hacer es-
ta tarde.
DUBITATIVAS: Quizá vaya al cine esta tarde. / A lo mejor viene tu hermano al cine esta tarde.

2. INTERROGATIVAS INDIRECTAS: No me has dicho si vas a venir al gimnasio con nosotros. / No sé por qué
me has dicho eso.
ENUNCIATIVAS NEGATIVAS: No voy a decirte nada. / No tengo nada que hacer esta tarde.
EXHORTATIVAS: No te cortes el pelo, así estás más guapa. / No salgas esta noche.

3. Respuesta abierta. Ofrecemos las siguientes:


1. ¡Qué bonitos! / 2. ¿Y te costaron mucho? / 3. ¿En qué tienda los compraste? / 4. cómprame unos a
mí. / 5. a lo mejor ya no quedan. / 6. ¡ojalá llegue a tiempo!
Unidad 4


64
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 65

Ficha


 Ampliación Las oraciones impersonales 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee con atención las oraciones subrayadas del siguiente texto y distingue entre aquellas que tienen
el sujeto elíptico y las que carecen de sujeto (oraciones impersonales).

Volvemos a tener un gran problema. Los técnicos informáticos han llamado hace unos minutos y han deja-
do una nota pidiendo disculpas por su ausencia. Han dicho que les resultaba imposible pasarse hoy por la
oficina para atender el incidente.
Es la segunda vez que ocurre lo mismo este mes. ¡Se saben todos los trucos, y algunos más, para librarse
del trabajo! Hay por lo menos doce ordenadores estropeados y los empleados no pueden seguir mucho más
tiempo en esta situación.
Es tarde para cambiar de empresa, y se nos está agotando la paciencia. Mañana lloverá en todo el país y
tampoco creo que vengan. Se tardaría menos en buscar a un nuevo proveedor que en presentar una queja
formal a la empresa de mantenimiento. Pero ya es un poco tarde.
¡Se vive mejor sin tantos quebraderos de cabeza!

— Identifica el sujeto de aquellas oraciones en las que está elidido.


— Entre las oraciones subrayadas, hay una que es pasiva refleja y que puede confundirse fácilmente
con una impersonal. Localiza cuál es e indica su sujeto.

2. Existen al menos cuatro grupos de oraciones impersonales: meteorológicas, gramaticalizadas, oca-


sionales o eventuales y con «se». Agrupa las siguientes oraciones según esta clasificación y explica
brevemente cómo se forma cada uno de los cuatro grupos.
TIPO DE ORACIÓN IMPERSONAL

• Se consigue mucho más con una buena actitud. ....................................................................................

• Llueve arena y polvo sobre los campos helados de Marte. ....................................................................................

• Hace un frío que corta el hipo. ....................................................................................

• A pesar de todo, es pronto para saber la evolución del paciente. ....................................................................................

• Aseguran en la tercera planta que el viernes habrá huelga. ....................................................................................

• En este hotel, se disfruta de todas las comodidades. ....................................................................................

• Hoy anochecerá a las cinco y cincuenta y cuatro minutos. ....................................................................................

• Dicen por ahí que te has cambiado de empresa. ....................................................................................

3. Redacta un texto de tema libre como el de la pregunta uno, en el que aparezca un ejemplo de todos
los tipos de oraciones impersonales que se describen en la pregunta anterior.
—Vuelve a escribir dicho texto, transformando las oraciones impersonales en personales.
..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 4


65
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 66

Ficha

3 
 Ampliación
Solucionario

1. VOLVEMOS A TENER UN GRAN PROBLEMA: sujeto elíptico (nosotros).


HAN DICHO QUE LES RESULTABA IMPOSIBLE PASARSE HOY POR LA OFICINA PARA ATENDER EL INCIDENTE: sujeto
elíptico (ellos).
¡SE SABEN TODOS LOS TRUCOS, Y ALGUNOS MÁS, PARA LIBRARSE DEL TRABAJO!: sujeto elíptico (ellos).
HAY POR LO MENOS DOCE ORDENADORES ESTROPEADOS: oración impersonal.
ES TARDE PARA CAMBIAR DE EMPRESA: oración impersonal.
SE NOS ESTÁ AGOTANDO LA PACIENCIA: es una pasiva refleja, y el sujeto es «la paciencia». Se puede iden-
tificar porque puede pasarse al plural («Se nos están agotando las fuerzas»), cosa que no podría ha-
cerse con una oración impersonal.
MAÑANA LLOVERÁ EN TODO EL PAÍS: oración impersonal.
TAMPOCO CREO QUE VENGAN: sujeto elíptico (yo).
SE TARDARÍA MENOS EN BUSCAR A UN NUEVO PROVEEDOR QUE EN PRESENTAR UNA QUEJA FORMAL A LA EMPRESA
DE MANTENIMIENTO: oración impersonal.

¡SE VIVE MEJOR SIN TANTOS QUEBRADEROS DE CABEZA!: oración impersonal.

2. SE CONSIGUE MUCHO MÁS CON UNA BUENA ACTITUD: oración impersonal con «se». Explicación: la partícula
«se» se antepone al verbo y lo convierte en impersonal. Sólo se conjuga en 3.a persona del singular.
LLUEVE ARENA Y POLVO SOBRE LOS CAMPOS HELADOS DE MARTE: oración impersonal meteorológica.
Explicación: se forman con verbos defectivos (sólo se conjugan en tercera persona) que designan fe-
nómenos meteorológicos.
HACE UN FRÍO QUE CORTA EL HIPO: Oración impersonal gramaticalizada. Explicación: se trata de estruc-
turas sintácticas con el verbo haber, hacer o ser, en 3.a p. s., que carecen de sujeto gramatical.
A PESAR DE TODO, ES PRONTO PARA SABER LA EVOLUCIÓN DEL PACIENTE: Oración impersonal gramaticalizada.
ASEGURAN EN LA TERCERA PLANTA QUE EL VIERNES HABRÁ HUELGA: Oración impersonal ocasional.
Explicación: son oraciones que se contruyen en 3.a p. pl. porque se desconoce su sujeto o no interesa el
agente de la acción.
EN ESTE HOTEL, SE DISFRUTA DE TODAS LAS COMODIDADES: Oración impersonal con «se».
HOY ANOCHECERÁ A LAS CINCO Y CINCUENTA Y CUATRO MINUTOS: Oración impersonal meteorológica.
DICEN POR AHÍ QUE TE HAS CAMBIADO DE EMPRESA: Oración impersonal ocasional.

3. Respuesta abierta.
Unidad 4


66
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 67

Ficha


 Ampliación Las funciones sintácticas 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. En las siguientes oraciones el sintagma «los tomates», a veces precedido de preposición, desempe-
ña diferentes funciones gramaticales. Analiza las oraciones e indica en la columna de la derecha qué
función cumple el sintagma en cada caso.
FUNCIÓN SINTÁCTICA

• ¿Habéis comprado los tomates para la ensalada? ................................................................................

• Los tomates se han puesto auténticamente por las nubes. ................................................................................

• El color rosado de los tomates abre el apetito. ................................................................................

• Los mejores manjares de esta huerta son, sin duda, los tomates. ................................................................................

• Condimenté la pizza con orégano, queso y los tomates. ................................................................................

• He pintado un corazón verde en los tomates. ................................................................................

• He pintado un corazón verde en la piel de los tomates. ................................................................................

• Echa una pizca de sal a los tomates. ................................................................................

• En la película de ciencia ficción, la ciudad era asaltada


por los tomates. ................................................................................

• ¡Qué culpa tienen los tomates! ................................................................................

• Me acuerdo de los tomates que comíamos todos los veranos


en casa de mi abuela Carmen. ................................................................................

• ¡Tiene tomates esta actividad! ................................................................................

2. Completa las siguientes oraciones con un sintagma que desempeñe la función sintáctica que se indi-
ca entre paréntesis.
• Tras la dolorosa derrota, los jugadores regresaron ................................................(Pvo) ..............................................(CCL).
• Los alumnos de la ESO desconfían normalmente ................................................(CR).

• .............................................(S) montaron un campamento base ......................................(CCL) ............................................(CCT).


• Envió ..............................................(CD) ..............................................(CI) para acelarar los trámites de adopción.
• Al finalizar la prórroga del partido, las jugadoras del equipo ..............................................(CN) estaban ...................

..............................................(Atr).

• Algunos datos importantes del caso, bajo secreto del sumario, fueron filtrados ..............................................(Ag)
. ..............................................(CI).

3. Escribe cuatro oraciones copulativas en las que la función de atributo esté desempeñada por un sin-
tagma nominal (SN), un sintagma adjetival (SA), un sintagma adverbial (SAv) y un sintagma preposi-
cional (SPrep).
— SN: ............................................................................................................................................................................................................................................
— SA: ............................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 4

— SPrep: ....................................................................................................................................................................................................................................
— SAv: ..........................................................................................................................................................................................................................................


67
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 68

Ficha

4 
 Ampliación
Solucionario

1. ¿HABÉIS COMPRADO LOS TOMATES PARA LA ENSALADA?: Complemento directo.


LOS TOMATES SE HAN PUESTO AUTÉNTICAMENTE POR LAS NUBES: Sujeto.
EL COLOR ROSADO DE LOS TOMATES ABRE EL APETITO: Complemento del nombre.
LOS MEJORES MANJARES DE ESTA HUERTA SON, SIN DUDA, LOS TOMATES: Atributo.
CONDIMENTÉ LA PIZZA CON ORÉGANO, QUESO Y LOS TOMATES: Complemento circunstancial.
HE PINTADO UN CORAZÓN VERDE EN LOS TOMATES: Complemento circunstancial de lugar.
HE PINTADO UN CORAZÓN VERDE EN LA PIEL DE LOS TOMATES: Complemento del nombre.
ECHA UNA PIZCA DE SAL A LOS TOMATES: Complemento indirecto.
EN LA PELÍCULA DE CIENCIA FICCIÓN, LA CIUDAD ERA ASALTADA POR LOS TOMATES: Complemento agente.
¡QUÉ CULPA TIENEN LOS TOMATES! Sujeto.
ME ACUERDO DE LOS TOMATES QUE COMÍAMOS TODOS LOS VERANOS EN CASA DE MI ABUELA CARMEN:
Complemento de régimen verbal.
¡TIENE TOMATES ESTA ACTIVIDAD! Complemento directo.

2. Respuesta posible:
Tras la dolorosa derrota, los jugadores regresaron abatidos (Pvo) a los vestuarios (CCL).
Los alumnos de la ESO desconfían normalmente de sus profesores (CR).
Los agentes especiales (S) montaron un campamento base en la ladera del monte (CCL) aquella mis-
ma noche (CCT).
Envió una petición formal (CD) al director del orfanato (CI) para acelarar los trámites de adopción.
Al finalizar la prórroga del partido, las jugadoras del equipo de baloncesto (CN) estaban muy cansa-
das (Atr).
Algunos datos importantes del caso, bajo secreto del sumario, fueron filtrados por el juez (Ag) a algu-
nos medios de comunicación (CI).

3. Respuesta posible: La luna es un cuenco de leche (SN). / Victoria es muy hermosa (SA). / La tarta es
de mermelada y fresa (SPrep). / Marta está muy bien (SAv).
Unidad 4


68
© grupo edebé
04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 69

Ficha

 Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Señala qué rasgos son propios del texto expositivo. 9. Según la naturaleza del predicado, Mi hermana fue
a. Su objetivo es exponer las ideas y opiniones camarera en un restaurante italiano es:
que tienen los especialistas sobre un tema. a. Una oración copulativa.
b. Su objeto es transmitir información de mane- b. Una oración predicativa transitiva, activa.
ra clara, precisa y objetiva. c. Una oración predicativa transitiva pasiva.
c. Están escritos en su mayoría con un lengua-
je elevado, difícil de entender. 10. El vecino de Nacho volvió muy tarde a su casa, es:
SN CN SV SAv/CCT SAv/CCL
2. Indica cuál de las siguientes listas está compuesta a. Un análisis morfológico.
exclusivamente por textos expositivos. b. Un análisis sintáctico.
a. Diccionarios, libros de texto y revistas divul- c. Un análisis morfosintáctico.
gativas.
b. Periódicos, revistas de ocio y manuales. 11. Clasifica esta oración según la naturaleza del pre-
c. Folletos, diccionarios y novelas. dicado y la actitud del hablante: No sé si los niños
han tomado la merienda.
3. ¿Qué significa que una oración posee unidad de a. Transitiva / dubitativa.
sentido e independencia sintáctica? b. Intransitiva / exhortativa.
a. Que transmite un mensaje y puede formar c. Intransitiva / dubitativa.
parte de una unidad sintáctica independiente. d. Pasiva / dubitativa.
b. Que transmite un mensaje completo y no for-
ma parte de una unidad sintáctica mayor. 12. Clasifica esta otra oración según la naturaleza del
c. Que transmite un mensaje completo y forma predicado y la actitud del hablante: ¿Iremos a
parte de una unidad sintáctica mayor. Roma el próximo fin de semana?
a. Transitiva / interrogativa.
4. Completa la siguiente afirmación acerca del sujeto b. Intransitiva / enunciativa.
y el predicado: El núcleo del sintagma nominal su- c. Intransitiva / interrogativa.
jeto concuerda siempre... d. Interrogativa / dubitativa.
a. ...en persona y número con el núcleo del sin-
tagma verbal predicado; es decir, el verbo.
b. ...en género y número con el núcleo del sin-
13. Señala qué afirmación no es correcta:
a. En el análisis morfológico se indican los tipos
tagma verbal predicado; es decir, el adjetivo. de palabras que componen la oración.
c. ...en persona y número con el núcleo del sin- b. En el análisis sintáctico se señala la función
tagma verbal predicado; es decir, el sustantivo. que cumple cada palabra o grupos de palabras
5. La diferencia entre oración y frase es que: en la oración.
c. Ninguna de las afirmaciones anteriores es co-
a. Las frases no tienen unidad de significado ni
rrecta.
independencia sintáctica, y las oraciones sí.
b. Las frases poseen al menos un verbo en for-
ma personal, y las oraciones no. 14. Señala en qué lista de palabras están formadas to-
das por derivación por sufijación:
c. Las frases no poseen verbo en forma perso-
a. Piano, libro, árbol y tormenta.
nal, y las oraciones sí.
b. Pianista, librero, arbolicida y tormentoso.
6. El enunciado Peligro por suelo deslizante es: c. Abrelatas, guardalibros y sacacorchos.
a. Una oración.
b. Una frase. 15. Para llamar la atención sobre una palabra inventa-
c. Una expresión que no es ni frase ni oración. da o vulgar usamos:
a. Las comillas.
7. Decimos que una oración es impersonal cuando... b. Los signos de admiración.
a. No aparece el sujeto de forma explícita. c. Los signos de interrogación.
b. Carece de sujeto.
c. Las dos respuestas anteriores son correctas. 16. En la oración: Mi vecina —la que vendía flores en
la calle— se ha casado, las rayas se usan para:
8. Según la modalidad oracional, Dime cuándo vas a a. Encerrar una cita o palabras reproducidas
ir a Roma es: textualmente.
Unidad 4

a. Enunciativa negativa. b. Encerrar aclaraciones o incisos.


b. Interrogativa indirecta. c. Indicar la intervención de los distintos perso-
c. Dubitativa. najes de un diálogo.

69
© grupo edebé


04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 70

Ficha

5  Evaluación
Solucionario

1. b / 2. a / 3. b / 4. a / 5. c / 6. b / 7. b / 8. b / 9. a / 10. b
11. a / 12. c / 13. c / 14. b / 15. a / 16. b
Unidad 4

70
© grupo edebé


04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 71

Ficha

 Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

Por la carretera, hacia el norte, se acababan los páramos y las tierras se hacían doradas y ondulantes. Vio
Alfanhuí una tierra luminosa de rastrojos y rastrojos sin árboles, al sol, y un cielo limpio y azul. Vio el frente
de un negro encinar a la mitad de un llano amarillo, extendido como un ejército ordenado para la batalla. Vio
las ruinas de un convento con su espadaña1 de blanca piedra, sin campanas, en cuyos arcos locos y aban-
donados se posaban las torcaces. Vio un pueblo antiguo y enjalbegado 2 que tenía un castillo de piedra do-
rada y terrosa, en las afueras. Entre las grietas nacían ásperos matorrales verdinegros. El castillo estaba en
un alto y dominaba el río y la llanura. Había un terraplén de tierra clara que se cortaba desde el pie del cas-
tillo a la ribera. En la ribera había chopos altísimos que sobrepasaban la altura del terraplén. El río formaba
islas y arenales, y río arriba se alcanzaban a ver las montañas. Por el cielo del río volaban, muy altos, los
gavilanes.
Alfanhuí descendió hasta la orilla. El agua tenía un color de oros verdes. Por la ribera se fue remontando el
río. Una bruma ligera lo cubría. Vio Alfanhuí una isla grande en medio del río, donde nacían mimbres y ta-
mujos 3. Lloviznaba. Alfanhuí se descalzó y se puso a vadear el río. El agua estaba muy fría y el ramal era
ancho. En el medio, la corriente apretaba mucho y empujaba cantos rodados contra sus pies. Alfanhuí va-
deaba despacio, bajo la lluvia fina.
Rafael Sánchez Ferlosio, Industrias y andanzas de Alfanhuí (adaptación).
1
Espadaña: campanario formado por una sola pared con uno o más huecos en los que se colocan las campanas.
2
Enjalbegado: blanqueado.
3
Tamujos: matas de ramas largas, muy comunes en las márgenes de los arroyos y en lugares sombríos.

2. Localiza en el texto un ejemplo de cada una de estas figuras literarias: epíteto, personificación y com-
paración.

3. ¿A qué modalidad pertenecen todas las oraciones que forman el texto? Argumenta tu respuesta.

4. Localiza en el texto:
a) Una oración impersonal.
b) Una oración copulativa.
c) Una oración predicativa intransitiva.
d) Dos oraciones simples.
e) Dos oraciones compuestas.
— Subraya los verbos de las oraciones que has escrito, e indica qué complementos los acompañan.

5. Analiza morfosintácticamente estas oraciones.


a) Por el cielo del río volaban, muy altos, los gavilanes.
b) El castillo estaba en un alto y dominaba el río y la llanura.

6. Localiza en el texto, al menos, cuatro palabras que contengan un sufijo, e indica qué significado apor-
ta en cada caso.

7. Explica cuál es el uso de los signos de puntuación destacados en estas oraciones.


a) Raquel, ¿vendrás a la exposición el domingo?
b) ¡Ten cuidado! ¡No debes cruzar cuando esté el semáforo en rojo!
c) Todo sabemos que eres un «lince» con los negocios.
d) La selección española ganó una medalla —la de oro— durante la Eurocopa de 2008.
Unidad 4

8. Redacta un texto expositivo de unas doscientas palabras de tema libre, teniendo en cuenta las carac-
terísticas que has estudiado sobre este tipo de texto.

71
© grupo edebé


04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 72

Ficha

6  Evaluación
Solucionario

1. Leer atentamente el texto.

2. EPÍTETO: un cielo limpio y azul; Una bruma ligera lo cubría; / PERSONIFICACIÓN: arcos locos y abando-
nados. / COMPARACIÓN: extendido como un ejército ordenado para la batalla.

3. Son oraciones enunciativas afirmativas, pues cada una de ellas informa sobre un hecho afirmándolo.

4. a) Lloviznaba.
b) El agua estaba muy fría y el ramal era ancho.
c) Alfanhuí descendió hasta la orilla. / Alfanhuí se descalzó. / Alfanhuí vadeaba despacio bajo la lluvia
fina...
d) Vio Alfanhuí una tierra luminosa de rastrojos y rastrojos sin árboles al sol, y un cielo limpio y azul.
/ Alfanhuí descendió hasta la orilla… / El agua tenía un color de oros verdes. / Lloviznaba…
e) Por la carretera hacia el norte se acababan los páramos y las tierras se hacían doradas y ondu-
lantes. / Vio las ruinas de un convento con su espadaña de blanca piedra, sin campanas, en cuyos ar-
cos locos y abandonados se posaban las torcaces. / Vio un pueblo antiguo y enjalbegado que tenía
un castillo de piedra dorada y terrosa, en las afueras…

5. a) POR (Prep) EL (Art) CIELO (N) DEL (Prep + Art) RÍO (N) VOLABAN (V), MUY (Av) ALTOS (A), LOS (Art) GA-
VILANES (N).

Es una oración simple. SUJETO: Los gavilanes. / PREDICADO: Por el cielo (SPrep CCLugar) del río (SPrep
CN de cielo) volaban, muy altos (SA Pvo).
b) EL (Art) CASTILLO (N) ESTABA (V) EN (Prep) UN (Art) ALTO (N) Y (Conj) DOMINABA (V) EL (Prep) RÍO (N) Y
(Conj) LA (Art) LLANURA (N).

Es una oración compuesta.


PROPOSICIÓN 1. SUJETO: El castillo. / PREDICADO: estaba en un alto (SPrep/CCLugar).
ENLACE: y
PROPOSICIÓN 2. SUJETO: elíptico (El castillo). / PREDICADO: Dominaba el río (SN/CD) y la llanura (SN/CD).

6. Luminosa (cualidad), encinar (conjunto de), terrosa (cualidad), arenal (lugar)…

7. a) Los signos de interrogación sirven para formular preguntas de modo directo. / b) Los signos de ex-
clamación sirven para dar énfasis a lo que se escribe. / c) Las comillas se emplean, en este caso, pa-
ra llamar la atención sobre una palabra. / d) La raya sirve para intercalar un inciso o aclaración.

8. Respuesta abierta.
Unidad 4

72
© grupo edebé


04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 73

Ficha

 Prueba de competencias básicas 7


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

1. Este cartel está dirigido a…: 4. ¿Cuál es la tarea que realiza Mirta?
❑ Las personas inmigrantes. ❑ Es cocinera.
❑ Los ciudadanos españoles. ❑ Cuida al padre de Alicia.
❑ Las personas que buscan trabajo. ❑ Recoge al hijo de Carmen en el colegio.

2. ¿Quién es el emisor del texto? 5. ¿Cómo se llama la novia de Amadou?


❑ La Comunidad Europea. ❑ Alicia. ❑ Mirta. ❑ Carmen.
❑ El Ayuntamiento de Madrid.
6. La integración de las personas inmigrantes
❑ El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
supone beneficios para todos. ¿Cuáles?
3. La finalidad del cartel es…: ..................................................................................................................

❑ Ayudar a las personas inmigrantes a en- ..................................................................................................................

contrar trabajo.
❑ Informar sobre las actividades que realizan 7. Explica qué significa para ti la expresión:
las personas inmigrantes. Todos diferentes. Todos necesarios.
❑ Concienciar sobre los beneficios que su- ..................................................................................................................
Unidad 4

pone la integración de los inmigrantes. ..................................................................................................................

73
© grupo edebé


04 UNIDAD 21/4/10 10:57 Página 74

Ficha

7  Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. Los ciudadanos españoles.

2. El Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

3. Concienciar sobre los beneficios que supone la integración de los inmigrantes.

4. Cuida al padre de Alicia.

5. Carmen.

6. Respuesta posible: Crecimiento económico, calidad de vida y diversidad cultural.

7. Respuesta abierta.
Unidad 4

74
© grupo edebé


05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 75

Ficha

UNIDAD 5. Fichas y evaluaciones 1



 Refuerzo La formación de palabras

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Fíjate en estas palabras y di si son compuestas o derivadas.

inconstitucional – sacapuntas – abrelatas – soleado – pelirrojo – dentadura – peluca – entristecer


cantamañanas – bocacalle – callejón – pescadería – girasol – ciempiés – comedor

2. Forma palabras compuestas uniendo con flechas las siguientes palabras simples. Después, escríbe-
las con los reajustes ortográficos necesarios.
COL DULCE = ........................................................................

TELA DURA = ........................................................................

VERDE ROJO = ........................................................................

CARA PIE = ........................................................................

PELO ARAÑA = ........................................................................

AGRIO FLOR = COLIFLOR


PUNTA BLANCO = ........................................................................

3. Forma palabras derivadas uniendo los morfemas derivativos con los lexemas. Después, escríbelas de-
bajo modificando lo que sea necesario.

MORFEMAS MORFEMAS
LEXEMAS LEXEMAS
DERIVATIVOS (PREFIJOS) DERIVATIVOS (SUFIJOS)

pos- reloj libro -izar


des- natural apocalipsis -ear
in- consciente inflamar -able
anti- hacer tratar -miento
contra- lectura tecla -ico
pre- guerra metal -ero

Ejemplos: pos + guerra = posguerra / libro + ero = librero

— ¿Qué significado aporta cada uno de estos prefijos a las palabras simples?

4. Completa esta tabla según el modelo. Utiliza el diccionario cuando lo precises.

SUSTANTIVO ADJETIVO VERBO

metal metálico metalizar


cristal ............................. .............................

............................. eterno .............................

............................. creíble .............................

flor ............................. .............................


............................. blanco .............................
Unidad 5

— ¿Qué clase de morfemas derivativos has utilizado: prefijos, interfijos o sufijos?

Los sufijos son los únicos morfemas que pueden cambiar la categoría gramatical de la palabra primitiva.


75
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 76

Ficha

1 
 Refuerzo
Solucionario

1. DERIVADAS: inconstitucional, pescadería, dentadura, peluca, entristecer, callejón, soleado, comedor.


COMPUESTAS: sacapuntas, abrelatas, pelirrojo, cantamañanas, bocacalle, girasol, ciempiés.

2. Telaraña, verdiblanco, caradura, pelirrojo, agridulce, puntapié.

3. Posguerra (el prefijo aporta el significado de ‘después’ o ‘detrás’); deshacer (el prefijo aporta el signi-
ficado de ‘negación’); inconsciente (el prefijo aporta el significado de ‘negación’); antinatural (el prefijo
aporta el significado de ‘oposición’); contrarreloj (el prefijo aporta el significado de ‘oposición’); prelec-
tura (el prefijo aporta el significado de ‘anterioridad’).
Librero, apocalíptico, inflamable, tratamiento, teclear, metalizar.

4. cristal - cristalino - cristalizar


eternidad - eterno - eternizar
creencia - creíble - creer
flor - florido - florecer
blancura - blanco - blanquear
— Para formar estas palabras derivadas se usan sufijos.
Unidad 5


76
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 77

Ficha


 Refuerzo La oración compuesta 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Lee las siguientes oraciones.

María llamó por teléfono. María llamó por teléfono y preguntó por ti.

Es una oración simple porque tiene un solo verbo Es una oración compuesta, pues aparecen dos
en forma personal y, por tanto, un solo predicado. verbos como núcleos de dos predicados.

1. Di si son oraciones simples o compuestas las siguientes greguerías de Ramón Gómez de la Serna.
• Las gaviotas nacen de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos: ..............................................................................
• La jirafa es la escalera contra incendios de los animales: ..............................................................................................................
• El más pequeño ferrocarril del mundo es la oruga: ..............................................................................................................................
• El hielo se derrite porque llora de frío: ............................................................................................................................................................
• El diván es una cama que no tiene pies ni cabeza: .............................................................................................................................
• El arco iris es la bufanda del cielo: .....................................................................................................................................................................

2. Transforma estas oraciones simples en compuestas uniéndolas mediante una conjunción a otra pro-
posición. Fíjate en el ejemplo.

Me levanté temprano. Me levanté temprano pero llegué tarde al trabajo.


O. simple O. compuesta

• Ayer ensayamos una obra de teatro en el colegio.


• ..........................................................................................................................................................................................................................................................
• Hoy ha nevado muchísimo.
• ..........................................................................................................................................................................................................................................................
• No aprobarás esta asignatura.
• ..........................................................................................................................................................................................................................................................
• Julián tiene veinte años.
• ..........................................................................................................................................................................................................................................................
• Iremos todos al cine.
• ..........................................................................................................................................................................................................................................................

3. Completa las oraciones con el enlace o el nexo que corresponda e indica de qué tipo de oración se
trata en cada caso. Fíjate en el ejemplo.
• ¿Vamos al cine o nos quedamos en casa? • Coordinada copulativa
• El libro ........................ hemos leído es muy interesante. • Subordinada sustantiva
• Me gusta mucho el campo, ........................ vivo en la ciudad. • Coordinada explicativa
• Los socios quieren ........................ el entrenador del equipo dimita. • Coordinada disyuntiva
• Ana preparó los postres ........................ Isabel compró la bebida. • Subordinada adjetiva
Unidad 5

• Aparca el coche ........................ puedas. • Subordinada adverbial


• Mañana hará buen tiempo, ........................, lucirá el sol. • Coordinada adversativa


77
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 78

Ficha

2 
 Refuerzo
Solucionario

1. SIMPLES: La jirafa es la escalera contra incendios de los animales. / El más pequeño ferrocarril del mun-
do es la oruga. / El arco iris es la bufanda del cielo.
COMPUESTAS: Las gaviotas nacen de los pañuelos que dicen ¡adiós! en los puertos. / El hielo se derri-
te porque llora de frío. / El diván es una cama que no tiene pies ni cabeza.

2. Respuesta abierta. Ayer ensayamos una obra de teatro en el colegio y la representaremos muy
pronto. / Hoy ha nevado muchísimo, por eso los coches no pueden circular. / No aprobarás esta
asignatura si no estudias más. / Julián tiene veinte años aunque no los aparenta. / Iremos todos al ci-
ne cuando terminemos los exámenes.

3. El libro que hemos leído es muy interesante (subordinada adjetiva). / Me gusta mucho el campo, pe-
ro vivo en la ciudad (coordinada adversativa). / Los socios quieren que el entrenador del equipo dimi-
ta (subordinada sustantiva). / Ana preparó los postres e Isabel compró la bebida (coordinada copula-
tiva). / Aparca el coche donde puedas (subordinada adverbial). / Mañana hará buen tiempo, es decir,
lucirá el sol (coordinada explicativa).
Unidad 5


78
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 79

Ficha


 Ampliación Las proposiciones coordinadas 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Subraya las dos proposiciones de las siguientes oraciones compuestas coordinadas, identifica el en-
lace y di de qué tipo son.
a) Históricamente los elefantes africanos habitaban las áreas del sur del Sáhara, pero actualmente se
encuentran restringidos a los bosques.
b) La televisión es uno de los aparatos más cotidianos en la vida del ser humano y es el medio de co-
municación más difundido del mundo.
c) Los antiguos peruanos consumían pescados y mariscos, o se saciaban con carne de pato o llama.
d) Ayer Ana no vino a casa ni me llamó por teléfono.

— Identifica el sujeto y el predicado de las dos proposiciones de la oración d).

2. Lee estos textos y reescríbelos o resúmelos con una sola oración del tipo que se indica.
a) Hace varios siglos todo lo que se utilizaba estaba hecho a mano por los artesanos. Después, con
la Revolución Industrial, muchos de estos productos comenzaron a elaborarse en fábricas y en gran-
des cantidades.
— Resume el texto con una oración compuesta coordinada adversativa.
b) Gastronomía es el conjunto de comidas y postres que son típicos de ese lugar y que se elaboran
desde hace muchos años. Platos típicos andaluces son: el gazpacho, el pescaíto frito de la costa y
las migas de la sierra y, además, la olla de trigo (Almería), el ajo blanco con uvas (Málaga), la ber-
za (Cádiz), el choco (Huelva), los potajes (Granada), el menudo (Sevilla), el salmorejo (Córdoba) y
la pipirrana (Jaén).
— Resume el texto con una oración compuesta coordinada explicativa.
c) Muchos de los dulces andaluces se preparan en las casas con ocasión de fiestas como la Navidad
o la Semana Santa. Otros productos se elaboran en fábricas, destacando los mantecados de
Estepa (Sevilla) y el dulce de membrillo de Puente Genil (Córdoba).
— Resume este texto con una oración compuesta coordinada distributiva.

3. Localiza tres oraciones compuestas coordinadas en este texto: una adversativa, otra explicativa y una
última copulativa.

Lucas era en aquel entonces, y seguía siendo en la fecha a que nos referimos, de pequeña estatura —a lo
menos en relación con su mujer—, un poco cargado de espaldas, muy moreno, barbilampiño, narigón, ore-
judo y picado de viruelas; en cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la
corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él apare-
cían sus perfecciones, y que estas perfecciones principiaban en los dientes. [...]
El tío Lucas sabía, quería y podía dirigir la molienda, cultivar el campo, cazar, pescar, trabajar de carpinte-
ro, de herrero y de albañil, ayudar a su mujer en todos los quehaceres de la casa, leer, escribir, contar, etc.
Y esto sin hacer mención de los ramos de lujo, o sea, de sus habilidades extraordinarias...
Por ejemplo: el tío Lucas adoraba las flores —lo mismo que su mujer—, y era floricultor tan consumado, que
había conseguido producir ejemplares nuevos, por medio de laboriosas combinaciones. [...] Había enseña-
do a bailar a un perro, domesticado una culebra, y hecho que un loro diese la hora por medio de gritos, se-
gún las iba marcando un reloj de sol que el molinero había trazado en la pared; de cuyas resultas el loro da-
Unidad 5

ba ya la hora con toda precisión, hasta en los días nublados y durante la noche.
Pedro Antonio de Alarcón, El sombrero de tres picos.


79
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 80

Ficha

3 
 Ampliación
Solucionario

1. Históricamente los elefantes africanos habitaban las áreas del sur del Sáhara, pero actualmente se
encuentran restringidos a los bosques: pero. Coordinada adversativa parcial. / La televisión es uno de
los aparatos más cotidianos en la vida del ser humano y es el medio de comunicación más difundido
del mundo: y. Copulativa. / Los antiguos peruanos consumían pescados y mariscos, o se saciaban con
carne de pato o llama. o. Disyuntiva. / Ayer Ana no vino a casa ni me llamó por teléfono: ni. Copulativa.

— Ayer Ana no vino a casa (sujeto: Ana; predicado: Ayer... no vino a casa)
...me llamó por teléfono (sujeto: Ana; predicado: me llamó por teléfono).

2. — Antes de la Revolución Industrial todo lo que se utilizaba estaba hecho a mano por los artesanos,
pero después los productos empezaron a elaborarse en fábricas y en grandes cantidades.
— La gastronomía andaluza, o sea, el conjunto de comidas y postres típicos de allí y que se elaboran
desde hace muchos años, consta de: el gazpacho, el pescaíto frito de la costa y las migas de la
sierra y, además, la olla de trigo (Almería), el ajo blanco con uvas (Málaga), la berza (Cádiz), el cho-
co (Huelva), los potajes (Granada), el menudo (Sevilla), el salmorejo (Córdoba) y la pipirrana
(Jaén).
— Unos dulces andaluces se preparan en las casas con ocasión de fiestas como la Navidad o la
Semana Santa; otros productos se elaboran en fábricas, destacando los mantecados de Estepa
(Sevilla) y el dulce de membrillo de Puente Genil (Córdoba).

3. Coordinada adversativa: Lucas era en aquel entonces, y seguía siendo en la fecha a que nos referi-
mos, de pequeña estatura —a lo menos en relación con su mujer—, un poco cargado de espaldas,
muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas; en cambio, su boca era regular y
su dentadura inmejorable.
— Coordinada explicativa: Y esto sin hacer mención de los ramos de lujo, o sea, de sus habilidades
extraordinarias...
— Coordinada copulativa: Había enseñado a bailar a un perro, domesticado una culebra, y hecho que
un loro diese la hora por medio de gritos.
Unidad 5


80
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 81

Ficha


 Ampliación La oración compuesta 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Indica cuáles de estas oraciones son simples y cuáles compuestas. Ten en cuenta que en algunas de
ellas hay perífrasis verbales.
• El tren salió tarde, pero llegué a la hora prevista. compuesta
• Se oía desde mi habitación un rumor muy extraño. ........................................................

• Ha publicado un libro que ha tenido mucho éxito. ........................................................

• El examen debería ser igual para todos los alumnos. ........................................................

• Un turista me preguntó dónde estaba la estación de tren. ........................................................

• Ayer pinté un cuadro. ........................................................

2. Señala si la proposición subrayada es sustantiva, adjetiva o adverbial; y a continuación, sustitúyela por


un sustantivo, un adjetivo o un adverbio según convenga. Fíjate en el ejemplo.

Los libros que tienen ilustraciones me gustan mucho. Los libros ilustrados me gustan mucho.
subordinada adjetiva adjetivo

• Me gusta que seas tan sincero conmigo. .....................................................................................................................................................


• He quedado con Pedro donde nos conocimos. .......................................................................................................................................
• He conocido a una chica que nació en Italia. ............................................................................................................................................
• Haz el ejercicio como te ha enseñado el profesor. ...............................................................................................................................
• Me preocupa que no haya llegado todavía. ................................................................................................................................................
• Los pájaros que cantan son los de mi vecina. ..........................................................................................................................................

3. Lee atentamente el siguiente texto y responde a las cuestiones que se plantean después.

Se metió por hermosos bosques de robles y de castaños y, ya cerca de la llanura, encontró un pueblo. Tenía
las casas de piedra y las calles empinadas. Tenía unas termas de agua de azufre que salía muy caliente.
Delante de las termas había un parque con un olmo inmenso y redondo. Le contaron que aquel olmo rete-
nía los vientos en su copa y los aprisionaba durante siete días y siete noches. Cuando pasaba, en el vera-
no, algún viento fresco, el olmo lo capturaba y lo tenía una semana dando vueltas y vueltas en su copa sin
que encontrase salida.
Rafael Sánchez Ferlosio, Industrias y andanzas de Alfanhuí.

a) Identifica dos oraciones simples y escríbelas.


b) Anota una oración compuesta por coordinación que aparezca en el texto.
c) Busca oraciones compuestas por subordinación del tipo que se indica, subraya la proposición y se-
ñala qué función sintáctica desempeña.
— Sustantiva: ...................................................................................................................................................................................................................
Unidad 5

— Adjetiva: .........................................................................................................................................................................................................................
— Adverbial: .....................................................................................................................................................................................................................


81
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 82

Ficha

4 
 Ampliación
Solucionario

1. SE OÍA DESDE MI HABITACIÓN UN RUMOR MUY EXTRAÑO: simple. / HA PUBLICADO UN LIBRO QUE HA TENIDO MU-
CHO ÉXITO: compuesta. / EL EXAMEN DEBERÍA SER IGUAL PARA TODOS LOS ALUMNOS: simple. / UN TURISTA ME
PREGUNTÓ DÓNDE ESTABA LA ESTACIÓN DE TREN: compuesta. / AYER PINTÉ UN CUADRO: simple.

2. ME GUSTA QUE SEAS TAN SINCERO CONMIGO: sustantiva (Me gusta tu sinceridad). / HE QUEDADO CON PEDRO
DONDE NOS CONOCIMOS: adverbial (He quedado con Pedro allí). / HE CONOCIDO A UNA CHICA QUE NACIÓ EN
ITALIA: adjetiva (He conocido a una chica italiana). / HAZ EL EJERCICIO COMO TE HA ENSEÑADO EL PROFESOR:
adverbial (Haz el ejercicio así). / ME PREOCUPA QUE NO HAYA LLEGADO TODAVÍA: sustantiva (Me preocupa
su retraso). / LOS PÁJAROS QUE CANTAN SON LOS DE MI VECINA: adjetiva (Los pájaros cantores son los de
mi vecina).

3. a) Tenía las casas de piedra y las calles empinadas. / Delante de las termas había un parque con un
olmo inmenso y redondo.
b) Se metió por hermosos bosques de robles y de castaños y, ya cerca de la llanura, encontró un
pueblo.
c) Le contaron que aquel olmo retenía los vientos en su copa y los aprisionaba durante siete días y
siete noches (proposición subordinada sustantiva en función de CD). / Tenía unas termas de agua
de azufre que salía muy caliente (proposición subordinada adjetiva en función de CN). / Cuando pa-
saba, en el verano, algún viento fresco el olmo lo capturaba... (proposición subordinada adverbial
en función de CCTiempo).
Unidad 5


82
© grupo edebé
05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 83

Ficha

 Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Los textos administrativos, como la convocatoria y 8. Las oraciones compuestas yuxtapuestas:


el orden del día, tienen como rasgos principales: a. Carecen de enlace.
a. Presentan una estructura fija, y un lenguaje b. Tienen dos o más proposiciones que mantie-
formal, plagado de fórmulas estereotipadas. nen entre sí una relación de igualdad o de
b. Emplean un lenguaje claro y sencillo, ya que subordinación.
tienen un fin claramente informativo. c. Ambas respuestas son correctas.
c. La estructura y el lenguaje del texto depen-
den del estilo que imprima su autor.
9. El subinspector regresó pronto al trabajo, es:
S P CCT CCL
a. Un análisis morfológico.
2. En una convocatoria de becas o concursos, apare- b. Un análisis sintáctico.
ce la siguiente información:
c. Un análisis morfosintáctico.
a. Convocatoria, orden del día, cierre y firma.
b. Convocatoria, bases de las becas y premio. 10. Marta se comió el pastel que había preparado yo es:
c. Convocatoria, bases, cierre y firma. a. Una oración compuesta con dos proposicio-
nes en relación de dependencia.
3. Las oraciones compuestas se caracterizan, bási- b. Una oración compuesta con dos proposicio-
camente, por: nes en relación de igualdad.
a. Poseer varios verbos en forma personal. c. Una oración simple.
b. Estar integradas por dos o más proposiciones.
c. Las dos afirmaciones anteriores son correctas. 11. Según el tipo de enlace que utilicen, las proposi-
ciones coordinadas pueden ser:
4. La relación que pueden mantener entre sí las pro- a. Coordinadas o subordinadas.
posiciones de una oración compuesta puede ser: b. Simples o compuestas.
a. De igualdad, en el caso de las proposiciones c. Copulativas, disyuntivas, adversativas, distri-
coordinadas. butivas o explicativas.
b. De independencia sintáctica, en el caso de
las proposiciones subordinadas. 12. Los domingos por la tarde siempre escucho músi-
c. De dependencia, en el caso de las proposicio- ca o veo una película de vídeo es:
nes coordinadas. a. Una oración compuesta con dos proposicio-
nes en relación de yuxtaposición.
5. La oración: Luis me ha pasado los libros que nos b. Una oración compuesta con dos proposiciones
recomendó el profesor. en relación de coordinación adversativa parcial.
a. Es una oración compuesta por coordinación, c. Una oración compuesta con dos proposicio-
nes en relación de coordinación disyuntiva.
porque las dos proposiciones mantienen una
relación de igualdad e independencia sintác- 13. Los prefijos son morfemas derivativos que se ante-
tica. ponen al lexema y alteran su significado:
b. Es una oración compuesta por subordina- a. Verdadero.
ción, porque una de las proposiciones depen- b. Falso: también se pueden posponer.
de sintácticamente de la otra. c. Falso: no modifican su significado.
c. Es una oración simple.
14. Cuando tenemos que cortar una palabra al final de
6. En la oración: Si el profesor no da permiso, los renglón usamos guión y:
alumnos permanecen en silencio toda la clase. a. Nunca podemos separar diptongos y tripton-
a. La proposición principal es: Si el profesor no gos, pero sí los hiatos.
da permiso; y la proposición subordinada: los b. Nunca podemos separar diptongos y tripton-
alumnos permanecen en silencio toda la clase. gos, y tampoco los hiatos.
c. Podemos separar diptongos y triptongos, pe-
b. La proposición subordinada es: Si el profesor
ro no los hiatos.
no da permiso; y la proposición principal: los
alumnos permanecen en silencio toda la clase. 15. Los corchetes se utilizan:
c. Ambas proposiciones son principales. a. Para insertar aclaraciones, como fechas, etc.
b. Cuando dentro de un texto que va entre pa-
7. El nexo subordinante de la oración anterior es: réntesis es preciso introducir alguna nota
Unidad 5

a. La partícula «si». aclaratoria o precisión.


b. La coma que separa ambas proposiciones. c. Detrás de una palabra como llamada para
c. Están unidas por yuxtaposición. una nota a pie de página.

83
© grupo edebé


05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 84

Ficha

5  Evaluación
Solucionario

1. a / 2. c / 3. c / 4. a / 5. b / 6. b / 7. a / 8. c / 9. b / 10. a
11. c / 12. c / 13. a / 14. a / 15. b
Unidad 5

84
© grupo edebé


05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 85

Ficha

 Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

LA SEGUNDA PARTE DE CREPÚSCULO SE ESTRENARÁ PRIMERO EN ESPAÑA


La película Luna nueva llegará a los cines españoles, franceses, belgas y suizos antes que a los
estadounidenses.
Amor eterno, vampiros púberes e intrigas de instituto. Ésta es la fórmula del éxito de la saga literaria
Crepúsculo creada en 2005 por Stephenie Meyer. Si a estos tres ingredientes se le añaden los actores ado-
lescentes más guapos que puedan encontrar, el cóctel se convierte en fenómeno fan seguro. Ya lo fue la pri-
mera parte y su esperada continuación, Luna Nueva, se estrenará en primicia en España el 18 de noviem-
bre, dos días antes de la fecha oficial de estreno en Estados Unidos (20 de noviembre), según informa Aurum
Producciones.
Los atractivos chupasangres calaron hondo en el público español. Más de dos millones de personas fueron
a ver la primera entrega de la saga que recaudó 12 millones y medio de euros. Según la productora, «la in-
sistencia, fidelidad y creciente interés» de los seguidores españoles, así como el apoyo de la productora
Summit Entertainment, han sido decisivos para permitir que España sea, junto con Francia, Bélgica y Suiza,
el primer país en estrenar la película a nivel mundial. En esta entrega, dirigida por Chris Weitz, los aficiona-
dos de la saga podrán ver la continuación del apasionado y peligroso romance entre la rara de la clase, Bella
Swan (Kristen Stewart) y el vampiro noble y sexy, Edward Cullen (Robert Pattison), ahora puesto a prueba
de diversas formas por nuevos y enigmáticos personajes, como los ancestrales hombres lobo o los terribles
Voturi, la más antigua y poderosa familia vampira del mundo.
www.elpais.com (3/8/2009) (adaptación).

2. Propón un sinónimo para estas palabras del texto: púberes, intrigas, chupasangres, aficionados, enig-
máticos.

3. Indica cuál de las siguientes oraciones es compuesta y de qué tipo (por coordinacioón o subordinación).
a) Los atractivos chupasangres calaron hondo en el público español.
b) La primera parte fue un éxito y su esperada continuación se estrenará en España.

4. Indica de qué tipo son las siguientes oraciones coordinadas.


a) Estás conmigo o estás contra mí.
b) Unas veces se muestra contenta, otras está muy triste.
c) Caminamos durante dos horas y regresamos al anochecer.
d) Esto no es un abeto, más bien parece un pino.
e) Los reptiles son ovíparos, es decir, se reproducen mediante huevos.

5. ¿Qué prefijo podría acompañar a estas palabras del texto: fidelidad, seguro, esperada, noble? Indica
qué significado aporta.

6. Explica cuál es el uso de los signos de puntuación destacados en estas oraciones.


a) La isla de Murano (Venecia) es famosa por su industria de vidrio.
b) Mi cuñado trabaja como físico-químico en una empresa alemana.
c) No es correcto escribir *Te hecho de menos; lo correcto es: Te echo de menos.
d) En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un
hidalgo […] rocín flaco y galgo corredor.
Unidad 5

7. Indica si estas particiones de palabras serían correctas al final de renglón.


a) Vampi-ro b) Primici-a c) Apasi-onado d) E-nigmático

85
© grupo edebé


05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 86

Ficha

6  Evaluación
Solucionario

1. Leer atentamente el texto.

2. PÚBERES: adolescentes. / INTRIGAS: misterios. / CHUPASANGRES: vampiros. / AFICIONADOS: seguidores. /


ENIGMÁTICOS: misteriosos.

3. La oración a es simple, pues posee un único verbo en forma personal (calaron). La oración b es com-
puesta, pues posee más de un verbo en forma personal (fue, estrenará); está formada por dos pro-
posiciones, que constan de sujeto y predicado (La primera parte/fue un éxito; Su esperada continua-
ción/se estrenará en España). Además, presenta un enlace, en este caso la conjunción copulativa (y).
Se trata de una oración compuesta coordinada, pues la relación que se establece entre las proposi-
ciones es de igualdad.

4. a) Disyuntiva. / b) Distributiva. / c) Copulativa. / d) Adversativa. / e) Explicativa.

5. Infidelidad, inseguro, inesperada, innoble. El prefijo in- aporta significado de ‘negación’.

6. a) El paréntesis se emplea para introducir una aclaración. / b) El guión se emplea para separar los tér-
minos que forman una palabra compuesta. / c) El asterisco se coloca delante de una expresión que
es incorrecta. / d) Los corchetes se emplean encerrando tres puntos suspensivos porque se omite una
parte del texto transcrito.

7. a) Partición correcta. / b) Incorrecto. Los dígrafos nunca deben separarse. / c) Incorrecto. Los dipton-
gos nunca pueden separarse y, además, una vocal nunca debe quedar sola a final de renglón. / d)
Incorrecto. Las dos vocales forman un diptongo, y nunca deben separarse. / e) Correcto.
Unidad 5

86
© grupo edebé


05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 87

Ficha

 Prueba de competencias básicas 7


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

LA BELLA DURMIENTE ES BRITÁNICA Y PUEDE


PASAR DOS SEMANAS SIN DESPERTAR
Sus amigos la llaman la «Bella Durmiente», pero su vida no es un cuento
de hadas. La británica Louise Hall, de 15 años, puede dormir dos semanas
de un tirón a causa de un raro trastorno que padece. Louise no puede asis-
tir al instituto, ni a sus clases de danza, y no puede salir con sus amigas.
¡Incluso pasó una semana dormida mientras su familia veraneaba en
Málaga!
Louise, que vive en Worthing, sufre el síndrome de Kleine-Levin. Descubrió que padecía esta enfermedad en oc-
tubre de 2008, después de pasar un brote de gripe. «Entró como en una especie de sueño persistente. Estaba ex-
hausta. Empezó a dormirse en la escuela, y a decir cosas sin sentido. Nos asustó», explica su madre Lottie.
Un mes más tarde los médicos le aconsejaron que fuera al Hospital General de Worthing y el pediatra admitió no
saber qué pasaba en el organismo de Louise. Para entonces, ella ya podía pasar diez días sin salir de la cama.
Solía dormir profundamente durante 22 horas, y entonces sus padres la despertaban para darle algo de alimento
y llevarla al servicio. «No podía hacer otra cosa que dormir. Nos apresurábamos a alimentarla y llevarla al servicio
porque, en cualquier momento, podía caer en trance», según afirma su padre, Robert Ball. Cuando despertaba,
Louise no recordaba nada. La situación era preocupante: más que dormir Louise hibernaba, y la adolescente tuvo
que desplazarse al Hospital St. George, en Tooting, en marzo de 2009.
El síndrome de Kleine-Levin es una enfermedad caracterizada por episodios recurrentes de somnolencia y altera-
ciones neurovegetativas, así como alteraciones psicopatológicas.

1. Responde a estas preguntas.


a) ¿Qué le ocurre a Louise Hall?
.......................................................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Cuándo comenzó a mostrar síntomas de esta enfermedad?


.......................................................................................................................................................................................................................................................

c) ¿Por qué estaba asustada su madre?


.......................................................................................................................................................................................................................................................

d) ¿Cuánto podía dormir? ¿Y qué hacían sus padres para mantenerla con vida?
.......................................................................................................................................................................................................................................................

2. Explica el significado de estas expresiones.


a) Cuento de hadas: .........................................................................................................................................................................................................
b) Dormir de un tirón: ......................................................................................................................................................................................................

c) Estaba exhausta: ..........................................................................................................................................................................................................


d) Caer en trance: ...............................................................................................................................................................................................................

3. Imagina que tienes ocasión de conocer a Louise Hall. ¿Qué te gustaría preguntarle?
— Elabora el guión de una entrevista.
Unidad 5

— Después, redacta el texto con las preguntas, e imaginando cuáles podrían ser sus respuestas.
Hazlo en tu cuaderno o en una hoja aparte.

87
© grupo edebé


05 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 88

Ficha

7  Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. a) Sufre una rara enfermedad llamada síndrome de Klein-Levin, que la mantiene dormida durante lar-
gos períodos de tiempo. / b) En octubre de 2008, después de pasar una gripe. / c) Louise entró en una
especie de sueño que no tenía fin, estaba muy cansada. Se dormía incluso en la escuela y decía co-
sas sin sentido. / d) Suele dormir profundamente durante 22 horas seguidas. Entonces, sus padres la
despiertan para que coma y vaya al servicio.

2. a) CUENTO DE HADAS: Situación ideal. / b) DORMIR DE UN TIRÓN: dormir muchas horas seguidas, sin des-
pertarse. / c) ESTABA EXHAUSTA: Estaba muy cansada. / d) CAER EN TRANCE: Llegar a un estado en el que
se suspenden las funciones normales de la mente y el cuerpo.

3. Respuesta abierta.
Unidad 5

88
© grupo edebé


06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 89

Ficha

UNIDAD 6. Fichas y evaluaciones 1



 Refuerzo La subordinación adjetiva

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Forma oraciones compuestas con proposiciones subordinadas adjetivas uniendo con flechas.

El pueblo me probé en esa tienda se llama París.


Los pantalones que está el Museo del Louvre está aún en el taller.
El coche blanco donde nació tu abuela + son muy caros.
La ciudad de Francia tiene los frenos rotos tiene sólo 300 habitantes.

— Subraya los relativos de las proposiciones subordinadas adjetivas y señala sus antecedentes.

Las proposiciones subordinadas adjetivas son aquellas introducidas por un pronombre o adverbio
relativo y pueden sustituirse por un adjetivo.

2. Subraya la proposición subordinada adjetiva de las siguientes oraciones compuestas.


a) El niño al que no le gustaba trabajar obtuvo muy malas notas en el examen.
b) Vino un técnico a arreglar el ordenador que no funcionaba.
c) Me daba mucha lástima aquel señor que se quedó sin dinero.
d) El cuadro que tenía tantos colores se subastó por un millón de euros.
e) La figura de porcelana que se rompía tan fácilmente estaba en la parte más alta de la estantería.
— Sustituye cada proposición subordinada por un adjetivo: frágil, estropeado, llamativo, arruinado,
vago.

3. Escribe el antecedente de cada uno de los relativos de estas proposiciones subordinadas adjetivas.

hotel – día – perro – bolígrafo – amigos

a) Algún ...................................... que vengas a verme te invitaré a comer.


b) El ...................................... que siempre está ladrando es de los vecinos de arriba.
c) Estaré más tranquila cuando conozca a los ...................................... con los que vas a ir a la fiesta.
d) El ...................................... que se ha quedado sin tinta es el que utilizo yo normalmente.
e) ¿Sabéis que han cerrado aquel ...................................... donde nos alojamos en nuestras vacaciones en
Menorca?

4. Une las siguientes oraciones simples para formar una oración compuesta en la que aparezca una pro-
posición subordinada adjetiva. Puedes usar los relativos que y donde.
a) El tren es un medio de transporte rápido. El tren no contamina tanto como el coche: El tren, que es
un medio de transporte rápido, no contamina tanto como el coche.
b) La tía Mercedes es muy generosa. La tía Mercedes me regaló un telescopio para mi cumpleaños.
c) Ha venido a verte el chico. Conociste a ese chico en la fiesta de Carmen.
d) Marcos cenó en el restaurante. En ese restaurante nos trataron muy mal.
e) No te comas el yogur. El yogur está caducado.
Unidad 6

f) Me trajo el medicamento. Ese medicamento era el que me había recetado el médico.


— Indica la función sintáctica que desempeña cada uno de los relativos de las proposiciones anteriores.


89
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 90

Ficha

1 
 Refuerzo
Solucionario

1. El pueblo donde nació tu abuela tiene sólo 300 habitantes.


Los pantalones que me probé en esa tienda son muy caros.
El coche blanco que tiene los frenos rotos está aún en el taller.
La ciudad de Francia donde está el Museo del Louvre se llama París.

2. El niño al que no le gustaba trabajar (vago) obtuvo muy malas notas en el examen. / Vino un técnico
a arreglar el ordenador que no funcionaba (estropeado). / Me daba mucha lástima aquel señor que se
quedó sin dinero (arruinado). / El cuadro que tenía tantos colores (llamativo) se subastó por un millón
de euros. / La figura de porcelana que se rompía tan fácilmente (frágil) estaba en la parte más alta de
la estantería.

3. Algún día que vengas a verme te invitaré a comer. / El perro que siempre está ladrando es de los ve-
cinos de arriba. / Estaré más tranquila cuando conozca a los amigos con los que vas a ir a la fiesta. /
El bolígrafo que se ha quedado sin tinta es el que utilizo yo normalmente. / ¿Sabéis que han cerrado
aquel hotel donde nos alojamos en nuestras vacaciones en Menorca?

4. a) El tren, que es un medio de transporte rápido, no contamina tanto como el coche.


b) Función del relativo: sujeto.
b) La tía Mercedes, que es muy generosa, me regaló un telescopio para mi cumpleaños.
b) Función del relativo: sujeto.
c) Ha venido a verte el chico que conociste en la fiesta de Carmen.
Función del relativo: complemento directo.
d) Marcos cenó en el restaurante donde nos trataron muy mal.
Función del relativo: complemento circunstancial.
e) No te comas el yogur que está caducado.
Función del relativo: sujeto.
f) Me trajo el medicamento que me había recetado el médico.
Función del relativo: complemento directo.
Unidad 6


90
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 91

Ficha


 Refuerzo La subordinación sustantiva 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Subraya las proposiciones subordinadas sustantivas de estas oraciones e indica cuál es su nexo.
a) Me pregunto si vendrás a verme mañana al concierto.
b) Dime que me quieres.
c) Es muy peligroso que no lleves puesto el casco cuando vas en moto.
d) Comprendo que estés enfadado.
— Intenta sustituir las proposiciones subordinadas sustantivas que has subrayado por el pronombre
eso. ¿Es posible?
2. Indica en cuáles de estas oraciones compuestas hay proposiciones subordinadas sustantivas y en
cuáles proposiciones subordinadas adjetivas.
a) Me dijeron algo que no entendí.
b) Me prometieron que tendría tiempo de coger el tren.
c) Pregunté si había alguien en clase que entendiera chino.
d) La casa donde se crió tu familia está ahora en venta.
e) Me molesta que siempre me lleves la contraria.
— Subraya el relativo y su antecedente en las subordinadas adjetivas.

Las proposiciones subordinadas adjetivas pueden sustituirse por un adjetivo y suelen llevar an-
tecedente. Las proposiciones subordinadas sustantivas, en cambio, pueden sustituirse por un
sustantivo, pronombre o sintagma nominal, y suelen llevar un verbo antes del nexo.

3. Sustituye las proposiciones subordinadas sustantivas de estas oraciones por los sintagmas nomina-
les del recuadro, cambiando los elementos de la oración que sean necesarios.

el robo – la muerte – el choque – la dirección – tu irresponsabilidad

• Me preocupa que seas tan irresponsable.


• Se dio cuenta de que le habían robado.
• Predijo que los dos aviones chocarían una semana antes.
• Les indicó que siguieran todo recto para llegar al cine.
• Sentí mucho que tu mascota se muriera.
4. Completa las siguientes oraciones con proposiciones subordinadas sustantivas o con sustantivos.
Ejemplo: Me convenció... 1. de que él no lo había hecho. / 2. de su inocencia.
• No me pareció bien...........................................................................................................................................................................................................
• María se asustó mucho cuando vio....................................................................................................................................................................
• Ella siempre había confiado en..............................................................................................................................................................................
• Estaba seguro de...............................................................................................................................................................................................................
• Los manifestantes reclamaron................................................................................................................................................................................
• Tuve la certeza de.............................................................................................................................................................................................................
Unidad 6

• Para mi cumpleaños me gustaría.......................................................................................................................................................................


— Indica la función que desempeñan las subordinadas sustantivas en cada oración.


91
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 92

Ficha

2 
 Refuerzo
Solucionario

1. Me pregunto si vendrás a verme mañana al concierto. El nexo es si.


Dime que me quieres. El nexo es que.
Es muy peligroso que no lleves puesto el casco cuando vas en moto. El nexo es que.
Comprendo que estés enfadado. El nexo es que.
Me pregunto eso. / Dime eso. / Es muy peligroso eso. / Comprendo eso.
Sí, puede sustituirse, por tanto, las proposiciones son subordinadas sustantivas.

2. a) Me dijeron algo que no entendí: Subordinada adjetiva


Ant. Relat.
b) Me prometieron que tendría tiempo de coger el tren: Subordinada sustantiva
c) Pregunté si había alguien en clase que entendiera chino: Subordinada sustantiva
d) La casa donde se crió tu familia está ahora en venta: Subordinada adjetiva
Ant. Relat.
e) Me molesta que siempre me lleves la contraria: Subordinada sustantiva

3. Me preocupa tu irresponsabilidad. / Se dio cuenta del robo. / Predijo el choque. / Les indicó la dirección.
/ Sentí mucho la muerte de tu mascota.

4. Posible respuesta:
NO ME PARECIÓ BIEN... que le mintieras (complemento directo). / tu mentira.
MARÍA SE ASUSTÓ MUCHO CUANDO VIO... que su hijo se había caído (complemento directo). / la caída de su hijo.
ELLA SIEMPRE HABÍA CONFIADO EN... que sus padres la ayudarían (complemento de régimen). / la ayuda
de sus padres.
ESTABA SEGURO DE... que decía la verdad (complemento del adjetivo). / su sinceridad.
LOS MANIFESTANTES RECLAMARON... que subieran las pensiones (complemento directo). / pensiones más al-
tas.
TUVE LA CERTEZA DE... que mi madre se equivocaba (complemento del nombre). / la equivocación de mi madre.
PARA MI CUMPLEAÑOS ME GUSTARÍA.... que me regalaran un perro (sujeto). / un perro.
Unidad 6


92
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 93

Ficha


 Refuerzo Formación de palabras 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Une los términos de estas columnas para obtener palabras compuestas. Indica los componentes del
nuevo término y su significado.

gentil • • toste gentilhombre (adjetivo + sustantivo) Buen muchacho.


engaña • • viva ..............................................................................................................................................................

mala • • hombre ..............................................................................................................................................................

pasa • • bobos ..............................................................................................................................................................

pica • • vela ..............................................................................................................................................................

duerme • • manos ..............................................................................................................................................................

bien • • ventura ..............................................................................................................................................................

siempre • • pensante ..............................................................................................................................................................

2. Completa este crucigrama de palabras derivadas.

HORIZONTALES
7
1. Sustantivo de la familia léxi-
1 ca de restablecer.
2) Adjetivo de la familia léxica
de horror.
6 2 3) Sustantivo de la misma fa-
milia léxica que negro.
4) Verbo de la familia léxica
3 de recto.
5) Adjetivo de la familia léxica
de probar.

4 VERTICALES
6) Verbo de la misma familia
léxica que encanto.
5 7) Sustantivo de la familia lé-
xica de muerte.

3. Clasifica las siguientes palabras según sean compuestas, derivadas o parasintéticas: luminosidad,
dieciseisavo, empapado, cubrecama, antinuclear, guardaguas, madreselva, ropavejero, picapleitos,
machihembrar, bimotor, hermosura, sietemesino, barbilampiño.

COMPUESTAS DERIVADAS PARASINTÉTICAS


Unidad 6


93
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 94

Ficha

3 
 Refuerzo
Solucionario

1. ENGAÑABOBOS (verbo + adjetivo): Persona que trata de embaucar o impresionar con sus engaños. /
MALAVENTURA (adjetivo + sustantivo): Desgracia o mala suerte. / PASAMANOS (verbo + sustantivo): Pieza
colocada sobre las barandillas que sirve para asirse. / PICATOSTE (verbo + verbo): Rebanada de pan
tostada o frita. / DUERMEVELA (verbo + verbo): Sueño ligero e ininterrumpido. / BIEMPENSANTE (adverbio
+ adjetivo): Que piensa con rectitud. / SIEMPREVIVA: (adverbio + adjetivo): Planta herbácea de la familia
de las crasuláceas de tallo fino y flores rojas, que tardan en marchitarse mucho tiempo después de
haber sido cortadas, y se emplea en medicina.

2. 1) Restablecimiento. / 2) Horroroso. / 3) Negrura. / 4) Rectificar. / 5) Probable. / 6) Encantar. / 7)


Mortalidad.

3. COMPUESTAS: cubrecama, guardaguas, madreselva, picapleitos, barbilampiño. / DERIVADAS: luminosi-


dad, empapado, antinuclear, bimotor, hermosura. / PARASINTÉTICAS: dieciseisavo, ropavejero, machi-
hembrar, sietemesino.
Unidad 6


94
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 95

Ficha


 Ampliación Las subordinadas adjetivas sustantivadas 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Las subordinadas adjetivas pueden sustantivarse cuando desaparece el antecedente del relativo.
Se construyen habitualmente con los nexos que, quien y cuanto. En estos casos, pueden de-
sempeñar las mismas funciones que las subordinadas sustantivas; pero el pronombre relativo con-
tinúa desempeñando una función sintáctica en la proposición que introduce.
Los hombres que juegan a baloncesto suelen ser bastante altos. (subordinada adjetiva)

Los que juegan a baloncesto suelen ser bastante altos. (subordinada sustantiva)

El hombre a quien le tocó la lotería fue Pedro. (subordinada adjetiva)

A quien le tocó la lotería fue Pedro. (subordinada sustantiva)

1. Completa estos refranes uniendo con flechas las dos proposiciones.

Quien a hierro mata, • • te hará llorar.


Quien bien te quiere, • • desespera.
Quien calla, • • sus males espanta.
Quien canta, • • otorga.
Quien espera, • • a hierro muere.

— ¿Qué tipo de oraciones subordinadas son? ¿Qué función desempeñan los relativos de estas oracio-
nes?

2. Ordena las palabras de cada recuadro para obtener más refranes con una estructura de subordina-
ción adjetiva sustantivada.

a) mira, - hombre - cara - De - desconfía - todo c) quién - te - con - Dime - eres - y - andas -
la - quien - discreto - a - no diré - quién
b) Dios - madruga, - A - le - quien - ayuda d) anda, - acaba - mal - mal - Quien

a) De quien a la cara no mira, todo hombre discreto desconfía.

3. Transforma las siguientes proposiciones subordinadas adjetivas en adjetivas sustantivadas.


a) Las personas que se conforman con poco suelen ser más felices.
b) No confíes en el hombre que te halaga demasiado.
c) La persona a quien le regalaste el perfume es el jefe de la empresa.
d) Los hombres que fuman pueden tener problemas de salud.
e) Estoy enamorada del hombre que vimos en el concierto.
f) Escoge a la persona que quieres que sea tu pareja en el baile.
— Señala cuál es la función que tiene el relativo en cada caso, además de la de nexo.

4. Escribe una proposición de cada uno de estos tipos:


a) Subordinada adjetiva con a quien.
Unidad 6

b) Subordinada adjetiva sustantivada con el que.


c) Subordinada adjetiva sustantivada con quien en función de complemento de régimen.


95
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 96

Ficha

4 
 Ampliación
Solucionario

1. Quien a hierro mata, a hierro muere. / Quien bien te quiere, te hará llorar. / Quien calla, otorga. / Quien
canta, sus males espanta. / Quien espera, desespera.
Son subordinadas adjetivas sustantivadas y el relativo quien cumple la función de sujeto.

2. b) A quien madruga, Dios le ayuda. / c) Dime con quién andas y te diré quién eres. / d) Quien mal an-
da, mal acaba.

3. Las que se conforman con poco suelen ser más felices (sujeto). / No confíes en el que te halaga de-
masiado (complemento de régimen). / A quien le regalaste el perfume es el jefe de la empresa (com-
plemento indirecto). / Los que fuman pueden tener problemas de salud (sujeto). / Estoy enamorada del
que vimos en el concierto (complemento de régimen). / Escoge a la que quieres que sea tu pareja en
el baile (complemento directo).

4. a) A quien vi es a tu primo, no a Tomás. / b) No sé quién es el que viene corriendo hacia aquí. / c)


Pienso en quien tú ya sabes.
Unidad 6


96
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 97

Ficha


 Ampliación Las interrogativas indirectas 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Escribe al lado de cada oración el verbo de lengua que corresponda.

CONTAR RESPONDER PEDIR DUDAR PREGUNTAR CONFESAR

a) ¿Puedes ayudarme con los deberes de matemáticas?


b) No sé si tienes alguna revista de moda en tu casa...
c) No, no tengo ninguna revista.
d) Tráeme las copas del salón.
e) No se lo digas a nadie porque es un secreto, pero estoy enamorada de Juan.
f) Hace muchos, muchos años, en un país muy lejano...

2. Transforma este diálogo en estilo directo a estilo indirecto.


ESTILO DIRECTO
Marta. —¿Qué falda te vas a comprar?
Noemí. —No sé... Estoy dudando entre escoger la azul o la marrón.
Marta. —¿Con qué la vas a combinar?
Noemí. —Con la blusa amarilla.
Marta. —Yo de ti escogería entonces la marrón.
Noemí. —Vale. ¿Tú te vas a quedar con alguna prenda?
Marta. —No, sólo me probaré unos tejanos.
ESTILO INDIRECTO
Marta le preguntó a Noemí........................................................................................................., y Noemí le contestó que no lo
sabía, ................................................................................... Marta entonces preguntó .......................................................................................,
y Noemí contestó ....................................................................................... Marta le aconsejó ..........................................................................
Noemí estuvo de acuerdo y le preguntó ....................................................................................................................... Marta res-
pondió..........................................................................................................

3. Transforma las interrogativas indirectas de las siguientes oraciones en interrogativas directas.


Ejemplo: No sé cómo has podido hacer una cosa así. — ¿Cómo has podido hacer una cosa así?
a) No sé si el príncipe sobrevivió o no.
b) Me preguntó cuándo había ido yo a Australia.
c) Me confesó quién era el asesino.
d) No me dijo dónde está la plaza del pueblo.
— ¿Qué función desempeñan todas las proposiciones interrogativas indirectas dentro de la proposi-
ción principal?
4. Subraya la proposición sustantiva e indica si se trata de una interrogativa indirecta o no. Después, sub-
raya el nexo de las que lo sean y di si es una conjunción, un adverbio o un pronombre interrogativo.
a) Quería abrir una lata y prepararse una ensalada de atún.
b) Le preguntó si había estudiado para el examen.
c) No te olvides de avisarme cuando hayas acabado.
d) No me dijo cuándo empezaba la obra de teatro.
e) Le dijo que se acercara para verla mejor.
Unidad 6

f) Marta preguntó dónde podía comprar tinta china en aquella ciudad.


g) No sé si cenar tortilla de patatas o croquetas con tomate.
f) No sabía qué hacer el sábado por la tarde.


97
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 98

Ficha

5 
 Ampliación
Solucionario

1. ¿PUEDES AYUDARME CON LOS DEBERES DE MATEMÁTICAS? Preguntar / NO SÉ SI TIENES ALGUNA REVISTA DE MO-
DA EN TU CASA... dudar / NO, NO TENGO NINGUNA REVISTA. Responder / TRÁEME LAS COPAS DEL SALÓN. Pedir
/ NO SE LO DIGAS A NADIE PORQUE ES UN SECRETO, PERO ESTOY ENAMORADA DE JUAN. Confesar / HACE MUCHOS,
MUCHOS AÑOS, EN UN PAÍS MUY LEJANO… contar.

2. Marta le preguntó a Noemí qué falda iba a comprarse, y Noemí le contestó que no lo sabía, que es-
taba dudando entre escoger la azul o la marrón. Marta entonces preguntó con qué la iba a combinar,
y Noemí contestó que con la blusa amarilla. Marta le aconsejó que eligiera la marrón. Noemí estuvo
de acuerdo y preguntó a Marta si iba a quedarse con alguna prenda. Marta respondió que sólo iba a
probarse unos tejanos.

3. NO SÉ SI EL PRÍNCIPE SOBREVIVIÓ O NO: ¿Sobrevivió


el príncipe? / ME PREGUNTÓ CUÁNDO HABÍA IDO YO A AUS-
TRALIA: ¿Cuándo has ido a Australia? / ME CONFESÓ QUIÉN ERA EL ASESINO:
¿Quién es el asesino? / NO
ME DIJO DÓNDE ESTÁ LA PLAZA DEL PUEBLO: ¿Dónde está la plaza del pueblo?

¿QUÉ FUNCIÓN DESEMPEÑAN...? Desempeñan la función de CD.

4. Quería abrir una lata y prepararse una ensalada de atún. / Le preguntó si había estudiado para el exa-
men (interrogativa indirecta; el nexo es una conjunción: si). / No te olvides de avisarme cuando hayas
acabado. / No me dijo cuándo empezaba la obra de teatro (interrogativa indirecta; el nexo es un ad-
verbio interrogativo: cuándo). / Le dijo que se acercara para verla mejor. / Marta preguntó dónde po-
día comprar tinta china en aquella ciudad (interrogativa indirecta; el nexo es un adverbio interrogativo:
dónde). / No sé si cenar tortilla de patatas o croquetas con tomate (interrogativa indirecta; el nexo es
una conjunción: si). / No sabía qué hacer el sábado por la tarde (interrogativa indirecta; el nexo es un
pronombre interrogativo: qué).
Unidad 6


98
© grupo edebé
06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 99

Ficha

 Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Un acta es: 8. En la oración Comimos en el restaurante donde


a. Una reunión. celebraste tu banquete de bodas, donde es:
b. Un documento en el que queda registrado lo a. Un pronombre relativo.
sucedido en una reunión. b. Un adverbio relativo.
c. Un documento jurídico. c. Un adjetivo relativo.
2. La subordinación se caracteriza porque: 9. Los adjetivos relativos cuyo, cuya, cuyos, cuyas
a. Establece una relación de dependencia entre concuerdan en género y número con el sustantivo,
una proposición principal y otra subordinada. y tienen valor:
b. Ninguna de sus proposiciones depende sin- a. Agente.
tácticamente de la otra. b. Posesivo.
c. No aparece ningún tipo de nexo. c. De sujeto.

3. Podemos clasificar las oraciones subordinadas en 10. La proposición subordinada sustantiva (subrayada)
tres tipos: de la oración Me recomendó que me tranquilizase
a. Subordinadas nominales, adjetivas y verba- podría sustituirse (sin cambiar el significado) por:
les. a. Tranquilamente.
b. Subordinadas sustantivas, conjuncionales y b. Tranquilidad.
adverbiales. c. Tranquilo.
c. Subordinadas sustantivas, adjetivas y adver- 11. En la oración Laura le deseó que se mejorara, que
biales. tiene la función de:
a. Sujeto.
4. Indica qué tipo de oraciones subordinadas se dan b. Complemento directo.
en estos dos ejemplos: 1) El último libro que he leí-
c. No tiene función.
do me ha encantado. 2) Me ha encantado que leas
ese libro. 12. Las proposiciones subordinadas sustantivas susti-
a. La primera es una oración subordinada ad- tuyen a un SN y cumplen su función sintáctica.
verbial y la segunda, una adjetiva. a. Falso. Sustituyen también a adjetivos.
b. La primera es una oración subordinada sus- b. Falso. Tienen una función sintáctica propia.
tantiva y la segunda, una adjetiva. c. Verdadero.
c. La primera es una oración subordinada adje-
tiva y la segunda, una sustantiva. 13. En la oración Me recomendó ver una película que
trata de extraterrestres, que es:
5. La parte subrayada de esta oración Esa chica que a. Un pronombre relativo, porque la proposición
sabía tanto obtuvo una excelente calificación en el es una subordinada sustantiva.
examen podría sustituirse por: b. Una conjunción, porque la proposición es una
a. Un adjetivo. subordinada sustantiva.
b. Un adverbio. c. Un pronombre relativo, porque la proposición
c. Un sustantivo. es una subordinada adjetiva.

6. El antecedente del pronombre relativo en la propo- 14. Las interrogativas indirectas son un tipo de subor-
sición adjetiva de Esa casa de Roma que tiene las dinada sustantiva, que:
ventanas tan grandes cuesta mucho dinero es: a. Siempre desempeñan la función de comple-
a. Roma. mento directo de un verbo de lengua.
b. Siempre desempeñan la función de sujeto de
b. Casa.
un verbo.
c. Ventanas.
c. Siempre desempeñan la función de comple-
7. En la oración El hombre que llevaba el abrigo gris mento del nombre.
parece sospechoso, el pronombre relativo desem- 15. Sacacorchos es una palabra formada por:
peña las funciones de: a. Derivación.
a. Nexo relacionante entre la proposición subor- b. Parasíntesis.
dinada y la principal, y sujeto. c. Composición.
b. Nexo relacionante entre la proposición subor-
dinada y la principal, y complemento directo. 16. Completa las palabras: beren_ena y co_ _ inación.
Unidad 6

c. Nexo relacionante entre la proposición subor- a. g / mb


dinada y la principal, y complemento del nom- b. j / mb
bre. c. gu / nv

99
© grupo edebé


06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 100

Ficha

6  Evaluación
Solucionario

1. b / 2. a / 3. c / 4. c / 5. a / 6. b / 7. a / 8. b / 9. b / 10. b
11. c / 12. c / 13. c / 14. a / 15. c / 16. b
Unidad 6

100
© grupo edebé


06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 101

Ficha

 Evaluación 7
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

A ambos lados del helado río se extendía un tétrico bosque de coníferas. Poco tiempo antes, el viento ha-
bía desnudado a los árboles de su capa de nieve, por lo que parecían inclinarse los unos hacia los otros,
cual negras sombras fatídicas a la luz del crepúsculo. Sobre la tierra reinaba un vasto silencio. Toda era una
desolación sin vida, sin movimiento, tan solitaria y fría que no se desprendía de ella ni siquiera un espíritu
de tristeza. Había en ello algo como una carcajada, más terrible que la misma tristeza, más desolada que
la sonrisa de la esfinge; una risa tan fría como el hielo, que tenía el espanto de lo inexorable1. Era la selva,
la salvaje selva boreal 2 cuyo corazón está helado.
Pero allí mismo, desafiante, se encontraba la vida. Aguas abajo, por el río helado, avanzaba trabajosamente
un trineo tirado por perros de aspecto lobuno. Su hirsuta3 pelambrera estaba recubierta de hielo. Su aliento
se congelaba en el aire, en cuanto salía de las fauces y se depositaba, formando cristales, sobre su piel. Los
perros llevaban un arnés de cuero que los unía al trineo, carente de patines. Estaba formado de resistente
corteza de abedul y descansaba con toda su superficie sobre el suelo. La parte delantera era redondeada,
para impedir la carga de la nieve blanda que parecía oponérsele como un mar embravecido. Sobre el trineo
se encontraba, cuidadosamente asegurada, una caja de madera larga y estrecha, de forma oblonga 4.
Jack London, Colmillo blanco (adaptación).
1
Inexorable: que no se puede evitar o remediar.
2
Boreal: del Polo Norte.
3
Hirsuta: dura y áspera.
4
Oblonga: más larga que ancha.

2. Propón un título para el texto.

3. Indica si las proposiciones subordinadas que forman parte de estas oraciones son sustantivas o ad-
jetivas.
a) Estoy cansado de que nos engañes.
b) He visto un árbol que estaba cuajado de flores.
c) Nos molesta cómo se comporta últimamente.
d) La comida que has preparado no me apetece nada.
f) Vive en un pueblo donde hay muy pocos habitantes.
g) Todos confiamos en que te recuperes pronto.
h) El que no cumpla las normas recibirá una sanción.
— Indica qué función realiza cada una de las proposiciones subordinadas dentro de la oración com-
puesta.
— Por último, di cuál es la función del pronombre o adverbio relativo en las subordinadas adjetivas.

4. Analiza morfosintácticamente esta oración: Los perros llevaban un arnés de cuero que los unía al tri-
neo.

5. Explica, brevemente, en qué se diferencian las palabras compuestas de las parasintéticas. Añade
ejemplos de cada uno de estos tipos de palabras.

6. Completa las siguientes palabras con la grafía correcta.


• ad........er........io • aprensi........o • anto........o • ........eométrico

• her........ívoro • ilumina........a • roda........e • a........encia


Unidad 6

• ........isíla........o • pro........isional • te........ió • relo........ería


• contri........uir • irrita........ilidad • e........ecutivo • con........eniar

101
© grupo edebé


06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 102

Ficha

7  Evaluación
Solucionario

1. Leer el texto atentamente.

2. Respuesta abierta.

3. a) Sustantiva. / b) Adjetiva. / c) Sustantiva. / d) Adjetiva. / e) Adjetiva. / f) Sustantiva. / g) Adjetiva sus-


tantivada.
INDICA QUÉ FUNCIÓN REALIZA…: a) CA. / b) CN. / c) Sujeto. / d) CN. / e) CN. / f) CR. / g) Sujeto.
DI CUÁL ES LA FUNCIÓN…: b) QUE (pronombre relativo): Nexo + Sujeto. / d) QUE (pronombre relativo):
Nexo + CD. / e) DONDE (adverbio relativo): Nexo + CCLugar. / g) QUE (pronombre relativo, que apare-
ce precedido por un artículo): Nexo + Sujeto.

4. LOS (Art) PERROS (N) LLEVABAN (V) UN (Art) ARNÉS (N) DE (Prep) CUERO (N) QUE (Pron) LOS (Pron) UNÍA
(V) AL (Prep + Art) TRINEO (N).
Se trata de una oración compuesta por subordinación adjetiva.
PROPOSICIÓN PRINCIPAL. SUJETO: Los perros. / PREDICADO: Llevaban un arnés (CD) de cuero (CN de ar-
nés).
ENLACE: Que (pronombre relativo que, además, funciona como sujeto dentro de la proposición subor-
dinada).
PROPOSICIÓN SUBORDINADA. SUJETO: Que (antecedente de Los perros). / Predicado: Los (CD) unía al tri-
neo (CCLugar).

5. Las palabras compuestas se forman a partir de la unión de dos o más lexemas (que pueden ser de
distintas categorías gramaticales): bienestar, rompeolas, bajorrelieve…
Las palabras parasintéticas son palabras compuestas y derivadas al mismo tiempo, es decir, están for-
madas por dos lexemas y uno o varios morfemas derivativos: picapedrero, sietemesino, estadouni-
dense…

6. Adverbio, herbívoro, bisílabo, contribuir, aprensivo, iluminado, provisional, irritabilidad. / Antojo, rodaje,
tejió, ejecutivo, geométrico, agencia, relojería, congeniar.
Unidad 6

102
© grupo edebé


06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 103

Ficha

 Prueba de competencias básicas 8


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

Según la Lista Roja elaborada por más de mil expertos internacionales, al menos 1.141 de las 5.487 especies de
mamíferos existentes, se encuentran en peligro de extinción. Esto significa que el 25 % del total de mamíferos es-
tá amenazado, porcentaje que se eleva al 38% si se tienen en cuenta todas las especies animales del planeta.
Esta lista, presentada en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (UICN), alerta de que de las 44.838 especies evaluadas un total de 16.928 se encuentran bajo ame-
naza de desaparición. De ellas, 3.246 están en peligro de extinción, 4.770 en peligro y 8.912 son vulnerables a la
desaparición.
La desaparición de los hábitats naturales y la caza furtiva son los principales culpables de esta situación de vul-
nerabilidad. Estas cifras podrán ampliarse hasta el 36% si se suman las cerca de 800 especies sobre las que no
existe información suficiente para lanzar una predicción.
Entre los animales que corren serios riesgos, destaca el lince ibérico, el gato o felino pescador de Asia, la foca del
mar Caspio o el ciervo del padre David, nativo de China. La reconversión de la sabana en zonas dedicadas a la
agricultura está amenazando también a los primates, mientras que la caza incontrolada es el principal peligro pa-
ra la mayoría de los mamíferos en Asia.
www.educared.net/primerasnoticias

1. Responde a estas preguntas.

a) ¿Cuáles son las principales causas de la preocupante situación de muchas especies animales?
………………………………………………………………………………….............................................................................................................…………….……

b) Nombra algunas de las especies que, actualmente, se encuentran en peligro de extinción.


………………………………………………………………………………….............................................................................................................…………….……

c) ¿Qué porcentaje de mamíferos corre peligro de desaparecer?


………………………………………………………………………………….............................................................................................................…………….……

d) ¿Qué diferencia hay, en el texto, entre las especies que corren peligro de extinción y las que son
vulnerables a la desaparición?
………………………………………………………………………………….............................................................................................................…………….……

2. Imagina que lees esta noticia en Internet. Muchas veces, tenemos la posibilidad de ofrecer nuestra
opinión, sobre diversos temas, a través de la web de periódicos, blogs… Vuelve a leer el texto, y ex-
pón una opinión sobre el mismo.

Usuario* Correo electrónico*

Comentario (máximo 200 palabras)


Unidad 6

103
© grupo edebé


06 UNIDAD 21/4/10 10:58 Página 104

Ficha

8  Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. a) La desaparición de los hábitats naturales, la caza furtiva, la reconversión de la sabana en zonas de-
dicadas a la agricultura y la caza incontrolada. / b) El lince ibérico, el gato o felino pescador de Asia,
la foca del mar Caspio o el ciervo del padre David, nativo de China. / c) El 36 %. / d) La diferencia ra-
dica en el grado de peligro que sufren. Las especies en peligro de extinción están amenazadas direc-
tamente y en la actualidad, mientras que las que son vulnerables pueden estar en peligro en un futu-
ro próximo si no se modifican las condiciones ambientales que las amenazan.

2. Respuesta abierta.
Unidad 6

104
© grupo edebé


07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 105

Ficha

UNIDAD 7. Fichas y evaluaciones 1



 Refuerzo La subordinación adverbial

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Las proposiciones subordinadas adverbiales pueden ser de dos tipos:

Subordinadas adverbiales

Propias Pueden sustituirse por un adverbio: Te espero donde está el quiosco. Te espero allí.
Prop. Sub. Adv. Propia Adverbio

Impropias No pueden sustituirse por un adverbio: Iremos a verlo porque está enfermo.
Prop. Sub. Adv. Impropia

1. Subraya la proposición subordinada adverbial de estas oraciones, sustitúyela, si es posible, por un ad-
verbio e indica si es propia o impropia.
a) Cada día leo el periódico, mientras desayuno.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia
b) Víctor no te ha llamado porque no tiene tu teléfono.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia
c) Aunque me invite a la fiesta, no iré.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia
d) Atravesamos el río por donde no había barro.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia
e) Estaba tan agotado que se durmió enseguida.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia
f) Si apruebo, me comprarán un ordenador nuevo.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia
g) El aparato debe manejarse como indican las instrucciones.
....................................................................................................................................................................... ❐ Propia ❐ Impropia

2. Fíjate en el ejemplo y completa las oraciones con una proposición subordinada adverbial del tipo que
se indica.
a) Llegaremos a Toledo cuando se oculte el Sol (tiempo).
b) No tengo carné de conducir, ................................................................................................................ (consecutiva).
c) Redacta el texto ................................................................................................................ (modo).
d) Volveremos a casa ................................................................................................................ (tiempo).
e) Hay una mancha de aceite ................................................................................................................ (lugar).
Unidad 7

f) Cerraré la puerta ................................................................................................................ (final).


g) Este libro es tan interesante ................................................................................................................ (comparativa).


105
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 106

Ficha

1 
 Refuerzo
Solucionario

1. Cada día leo el periódico, mientras desayuno (propia). / Víctor no te ha llamado porque no tiene tu te-
léfono (impropia). / Aunque me invite a la fiesta, no iré (impropia). / Atravesamos el río por donde no
había barro (propia). / Estaba tan agotado que se durmió enseguida (impropia). / Si apruebo, me com-
prarán un ordenador nuevo (impropia). / El aparato debe manejarse como indican las instrucciones
(propia).

2. Respuesta abierta. No tengo carné de conducir, por eso iré en autobús. / Redacta el texto como ha di-
cho el profesor. / Volveremos a casa cuando termine la película. / Hay una mancha de aceite donde
estaba aparcado el coche. / Cerraré la puerta para que no haya corriente de aire. / Este libro es tan
interesante como el que leí el mes pasado.
Unidad 7


106
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 107

Ficha


 Refuerzo Uso de «h» 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Escribe las palabras que corresponden a estas definiciones.


a) Señal que deja una persona o un animal al pisar un terreno: _ U _ _ L _
b) Cada una de las piezas duras que forman el esqueleto de los vertebrados: _ _ E _ _
c) Terreno de poca extensión donde se cultivan legumbres, verduras y árboles frutales: _ _ _ _ T _
d) Planta trepadora: _ I _ _ R _
e) Cuerpo ovalado o esférico, que ponen las hembras de algunas especies animales, de donde na-
cen las crías: _ _ _ V _
f) Agua que ha pasado de estado líquido a sólido debido a un descenso de la temperatura: _ _ E _ _
g) Conjunto de dos vocales que se pronuncian en sílabas diferentes: _ _ A _ _

2. Consulta el diccionario y relaciona cada palabra con su significado.


asta • • Instrumento que sirve para hilar a mano.
hasta • • 1.a persona del singular del presente de indicativo del verbo atar.
orca • • Flor de color blanco.
horca • • Preposición.
ato • • 1.a persona del singular del presente de indicativo del verbo enhebrar.
hato • • Arbusto de madera rojiza.
uso • • Envoltorio en el que alguien lleva su ropa y sus objetos personales.
huso • • Cada uno de los cuernos que tienen algunos animales.
azar • • Objeto que se emplea en tareas agrícolas.
azahar • • Casualidad.
enebro • • Mamífero marino.
enhebro • • 1.a persona del singular del presente de indicativo del verbo usar.

3. Fíjate en estas palabras:

hipoglucemia hipertensión hemiciclo hidroeléctrica hexaedro heptasílabo

Recuerda lo que has estudiado y explica por qué se escriben con «h» estas palabras. Después, es-
cribe otras que empiecen con estos prefijos.
..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 7


107
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 108

Ficha

2 
 Refuerzo
Solucionario

1. a) huella / b) hueso / c) huerto / d) hiedra / e) huevo / f) hielo / g) hiato.

2. ASTA: Cada uno de los cuernos que tienen algunos animales. / HASTA: Preposición.
ORCA: Mamífero marino. / HORCA: Objeto que se emplea en tareas agrícolas.
ATO: 1.a persona del singular del presente de indicativo del verbo atar. / HATO: Envoltorio en el que al-
guien lleva su ropa y sus objetos personales.
USO: 1.a persona del singular del presente de indicativo del verbo usar. / HUSO: Instrumento que sirve
para hilar a mano.
AZAR: Casualidad. / AZAHAR: Flor de color blanco.
ENEBRO: Arbusto de madera rojiza. / ENHEBRO: 1.a persona del singular del presente de indicativo del
verbo enhebrar.

3. Estas palabras se escriben con «h» porque empiezan con prefijos griegos.
HIPO-: hipoalergénico, hipotermia, hipocalórico, hipocorístico...
HIPER-: hiperactivo, hipermercado, hipermetropía, hiperónimo...
HEMI-: hemisferio, hemisférico, hemistiquio, hemiplejia...
HIDRO-: hidroavión, hidrocarburo, hidrófilo, hidrofobia, hidrógeno...
HEXA-: hexasílabo, hexágono, hexagonal, hexámetro...
HEPTA-: heptágono, heptagonal, heptaedro, heptasilábico...
Unidad 7


108
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 109

Ficha


 Ampliación Las subordinadas adverbiales propias 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Localiza los adverbios que aparecen en estas oraciones y sustitúyelos por proposiciones subordina-
das adverbiales.
a) Mañana iré a comprar los billetes.
…………………………………………………………………...................................................................……………………..………………………………………….

b) Nos veremos allí dentro de un par de horas.


…………………………………………………………………...................................................................……………………..………………………………………….

c) Creo que deberías hacerlo así.


…………………………………………………………………...................................................................……………………..………………………………………….

d) Los turistas siempre pasean por allí.


…………………………………………………………………...................................................................……………………..………………………………………….

e) El barco abandonó el puerto entonces.


…………………………………………………………………...................................................................……………………..………………………………………….

2. Subraya las proposiciones subordinadas adverbiales que aparecen en estas oraciones e indica si son
de lugar, de tiempo o de modo.
a) Siempre actúo conforme a lo que indica la ley. ……………………………..………..

b) Aparcaremos el coche donde tú nos dijiste. ……………………………..………..

c) En cuanto vio a Mercedes fue a darle un abrazo. ……………………………..………..

d) Siempre que vienes a casa, estoy ocupado. ……………………………..………..

e) Donde manda patrón, no manda marinero. ……………………………..………..

f) Decoraremos la casa como nos aconsejó el diseñador. ……………………………..………..

3. Fíjate en el ejemplo y analiza las oraciones que aparecen a continuación.

Emilio ha instalado la lavadora como se indica en las instrucciones.


Pr principal Pr subordinada
Oración compuesta por subordinación adverbial de modo

a) Han salido flores donde planté las semillas.

b) Siempre hago el bizcocho como me enseñó mi abuela.

c) Mientras practico deporte, escucho música.

d) Marina nació antes de que empezaras a trabajar en esta empresa.

e) Te acompañaré hasta donde está la parada del autobús.

f) Siempre que puedo, paseo por la playa.


Unidad 7


109
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 110

Ficha

3 
 Ampliación
Solucionario

1. a) Cuando me levante iré a comprar los billetes.


b) Nos veremos donde está el polideportivo dentro de un par de horas.
c) Creo que deberías hacerlo como te han aconsejado tus padres.
d) Los turistas siempre pasean por donde les recomienda el guía.
e) El barco abandonó el puerto cuando salió el Sol.

2. a) Siempre actúo conforme a lo que indica la ley (modo).


b) Aparcaremos el coche donde tú nos dijiste (lugar).
c) En cuanto vio a Mercedes fue a darle un abrazo (tiempo).
d) Siempre que vienes a casa, estoy ocupado (tiempo).
e) Donde manda patrón, no manda marinero (lugar).
f) Decoraremos la casa como nos aconsejó el diseñador (modo).

3.
a) Han salido flores donde planté las semillas.
Pr principal Pr subordinada

b) Oración compuesta por subordinación adverbial de lugar

b) Siempre hago el bizcocho como me enseñó mi abuela.


Pr principal Pr subordinada

b) Oración compuesta por subordinación adverbial de modo

c) Mientras practico deporte, escucho música.


Pr subordinada Pr principal

b) Oración compuesta por subordinación adverbial de tiempo

d) Marina nació antes de que empezaras a trabajar en esta empresa.


Pr principal Pr subordinada

b) Oración compuesta por subordinación adverbial de tiempo

e) Te acompañaré hasta donde está la parada del autobús.


Pr principal Pr subordinada

b) Oración compuesta por subordinación adverbial de lugar

f) Siempre que puedo, paseo por la playa.


Pr subordinada Pr principal

b) Oración compuesta por subordinación adverbial de tiempo


Unidad 7


110
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 111

Ficha


 Ampliación Las subordinadas adverbiales impropias 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Completa estas oraciones con el nexo relacionante que corresponda. Después, indica qué tipo de su-
bordinada adverbial aparece en cada caso.
a) Cogí el paraguas ……………………… llovía. …………………...........……..........………

b) He llevado el coche al taller ……………………… lo reparen. …………………..................……...………

c) ……………………… madrugara mañana, iría a comprar churros. …………………..................……...………

d) Estaba enfermo, ……………………… no pude ir a clase. …………………..................……...………

e) ……………………… no te guste la fruta, debes comerla cada día. …………………..................……...………

f) Los kiwis son ……………………… caros ……………………… las manzanas. …………………..................……...………

g) ……………………… no me hablabas, pensé que te habías enfadado conmigo. …………………...........….......…...………

h) Era ……………………… alto ……………………… no pasaba por la puerta. …………………...........……..........………

2. Escribe oraciones compuestas uniendo las proposiciones mediante los nexos. Puede existir más de
una posibilidad en cada caso.
El gallo canta si tengo vacaciones.
Te presto la maleta porque amanece.
Se echó a llorar así que es muy sensible.
Perdieron el partido para que eran los favoritos.
Iré a Roma aunque lleves toda la ropa.

• El gallo canta porque amanece (causal). • .....................................................................................................................

• ..................................................................................................................... • .....................................................................................................................

• ..................................................................................................................... • .....................................................................................................................

• ..................................................................................................................... • .....................................................................................................................

3. Fíjate en el ejemplo y efectúa las transformaciones necesarias de modo que formes una proposición
subordinada adverbial consecutiva.
En mi casa hay demasiado ruido y no puedo estudiar.

En mi casa hay tanto ruido que no puedo estudiar.

a) Marta es muy discreta y nunca dice nada sobre los demás.


.......................................................................................................................................................................................................................................................

b) Me corté el pelo porque lo tenía larguísimo.


.......................................................................................................................................................................................................................................................

c) Como no sabía la respuesta, se la inventó.


.......................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 7

d) Mi hermano no ha ido de excursión porque tiene un catarro.


.......................................................................................................................................................................................................................................................


111
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 112

Ficha

4 
 Ampliación
Solucionario

1. a) Cogí el paraguas porque llovía (causal).


b) He llevado el coche al taller para que lo reparen (final).
c) Si madrugara mañana, iría a comprar churros (condicional).
d) Estaba enfermo, por eso no pude ir a clase (consecutiva).
e) Aunque no te guste la fruta, debes comerla cada día (concesiva).
f) Los kiwis son tan caros como las manzanas (comparativa).
g) Como no me hablabas, pensé que te habías enfadado conmigo (causal).
h) Era tan alto que no pasaba por la puerta (consecutiva).

2. El gallo canta porque amanece (causal).


El gallo canta si amanece (condicional).
Te presto la maleta para que lleves toda la ropa (final).
Te presto la maleta aunque lleves toda la ropa (concesiva).
Se echó a llorar porque es muy sensible (causal).
Perdieron el partido aunque eran los favoritos (concesiva).
Iré a Roma si tengo vacaciones (condicional).
Iré a Roma porque tengo vacaciones (causal).

3. a) Marta es tan discreta que nunca dice nada sobre los demás. / Marta es muy discreta, por eso nun-
ca dice nada sobre los demás.
b) Tenía el pelo tan largo que me lo corté. / Tenía el pelo larguísimo, por eso me lo corté.
c) No sabía la respuesta, por eso se la inventó. / No sabía la respuesta, por tanto se la inventó.
d) Mi hermano tiene tal catarro que no ha ido de excursión. / Mi hermano tiene un catarro, por eso no
ido de excursión.
Unidad 7


112
© grupo edebé
07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 113

Ficha

 Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Un reglamento es un documento administrativo en 9. Las proposiciones subordinadas adverbiales con-


el que: cesivas expresan:
a. Se recoge lo que ha sucedido en una reunión. a. Una condición necesaria para que se cumpla
b. Se determina el funcionamiento de una insti- lo expresado en la proposición principal.
tución, una actividad… b. Una consecuencia de la acción expresada
c. Se anuncia algún acto social. por el verbo de la proposición principal.
c. Un obstáculo u oposición para el cumplimien-
2. Di cuál de las opciones sobre los rasgos formales to de lo expresado en la proposición principal.
de los reglamentos es incorrecta:
a. Presencia de cultismos y léxico especializado. 10. Indica en cuál de estas oraciones compuestas
b. Una estructura fija, organizada en capítulos. aparece una proposición subordinada condicional:
c. Utilización de oraciones impersonales y cons- a. Los niños no pueden pasar aunque vayan
trucciones de infinitivo. acompañados por un adulto.
b. Los niños pueden pasar siempre y cuando
3. Las proposiciones subordinadas adverbiales pue- vayan acompañados por un adulto.
den sustituirse por un adverbio y funcionan como c. Los niños pueden pasar porque van acompa-
complemento directo (CD): ñados por un adulto.
a. Verdadero.
b. Falso. Funcionan como complemento cir- 11. Las proposiciones subordinadas adverbiales com-
cunstancial (CC). parativas pueden ser:
c. Falso. Pueden tener cualquier función sintác- a. Propias e impropias.
tica. b. De inferioridad, de igualdad y de superioridad.
c. De anterioridad, de simultaneidad y de poste-
4. La oración Te traeré los apuntes mañana es: rioridad.
a. Una oración compuesta en la que aparece
una proposición subordinada adverbial de 12. La palabra láser es:
tiempo. a. Una sigla.
b. Una oración compuesta en la que aparece b. Un acrónimo.
una proposición subordinada adverbial de c. Una palabra parasintética.
modo.
c. Una oración simple. 13. La palabra SGAE es:
a. Una sigla.
5. Las proposiciones subordinadas adverbiales pro- b. Un acrónimo.
pias pueden ser:
c. Una abreviatura.
a. De lugar, de tiempo y de cantidad.
b. Causales, finales, consecutivas, concesivas, 14. La palabra horno lleva «h» porque:
condicionales y comparativas. a. «horn-» es un prefijo griego.
c. De lugar, de tiempo y de modo. b. «horn-» es una interjección.
c. Se escriben con «h» las palabras que empie-
6. En la oración Instalaré la televisión como me indi- zan por «her-», «hum-», «horm-», «horn-»,
có el técnico aparece:
«hosp-».
a. Una proposición subordinada adverbial pro-
pia. 15. En la oración Mi abuelo ................... los caballos, la pa-
b. Una proposición subordinada adverbial im- labra que falta es:
propia. a. erro.
c. Una proposición subordinada sustantiva. b. erró.
c. herró.
7. En la oración Mientras María trabaja, el niño está
en la guardería hay una proposición: 16. La palabra tra…....ecto se escribe con la grafía:
a. Subordinada adverbial de lugar. a. «ll».
b. Subordinada adverbial de tiempo. b. «y».
c. Subordinada adverbial de modo. c. «j».
8. En la oración El bebé llora porque tiene hambre, la 17. La palabra zepelín lleva «z» porque:
proposición subordinada es: a. Se escribe «z» delante de «e», «i».
Unidad 7

a. Adverbial propia causal. b. Se escribe «z» a principio de palabra.


b. Adverbial impropia final. c. Es una excepción a las reglas de uso de la
c. Adverbial impropia causal. «c» y la «z».

113
© grupo edebé


07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 114

Ficha

5  Evaluación
Solucionario

1. b / 2. b / 3. b / 4. c / 5. c / 6. a / 7. b / 8. c / 9. c / 10. b
11. b / 12. b / 13. a / 14. c / 15. c / 16. b / 17. c
Unidad 7

114
© grupo edebé


07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 115

Ficha

 Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

La cantante y compositora de África Occidental Angélique Kidjo, una de las intérpretes más electrizantes de
la música pop actual, es también una de las más progresistas y comprometidas con la causa de los niños y
los jóvenes.
Kidjo, que fue nombrada Embajadora de Buena Voluntad en 2002, estuvo a punto de iniciar una carrera pro-
fesional como abogada de derechos humanos, pero decidió que podía tener más influencia a través de la
música. «Estoy convencida de que la música es el lenguaje que supera los límites del color de la piel, el
país o la cultura», señala. «Deseo inspirar en la gente el deseo de colaborar en la educación, la nutrición y
la protección de nuestros niños».
En las letras de sus canciones, Kidjo ha tratado los temas de la raza, el medio ambiente, el desamparo y la
necesidad de integración. Sin embargo, su preocupación principal es la educación. «Para mí la educación es
fundamental porque está relacionada con todo lo demás, como las políticas de salud y desarrollo», afirma.
«Los jóvenes son la esperanza de mi continente. Cuando observo los niños de África, me digo que todos los
sueños están permitidos».
Recientemente, Kidjo asistió a la consulta de liderazgo africano sobre la acción urgente Niños al borde del
abismo, en Johannesburgo (Sudáfrica). En dicha consulta se establecieron prioridades en la ayuda a los ni-
ños y jóvenes huérfanos o afectados por el VIH/SIDA en África.
www.unicef.org (adaptación).

2. Responde a estas preguntas sobre el texto.


a) ¿Quién es Angélique Kidjo?
b) ¿Qué carrera profesional estuvo a punto de emprender?
c) ¿Cuál es su principal preocupación?

3. Localiza en el texto un acrónimo y dos siglas, e indica cuál es su significado.


— Explica en qué se diferencian las siglas y los acrónimos.

4. Subraya las subordinadas adverbiales que forman parte de estas oraciones, e indica de qué tipo son.
a) Ya son las once, así que vete a la cama.
b) He barnizado la mesa como tú me aconsejaste.
c) Amalia es tan tímida como su hermana.
d) Veo bien, a pesar de que hay poca luz.
e) Caminamos durante horas hacia donde está el mar.
f) He venido a que me prestes tus apuntes.
g) Como no hay luz, no podemos ver la televisión.

5. Escribe cinco ejemplos de oraciones subordinadas adverbiales como las que has estudiado en la uni-
dad, e indica de qué tipo son: Propias (de lugar, tiempo y modo) o Impropias (causales, finales, con-
secutivas, concesivas, condicionales y comparativas).

6. Completa las siguientes palabras con las grafías correctas.


• ........abitar • des........ielo • bue........es • desarro........ar • lo........ión • pe........e........illo
• ........orfanato • ........eptasílabo • convo........ • in........ectar • na........i • conven........er
Unidad 7

• ........iato • ........invierno • ........egua • expla........arse • do........ena • trai........ionar


• re........én • des........uesar • mau........ido • ma........ordomo • ........umbido • alborno........es

115
© grupo edebé


07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 116

Ficha

6  Evaluación
Solucionario

1. a) Una cantante y compositora de África Occidental, muy comprometida con la causa de los niños y
los jóvenes. / b) Estuvo a punto de iniciar una carrera profesional como abogada de derechos huma-
nos. / c) Su preocupación principal es la educación de los niños y los jóvenes.

2. ACRÓNIMO: Unicef (United Nations International Children´s Emergency Fund o Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia).
SIGLAS: VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana); SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida).
EXPLICA EN QUÉ SE DIFERENCIAN…: Las siglas son términos formados por la letra inicial de las palabras
que componen el nombre; se escriben en mayúscula y sin puntos entre las letras; son invariables, y
no pueden dividirse mediante guión al final de una línea.
Los acrónimos, en cambio, están formados por letras o sílabas iniciales o finales de otras palabras; se
escriben con minúscula y sin punto; pueden acentuarse y admiten morfemas flexivos; admiten, tam-
bién, división con guión al final de línea.

3. a) Ya son las once, así que vete a la cama (Consecutiva). / b) He barnizado la mesa como tú me acon-
sejaste (Modo). / c) Amalia es tan tímida como su hermana (Comparativa). / d) Veo bien, a pesar de
que hay poca luz (Concesiva). / e) Caminamos durante horas hacia donde está el mar (Lugar). / f) He
venido a que me prestes tus apuntes (Final). / g) Como no hay luz, no podemos ver la televisión
(Causal).

4. Respuesta abierta.

5. Habitar, orfanato, hiato, rehén, deshielo, heptasílabo, invierno, deshuesar. / Bueyes, convoy, yegua,
maullido, desarrollar, inyectar, explayarse, mayordomo. / Loción, nazi, docena, zumbido, pececillo, con-
vencer, traicionar, albornoces.
Unidad 7

116
© grupo edebé


07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 117

Ficha

 Prueba de competencias básicas 7


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

SOLDADOS DE PAPEL – David Bisbal

Hay un lugar De plomo no son,


donde no hay sol, su piel es real,
sólo dolor. mil y uno caerán,
no, no importa la edad,
Sin marcha atrás,
ellos sufrirán,
ni dirección,
es una bala más.
tienes que luchar.
Quién puso en tus manos, odio de regalo,
No, no han crecido y ya tienen el valor,
quién con tanta ira te lastima,
no han vivido y mueren por error,
cómo pudo la inocencia convertirse en destrucción.
y su juego lo destruye el fuego.
quién te habrá robado el mundo en un disparo,
Son niños.
quién le puso precio a tu vida,
Quién puso en tus manos, odio de regalo, cómo vive la conciencia con tanto dolor,
quién con tanta ira te lastima, dime quién, cómo y por qué, soldado de papel.
cómo pudo la inocencia convertirse en destrucción.
Quién puso en tus manos…
Quién te habrá robado el mundo en un disparo,
quién le puso precio a tu vida,
cómo vive la conciencia con tanto dolor,
dime quién, cómo y por qué, soldado de papel.

1. Escoge un sinónimo para cada una de estas palabras. No olvides tener en cuenta el contexto.
Error: ❑ desliz ❑ obstáculo ❑ equivocación
Lastimar: ❑ golpear ❑ vulnerar ❑ transgredir
Inocencia: ❑ candidez ❑ niñez ❑ honradez
Dirección: ❑ tutela ❑ apoyo ❑ destino

2. Cuando el autor de la letra habla de Soldados de papel, ¿a qué se refiere?


❑ A soldados de juguete, hechos de cartón y papel, con los que juegan los niños.
❑ A los soldados que matan sin conciencia a los niños.
❑ A niños soldados, frágiles como el papel.

3. ¿Qué se denuncia en la canción Soldados de papel?


..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

4. Explica, con tus palabras, qué es un niño soldado.


..............................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 7

..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

117
© grupo edebé


07 UNIDAD 21/4/10 10:59 Página 118

Ficha

7  Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. Equivocación, vulnerar, candidez, destino.

2. A niños soldados, frágiles como el papel.

3. Se denuncia la situación de miles de niños y niñas soldados de países en conflicto.

4. Respuesta posible: Un niño o niña soldado es cualquier persona menor de 18 años que forma parte
de algún tipo de fuerza o movimiento armado, ya sea regular o irregular, en cualquier condición.
Unidad 7

118
© grupo edebé


08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 119

Ficha

UNIDAD 8. Fichas y evaluaciones 1



 Ampliación Lírica popular medieval

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Los textos que aparecen a continuación forman parte de la lírica popular medieval. Léelos con aten-
ción.

A C
Tanto amar, tanto amar, ¡Ay Dios, si supiera mi amigo
amigo, tanto amar; qué sola estoy en Vigo!
enfermaron mis ojos brillantes Y cuán enamorada...
y duelen por tanto mal. ¡Ay Dios, si supiera mi amado
qué sola en Vigo me hallo!
Y cuán enamorada...
B
Quiero dormir y no puedo, ¡Qué sola estoy en Vigo,
que el amor me quita el sueño. y a nadie tengo conmigo!
Manda pregonar el rey Y cuán enamorada...
por Granada y por Sevilla ¡Qué sola en Vigo me hallo,
que todo hombre enamorado y a nadie conmigo traigo!
que se case con su amiga: Y cuán enamorada...
que el amor me quita el sueño.
¡Y a nadie tengo conmigo
Quiero dormir y no puedo, salvo mis ojos que lloran conmigo!
que el amor me quita el sueño. Y cuán enamorada...

— Completa ahora la siguiente tabla con información sobre los textos anteriores.

TIPO DE PRINCIPALES RASGOS


TEMA
COMPOSICIÓN DE ESTA COMPOSICIÓN

Texto A Jarcha ....................................................... .............................................................................

Texto B ...................................... ....................................................... .............................................................................

Texto C ...................................... ....................................................... .............................................................................

2. Localiza el estribillo, la mudanza y el verso de vuelta en el villancico anterior.


• Estribillo: ..................................................................................................................................................................................................................................
• Mudanza: ................................................................................................................................................................................................................................
• Verso de vuelta: .................................................................................................................................................................................................................

3. Fíjate ahora en la cantiga de amigo y contesta a estas cuestiones.


— Señala qué rasgos propios de la lírica popular aparecen en el poema.
— .......................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 8

— El paralelismo es una figura literaria que consiste en la repetición de estructuras sintácticas.


¿Aparece algún paralelismo en este texto? Señálalos.
— .......................................................................................................................................................................................................................................................


119
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 120

Ficha

1 
 Ampliación
Solucionario

1. TEXTO A. TIPO DE COMPOSICIÓN: Jarcha. / TEMA: Una muchacha sufre por amor. / PRINCIPALES RASGOS:
Este tipo de composiciones aparece al final de otras más extensas denominadas moaxajas; general-
mente son de tema amoroso.
TEXTO B. TIPO DE COMPOSICIÓN: Villancico. / TEMA: El emisor del poema está enamorado y no es capaz
de conciliar el sueño. / PRINCIPALES RASGOS: Es la forma más frecuente de la lírica castellana medieval;
sigue la estructura propia de este tipo de composiciones, pues presenta: estribillo, mudanza y verso
de vuelta.
TEXTO C. TIPO DE COMPOSICIÓN: Cantiga de amigo. / TEMA: Una muchacha enamorada se queja por la
ausencia de su amado. / PRINCIPALES RASGOS: Este tipo de composición se desarrolló en el nordeste de
la Península; se hace referencia a elementos de la naturaleza; aparecen paralelismos...

2. ESTRIBILLO: Quiero dormir y no puedo, que el amor me quita el sueño. / MUDANZA: Manda pregonar el
rey... que se case con su amiga. / VERSO DE VUELTA: que el amor me quita el sueño.

3. RASGOS PROPIOS DE LA LÍRICA POPULAR: Métrica irregular (rima consonante, aparecen versos de arte ma-
yor y arte menor...); el estilo es sencillo; se emplean técnicas de repetición que dotan a los textos de
intensidad lírica; uso de apóstrofes, exclamaciones...
PARALELISMOS: Versos 1-4 (¡Ay, Dios, si supiera mi amigo / ¡Ay, Dios, si supiera mi amado). / Versos 7-
10 (¡Qué sola estoy en Vigo, / ¡Qué sola en Vigo me hallo,). / Versos 2-5 (qué sola estoy en Vigo! / qué
sola en Vigo me hallo!). / Versos 8-11 (y a nadie tengo conmigo! / y a nadie conmigo traigo!).
Unidad 8


120
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 121

Ficha


 Ampliación La épica castellana 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee atentamente este romance, que narra la muerte a traición de Diego de Ribera, el Adelantado, en
el asedio a la villa de Álora.

Álora, la bien cercada


Álora, la bien cercada, 20 quedado se había un morico,
tú que estás en par del río, con una ballesta armada
cercote el Adelantado y en ella puesto un cuadrillo,
una mañana en domingo, en altas voces diciendo,
5 de peones y hombres de armas que del real le han oído:
el campo bien guarnecido; 25 «¡Tregua, tregua, Adelantado,
con la gran artillería por tuyo se da el castillo!»
hecho te habían un portillo. Alza la visera arriba
Viérades moros y moras por ver el que tal le dijo,
10 subir huyendo al castillo; asestárale a la frente,
las moras llevan la ropa, 30 salido le ha al cocodrillo.
los moros harina y trigo, Sácole Pablo de rienda
y las moras de quince años y de mano Jacobillo,
llevaban el oro fino, estos dos que había criado
15 y los moricos pequeños en su casa desde chicos.
llevan la pasa y el higo. 35 Lleváronle a los maestros,
Por encima del adarve por ver si sería guarido;
su pendón llevan tendido. las primeras palabras
Allá detrás de una almena el testamento les dijo.

2. Posiblemente desconozcas el significado de algunas de las palabras que aparecen en el romance.


Busca las siguientes en el diccionario y escribe un sinónimo de cada una de ellas. Fíjate en el ejemplo.
cercada (v. 1): rodeada adarve (v. 17): ........................................................................................

guarnecido (v. 6): .................................................................... pendón (v. 18): ........................................................................................


portillo (v. 8): .................................................................... real (v. 24): ........................................................................................

3. Identifica en el texto los rasgos que caracterizan a los romances.


• Indica a qué temática pertenece. Justifica tu respuesta.
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• Señala qué clase de versos aparecen en el poema.


..........................................................................................................................................................................................................................................................

• ¿Cómo es la rima: asonante o consonante? Razona tu respuesta.


..........................................................................................................................................................................................................................................................

• ¿Cómo es el lenguaje que se utiliza?


..........................................................................................................................................................................................................................................................

4. Los romances conservan características propias de la épica, como las fórmulas épicas mediante las
Unidad 8

cuales el recitador reclamaba la atención al público. Busca ejemplos de fórmulas en el texto anterior. ...

..............................................................................................................................................................................................................................................................


..............................................................................................................................................................................................................................................................
121
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 122

Ficha

2 
 Ampliación
Solucionario

2. GUARNECIDO: defendido. / PORTILLO: portezuela. / ADARVE: muro. / PENDÓN: bandera. / REAL: campamento.

3. INDICA A QUÉ TEMÁTICA PERTENECE: Se incluye dentro del grupo de los romances moriscos, pues narra
sucesos en los que los personajes, el ambiente... pertenecen al mundo musulmán. / INDICA QUÉ CLASE
DE VERSOS APARECEN EN EL POEMA: Los versos son octosílabos. / LA RIMA, ¿ES ASONANTE O CONSONANTE?
Riman en asonante los versos pares y quedan libres los impares. / ¿CÓMO ES EL LENGUAJE QUE SE UTILIZA?
Es sencillo y abundan las fórmulas de repetición para que el mensaje llegue mejor al público.

4. Viérades moros y moras / subir huyendo al castillo...


Unidad 8


122
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 123

Ficha


 Ampliación El Romancero 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee este fragmento del Romance de Diego Laínez y Rodrigo, y responde a las cuestiones que se plantean.

Cabalga Diego Laínez1 todos espadas ceñidas,


al buen rey besar la mano; Rodrigo estoque3 dorado;
consigo se los llevaba todos con sedas varicas4,
los trescientos hijosdalgo 2. Rodrigo lanza en la mano;
Entre ellos iba Rodrigo, todos guantes olorosos,
el soberbio castellano. Rodrigo guante mallado5;
Todos cabalgan a mula, todos sombreros muy ricos,
sólo Rodrigo a caballo; Rodrigo casco afilado
todos visten oro y seda, y encima del casco lleva
Rodrigo va bien armado; un bonete6 colorado.
1 4
Diego Laínez: padre del Cid. Varicas: diminutivo de varas.
2 5
Hijosdalgo: hidalgos. Mallado: hecho de malla.
3 6
Estoque: espada estrecha. Bonete: gorro.

• ¿En qué grupo incluirías este romance? ......................................................................................................................................................


• Enumera qué características se atribuyen al Cid para ensalzarlo frente al resto de los hidalgos que
cabalgan junto a él.
• ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................................

• ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................................

• Analiza la métrica del texto.


Tipo de verso: ................................................................................................. Rima: ....................................................................................................
2. Lee este fragmento del romance fronterizo El moro de Antequera.

De Antequera partió el moro por su amiga la tenía;


tres horas antes del día alhaleme2 en su cabeza
con las cartas en su mano con borlas de seda fina;
en que socorro pedía. caballero en una yegua,
Escritas iban con sangre que caballo no quería.
mas no por falta de tinta; Sólo con un pajecico3
el moro que las llevaba tenía por compañía,
ciento veinte años había, no por falta de escuderos,
la barba tenía blanca, que en su casa hartos4 había.
la calva le relucía; Siete celadas le ponen
toca1 llevaba tocada, de mucha caballería,
muy gran precio valía. mas la yegua era ligera,
La mora que la bordara de entre todos se salía.

1 3
Toca: prenda que cubre la cabeza. Pajecico: diminutivo de paje.
2 4
Alhaleme: tipo de toca utilizada por los árabes. Hartos: muchos.

• ¿En qué grupo se incluye este romance? Justifica tu respuesta.


• ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................................
• Señala qué características propias de los romances se aprecian en el texto.
Unidad 8

• ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................................
• ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..................................


123
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 124

Ficha

3 
 Ampliación
Solucionario

1. SEGÚN EL TEMA QUE TRATA, ¿EN QUÉ GRUPO…? Se incluiría dentro del grupo de los romances históricos,
pues se trata un suceso de la época que está protagonizado por un personaje real.
ENUMERA QUÉ CARACTERÍSTICAS SE ATRIBUYEN AL CID…: Todas las características que se destacan en la
indumentaria y la actitud del Cid lo ensalzan frente al resto, pues él va vestido y se comporta como un
caballero valeroso: Rodrigo cabalga sobre un caballo mientras el resto van sobre mulas; de Rodrigo
se destaca que va bien armado y del resto que visten de oro y seda; Rodrigo lleva guantes mallados
y el resto guantes olorosos; Rodrigo casco afilado y el resto sombreros muy ricos.
ANALIZA LA MÉTRICA DEL TEXTO. TIPO DE VERSO: Verso octosílabo. / RIMA: Rima asonante en los pares y
los impares quedan sueltos.

2. ¿EN QUÉ GRUPO…? Se incluye dentro del grupo de los romances novelescos, pues trata sobre un asun-
to inventado.
SEÑALA QUÉ CARACTERÍSTICAS…: Sencillez y sobriedad en los recursos (descripciones breves, escasez
de adjetivos…); empleo de recursos propios del discurso oral (repeticiones…); fragmentarismo (el ro-
mance se centra en un momento determinado de la acción).
Unidad 8


124
© grupo edebé
08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 125

Ficha

 Evaluación 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. La Edad Media es un período histórico muy amplio 9. El poeta que se dedicaba a recitar textos oralmen-
que se inicia: te, de pueblo en pueblo, era:
a. Tras la caída del Imperio Romano. a. El clérigo.
b. Después de la Reconquista. b. El juglar.
c. Tras la ocupación de Constantinopla. c. El trovador.

2. Las culturas que coincidieron en la Península du- 10. Los relatos épicos que difundían los juglares se de-
rante la Edad Media fueron: nominan:
a. La cristiana y la judía.
a. Cantigas de escarnio.
b. La cristiana y la visigótica.
b. Cantares de gesta.
c. La cristiana, la andalusí y la judía.
c. Canciones de albada.

3. La finalidad principal de la literatura popular me-


dieval era: 11. En los cantares de gesta los versos:
a. Contar o narrar sucesos que podían desper- a. Son octosílabos y presentan rima consonante.
tar el interés del pueblo. b. Quedan divididos en dos hemistiquios y pre-
b. Expresar un mensaje de forma bella y cuidada. sentan rima consonante.
c. Ofrecer consejos e instruir a los lectores. c. Quedan divididos en dos hemistiquios y pre-
sentan rima asonante.
4. La métrica de las composiciones que forman parte
de la lírica popular se caracteriza por:
12. El Cantar del Mío Cid:
a. Versos de arte menor y rima asonante.
a. Es un texto anónimo.
b. Versos de arte menor y rima consonante.
b. Fue compuesto por Per Abbat.
c. Versos de arte mayor y rima asonante.
c. Fue compuesto por varios trovadores.
5. Las muestras más antiguas de literatura hispana
pertenecen a: 13. El segundo cantar del Cantar de Mío Cid se titula:
a. La lírica castellana. a. Cantar del destierro.
b. La lírica galaico-portuguesa. b. Cantar de las bodas.
c. La lírica mozárabe. c. Cantar de la afrenta de Corpes.

6. Las jarchas aparecen al final de unas composicio- 14. El cantar más importante de la épica francesa es:
nes más extensas denominadas:
a. Canciones de albada. a. El Cantar de Roldán.
b. Moaxajas. b. El Cantar de Roncesvalles.
c. Cantigas de escarnio. c. El Cantar de los siete infantes de Lara.

7. La forma principal de la lírica popular castellana es: 15. Los romances están formados por versos:
a. La jarcha. a. Endecasílabos.
b. La cantiga de amor. b. Octosílabos.
c. El villancico. c. Alejandrinos.

8. Las cantigas de amigo son poemas en los que:


16. Los romances novelescos:
a. Se narran las hazañas de un caballero.
a. Narran sucesos históricos.
b. Una muchacha expresa su dolor por la au-
Unidad 8

sencia de su amado. b. Están protagonizados por personajes reales.


c. Se hace referencia a la llegada del alba. c. Tratan asuntos inventados.

125
© grupo edebé


08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 126

Ficha

4  Evaluación
Solucionario

1. a / 2. c / 3. a / 4. a / 5. c / 6. b / 7. c / 8. b / 9. b / 10. b
11. c / 12. a / 13. b / 14. a / 15. b / 16. c
Unidad 8

126
© grupo edebé


08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 127

Ficha

 Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

Romance del enamorado y la muerte


Un sueño soñaba anoche, —¡Ábreme la puerta, blanca,
soñito1 del alma mía, Ábreme, la puerta niña!
soñaba con mis amores —¿Cómo te podré yo abrir
que en mis brazos los tenía. si la ocasión no es venida?
Vi entrar señora tan blanca Mi padre no fue al palacio,
muy más que la nieve fría. mi madre no está dormida.
—¿Por dónde has entrado, mi vida? —Si no me abres esta noche,
¿Cómo has entrado, mi vida? ya no me abrirás, querida;
Las puertas están cerradas, la Muerte me está buscando,
ventanas y celosías 2. junto a ti vida sería.
—No soy el amor, amante: —Vete bajo la ventana
la Muerte que Dios te envía. donde labraba3 y cosía,
¡Ay muerte tan rigurosa, te echaré cordón de seda
déjame vivir un día! para que subas arriba,
—¡Un día no puede ser, y si el cordón no alcanzare,
una hora tienes de vida. mis trenzas añadiría.
Muy de prisa se calzaba, La fina seda se rompe;
más de prisa se vestía; la Muerte que allí venía:
ya se va para la calle, —Vamos, el enamorado,
en donde su amor vivía. que la hora ya está cumplida.

1
Soñito: sueñecito.
2
Celosía: enrejado de madera que se pone en las ventanas.
3
Labraba: bordaba.

2. Resume el contenido del romance.

3. Analiza la métrica.
— ¿Qué tipo de versos aparecen?
— ¿Cómo es la rima: consonante o asonante?

4. Localiza en el romance ejemplos de:


• Palabras que se repiten
• Palabras de la misma familia léxica
• Paralelismos
• Exclamaciones e interrogaciones retóricas
— ¿Cuál crees que es la función de estos elementos?

5. Señala qué versos corresponden al diálogo y cuáles a la narración de los hechos.

6. Según el tema que trata, indica a qué grupo pertenece este romance. Razona tu respuesta.
Unidad 8

7. Explica qué es un romance, cuáles son las principales características de este tipo de composiciones,
y cómo se clasifican.

127
© grupo edebé


08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 128

Ficha

5  Evaluación
Solucionario

1. Leer el texto.

2. El enamorado confunde en un sueño a su amada con la Muerte. Ésta viene a buscarlo y el enamora-
do pide a su amada que le cobije en su casa para evitar morir; pero se rompe el cordón que le ofrece
para ayudarlo y subir a la alcoba y la Muerte se lo lleva con él.

3. ¿QUÉ TIPO DE VERSOS APARECEN? Son versos octosílabos. / ¿CÓMO ES LA RIMA? Riman en asonante los
versos pares, y quedan libres los impares.

4. LOCALIZA EN EL ROMANCE… PALABRAS QUE SE REPITEN: Se repiten las palabras vida, soñaba, prisa, amor,
puerta, muerte… / PALABRAS DE LA MISMA FAMILIA LÉXICA: sueño, soñaba, soñito; amor/amores, amante.
/ PARALELISMOS: ¿Por dónde has entrado, mi vida? / ¿Cómo has entrado mi vida?; ¡Ábreme la puerta,
blanca / ábreme la puerta niña!... / INTERROGACIONES Y EXCLAMACIONES: ¿Por dónde has entrado…? / ¡Ay
Muerte tan rigurosa…! ¡Ábreme la puerta blanca…!
¿CUÁL CREES QUE ES LA FUNCIÓN…? Favorecer la memorización y recitación del texto.

5. NARRACIÓN: Versos 1-6, 17-20, 37-38. / DIÁLOGO: 7-16, 21-36, 39-40.

6. Se incluye dentro del grupo de los romances novelescos, porque narra un asunto inventado y se in-
troducen elementos fantásticos.

7. Los romances están estrechamente ligados a los cantares de gesta, pues los romances son frag-
mentos de los cantares de gesta que empezaron a narrarse por separado, adaptándose a una forma
métrica más sencilla: el verso octosílabo.
Los principales rasgos que presentan los romances son: sencillez y sobriedad, carácter oral y frag-
mentarismo.
Según los temas que se tratan en los romances, se clasifican en históricos o novelescos.
Unidad 8

128
© grupo edebé


08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 129

Ficha

 Prueba de competencias básicas 6


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

Renfe Media Distancia pone en circulación a partir del 6 de


marzo de 2010 el TREN MEDIEVAL entre las estaciones de
Madrid Chamartín y Sigüenza.
Una comitiva de personajes de la época te dará la bienvenida al
subir al tren y durante el viaje se podrán degustar dulces prepa-
rados especialmente para esta ocasión, escuchar música me-
dieval en directo y divertirse con las animaciones de trovadores,
donceles y princesas.
Una vez en Sigüenza
Una vez en la ciudad de Sigüenza, varios profesionales te guiarán por los lugares y monumentos más emblemáti-
cos de la ciudad (Catedral, Plaza Mayor, Castillo, etc.), donde podrás disfrutar de un espectáculo de animación y
descubrir los secretos de los artesanos medievales, en un ambiente que te embriagará de tradición.
En el trayecto de regreso, participarás en el sorteo de una estancia para dos personas en el Parador de Sigüenza
con sus respectivos viajes de ida y vuelta en tren Regional.
Después de la visita guiada, disfrutarás de tiempo libre para recorrer la ciudad y podrás beneficiarte de un 10% de
descuento en determinados establecimientos de restauración al presentar tu billete del TREN MEDIEVAL.
Ya sabes: si quieres volver a tus orígenes más lejanos, ¡no pierdas el tren!

1. Indica si son verdaderas o falsas estas afirmaciones sobre el texto.


a) El recorrido del Tren Medieval se inicia en la estación de Madrid Atocha. ❑
b) Al subir al tren un grupo de personajes te dará la bienvenida. ❑
c) Todo en el tren está ambientado en la Edad Media. ❑
d) En Sigüenza puedes alojarte en un Parador. ❑
e) Después de la visita guiada, podrás comer en cualquiera de los restaurantes
de Sigüenza, beneficiándote de un 10% de descuento. ❑

— Ahora, transforma las afirmaciones falsas en verdaderas.

2. El objetivo de este texto es… Indica la respuesta más exacta:


❑ Publicitar los atractivos turísticos de la ciudad de Sigüenza.
❑ Informar de los descuentos en viajes turísticos en tren a Sigüenza.
❑ Promocionar el viaje especial de Renfe a Sigüenza, que incluye servicios de animación teatral, vi-
sitas guiadas y descuentos en comercios.

3. Redacta un breve texto expositivo sobre una localidad monumental que hayas visitado recientemente.
Unidad 8

Enumera sus monumentos, sus lugares de interés, y todos los atractivos que, a tu juicio, hagan inte-
resante la visita.

129
© grupo edebé


08 UNIDAD 21/4/10 11:01 Página 130

Ficha

6  Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. a) Falso. / b) Verdadero. / c) Verdadero. / d) Verdadero. / e) Falso.


TRANSFORMA LAS AFIRMACIONES…: a) El recorrido del Tren Medieval se inicia en la estación de Madrid
Chamartín. / d) Después de la visita guiada, podrás comer en algunos establecimientos de restaura-
ción de Sigüenza, beneficiándote de un 10% de descuento si presentas el billete de tren.

2. Promocionar el viaje especial de Renfe a Sigüenza, que incluye servicios de animación teatral, visitas
guiadas y descuentos en comercios.

3. Respuesta abierta.
Unidad 8

130
© grupo edebé


09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 131

Ficha

UNIDAD 9. Fichas y evaluaciones 1



 Ampliación Jorge Manrique

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Señala en qué estrofa de las que aparecen a continuación se desarrollan los siguientes temas:

❑ Ante la muerte, todos somos iguales – ❑ Tópico del Ubi sunt – ❑ La vida como un camino
❑ Los tres tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna – ❑ El escaso valor de las cosas terrenales
❑ La fugacidad de la vida y el paso inexorable del tiempo

A B C
Non se os haga tan amarga Este mundo es el camino Pues si vemos lo presente
la batalla temerosa para el otro, que es morada cómo en un punto se ha ido
que esperáis, sin pesar; y acabado,
pues otra vida más larga mas cumple tener buen tino si juzgamos sabiamente,
de la fama gloriosa para andar esta jornada daremos lo no venido
aquí dejáis. sin errar. por pasado.
Aunque esta vida de honor Partimos cuando nacemos, No se engañe nadie, no,
tampoco no es eterna andamos mientras vivimos, pensando que ha de durar
ni verdadera; y llegamos lo que espera
mas, con todo, es muy mejor al tiempo que fallecemos; más que duró lo que vio,
que la otra temporal, así que cuando morimos, pues que todo ha de pasar
perecedera. descansamos. de igual manera.

D E F
Ved de qué poco valor ¿Qué se hizo del rey don Juan? Nuestras vidas son los ríos
son las cosas tras que andamos Los Infantes de Aragón que van a dar en la mar,
y corremos, ¿qué se hicieron? que es el morir;
que, en este mundo traidor, ¿Qué fue de tanto galán, allí van los señoríos
aun primero que muramos qué de tanta victoria derechos a acabarse
las perdemos. como trajeron? y a consumir;
Ellas deshaze la edad, ¿Fueron sino devaneos, allí los ríos caudales,
Ellas casos desastrados qué fueron sino verduras allí los otros medianos
que acaecen, de las eras, y más chicos,
Ellas, por su calidad, las justas y los torneos, allegados, son iguales
en los más altos estados paramentos, bordaduras los que viven por sus manos
desfallecen. y quimeras? y los ricos.

2. Lee esta estrofa de las Coplas y responde a las cuestiones que se proponen.

Esos reyes poderosos


que vemos por escrituras
ya pasadas
con casos tristes, llorosos, — ¿Qué tres estamentos de la sociedad medieval aparecen en
fueron sus buenas venturas el texto?
trastornadas; ................................................................................................................................................................
así, que no hay cosa fuerte,
................................................................................................................................................................
que a papas y emperadores
y perlados, ................................................................................................................................................................
igual los trata la muerte
Unidad 9

que a los pobres pastores — ¿Qué tema, de los que se exponen en la actividad anterior, se
de ganados. desarrolla en esta estrofa?
................................................................................................................................................................


131
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 132

Ficha

1 
 Ampliación
Solucionario

1. A- Los tres tipos de vida: terrenal, de la fama y eterna / B - La vida como un camino / C - La fugacidad
de la vida y el paso inexorable del tiempo / D - El escaso valor de las cosas terrenales / E - Tópico del
Ubi sunt / F - Ante la muerte, todos somos iguales.

2. Aparecen el estamento de la nobleza (Esos reyes poderosos), la Iglesia (papas... perlados) y el pue-
blo (pobres pastores de ganados). El tema que desarrolla es: Ante la muerte, todos somos iguales.
Unidad 9


132
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 133

Ficha


 Ampliación El conde Lucanor 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee este cuento adaptado de El conde Lucanor.

CUENTO VII
Lo que sucedió a una mujer que se llamaba doña Truhana
Otra vez estaba hablando el conde Lucanor con Patronio de esta manera:
—Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de conseguirla. Os
aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien, me sería de gran utili-
dad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma que al final serán muy grandes.
5 Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde:
—Señor conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las fan-
tasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana.
El conde preguntó qué le había pasado a ésta.
—Señor conde —dijo Patronio—, había una mujer que se llamaba doña Truhana, que era más pobre que
10 rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de miel en la cabeza. Mientras iba por el camino,
empezó a pensar que vendería la miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de
los cuales nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas, compraría ovejas,
y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias, hasta que se vio más rica que ninguna de sus
vecinas.
15 —Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que iría acompañada por la
calle de yernos y nueras y, pensó también que todos comentarían su buena suerte pues había llegado a
tener tantos bienes, aunque había nacido muy pobre.
—Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y, riendo, riendo, se dio
una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la
20 olla rota y la miel esparcida por el suelo, empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente porque ha-
bía perdido todas las riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso to-
da su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.
—Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún día, procurad
siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o imaginaciones dudosas y vanas.Y cuando qui-
25 siereis iniciar algún negocio, no arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por
conseguir un provecho basado tan sólo en la imaginación.
Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la historia y, así, le fue muy
bien.
Y como a don Juan le gustó este cuento, lo hizo escribir en este libro y compuso estos versos:
.............................................................................................................................................................................................................................................

.............................................................................................................................................................................................................................................

— Señala la estructura de este cuento: planteamiento, ejemplo y enseñanza. Indica qué líneas ocu-
pan cada una de estas partes.
— Como ves, faltan las dos últimas líneas que corresponderían a la moraleja. Inventa tú una adecua-
da para este cuento y escríbela.
— Resume qué pretende enseñar Patronio al Conde Lucanor con este cuento.
— ......................................................................................................................................................................................................................................................
— ......................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 9

— ......................................................................................................................................................................................................................................................


133
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 134

Ficha

2 
 Ampliación
Solucionario

1. SEÑALA LA ESTRUCTURA...: Planteamiento. Hasta ...cuanto él sabía.


Ejemplo. Hasta ...deseaba tanto.
Enseñanza. El final.
INVENTA TÚ...: La moraleja real es:
En realidades ciertas os podéis confiar, / mas de las fantasías os debéis alejar.
RESUME EN TRES LÍNEAS...: Alguien propone al Conde Lucanor hacer un negocio para obtener benefi-
cios a largo plazo. Patronio le explica entonces el cuento de doña Truhana. Esta mujer iba soñando
con hacerse rica vendiendo la miel que transportaba y comprando varias cosas, cuando se le cayó la
olla de miel.
Patronio le dice entonces al Conde Lucanor que debe basarse en la sensatez, en aquello que es
real, y no en esperanzas dudosas, que todavía no se han podido conseguir.
Unidad 9


134
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 135

Ficha


 Ampliación La Celestina 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee este fragmento de La Celestina que corresponde a la escena I del acto I (Calisto acaba de dar
cien monedas a la Celestina para que le consiga el amor de Melibea, y Pármeno, su fiel criado, intenta
aconsejarle). Después responde, en una hoja aparte, a las cuestiones que se plantean.

Calisto. —Pues pido tu parecer, séme agradable, Pármeno. No abajes la cabeza al responder. Mas como la
envidia es triste y la tristeza sin lengua, puede más contigo su voluntad que mi temor. ¿Qué dijiste, enojoso?
Pármeno. —Digo, señor, que irían mejor empleadas tus franquezas en presentes y servicios a Melibea, que
no dar dineros a aquella que yo me conozco; y, lo que peor es, hacerte su cautivo.
Calisto. —¿Cómo, loco, su cautivo?
Pármeno. —Porque a quien dices el secreto, das tu libertad.
Calisto. —(Aparte.) Algo dice el necio. (En voz alta.) Pero quiero que sepas que cuando hay mucha distan-
cia del que ruega al rogado (o por gravedad de obediencia o por señorío de estado o esquividad de géne-
ro, como entre ésta mi señora y yo) es necesario intercesor o medianero, que suba de mano en mano mi
mensaje hasta los oídos de aquella a quien yo segunda vez hablar tengo por imposible. Y pues que así es,
dime si lo hecho apruebas.
Pármeno. —(Aparte.) ¡Apruébelo el diablo!
Calisto. —¿Qué dices?
Pármeno. —Digo, señor, que nunca yerro vino desacompañado, y que un inconveniente es causa y puerta
de muchos.
Calisto. —El dicho yo le apruebo; el propósito no entiendo.
Pármeno. —Señor, porque perderse el otro día el halcón fue causa de tu entrada en la huerta de Melibea
a buscarlo; la entrada, causa de verla y hablar; la habla engendró amor; el amor parió tu pena; la pena cau-
sará perder tu cuerpo y el alma y hacienda. Y lo que más de ello siento es venir a manos de aquella trota-
conventos, después de tres veces emplumada.
Calisto. —¡Así, Pármeno, di más de eso, que me agrada! Pues mejor me parece, cuanto más la desalabas.
Cumpla conmigo e emplúmenla la cuarta. Desentido eres, sin pena hablas; no te duele donde a mí, Pármeno.
Pármeno. —Señor, más quiero que airado me reprendas porque te doy enojo, que arrepentido me conde-
nes porque no te di consejo. Pues perdiste el nombre de libre cuando cautivaste tu voluntad.
Calisto. —¡Palos querrá este bellaco! Di, malcriado, ¿por qué dices mal de lo que yo adoro? Y tú, ¿qué sa-
bes de honra? Dime, ¿qué es amor? ¿En qué consiste tu buena crianza, que te me vendes por discreto?
[...] Si tú sintieses mi dolor, con otra agua rociarías aquella ardiente llaga que la cruel flecha de Cupido me
ha causado. Cuanto remedio Sempronio acarrea con sus pies, tanto apartas tú con tu lengua, con tus va-
nas palabras. [...] Valiera más solo que mal acompañado.
Pármeno. —[...] Quitarse ha el velo de la ceguedad; pasarán estos momentáneos fuegos; conocerás mis
agras palabras ser mejores para matar este fuerte cáncer que las blandas de Sempronio: que lo ceban, ati-
zan tu fuego, avivan tu amor, encienden tu llama, añaden astillas que tenga que gastar hasta ponerte en la
sepultura.
Calisto. —¡Calla, calla, perdido! Estoy yo penando y tú filosofando. No te espero más. Saquen un caballo.
Límpienle mucho, aprieten bien la cincha... por si pasare por casa de mi señora e mi Dios.
Pármeno. —(A solas.) ¡Mas nunca sea! ¡Allá irás con el diablo! A estos locos decidles lo que les cumple: no
os podrán ver. ¡Por mi ánima, que si agora le diesen una lanzada en el calcañar, que saliesen más sesos
que de la cabeza! Pues anda que a mi cargo, ¡que Celestina e Sempronio te espulguen! ¡Oh desdichado de
mí! Por ser leal, padezco mal. [...].

— ¿Qué le aconseja Pármeno a Calisto? ¿Qué opina Calisto de lo que le dice?


— ¿Quién actúa con más lealtad: Sempronio o Pármeno? ¿Por qué?
— ¿Qué decide al final Pármeno?
Unidad 9

— Escribe tres adjetivos para describir la forma de actuar de Pármeno y otros tres para describir la
forma de actuar de Calisto.


135
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 136

Ficha

3 
 Ampliación
Solucionario

1. ¿QUÉ LE ACONSEJA...? Pármeno le aconseja a Calisto que deje de pagar a la Celestina y se dedique a
ofrecer regalos él mismo a Melibea, porque pedirle favores a la Celestina puede ser peligroso.
Calisto no quiere escucharle.
¿QUIEN ACTÚA...? Pármeno actúa movido por lealtad; en cambio, Sempronio adula a Calisto por codi-
cia, pero piensa en traicionarle (Por ser leal, padezco mal. Otros se ganan por malos, yo me pierdo
por bueno. El mundo es tal. Quiero irme al hilo de la gente: pues a los traidores llaman discretos; a los
fieles, necios).
¿QUÉ DECIDE...? Al final, Pármeno decide no volver a llevar la contraria a Calisto, aunque eso supon-
ga un daño para su señor.
ESCRIBE TRES ADJETIVOS...: Adjetivos para Pármeno: leal, sincero, juicioso. Adjetivos para Calisto: ena-
morado, apasionado, injusto, equivocado...
Unidad 9


136
© grupo edebé
09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 137

Ficha

 Evaluación 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. En la Edad Media, la palabra clérigo designaba a: 9. La labor de la Escuela de Traductores de Toledo


a. Los monjes de los monasterios. (s. XII) era:
b. Todo hombre de letras. a. Traducir al castellano obras griegas, árabes y
c. Todos los escritores. hebreas.
b. Traducir al latín obras griegas, árabes y he-
2. Las obras de clerecía tenían como finalidad: breas.
a. Entretener, divertir. c. Traducir al castellano obras latinas.
b. Educar en valores cristianos.
c. Contar o narrar sucesos que podían desper- 10. La figura de Alfonso X el Sabio fue decisiva por:
tar el interés del pueblo. a. Establecer definitivamente el castellano co-
mo lengua de cultura.
3. La cuaderna vía consiste en: b. Establecer definitivamente el latín como len-
a. Estrofas de cuatro versos de 14 sílabas, con gua de cultura.
rima consonante. c. La traducción al latín de obras castellanas.
b. Estrofas de 14 versos de 4 sílabas, con rima
consonante. 11. La prosa adquiere en el siglo XIV, por primera vez,
c. Estrofas de cuatro versos de 14 sílabas, con un carácter:
rima asonante. a. Científico.
b. Didáctico.
4. Un verso alejandrino tiene: c. Religioso.
a. 12 sílabas.
b. 9 sílabas. 12. La moraleja es:
c. 14 sílabas. a. Un cuento o ejemplo en el que participan per-
sonajes ficticios o incluso animales.
5. El amor cortés es: b. La cuestión que se va a abordar y se presen-
a. La relación amorosa entre un caballero y una ta por medio de una pregunta.
dama a la que idealiza. c. La enseñanza que se extrae de un relato y se
b. La relación amorosa entre un caballero y una presenta en verso.
dama que le ofrece su cariño.
c. Un tipo de composición en la que los amantes 13. El Auto de los Reyes Magos es:
muestran sus sentimientos a la llegada del alba. a. La única obra teatral que conservamos de fi-
nales del siglo XII.
6. ¿Qué estrofa utiliza Manrique en su obra más co- b. Una de las primeras manifestaciones de tea-
nocida? tro profano de la Edad Media.
a. El soneto. c. Una obra de Fernando de Rojas.
b. Coplas de arte mayor.
c. Coplas de pie quebrado. 14. El carácter de La Celestina es esencialmente dra-
mático, ya que lo fundamental en la obra es:
7. En las Coplas a la muerte de su padre de Jorge a. La tragedia.
Manrique: b. La descripción.
a. Se tratan diversos temas sobre la fugacidad c. El diálogo.
de la vida y la llegada de la muerte.
b. Se muestra la tristeza de Jorge Manrique an- 15. La Celestina fue escrita:
te la muerte de su padre. a. En el siglo XIII.
c. Se habla de la vida de Jorge Manrique y de b. En el siglo XIV.
su padre. c. En el siglo XV.

8. Hasta el siglo XIII, los textos en prosa se escribían 16. La valoración del amor y del placer que se aprecia
básicamente en: en La Celestina es propia de:
a. Castellano. a. El mundo medieval.
Unidad 9

b. Latín. b. El mundo renacentista.


c. Galaico-portugués. c. El mundo barroco.

137
© grupo edebé


09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 138

Ficha

4  Evaluación
Solucionario

1. b / 2. b / 3. a / 4. c / 5. a / 6. c / 7. a / 8. b / 9. b / 10. a
11. b / 12. c / 13. a / 14. c / 15. c / 16. b
Unidad 9

138
© grupo edebé


09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 139

Ficha

 Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

Lo que pasó a la golondrina con los otros pájaros cuando sembró el hombre el lino
Otra vez, hablando el Conde Lucanor con Patronio, su consejero, le dijo:
—Patronio, me han asegurado que unos nobles, que son vecinos míos y mucho más fuertes que yo, se es-
tán juntando contra mí y, con malas artes, buscan la manera de hacerme daño. Yo no lo creo ni tengo mie-
do, pero, como confío en vos, quiero pediros que me aconsejéis si debo estar preparado contra ellos.
—Señor Conde Lucanor —dijo Patronio— para que podáis hacer lo que en este asunto me parece más con-
veniente, me gustaría mucho que supierais lo que sucedió a la golondrina con las demás aves.
El conde le preguntó qué había ocurrido.
—Señor Conde Lucanor —dijo Patronio— la golondrina vio que un hombre sembraba lino y, guiada por su
buen juicio, pensó que, cuando el lino creciera, los hombres podrían hacer con él redes y lazos para cazar
a los pájaros. Inmediatamente se dirigió a estos, los reunió y les dijo que los hombres habían plantado lino
y que, si llegara a crecer, debían estar seguros de los peligros y daños que ello suponía. Por eso les acon-
sejó ir a los campos de lino y arrancarlo antes de que naciese. Les hizo esa propuesta porque es más fácil
atacar los males en su raíz, pero después es mucho más difícil. Sin embargo, las demás aves no le dieron
ninguna importancia y no quisieron arrancar la simiente. La golondrina les insistió muchas veces para que
lo hicieran, hasta que vio cómo los pájaros no se daban cuenta del peligro ni les preocupaba; pero, mientras
tanto, el lino seguía encañando y las aves ya no podían arrancarlo con sus picos y patas. Cuando los pája-
ros vieron que el lino estaba ya muy crecido y que no podían reparar el daño que se les avecinaba, se arre-
pintieron por no haberle puesto remedio antes, aunque sus lamentaciones fueron inútiles pues ya no podían
evitar su mal.
Antes de esto, al ver la golondrina que los demás pájaros no querían prevenir el daño que venía, habló con
los hombres, se puso bajo su protección y ganó tranquilidad y seguridad para sí y para su especie. Desde
entonces las golondrinas viven seguras y sin daño entre los hombres, que no las persiguen. A las demás
aves, que no supieron prevenir el peligro, las acosan y cazan todos los días con redes y lazos.
Vos, señor Conde Lucanor, si queréis evitar el daño que os amenaza, estad precavido y tomad precaucio-
nes antes de que sea ya demasiado tarde: pues no es prudente el que ve las cosas cuando ya suceden o
han ocurrido, sino quien por un simple indicio descubre el peligro que corre y pone soluciones para evitarlo.
Al conde le agradó mucho este consejo, y lo puso en práctica con mucho éxito. Viendo don Juan que este
era un buen cuento, lo mandó poner en este libro y escribió unos versos que dicen así:
Para que los males no puedan llegar,
su raíz al comienzo debemos cortar.
Don Juan Manuel, El conde Lucanor.

2. Responde a estas preguntas sobre el texto.


a) ¿Cuál es el problema o asunto que plantea el conde a Patronio?
b) ¿Cuál es la narración que Patronio le explica como ejemplo?

3. Explica, con tus palabras, qué pretende transmitir el autor del texto con la enseñanza final.
— ¿Qué tipo de estrofa forman los versos de la moraleja?

4. Indica en qué partes se estructura el texto.


Unidad 9

5. Explica, brevemente, qué géneros se cultivan durante la Edad Media, y cuáles son los autores más
destacados de este período.

139
© grupo edebé


09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 140

Ficha

5  Evaluación
Solucionario

1. Leer el texto.

2. A) El conde explica a Patronio que tiene la sospecha de que unos nobles, vecinos suyos, están inten-
tando perjudicarlo. / B) Patronio le explica la historia de unas aves que se encuentran en peligro por-
que los hombres han sembrado lino para hacer con él lazos y redes para atraparlas. Una golondrina
intenta avisarlas, pero ellas no la escuchan y acaban siendo cazadas.

3. La enseñanza que quiere transmitir Patronio al conde es que se deben prever los peligros futuros y
seguir los consejos que alguien te ofrece por tu bien.
¿QUÉ TIPO DE ESTROFA FORMAN…? Es un pareado.

4. 1) El conde plantea un problema o cuestión personal a su consejero Patronio. / 2) Patronio anticipa al


conde que hallará la solución a su problema o conflicto después de escuchar la historia que le va a
contar. / 3) Patronio relata una historia de la que se puede extraer una enseñanza. / 4) Patronio ofre-
ce un consejo al conde. / 5) Se resume la enseñanza en dos versos finales que constituyen la mora-
leja.

5. POESÍA: En la Edad Media se perfilan dos corrientes literarias: una popular y otra culta. La lírica popu-
lar presenta una gran riqueza y variedad: lírica mozárabe (jarchas), lírica castellana (villancicos, can-
ciones de albada…) y lírica galaico-portuguesa (cantigas)…
Dentro de la lírica culta destaca la obra del mester de clerecía (Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de
Hita son los dos principales representantes) y de Jorge Manrique (Coplas a la muerte de su padre).
PROSA: Durante la Edad Media asistimos al nacimiento de la prosa en castellano. La prosa adquiere,
por primera vez, una intención didáctica, así se refleja en la narrativa cuyo máximo exponente es don
Juan Manuel (El conde Lucanor o Libro de Patronio).
TEATRO: Las primeras manifestaciones teatrales son de carácter religioso, sin embargo la obra más im-
portante es de carácter profano: La Celestina, de Fernando de Rojas.
Unidad 9

140
© grupo edebé


09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 141

Ficha

 Prueba de competencias básicas 6


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. A continuación aparecen cuatro moralejas que corresponden a diversos cuentos de El conde Lucanor.
Léelas con atención e indica cuál de estas ideas se adecua mejor a cada una de ellas.
a) Es siempre mejor ir con la verdad por delante.
b) El éxito depende de saber encontrar el momento adecuado para hacer las cosas.
c) Debemos actuar correctamente, sin esperar la generosidad de los demás.
d) Los falsos aduladores van buscando siempre un interés.

Quien te alaba lo que tú no tienes, Movido por el temor, no decidas atacar,


cuida que no te quite lo que tienes. que siempre sabe vencer quien siempre sabe esperar.
Cuento V Cuento XV

Nunca dejes de hacer lo que es debido, Si desde un principio no muestras quién eres,
aunque algunos no se porten bien contigo. no podrás después, cuando quisieres.
Cuento XLIV Cuento XXXV

2. Pon en marcha tu imaginación y escribe un cuento en el que se pueda aplicar la enseñanza que has
elegido, adaptándola a la vida actual (No olvides cuál es la estructura del cuento: introducción, nudo
y desenlace).
— Busca el cuento de don Juan Manuel que corresponde a la moraleja que has escogido, y compá-
ralo con el que tú has escrito.
— Por último, leed vuestros cuentos en clase y decidid, entre todos, cuál es el más original.

TÍTULO: ...............................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 9

.................................................................................................................................................................................................................................................

141
© grupo edebé


09 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 142

Ficha

6  Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. A) ES SIEMPRE MEJOR IR CON LA VERDAD POR DELANTE: Cuento XXXV.


B) EL ÉXITO DEPENDE DE SABER ENCONTRAR EL MOMENTO ADECUADO PARA HACER LAS COSAS: Cuento XV.
C) DEBEMOS ACTUAR CORRECTAMENTE, SIN ESPERAR LA GENEROSIDAD DE LOS DEMÁS: Cuento XLIV.
D) LOS FALSOS ADULADORES VAN BUSCANDO SIEMPRE UN INTERÉS: Cuento V.

3. Respuesta abierta.
Los cuentos pueden leerse en Internet en la página web:
www.ciudadseva.com/textos/cuentos/esp/juanma/lucanor/lucanor.htm
Unidad 9

142
© grupo edebé


10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 143

Ficha

UNIDAD 10. Fichas y evaluaciones 1



 Refuerzo La lírica renacentista

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee este poema de Garcilaso de la Vega y responde a las siguientes preguntas.

Si para refrenar este deseo


loco, imposible, vano, temeroso,
y guarecer de un mal tan peligroso,
que es darme a entender yo lo que no creo,
no me aprovecha verme cual me veo,
o muy aventurado o muy medroso,
en tanta confusión que nunca oso
fiar el mal de mí que lo poseo,
¿qué me ha de aprovechar ver la pintura
d’aquel que con las alas derretidas,
cayendo, fama y nombre al mar ha dado,
y la del que su fuego y su locura
llora entre aquellas plantas conocidas,
apenas en el agua resfriado?

— ¿De qué tipo de composición se trata?


— Explica en qué partes del poema podemos encontrar alusiones a estos dos mitos.

• Ícaro es un personaje de la mitología griega que construyó unas alas de


plumas y cera. Consiguió volar con ellas, pero se acercó tanto al sol, pe-
se a las advertencias de su padre, que la cera se derritió y él cayó al mar,
ahogándose. Desde entonces, según la leyenda, el mar se llama Icaria
en su honor.
• Faetón, según la mitología griega, era el hijo del dios del sol, Apolo. Este
último conducía cada día su carro de fuego arrastrado por caballos des-
de una punta hasta otra de la Tierra, y Faetón quiso imitarle. Apolo sabía
que era muy peligroso y le advirtió que nunca debía intentarlo, pero
aquél consiguió quitarle el carro. Los caballos conducidos por Faetón se
desbocaron y empezaron a destrozarlo todo, de forma que Zeus, el pa-
dre de todos los dioses, tuvo que enviar un rayo y matar a Faetón.

2. Señala los rasgos propios de la lírica renacentista. Después, transforma los que no lo sean de modo que
se refieran también a este tipo de lírica.
• El estilo de la poesía es claro y elegante.
• Los temas de la poesía están relacionados con la religión.
• La naturaleza recibe un tratamiento idealizado, como el amor.
• El optimismo vital contagia a la literatura.
• Los versos más utilizados son los octosílabos.
Unidad 10

• Los poetas españoles imitan a los poetas italianos.


• El autor más importante es don Juan Manuel.
• El mundo clásico grecolatino sirve de inspiración a los escritores renacentistas.


143
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 144

Ficha

1 
 Refuerzo
Solucionario

1. ¿DE QUÉ TIPO DE COMPOSICIÓN SE TRATA? Es un soneto. / EXPLICA EN QUÉ PARTES...: Las alusiones al mito
de Ícaro se encuentran en el primer terceto, y las alusiones a Faetón, en el segundo.

2. Los rasgos de la lírica renacentista son:


• El estilo de la poesía es claro y elegante.
• La naturaleza recibe un tratamiento idealizado, como el amor.
• El optimismo vital contagia a la literatura.
• Los poetas españoles imitan a los poetas italianos.
• El mundo clásico grecolatino sirve de inspiración a los escritores renacentistas.

DESPUÉS, TRANSFORMA...:
• Los temas de la poesía están inspirados en la naturaleza, el amor y la mitología.
• Los versos más utilizados son los endecasílabos y los heptasílabos.
• El autor más importante es Garcilaso de la Vega.
Unidad 10


144
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 145

Ficha


 Ampliación Características de la lírica del Primer Renacimiento 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee este fragmento de la Égloga II de Garcilaso de la Vega y contesta a las preguntas planteadas.

Convida a un dulce sueño


aquel manso ruïdo
del agua que la clara fuente envía,
y las aves sin dueño,
con canto no aprendido,
hinchen el aire de dulce armonía;
háceles compañía,
a la sombra volando
y entre varios olores
gustando tiernas flores,
la solícita abeja susurrando;
los árboles, el viento
al sueño ayudan con su movimiento.

— ¿Qué clase de composición se utiliza en esta égloga: soneto, lira o silva?


— ¿Cómo aparece representada la naturaleza en este fragmento? ¿Qué sentido predomina: olfato,
vista, oído o tacto? ¿Hay alguna referencia a algún otro sentido? ¿Qué se pretende con ello?

2. Lee esta canción y responde a las cuestiones que tienes a continuación.

Canción V
¿Qué haré, que por quereros
mis extremos son tan claros,
que ni soy para miraros,
ni puedo dejar de veros?
Yo no sé con vuestra ausencia
un punto vivir ausente,
ni puedo sufrir presente,
señora, tan gran presencia.
De suerte que, por quereros,
mis extremos son tan claros,
que ni soy para miraros,
ni puedo dejar de veros.
Juan Boscán

— Indica cuál es la métrica de esta canción.


— ¿Qué elementos propios del amor platónico se aprecian en ella?
— ¿Por qué crees que Boscán utiliza en esta canción tantas repeticiones? ¿Se trata de un recurso
culto o popular?
Unidad 10


145
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 146

Ficha

2 
 Ampliación
Solucionario

1. Esta composición es una silva, porque hay un conjunto variable de versos endecasílabos y heptasíla-
bos que riman a gusto del poeta. Encontramos el tópico del locus amoenus, pues representa a la na-
turaleza perfecta, armoniosa e idealizada. El sentido que predomina es el del oído (manso ruido, can-
to, la abeja susurrando...). Sin embargo, también hay alusiones a la vista (sombra, clara fuente...), al
gusto (gustando tiernas flores) y al olfato (entre varios olores). Con esto se consigue una armonía ge-
neral, con todos los sentidos.

2. La métrica es abba cddc abba, con rima consonante. Es decir, se trata de redondillas.
El autor hace referencia al amor que siente por una dama idealizada y situada en una posición más
alta que él. Su vida está dedicada a adorarla (Yo no sé con vuestra ausencia / un punto vivir ausen-
te), pero no se siente merecedor de ello (ni soy para miraros) y atrapado (ni puedo dejar de veros).
Este concepto de amor como servicio es típico del amor cortés. Las repeticiones son un recurso de la
poesía popular, ya que facilitan la comprensión del texto, le dan ritmo y expresividad.
Unidad 10


146
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 147

Ficha


 Ampliación La poesía mística (I) 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

En el camino de los místicos hacia la unión con la divinidad pueden distinguirse tres estadios, o «vías»:
1) Vía purgativa, la de los que comienzan, en ella el alma se libera de sus pasiones y se purifica de sus pecados.
2) Vía iluminativa, durante la cual el alma se ilumina con la consideración de los bienes eternos y de la pasión y
redención de Cristo.
3) Vía unitiva, en la que se llega a la unión con Dios, según el modelo definido por san Juan de la Cruz como «ma-
trimonio espiritual».

1. Lee este poema de Carlos Bousoño y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

Homenaje a san Juan de la Cruz


Sólo quien se entrega recibe.
Huele, quien renuncia al olfato,
un olor prodigioso. ¡Vive,
misterioso desacato!
Y así de pronto asciende ya
de las rosas de primavera
fragancias de lo que será
en la cima de lo que era.
Y el alma, desde ese momento,
puede, en la variedad del mundo,
escuchar la canción del viento
y contemplar el mar profundo.

— Explica por qué este poema ejemplifica las tres vías místicas.

2. Resuelve este crucigrama.


Horizontales
1
1. Los místicos recurren a símiles
1 M S ................................ para expresar su vi-
vencia religiosa.
3 2. La obra de san Juan de la Cruz es...
3. San Juan de la Cruz y santa Teresa
de Jesús pertenecen a la orden re-
T 2 ligiosa de los....
4. La poesía mística se centra en la
2 E búsqueda y unión con...
F Verticales
3 C 1. La autora más importante de poe-
sía mística española en el siglo XVI
R B fue...
2. La vía mediante la cual el alma lo-
gra fundirse con Dios es la vía...
Unidad 10

4 V 3. La literatura mística recurre a conti-


nuas metáforas, antítesis y símbo-
los porque no se puede explicar
bien con palabras, es decir, es...


147
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 148

Ficha

3 
 Ampliación
Solucionario

1. En la primera estrofa el alma se purifica al renunciar a las cosas mundanas para entregarse a algo
mejor (la divinidad). Es la vía purgativa. Huele, quien renuncia al olfato, un olor prodigioso; es decir,
quien renuncia a los placeres mundanos, accede a otros mejores, más elevados. En la segunda es-
trofa, el alma empieza a subir hacia la claridad, se ilumina con la divinidad. Es la vía iluminativa.
Empieza, así, a vislumbrar fragancias de lo que será, mientras asciende ya. En la tercera estrofa, el
alma puede al fin ver lo verdadero, sentir la divinidad (puede escuchar la canción del viento/ y con-
templar el mar profundo). Es la vía unitiva.

2.
1
1 A M O R O S O S

A 3

N I

T 2 N

2 E S C A S A U E

T N F

3 C A R M E L I T A S

R T B

E I L

4 D I O S V E

A A
Unidad 10


148
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 149

Ficha


 Ampliación La poesía mística (II) 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

La obra de san Juan de la Cruz es breve:


• En Noche oscura canta el poeta la huida del alma, en medio de la noche, de la prisión de los sentidos y, al fin, li-
bre de ellos, la unión con el Amado.
• El Cántico espiritual expone el proceso místico del camino hacia Dios: en las doce primeras estrofas el de la vía
purgativa, en las nueve centrales el de la vía iluminativa, y en las restantes el de la vía unitiva, dedicando las cua-
tro finales a exponer el estado de unión.
• En Llama de amor viva, el poeta canta jubiloso y enamorado su goce supremo.

1. Lee esta poesía de san Juan de la Cruz.

¡Oh llama de amor viva


que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva
acaba ya si quieres,
¡rompe la tela de este dulce encuentro!

¡Oh cauterio süave!


¡Oh regalada llaga!
¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado
que a vida eterna sabe
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida has trocado.
¡Oh lámparas de fuego
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con estraños primores
color y luz dan junto a su querido!
¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno
donde secretamente solo moras,
y en tu aspirar sabroso
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras!

— Analiza la métrica de este poema.


— ¿Qué pretende transmitir el poeta con el continuo uso de exclamaciones? Señala alguna antítesis
del poema.
— ¿A cuál de las tres vías místicas crees que se refiere? ¿Por qué?
— Señala las palabras del poema que hacen referencia a la claridad o al fuego. ¿A quién se hace re-
ferencia con la palabra querido?
Unidad 10


149
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 150

Ficha

4 
 Ampliación
Solucionario

1. ANALIZA LA MÉTRICA...: Versos heptasílabos y endecasílabos con rima abC abC deF deF ghI ghI jkL jkL.
Se trata de una lira híbrida, con seis versos.
¿QUÉ PRETENDE TRANSMITIR EL POETA...? Con el uso continuo de exclamaciones, el poeta quiere mostrar
su estado de ánimo admirado y jubiloso.
Antítesis: Matando, muerte en vida has trocado.
¿A CUÁL DE LAS TRES VÍAS...? Se trata de la vía unitiva, porque se está exaltando la unión definitiva con
Dios.
SEÑALA LAS PALABRAS...: Las palabras que indican claridad o fuego son: llama, lámparas de fuego, res-
plandores, color y luz. Representan la iluminación divina, el amor de Dios (que es el querido).
Unidad 10


150
© grupo edebé
10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 151

Ficha

 Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. ¿Qué clase social tiene su auge en el Renacimien- 8. La lira es:


to? a. Una estrofa de cinco versos endecasílabos y
a. La nobleza. heptasílabos, que riman en consonante, el
b. La burguesía. primero con el tercero, y el segundo con el
c. La aristocracia. cuarto y el quinto.
b. Un conjunto variable de versos endecasílabos
y heptasílabos que riman a gusto del poeta.
2. En la primera mitad del siglo XVI, España se abre c. Una composición de catorce versos de arte ma-
a las influencias europeas. Es el reinado de: yor, agrupados en dos cuartetos y dos tercetos.
a. Carlos I.
b. Felipe II.
9. El poeta español que logra trasladar a la lengua
castellana las influencias de la nueva poesía italia-
c. Los Reyes Católicos. na es:
a. Fernando de Rojas.
3. El humanismo es: b. Garcilaso de la Vega.
a. La corriente educativa y filosófica, nacida en c. Fernando de Herrera.
Italia y estrechamente vinculada al Renaci-
miento, que da mucha importancia a la cultu-
10. En el Segundo Renacimiento aparecen tres tenden-
cias poéticas dentro de la estética renacentista:
ra y al ser humano.
a. La mística, la escuela granadina y la escuela
b. El período de tiempo que marca simbólica-
malagueña.
mente el final de la Edad Media y el inicio del
b. La mística, la escuela sevillana y la escuela
Renacimiento.
salmantina.
c. Un revulsivo económico que coloca a España c. La mística, la escuela sevillana y la escuela
como primera potencia del mundo. catalana.

4. El hombre es el centro de la Creación, la vida se 11. Los dos grandes místicos por excelencia son:
concibe como un tiempo de goce y placer, la acti- a. Fray Luis de León y santa Teresa de Jesús.
vidad económica se desplaza a las ciudades y el b. Fray Luis de León y san Juan de la Cruz.
arte busca la belleza y el equilibrio de la naturale- c. San Juan de la Cruz y santa Teresa de Jesús.
za. Estamos hablando de: 12. La búsqueda de Dios es el único tema de:
a. El teocentrismo. a. La poesía de la escuela sevillana.
b. El antropocentrismo. b. La poesía ascética.
c. La monarquía. c. La poesía mística.
13. Para expresar su fe y su deseo de unirse con Dios,
5. La visión de la naturaleza (locus amoenus) que tie- el poeta místico recurre a:
nen los poetas del Renacimiento es: a. El símil del lenguaje amoroso.
a. Idealizada, sólo se resalta su belleza, su per- b. El símil del lenguaje social.
fección y su armonía. c. El símil del lenguaje religioso.
b. Realista y objetiva. 14. En la escuela salmantina, los poetas:
c. Triste y angustiada, como los sentimientos del a. Usan la complicación formal y la abundacia
poeta. de adjetivos y ornato retórico.
b. Tienen una preferencia por la estrofa larga.
6. La literatura del Renacimiento se caracteriza por: c. Emplean un lenguaje conciso, natural y libre
a. La búsqueda de complejos artificios. de adornos retóricos.
b. La búsqueda de la perfección por medio de la 15. Fernando de Herrera es el mejor exponente de:
erudición. a. La escuela salmantina.
c. La búsqueda de la naturalidad en la expre- b. La escuela sevillana.
sión, la armonía y el buen gusto. c. La poesía ascética.

7. Los españoles imitan la nueva métrica italiana,


16. El manierismo es:
compuesta por: a. El gusto por el ornato retórico y la complica-
ción formal.
Unidad 10

a. Versos alejandrinos y endecasílabos. b. El camino de los poetas ascéticos para alcan-


b. Versos octosílabos y endecasílabos. zar la paz espiritual.
c. Versos heptasílabos y endecasílabos. c. El encuentro con la divinidad.

151
© grupo edebé


10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 152

Ficha

5  Evaluación
Solucionario

1. b / 2. a / 3. a / 4. b / 5. a / 6. c / 7. c / 8. a / 9. b / 10. b
11. c / 12. c / 13. a / 14. c / 15. b / 16. a
Unidad 10

152
© grupo edebé


10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 153

Ficha

 Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

Cuando contemplo el cielo


de innumerables luces adornado,
y miro hacia el suelo
de noche rodeado,
en sueño y en olvido sepultado;
el amor y la pena
despiertan en mi pecho un ansia ardiente;
despiden larga vena
los ojos hechos fuente,
Loarte1, y digo al fin con voz doliente:
«Morada de grandeza,
templo de caridad y hermosura,
mi alma que a tu alteza
nació, ¿qué desventura
la tiene en esta cárcel baja, oscura?
¿Qué mortal desatino
de la verdad aleja así el sentido,
que, de tu bien divino
olvidado, perdido
sigue la vana sombra, el bien fingido?»
Fray Luis de León, Noche serena (fragmento).

1
Loarte: Amigo del poeta, a quien dedica estos versos.

2. Indica cuál es el tema del poema.

3. Localiza, al menos, dos ejemplos de cada una de estas figuras literarias:


a) Metáfora.
b) Hipérbaton.
c) Encabalgamiento.

4. En este fragmento, con el que se inicia el poema Noche serena, es evidente el contraste entre los
conceptos de cielo y suelo. Indica con qué palabras o expresiones hace referencia el autor a cada
una de estas dos ideas.

5. ¿Qué valor tienen las interrogaciones y las exclamaciones que aparecen en el texto? ¿Con qué fina-
lidad crees que las emplea el autor?

6. ¿Qué tipo de estrofa emplea el autor? Describe qué características (métrica, tipos de versos…) pre-
senta este tipo de composición.

7. Fray Luis de León es uno de los máximos exponentes de una de las tendencias líricas del
Renacimiento español. ¿Cuál? Explica brevemente qué rasgos la caracterizan.
Unidad 10

— ¿Cuál es la otra escuela poética del mismo período?

153
© grupo edebé


10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 154

Ficha

6  Evaluación
Solucionario

1. Leer el texto.

2. La noche estrellada despierta en el poeta la añoranza del cielo, el desengaño de la vida terrenal y el
deseo de evadirse de este mundo y alcanzar la perfección espiritual.

3. METÁFORA: …de innumerables luces adornado (estrellas); …los ojos hechos fuente (lágrimas). /
HIPÉRBATON: Cuando contemplo el cielo de innumerables luces adornado… / mi alma que a tu alteza
nació… / ENCABALGAMIENTO: …mi alma que a tu alteza / nació… / …¿qué desventura/ la tiene en esa
cárcel baja, oscura?

4. CIELO: morada celeste; morada de grandeza; templo de caridad y hermosura. / TIERRA: …de noche ro-
deado, cárcel baja, oscura.

5. Las interrogaciones y las exclamaciones dotan de intensidad emocional a los versos.

6. Se trata de una oda. Esta composición poética está formada por una serie no determinada de estro-
fas, que reciben el nombre de «lira» y cuyo esquema métrico es el siguiente: 7a 11B 7a 7b 11B.

7. Toda la obra de Fray Luis de León se enmarca dentro de la lírica del Segundo Renacimiento, período
literario que coincide con el proceso de desgaste político y de crisis moral y religiosa que vive España
durante la segunda mitad del siglo XVI. La preocupación nacional y la reflexión filosófica y religiosa son
los temas principales abordados por los escritores.
Durante este período aparecen tres corrientes poéticas dentro de la estética renacentista: la mística,
y las escuelas sevillana y salmantina.
Fray Luis de León es el máximo representante de la Escuela Salmantina, cuyos escritores cultivan una
poesía sencilla y natural, de temática moral y religiosa.
La obra de Fray Luis de León refleja la condición mundana del ser humano y la necesidad de una vi-
da retirada y reflexiva para alcanzar la perfección espiritual. Esta poesía se denomina ascética.
¿CUÁL ES LA OTRA ESCUELA POÉTICA…? La escuela sevillana. Se tratan temas profundos y cultivan una
poesía formalmente más compleja, con abundantes adornos retóricos. Su principal representante es
Fernando de Herrera.
Unidad 10

154
© grupo edebé


10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 155

Ficha

 Prueba de competencias básicas 7


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

ESCÁPATE A FLORENCIA
Avión, traslados y 3 noches en el Hotel L´Orologio PROGRAMA
4*, en pleno centro de esta bella ciudad italiana.
Día 1
(www.hotelorologioflorence.com).
Vuelo Madrid/Barcelona-Florencia
Precio por persona: 498 euros (+ tasas
(consultar otros puntos de salida).
de aeropuerto).
Traslado aeropuerto-hotel.
Salidas todos los días hasta el 26 de marzo.
Llegada y alojamiento en el Hotel L´Orologio 4*.

Días 1-4
Estancia en Florencia.
Posibilidad de reserva de entradas para los principa-
les museos y lugares de interés de la ciudad.

Día 4
Traslado hotel-aeropuerto.
Vuelo Florencia-Madrid/Barcelona.
Posibilidad de ampliar la estancia en Florencia (en
cualquier otro punto de la Toscana).

2. ¿Cuál es el precio total del viaje? 4. Si decidimos realizar este viaje, ¿cuál puede
ser el día de salida?
❑ 498 euros, todo incluido.
❑ 498 euros, más las tasas aeropuerto. ❑ Todos los días del año.
❑ 498 euros, sujeto a modificaciones. ❑ Todos los días hasta el 26 de marzo.
❑ Los martes y jueves hasta el 26 de marzo.
3. ¿Qué incluye este precio?
5. ¿Es posible ampliar la estancia?
❑ Avión y traslados.
❑ Sí.
❑ Avión y 3 noches de hotel.
❑ No.
❑ Avión, traslados y 3 noches de hotel.
❑ Sí, en Florencia, y en cualquier otro punto
de la Toscana.

6. ¿El viaje incluye la entrada a museos y lugares de interés?


❑ Sí.
❑ No, la organización permite la posibilidad de reservarlas aparte.
❑ No se especifica en el folleto.

7. Redacta un «diario» de un viaje o salida que hayas hecho últimamente.


Unidad 10

— Una vez hayáis terminado, podéis compartir vuestras experiencias leyendo en clase vuestros textos.

155
© grupo edebé


10 UNIDAD 21/4/10 11:02 Página 156

Ficha

7  Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. Leer el texto.

2. 498 euros, más tasas de aeropuerto.

3. Avión, traslados y 3 noches de hotel.

4. Todos los días hasta el 26 de marzo.

5. Sí, en Florencia y en cualquier otro punto de la Toscana.

6. No, la organización permite la posibilidad de reservarlas aparte.

7. Respuesta abierta.
Unidad 10

156
© grupo edebé


11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 157

Ficha

UNIDAD 11. Fichas y evaluaciones 1



 Refuerzo La novela picaresca (I)

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

El héroe de las novelas de caballerías solía tener un nacimiento extraordinario y en su nombre llevaba
normalmente el de la tierra donde nació. Hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces
reyes, tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre.
En cambio, el antihéroe de la novela picaresca desciende de padres sin honra, muchas veces delin-
cuentes o marginados, y lo único que pretende es dejar de pasar hambre y ascender socialmente.

1. Lee estos fragmentos del Lazarillo de Tormes, Tirant lo Blanc y El Buscón.

Pues sepa vuestra merced ante todas cosas que a mí llaman Lázaro de Tormes, hijo
de Tome González y de Antonia Pérez, naturales de Tejares, aldea de Salamanca. Mi
nacimiento fue dentro del río Tormes, por la cual causa tome el sobrenombre.
Anónimo, Lazarillo de Tormes.

—Padre reverente, ya que a vuestra santidad le place tanto saber mi nombre, yo es-
toy muy contento de decírselo. A mí me llaman Tirant lo Blanc, porque mi padre fue
señor de la Marca de Tirania, que limita por mar con Inglaterra, y mi madre era hija del
duque de Bretaña y tiene de nombre Blanca; y por eso quisieron que yo fuera llama-
do Tirant lo Blanc.
Joanot Martorell, Tirant lo Blanc.

Yo, señora, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pue-
blo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero [...] Estuvo
casado con Aldonza de San Pedro, hija de Diego de San Juan y nieta de Andrés de
San Cristóbal. Sospechábase en el pueblo que no era cristiana vieja, aun viéndola con
canas y rota...
Francisco de Quevedo, El Buscón.

— Compara los tres nacimientos. ¿Cuáles corresponden a pícaros? ¿Por qué?

2. Señala cuáles de los siguientes rasgos son propios de los pícaros. Después, transforma aquellos que
no lo sean para que cumplan ese requisito.
• Son de origen humilde; pero llegan a hacerse ricos mediante el robo.
• No tienen virtudes morales, sólo miran por su interés, para lo que no dudan en robar y mentir.
• Cuentan su vida en primera persona, desde que son jóvenes.
• El pícaro se mueve por un deseo de ascenso social.
• La picaresca es un subgénero de la novela idealista.
Unidad 11

• El pícaro más célebre es Sancho Panza.

3. Ahora explica en qué se diferencian los pícaros de los héroes de caballerías.


157
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 158

Ficha

1 
 Refuerzo
Solucionario

1. Son pícaros el Lazarillo de Tormes y el Buscón. El primero es hijo de dos aldeanos y recibe el nom-
bre «de Tormes» porque nació en ese río; el Buscón es hijo de un barbero y una mujer de dudoso ori-
gen, según se comentaba en el pueblo.
En cambio, Tirant lo Blanc es hijo de aristócratas de alta cuna.

2. Rasgos propios de los pícaros:


• No tienen virtudes morales, sólo miran por su propio interés...
• Cuentan su vida en primera persona, desde que son jóvenes.
• El pícaro se mueve por un deseo de ascenso social.

DESPUÉS, TRANSFORMA...:
• Los pícaros son de origen humilde y padres sin honra, pero no llegan a hacerse ricos. Lo máximo
que consiguen es integrarse en la sociedad con un modesto empleo.
• La picaresca no es un subgénero de la novela idealista sino de la realista, ya que refleja los proble-
mas de personajes humildes que representan a la sociedad de su época.
• El pícaro más célebre es Lazarillo de Tormes. Sancho Panza es humilde, pero no es un pícaro, ya
que no roba ni miente para sobrevivir.

3. Los pícaros son el modelo opuesto a los héroes de caballerías; es decir, son antihéroes y surgen co-
mo reacción a la novela idealista. Los pícaros son de origen humilde y padres sin honra, sin virtudes
morales puesto que sólo miran por su propio interés y luchan por cubrir sus necesidades físicas y as-
cender socialmente. Están inspirados en la realidad de la sociedad. Los héroes de caballerías, por el
contrario, son ejemplo de virtud y perfección, y luchan por conseguir grandes ideales.
Unidad 11


158
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 159

Ficha


 Ampliación La novela picaresca (II) 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee estos fragmentos de Tirant lo Blanc y del Lazarillo de Tormes.

Y puede considerarse que no fue de poco consue- Fueme tan bien en el oficio que al cabo de cuatro
lo y alegría esta graciosa concordia, que por buen años que lo usé, con poner en la ganancia buen re-
espacio de tiempo estuvieron Tirant y la Princesa caudo, ahorré par me vestir muy honradamente de
que no se podían hablar: tanto estaban inflamados la ropa vieja, de la cual compré un jubón de fustán
de amor verdadero. Y viniendo el santo arzobispo, viejo y un sayo raído de manga tranzada y puerta,
el Emperador le ordenó que esposara a su hija con y una capa que había sido frisada y una espada de
Tirant, y él obedeció a su orden. las viejas primeras de Cuéllar. [...]
Hechos los esponsales, grandísima fiesta y alegría Y pensando en que modo de vivir haría mi asiento
hubo en el palacio y en la ciudad, donde estuvieron por tener descanso y ganar algo para la vejez, qui-
presentes el Emperador y la Emperatriz; [...] y mu- so Dios alumbrarme y ponerme en camino y mane-
chos otros grandes señores y damas [...] donde se ra provechosa. [...] Y es que tengo cargo de prego-
dio maravillosa colación y real gasto, así abundoso nar los vinos que en esta ciudad se venden, y en al-
[...] de pasta real y mazapanes y otros dulces de monedas y cosas perdidas, acompañar los que pa-
mucha estima; el orden, el servicio y los servidores, decen persecuciones por justicia y declarar a voces
de muy triunfante y discreta manera; la vajilla de oro sus delitos: pregonero, hablando en buen romance.
y de plata, muy bien trabajada con esmaltes y deli- Hame sucedido tan bien, yo le he usado tan fácil-
cada forja; la tapicería [...] con tanta riqueza y pom- mente, que casi todas las cosas al oficio tocantes
pa como jamás se había visto; la música, partida en pasan por mi mano: tanto que en toda la ciudad el
diversas partes por las torres y ventanas [...] En las que ha de echar vino a vender o algo, si Lázaro de
grandes salas, laúdes, arpas y otros instrumentos, Tormes no entiende en ello, hacen cuenta de no sa-
que daban sentimiento y medida a las danzas que car provecho. [...]
graciosamente por las damas y cortesanos se bai-
En este tiempo, viendo mi habilidad y buen vivir, te-
laban.
niendo noticia de mi persona el señor arcipreste de
Finalmente, tanta pompa, tan gran triunfo, tanta ex- Sant Salvador, mi señor, y servidor y amigo de
celencia, jamás fue vista por nadie en la tierra; y a vuestra merced, porque le pregonaba sus vinos,
los extraños y a todos generalmente plació mucho procuró casarme con una criada suya; [...] Y así me
este matrimonio, ya que tenían singular confianza casé con ella, y hasta agora no estoy arrepentido;
en el esforzado ánimo de caballería del virtuoso porque allende de ser buena hija y diligente, servi-
Tirant, que les haría vivir con reposo bienaventura- cial, tengo en mi señor arcipreste todo favor y ayu-
do; y las grandes fiestas, así en el palacio como en da.Y siempre en el año le da en veces al pie de una
la ciudad, duraron ocho días más. carga de trigo, por las Pascuas su carne, [...] e hí-
Y el Emperador hizo un comunicado por toda la ciu- zonos alquilar una casilla par de la suya. [...]
dad, con muchas trompetas y tambores, para que Esto fue el mesmo año que nuestro victorioso
todos tuvieran a Tirant como primogénito suyo a Emperador en esta insigne ciudad de Toledo entró
César del Imperio. [...] Y así fue, que de ahí en ade- y tuvo en ella cortes, y se hicieron grandes regoci-
lante el nuevo príncipe Tirant fue nombrado César jos, como vuestra merced habrá oído. Pues en es-
del Imperio griego. te tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre
de toda buena fortuna.
Joanot Martorell, Tirant lo Blanc. Anónimo, Lazarillo de Tormes.

— Compara los dos finales. ¿Qué semejanzas y diferencias aprecias?

2. Si analizas la vida de Lázaro de Tormes, ¿dónde se observa que su historia es una parodia o una crí-
tica de las novelas idealistas?
Unidad 11


159
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 160

Ficha

2 
 Ampliación
Solucionario

1. Tirant lo Blanc acaba casándose con una princesa de la que está enamorado, y sus bodas se cele-
bran con gran lujo. Se rodea de aristócratas, príncipes y reyes, y acaba siendo césar.
El Lazarillo se casa con una criada que le recomienda un arcipreste. Se considera afortunado por po-
der vestir ropa vieja y tener los favores del arcipreste (que le da a veces trigo, a veces carne... y le con-
sigue una casita de alquiler. En la obra completa puede deducirse que el arcipreste tiene motivos po-
co claros para ayudarle). Los únicos personajes de alta cuna que nombra no tienen nada que ver con
él.

2. Lázaro habla de su vida como un éxito absoluto (estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda
buena fortuna). Sin embargo, si analizamos su biografía (es un personaje al que engaña su mujer con
su consentimiento, su oficio es el de criado…), puede concluirse que su vida es cualquier cosa me-
nos ejemplar. Con esto, el autor se burla de los finales felices y heroicos de las novelas de caballerías,
que nada tienen que ver con la realidad de la gente corriente.
Unidad 11


160
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 161

Ficha


 Ampliación El Lazarillo de Tormes 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee este fragmento del Lazarillo en el que se narran sus andanzas con uno de sus amos.

Y en toda la casa no había ninguna cosa de comer, como suele estar en otras: algún tocino colgado al hu-
mero, algún queso puesto en alguna tabla o en el armario, algún canastillo con algunos pedazos de pan que
de la mesa sobran; que me parece a mí que aunque de ello no me aprovechara, con la vista de ello me con-
solara. Solamente había una horca de cebollas, y tras la llave en una cámara en lo alto de la casa. De és-
tas tenía yo de ración una para cada cuatro días; y cuando le pedía la llave para ir por ella, si alguno esta-
ba presente, echaba mano al falso peto y con gran continencia la desataba y me la daba diciendo: «Toma,
y vuélvela luego, y no hagáis sino golosinar1», como si debajo de ella estuvieran todas las conservas de
Valencia, con no haber en la dicha cámara, como dije, maldita la otra cosa que las cebollas colgadas de un
clavo, las cuales el tenía tan bien por cuenta, que si por malos de mis pecados me desmandara a más de
mi tasa, me costara caro. Finalmente, yo me moría de hambre. Pues, ya que conmigo tenía poca caridad,
consigo usaba más. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad es que partía con-
migo del caldo, que de la carne, ¡tan blanco el ojo!, sino un poco de pan, y placiera a Dios que me reme-
diara.
Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una que costaba tres marave-
díes. Aquella le cocía y comía los ojos y la lengua y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tenía,
y dábame todos los huesos roídos, y dábamelos en el plato, diciendo:
—Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa.
A cabo de tres semanas que estuve con él, vine a tanta flaqueza que no me podía tener en las piernas de
pura hambre. Vime claramente ir a la sepultura, si Dios y mi saber no me remediaran. [...]
Cuando al ofertorio 2 estábamos, ninguna blanca3 en la concha4 caía que no era de él registrada: él un ojo
tenía en la gente y el otro en mis manos. Bailábanle los ojos en el casco como si fueran de azogue. Cuantas
blancas ofrecían tenía por cuenta; y acabado el ofrecer, luego me quitaba la concheta y la ponía sobre el al-
tar. No era yo señor de asirle una blanca todo el tiempo que con él viví o, por mejor decir, morí. De la taber-
na nunca le traje una blanca de vino, mas aquel poco que de la ofrenda había metido en su arcaz compa-
saba de tal forma que le duraba toda la semana, y por ocultar su gran mezquindad decíame:
—Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y por esto yo no me desmando
como otros.
Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena comía co-
mo lobo y bebía mas que un saludador. [...]

1
Golosinar: comer poco.
2
Ofertorio: parte de la misa en la que se ofrece a Dios el pan y el vino antes de consagrarlos.
3
Blanca: moneda.
4
Concha: aquí, lugar para dejar limosnas en la Iglesia.

— ¿A qué crees que se dedicaba este amo del Lazarillo? Descríbelo con tres adjetivos.
— ¿Qué necesidad apremiante tenía Lázaro? ¿Qué le ofrecía su amo?

2. Señala alguna expresión en la que se observe el registro coloquial de la novela.

3. El humor es un recurso muy empleado en el Lazarillo. Señala algún pasaje en el que se perciba la iro-
nía de Lázaro para describir su situación.
Unidad 11


161
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 162

Ficha

3 
 Ampliación
Solucionario

1. Su amo parece ser sacerdote (recoge limosnas en la iglesia y le hace un comentario acerca de los sa-
cerdotes, que han de saber comer con medida). El amo es avaro, hipócrita y mezquino, según lo que
se extrae del texto. Lázaro tenía mucha hambre, pero su amo sólo le daba restos (dábame todos los
huesos raídos).

2. El lenguaje de Lázaro está en consonancia con su estrato social. Así son frecuentes las expresiones
y los giros populares. Esto se observa por ejemplo: con no haber en la dicha cámara, como dije, mal-
dita la otra cosa que las cebollas colgadas de un clavo…

3. El humor es un recurso presente en toda la obra. Lázaro se refiere a su amo con duras críticas que
suaviza con humor. Así, califica de miserable su experiencia con él comparándola con una pesadilla a
causa del hambre: No era yo señor de asirle una blanca todo el tiempo que con él viví o, por mejor
decir, morí. Lázaro exagera el episodio con un claro tono humorístico: Vime claramente ir a la sepul-
tura, si Dios y mi saber no me remediaran. El humor también se ve en el uso de las comparaciones:
como si debajo de ella estuvieran todas las conservas de Valencia, Mejor vida tienes que el Papa...
Unidad 11


162
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 163

Ficha


 Ampliación El Quijote 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee este fragmento del capítulo VIII de Don Quijote de la Mancha.

DEL BUEN SUCESO QUE EL SALEROSO DON QUIJOTE TUVO EN LA ESPANTABLE


Y JAMÁS IMAGINADA AVENTURA DE LOS MOLINOS DE VIENTO
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote
los vio, dijo a su escudero:
—La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo
Sancho Panza, donde se descubren treinta o pocos más, desaforados gigantes, con quien pienso hacer ba-
talla y quitarles a todos la vida, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer; que ésta es buena guerra,
y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra.
—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza.
—Aquellos que ves allí —respondió su amo— de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos
leguas.
—Mire vuestra Merced —respondió Sancho— que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino moli-
nos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento, hacen andar la pie-
dra del molino.
—Bien parece —respondió don Quijote— que no estás cursado en esto de las aventuras: ellos son gigan-
tes; y si tienes miedo, quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera
y desigual batalla.
Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho
le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento, y no gigantes, aquellos que iba a aco-
meter. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba
de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas:
—Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

2. ¿Cómo definirías el comportamiento de don Quijote?


❐ Es un ser ridículo, que no sabe lo que hace.
❐ Es un idealista, que vive en un mundo irreal.
❐ Es muy valiente, por atreverse a luchar solo contra los «gigantes».
— ¿Cómo caracterizarías la actitud de Sancho Panza?
— ¿Cómo puede interpretarse la relación entre estos dos personajes, don Quijote y Sancho Panza?

3. Las palabras y expresiones de don Quijote también muestran su visión idealizada de la realidad.
Algunas de las que utiliza eran ya raras, incluso, en la época de Cervantes. Moderniza las siguientes:
ventura; desaforados; Non fuyades, cobardes y viles criaturas.
4. Indica si en el fragmento anterior aparecen rasgos propios de la novela del Renacimiento. Razona ca-
da una de las respuestas con ejemplos del texto.
• Parodia de los libros de caballerías: .................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................................................................................................

• Diálogos rápidos y llenos de agudeza y vivacidad: ..............................................................................................................................


..........................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 11

• Intención educativa: .......................................................................................................................................................................................................


..........................................................................................................................................................................................................................................................


163
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 164

Ficha

4 
 Ampliación
Solucionario

1. Leer el texto.

2. ¿CÓMO DEFINIRÍAS EL COMPORTAMIENTO DE DON QUIJOTE? Es un idealista, que vive en un mundo irreal.
¿CÓMO CARACTERIZARÍAS LA ACTITUD DE SANCHO PANZA? Es razonable. Interpreta la realidad tal y como
es y aconseja a su señor desde el sentido común, recomendándole que no luche contra los gigantes,
que en verdad son molinos de viento.
¿CÓMO PUEDE INTERPRETARSE...? El lector ve representados en don Quijote y Sancho Panza las dos vi-
siones de la vida que conviven en el siglo XVII: el idealismo y la generosidad (propios del esplendor
renacentista) y el espíritu práctico y la realidad (propios del hombre barroco).

3. VENTURA: suerte. / DESAFORADOS: desenfrenados. / NON FUYADES, COBARDES Y VILES CRIATURAS: No huyáis
cobardes y viles criaturas.

4. PARODIA DE LOS LIBROS DE CABALLERÍAS: Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero
es el que os acomete.
DIÁLOGOS RÁPIDOS Y LLENOS DE AGUDEZA Y VIVACIDAD:

—¿Qué gigantes? —dijo Sancho Panza. —Aquellos que ves allí —respondió su amo...
INTENCIÓN EDUCATIVA: Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces
que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole...
Unidad 11


164
© grupo edebé
11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 165

Ficha

 Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. La novela pastoril y las novelas de caballerías se 9. Los temas principales del Lazarillo son:
engloban dentro de: a. La crítica social y las relaciones humanas.
a. La novela picaresca. b. La honra y la religión.
b. La novela realista. c. El amor y la crítica social.
c. La novela idealista.
10. Don Quijote pierde el juicio por:
2. En la novela idealista, los protagonistas son: a. Leer muchos libros de caballerías.
a. Seres mitológicos o fantásticos. b. Su edad avanzada.
b. Prototipos perfectos que reúnen todas las vir- c. Un encantamiento.
tudes morales: valentía, lealtad...
c. Personajes humildes de bajo estrato social. 11. La primera parte del Quijote comprende:
a. Sus tres primeras salidas.
3. La novela realista surge en el siglo XVI: b. Sus dos primeras salidas.
a. Para dar voz a los personajes marginales, co- c. Su primera salida.
mo reacción a la novela idelista.
b. Porque los gustos del público cambiaron en el 12. En el Quijote, Sancho Panza representa:
Renacimiento. a. El mundo de los grandes ideales.
c. No surge en el siglo XVI, sino en el siglo XVII. b. Las malas compañías.
c. La realidad cotidiana y el sentido común.
4. La aspiración de un pícaro es:
a. Tener cubiertas sus necesidades y ascender 13. Don Quijote, en cada una de sus aventuras, busca
socialmente. siempre:
b. Conseguir el amor de su dama. a. Soluciones fantásticas inspiradas en las no-
velas de caballerías.
c. Robar sin ser descubierto.
b. Sus intereses personales.
5. La novela picaresca está escrita: c. Soluciones realistas, propias del sentido co-
mún.
a. En primera persona.
b. En segunda persona. 14. En el Quijote, el recurso del diálogo permite:
c. En tercera persona. a. Incorporar grandes innovaciones estilísticas.
b. Conocer a los personajes por sus propias pa-
6. El Lazarillo de Tormes consta de un prólogo y: labras.
a. Cinco tratados. c. Conseguir que la novela sea entretenida.
b. Seis tratados.
c. Siete tratados. 15. El Quijote se considera la primera novela moderna
porque:
a. Mezcla realidad y ficción.
7. La obra Lazarillo de Tormes está planteada como:
b. El autor ofrece varios puntos de vista sobre
a. Un tratado filosófico de crítica social.
un mismo hecho.
b. Una confesión en la que el protagonista cuen-
c. Las dos respuestas anteriores son correctas.
ta su vida.
c. Una comedia con divertidas anécdotas.
16. Un rasgo del Quijote como novela moderna es su
dinamismo, es decir:
8. El estilo del Lazarillo de Tormes: a. Los personajes viajan de un lado a otro en
a. Es sencillo, con expresiones del habla popu- busca de aventuras.
Unidad 11

lar. b. La novela está llena de acción.


b. Es complicado, con expresiones cultas. c. Los personajes evolucionan a lo largo de la
c. Imita el lenguaje telegráfico. novela.

165
© grupo edebé


11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 166

Ficha

5  Evaluación
Solucionario

1. c / 2. b / 3. a / 4. a / 5. a / 6. c / 7. b / 8. a / 9. b / 10. a
11. b / 12. c / 13. a / 14. b / 15. c / 16. c
Unidad 11

166
© grupo edebé


11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 167

Ficha

 Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

En la venta del Molinillo, que está puesta en los fines de los famosos campos de Alcudia, como vamos de Castilla
a la Andalucía, un día de los calurosos del verano, se hallaron en ella acaso dos muchachos de hasta edad de ca-
torce a quince años; el uno ni el otro no pasaban de diez y siete; ambos de buena gracia, pero muy descosidos,
rotos y maltratados. Capa, no la tenían; los calzones eran de lienzo y las medias de carne. Bien es verdad que lo
enmendaban los zapatos, porque los del uno eran alpargatas, tan traídos como llevados, y los del otro, picados y
sin suelas, de manera que más le servían de cormas1 que de zapatos. Traía el uno montera verde de cazador; el
otro, un sombrero sin toquilla, bajo de copa y ancho de falda. A la espalda, y ceñida por los pechos, traía el uno
una camisa de color de camuza2 encerada, y recogida toda en una manga; el otro venía escueto y sin alforjas,
puesto que en el seno se le parecía un gran bulto, que, a lo que después pareció, era un cuello de los que llaman
valones3, almidonado con grasa, y tan deshilado de roto, que todo parecía hilachas. Venían en él envueltos y guar-
dados unos naipes de figura ovada, porque de ejercitarlos se les habían gastado las puntas, y porque durasen más
se las cercenaron y los dejaron de aquel talle. Estaban los dos quemados del sol, las uñas caireladas4 y las ma-
nos no muy limpias; el uno tenía una media espada, y el otro, un cuchillo de cachas amarillas, que los suelen lla-
mar vaqueros.
Saliéronse los dos a sestear en un portal o cobertizo que delante de la venta se hace, y sentándose frontero el uno
del otro, el que parecía de más edad dijo al más pequeño:
—¿De qué tierra es vuesa merced, señor gentilhombre, y para adónde bueno camina?
—Mi tierra, señor caballero —respondió el preguntado—, no la sé, ni para adónde camino, tampoco.
Miguel de Cervantes, Rinconete y Cortadillo, en Novelas Ejemplares.

1
Cormas: molestia, algo que estorba para obrar con libertad.
2
Camuza: tejido o paño, de tacto y aspecto semejantes a los de la piel de la gamuza.
3
Valón: cuello grande y vuelto sobre la espalda, hombros y pecho, que se usó especialmente en los siglos XVI y XVII.
4
Caireladas: quebradas.

2. Propón un título para el texto, que recoja su contenido.

3. Propón una palabra o expresión sinónima para cada una de las siguientes, teniendo en cuenta el con-
texto en el que aparecen: descosidos, escueto, ejercitarlos, cercenaron, sestear.

4. ¿Cómo escribirías hoy las siguientes expresiones? No olvides tener en cuenta el contexto.
• Como vamos de Castilla a Andalucía.
• Sentándose frontero el uno del otro.

5. Por el tema, la situación que se plantea, los personajes que aparecen… ¿dentro de qué tipo de no-
vela podría incluirse la obra que se inicia con este fragmento?
— Enumera las características propias de este tipo de novela.

6. Indica con qué famosa novela picaresca podría establecerse una comparación.
— A partir de lo que has leído en el texto anterior, ¿qué similitudes existen entre los protagonistas de
estas dos obras?
Unidad 11

167
© grupo edebé


11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 168

Ficha

6  Evaluación
Solucionario

1. Leer el texto.

2. Respuesta abierta.

3. DESCOSIDOS: desaliñados. / ESCUETO: prácticamente sin ropa. / EJERCITARLOS: utilizarlos. / CERCENARON:


cortaron, amputaron. / SESTEAR: echar la siesta.

4. COMO VAMOS DE CASTILLA A ANDALUCÍA: En el camino que va desde Castilla hasta Andalucía. /
SENTÁNDOSE FRONTERO EL UNO DEL OTRO: Se sentaron uno frente al otro.

5. Con este fragmento se inicia Rinconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes. Esta obra podría in-
cluirse dentro de la novela picaresca.

ENUMERA LAS CARACTERÍSTICAS…: Las principales características de este tipo de novela son:
• Los protagonistas son pícaros, personajes de origen humilde.
• La necesidad y el hambre empujan al pícaro a la delincuencia para sobrevivir; sin embargo, aspira a
mejorar su condición social.
• La novela picaresca se presenta como una autobiografía, en la que el pícaro cuenta su historia des-
de su infancia.
• Este tipo de novelas tienen una intención moralizante.
• Ofrece una visión crítica de la sociedad a través de sus personajes.

6. INDICA CON QUÉ FAMOSA NOVELA…: Con el Lazarillo de Tormes. / ¿QUÉ SIMILITUDES EXISTEN…? Origen hu-
milde, personajes marginados por la sociedad, imagen de antihéroe (opuesta a la de caballero)…
Unidad 11

168
© grupo edebé


11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 169

Ficha

 Prueba de competencias básicas 7


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Completa el texto con las palabras que consideres más adecuadas. Se trata de una noticia muy cu-
riosa sobre la obra más importante de la literatura española.

El Quijote más grande del mundo


El .................... del Quijote más grande del mundo está escrito a mano. Esta pie-
za única de 700 páginas, tiene una .................... de 2,25 metros de altura por uno
de ancho, y pesa unos 200 kilos.
El libro fue creado por un grupo de alumnos del colegio público «Les Flandes»
en la localidad barcelonesa de Piera. Los jóvenes dedicaron más de 2.000 ho-
ras de .................... durante 10 años para poder finalizar esta preciada obra.
El .................... de la idea, el profesor Manuel Lopo, asegura que la propuesta tuvo
desde un principio una gran aceptación por parte de sus alumnos, tanto es así
que un total de 55 personas participaron en la .................... de este peculiar Quijote.
«Unos 40 alumnos lo escribieron y 15 personas más nos ayudaron a recortar las hojas y a montarlo», señaló.
El texto, que si se pusiera en línea recta ocuparía la superficie de 28 ...................., está acompañado por 56
realizadas por varios pintores de la ciudad.
....................

El libro, que ya ha recorrido varias localidades de la .................... española, podría llegar a ser una de las obras
expuestas en la Feria del Libro de Frankfurt. Su impulsor aseguró que su objetivo ahora es realizar las
.................... necesarias para que la obra llegue hasta esta importante feria.
www.absurddiari.es

2. Responde a estas preguntas.


a) Explica qué características físicas presenta el ejemplar del Quijote más grande el mundo.
.......................................................................................................................................................................................................................................................

b) ¿Quién fue el impulsor de la idea? ..............................................................................................................................................................

c) ¿Cuántas personas, y quiénes, colaboraron en su creación? .............................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................

d) ¿Cuál es el objetivo de su creador? ...........................................................................................................................................................

3. Escribe un sinónimo y un antónimo de cada una de estas palabras del texto.


SINÓNIMOS ANTÓNIMOS
............................................................. única .............................................................

............................................................. preciada .............................................................

............................................................. finalizar .............................................................

............................................................. aceptación .............................................................

............................................................. peculiar .............................................................

............................................................. importante .............................................................

4. Realizad en clase una lectura en voz alta de varios capítulos del Quijote.
— El profesor determinará qué fragmento leerá cada uno de vosotros.
Unidad 11

— Una vez asignado el texto, léelo varias veces en silencio, para familiarizarte con él.
— Cuando llegue tu turno, realiza una lectura clara y expresiva, cuidando la entonación.
169
© grupo edebé


11 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 170

Ficha

7  Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. Ejemplar, longitud, trabajo, impulsor, elaboración, kilómetros, ilustraciones, geografía, gestiones.

2. a) Está escrito a mano, consta de 700 páginas, tiene una altura de 2,25 metros y un metro de ancho.
Está acompañado de 56 ilustraciones. b) El profesor Manuel Lopo, del colegio público «Los Flandes»,
de Piera (Barcelona). / c) Participaron 55 personas: 40 alumnos y 15 personas más que ayudaron a
recortar las hojas y a montarlo. Además, colaboraron varios pintores de la ciudad. / d) Llevar el ejem-
plar más grande del Quijote a la Feria del Libro de Frankfurt.

3. ÚNICA: singular, original; común, corriente. / PRECIADA: valiosa, apreciada; común, infravalorada, des-
preciada. / FINALIZAR: terminar, concluir; comenzar, iniciar. / ACEPTACIÓN: acogida, aprobación; rechazo,
negación. / PECULIAR: particular, única; común, vulgar. / IMPORTANTE: destacada, significativa; insignifi-
cante, trivial.

4. Respuesta abierta.
Unidad 11

170
© grupo edebé


12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 171

Ficha

UNIDAD 12. Fichas y evaluaciones 1



 Refuerzo Características generales del Barroco

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Relaciona con flechas cada una de estas características con el período artístico que corresponda.

1. Tiempo de progreso, seguridad y optimismo.


2. Período de crisis, dudas y angustia vital.
RENACIMIENTO 3. Visión idealizada del mundo. El ser humano disfruta de los placeres que le ofrece la
vida y se siente feliz.
4. Visión pesimista del mundo. Éste se compara con un gran teatro, lleno de engaños
y falsedades, donde cada persona representa un papel.
BARROCO 5. La vida es fugaz y nos conduce inevitablemente a la muerte; es inútil aferrarse a las
vanidades de este mundo.
6. La vida se concibe como un tiempo de disfrute; hay que vivir intensamente el día a
día.

2. Completa la tabla con uno de los temas propios de la literatura barroca:

Los autores expresan sus críticas a la decadente situación del momento: la desigualdad
A. ...................................
social, el hambre, la miseria...

Ya no se idealiza como en el Renacimiento, sino que se muestra como una experiencia


B. ...................................
dolorosa.

La concepción pesimista de la vida lleva a los escritores a reflexionar sobre temas como
C. ...................................
la fugacidad de la vida, la actitud ante la muerte, las vanidades del mundo...

3. Lee estos dos poemas y completa el esquema según la idea del Barroco que ejemplifican.

1 2
¡Fue sueño ayer; mañana será tierra! Y en el teatro del mundo
¡Poco antes, nada; y poco después, humo! todos son representantes,
¡Y destino ambiciones, y presumo, cuál hace un rey poderoso,
apenas punto al cerco que me cierra! cuál un príncipe o un grande
Breve combate de importuna guerra, a quien obedecen todos,
en mi defensa soy peligro sumo; y aquel punto, aquel instante
y mientras con mis armas me consumo, que dura el papel, es dueño
menos me hospeda el cuerpo, que me entierra. de todas las voluntades.
Ya no es ayer; mañana no ha llegado; Acabose la comedia
hoy pasa, y es, y fue, con movimiento y, como el papel se acabe,
que a la muerte me lleva despeñado. la muerte en el vestuario
Francisco de Quevedo
a todos los deja iguales.
Pedro Calderón de la Barca

Texto ............... idea El mundo es una representación teatral que acaba con la muerte.
Unidad 12

Texto .............. idea La vida es fugaz. La muerte es lo único real.


171
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 172

Ficha

1 
 Refuerzo
Solucionario

1. RENACIMIENTO: 1, 3 y 6 / BARROCO: 2, 4, 5

2. A: social / B: amor / C: moral-filosófico.

3. Texto 1: La vida es fugaz. La muerte es lo único real.


Texto 2: El mundo es una representación teatral que acaba con la muerte.
Unidad 12


172
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 173

Ficha


 Ampliación Lope de Vega 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee este fragmento del Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo, de Lope de Vega.

Verdad es que yo he escrito algunas veces encierro los preceptos con seis llaves,
siguiendo el arte que conocen pocos, saco a Terencio y Plauto de mi estudio
mas luego que salir por otra parte para que no me den voces, que suele
veo los monstruos de apariencias llenos dar gritos la verdad en libros mudos,
adonde acude el vulgo y las mujeres y escribo por el arte que inventaron
que este triste ejercicio canonizan, los que el vulgar aplauso pretendieron
a aquel hábito bárbaro me vuelvo, porque como las paga el vulgo, es justo
y cuando he de escribir una comedia, hablarle en necio para darle gusto.

— ¿Cuál crees que es el arte que conocen pocos? ¿Y el hábito bárbaro?


— El estilo de Lope de Vega ¿es sencillo, dirigido al pueblo; o complicado, dirigido a una élite?
— ¿Qué piensa Lope de Vega de los preceptos eruditos clásicos del arte?
— ¿Cómo justifica Lope de Vega su inclinación por la comedia popular?

2. Lee este fragmento de El caballero de Olmedo.

Alonso. —Por la tarde salió Inés


a la feria de Medina,
tan hermosa que la gente
pensaba que amanecía;
rizado el cabello en lazos. [...]
Los ojos, a lo valiente,
iban perdonando vidas,
aunque dicen los que deja
que es dichoso a quien la quita.
Las manos haciendo tretas,
que como juego de esgrima
tiene tanta gracia en ellas,
que señala las heridas.
Las valonas1 esquinadas
en manos de nieve viva;
que muñecas de papel
se han de poner en esquinas. [...]
Los corales y las perlas
dejó Inés, porque sabía
que las llevaban mejores
los dientes y las mejillas.
1
valona: cuello vuelto liso de lino o algodón.

— ¿Qué partes del cuerpo de Inés destaca Alonso? ¿Qué dice de cada una de ellas?
— ¿Se parece este modelo femenino de belleza al del Renacimiento?
Unidad 12


173
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 174

Ficha

2 
 Ampliación
Solucionario

1. El arte que conocen pocos es el arte de las tres unidades, el arte de preceptos clásicos alejado del
pueblo. El hábito bárbaro es el arte simple que defendía Lope de Vega, que rompía los preceptos a
cambio de ser más cercano y atrayente para el «vulgo y las mujeres».
Lope de Vega piensa que los preceptos clásicos son «la verdad», pero que no los entiende nadie y
prefiere dejarlos al margen. Él usa el arte del vulgo, porque es éste el que paga sus funciones.

2. Alonso destaca de Inés: el cabello, del que dice que tiene rizos de oro; los ojos, que perdonan vidas;
las manos, gráciles como si hicieran esgrima; el cuello, de nieve; los dientes son perlas y las mejillas,
corales. El ideal de belleza es el mismo que el del Renacimiento.
Unidad 12


174
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 175

Ficha


 Ampliación Calderón de la Barca 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. En el siguiente fragmento de La vida es sueño, Rosaura quiere reclamar su honor, robado por el du-
que Astolfo. Éste, que le había prometido matrimonio, no cumplió su palabra y ahora corteja a la in-
fanta Estrella para poder ser rey. Léelo y contesta a las preguntas posteriores.

Rosaura. —Aunque el valor que se encierra Rosaura. —Cuando tú mi padre fueras,


en tu pecho, desde allí sufriera esa injuria yo;
da voces, óyeme a mí, pero no siéndolo, no.
que yo sé que todo es guerra. Clotaldo. —¿Pues qué es lo que hacer esperas?
Ya sabes que yo llegué
pobre, humilde y desdichada Rosaura. —Matar al duque.
a Polonia, y amparada Clotaldo. —¿Una dama
de tu valor, en ti hallé que padres no ha conocido,
piedad; mandásteme, ¡ay cielos!, tanto valor ha tenido?
que disfrazada viviese
en palacio, y pretendiese Rosaura. —Sí.
disimulando mis celos, Clotaldo. —¿Quién te alienta?
guardarme de Astolfo. En fin, Rosaura. —¡Mi fama!
él me vio, y tanto atropella
mi honor, que viéndome, a Estrella Clotaldo. —Mira que a Astolfo has de ver...
de noche habla en un jardín; Rosaura. —Todo mi honor lo atropella.
de éste la llave he tomado,
y te podré dar lugar Clotaldo. —...tu rey, y esposo de Estrella.
de que en él puedas entrar Rosaura. —¡Vive Dios, que no ha de ser!
a dar fin a mi cuidado.
Clotaldo. —Es locura.
Aquí, altivo, osado y fuerte,
volver por mi honor podrás, Rosaura. —Ya lo veo.
pues que ya resuelto estás Clotaldo. —Pues véncela.
a vengarme con su muerte. […]
Rosaura. —No podré.
Clotaldo. —Yo, Rosaura, te daré
Clotaldo. —Pues perderás...
mi hacienda, y en un convento
vive; que está bien pensado Rosaura. —Ya lo sé.
el medio que solicito; Clotaldo. —…vida y honor.
pues huyendo de un delito,
te recoges a un sagrado, Rosaura. —Bien lo creo.
que cuando tan dividido, Clotaldo. —¿Qué intentas?
el reino desdichas siente,
Rosaura. —Mi muerte.
no he de ser quien las aumente,
habiendo noble nacido. Clotaldo. —Mira
Con el remedio elegido que ese es despecho.
soy con el reino leal, Rosaura. —Es honor.
soy contigo liberal,
con Astolfo, agradecido; Clotaldo. —Es desatino.
y así escogerle te cuadre, Rosaura. —Es valor.
quedándose entre los dos
Clotaldo. —Es frenesí.
que no hiciera, ¡vive Dios!,
más, cuando fuera tu padre. Rosaura. —Es rabia, es ira.

— ¿Qué le pide Rosaura a Clotaldo? ¿Qué responde él? ¿Qué le propone?


— ¿Por qué quiere Rosaura matar a Astolfo? ¿Qué motivos da ella? ¿Qué motivos cree Clotaldo que
tiene Rosaura?
Unidad 12


175
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 176

Ficha

3 
 Ampliación
Solucionario

1. Rosaura le pide a Clotaldo que defienda su honor matando a Astolfo. Clotaldo le responde que le es-
tá agradecido a Astolfo y le es leal, así que no puede matarlo. Le propone ingresar en un convento.
Rosaura dice que quiere matar a Astolfo por honor (fama), rabia, ira y valor. Clotaldo cree que es por
despecho, desatino, locura y frenesí.
Unidad 12


176
© grupo edebé
12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 177

Ficha

 Evaluación 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. El Barroco español transcurrió bajo los reinados de: 9. El gracioso en una representación teatral era:
a. Felipe III, Felipe IV y Carlos II. a. El joven noble que encarna las virtudes de la
b. Felipe II, Felipe III y Felipe IV. época.
c. Carlos I, Felipe II y Felipe III. b. La mascota del galán.
c. El criado del galán.
2. Los validos eran:
a. Los espacios destinados a las representacio-
nes teatrales.
10. Las obras de la comedia nueva están escritas en:
b. Las clases más desfavorecidas o desvalidas. a. Prosa.
c. Los hombres de confianza del rey a los que b. Verso.
se delegaba el gobierno. c. Prosa y verso.

3. La actitud del hombre barroco era: 11. La finalidad de este teatro era:
a. Optimista y jovial. a. Reproducir las costumbres de las personas
b. Racional y progresista. de la época y entretener al público.
c. Pesimista y desconfiada. b. Mostrar el pesimismo y la angustia vital del
hombre barroco.
4. Los temas más tratados en la literatura barroca
c. Aleccionar al público dejando al descubierto
fueron:
sus vicios.
a. La naturaleza y el amor.
b. El amor, las cuestiones morales y filosóficas,
y el tema social. 12. Los temas que sobresalen en la obra de Lope de
c. La naturaleza y la muerte. Vega son:
a. El amor y la muerte.
5. La diferencia entre el culteranismo y el conceptis- b. El amor y el desengaño.
mo es que: c. El amor y el honor.
a. El culteranismo muestra una clara preferencia
por el contenido del texto y la profundidad de
las ideas, mientras que el conceptismo mues-
13. El villano, en las obras de Lope de Vega, represen-
ta:
tra una clara preferencia por la belleza formal.
b. El conceptismo muestra una clara preferencia a. Al noble poderoso que actúa con injusticia y
por el contenido del texto y la profundidad de abusa de su poder.
las ideas, mientras que el culteranismo mues- b. Al personaje que vela por el honor de la da-
tra una clara preferencia por la belleza formal. ma o de su propia familia.
c. En el culteranismo se antepone el fondo a la c. Al hombre honrado y sencillo que tiene que
forma, pero en el conceptismo tienen más pe- defenderse frente al abuso del poderoso.
so los recursos formales.
14. La vida es sueño es:
6. La cazuela, en el corral de comedias, era: a. Una comedia de enredo.
a. El lugar donde se situaban los hombres del
b. Una obra filosófico-moral.
pueblo.
b. El lugar destinado a la nobleza y a la alta bur- c. Una obra religiosa.
guesía.
c. El lugar reservado a las mujeres. 15. En La vida es sueño, el protagonista se llama:
a. Segismundo.
7. Lope de Vega está considerado el creador de: b. Hamlet.
a. La comedia nacional.
c. Basilio.
b. La tragedia nacional.
c. El teatro.
16. En lo referente al estilo, en las obras de Calderón
de la Barca:
8. La comedia nacional se estructura en:
Unidad 12

a. Dos actos. a. Los recursos literarios son escasos.


b. Tres actos. b. Se combina el verso y la prosa.
c. Cinco actos. c. Se emplean numerosos recursos formales.

177
© grupo edebé


12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 178

Ficha

4  Evaluación
Solucionario

1. a / 2. c / 3. c / 4. b / 5. b / 6. c / 7. a / 8. b / 9. c / 10. b
11. a / 12. c / 13. c / 14. b / 15. a / 16. c
Unidad 12

178
© grupo edebé


12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 179

Ficha

 Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

ARGUMENTO. Un destacamento de soldados, al mando del capitán Álvaro de Ataide, se aloja en la población
extremeña de Zalamea. Don Álvaro se enamora de Isabel, hija de un labrador rico llamado Pedro Crespo. El
capitán rapta a la muchacha y abusa de ella. Don Álvaro vuelve a Zalamea, donde es detenido por Pedro
Crespo, nombrado recientemente alcalde. Éste le exige que se case con su hija y, como el capitán se niega,
el alcalde lo manda ejecutar. El rey, que acaba de llegar al pueblo, conoce la ejecución, la considera justa y
nombra a Pedro Crespo alcalde perpetuo de Zalamea.

Pedro Crespo. —¿Qué os pido? Pedro Crespo. —¿Que no pueda dolor tanto me-
Un honor os pido, receros un consuelo?
que me quitasteis vos mesmo;
Don Álvaro. —¿Qué más consuelo queréis, pues
y con ser mío, parece,
con la vida volvéis?
según os lo estoy pidiendo
con humildad, que no os pido Pedro Crespo. —Mirad que echado en el suelo mi
lo que es mío, sino vuestro. honor a voces os pido.
Mirad que puedo tomarle
Don Álvaro. —¡Qué enfado!
por mis manos, y no quiero,
sino que vos me lo deis […]. Pedro Crespo. —Mirad que soy alcalde en
Zalamea hoy.
Don Álvaro. —Ya me falta sufrimiento,
viejo cansado y prolijo; Don Álvaro. —Sobre mí no habéis tenido jurisdic-
agradeced que no os doy ción.
la muerte a mis manos hoy, Pedro Crespo. —¿Es eso os resolvéis?
por vos y por vuestro hijo;
porque quiero que debáis Don Álvaro. —Sí, caduco y cansado viejo.
no andar con vos más crüel Pedro Crespo. —¿No hay remedio?
a la beldad de Isabel.
Si vengar solicitáis Don Álvaro. —El de callar es el mejor para vos.
por armas vuestra opinión, Pedro Crespo. —¿No otro?
poco tengo que temer;
si por justicia ha de ser, Don Álvaro. —No.
no tenéis jurisdicción. Pedro Crespo. —Pues, ¡juro a Dios
Pedro Crespo. —¿Que, en fin, no os mueve mi (Se levanta y toma la vara.)
llanto? que me lo habéis de pagar!

Don Álvaro. —Llantos no se ha de creer de viejo,


niño y mujer. Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea.

2. Resume el texto.

3. Compara el comportamiento de Crespo y don Álvaro (carácter, actitud moral...) e indica si responden
a los modelos de personajes que suelen aparecen en los textos teatrales de la época.

4. A partir de lo que se puede deducir del fragmento anterior, indica cuál es el tema principal de la obra
El alcalde de Zalamea.
— Indica qué otros temas suelen tratarse en las obras dramáticas de este período.

5. Según el fragmento que acabas de leer, deduce en qué grupo se incluye El alcalde de Zalamea, ¿co-
Unidad 12

medias de enredo o comedias de honor? Razona tu respuesta.

6. Explica, brevemente, qué es la comedia nacional y enumera los principales rasgos que la caracterizan.

179
© grupo edebé


12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 180

Ficha

5  Evaluación
Solucionario

1. Leer el texto.

2. Pedro Crespo pide a don Álvaro que repare la deshonra de su hija, pero el capitán ignora su petición;
y don Álvaro le recuerda, además, que no tiene jurisdicción sobre él, pues los militares son juzgados
y castigados por el ejército, no por una institución civil.

3. Don Álvaro responde al perfil del noble poderoso, que actúa con injusticia y abusa de su poder, crean-
do así un conflicto. Finalmente es castigado por el rey o por el pueblo.
Pedro Crespo, en cambio, sería el villano. Honrado y sencillo, se defiende y vela por el honor de su hija.

4. La defensa del honor.


INDICA QUÉ OTROS TEMAS…: El amor también es el motivo central de muchas obras dramáticas del
Barroco. Son obras llenas de enredos e intrigas en las que los enamorados tienen que recurrir a dife-
rentes engaños para que el amor triunfe.

5. Se incluye dentro de las comedias de honor. El honor es uno de los temas principales.

6. La comedia nacional se caracterizaba por romper con la rigidez del teatro clásico y crear una nueva
fórmula que se adaptaba mejor al gusto del público.
Lope de Vega fue el precursor de esta nueva forma de hacer teatro, que se basa principalmente en
estas premisas:
• Imitar las acciones de las personas.
• Retratar las costumbres.
• Dar gusto al público de cualquier condición social.
Se estructura en tres actos, lo que permite mantener la intriga y la atención del público hasta el final;
se rompe con las unidades clásicas; los temas más cultivados son el amor y el honor; las obras están
escritas en verso; y el objetivo de la comedia nacional era reproducir acciones y costumbres de las
personas de la época.
Unidad 12

180
© grupo edebé


12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 181

Ficha

 Prueba de competencias básicas 6


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

Mi casilla, mi quietud, mi güertecillo y estudio… Así definió su casa el escritor co-


nocido como el «Fénix de los ingenios».
La Casa Museo Lope de Vega está ubicada en plena calle de Cervantes, justo a es-
casos metros de la calle León, donde se encontraba el famoso «mentidero de re-
presentantes», lugar de reunión de los dramaturgos, actores y poetas de la época.
Autor de más de 1.500 obras, Lope de Vega es uno de los más reconocidos escri-
tores españoles, no sólo por su obra, sino por su incesante vida.

VISITAS
— Imprescindible reserva anticipada.
— Máximo 10 personas por visita.
— Las visitas comienzan cada media hora, y tienen una duración,
aproximada, de 45 minutos (última visita a las 14.00 horas).
DIRECCIÓN
c/ Cervantes, 11
HORARIO 28014 Madrid
— Martes a domingo de 10.00 a 15.00. INFORMACIÓN Y RESERVAS
— Cerrado los lunes, los días 1 de enero, 24, 25 y 31 de diciem- Tel. 91.429.92.16
Fax 91.429.26.01
bre y dos festivos locales.
casamuseolopedevega@madrid.org
— Este horario puede sufrir alteraciones por actividades extraor-
dinarias que se celebren en este espacio. E N T R A D A G R AT U I TA

1. ¿Dónde está ubicada la Casa Museo Lope de 3. ¿Cuánto cuesta la entrada a la Casa Museo?
Vega?
❑ En la calle Lope de Vega. ❑ 6 euros.
❑ En la calle Fénix de los ingenios. ❑ 10 euros.
❑ En la calle Cervantes. ❑ Es gratuita.

2. ¿Qué día de la semana es imposible visitar la 4. ¿Cómo se puede reservar la entrada?


Casa Museo?
❑ En la taquilla del museo.
❑ El lunes. ❑ Por teléfono o a través de la dirección de co-
❑ De martes a domingo. rreo electrónico que se indica en el folleto.
❑ El lunes, y varios días de fiesta. ❑ No se pueden hacer reservas.

5. Explica qué era el «mentidero de representantes»:


……………………………………..…................................................................................................................................................................................................…..

……………………………………..…................................................................................................................................................................................................…..

6. Escribe un correo electrónico solicitando una reserva para visitar la Casa Museo Lope de Vega (indi-
Unidad 12

ca cuántas personas seréis, qué día queréis ir…).


— Recuerda que un correo electrónico tiene las mismas partes que una carta personal: saludo, cuer-
po y despedida.

181
© grupo edebé


12 UNIDAD 21/4/10 11:03 Página 182

Ficha

6  Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. En la calle Cervantes.

2. El lunes y varios días de fiesta

3. Es gratuita.

4. En el teléfono o la dirección de correo electrónico que se indica en el folleto.

5. Era el lugar de reunión de los dramaturgos, actores y poetas de la época en la que vivió Lope de
Vega.

6. Respuesta abierta.
Unidad 12

182
© grupo edebé


13 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 183

Ficha

UNIDAD 13. Fichas y evaluaciones 1



 Ampliación La lírica barroca

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee atentamente el siguiente poema.

«¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde?


¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el hoy, y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
Francisco de Quevedo

2. ¿Cuál es el tema de este poema? ¿Dirías que es propio del Barroco? Razona tu respuesta.
..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

3. Quevedo es el máximo exponente de la corriente literaria del Barroco que basa su estilo en asocia-
ciones ingeniosas de ideas o conceptos. ¿De qué corriente literaria se trata?
..............................................................................................................................................................................................................................................................

— Justifica tu respuesta buscando ejemplos en el texto de cada uno de estos recursos.


— • Juegos de palabras: .................................................. — • Antítesis: ..............................................................
— • Hipérboles: ......................................................................... — • Personificaciones: ........................................
— • Hipérbaton: ........................................................................

4. Señala tres rasgos barrocos del poema que se opongan a las características propias de un texto re-
nacentista.

RASGOS BARROCOS RASGOS RENACENTISTAS

• ................................................................................................................... • ................................................................................................................
• ................................................................................................................... • ................................................................................................................
• ................................................................................................................... • ................................................................................................................
Unidad 13

5. Indica de qué tipo de composición poética se trata y analiza su métrica.


...............................................................................................................................................................................................................................................................

...............................................................................................................................................................................................................................................................


183
© grupo edebé
13 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 184

Ficha

1 
 Ampliación
Solucionario

1. Leer atentamente el poema.


2. El poema trata sobre un tema característico de la lírica barroca, pues expresa la idea de la fugacidad
de la vida y la certeza de la muerte.
3. La corriente literaria a la que pertenece el poema es el conceptismo.
JUEGOS DE PALABRAS: soy un fue, y un será y un es cansado. HIPÉRBOLES: y no hay calamidad que no me
ronde. HIPÉRBATON: ¡Que sin poder saber cómo ni adónde/ la salud y la edad se hayan huido! ANTÍTESIS:
En el hoy, y mañana y ayer, junto/ pañales y mortaja. PERSONIFICACIONES: La Fortuna mis tiempos ha
mordido/ las Horas mi locura las esconde.
4. RASGOS BARROCOS: pesimismo existencial, formas poéticas y recursos artificiosos, gusto por un estilo
oscuro y complejo. RASGOS RENACENTISTAS: actitud jubilosa ante la vida, armonía en las formas artísti-
cas, gusto por la naturalidad.
5. Es un soneto, compuesto por catorce versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos ter-
cetos, y la rima es ABBA ABBA CDC DCD.
Unidad 13


184
© grupo edebé
13 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 185

Ficha


 Ampliación El culteranismo 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee este fragmento de la Fábula de Polifemo y Galatea en el que Góngora describe al cíclope
Polifemo. Después, fíjate en la adaptación que se propone del texto.

Un monte era de miembros eminente


éste, que —de Neptuno hijo fiero—
de un ojo ilustra el orbe1 de su frente,
émulo2 casi del mayor lucero;
cíclope a quien el pino más valiente,
bastón, le obedecía tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
que un día era bastón y otro cayado.
Negro el cabello, imitador undoso3
de las obscuras aguas del Leteo,
al viento que lo peina proceloso4
vuela sin orden, pende sin aseo;
un torrente es su barba impetüoso,
que —adusto hijo de este Pirineo—
su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano
surcada aun de los dedos de su mano.

1
Orbe: mundo.
2
Émulo: imitador.
3
Undoso: ondulado.
4
Proceloso: tormentoso, tempestuoso.

[Polifemo es tan grande como un monte de miembros; tiene un ojo enorme en medio de la frente, que se
podría comparar con el sol, y la frente con un mundo entero. Su bastón es un pino, que con el peso del cí-
clope parece un junco ligero, y se dobla, de modo que un día es un bastón recto y otro, un cayado curvo.
Su pelo es negro como las aguas del Leteo, que según la mitología era uno de los ríos del infierno, y le
cuelga despeinado y sucio. Polifemo es como los Pirineos, y su barba es como un torrente de estas mon-
tañas, y está despeinada aunque el cíclope la peine con los dedos de su mano.]

— Analiza la métrica del poema.


.......................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................

— Busca en este fragmento ejemplos de: cultismos, hipérbatos, hipérboles, metáforas y alusiones a la
mitología clásica.
.......................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................

— Explica con tus propias palabras el significado de los versos subrayados en el poema.
EJEMPLO: émulo casi del mayor lucero parecido al (o imitador del) sol.
.......................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 13

.......................................................................................................................................................................................................................................................

.......................................................................................................................................................................................................................................................


185
© grupo edebé
13 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 186

Ficha

2 
 Ampliación
Solucionario

1. Son versos endecasílabos con rima consonante ABABAB CC DEDEDE FF; estas características
corresponden a una octava real.
CULTISMOS: eminente, orbe, émulo, undoso, proceloso... / HIPÉRBATOS: en el primer verso (Un monte era
de miembros eminente = Era un monte eminente de miembros) / HIPÉRBOLES: el mismo verso anterior,
con la imagen de un monte de miembros para indicar que Polifemo era muy grande / METÁFORAS: el
orbe de su frente / émulo casi del mayor lucero (el ojo era parecido a un sol y, por tanto, su frente se-
ría un mundo) / ALUSIONES A LA MITOLOGÍA CLÁSICA: por ejemplo, la referencia al río Leteo.
EXPLICA...: De un ojo ilustra el orbe de su frente / émulo casi del mayor lucero: había un ojo en medio
de su frente que parecía un sol, y la frente un universo / que un día era bastón y otro cayado: un día
era recto como un bastón, y al día siguiente, por el peso del gigante, era curvo como un cayado / imi-
tador undoso / de las obscuras aguas del Leteo: se parecía, ondulado y negro, al río Leteo / un to-
rrente es su barba impetuoso: su barba parecía un río de aguas salvajes / surcada aun de los dedos
de su mano: aunque él intentara peinarla con los dedos de su mano.
Unidad 13


186
© grupo edebé
13 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 187

Ficha


 Ampliación El conceptismo 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee este soneto de Quevedo y responde a las cuestiones que tienes a continuación.

Si hija de mi amor mi muerte fuese,


¡qué parto tan dichoso que sería
el de mi amor contra la vida mía!
¡Qué gloria, que el morir de amar naciese!
Llevara yo en el alma adonde fuese
el fuego1 en que me abraso, y guardaría
su llama fiel con la ceniza fría
en el mismo sepulcro en que durmiese.
De esotra parte de la muerte dura,
vivirán en mi sombra mis cuidados2,
y más allá del Lethe mi memoria3.
Triunfará del olvido tu hermosura
mi pura fe y ardiente, de los hados4;
y el no ser, por amar, será mi gloria.

1
Fuego: aquí, significa 'amor'.
2
Vivirán en mi sombra mis cuidados: mis penas amo-
rosas vivirán en mi espíritu.
3
Este verso alude al Lete, el río del olvido, que sepa-
raba, según la mitología clásica, el mundo de los vi-
vos del de los muertos. Los espíritus que lo atrave-
saban perdían la memoria.
4
Los hados: el destino.

— Explica cuál es el tema del soneto.


— ¿Qué permanece, según el soneto, después de la muerte? Relaciona el contenido del poema con
la mentalidad del Barroco.

2. Lee el poema de Quevedo y el fragmento de Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique.

Ya formidable y espantoso suena Este mundo es el camino


dentro del corazón el postrer día; para el otro, que es morada
y la última hora, negra y fría, sin pesar;
se acerca, de temor y sombras llena. mas cumple tener buen tino
Si agradable descanso, paz serena para andar esta jornada
la muerte en traje de dolor envía, sin errar.
señas da su desdén de cortesía: Partimos cuando nacemos,
más tiene de caricia que de pena. andamos mientras vivimos,
¿Qué pretende el temor desacordado y llegamos
de la que a rescatar piadosa viene al tiempo que fenecemos;
espíritu en miserias anudado? así que cuando morimos
Llegue rogada, pues mi bien previene; descansamos.
hálleme agradecido, no asustado;
Jorge Manrique
mi vida acabe, y mi vivir ordene.
Francisco de Quevedo
Unidad 13

— Señala las diferencias y las similitudes, formales y de contenido, de estos dos textos.
— ¿En qué poema hay más complicación formal? ¿Y un tono más angustioso?
— Señala las antítesis del soneto de Quevedo.


187
© grupo edebé
13 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 188

Ficha

3 
 Ampliación
Solucionario

1. EXPLICA...: El soneto explica cómo el amor del poeta se mantiene aún después de muerto y logra ven-
cer al olvido.
¿QUÉ PERMANECE...? Los poetas del Barroco buscaban un anclaje, elementos sólidos y eternos ante
los continuos cambios y la crisis del momento. En este soneto, el poeta se aferra al amor como ele-
mento inmutable.

2. SEÑALA...: En los dos textos se nos presenta la vida como un camino hacia la muerte y ésta como el
reposo al final de ese camino.
Sin embargo, en el soneto de Quevedo la muerte infunde temor, angustia, que contrasta con el deseo
de liberación y descanso. En el fragmento de las Coplas hay un tono más sereno y resignado, im-
pregnado de moral cristiana.
¿EN QUÉ POEMA...? En contraste con la sencillez de estilo de las Coplas, en el poema de Quevedo hay
más complicación formal: cultismos (postrer), hipérbaton (dentro del corazón el postrer día)...
SEÑALA LAS ANTÍTESIS...: Podemos encontrar, en el soneto de Quevedo, múltiples antítesis, que corres-
ponden a los sentimientos encontrados que se transmiten: formidable-espantoso; muerte negra y fría,
de temor y sombras llena, dolor frente a agradable descanso, paz serena, caricia-pena, agradecido,
no asustado...
Unidad 13


188
© grupo edebé
13 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 189

Ficha

 Evaluación 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. En la lírica barroca podemos distinguir dos corrien- 9. Según el tema, las obras de Quevedo pueden cla-
tes: sificarse en tres grupos:
a. Una corriente culta y una corriente popular, a. Poemas de tema filosófico, satírico y amoroso.
que a su vez incluye el culteranismo y el con- b. Poemas de tema religioso, satírico y amoroso.
ceptismo. c. Poemas de tema mitológico, satírico y amoroso.
b. Una corriente culta, que incluye el cultera-
nismo, y una popular, que incluye el concep- 10. Quevedo gozó de la protección del:
tismo.
a. Rey Felipe IV.
c. Una corriente culta, que incluye el culteranis- b. Conde-duque de Olivares.
mo y el conceptismo, y otra popular.
c. Duque de Lerma.

2. Uno de los motivos propios de la lírica barroca es: 11. Quevedo pasó los últimos días de su vida en la cár-
a. El amor idealizado hacia una dama. cel por:
b. El goce de la vida. a. Una pelea en una taberna.
c. El desengaño y la visión pesimista de la vida. b. Sus ideas antirreligiosas.
c. Algunas sátiras políticas.
3. El amor en la lírica barroca:
a. Se muestra como una experiencia engañosa. 12. La diferencia fundamental entre el culteranismo y
b. Se muestra como una experiencia divina. el conceptismo es que:
c. Se muestra como una experiencia gratifican- a. El culteranismo es una corriente de la lírica
te y placentera. culta y el conceptismo pertenece a la lírica po-
pular.
4. El culteranismo se caracteriza por: b. En el culteranismo, la forma prevalece sobre
a. El empleo de artificios formales. el contenido y en el conceptismo, el conteni-
b. El empleo de un lenguaje sencillo y claro. do prevalece sobre la forma.
c. La importancia del significado y el doble sen- c. En el culteranismo aparecen frecuentes hi-
tido de las palabras. pérboles, pero no en el conceptismo.

5. El lenguaje de la poesía de Góngora se caracteri- 13. El conceptismo se caracteriza, entre otros rasgos,
za por ser: por:
a. Claro. a. Períodos sintácticos extensos.
b. Sencillo. b. Concisión en la sintaxis, con frecuentes elipsis.
c. Oscuro. c. Su claridad y su sencillez.

6. Los protagonistas de la Fábula de Polifemo y 14. La corriente popular incluye:


Galatea, de Góngora, son: a. Villancicos y letrillas.
a. Una dama y un gigante. b. Sonetos y silvas.
b. Una ninfa y un cíclope. c. Sonetos y romances.
c. Una princesa y un rey.
15. Lope de Vega cultivó, además del teatro:
7. Las Soledades, de Góngora, están escritas en: a. La lírica culta.
a. Sonetos. b. La lírica popular.
b. Liras. c. Las líricas culta y popular.
c. Silvas.
16. Las composiciones propias de la lírica popular barro-
8. El autor más representativo del conceptismo fue: ca se caracterizan por:
a. Góngora. a. La claridad en la expresión.
b. Quevedo. b. La sencillez en el lenguaje.
Unidad 13

c. Lope de Vega. c. Las dos respuestas anteriores son correctas.

189
© grupo edebé


13 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 190

Ficha

4  Evaluación
Solucionario

1. c / 2. c / 3. a / 4. a / 5. c / 6. b / 7. c / 8. b / 9. a / 10. b
11. c / 12. b / 13. b / 14. a / 15. c / 16. c
Unidad 13

190
© grupo edebé


13 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 191

Ficha

 Evaluación 6
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

Es hielo abrasador, es fuego helado,


es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.
Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.
Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.
Francisco de Quevedo

2. Indica cuál es tema central del poema que acabas de leer y qué idea quiere transmitir el autor con él.

3. Localiza en el poema un ejemplo de cada una de estas figuras literarias:


a) Metáfora.
b) Personificación.
c) Hipérbaton.
d) Polisíndeton.
e) Paradoja.
f) Juegos de palabras o dilogías.

4. Efectúa el análisis métrico del poema.


• Indica de cuántas sílabas consta cada verso. ¿Cómo se llama este tipo de verso?
• Di si la rima es consonante o asonante.
• ¿Cómo se llama este tipo de composición? ¿Y cada una de las estrofas que la forman?
• Por último, elabora el esquema métrico.
5. Justifica que en el siguiente poema se dan los siguientes rasgos propios del Barroco español: estilo
recargado y pesimismo vital.
— Además del tema que trata Quevedo en este poema, ¿qué otros temas están presentes en la líri-
ca barroca?

6. ¿A qué corriente literaria pertenece el poema? ¿Cuál es el nombre del otro autor destacado de la lí-
rica barroca?
Unidad 13

— Explica, brevemente, cuáles son las principales diferencias entre las dos corrientes líricas que re-
presentan estos autores.

191
© grupo edebé


13 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 192

Ficha

5  Evaluación
Solucionario

1. Leer el poema.

2. El amor. El poeta hace una descripción de qué significa el amor para él: un cúmulo de sentimientos
opuestos y contradictorios.

3. METÁFORA: Hielo abrasador (= amor), herida, soñado bien... (casi todo el poema son expresiones me-
táforicas del amor). / PERSONIFICACIÓN: Un cobarde (se refiere al amor como si fuese un ser vivo con
atributos). / HIPÉRBATON: el que en todo es contrario de sí mismo (en lugar de el que es en todo con-
trario de sí mismo). / ASÍNDETON: La segunda estrofa entera es una sucesión de expresiones yuxta-
puestas por comas. / PARADOJA: Hielo abrasador, libertad encarcelada (en todo el poema hay muchos
ejemplos de paradojas, ya que el autor concibe el amor como una lucha de ideas opuestas y antitéti-
cas). / JUEGOS DE PALABRAS O DILOGÍAS: Es un descuido, que nos da cuidado, (el autor juega con la si-
militud fonética de descuido y cuidado).

4. INDICA CUÁNTAS SÍLABAS…: 11 sílabas. / ¿CÓMO SE LLAMA? Endecasílabo. / DI SI LA RIMA…: Consonante.


/ ¿CÓMO SE LLAMA ESTE TIPO DE COMPOSICIÓN? Soneto. / ¿Y CADA UNA DE LAS ESTROFAS…? Un soneto es-
tá formado por dos cuartetos y dos tercetos. / ESCRIBE EL ESQUEMA MÉTRICO: 11A11B11B 11A 11A11B
11B11A 11C11D11C 11D11C11D.

5. JUSTIFICA...: El poema de Quevedo es una típica composición barroca tanto por la forma como por el
contenido. Desde el punto de vista formal, el soneto es un cúmulo de recursos expresivos, como ha
quedado patente en la pregunta dos. El autor usa un lenguaje artificioso, plagado de figuras retóricas,
de gran belleza formal, en el que se alardea de un gran conocimiento de la lengua y de sus recursos
expresivos. Por lo que se refiere al contenido, el poema expresa la visión pesimista y amarga del hom-
bre barroco, que no encuentra consuelo en los placeres terrenales y que concibe la vida como un ca-
mino hacia la muerte. La visión que Quevedo da del amor en este poema es la de un sentimiento su-
blime pero que conduce al sufrimiento. No se trata de un amor idealizado como en el Renacimiento,
sino de una experiencia engañosa que provoca dolor.
ADEMÁS DEL TEMA... Además del amor, los otros grandes asuntos del Barroco son los temas morales y
filosóficos (la fugacidad de la vida, la actitud ante la muerte, las vanidades del mundo...) y los temas
sociales, expresados como una crítica hacia la decadente situación social que vive España en esta
época (miseria, hambre, corrupción...).

6. ¿A QUÉ CORRIENTE…? Al conceptismo. / ¿CUÁL ES EL NOMBRE…? Luis de Góngora.


EXPLICA, BREVEMENTE, CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS… CONCEPTISMO: El ingenio del poeta se manifiesta
en el contenido, es decir, en el significado y doble sentido de las palabras. Lo importante es asociar
ideas con el máximo ingenio.
CULTERANISMO: Esta corriente literaria se basa en el empleo de artificios formales, frecuentes alusiones
a la mitología clásica, empleo de un lenguaje oscuro, alejado de la realidad, recursos dirigidos a los
sentidos…
Unidad 13

192
© grupo edebé


13 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 193

Ficha

 Prueba de competencias básicas 6


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

ALATRISTE
Dirección: Agustín Díaz Yanes. País: España.
Año: 2006. Duración: 147 min.
Género: Aventuras.
Interpretación: Viggo Mortensen, Elena Anaya, Javier Cámara,
Juan Echanove, Ariadna Gil, Enrico Lo Verso, Cristina Marcos,
Eduardo Noriega, Blanca Portillo, Unax Ugalde.
Guión: Agustín Díaz Yanes (basado en las novelas de Arturo
Pérez-Reverte).
Producción: Antonio Cardenal y Álvaro Agustín.
Música: Roque Baños.
Fotografía: Paco Femenía.
Montaje: Pepe Salcedo.
Dirección artística: Benjamín Fernández.
Vestuario: Francesca Sartori.
SINOPSIS. En la España Imperial del siglo XVII, Diego Alatriste (Viggo Mortensen), valeroso soldado
al servicio de su majestad, combate en una guerra en las frías tierras de Flandes. En una embosca-
da de los holandeses, Balboa, amigo y compañero de armas, cae herido de muerte. Alatriste escu-
cha de los labios de su amigo una última petición y promete cumplirla: cuidará de su hijo Íñigo y le
alejará del oficio de soldado.
A su regreso a Madrid, Alatriste se encuentra con un imperio moribundo. La misma España en la que
Quevedo y Góngora escriben sus versos, Velázquez pinta sus cuadros, y Lope de Vega estrena sus
comedias, se desmorona ante la impasibilidad de su Rey. La corte de Felipe IV, dominada por las in-
trigas y la corrupción, es manejada a su antojo por el Conde Duque de Olivares (Javier Cámara), con
el apoyo de la Santa Inquisición. El propio Alatriste, que malvive vendiendo su espada, se verá im-
plicado en una de estas intrigas cuando es contratado junto a otro mercenario, el italiano Gualterio
Malatesta (Enrico Lo Verso), para dar muerte a dos misteriosos personajes que viajan de incógnito
a Madrid.
El destino de Alatriste quedará marcado cuando, intuyendo algo turbio en el siniestro encargo, deci-
de perdonar la vida a los dos extranjeros y enfrentarse a un Malatesta que pretendía terminar el tra-
bajo. Cuando Alatriste descubre a quién ha salvado la vida, entiende que tendrá que enfrentarse a
fuerzas demasiado poderosas para combatirlas con la espada. Pero no estará solo, la bellísima
María de Castro (Ariadna Gil), sus inseparables compañeros en el campo de batalla y sobre todo Íñi-
go (Unax Ugalde), ahora casi un hijo para él, serán el apoyo incondicional del Capitán y personajes
claves de esta gran historia de aventuras.
Información extraída de la web www.labutaca.net

1. Resume la información que se ofrece sobre el argumento de la película Alatriste.


..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 13

2. Tomando como modelo el texto anterior, elabora una ficha aportando todos los datos que puedas re-
cabar sobre la última película que hayas visto. Hazlo en tu cuaderno o en una hoja aparte.

193
© grupo edebé


13 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 194

Ficha

6  Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. Diego Alatriste es un valeroso soldado que promete a Balboa, su amigo y compañero de armas, que
cuidará de su hijo Íñigo. A su regreso a Madrid es contratado, junto a otro mercenario, para dar muer-
te a dos misteriosos personajes; sin embargo, el protagonista decide perdonarles la vida. A partir de
entonces, comenzará su verdadera aventura.

2. Respuesta abierta.
Unidad 13

194
© grupo edebé


14 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 195

Ficha

UNIDAD 14. Fichas y evaluaciones 1



 Ampliación La didáctica neoclásica: las fábulas

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee atentamente esta fábula de Tomás de Iriarte y responde a las cuestiones.

Trabajando un gusano su capullo,


la araña, que tejía a toda prisa,
de esta suerte le habló con falsa risa,
muy propia de su orgullo:
«¿Qué dice de mi tela el señor gusano?
Esta mañana la empecé temprano,
y ya estará acabada a mediodía.
¡Mire qué sutil es, mire qué bella!...»
El gusano, con sorna, respondía:
«¡Usted tiene razón; así sale ella!»
Se ha de considerar la calidad de la obra,
y no el tiempo que se ha tardado en hacerla.

— ¿Quiénes son los protagonistas de la fábula? ¿Qué representa cada uno de ellos?
— Explica qué estructura presenta el texto.

— ¿Conoces algún refrán que transmita la misma enseñanza que esta fábula? Di cuál es.

2. Lee estas dos fábulas.

La zorra y los racimos de uvas La zorra y las uvas


Estaba una zorra con mucha hambre, y al ver col- Es voz común que a más del mediodía
gando de una parra unos deliciosos racimos de en ayunas la zorra iba cazando.
uvas, quiso atraparlos con su boca.
Halla una parra, quedase mirando
Mas no pudiendo alcanzarlos, se alejó diciéndose: de la alta vid el fruto que pendía.
«¡Ni me agradan, están tan verdes...!»
Causábale mil ansias y congojas
Nunca traslades la culpa a los demás de lo que no no alcanzar a las uvas con la garra,
eres capaz de alcanzar. al mostrar a sus dientes la alta parra
Esopo
negros racimos entre verdes hojas.
Miró, saltó y anduvo en probaduras;
pero vio el imposible ya de fijo.
— Indica en qué se parecen y en qué se diferen- Entonces fue cuando la zorra dijo:
cian el texto del fabulista griego Esopo y el de «¡No las quiero comer! ¡No están maduras!»
Samaniego. ¿Tienen la misma moraleja?
No por eso te muestres impaciente
...................................................................................................................... si se te frustra, Fabio, algún intento;
aplica bien el cuento
......................................................................................................................
y di: ¡No están maduras!, frescamente.
......................................................................................................................
Félix María Samaniego
......................................................................................................................
Unidad 14


195
© grupo edebé
14 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 196

Ficha

1 
 Ampliación
Solucionario

1. ¿QUIÉNES SON LOS PROTAGONISTAS DE LA FÁBULA? Un gusano y una araña. ¿QUÉ REPRESENTA CADA UNO DE
ELLOS? El gusano representa la constancia y el trabajo bien hecho; la araña, la rapidez a la hora de
trabajar en detrimento de la calidad.
EXPLICA QUÉ ESTRUCTURA PRESENTA EL TEXTO: En los cuatro primeros versos aparece la presentación, en
la segunda parte actúan los personajes y los dos últimos versos corresponden a la moraleja.
¿CONOCES ALGÚN REFRÁN…? Un refrán que indica algo similar en castellano podría ser: «Vísteme des-
pacio, que tengo prisa».

2. La fábula de Esopo y la de Samaniego se basan en la misma historia: una zorra no alcanza a coger
unas uvas y por ello dice que no le apetecen. La moraleja, sin embargo, es diferente: Esopo llega a la
conclusión de que no debemos tomar a la zorra como modelo, ya que no podemos echar la culpa a
algo externo de lo que nosotros no podemos hacer. En cambio, Samaniego nos dice que sigamos el
ejemplo de la zorra, no desesperemos y si nos es imposible hacer algo, nos resignemos y pensemos
que no nos apetece. La diferencia puede deberse a que el tiempo en el que vivió Esopo no era el de
Samaniego y, por tanto, la forma de pensar también era diferente.
Unidad 14


196
© grupo edebé
14 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 197

Ficha


 Ampliación La didáctica neoclásica: el género epistolar 2
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. El texto que aparece a continuación pertenece a las Cartas marruecas de José Cadalso, uno de los
principales exponentes del pensamiento ilustrado en España. Léelo atentamente y responde a las
cuestiones que se plantean.

CARTA XII
En Marruecos no tenemos idea de lo que por acá se llama nobleza heredi-
taria, con que no me entenderías si te dijera que en España no sólo hay fa-
milias nobles, sino provincias que lo son por heredad. Yo mismo que lo es-
toy presenciando no lo comprendo. Te pondré un ejemplo práctico, y lo en-
tenderás menos, como sucede; y si no lee:
Pocos días ha, pregunté si estaba el coche pronto, pues mi amigo Nuño es-
taba malo y yo quería visitarle. Me dijeron que no. Al cabo de media hora, hi-
ce igual pregunta, y hallé igual respuesta. Pasada otra media, pregunté, y
me respondieron lo propio, y de allí a poco me dijeron que el coche estaba
ocupado. Indagué la ocupación al bajar las escaleras, y él mismo me des-
engañó, saliéndome al encuentro y diciéndome: —Aunque soy cochero, soy
noble. Han venido unos vasallos míos y me han querido besar la mano pa-
ra llevar este consuelo a sus casas; con que por eso me he detenido, pero
ya despaché. ¿Adónde vamos? Y al decir esto, montó en la mula y arrimó el
coche.

CARTA XIII
Instando a mi amigo cristiano a que me explicase qué es nobleza heredita-
ria, después de decirme mil cosas que yo no entendí, mostrarme estampas
que me parecieron de magia, y figuras que tuve por capricho de algún pin-
tor demente, y después de reírse conmigo de muchas cosas que decía ser
muy respetables en el mundo, concluyó con estas voces, ininterrumpidas
con otras tantas carcajadas de risa:
—Nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años
antes de mi nacimiento muriese uno que se llamó como yo me llamo, y fue
hombre de provecho, aunque yo sea inútil para todo.

2. Indica cuál es el tema principal de los textos.


..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

3. Subraya una oración o párrafo que resuma la idea que el autor quiere transmitir.

4. ¿Crees que el vicio o defecto que se pone de manifiesto está vigente en la actualidad? Razona tu res-
puesta.
..............................................................................................................................................................................................................................................................

..............................................................................................................................................................................................................................................................

5. Por último, indica tres características del texto que respondan al ideal ilustrado que has estudiado.
• ..........................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 14

• ..........................................................................................................................................................................................................................................................

• ..........................................................................................................................................................................................................................................................


197
© grupo edebé
14 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 198

Ficha

2 
 Ampliación
Solucionario

1. Leer atentamente el texto.


2. Se trata de forma irónica la cuestión de la «nobleza hereditaria», narrando la anécdota de un noble
que, sin gozar de los privilegios propios de su rango, aparenta ante los demás una situación distinta.

3. Nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años antes de mi nacimiento mu-
riese uno que se llamó como yo me llamo, y fue hombre de provecho, aunque yo sea inútil para todo.

4. Respuesta abierta.

5. El texto responde a la finalidad didáctica de los ilustrados; se utiliza la forma epistolar como medio pa-
ra expresar las ideas del pensamiento ilustrado y el estilo se caracteriza por la naturalidad y el len-
guaje sencillo.
Unidad 14


198
© grupo edebé
14 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 199

Ficha


 Ampliación El teatro neoclásico 3
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente fragmento de El sí de las niñas y responde en tu cuaderno a las cuestiones que se
plantean.

Don Diego. —Tiene un donaire1 natural que arrebata.


Doña Irene. —¿Qué quiere usted? Criada sin artificio ni embelecos 2 de mundo, contenta de verse otra vez
al lado de su madre, y mucho más de considerar tan inmediata su colocación, no es maravilla que cuan-
to hace y dice sea una gracia, y máxime a los ojos de usted, que tanto se ha empeñado en favorecerla.
Don Diego. —Quisiera sólo que se explicase libremente acerca de nuestra proyectada unión, y...
Doña Irene. —Oiría usted lo mismo que le he dicho ya.
Don Diego. —Si no lo dudo. Pero el saber que la merezco alguna inclinación, oyéndoselo decir con aquella
boquilla tan graciosa que tiene, sería para mí una satisfacción imponderable3.
Doña Irene. —No tenga usted sobre ese particular la más leve desconfianza; pero hágase usted cargo de
que a una niña no la es lícito decir con ingenuidad lo que siente. Mal parecería, señor Don Diego, que
una doncella de vergüenza y criada como Dios manda, se atreviese a decirle a un hombre: yo le quiero
a usted.
Don Diego. —Bien; si fuese un hombre a quien hallara por casualidad en la calle y le espetara ese favor de
buenas a primeras, cierto que la doncella haría muy mal; pero a un hombre con quien ha de casarse den-
tro de pocos días, ya pudiera decirle alguna cosa que... Además, que hay ciertos modos de explicarse...
Doña Irene. —Conmigo usa de más franqueza. A cada instante hablamos de usted, y en todo manifiesta el
particular cariño que a usted le tiene... ¡Con qué juicio hablaba ayer noche, después que usted se fue a
recoger! No sé lo que hubiera dado porque hubiese podido oírla.
Don Diego. —¿Y qué? ¿Hablaba de mí?
Doña Irene. —Y qué bien piensa acerca de lo preferible que es para una criatura de sus años un marido de
cierta edad, experimentado, maduro y de conducta...
Don Diego. —¡Calle! ¿Eso decía?
Doña Irene. —No; esto se lo decía yo, y me escuchaba con una atención como si fuera una mujer de cua-
renta años, lo mismo... ¡Buenas cosas la dije! Y ella, que tiene mucha penetración, aunque me esté mal
el decirlo... ¿Pues no da lástima, señor, el ver cómo se hacen los matrimonios hoy en el día? Casan a
una muchacha de quince años con un arrapiezo4 de dieciocho, a una de diecisiete con otro de veintidós:
ella niña, sin juicio ni experiencia, y él niño también, sin asomo de cordura ni conocimiento de lo que es
mundo. Pues, señor (que es lo que yo digo), ¿quién ha de gobernar la casa? ¿Quién ha de mandar a los
criados? ¿Quién ha de enseñar y corregir a los hijos?

1
Donaire: gracia, elegancia. 3
Imponderable: que no puede comprobarse.
2
Embelecos: embustes, engaños. 4
Arrapiezo: persona de corta edad o humilde condición.

— ¿De quién hablan don Diego y doña Irene? ¿Por qué crees que este personaje no interviene en
ningún momento?
.......................................................................................................................................................................................................................................................

— Según el texto, ¿cómo debe ser una niña bien educada? ........................................................................................................
— ¿Qué puedes deducir sobre el carácter de doña Irene a través de sus palabras?
.................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 14

— ¿Qué opina doña Irene acerca del matrimonio?


.....................................................................................................................................................................................................................................................


199
© grupo edebé
14 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 200

Ficha

3 
 Ampliación
Solucionario

1. ¿DE QUIÉN HABLAN DON DIEGO Y DOÑA IRENE? Hablan de doña Francisca, hija de doña Irene con quien
se va a casar don Diego. / ¿POR QUÉ CREES QUE ESTE PERSONAJE NO INTERVIENE…? No interviene porque
Paquita debe acatar la decisión de su madre respecto a su matrimonio con don Diego.
SEGÚN EL TEXTO, ¿CÓMO DEBE SER UNA NIÑA BIEN EDUCADA? Según doña Irene, una niña bien educada no
ha de conocer mucho el mundo, su aspiración ha de ser «su inmediata colocación» (es decir, un ma-
trimonio provechoso), ha de ser vergonzosa, reprimir sus sentimientos, no decir con libertad lo que
siente, y escuchar y callar.
¿QUÉ PUEDES DEDUCIR SOBRE EL CARÁCTER DE DOÑA IRENE…? De este texto se desprende que doña Irene
es una madre muy autoritaria, que no escucha a su hija y está acostumbrada a manipular y a impo-
ner su voluntad.
¿QUÉ OPINA DOÑA IRENE ACERCA DEL MATRIMONIO? Doña Irene piensa que una joven no puede casarse
con alguien de su edad, porque no tienen suficiente experiencia. Según lo que se desprende de sus
palabras, el hombre es el que debe aportar el conocimiento del mundo y gobernar la casa, y para ello
ha de tener cierta edad.
Unidad 14


200
© grupo edebé
14 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 201

Ficha

 Evaluación 4
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. La Ilustración alcanza su máximo desarrollo en: 10. Para ofrecer una visión objetiva y diferente de la
a. Italia. sociedad, algunos autores se basaron en:
b. Francia. a. La experiencia de un extranjero que llega a
c. Alemania. un país desconocido.
b. Escenas entre animales personificados o se-
2. Durante la Ilustración, en el arte: res inanimados.
a. Se vuelve a los cánones clásicos. c. Situaciones cómicas para conseguir divertir
b. Se toma como modelo el arte barroco. al público.
c. Se toma como modelo el arte renacentista.
11. Las Cartas marruecas de José Cadalso son una
3. Durante el período ilustrado: muestra de:
a. Se concede un gran valor a la educación. a. Ensayo.
b. Se afirma el poder de la Razón como única b. Teatro neoclásico.
forma de conocimiento.
c. Género epistolar.
c. Las dos respuestas anteriores son correctas.

4. La lírica en la literatura neoclásica: 12. Noches lúgubres es una obra teatral del autor:
a. Fue un género poco cultivado. a. Leandro Fernández de Moratín.
b. Sirvió como medio para transmitir las ideas b. José Cadalso.
neoclásicas. c. Calderón de la Barca.
c. Es uno de los géneros más cultivados.
13. ¿Hay grandes diferencias entre el teatro barroco y
5. El género más cultivado en la literatura neoclásica el teatro neoclásico?
fue:
a. No, se mantienen los cánones barrocos de
a. La lírica.
Lope de Vega y Calderón de la Barca.
b. La prosa didáctica.
b. Sí, en la segunda mitad del siglo XVIII se
c. El teatro.
apuesta por un teatro que llegue a una gran
cantidad de público.
6. Tomás de Iriarte fue un gran: c. Sí, en la segunda mitad del siglo XVIII se ofre-
a. Poeta. cen historias verosímiles que transmiten una
b. Fabulista. enseñanza moral.
c. Novelista.

7. El ensayo consiste en: 14. En la reforma teatral que se llevó a cabo durante la
segunda mitad del siglo XVIII:
a. Una serie de poemas de signo amoroso.
a. Se abandona la regla de las tres unidades.
b. Una composición en verso cuyos protagonis-
tas son animales. b. Se vuelve a imponer la regla de las tres uni-
c. Una exposición clara sobre un asunto. dades.
c. Se propone representar las obras al aire libre.
8. Dos de las figuras más relevantes en el campo del
ensayo fueron: 15. El tipo de teatro que cultivó Leandro Fernández de
a. Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Moratín recibe el nombre de:
Jovellanos. a. Comedia burguesa.
b. Benito Jerónimo Feijoo y José Cadalso. b. Tragedia burguesa.
c. Félix María Samaniego y Tomás de Iriarte. c. Tragicomedia barroca.

9. En las obras de Gaspar Melchor de Jovellanos


destaca: 16. Las obras de Leandro Fernández de Moratín:
a. El carácter cómico. a. Presentan situaciones cómicas.
Unidad 14

b. El empleo de recursos literarios. b. Abordan temas filosóficos y morales.


c. El enfoque moderno con que aborda cual- c. Poseen un carácter satírico y pretenden en-
quier asunto. tretener y aleccionar al espectador.

201
© grupo edebé


14 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 202

Ficha

4  Evaluación
Solucionario

1. b / 2. a / 3. c / 4. a / 5. b / 6. b / 7. c / 8. a / 9. c / 10. a
11. c / 12. b / 13. c / 14. b / 15. a / 16. c
Unidad 14

202
© grupo edebé


14 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 203

Ficha

 Evaluación 5
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Lee el siguiente texto y responde a las preguntas que se proponen a continuación.

ESCENA XIII
(Sale don Carlos del cuarto precipitadamente; coge de un brazo a doña
Francisca, se la lleva hacia el fondo del teatro y se pone delante de ella pa-
ra defenderla. Doña Irene se asusta y se retira.)
Doña Irene. —¿Qué es lo que sucede, Dios mío? ¿Quién es usted? ¿Qué
acciones son éstas? ¡Qué escándalo!
Don Diego. —Aquí no hay escándalo… Ése es de quien su hija de usted es-
tá enamorada… Separarlos y matarlos viene a ser lo mismo… Carlos…
No importa… Abraza a tu mujer… (Se abrazan don Carlos y doña
Francisca, y después se arrodillan a los pies de don Diego.) […]
Doña Francisca. —¿Conque usted nos perdona y nos hace felices?
Don Diego. —Sí, prenda de mi alma… Sí. (Los hace levantar con expresión
de ternura.)
Doña Irene. —¿Y es posible que usted se determine a hacer un sacrificio?
Don Diego. —Yo pude separarlos para siempre y gozar tranquilamente la
posesión de esta niña amable, pero mi conciencia no lo sufre… ¡Carlos!...
¡Paquita!... ¡Qué dolorosa impresión me deja en el alma el esfuerzo que
acabo de hacer!... Porque, al fin, soy hombre miserable y débil.
Don Carlos. —(Besándole las manos.) Si nuestro amor, si nuestro agrade-
cimiento pueden bastar a consolar a usted en tanta pérdida…
Doña Irene. —¡Conque el bueno de don Carlos! Vaya, que…
Don Diego. —Él y su hija de usted estaban locos de amor, mientras usted y
las tías fundaban castillos en el aire, y me llenaban la cabeza de ilusio-
nes, que han desaparecido como un sueño. Esto resulta del abuso de au-
toridad, de la opresión que la juventud padece y éstas son las segurida-
des que se dan los padres y los tutores y esto es lo que se debe fiar en
el sí de las niñas… Por una casualidad he sabido a tiempo el error en que
estaba. ¡Ay de aquellos que lo saben tarde!
Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas.

2. Haz un resumen del contenido del texto.

3. Explica, brevemente, cuál es el argumento de El sí de las niñas.

4. Indica cómo se denomina el tipo de teatro que cultiva Leandro Fernández de Moratín.

5. Explica cuál es la finalidad de esta obra.


— Localiza el fragmento del texto en el que se condensa la idea que el autor del texto pretende trans-
mitir.

6. Explica, brevemente, qué rasgos caracterizan la literatura del siglo XVIII y cuáles son los géneros que
Unidad 14

más se cultivan durante este período.

7. Explica en qué consiste la reforma del teatro neoclásico.

203
© grupo edebé


14 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 204

Ficha

5  Evaluación
Solucionario

1. Don Diego le dice a doña Irene de quién está realmente enamorada su hija, y explica por qué es un
error que los padres decidan por sus hijos en cuestiones que sólo ellos deberían decidir.

2. Doña Irene ha decidido que doña Francisca, su hija, debe casarse con don Diego, un hombre de edad.
Sin embargo, ella está enamorada de Carlos, sobrino de don Diego. Carlos renuncia a la boda por con-
sideración hacia su tío. Pero, cuando don Diego se entera, es él quien deja paso libre al amor de los
dos jóvenes.

3. Comedia burguesa.

4. La finalidad de ésta, y del resto de las obras escritas durante el período ilustrado, es la de enseñar, la
de «ilustrar», y al mismo tiempo entretener al espectador.
LOCALIZA EL FRAGMENTO DEL TEXTO…: Esto resulta del abuso de autoridad, de la opresión que la juven-
tud padece y éstas son las seguridades que se dan los padres y los tutores y esto es lo que se debe
fiar en el sí de las niñas.

5. La literatura de este período es un fiel reflejo del pensamiento ilustrado. Se denomina neoclásica de-
bido al renovado interés por los gustos, los temas y los autores grecolatinos.
Los géneros que más se cultivan son la didáctica (prosa didáctica, fábulas, ensayo, cartas…) y el
teatro.

6. Los cambios que se producen durante el período ilustrado, respecto al teatro barroco son éstos:
• Las obras ya no se representan al aire libre, sino en salas de teatro.
• Se vuelve a imponer la norma de las tres unidades que Lope de Vega había eliminado en el Barroco.
• La finalidad de la obra teatral es didáctica y pretende, ante todo, ser útil.
• Se huye de lo irreal y se buscan temas verosímiles que representen hechos de la vida cotidiana.
• No se permite mezclar la prosa con el verso, ni lo trágico con lo cómico.
• Los personajes deben mantener su decoro; es decir, actuar y hablar de acuerdo con su condición
social y su forma de ser.
• Se incorporan el telón y los decorados en las representaciones.
Unidad 14

204
© grupo edebé


14 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 205

Ficha

 Prueba de competencias básicas 6


NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

1. Observa y lee el siguiente texto, y contesta a las preguntas que se plantean a continuación.

El perro y el cocodrilo
Bebiendo un perro en el Nilo
al mismo tiempo corría.
—Bebe quieto —le decía
un taimado cocodrilo.
Díjole el perro prudente:
—Dañoso es beber y andar,
¿pero es sano el aguardar
a que me claves el diente?
¡Oh, qué docto perro viejo!
Yo venero tu sentir
en esto de no seguir
del enemigo el consejo.
Félix María Samaniego

— La fábula anterior está escrita en verso. Redacta un texto narrativo contando qué ocurre entre el
perro y el cocodrilo, sin olvidar la enseñanza que pretende transmitir el autor.

TÍTULO: ...............................................................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................

.................................................................................................................................................................................................................................................
Unidad 14

.................................................................................................................................................................................................................................................

205
© grupo edebé


14 UNIDAD 21/4/10 11:04 Página 206

Ficha

6  Prueba de competencias básicas


Solucionario

1. Respuesta abierta.
Unidad 14

206
© grupo edebé


15 Dictados (207-210) 21/4/10 11:05 Página 207

 Dictados: Uso de «b»/«v»

1 Se alimentaban de la electricidad que generaba el propio grupo al restregarse entre sí las gra-
 das. Ninguno sabía nada del otro. Los días de partido quedaban en un punto del paseo de la
Castellana en medio del río de la gente, se olisqueaban brevemente y luego seguían juntos be-
rreando camino del estadio. Al principio sólo se reconocieron por el hedor adolescente de sus cuer-
pos o tal vez por sus miradas de goma. Después comenzaron a aullar de un modo peculiar y fi-
nalmente se grabaron en la frente la letra distintiva, una B mayúscula, que los hizo miembros de la
misma camada en el fondo sur. Llevaban idénticas bufandas, gorros y escarapelas; y escupían pi-
pas de girasol, bebían cerveza caminando sin hacerse preguntas del pasado ni del futuro. Sólo es-
peraban que esa tarde ganara el Real Madrid. Ni siquiera eso. Tal vez su único deseo era entre-
garse en las gradas a un espasmo colectivo al margen de lo que ocurriera en el terreno de juego
y para eso habían llegado cada uno por separado desde un lugar diferente del suburbio hasta el
punto de reunión una hora antes de que empezara el partido. No eran más de diez entre machos
y hembras y sin duda las chicas parecían más duras, lucían algún garfio en los vaqueros y ningu-
na pasaba de los diecisiete años.
Manuel Vicent, «Fondo Sur» en Once contra once.

2 En aquella casa vieja todavía se utilizaban velas y lámparas de petróleo para la iluminación; el
 hijo del guardia imperial volvía casi siempre después de medianoche: llegaba de algún baile, de
alguna fiesta, y ya desde la calle veía, en la ventana de su amigo, la luz tenue, irregular y acusa-
dora de las velas. En la señal luminosa de aquella ventana había algo de reproche. El hijo del guar-
dia imperial le entregaba una moneda al cochero, se detenía en la calle silenciosa, delante del vie-
jo portal, se quitaba los guantes, buscaba la llave, y tenía la sensación de haber vuelto a engañar
a su amigo. Llegaba del mundo exterior, donde sonaba la música en los restaurantes, en las salas
de baile, en los salones del centro de la ciudad, aunque se trataba de una música distinta de la que
su amigo prefería. Esa música sonaba para que la vida fuera más placentera, más festiva, para que
brillaran los ojos de las señoras, para que chispeara la vanidad de los caballeros. Para esto sona-
ba la música en los sitios donde el hijo del guardia imperial gastaba las noches de su juventud. La
música que Konrád prefería no sonaba para que la gente olvidara ciertas cosas, sino que desper-
taba pasiones, despertaba incluso un sentimiento de culpa, y su propósito era lograr que la vida
fuera más real en el corazón y en la mente de los seres humanos. Esta música es temible, pensó
el hijo del guardia imperial, y empezó a silbar muy bajo, con terquedad, un vals vienés.
Sándor Márai, El último encuentro.

3 El tiempo cargado pesaba sobre la selva, sin un soplo de viento. El cielo de carbón se entrea-
 bría de vez en cuando en sordos relámpagos de un extremo a otro del horizonte; pero el chu-
basco silbante del sur estaba lejos.
Por un sendero de vacas en pleno espartillo blanco, avanzaba Lanceolada, con la lentitud genéri-
ca de las víboras. Iba de caza. Al llegar a un cruce de senderos se detuvo, se arrolló prolijamente
sobre sí misma, removióse aún un momento acomodándose y después de bajar la cabeza al nivel
de sus anillos, asentó la mandíbula inferior y esperó inmóvil.
Horacio Quiroga, Anaconda.
Dictados

207
© grupo edebé

15 Dictados (207-210) 21/4/10 11:05 Página 208

 Dictados: Uso de «c»/«z»

4 En la editorial corrijo pruebas, hasta quedar estúpido. Hace una quincena que estoy dale que
 dale con una revista de economía. Primero fue un ensayo de setenta páginas, sobre desarrollo
económico de Inglaterra en las etapas previas a la revolución industrial. Encontré quince erratas en
la cría de ovinos, veinte en los hurtos de tierras comunales, y doce en el patrimonio eclesiástico.
El tema no es precisamente una diversión. De noche sueño con residuos feudales y racionaliza-
ción del proceso productivo. El artículo que me toca hoy trata de la utilización de las leyes econó-
micas. Ahí encuentro nueve erratas en la acción espontánea de las leyes objetivas; dieciocho, en
la necesidad natural de la producción social, y apenitas cuatro en la acción concordada de los tra-
bajadores. O sea que esta noche soñaré con las normas tecnicoeconómicas científicamente fun-
damentadas y el tiempo medio socialmente necesario.
Mario Benedetti, La vecina orilla.

5 Por último, había llegado San Francisco, y había predicado un amor a la pobreza que no con-
 tradecía los preceptos de la Iglesia; por obra suya la Iglesia había aceptado la exigencia de ma-
yor severidad en las costumbres propugnada por anteriores movimientos, y los había purificado de
los elementos de discordia que contenían. Debería haberse iniciado, pues, una época de sosiego
y santidad, pero, como la orden franciscana crecía e iba atrayendo a los mejores hombres, se tor-
nó demasiado poderosa y ligada a los asuntos terrenales, de modo que muchos franciscanos se
plantearon la necesidad de volver a la pureza original. […] Y sostenían que ya en vida de Francisco
se había producido esa desviación, y que sus palabras y sus intenciones habían sido traicionadas.
Fue entonces cuando muchos de ellos redescubrieron el libro de un monje cisterciense que había
escrito a comienzos del siglo XII de nuestra era, llamado Joaquín, y a quien se atribuía espíritu de
profecía.
Umberto Eco, El nombre de la rosa.

6 Hace, pues, como digo, más de cuatrocientos años (no mucho después de que el reino moro,
 dividido en facciones, desgarrado en la interminable quimera de sus linajes, se entregara como
provincia a la corona de los Reyes Católicos), este Juan de Dios, mozo ya aventajado y taciturno,
enjuto de cuerpo, enrojecidos los párpados por el polvo de la costa, entró a servir en la guarnición
de la plaza. Por aquel entonces, todavía el encono de las recíprocas ofensas y los rencores de fa-
milia no cedían en Granada a la nostalgia de una magnificencia recién perdida.
Francisco Ayala, San Juan de Dios.

7 Lo que buscaba era exactamente lo contrario, y al fin lo encontró en aquella urbanización ais-
 lada, concebida según las reglas de la versión más discreta del lujo, habitada por profesiona-
les de clase media alta entre los que le resultaría muy fácil camuflarse, y situada en las afueras de
un pueblo de turismo popular, desprovisto de los alicientes de dudosa elegancia que podían atraer,
entre manadas de jeques árabes, a unos flamantes nuevos ricos como los López Ruiz, esos pri-
mos postizos a los que no quería volver a ver nunca más.
Almudena Grandes, Los aires difíciles.
Dictados

208
© grupo edebé

15 Dictados (207-210) 21/4/10 11:05 Página 209

 Dictados: Uso de «ll»/«y»

8 Llegó en esto una peladilla de arroyo, y, dándole en un lado, le sepultó dos costillas en el cuer-
 po. Viéndose tan maltrecho, creyó, sin duda, que estaba muerto y, acordándose de su licor, sa-
có su alcuza y púsosela a la boca, y comenzó a echar licor en el estómago; mas, antes que aca-
base de envasar lo que a él le parecía que era bastante, llegó otra almendra y diole en la mano, y
en el alcuza, tan de lleno que se la hizo pedazos, llevándole de camino tres o cuatro dientes y mue-
las de la boca, y machucándole malamente dos dedos de la mano.
Tal fue el golpe primero, y tal el segundo, que le fue forzoso al pobre caballero dar consigo caba-
llo abajo. Llegáronse a él los pastores, y creyeron que le habían muerto.
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha (cap. XVIII, 1.a parte).

9 Una lúgubre noche de noviembre pude ver compensados mis esfuerzos. Con una ansiedad cer-
 cana a la agonía, coloqué a mi alrededor los instrumentos que me iban a permitir infundir un
hálito de vida al objeto inerte que yacía a mis pies. Era ya la una de la madrugada, la lluvia repi-
queteaba tétricamente contra los cristales. La vela estaba a punto de consumirse, cuando, a la dé-
bil luz de su llama a medio extinguir, vi cómo se abría el ojo amarillento y nebuloso de la criatura.
Respiró con dificultad y un movimiento convulsivo agitó sus miembros.
Mary Shelley, Frankenstein.

10 Paulino se aleja arrullado por sus maracas y David llama inútilmente a Chispa. Sordo como una
 tapia o acaso vislumbrando un salto que acabe con sus males, el perro permanece asomado
al vacío con la cabeza gacha y el rabo entre las piernas, mirando el cauce seco en cuyo centro dis-
curre la culebra yerta del agua sucia. Quizás él también, a su modo, percibe ahí abajo, piensa
David, el eco del furor que socavó el tajo, el rugido cavernoso y las sombrías espumas que un día
mordieron con saña esta tierra arcillosa y encrestada. No es que sea muy profundo ni muy tene-
broso este barranco, no es gran cosa, no implica ningún peligro y no sugiere arrebatos románticos
ni memoria de suicidas ni nada de eso, no impresiona a nadie salvo a mi hermano David. Tiempo
atrás hubo aquí una pasarela de tablas, un puentecillo improvisado del que aún quedan exangües
hendiduras en los flancos y alguna astilla podrida apuntando al cielo.
Juan Marsé, Rabos de lagartija.

11 Yolanda se sentía muy orgullosa de la actuación de Guillermo en la obra teatral. Guillermo re-
 presentaba a un caballero medieval que, tras saltar una peligrosa muralla, lograba salvar con
ayuda de su caballo a la hija del rey. La noble doncella yacía inerte en el bosque tras haber sido
alcanzada por un rayo en una gran tormenta. Como agradecimiento, el rey prometió al joven ca-
ballero que haría todo lo posible para que poseyera todas sus riquezas, cuyo valor era incalcula-
ble. De este modo se casó con la joven doncella y se convirtió en el yerno del rey.

12 Cayetana tenía un vecino uruguayo con porte de millonario. Lo reconocíamos siempre por su
 pitillera brillante en la que llevaba grabado su apellido. Estaba enamorado de la taquillera del
maravilloso cine de la calle Mallorca. Por su aspecto de caballero de otra época, parecía mayor que
ella, pero, en realidad, era mucho más joven. Nunca tuvo agallas de decirle lo que sentía. Ensayaba
cómo confesárselo, pero se atropellaba al hablar, e incapaz de explayarse, sus labios quedaban
sellados. Un día en el trayecto hacia su casa halló unos mimos callejeros que representaban a una
Dictados

doncella y a un vasallo declarándose su amor. Y allí mismo se le encendió la bombilla. Compró un


collar y se lo ofreció con rubor en las mejillas a la taquillera.

209
© grupo edebé

15 Dictados (207-210) 21/4/10 11:05 Página 210

 Dictados: Uso de «g»/«j»/ Uso de «h»

13 El objetivo de aquel viaje era alejarse del perjudicial estrés de su ajetreada vida cotidiana. Por
 eso lo primero que hicieron Javier y Gema fue quitarse los relojes para no tener registro de la
rigidez horaria. Siempre imaginaron que no podrían vivir sin su ventajosa tecnología punta. Sin em-
bargo, al segundo día sin el sonido del teléfono ni del fax, que agujereaban cada día el cerebro de
Javier, le desaparecieron las rojeces que ningún jarabe lograba quitarle, y a Gema le pareció ge-
nial vivir tan relajada.

14 Mientras las escenas que hemos descrito se desarrollaban en otros puntos del castillo, la judía
 Rebeca esperaba su suerte en el torreón alejado y aislado. Había sido conducida por dos de sus
disfrazados raptores y, cuando fue arrojada dentro de una pequeña celda, se encontró frente a una
vieja sibila, la cual siguió murmurando para sí unas rimas sajonas, como si quisiera llevar el compás
de la danza giratoria que su huso ejecutaba sobre el suelo. Al entrar Rebeca, la bruja levantó la ca-
beza y frunció el ceño ante la bella judía con la malevolente envidia con que la vejez y la fealdad,
cuando van unidas a unas condiciones aciagas, suelen mirar a la juventud y a la belleza.
Walter Scott, Ivanhoe.

15 El viajero, de Guadalajara sale a pie por la carretera general de Zaragoza, al lado del río. Es el
 mediodía, y un sol de justicia cae, a plomo, sobre el camino. El viajero anda por la cuneta, so-
bre la tierra; el asfalto es duro y caliente, y estropea los pies. A la salida de la ciudad el viajero pa-
sa por un merendero que tiene un nombre sugeridor, lleno de resonancias; por un merendero que
se llama «Los misterios de Tánger».
Camilo José Cela, Viaje a la Alcarria.

16 Por fin,la figura habló con una voz retumbante que me hizo estremecer debido a su honda im-
 piedad e implícita malevolencia. El lenguaje empleado en su discurso era el decadente latín
usado por los menos eruditos durante la Edad Media, y pude entenderlo gracias a mis prolonga-
das investigaciones en los tratados de los viejos alquimistas y demonólogos. Esa aparición habla-
ba de la maldición suspendida sobre mi casa, anunciando mi próximo fin, e hizo hincapié en el cri-
men cometido por mi antepasado.
H. P. Lovecraft, El alquimista.

17 La familia Hernández, que era muy humana y hospitalaria, decidió aquel verano acoger a un
 huérfano haitiano en su hogar. A Héctor y Herminia, los dos hijos pequeños, les encantaba la
horchata, y, habituados a beber litros durante sus vacaciones estivales, estaban empeñados en
que a Hugo, el niño haitiano, le había de gustar también. Sin embargo, Hugo rehusaba probarla. Al
principio se mostró un poco hosco y huraño, y lo hacía todo a hurtadillas, pero, poco a poco, fue
abriéndose. Primero aceptó jugar con un hurón y un hámster que tenían sus hermanastros. A los
tres días se mostró como el niño bienhumorado que era, y su carácter despertó elogios y halagos
por parte de toda la familia.
Dictados

210
© grupo edebé

16 SINTAXIS (211-212) 21/4/10 11:05 Página 211

 Sintaxis

ORACIONES SIMPLES
• Carlos ensayó con sus alumnos la nueva fórmula en el laboratorio.
• La asociación de amas de casa puso una reclamación en el supermercado por ofertas fraudulentas.
• La manifestación contra el terrorismo fue secundada en silencio por miles de personas.
• Mañana Nicolás celebrará su cumpleaños con sus amigos en la bolera.

ORACIONES COORDINADAS
Copulativas
• El director y los actores entraron en la sala y todo el mundo les aplaudió fervientemente.
• Durante muchos años Roberto cultivó los viñedos e Israel se encargaba de la bodega.

Disyuntivas
• ¿Compramos el pescado en la lonja o vamos a la pescadería del hipermercado?
• Te puedes matricular en el curso de fotografía o bien te enseño yo el manejo de esa cámara.

Distributivas
• A veces vamos a pie hasta el museo, a veces cogemos el autobús.
• Unos exigen una subida de salario; otros, por miedo, mantienen una postura conformista.

Adversativas
• Vicente se va a apuntar a un campeonato de baile deportivo, sin embargo, no tiene mucha práctica.
• El atleta español iba el primero, pero tuvo que abandonar la carrera.

Explicativas
• La película trata sobre un licántropo, es decir, un hombre que se convierte en lobo.
• Susana viajó este verano a Tailandia después de veinte años, o sea, cumplió su sueño.

ORACIONES YUXTAPUESTAS
• El bebé de la casa contigua no para de llorar; debe de encontrarse mal.
• Buscó por Internet, comparó los precios de todas las marcas, finalmente compró la mejor televisión.
• Con una mirada lo expresó todo: a buen entendedor pocas palabras bastan.
• Dejaremos el viejo coche en el concesionario; el nuevo llegará mañana de Alemania.

ORACIONES SUBORDINADAS
ADJETIVAS
• El monasterio que visitamos el año pasado ha sido nombrado patrimonio histórico de la Humanidad.
• Las multas por exceso de velocidad, que han descendido este año, se recurrirán a partir de enero.
Sintaxis

• Miguel recibió el primer premio de poesía cuyo importe destinará a una ONG.
• No me gustó el queso que hicisteis con la leche de cabra que ordeñasteis ayer.

211
© grupo edebé

16 SINTAXIS (211-212) 21/4/10 11:05 Página 212

 Sintaxis

SUSTANTIVAS
• Raquel aseguró que nunca volvería a desobedecer a sus padres.
• A Julia le gustaría que les tocara la lotería a ella y a sus amigos.
• El funcionario me preguntó si había traído todos los documentos necesarios para la renovación.
• Dime cuándo serán las pruebas de selección para el próximo casting.

ADJETIVAS SUSTANTIVADAS
• Quienes hayan pasado todas las pruebas obtendrán más puntuación.
• Los que tengan alergia a algún alimento deben comunicarlo ya al cocinero.
• Esos obreros son capaces de llevar a cabo durante su jornada cuanto les exija su jefe.
• Al que Laura quería ver no vino a su fiesta.

ADVERBIALES
De lugar
• El próximo año iremos donde está la reserva de osos polares más grande del mundo.
• Avanzaremos con el coche hasta donde nos lo permita la nieve.
De modo
• Resolví el problema siguiendo todos los pasos según me explicó mi profesor de Matemáticas.
• El encuentro de asociaciones de padres de alumnos transcurrió como estaba previsto.
De tiempo
• Volveremos al teatro cuando estrenen alguna obra interesante.
• No contaré nada a nadie mientras tú no me des permiso.
Causales
• El Ayuntamiento subirá este año los impuestos porque necesita recaudar más fondos.
• Puesto que no llegamos a un acuerdo en la primera reunión, celebraremos otro encuentro mañana.
Finales
• Juan está entrenando duro este año para que lo admitan en el equipo de fútbol de su instituto.
• Ramón cumple estrictamente todas las normas de circulación a fin de que no lo multen.
Condicionales
• Si estudias con interés para este examen, no te quedará ninguna asignatura para el próximo año.
• Te perdono a condición de que no vuelvas a contarme nunca una mentira.
Concesivas
• A pesar de que no nos veíamos desde la juventud, reconocí inmediatamente esos ojos verdes.
• Encontraré el último libro de mi autor favorito aunque tenga que recorrer todas las librerías de la ciudad.
Comparativas
• El hijo pequeño de mis vecinos es tan rubio como su padre.
• La prueba de este año era más elevada que la del año pasado.
Consecutivas
• Mañana tendremos un largo día de duro trabajo, por tanto hoy nos iremos temprano a la cama.
• Manuel tiene tantos animales en su casa que parece una granja.

212
© grupo edebé
Antología (213-234) 21/4/10 11:05 Página 213

 Antología de textos: El reportaje

ADOLF HITLER ESTÁ VIVO


■ Viaje a Chone, un pueblo de 20.000 habitantes en el interior de Ecuador donde
sus habitantes tienen los nombres más increíbles del planeta: Alí Babá, Burger
King, Vick Vaporup, Alka Seltzer, Lincoln Stalin...

ISABEL GARCIA. Enviada especial a Manabí (Ecuador)


El juez Adolfo Hitler Flores de Valgas Alava nació el 12 de julio de 1941, en plena Segunda Guerra Mundial.
El mismo día, pero a miles de kilómetros de distancia, en Londres, De Gaulle y Churchill firmaban la pri-
mera Carta de las Naciones Unidas para evitarle al futuro agresiones a la paz mundial como la que en aque-
llos meses escenificaba el III Reich. Pero al juez Adolfo Hitler Flores se le quedó el nombre. Nació en Chone,
un pueblo de 20.000 habitantes situado en el interior de Ecuador. Al juez Flores nadie se atreve a llamarle
Hitler, y se queda para sus vecinos en un más discreto Adolfo. El que su padre decidiera ponerle el nombre
completo del genocida le libra del oprobio. Menos suerte han tenido Hitler Corral, el mecánico, y Hitler
Mendoza, el de «allá abajo». Chone se vanagloria de ser la cuna de «las mujeres bonitas y los hombres res-
ponsables». Así reza en las actas y así repiten sus habitantes cada vez que un extranjero pone un pie en
su tierra, a unas siete horas en coche (por carreteras serpenteantes y algo alejadas de la mano de Dios) de
la capital, Quito. Pero también presumen de ser ciudadanos de la capital mundial de los nombres raros. [...]
Los habitantes de Chone y los 1.180.375 de la provincia de Manabí, bañada por el Pacífico —agazapadas
entre agrestes montañas y caminos laberínticos sus casitas de adobe y caña— lucen en sus carnés de iden-
tidad nombres como Hitler, Unidad Nacional Centeno, Burger King Herrera, Alí Babá Cárdenas, Vick
Vaporup Gíler, Conflicto Internacional Loor, Cien Pies Pinares, Puro Aguardiente Zambrano...
Basta ojear las guías telefónicas y los registros civiles de la provincia para verificar la realidad de esta fie-
bre que impele a los padres manabas a bautizar a sus hijos con copyrights de marca de ropa, coches, per-
fumes, jarabes, alimentos, equipos o hasta resultados de fútbol, instituciones...
Los habitantes de Chone propenden también al uso abusivo de diminutivos (Giocondita o Simoncito), ape-
lativos tergiversados (Yoni en vez de Johnny, Guasintong en lugar de Washington o Zoraya con z); no falta
el recurso a los clásicos (Pericles, Homero, Platón, Trajano...) y algunos, incluso, buscan el nombre de sus
hijos al otro lado del Telón de acero (Stalin, Lenin...). Simón Bolívar, Napoleón o Cristóbal Colón Jaramillo
campan por las calles del pueblo.Y encantados...Y en la guía también figuran Frank Sinatra o John Kennedy
Suárez, este último dueño de una ferretería que nació el día del magnicidio en Dallas. El padre de JKS in-
cluso envió una carta a la viuda Jacqueline contándole su ocurrencia. Y la futura señora Onassis le respon-
dió agradecida.
«A campeonatos de nombres raros no nos gana nadie», se carcajea Wilson Waner Flores de Valgas, sobri-
no de Hitler. «Conocí a una tal Alka Seltzer. Le pusieron así porque esas pastillas fueron las únicas que ali-
viaron los dolores de su madre en el parto». Después, recita de carrerilla los nombres de los más egregios
vecinos de Chone: Arcángel Gabriel Salvador, Blanca Nieves Vera, Land Rover García... O Tranquilino Loor,
conocido como don Tranco y dueño de una tienda de abastos. «¿Por qué no me llamaron Juan Carlos?»,
bromea. El nombre viene de un antepasado, pero no siempre le hizo gracia. «No me querían nombrar ge-
rente del Banco de la Vivienda; no creían que me llamara así». [...] A su pequeña le puso Venus Lollobrigida.
Dice que nunca tuvo problemas en la escuela. Cómo iba a tenerlos si uno de sus compañeros se llamaba
Angel Gaduol Compuesto, como el jarabe. Los inconvenientes vinieron después, cuando quiso pedir un cré-
dito y se lo denegaron porque pensaban que su cédula de identidad era falsa.
Antología de textos

www.elmundo.es

213
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:05 Página 214

 Antología de textos: La crónica

La selección se proclama campeona de Europa en otro partidazo


AL FÚTBOL JUGARON ONCE Y GANÓ ESPAÑA
Juan José Anaut. Viena. Ya está, no hace falta que se restrieguen los ojos, es verdad, somos CAMPEO-
NES DE EUROPA. Sí, con letras mayúsculas, porque así hemos conquistado esta Eurocopa. Por fin se ha
hecho justicia y el mejor fútbol se ha visto premiado con un título. La Roja hizo una apuesta clara por el jue-
go y ese riesgo se ha traducido en el momento más grande que recordamos desde hace 44 años. La ale-
gría que vive todo el país, personalizada en Casillas levantando al aire de Viena el trofeo de campeones del
Viejo Continente, es el mejor premio para estos héroes del fútbol total.
Cuesta escribir sobre el partido que nos llevó a la gloria cuando millones de españoles celebran el mayor triun-
fo de nuestro fútbol. Pero haremos un esfuerzo. El partido estuvo vivo lo que tardó en arrancar España. Los ale-
manes salieron a hacer su juego directo y en los primeros minutos la Roja parecía verse superada por los arreo-
nes germanos. Fueron simples fuegos de artificio. En cuanto Senna se hizo con el control del centro del cam-
po, los alemanes se diluyeron como azucarillos en agua.
Y con el control del juego llegaron las ocasiones. Con Senna como excepcional escudero, Xavi se puso a
crear y se sacó de la chistera un pase a la espalda de la zaga que Iniesta puso en boca de gol para que
Mertesacker despejara sobre su meta y sólo una ágil intervención de Lehman evitó el primero. Como lo evi-
tó posteriormente el palo en un espectacular remate de cabeza de Fernando Torres a pase de Sergio
Ramos.

España se hace notar


Los alemanes sabían que España estaba aquí y lo notaron definitivamente cuando Xavi volvió a tirar de chis-
tera, puso un balón al desmarque de Fernando Torres y el 'Niño' pugnó con fe para ganarle la partida a Lahm
y colocar el balón por encima de Lehman con un toque sutil, de genio, de crack, de estrella... El delantero del
Liverpool se cargaba de un plumazo la teoría de Lineker: «El fútbol es un deporte en el que juegan once con-
tra once y siempre gana Alemania». Lo siento, Gary, Torres no estaba nada de acuerdo con esa teoría porque
en Viena sólo jugaron once... y ganó España.
El gol dejó tocada la línea de flotación alemana. Ballack, quizás presionado por las tres finales que había
perdido este año o quizás porque no estaba al cien por cien, sólo aparecía para encararse con los rivales
o protestar al árbitro. Así que los nuestros aprovecharon para hacer lo único que saben hacer con el balón:
jugar al fútbol. Sin embargo, la Roja no dio la puntilla y los teutones, esperanzados en tener uno de esos
arreones que siempre les salvan, alcanzaron el túnel de vestuarios respirando por estar vivos en esta final.
En la reanudación, el partido siguió su rumbo, acercando poco a poco el trofeo hacia la banda española.
Sergio Ramos, en dos ocasiones, una hasta de tacón, y Torres acariciaron el segundo. Pero no llegó, y los
alemanes, que nuncan se rinden, agradecieron el perdón dando los tres únicos sustos de la noche.

El susto hizo reaccionar a España


El susto, lejos de atemorizar a la Roja, la espoleó y su respuesta fue tremendamente contundente. Sergio
Ramos cabeceó a bocajarro una jugada de estrategia, pero se topó con un gran Lehman. A continuación
Frings sacó en la línea de gol un trallazo de Xavi. Y Lehman volvió a despejar un punterazo de Iniesta. Es la
curiosa forma que tienen los de Luis de decir: «Aquí estamos». Y es que con esa respuesta España noqueó
a Alemania, que no volvió a levantarse en los veinte minutos que restaban. El fútbol triunfó por encima de la
Antología de textos

fuerza física y Torres y Senna estuvieron a punto de machacar el segundo. Pero daba igual, cuando Rossetti
pitó el final la locura se apoderó del césped, el palco y todos y cada uno de los rincones de España. Casillas
levantó la copa y todo el país estalló de júbilo. Qué sorpresa nos tenía preparada Luis para su despedida.
Gracias, campeones.
www.marca.es

214
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:05 Página 215

 Antología de textos: La entrevista

JIMMY WALES: «QUIERO DAR UNA ENCICLOPEDIA GRATIS


Y LIBRE A CADA PERSONA DEL PLANETA»
«La Wikipedia en inglés tiene 200 millones de palabras, más grande que la Británica
y la Encarta juntas.»
ALEX FERNÁNDEZ
Jimmy Jimbo Wales (Huntsville, Alabama, 1966) es el creador y principal responsable de Wikipedia, una en-
ciclopedia de acceso libre escrita en varios idiomas por voluntarios de todo el mundo. Tras trabajar varios años
en Chicago como inversor bursátil, Wales consiguió el suficiente dinero como para poder dedicarse a su mu-
jer y a su hija, y a crear nuevos proyectos. En 2001, junto con Larry Sanger, creó Wikipedia, y en 2003, la
Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro para apoyar la Wikipedia y el resto de proyectos.
¿Por qué fundó Wikipedia?
Wikipedia parte de una idea radical: dar acceso libre al conocimiento universal. Mi objetivo es dar una enci-
clopedia gratis y libre en su idioma a todas las personas del planeta.
¿Cómo es de grande la Wikipedia?
La Wikipedia en inglés tiene 200 millones de palabras, más grande que la Británica y la Encarta juntas, y
cuenta con 600.000 entradas. La Wikipedia en español se mueve alrededor de las 50.000 entradas, similar
a las versiones en polaco, holandés, sueco y portugués. Estamos entre las 100 webs más conocidas del
mundo, con un millón de visitas al mes. Contamos con más de 70 servidores y pronto serán 150.
¿Cómo ha afectado la Wikipedia a las enciclopedias más populares?
Con la Wikipedia las enciclopedias son más utilizadas. Por ejemplo, la alemana Brockhaus ha conseguido
el 30 % más de ventas gracias a la Wikipedia. La Wikipedia hace que se vendan más enciclopedias.
¿Cómo la financian?
Con donaciones y patrocinadores.
¿No teme que la Wikipedia pase de ser una idea altruista a algo comercial?
No necesitamos demasiado dinero para sobrevivir. Ahora bien, podríamos analizar la posibilidad de colocar
anuncios en Wikipedia para obtener fondos, pero es una decisión de la comunidad, no mía.
¿Quiénes hacen la Wikipedia?
Todos son voluntarios, excepto una persona contratada para el software. La Wikipedia disminuye el senti-
miento de propiedad de los individuos, porque se trata de una obra colectiva. En cuanto a los editores, más
del 50 % de la edición en inglés está hecha por 524 editores activos, el 0,7 % de los editores. La Wikipedia
en español tiene 450 editores, pero el 8,1 % es responsable de más del 90 % de los artículos.
¿Cómo se toman las decisiones?
Se trabaja de forma descentralizada. Se debate si se borra o no un contenido en una hoja de discusión. El
proceso de escribir una enciclopedia requiere la toma de muchas decisiones. La manera de gestionar la
Wikipedia tiene una mezcla de consenso, en el que hay que llegar a un acuerdo final; democracia, median-
te una votación informal; aristocracia, según la cual las decisiones de los usuarios más respetados pesan
más; monarquía, es donde entro yo; y una dictadura benévola, en la que al final hay que tomar decisiones.
La idea es que cada vez haya que utilizar menos esa manera dictatorial hacia formas más de consenso. Si
alguien rompe la confianza y el respeto, ahí entro yo, como por ejemplo cuando grupos neonazis han in-
Antología de textos

tentado imponer su ideología.


Será difícil que tanta gente pueda ponerse de acuerdo.
Los wikipedianos provienen de campos distintos, pero tienen el compromiso de tratar los temas de manera
neutral. Quiero que la Fundación sea como una Cruz Roja cultural.
www.elpais.com

215
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:05 Página 216

 Antología de textos: El texto expositivo

FRIKI
Friki o friqui (del inglés freak, 'extraño, extravagante, estrafalario, fanático'), es un término coloquial, peyora-
tivo en algunos casos, no aceptado actualmente por la Real Academia Española, usado para referirse al in-
dividuo de apariencia o comportamiento inusual, que se muestra interesado u obsesionado en un tema muy
específico del que se considera fanático. Estos temas, conocidos como cultura friki, suelen estar centrados
en la ciencia ficción, la fantasía, el manga, el anime, los videojuegos, los cómics y la informática.
La palabra freak se usaba en el idioma inglés para referirse a las personas que se distinguían por tener al-
guna malformación o anomalía física (mujeres barbudas, hombres elefante o personas de estatura anor-
malmente alta o baja) y que se exhibían en los circos. El ejemplo más famoso de ello, origen del término y
su significado en el idioma inglés, es la película Freaks, dirigida por Tod Browning en 1932. El guitarrista y
cantante escocés Mark Knopfler (ex líder de Dire Straits) compuso un tema sobre esta clase de freaks (y su
exhibición en los denominados Freak Shows) llamado Devil Baby. También existe el cómic de finales de los
sesenta The fabulous furry Freak Brothers.
Luego el término llegó a usarse para referirse, aunque en otro contexto, a personajes estrafalarios en algún
sentido que llegan a ser conocidos por su extravagancia a través de los programas de televisión.
Pasando los años, la palabra se usó para referirse también a las personas que se catalogaban de extrava-
gantes, producto de tener por lo menos una obsesión extrema o extraña con un tema en concreto; en el cual
normalmente eran especialistas.
Los temas de interés clásicos de los frikis se caracterizan por no estar aceptados ni bien vistos por la so-
ciedad, considerándose normalmente de gustos infantiles, inmaduros e impropios de la edad del sujeto.
Estos temas están relacionados comúnmente con el desarrollo y manifestación de la imaginación, creativi-
dad e inteligencia y no tienen, necesariamente, relación con el nivel de desarrollo socio-emocional del indi-
viduo. Producto de un interés común que se presentaba entre un número de personas, muchos de los de-
nominados freak empezaron a reunirse en grupos específicos, a los que se refiere como grupos o tipos de
freak.
Debido a los medios de comunicación, el término freak se dio a conocer en otros idiomas y, con el paso de
los años, la palabra freak evolucionó a freaki, friki, frikie o frik, en el idioma español. El término friki no tie-
ne una traducción específica en inglés debido a que es una fusión de varios conceptos anglosajones que
hacen referencia a estereotipos, tales como trekkie, geek, nerd, otaku, etc.
Actualmente, en especial en habla hispana, friki tiene dos principales acepciones:
• El primer uso tiene un significado más amplio y diferente al de freak en su idioma original. De esta forma,
el término friki o freak (en español) se utiliza para designar a una persona o grupo que presenta interés
por un tema específico, que comúnmente domina o en el que se especializa, y por ello puede llamar la
atención de otras personas. Los frikis presentan distintos grados de interés sobre el tema, esto es, nive-
les de frikismo, que van desde tener un simple hobby, hasta el punto de poder ser incluso una forma de
vida.
• En el segundo, un friki es alguien que participa en mayor o menor grado de la llamada cultura friki, expli-
cada a continuación.
A través de Internet, en el año 2005 se convocó la celebración del Día del Friki o Día del Orgullo Friki cada
25 de mayo, en conmemoración del estreno de La guerra de las galaxias (conocida como Episodio IV o Una
nueva esperanza) y el Día de la Toalla (en honor a Douglas Adams, autor de la Guía del autoestopista ga-
Antología de textos

láctico). Si bien, otra corriente rechaza totalmente la celebración de este día, considerándola como una fies-
ta que muestra un estereotipo equivocado de los frikis.
http://es.wikipedia.org (adaptación)

216
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:05 Página 217

 Antología de textos: La convocatoria

Bases del XIX Premio EDEBÉ de Literatura Infantil y Juvenil


En esta celebración del XVIII Premio Edebé invitamos a todos los escritores y escritoras a tomar par-
te en el próximo XIX Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil, un acontecimiento anual que reú-
ne las obras de mayor calidad literaria para niños y jóvenes. Cuentos fantásticos, narraciones inge-
niosas, historias excitantes o apasionantes relatos que hagan soñar a los lectores más jóvenes.
Participa con tu obra. Todos llevamos un premio dentro.

1. Se establecen dos modalidades de premio: modalidad infantil, para obras de narrativa dirigidas a lecto-
res de 7 a 12 años, dotada con 25.000 euros, y modalidad juvenil, para obras dirigidas a lectores de
más de 13 años, dotada con 30.000 euros. El hecho de participar en una modalidad excluye la posibili-
dad de hacerlo en la otra.
2. La concesión del Premio en sus dos modalidades lleva incluida la edición en las diversas lenguas del
Estado español –por parte de Edebé– de las obras premiadas. Su importe se computará a cuenta de
los derechos de autor según contrato habitual de Edebé.
3. La editorial Edebé tendrá una opción preferente para la adquisición de los derechos, en todas las len-
guas del Estado español, de las obras que el Jurado considere de interés publicar y que no hayan ob-
tenido el Premio en alguna modalidad.
4. Las obras deberán ser originales totalmente inéditos, de tema libre y escritos en castellano o en cualquiera
de las lenguas del Estado. El género literario debe ser novela. Se remitirán tres copias a esta dirección:
Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil. Editorial Edebé, Paseo San Juan Bosco, 62, 08017
Barcelona. Deberá especificarse claramente a qué modalidad del Premio se opta.
5. La extensión de las obras será de un mínimo de 20 páginas y de un máximo de 80 para la modalidad
infantil, y de 80 a 200 para la juvenil. Los trabajos se presentarán mecanografiados a doble espacio y
escritos por una sola cara en hojas de papel tamaño DIN-A4. Se acompañarán de copia en soporte in-
formático.
6. Los originales se enviarán bajo plica. Las plicas deben contener el nombre, la dirección, el e-mail y el
teléfono del autor. El Jurado procederá a la apertura de plicas una vez fallado el Premio en sus dos mo-
dalidades.
7. Cada concursante podrá enviar cuantos originales de su propia autoría desee para una sola modalidad.
El hecho de participar implica el compromiso de no optar a otros premios con las obras presentadas a
concurso, así como la ausencia de compromisos editoriales previos o simultáneos para dichas obras.
8. El plazo de admisión de originales terminará el 15 de septiembre de 2010. No podrán presentarse al
concurso el personal del grupo Edebé ni los ganadores de la anterior edición.
9. El Jurado será nombrado por Edebé y estará formado por especialistas en literatura y educación. Su
composición se dará a conocer en el momento de publicar el fallo del Premio. El Jurado emitirá un ve-
redicto inapelable. El veredicto del Jurado será dado a conocer a finales de enero de 2011 en el trans-
curso de un acto que se convocará para este fin.
Antología de textos

10. Los originales no premiados serán destruidos dentro de los cuatro meses siguientes a la adjudicación
del Premio. La editorial no responde, en ningún caso, del extravío o pérdida de algún original.
La participación en el Premio Edebé de Literatura Infantil y Juvenil implica la plena conformidad y acepta-
ción de estas bases.
Editorial edebé, 28 enero de 2010

217
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 218

 Antología de textos: El acta

ACTA DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO


DEL CLUB DE TENIS VIENA.

Relación de asistentes:
Sr. J. López González, 1.er vocal de la entidad
Sra. I. Dalmases Martínez, 2.o vocal de la entidad
Sr. V. Barrientos Shlick, 3.er vocal de la entidad
Sr. A. Hudaifa, 4.o vocal de la entidad
Sra. I. Vidal Brentano, tesorera
Sra. T. Jorge Hahn, secretaria
Sra. E. Brunet Vidal, presidenta en funciones

Excusa su presencia el Sr. E. Valls Mosterín, 5.o vocal, por encontrarse indispuesto.
En Zaragoza, siendo las 17.15 h, se inicia la reunión extraordinaria del Consejo Directivo del Club de Tenis
Viena bajo la presidencia de la Sra. E. Brunet Vidal y actuando como secretaria la Sra.
T. Jorge Hahn.

El ORDEN DEL DÍA previsto se desarrolló como sigue:


LECTURA Y APROBACIÓN DEL ACTA DE LA REUNIÓN ANTERIOR. Se lee el acta de la reunión anterior.
Se aprueba por unanimidad.
ORGANIZACIÓN DEL TORNEO R. CARNAP. Visto que esta temporada la buena clasificación del equipo en
los torneos nacionales, el aumento de inscripciones y las reformas que se han llevado a cabo en las insta-
laciones del club permiten una mayor proyección de sus actividades, se ha decidido organizar un torneo in-
ternacional en las categorías de alevín, infantil y júnior los días 13, 14 y 15 de mayo. Se ha elegido el nom-
bre del famoso tenista vienés R. Carnap, a propuesta de la Sra. presidenta en funciones del club.
Se solicitarán las ayudas económicas pertinentes a la administración (ayuntamiento y comunidad autóno-
ma), así como la asistencia técnica de la Federación Española de Tenis. Del mismo modo, se pedirá a dis-
tintas empresas que participen económicamente en la compra de los trofeos, banderolas y publicidad de
mano. Los vocales de la entidad se han repartido las tareas mencionadas.
Se convoca una reunión extraordinaria sobre la misma temática el próximo 31 de enero a fin de evaluar los
recursos de que se dispone para el evento y concretar sus aspectos organizativos.
No habiendo más asuntos que tratar, se levanta la sesión, siendo las 18:15 h del día 11 de diciembre de
2010.

LA SECRETARIA LA PRESIDENTA EN FUNCIONES


Antología de textos

T. Jorge Hahn E. Brunet Vidal


218
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 219

 Antología de textos: El reglamento

TÍTULO PRIMERO
INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA EN LAS ACTIVIDADES MOLESTAS,
INSALUBRES, NOCIVAS Y PELIGROSAS

Artículo 1
El presente reglamento de obligatoria observancia en todo el territorio nacional, tiene por objeto evitar que
las instalaciones, establecimientos, actividades, industrias o almacenes sean oficiales o particulares, públi-
cos o privados a todos los cuales se aplica indistintamente en el mismo la denominación de «actividades»,
produzcan incomodidades, alteren las condiciones normales de salubridad e higiene del medio ambiente y
ocasionen daños a las riquezas pública o privada o impliquen riesgos graves para las personas o los bienes.

Actividades reguladas

Artículo 2
Quedan sometidas a las prescripciones de este reglamento, en la medida que a cada una corresponda, to-
das aquellas «actividades» que a los efectos del mismo sean calificadas como molestas, insalubres, noci-
vas o peligrosas, de acuerdo con las definiciones que figuran en los artículos siguientes.

Molestas

Artículo 3
Serán calificadas como «molestas» las actividades que constituyan una incomodidad por los ruidos o vi-
braciones que produzcan o por los humos, gases, olores, nieblas, polvos en suspensión o sustancias que
eliminen.

Insalubres
Se calificarán como «insalubres» las que den lugar a desprendimiento o evacuación de productos que pue-
dan resultar directa o indirectamente perjudiciales para la salud humana.

Nocivas
Se aplicará la calificación de «nocivas» a las que, por las mismas causas, puedan ocasionar daños a la ri-
queza agrícola, forestal, pecuaria o piscícola.

Peligrosas
Se consideran «peligrosas» las que tengan por objeto fabricar, manipular, expender o almacenar productos
susceptibles de originar riesgos graves por explosiones, combustiones, radiaciones u otros de análoga im-
portancia para las personas o los bienes.

Emplazamiento. Distancias

Artículo 4
Estas actividades deberán supeditarse, en cuanto a su emplazamiento, a lo dispuesto sobre el particular en
las ordenanzas municipales y en los planes de urbanización del respectivo Ayuntamiento, y para el caso de
que no existiesen tales normas, la Comisión Provincial de Servicios Técnicos señalará el lugar adecuado
Antología de textos

donde haya de emplazarse, teniendo en cuenta lo que aconsejen las circunstancias especiales de la activi-
dad de que se trate, la necesidad de su proximidad al vecindario, los informes técnicos y la aplicación de
medidas correctoras. En todo caso, las industrias fabriles que deban ser consideradas como peligrosas o
insalubres, sólo podrán emplazarse, como regla general, a una distancia de 2.000 metros a contar del nú-
cleo más próximo de población agrupada.

219
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 220

 Antología de textos: El cantar de gesta

VERSIÓN ORIGINAL ADAPTACIÓN


En Valencia sedí mio Çid con todos lo sos, Estaba Mio Cid en Valencia con todos los suyos,
con ello amos sos yernos infantes de Carrión. con sus dos yernos, los Infantes de Carrión.
Yazies en un escaño, durmie el Campeador, Yacía en un banco, dormía el Campeador,
mala sobrevienta, sabed, que les cuntió: sabed que les sucedió un mal acontecimiento:
saliós de la red e desatós el león. se salió de la red y se desató el león.
En grant miedo se vieron por medio de la cort; Se vieron con gran miedo en la corte;
enbraçan los mantos los del Campeador, cogen sus capas los del Campeador,
y rodean el banco y se sitúan sobre su señor.
e çercan el escaño, e fincan sobre so señor.
Fernán González, infante de Carrión,
Fernant Gonçalvez, infant de Carrión,
no vio allí donde esconderse, ni habitación abierta ni
non vido allí dos alçasse, nin cámara abierta nin torre; torre;
metios sol esacaño, tanto ovo el pavor. se metió bajo el banco, tanto le pudo el pavor.
Diag Gonçalvez por la puerta salió, Díaz González salió por la puerta,
diciendo de la boca: «non veré Carrión!» gritando: «¡No veré Carrión!»
1
Tras una viga lagar metiós con grant pavor; Tras una viga lagar 1 se metió con gran pavor;
el manto e el brial 2 todo suzio lo sacó. sacó todo sucio el manto y el brial 2.
En esto despertó el que en buen ora naçió; En esto que despertó el que en buena hora nació,
vido çercado el escaño de sos buenos varones: vio el banco rodeado de sus buenos varones:

«¿Qué es esto, tropas, o qué queréis vosotros?»


«Qués esto, mesnadas, o qué queredes vos?»
«Honrado señor, el león nos ha puesto en guardia»
«Ya señor ondrado, rebata nos dio el león,»
Mio Cid hincó el codo, se levantó en pie
Mio Çid fincó el cobdo, en pie se levantó,
se echa su capa al cuello y se dirigió al león;
el manto trae al cuello, e adeliñó pora' león;
el león cuando lo vio, de esta manera se avergonzó,
el león quando lo vío, assí envergonçó,
ante Mio Cid bajó la cabeza y el rostro.
ante mio Çid la cabeça premió e el rostro fincó.
Mio Cid don Rodrigo lo tomó por el cuello
Mio Çid don Rodrigo al cuello lo tomó, y lo lleva amansado, lo metió en la red.
e liévalo adestrando, en la red le metió. Todos los que había allí se maravillaron,
A maravilla lo han quantos que i son, y se volvieron al palacio, hacia la corte.
e tornáronse al palaçio pora la cort. Mio Cid preguntó por sus yernos y no los encontró
Mio Çid por sos yernos demandó e no los falló; aunque los llamaron, no respondió ninguno.
maguer los están llamando, ninguno no responde. Cuando los encontraron, estaban sin color;
Quando los fallaron, assí vinieron sin color; no os podéis imaginar cómo bromeaban por la corte;
non vidiestes tal juego commo iva por la cort; mandó Mio Cid el Campeador que no continuasen
mandólo vedar mio Çid el Campeador. (riéndose de ellos).

Muchos tovieron por enbaídos infantes de Carrión, Los infantes de Carrión se sintieron ultrajados,
les pesa mucho esto que les sucedió.
fiera cosa les pesa desto que les cuntió.
Antología de textos

Anónimo, Cantar de Mio Cid. Ed. de Enrique Rull. Ed. Sociedad General Española de Librería.

1
viga lagar: travesaño que se halla sobre el lugar donde se pisaba la uva para hacer el vino.
2
brial: faldón de seda u otra tela que traían los hombres de armas desde la cintura hasta encima de las rodillas.

220
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 221

 Antología de textos: El Romancero

ROMANCE DE DON RODRIGO DE LARA

A cazar va don Rodrigo, Espero aquí a Mudarrillo,


y aun don Rodrigo de Lara; hijo de la renegada;
1
con la gran siesta que hace si delante lo tuviese,
arrimado se ha a una haya yo le sacaría el alma.
maldiciendo a Mudarrillo, —Si a ti dicen don Rodrigo,
hijo de la renegada 2, y aun don Rodrigo de Lara,
que si a las manos le hubiese, a mí Mudarra González,
que le sacaría el alma. hijo de la renegada,
El señor estando en esto, de Gonzalo Gustos hijo
Mudarrillo que asomaba: y alnado3 de doña Sancha;
—Dios te salve, caballero, por hermanos me los hube
debajo la verde haya. los siete infantes de Salas.
—Así haga a ti, escudero, Tú los vendiste traidor,
buena sea tu llegada. en el val 4 de la Arabiana;
—Dígasme tú, el caballero, mas si Dios a mí me ayuda,
como era la tu gracia. aquí dejarás el alma.
—A mí dicen don Rodrigo, —Espéresme, don Gonzalo 5,
y aun don Rodrigo de Lara, iré a tomar las mis armas.
cuñado de Gonzalo Gustos, —El espera que tú diste
hermano de doña Sancha; a los infantes de Lara.
por sobrinos me los hube Aquí morirás, traidor,
los siete infantes de Salas. enemigo de doña Sancha.
Anónimo, Romancero. Ed. Santillana.

1
siesta: aquí significa «hora sexta», la que comienza a partir del mediodía y, por lo tanto, la más calurosa.
2
renegada: que ha renegado de su religión, en este caso, convertida al cristianismo.
Antología de textos

3
alnado: hijo que uno de los cónyuges aporta al matrimonio. Según la tradición, Mudarra fue adoptado por doña
Sancha, lo que le daba todos los derechos y el deber de defender el honor de la familia.
4
val: valle.
5
Según la tradición, Mudarra se convirtió al cristianismo y tomó el nombre de Gonzalo, de ahí los dos nombres con
que aparece en el romance.

221
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 222

 Antología de textos: Lírica culta medieval

Recuerde1 el alma dormida, allí los ríos caudales,


avive el seso y despierte, allí los otros medianos
contemplando y más chicos,
cómo se pasa la vida; allegados, son iguales
cómo se viene la muerte los que viven por sus manos
tan callando; y los ricos.
cuán presto2 se va el placer;
cómo, después de acordado3, Este mundo es el camino
da dolor; para el otro, que es morada
cómo, a nuestro parecer, sin pesar;
cualquier tiempo pasado mas cumple tener buen tino
fue mejor. para andar esta jornada
sin errar.
Pues si vemos lo presente, Partimos cuando nacemos,
cómo en un punto se es ido andamos mientras vivimos,
y acabado, y llegamos
si juzgamos sabiamente, al tiempo que fenecemos;
daremos lo no venido así que cuando morimos
por pasado. descansamos.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar Ved de cuán poco valor
lo que espera son las cosas tras que andamos
más que duró lo que vio, y corremos,
pues que todo ha de pasar que, en este mundo traidor,
por tal manera. aun primero que muramos
las perdemos.
Nuestras vidas son los ríos De ellas deshace la edad,
que van a dar en la mar, de ellas casos desastrados
que es el morir; que acaecen,
allí van los señoríos4 de ellas, por su calidad,
derechos a se acabar en los más altos estados
y consumir; desfallecen.
Jorge Manrique, Coplas a la muerte de su padre, (adaptación).
Antología de textos

1
recuerde... avive: esté atenta.
2
presto: rápido.
3
acordado: terminado.
4
señoríos: propiedades, haciendas.

222
© grupo edebé


Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 223

 Antología de textos: La prosa medieval

EJEMPLO IV
LO QUE UN GENOVÉS, AL MORIRSE, DIJO A SU ALMA

Un día hablaba el Conde Lucanor con su consejero Patronio y le contaba lo siguiente:


—Patronio, gracias a Dios yo tengo mis tierras bien cultivadas y pacificadas, así como todo lo que preciso
según mi estado y, por suerte, quizás más, según dicen mis iguales y vecinos, algunos de los cuales me
aconsejan que inicie una empresa de cierto riesgo. Pero aunque yo siento grandes deseos de hacerlo, por
la confianza que tengo en vos no la he querido comenzar hasta hablaros, para que me aconsejéis lo que
deba hacer en este asunto.
—Señor Conde Lucanor —dijo Patronio—, para que hagáis lo más conveniente, me gustaría mucho conta-
ros lo que le sucedió a un genovés.
El conde le pidió que así lo hiciera.
Patronio comenzó:
—Señor Conde Lucanor, había un genovés muy rico y muy afortunado, en opinión de sus vecinos. Este ge-
novés enfermó gravemente y, notando que se moría, reunió a parientes y amigos y, cuando estos llegaron,
mandó llamar a su mujer y a sus hijos; se sentó en una sala muy hermosa desde donde se veía el mar y la
costa; hizo traer sus joyas y riquezas y, cuando las tuvo cerca, comenzó a hablar en broma con su alma:
«Alma, bien veo que quieres abandonarme y no sé por qué, pues si buscas mujer e hijos, aquí tienes
unos tan maravillosos que podrás sentirte satisfecha; si buscas parientes y amigos, también aquí tienes
muchos y muy distinguidos; si buscas plata, oro, piedras preciosas, joyas, tapices, mercancías para tra-
ficar, aquí tienes tal cantidad que nunca ambicionarás más; si quieres naves y galeras que te produzcan
riqueza y aumenten tu honra, ahí están, en el puerto que se ve desde esta sala; si buscas tierras y huer-
tas fértiles, que también sean frescas y deleitosas, están bajo estas ventanas; si quieres caballos y mu-
las, y aves y perros para la caza y para tu diversión, y hasta juglares para que te acompañen y distrai-
gan; si buscas casa suntuosa, bien equipada con camas y estrados y cuantas cosas son necesarias, de
todo esto no te falta nada. Y pues no te das por satisfecha con tantos bienes ni quieres gozar de ellos,
es evidente que no los deseas. Si prefieres ir en busca de lo desconocido, vete con la ira de Dios, que
será muy necio quien se aflija por el mal que te venga».
Y vos, señor Conde Lucanor, pues gracias a Dios estáis en paz, con bien y con honra, pienso que no será
de buen juicio arriesgar todo lo que ahora poseéis para iniciar la empresa que os aconsejan, pues quizás
esos consejeros os lo dicen porque saben que, una vez metido en ese asunto, por fuerza habréis de hacer
lo que ellos quieran y seguir su voluntad, mientras que ahora que estáis en paz, siguen ellos la vuestra. Y
quizás piensan que de este modo podrán medrar ellos, lo que no conseguirían mientras vos viváis en paz,
y os sucedería lo que al genovés con su alma; por eso prefiero aconsejaros que, mientras podáis vivir con
tranquilidad y sosiego, sin que os falte nada, no os metáis en una empresa donde tengáis que arriesgarlo
todo.
Al conde le agradó mucho este consejo que le dio Patronio, obró según él y obtuvo muy buenos resultados.
Y cuando don Juan oyó este cuento, lo consideró bueno, pero no quiso hacer otra vez versos, sino que lo
terminó con este refrán muy extendido entre las viejas de Castilla:
El que esté bien sentado, no se levante.
Antología de textos

Don Juan Manuel, El conde Lucanor. Edebé.

223
© grupo edebé


Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 224

 Antología de textos: El teatro medieval

Resumen: Calisto ha entrado en busca de su halcón en el jardín de Melibea. Allí la encuentra, se


enamora y le confiesa su amor. Ésta le rechaza.

Calisto. —En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios.


Melibea. —¿En qué, Calisto?
Calisto. —En dar poder a natura que de tan perfecta hermosura te dotase y haber a mi inmérito
tanta merced que verte alcanzase y en tan conveniente lugar, que mi secreto dolor manifestar pu-
diese. Sin duda incomparable es mayor tal galardón que el servicio, sacrificio, devoción y obras pí-
as, que por este lugar alcanzar tengo yo a Dios ofrecido, ni otro poder mi voluntad humana puede
cumplir. ¿Quién vio en esta vida cuerpo glorificado de ningún hombre, como ahora el mío? Por cier-
to, los gloriosos santos, que se deleitan en la visión divina, no gozan más que yo ahora en el aca-
tamiento 1 tuyo. Mas, ¡oh, triste!, que en esto diferimos: que ellos puramente se glorifican sin temor
de caer de tal bienaventuranza, y yo, mixto 2, me alegro con recelo del esquivo tormento que tu au-
sencia me ha de causar.
Melibea. —¿Por grande premio tienes esto, Calisto?
Calisto. —Téngolo por tanto en verdad que, si Dios me diese en el cielo la silla sobre sus santos,
no lo tendría por tanta felicidad.
Melibea. —Pues aún más galardón te daré yo, si perseveras.
Calisto. —¡Oh bienaventuradas orejas mías, que indignamente tan gran palabra habéis oído!
Melibea. —Mas desventuradas de que me acabes de oír. Porque la paga será tan fiera cual me-
rece tu loco atrevimiento. Y el intento de tus palabras, Calisto, ha sido de ingenio y de tal hombre
como tú, haber de salir para perderse en la virtud de tal mujer como yo. ¡Vete! ¡Vete de ahí, torpe!
Que no puede mi paciencia tolerar que haya subido en corazón humano conmigo el ilícito amor co-
municar su deleite.
Calisto. —Iré como aquel contra quien solamente la adversa fortuna pone su estudio con odio
cruel.
Fernando de Rojas, La Celestina. El País.
Antología de textos

1
acatamiento: observación.
2
mixto: al revés


224
© grupo edebé
Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 225

 Antología de textos: La lírica del Primer Renacimiento

ÉGLOGA I los árboles moviese


y al son confusamente los trujiese 5
El dulce lamentar de dos pastores,
Salicio juntamente y Nemoroso, no pienses que cantado
he de cantar, sus quejas imitando; sería de mí, hermosa flor de Gnido,
cuyas ovejas al cantar sabroso el fiero Marte airado,
estaban muy atentas, los amores, a muerte convertido,
de pacer olvidadas, escuchando. de polvo y sangre y de sudor teñido [...]
Tú, que ganaste obrando
un nombre en todo el mundo SONETO XVIII
y un grado sin segundo,
agora 1 estés atento solo y dado Si a vuestra voluntad yo soy de cera

al ínclito 2 gobierno del estado y por sol tengo solo vuestra vista,

albano, agora vuelto a otra parte, la cual a quien no inflama o no conquista

resplandeciente, armado, con su mirar es de sentido fuera 6,

representando en tierra al fiero Marte 3 [...]


¿de dó viene una cosa que, si fuera
menos veces de mí probada y vista,
CANCIÓN V según parece que a razón resista,
a mi sentido mismo no creyera?
Si de mi baja lira 4
tanto pudiese el son que en un momento Y es que yo soy de lejos inflamado
aplacase la ira de vuestra ardiente vista y encendido
del animoso viento tanto que en vida me sostengo apenas;
y la furia del mar y el movimiento,
mas si de cerca soy acometido
y en ásperas montañas de vuestros ojos, luego siento helado
con el suave canto enterneciese cuajárseme la sangre por las venas.7
las fieras alimañas,
Garcilaso de la Vega, Obras completas. Ed. Plaza y Janés.

1
agora: ahora.
2
ínclito: muy famoso.
3
Marte: dios de la guerra.
Antología de textos

4
lira: instrumento musical de cuerda. De este poema procede el nombre de las estrofas denominadas «liras».
5
trujiese: trajese.
6
de sentido fuera: fuera de sentido, sin seso, loco.
7
El poeta juega con la antítesis de que, siendo él de cera y la amada el Sol, al estar cerca lo hiela y al alejarse lo en-
ciende.

225
© grupo edebé


Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 226

 Antología de textos: La lírica del Segundo Renacimiento


Ayes del destierro ¡Oh llama2 de amor viva!,
¡Cuán triste es, Dios mío; que tiernamente hieres
La vida sin ti! de mi alma en el más profundo centro!,
Ansiosa de verte pues ya no eres esquiva,
Deseo morir. acaba ya si quieres,
rompe la tela deste dulce encuentro.
Carrera muy larga
es la de este suelo, ¡Oh cauterio3 suave!
morada penosa, ¡Oh regalada llaga!
muy duro destierro. ¡Oh mano blanda! ¡Oh toque delicado,
¡Oh dueño adorado, que a vida eterna sabe
sácame de aquí! y toda deuda paga!
Ansiosa de verte Matando, muerte en vida la has trocado.
Deseo morir. ¡Oh lámparas de fuego
Lúgubre es la vida, en cuyos resplandores
amarga en estremo 1; las profundas cavernas del sentido,
que no vive el alma que estaba oscuro y ciego,
que está de ti lejos. con extraños primores
¡Oh dulce bien mío, calor y luz dan junto a su querido!
que soy infeliz! ¡Cuán manso y amoroso
Ansiosa de verte recuerdas 4 en mi seno,
Deseo morir. donde secretamente solo moras!
Y en tu aspirar sabroso, de bien y gloria lleno,
iOh muerte benigna,
¡cuán delicadamente me enamoras!
socorre mis penas!
tus golpes son dulces, San Juan de la Cruz
que el alma libertan.
iQué dicha, oh mi amado,
estar junto a Ti!
Ansiosa de verte
Deseo morir.
El amor mundano
apega a esta vida;
el amor divino
por la otra suspira.
sin ti, Dios eterno,
¿Quién puede vivir?
Ansiosa de verte
Deseo morir.
La vida terrena
es continuo duelo;
vida verdadera
la hay sólo en el cielo.
permite, Dios mío,
que viva yo allí.
Ansiosa de verte
Deseo morir.
Santa Teresa de Jesús
Antología de textos

1
estremo: extremo.
2
llama: la llama es el símbolo del Espíritu Santo.
3
cauterio: tratamiento curativo que consiste en quemar la herida para que cicatrice. Símbolo del Espíritu Santo.
4
recuerdas: despiertas.

226
© grupo edebé


Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 227

 Antología de textos: La novela picaresca

Visto esto y las malas burlas que el ciego burlaba de mí, determiné de todo dejalle 1; y, como lo traía
pensado y lo tenía en voluntad, con este postrer juego que me hizo afírmelo más. Y fue ansí 2 que
luego otro día salimos por la villa a pedir limosna, y había llovido mucho la noche antes; y porque
el día también llovía, y andaba rezando debajo de unos portales que en aquel pueblo había, don-
de no nos mojábamos, más como la noche se venía y el llover no cesaba, díjome el ciego:
—Lázaro, esta agua está muy porfiada, y cuanto la noche más cierra, más recia: acojámonos a la
posada con tiempo.
Para ir allí habíamos de pasar un arroyo, que con la mucho agua iba grande. Yo le dije:
—Tío, el arroyo va muy ancho; mas, si queréis, yo veo por donde travesemos más aína 3 sin nos
mojar, porque se estrecha allí mucho, y saltando pasaremos a pie enjuto.
Paresciole buen consejo y dijo:
—Discreto eres, por eso te quiero bien. Llévame a ese lugar donde el arroyo se ensangosta 4, que
agora es invierno y sabe mal el agua, y más llevar los pies mojados.
Yo, que vi el aparejo de mi deseo, saquele de bajo de los portales y llevelo derecho de un pilar o
poste de piedra que en la plaza estaba, sobre el cual y sobre otros cargaban saledizos 5 de aque-
llas casas, y dígole:
—Tío, éste es el paso más angosto que en el arroyo hay.
Como llovía recio y el triste se mojaba, y con la prisa que llevábamos de salir del agua, que enci-
ma de nós caía, y, lo más principal, porque Dios le cegó aquella hora el entendimiento (fue por dar-
me de él venganza), creyose de mí 6 y dijo:
—Ponme bien derecho y salta tú el arroyo.
Yo le puse bien derecho enfrente del pilar, y doy un salto y póngome detrás del poste, como quien
espera tope de toro, y díjele:
—¡Sus! Saltad todo lo que podáis, porque deis de este cabo 7 del agua.
Aun apenas lo había acabado de decir, cuando se abalanza el pobre ciego como cabrón 8 y de to-
da su fuerza arremete, tomando un paso atrás de la corrida para hacer mayor salto, y da con la ca-
beza en el poste, que sonó tan recio como si diera con una gran calabaza, y cayó luego para atrás
medio muerto y hendida la cabeza.
—¿Cómo, y olisteis la longaniza 9 y no el poste? ¡Olé, olé! —le dije yo.
Y dejele en poder de mucha gente que lo había ido a socorrer, y tomé la puerta de la villa en los
pies de un trote, y antes que la noche viniese di conmigo en Torrijos. No supe más lo que Dios de
él hizo ni curé de lo saber.
Anónimo, Lazarillo de Tormes.

1 7
dejalle: dejarle. cabo: lado.
2 8
ansí: así. cabrón: macho de cabra. También tiene el sentido des-
Antología de textos

3
aína: rápidamente. pectivo referido a una persona que juega malas pasa-
4 das.
ensangosta: se hace más estrecho. 9
5 olisteis la longaniza: hace referencia a un episodio
saledizos: parte del edificio que sobresale y que nor-
anterior en que Lázaro salió mal parado al intentar ro-
malmente descansa sobre columnas o pilares.
6
barle una longaniza al ciego.
creyose de mí: confió en mí.

227
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 228

 Antología de textos: El teatro barroco

Resumen: Don Alonso está enamorado de Inés, pero también la ama don Rodrigo, favorito del pa-
dre de ella. En esta escena, don Alonso y su criado Tello han ido a visitar a escondidas a Inés; en
ese momento entra don Pedro, el padre de Inés.

Inés. —¡Mi padre! será novedad, que en mí no quiera Dios que lo impida [...].
Alonso. —¿Ha de entrar? siempre fue voluntad. (Vase, y salgan don Alonso y Tello.)
Inés. —Escondeos. Y, ya que estoy declarada, Alonso. —Este ¿es remedio posible?
Alonso. —¿Dónde? hazme mañana cortar Inés. —Como yo agora le tenga
(Ellos se entran, y sale don Pedro.) un hábito3, para dar para que este don Rodrigo
Pedro. —Inés mía, fin a esta gala escusada; no llegue al fin que desea,
¿agora1 por recoger? que así quiero andar, señor, bien sabes que breves males
¿Cómo no te has acostado? mientras me enseñan latín. la dilación los remedia;
Inés. —Rezando, señor he estado, Leonor te queda, que al fin que no dejan esperanza,
por lo que dijiste ayer, te dará nietos Leonor. si no hay segunda sentencia.
rogando a Dios que me incline Y por mi madre te ruego Tello. —Dice bien, señor; que en tanto
a lo que fuere mejor. que en esto no me repliques, que doña Inés cante y lea,
Pedro. —Cuando para ti mi amor sino que medios apliques podéis dar orden los dos
imposibles imagine, a mi elección y sosiego. para que os valga la Iglesia.
no pudiera hallar un hombre Haz buscar una mujer Sin esto, desconfiado
como don Rodrigo, Inés. de buena y santa opinión, don Rodrigo, no hará fuerza
Inés. —Ansí 2 dicen todos que es que me dé alguna lición 4 a don Pedro en la palabra,
de su buena fama el nombre; de lo que tengo que ser, pues no tendrá por ofensa
y habiéndome de casar, y un maestro de cantar, que le deje doña Inés
ninguno en Medina hubiera, que de latín sea también. por quien dice que le deja.
ni en Castilla, que pudiera Pedro. —¿Eres tú quien habla, o quién? También es linda ocasión
sus méritos igualar. Inés. —Esto es hacer, no es hablar. para que yo vaya y venga
Pedro. —¿Cómo habiendo de casarte? Pedro. —Por una parte mi pecho con libertad a esta casa.
Inés. —Señor, hasta ser forzosos se enternece de escucharte, Alonso. —¡Libertad! ¿De qué manera?
decir que ya tengo esposo, Inés, y por otra parte, Tello. —Pues ha de leer latín,
no he querido disgustarte. de duro mármol le has hecho. ¿no será fácil que pueda
Pedro. —¡Esposo! ¿Qué novedad En tu verde edad mi vida ser yo quien venga a enseñarla?
es ésta, Inés? esperaba sucesión; ¡y verás con qué destreza
Inés. —Para ti pero si esto es vocación, la enseño a leer tus cartas!

Lope de Vega, El caballero de Olmedo. Ed. de F. Rico. Ed. Cátedra, Madrid, 1983, págs. 150 a 152.
Antología de textos

1
agora: ahora, aún.
2
ansí: así.
3
Por el hábito da a entender que pretende ser monja y, por tanto, «casarse» con Dios.
4
lición: lección.

228
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 229

 Antología de textos: El culteranismo

[Descripción de Polifemo y de su cueva.] Un náufrago llega a una playa...

De este, pues, formidable de la tierra Era del año la estación florida 5


bostezo1, el melancólico vacío en que el mentido robador de Europa 6
a Polifemo, horror de aquella sierra, (media luna las ramas de su frente 7,
bárbara choza es, albergue umbrío y el Sol todos los rayos de su pelo),
y redil espacioso donde encierra luciente honor del cielo,
cuanto las cumbres ásperas cabrío, en campos de zafiro pace estrellas,
de los montes, esconde: copia bella cuando el que ministrar 8 podía la copa
que un silbo junta y un peñasco sella. a Júpiter mejor que el garzón de Ida,
náufrago, y desdeñado sobre ausente,
Un monte era de miembros eminente
lagrimosas de amor dulces querellas
este (que, de Neptuno hijo fiero,
da al mar; que condolido,
de un ojo ilustra el orbe de su frente,
fue a las ondas, fue al viento
émulo 2 casi del mayor lucero)
el mísero gemido,
cíclope 3, a quien el pino más valiente,
segundo de Arión9 dulce instrumento.
bastón, le obedecía, tan ligero,
y al grave peso junco tan delgado,
Luis de Góngora: Soledades. Ed. Cátedra.
que un día era bastón y otro cayado 4.

Luis de Góngora, Fábula de Polifemo


y Galatea, Ed. Cátedra.

1
bostezo: metáfora en la que se compara la cueva con un bostezo de la tierra. / 2 émulo: imitador. / 3 cíclope: ser mi-
tológico gigantesco que tenía un solo ojo en medio de la frente. / 4 cayado: palo que utilizan los pastores para prender
Antología de textos

y retener las reses. / 5 estación florida: la primavera; más concretamente abril porque en ese mes el sol entra en la
constelación de Tauro (el toro). / 6 mentido robador de Europa: se trata de Júpiter quien tomó la forma de un toro (de
ahí el adjetivo de mentido) para poder raptar a Europa. 7 media luna las ramas de su frente: las armas de la frente
de un toro, los cuernos, tienen forma de media luna. 8 ministrar: administrar, llenar. El garzón de Ida era Ganímedes,
quien llenaba la copa de Júpiter. 9 Arión: uno de los más famosos músicos de su tiempo. Se compara el gemido del
náufrago con la música de este compositor.

229
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 230

 Antología de textos: El conceptismo

A fugitivas sombras doy abrazos, Érase un hombre a una nariz pegado,


en los sueños se cansa el alma mía; érase una nariz superlativa,
paso luchando a solas noche y día, érase una alquitara 4 medio viva,
con un trasgo1 que traigo entre mis brazos érase un peje 5 espada mal barbado;

Cuando le quiero más ceñir con lazos, era un reloj de sol mal encarado,

y viendo mi sudor se me desvía, érase un elefante boca arriba,

vuelvo con nueva fuerza a mi porfía 2, érase una nariz sayón y escriba 6,

y temas con amor me hacen pedazos. un Ovidio Nasón mal narigado.

Érase el espolón7 de una galera,


Voyme a vengar en una imagen vana,
érase una pirámide de Egito 8,
que no se aparta de los ojos míos;
las doce tribus de narices era;
búrlame, y de burlarme corre ufana 3.
érase un naricísimo infinito,
Empiézola a seguir, fáltanme bríos, frisón archinariz, caratulera,
y como de alcanzarla tengo gana, sabañón garrafal, morado y frito.
hago correr tras ella el llanto en ríos.

Francisco de Quevedo, Poemas escogidos. Ed. Castalia.

1
trasgo: duende.
2
porfía: lucha, disputa.
3
ufana: contenta.
Antología de textos

4
alquitara: alambique, aparato para destilar.
5
peje: pez.
6
sayón y escriba: hace referencia al mundo judío. Se decía de los judíos que tenían la nariz grande.
7
espolón: punta en que remata la proa de una embarcación; en este caso de una galera.
8
Egito: Egipto.

230
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 231

 Antología de textos: La novela moderna

CAPÍTULO XXI
[...] De allí a poco, descubrió don Quijote un hombre a caballo que traía en la cabeza una cosa que relumbra-
ba como si fuera de oro, y aún él apenas le hubo visto, cuando se volvió a Sancho y le dijo:
—Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todos son sentencias sacadas de la
mesma 1 experiencia, madre de las ciencias todas, especialmente aquel que dice: «Donde una puerta se cie-
rra, otra se abre». Dígolo porque si anoche nos cerró la ventura la puerta de la que buscábamos, engañán-
donos con los batanes 2, ahora nos abre de par en par otra, para mejor y más cierta aventura; que si yo no
acertare a entrar por ella, mía será la culpa, sin que la puerta pueda dar a la poca noticia de batanes ni a
la escuridad 3 de la noche. Digo esto porque, si no me engaño, hacia nosotros viene uno que trae en su ca-
beza puesto el yelmo de Mambrino 4, sobre que yo hice juramento que sabes.
—Mire vuestra merced bien lo que dice, y mejor lo que hace —dijo Sancho—, que no querría que fuesen
otros batanes que nos acabasen de abatanar y aporrear el sentido.
—¡Válate el diablo por hombre! —replicó don Quijote—. ¿Qué va de yelmo a batanes?
—No sé nada —respondió Sancho—; mas, a fe que si yo pudiera hablar tanto como solía, que quizá diera
tales razones que vuestra merced viera que se engañaba en lo que dice.
—¿Cómo me puedo engañar en lo que digo, traidor escrupuloso? —dijo don Quijote—. Dime, ¿no ves aquel ca-
ballero que hacia nosotros viene, sobre un caballo rucio rodado 5, que trae puesto en la cabeza un yelmo de oro?
—Lo que yo veo u columbro 6 —respondió Sancho— no es sino un hombre sobre un asno pardo, como el
mío, que trae sobre la cabeza una cosa que relumbra.
—Pues ése es el yelmo de Mambrino —dijo don Quijote—. Apártate a una parte y déjame con él a solas:
verás cuán sin hablar palabra, por ahorrar del tiempo, concluyo esta aventura y queda por mío el yelmo que
tanto he deseado.
—Yo me tengo en cuidado el apartarme —replicó Sancho—, mas quiera Dios, torno a decir, que orégano 7
sea y no batanes.
—Ya os he dicho, hermano, que no me mentéis, ni por pienso, más eso de los batanes —dijo don Quijote—;
que voto..., y no digo más, que os batanee el alma.
Calló Sancho, con temor que su amo no cumpliese el voto que le había echado, redondo como una bola.
Es, pues, el caso que el yelmo y el caballo y caballero que don Quijote veía era esto: que en aquel contor-
no había dos lugares, el uno tan pequeño que ni tenía botica ni barbero, y el otro, que estaba junto, sí; y,
así, el barbero del mayor servía al menor, en el cual tuvo necesidad un enfermo de sangrarse y otro de ha-
cerse la barba, para lo cual venía el barbero, y traía una bacía de azófar 8; y quiso la suerte que, al tiempo
que venía, comenzó a llover, y, porque no se le manchase el sombrero, que debía de ser nuevo, se puso la
bacía sobre la cabeza; y como estaba limpia, desde media legua relumbraba. Venía sobre un asno pardo,
como Sancho dijo, y ésta fue la ocasión que a don Quijote le pareció caballo rucio rodado, y caballero, y yel-
mo de oro; que todas las cosas que veía, con mucha facilidad las acomodaba a sus desvariadas caballe-
rías y malandantes pensamientos. Y cuando él vio que el pobre caballero llegaba cerca, sin ponerse con
él a razones, a todo correr de Rocinante le enristró con el lanzón bajo, llevando intención de pasarle de par-
te a parte, más cuando a él llegaba, sin detener la furia de su carrera, le dijo:
—¡Defiéndete, cautiva criatura, o entriégame9 de tu voluntad lo que con tanta razón se me debe!
Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha. Ed. Edebé.

1
mesma: misma. / 2 batanes: se alude a la aventura del capítulo anterior en la que el ruido producido por unos batanes
Antología de textos

(mazos de madera utilizados para golpear telas y pieles para limpiarlas) les provocó un gran pavor. / 3 escuridad: os-
curidad. / 4 Mambrino: el yelmo o casco de la armadura de Mambrino, según se cuenta en la obra Orlando innamorato
había sido encantado. Don Quijote realiza en el capítulo X un juramento sobre este yelmo mitológico que ahora cree en-
contrar. / 5 rucio rodado: de color pardo con manchas redondas más oscuras. / 6 columbro: veo desde lejos. / 7 Sancho
alude al proverbio «Quiera Dios que orégano sea, y no se nos vuelva alcaravea». / 8 bacía de azófar: fuente de latón
con una entrada semicircular en el borde que usaban los barberos para afeitar la barba. / 9 entriégame: entrégame.

231
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 232

 Antología de textos: La didáctica neoclásica

CARTA XXXV
Del mismo al mismo (De Gazel a Ben-Beley)

En España, como en todas partes, el lenguaje se muda al mismo paso que las costumbres; y es
que, como las voces 1 son invenciones para representar las ideas, es preciso que se inventen pa-
labras para explicar la impresión que hacen las costumbres nuevamente introducidas. Un español
de este siglo gasta cada minuto de las veinticuatro horas en cosas totalmente distintas de aquellas
en que su bisabuelo consumía el tiempo; éste, por consiguiente, no dice una palabra de las que al
otro se le ofrecían. —Si me dan hoy a leer —decía Nuño— un papel escrito por un galán de
Enrique el Enfermo 2 refiriendo a su dama la pena en que se halla ausente de ella, no entendería
una sola cláusula 3, por más que estuviese escrito de letra excelente moderna, aunque fuese de la
mejor de las Escuelas Pías 4. Pero en recompensa ¡qué chasco llevaría uno de mis tatarabuelos si
hallase, como me sucedió pocos días ha 5, un papel de mi hermana a una amiga suya, que vive en
Burgos! Moro mío, te lo leeré, lo has de oír, y, como lo entiendas, tenme por hombre extravagante.
Yo mismo, que soy español por todos cuatro costados y que, si no me debo preciar de saber el idio-
ma de mi patria, a lo menos puedo asegurar que lo estudio con cuidado, yo mismo no entendí la
mitad de lo que contenía. En vano me quedé con copia del dicho papel; llevado de curiosidad, me
di prisa a extractarlo, y, apuntando las voces y frases más notables llevé mi nuevo vocabulario de
puerta en puerta, suplicando a todos mis amigos arrimasen el hombro al gran negocio de expli-
cármelo. No bastó mi ansia ni su deseo de favorecerme. Todos ellos se hallaron tan suspensos co-
mo yo, por más tiempo que gastaron en resolver calepinos 6 y diccionarios. Sólo un sobrino que ten-
go, muchacho de veinte años, que trincha una liebre, baila un minuet 7 y destapa una botella de
Champaña con más aire que cuantos hombres han nacido de mujeres, me supo explicar algunas
voces. Con todo, la fecha era de este mismo año.

José Cadalso, Cartas marruecas. Ed. Santillana.

1
voces: sinónimo de palabras.
2
Enrique el Enfermo: Enrique III el Doliente (1379-1406), rey de Castilla.
3
cláusula: oración.
Antología de textos

4
Escuelas Pías: centros de enseñanza para niños necesitados fundados por san José de Calasanz en 1597.
5
ha: hace.
6
calepinos: nombre dado a los diccionarios latinos debido a la fama obtenida por el monje italiano Ambrogio Calepino
(h. 1440-1510).
7
minuet: minué, baile de origen francés.

232
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 233

 Antología de textos: El teatro neoclásico

Resumen: Doña Irene pretende que don Diego se case con una hija suya, Paquita, y ya lo tienen
casi todo a punto para la boda, pero éste ha descubierto que Paquita ama a otro. Don Diego le
quiere explicar esta circunstancia a Doña Irene, pero ésta no para de interrumpirle.

ESCENA XI
Doña Irene, don Diego

Doña Irene. —Con que, señor don Diego, ¿es ya la de vámonos1?... Buenos días (Apaga la luz
que está sobre la mesa.) ¿Reza usted?
Don Diego. —(Paseándose con inquietud.) Sí, para rezar estoy yo ahora.
Doña Irene. —Si usted quiere, ya pueden ir disponiendo el chocolate, y que avisen al mayoral pa-
ra que enganchen luego que... Pero ¡qué tiene usted, señor?...¿Hay alguna novedad?
Don Diego. —Sí, no deja de haber novedades.
Doña Irene. —¿Pues qué?... Dígalo usted, por Dios...¡Vaya, vaya!... No sabe usted lo asustada que
estoy...Cualquiera cosa, así, repentina, me remueve toda y me... Desde el último mal parto que tu-
ve, quedé tan sumamente delicada de los nervios...Y va ya para diez y nueve años, si no son vein-
te; pero desde entonces, ya digo, cualquiera friolera me trastorna... Ni los baños, ni caldos de cu-
lebra, ni la conserva de tamarindos, nada me ha servido; de manera que...
Don Diego. —Vamos, ahora no hablemos de malos partos ni de conservas... Hay otra cosa más
importante que tratar... ¿Qué hacen estas muchachas?
Doña Irene. —Están recogiendo la ropa y haciendo el cofre, para que todo esté a la vela y no ha-
ya detención.
Don Diego. —Muy bien, siéntese usted... Y no hay que asustarse ni alborotarse (Siéntanse los
dos.) por nada que yo le diga; y cuenta, no nos abandone el juicio cuando más lo necesitamos...
Su hija de usted está enamorada...
Doña Irene. —Pues ¿no lo he dicho ya mil veces? Sí señor, que lo está; y bastaba que yo le dije-
se para que...
Don Diego. —¡Este vicio maldito de interrumpir a cada paso! Déjeme usted hablar.
Doña Irene. —Bien, vamos, hable usted.
Don Diego. —Está enamorada; pero no está enamorada de mí.
Doña Irene. —¿Qué dice usted?
Don Diego. —Lo que usted oye.
Doña Irene. —Pero ¿quién le ha contado a usted esos disparates?
Don Diego. —Nadie. Yo lo sé, yo lo he visto, nadie me lo ha contado, y cuando se lo digo a usted,
bien seguro estoy de que es verdad... Vaya ¿qué llanto es ese?
Antología de textos

Doña Irene. —¡Pobre de mí! (Llora.)


Leandro Fernández de Moratín, El sí de las niñas. Ed. Espasa.

1
la de vámonos: hora de marcharse.

233
© grupo edebé

Antología (213-234) 21/4/10 11:06 Página 234

 Antología de textos: La didáctica neoclásica

EL GALLO Y EL ZORRO

Un gallo muy maduro, «Pero aguarda un instante,


de edad provecta 1, duros espolones 2, porque vienen, ligeros como el viento,
pacífico y seguro, y ya están adelante,
sobre un árbol oía las razones dos correos que llegan al momento,
de un zorro muy cortés y muy atento, de esta noticia portadores fieles,
más elocuente cuanto más hambriento. y son, según traza, dos lebreles 3.»

«Hermano», le decía, «Adiós, adiós, amigo,»


«ya cesó entre nosotros una guerra dijo el zorro, «que estoy muy ocupado;
que cruel repartía luego hablaré contigo
sangre y plumas al viento y a la tierra. para finalizar este tratado.»
Baja; daré, para perpetuo sello,
mis amorosos brazos a tu cuello.» El gallo se quedó lleno de gloria,
cantando en esta letra su victoria:
«Amigo de mi alma», Siempre trabaja en su daño
responde el gallo, «¡qué placer inmenso el astuto engañador;
en deliciosa calma a un engaño otro engaño,
deja esta vez mi espíritu suspenso! a un pícaro otro mayor.
Allá bajo, allá voy tierno y ansioso
a gozar en tu seno mi reposo.»

Félix María Samaniego, El gallo y el zorro. Ed. Castalia.


Antología de textos

1
provecta: madura, vieja.
2
espolones: pequeñas formaciones óseas situadas en la parte posterior de las extremidades de algunos animales; en
el caso de los gallos, cuanto más gruesos, más viejo es el animal.
3
lebreles: perros con el hocico puntiagudo utilizados para la caza, por ejemplo, del zorro; por esto, se asusta el de la
fábula.

234
© grupo edebé

18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 235

Recursos
para la evaluación

Evaluación inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

Prueba final de competencias básicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

Indicadores para la evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

235
© grupo edebé
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 236
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 237

 Evaluación inicial

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL


Para comprobar la comprensión oral de los alumnos proponemos que el profesor/a lea este texto y luego
les formule las preguntas que se proponen a continuación.

Antes de lo que yo pensaba, querido tío, me decidió mi padre a que montase en Lucero. Ayer a las seis de la ma-
ñana, cabalgué en esta hermosa fiera, como le llama mi padre, y me fui con mi padre al campo. Mi padre iba ca-
ballero en una jaca alazana.
Lo hice tan bien, fui tan seguro y apuesto en aquel soberbio animal, que mi padre no pudo resistir a la tentación de
lucir a su discípulo; y después de reposarnos en un cortijo que tiene a media legua de aquí, y a eso de las once, me
hizo volver al lugar y entrar por lo más concurrido y céntrico, metiendo mucha bulla y desempedrando las calles. No
hay que afirmar que pasamos por la de Pepita, que de algún tiempo a esta parte se va haciendo algo ventanera, y
estaba a la reja, en una ventana baja, detrás de la verde celosía.
No bien sintió Pepita el ruido y alzó los ojos y nos vio, se levantó, dejó la costura que traía entre manos y se puso
a mirarnos. Lucero, que según he sabido después, tiene ya la costumbre de hacer piernas cuando pasa por de-
lante de la casa de Pepita, empezó a retozar y a levantarse un poco de manos. Yo quise calmarle; pero como ex-
trañase las mías, y también extrañase el jinete, despreciándole tal vez, se alborotó más y más, empezó a dar re-
soplidos, a hacer corvetas y aun a dar algunos botes; pero yo me tuve firme y sereno, mostrándole que era su amo,
castigándole con la espuela, tocándole con el látigo en el pecho y reteniéndole por la brida. Lucero, que casi se
había puesto de pie sobre los cuartos traseros, se humilló entonces hasta doblar mansamente las rodillas hacien-
do una reverencia. La turba de curiosos, que se había agrupado alrededor, rompió en estrepitosos aplausos. Mi pa-
dre dijo:
—¡Bien por los mozos crudos y de arrestos!
Juan Valera, Pepita Jiménez.

1. Responde a las siguientes preguntas del texto.


• ¿En qué momento del día ocurre la historia? ¿Y en qué lugar se ambienta?
• ¿Quién narra los acontencimientos? ¿Qué edad debe de tener?
• ¿Qué hace el caballo cuando pasa por la casa de Pepita?

2. Señala si las siguientes afirmaciones sobre el texto son verdaderas (V) o falsas (F).
• Lucero es un caballo.
• El padre del narrador está orgulloso de su hijo.
• Pepita estaba cosiendo en el jardín de su casa.
• Lucero tira al suelo a su jinete.
• Los curiosos aplauden la habilidad del protagonista.

3. Indica qué personajes intervienen en esta historia y de qué manera.

4. El protagonista de esta aventura lleva a cabo una hazaña que despierta la admiración y el entusiamo
Evaluación inicial

de los demás. Explícala.

5. Imagina cómo podría continuar esta historia. Escribe tu relato en una hoja aparte y luego léesela a tus
compañeros y compañeras de clase.

237
© grupo edebé


18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 238

 Evaluación inicial

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA


1. Lee este texto con atención.

Una vieja ciudad. En la vieja ciudad, una vieja casa. De noche: invierno. Por las callejas se oye resonar, de cuan-
do en cuando, los pasos de algún transeúnte. En la colegiata, las campanas acaban de caer, lentas, plañide-
ras, sobre los vetustos caserones, unas campanadas que anuncian que mañana hay funeral. En la casa hay
arriba, en el sobrado, una ventana que, de cuando en cuando, movida por el viento, da un golpazo. La familia
se halla reunida en el comedor; es una vasta pieza, con el piso cubierto de gruesa estera, hecha de esparto
crudo. Pende del techo una ancha lámpara, que pone un círculo de luz sobre el blanco mantel. Todos comen
reposadamente: hablan tranquilos y en la conversación hay largas pausas. En esta hora íntima, sosegada, en
que el silencio envuelve la ciudad y en que todas las casas parece que van a recogerse sobre sí, calladas, du-
rante la breve tregua de la noche, la familia habla de un antepasado querido.
Azorín, Lecturas españolas.

— Justifica por qué este texto tiene rasgos de narración y de descripción.


• En qué partes es descriptivo: .......................................................................................................................................................................
• En qué partes es narrativo: ...........................................................................................................................................................................

— El título de un texto concentra su contenido. ¿Qué título pondrías a este fragmento?


....................................................................................................................................................................................................................................................

2. Anota los adjetivos que se utilizan en el texto para describir estos elementos.

ciudad ………………… casa ………………… campanas ………………… caserones …………………

pieza ………………… estera ………………… esparto ………………… lámpara …………………

mantel ………………… pausas ………………… hora ………………… antepasado …………………

3. Indica de qué clase son las palabras subrayadas y qué función desempeñan en la oración.
• Las campanadas anuncian un funeral. ...............................................................................................................................

• El comedor es una vasta pieza. ...............................................................................................................................

• La ventana es movida por el viento. ...............................................................................................................................

• Todos comen reposadamente. ...............................................................................................................................

4. Busca en el texto anterior un ejemplo de oración simple y otro de oración compuesta.

5. Acentúa estas palabras si es necesario y justíficalo.


Evaluación inicial

intima – caserones – lampara – conversacion – transeunte – funeral

238
© grupo edebé


18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 239

 Evaluación inicial
Solucionario
NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL

1. ¿EN QUÉ MOMENTO DEL DÍA OCURRE LA HISTORIA? Por la mañana. / ¿Y EN QUÉ LUGAR SE AMBIENTA? En un
pueblecito.
¿QUIÉN NARRA LOS ACONTENCIMIENTOS? El protagonista de la historia. / ¿QUÉ EDAD DEBE DE TENER? Es un
chico joven.
¿QUÉ HACE EL CABALLO CUANDO PASA POR LA CASA DE PEPITA? Se pone a retozar y a levantarse.

2. LUCERO ES UN CABALLO: verdadero / EL PADRE DEL NARRADOR ESTÁ ORGULLOSO DE SU HIJO: verdadero /
PEPITA ESTABA COSIENDO EN EL JARDÍN DE SU CASA: falso / LUCERO TIRA AL SUELO A SU JINETE: falso / LOS CU-
RIOSOS APLAUDEN LA HABILIDAD DEL PROTAGONISTA: verdadero.

3. El protagonista (que coincide con el narrador); su padre; Lucero (el caballo que monta el protagonis-
ta) y Pepita.

4. Respuesta abierta. El protagonista logra domar a Lucero.

5. Respuesta abierta.

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ESCRITA

1. EN QUÉ PARTES ES DESCRIPTIVO: Sobre todo al principio del texto, cuando utiliza numerosos adjetivos pa-
ra hablar del lugar (vieja, vetustos, vasta...) y del tiempo en el que transcurre la acción. / EN QUÉ PAR-
TES ES NARRATIVO: Cuando introduce a los personajes y nos cuenta lo que hacen (la familia se halla
reunida...) / EL TÍTULO...: Respuesta abierta. Por ejemplo: En la intimidad del hogar.

2. CIUDAD: vieja / CASA: vieja / CAMPANAS: lentas, plañideras / CASERONES: vetustos / PIEZA: vasta / ESTERA:
gruesa / ESPARTO: crudo / LÁMPARA: ancha / MANTEL: blanco / PAUSAS: largas / HORA: íntima / ANTEPASADO:
querido.

3. LAS CAMPANADAS ANUNCIAN UN FUNERAL: sustantivo (sujeto). / EL COMEDOR ES UNA VASTA PIEZA: verbo co-
pulativo (su función es la de unir el sujeto con el atributo). / LA VENTANA ES MOVIDA POR EL VIENTO: deter-
minante artículo definido (concreta y restringe el significado del sustantivo al que acompaña). / TODOS
COMEN REPOSADAMENTE: adverbio de modo (CCModo).

4. Respuesta abierta. ORACIONES SIMPLES: La familia se halla reunida en el comedor. / ORACIONES COM-
PUESTAS: En la casa hay arriba, en el sobrado, una ventana que, de cuando en cuando, movida por el
viento, da un golpazo.
Evaluación inicial

5. ÍNTIMA y LÁMPARA llevan tilde porque son esdrújulas y éstas se acentúan siempre. / CASERONES es llana
terminada en «s» y, por tanto, no lleva tilde. / CONVERSACIÓN lleva tilde porque es aguda acabada en
«n». / TRANSEÚNTE también lleva tilde, porque es un hiato formado por vocal fuerte + vocal débil, y es-
te tipo de hiatos siempre lleva tilde. / FUNERAL no lleva tilde porque es una palabra aguda que no ter-
mina ni en vocal, ni en «n» o «s».

239
© grupo edebé


18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 240
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 241

CB Prueba final de competencias básicas

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

COMPRENSIÓN LECTORA
Lee el siguiente texto con detenimiento y escoge la opción correcta en cada una de las preguntas
que se proponen.

La polémica sobre el peso de las modelos llega hasta la Asamblea de Madrid

El PSOE considera que en Cibeles desfilaron modelos


con síntomas de anorexia

MADRID. El debate en torno a la extrema delgadez de algunas de las modelos que desfilaron en
la pasada edición de Cibeles ha tomado la Asamblea de Madrid. En la Comisión de Juventud, la
directora del certamen, Cuca Solana, ha afirmado que se buscan chicas que transmitan «salud y
belleza», mientras que el PSOE defiende que al menos dos de ellas presentaban índices de ma-
sa corporal propios de personas con anorexia.

Según ha afirmado el portavoz socialista, Javier Gómez, las dos modelos que reconocieron su peso y
su estatura en un reportaje de televisión presentaban índices de 16,7 (síntoma de extrema delgadez o
desnutrición) y 15,7 (con índices menores a 15, las pacientes son ingresadas por riesgos vitales). El ín-
dice habitual en una persona saludable oscila entre 20 y 24.
Gómez asegura que la responsabilidad de que desfilen modelos con estas características es de la or-
ganización del certamen, «ya que son ellos los que contratan a las modelos a través de una empresa».
Sin embargo, en su comparecencia en la Comisión de Juventud, solicitada por el Grupo Socialista, la di-
rectora del certamen negó que las modelos elegidas para la Pasarela celebrada en febrero fueran «ex-
tremadamente delgadas», aunque sí «delgadas y altas».
Para desfilar en Cibeles, agregó, las chicas deben tener unas medidas que se ajusten al menos a dos
de los siguientes tres parámetros: 88-90 centímetros de pecho, 64 de cintura y 92-94 de cadera. Afirma
que estas medidas se ajustan a una talla 38, aunque insistió en que no le gusta hablar de tallas porque
no están homogeneizadas. En cuanto al peso, señaló que las agencias no proporcionan este dato, pe-
ro remarcó que a Cibeles han llegado chicas que, cumpliendo los parámetros, no han sido aceptadas
porque su aspecto no era saludable.
La delgadez de las modelos se ha convertido esta edición en un enconado tema de debate. Varias aso-
ciaciones denunciaron que las modelos tenían tallas 34 y 36, y el Gobierno regional aseguró que hará
lo posible para que en las próximas ediciones no desfilen modelos de extrema delgadez.
Según Solana, la denuncia sobre la «extrema delgadez» de las modelos surgió tras un reportaje reali-
zado por un programa que se coló en la Pasarela y «la polémica» sigue porque hay programas «basu-
ra» que sólo buscan «carnaza». Subraya que Cibeles ha cumplido desde 1999 con las recomendacio-
nes sobre la talla y la edad de las modelos realizadas por la Ponencia que estudió en el Senado los con-
Prueba final de competencias básicas

dicionantes extrasanitarios de la anorexia y la bulimia.


Por su parte, la coordinadora de la Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexia Nerviosa y la
Bulimia (ADANER), María del Carmen González, aseguró que algunas de las chicas tenían síntomas de
trastornos de la conducta alimentaria que, en su asociación están acostumbrados a ver, como parótida
inflamada, uñas moradas o manos enrojecidas. González dijo además que en la región no hay protoco-
los para detectar precozmente la enfermedad ni formación suficiente en los médicos de Atención
Primaria.

Agencia EFE

241
© grupo edebé
CB
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 242

CB Prueba final de competencias básicas

1. Según el texto, el PSOE...


❐ Defiende a dos modelos que han desfilado en Cibeles con índice de masa corporal propios
de personas con anorexia.
❐ Denuncia a Cuca Solana, directora del certamen de Cibeles, por buscar a chicas que trans-
mitan una imagen de «salud y belleza».
❐ Critica que la organización de Cibeles haya permitido desfilar a dos modelos con síntomas
de anorexia.

2. De la lectura puede deducirse que el índice de masa corporal es:


❐ La densidad de la persona.
❐ El peso de la persona.
❐ Un indicador de salud que se calcula con la estatura y el peso de la persona.

3. La directora de la organización de Cibeles argumentó como defensa que:


❐ Cibeles ha cumplido desde 1999 todas las recomendaciones legales.
❐ La polémica persistía por la actitud morbosa de algunos programas televisivos.
❐ Las dos respuestas anteriores son válidas.

4. Según la coordinadora de ADANER, los síntomas de la anorexia pueden observarse en:


❐ Las tallas inferiores a 36.
❐ Las uñas moradas, la parótida inflamada y las manos enrojecidas.
❐ Los protocolos de trastornos alimentarios para detectar precozmente la enfermedad.

5. Las declaraciones de los políticos recogidas por la agencia periodística se han realizado en:
❐ Una reunión de la Comisión de Juventud de la Asamblea de Madrid.
❐ Los medios de comunicación.
❐ Los programas «basura» de la televisión.

6. Di cuál de estas afirmaciones sobre el contenido del texto es falsa.


❐ La organización de Cibeles, mediante una empresa, contrata a las modelos que desfilarán
en la pasarela.
❐ Las agencias de modelos proporcionan a la organización todos los datos relativos a la sa-
Prueba final de competencias básicas

lud de las modelos.


❐ La directora alegó que las modelos elegidas por Cibeles cumplían los parámetros de salud re-
comendados por una Ponencia del Senado.

7. El texto, resumidamente, trata de:


❐ La anorexia en las modelos.
❐ La anorexia y la bulimia en las modelos de Cibeles.
❐ La posible contratación de modelos anoréxicas en la última edición de la Pasarela Cibeles.

242
© grupo edebé
CB
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 243

CB Prueba final de competencias básicas

8. La palabra «carnaza» en el contexto de la noticia se refiere a:


❐ La carne de las modelos, que se muestra por la televisión.
❐ Mentiras.
❐ Temas polémicos para despertar el interés y el morbo de la audiencia.

9. La expresión «programas basura» tiene un significado:


❐ Literal, porque se refiere a los desechos urbanos que genera la televisión.
❐ Figurado, porque «basura» se refiere al contenido inmoral de estos programas.
❐ Irónico.

10. El lenguaje que emplea el texto es:


❐ Objetivo.
❐ Subjetivo.
❐ Informal.

11. El texto de la lectura consta de:


❐ Una presentación o introducción, un nudo y un desenlace.
❐ Una tesis, una argumentación y una conclusión.
❐ Un antetítulo, un titular, una entradilla o sumario, y un cuerpo de texto.

12. El texto se ocupa de un asunto:


❐ De actualidad inmediata.
❐ De continua actualidad.
❐ De interés general y actualidad inmediata.

13. Por sus características, señala qué tipo de texto es:


❐ Una crónica, pues introduce elementos valorativos personales en la narración de los he-
chos.
Prueba final de competencias básicas

❐ Una noticia, ya que trata de forma objetiva la polémica surgida en un certamen de moda
por el desfile de modelos con síntomas de anorexia.
❐ Un artículo de opinión, pues critica la anorexia en el mundo de la moda.

14. Esta información podría encontrarse en un periódico en la sección de:


❐ Cultura.
❐ Nacional.
❐ Opinión.
243

© grupo edebé CB
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 244

CB Prueba final de competencias básicas

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

EXPRESIÓN ESCRITA
1. Haz un resumen de cinco líneas del contenido de la lectura.

2. El texto sobre las modelos anoréxicas se ha creado a partir de las intervenciones de la reu-
nión de la Comisión de Juventud. Imagina cómo sería el acta de esa reunión y redáctala.
Recuerda que el texto debe constar de:
✓ Un título y una introducción con los datos de los asistentes y de la reunión.
✓ Un cuerpo o exposición con el orden del día, las intervenciones de los participantes...
✓ Un cierre con la hora de finalización, la firma del secretario...
Prueba final de competencias básicas

244
© grupo edebé
CB
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 245

CB Prueba final de competencias básicas

3. En el siguiente texto se han borrado algunos conectores gramaticales. Complétalo con los del
recuadro.

de hecho – por último – sin embargo – por otro lado – así


en primer lugar – por consiguiente – en este sentido – seguidamente

Se han publicado hasta la fecha muchos estudios que intentaban medir la influencia de la moda, la prensa,
la radio o la televisión en el desarrollo de la anorexia. .................................... los investigadores se entrevistan per-
sonalmente con los afectados y les preguntan sobre sus hábitos alimentarios. ...................................., se comparan
los datos y se extraen conclusiones. ...................................., se ha demostrado que el alto consumo de revistas pa-
ra adolescentes (con una frecuencia superior a una a la semana) y un gran número de horas escuchando
radio (más de una hora al día) son factores de riesgo para el desarrollo de anorexia o bulimia.
...................................., los investigadores no han encontrado una relación entre la enfermedad y el tiempo que los
jóvenes pasaban delante del televisor.
...................................., el factor identificado que implica mayor riesgo es comer solo. ...................................., debemos
pensar que la comida no es sólo una necesidad para mantenernos con vida, sino también un acto social que
obliga a mantener un orden en la alimentación y en los horarios, y que, ...................................., ayuda al individuo
a alcanzar al menos unos mínimos nutrientes. ..............................., está bien documentada la mala influencia so-
bre el estado nutricional de la costumbre de comer fuera del ámbito familiar, de las comidas rápidas, o de
las comidas de trabajo. Los pacientes recurren a este hábito para evitar explicaciones e impedir el posible
control de padres, profesores o amigos.
....................................,
otro aspecto que los autores encuentran como factor de riesgo, es la situación familiar, y
más concretamente la pertenencia a una familia uniparental (padres separados o divorciados, viudos, ma-
dres solteras...). Este hecho era ya conocido con anterioridad, e incluso se le había relacionado con el de-
sarrollo de otros problemas psiquiátricos en la adolescencia.
Extraído de www.mifarmacia.es (adaptación).

4. Di si las siguientes palabras del texto son primitivas o derivadas. Si son derivadas, indica la
palabra primitiva de la que proceden.
horas: ............................................................ número: ........................................................ salud: ......................................................
familiar: ....................................................... impedir: ......................................................... madres: ................................................
nutricional: ............................................... problemas: ................................................ alimentarios: ...................................

5. Busca un sinónimo para estos vocablos del fragmento anterior.


estudios: .....................................................................................................
revistas: .......................................................................................................
Prueba final de competencias básicas

adolescentes: ........................................................................................
comida: ........................................................................................................

6. Escribe un antónimo de las siguientes palabras del texto.


enfermedad: ...........................................................................................
orden: ............................................................................................................
mala: ..............................................................................................................
problemas: ...............................................................................................

245
© grupo edebé
CB
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 246

CB Prueba final de competencias básicas

7. Indica cuál es la categoría gramatical de las siguientes palabras del texto.


escuchando: ..................................................................................
ahora: ...................................................................................................
hora: .......................................................................................................
pero: .......................................................................................................

8. Localiza el «término intruso» en cada una de estas columnas.


❐ desarrollo ❐ adjetivo ❐ separados
❐ aparición ❐ sujeto ❐ viudos
❐ anorexia ❐ sustantivo ❐ investigadores
❐ social ❐ verbo ❐ identificado

9. La palabra afectados, que aparece en el texto, ¿es un sustantivo o un adjetivo?


❐ Es un sustantivo, porque se refiere a los enfermos de anorexia.
❐ Es un adjetivo, porque resalta una cualidad: ‘estar enfermo’.
❐ Es un adjetivo que hace la función de un sustantivo.

10. Elige la familia léxica a la que pertenece la palabra nutricional.


❐ alimento, comida, manjar, víveres.
❐ nutrición, nutritivo, nutriente, nutrir.
❐ funcional, estructural, orgánico.

11. Relaciona cada grupo de palabras subrayado con su categoría gramatical.


el desarrollo de la anorexia sintagma nominal
...sino también un acto social sintagma preposicional
otro aspecto es la situación familiar sintagma adverbial
los investigadores entrevistaban personalmente sintagma verbal

12. Señala el sujeto y el predicado de las siguientes oraciones extraídas del texto.
A. El factor identificado que implica mayor riesgo es comer solo.
B. Les preguntaban su opinión sobre el tema.
Prueba final de competencias básicas

C. Los investigadores no han encontrado una relación entre la enfermedad y el tiempo que los
jóvenes pasan delante del televisor.

13. Fíjate en los verbos de las proposiciones principales anteriores y di si éstas son predicativas
o copulativas.
A. ................................................................................................................................

B. ................................................................................................................................

C. ................................................................................................................................

246
© grupo edebé
CB
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 247

CB Prueba final de competencias básicas

14. Relaciona cada uno de estos sintagmas subrayados con la función sintáctica que desempe-
ñan.
no han encontrado una relación complemento directo (CD)
el alto consumo de revistas atributo (Atr)
otro aspecto es la situación familiar complemento de régimen (CR)
los pacientes recurren a este hábito complemento del nombre (CN)

15. Crea una oración compuesta con las dos oraciones simples que te ofrecemos.

Las revistas favorecen la aparición de anorexia. ➱ Los adolescentes leen revistas.


...............................................................................................................................................................................................................................................................

Me gustaría comer sano. ➱ No tengo tiempo de preparar la comida.


...............................................................................................................................................................................................................................................................

La salud implica un esfuerzo. ➱ Muchas personas no están dispuestas a hacer un esfuerzo.


...............................................................................................................................................................................................................................................................

16. Subraya la proposición subordinada de esta oración e indica a continuación de qué tipo es.
Desearía que fuese verano.

❐ Proposición subordinada sustantiva


❐ Proposición subordinada adjetiva
❐ Proposición subordinada adverbial

17. Completa las siguientes casillas con los signos de puntuación que sean necesarios.

Los datos no invitan al optimismo❐ Las estadísticas que manejan los especialistas hablan de que cada año
se diagnostican miles de nuevos casos de trastornos alimentarios❐ anorexia y bulimia❐ Y❐ aunque el perfil
mayoritario sigue siendo el de jóvenes entre 15 y 18 años❐ muchos expertos aseguraban que el culto al cuer-
po y la obsesión por la delgadez empieza a afectar a mujeres de más de 30 años❐ ❐Incluso hay pacientes
Prueba final de competencias básicas

con más de 50 años❐


Detrás de las frías estadísticas se encuentra el drama de miles de familias❐ Unos padres que ven cómo su
hija ❐el 90 % de las enfermas son mujeres❐ se niega a comer❐ está cada día más delgada y su carácter se
vuelve áspero y tremendamente introvertido❐
Los especialistas hablan de la importancia de la prevención❐ Y el mejor ámbito de prevención se encuentra
en la escuela y en la familia❐ La Administración tiene la responsabilidad de incrementar las campañas es-
colares e informar a los adolescentes sobre el riesgo de una mala conducta alimentaria❐ pero el núcleo fa-
miliar también desempeña un papel determinante❐ ❐Hasta cuándo vamos a mirar para otro lado❐ La ano-
rexia y la bulimia son problemas importantes❐
Extraído de www.elperiodicomediterraneo.com (adaptación).

247
© grupo edebé
CB
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 248

CB Prueba final de competencias básicas

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL


El profesor/a leerá a los alumnos este texto y les planteará las cuestiones que siguen a continua-
ción, que deberán ser respondidas oralmente.

El acoso escolar o «bullying»


El «bullying» o acoso escolar es una realidad en los centros escolares.
El maltrato entre compañeros suele padecerse en la preadolescencia, de los 11 a los 13 años. Los agre-
sores comienzan a meterse con la víctima, normalmente con insultos, motes o rechazándole, y ésta sue-
le ir perdiendo apoyo entre sus compañeros, hasta el punto que incluso puede llegar a pensar que es
merecedora del maltrato y llegar a sentirse totalmente aislada de sus compañeros.
Además de intimidaciones verbales, se pueden producir situaciones de acoso sexual, así como amena-
zas anónimas por medio del correo electrónico o mediante el teléfono móvil, un fenómeno que ha ido en
aumento en los últimos años.
Sin embargo, el «bullying» suele pasar desapercibido, de ahí la importancia de observar atentamente,
aunque sólo sea sobre la base de rumores o indicios poco claros, para intentar descubrir la verdad.
Se puede pensar que existe un problema cuando se aprecia que el joven está triste, abstraído en sus
pensamientos y huidizo. Suele mostrarse nervioso de carácter, con miedos nocturnos e incluso puede
llegar a fingir enfermedades para evitar acudir a la escuela.
El problema para los padres suele ser descubrir lo que realmente está sucediendo, ya que lo habitual es
que los hijos no cuenten lo que les pasa, bien por vergüenza o bien por miedo a las represalias de los
compañeros si averiguan que lo ha contado, de ahí la importancia y necesidad de fomentar la comuni-
cación entre padres e hijos.
Extraído de www.repsolypf.com (adaptación).

1. ¿De qué trata el texto? Resume con tus palabras su contenido.

2. Enumera las formas que utilizan los acosadores escolares para intimidar a sus víctimas.

3. Explica cómo puede descubrirse que un joven sufre acoso escolar.

4. Propón tres consejos para evitar el acoso escolar.

5. Expresa tu opinión personal sobre este tema.


Prueba final de competencias básicas

248
© grupo edebé
CB
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 249

CB Prueba final de competencias básicas

NOMBRE: …………………………………....... CURSO: ……………… FECHA: …………………

COMPETENCIA LITERARIA
Lee el siguiente texto con detenimiento y escoge la opción correcta en cada una de las preguntas
que se proponen a continuación.

Enseña cómo todas las cosas avisan de la muerte

Miré los muros de la patria mía,


si un tiempo fuertes, ya desmoronados,
de la carrera de la edad cansados,
por quien caduca ya su valentía.

Salíme al campo, vi que el sol bebía


los arroyos del hielo desatados;
y del monte quejosos los ganados,
que con sombras hurtó1 la luz al día.

Entré en mi casa: vi que amancillada2


de anciana habitación era despojos;
mi báculo3 más corvo4, y menos fuerte.

Vencida de la edad sentí mi espada,


y no hallé cosa en qué poner los ojos
que no fuese recuerdo de la muerte.

Francisco de Quevedo

1 2
hurtó: robó. / amancillada: afeada, lastimosa. /
3 4
báculo: bastón. / corvo: curvado.

1. El poeta compara su vida con un muro, al principio fuerte y después desmoronado. Esta figura litera-
raria se conoce con el nombre de:
❐ Metáfora.
❐ Sinonimia.
❐ Anáfora.

2. En el verso «Vencida de la edad sentí mi espada», el poeta emplea un hipérbaton. Este recurso con-
siste en:
Prueba final de competencias básicas

❐ Comparar un objeto con otro, en este caso «vida» y «espada».


❐ Cambiar el orden sintáctico normal de la oración.
❐ Utilizar un vocabulario culto.

3. La expresión «el sol bebía los arroyos del hielo» significa que:
❐ El sol calentaba tan poco que el agua estaba helada.
❐ El sol, al atardecer, se unía a la laguna en el horizonte.
❐ El frío da pocas ganas de beber.

249
© grupo edebé
CB
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 250

CB Prueba final de competencias básicas

4. La figura literaria de la pregunta anterior se trata de una:


❐ Personificación.
❐ Aliteración.
❐ Hipérbole o exageración.

5. ¿Con qué compara el poeta su cuerpo?


❐ Con los despojos de una anciana.
❐ Con el ganado que vaga en sombras por el monte.
❐ Con un bastón doblado y una casa vieja.

6. Cuando el autor dice que el monte roba con sombras la luz del día, significa que:
❐ El monte es tan alto que oculta la luz del sol y sólo deja un paisaje de sombras.
❐ Está anocheciendo.
❐ El cielo se ha nublado.

7. La noche para el poeta es el símbolo de:


❐ El descanso.
❐ La muerte.
❐ La cobardía.

8. Teniendo en cuenta las preguntas anteriores, el tema del poema es:


❐ La naturaleza.
❐ La llegada de la muerte.
❐ Los problemas de la vejez.

9. ¿Cuántas estrofas tiene el poema?


❐ Catorce.
Prueba final de competencias básicas

❐ Cuatro: dos cuartetos y dos tercetos.


❐ Cuatro: dos cuartetos de arte mayor y dos tercetos de arte menor.

10. Los versos del poema son:


❐ Endecasílabos.
❐ Octosílabos.
❐ Endecasílabos y decasílabos alternadamente.

250
© grupo edebé
CB
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 251

CB Prueba final de competencias básicas

11. La rima de la composición es:


❐ Irregular.
❐ Consonante.
❐ Asonante.

12. El poema es:


❐ Un soneto.
❐ Un romance.
❐ Una copla funeraria.

13. El texto pertenece al género:


❐ Narrativo, ya que cuenta la llegada del poeta a la vejez.
❐ Lírico, ya que expresa sentimientos.
❐ Dramático, pues escenifica un drama humano mediante personajes.

14. Con el texto, el autor ha querido reflejar:


❐ Un desengaño amoroso.
❐ Su miedo a la muerte.
❐ Su cansancio vital y la gravedad de la muerte.

15. Di de qué período literario es propia esta visión pesimista que el poeta ofrece de la vida.
❐ Edad Media.
❐ Renacimiento.
❐ Barroco.

16. Asigna a cada período literario las letras con los rasgos que mejor se ajusten a ellos.
• A. Destacan Luis de Góngora y Francisco de Quevedo.
Edad Media • B. El ser humano se convierte en la medida de las cosas.
.................................................... • C. La literatura se complica formalmente hasta la exageración.
• D. Sobresalen Samaniego, Feijoo y Moratín.
Renacimiento • E. Los autores tienen una visión desengañada de la vida.
Prueba final de competencias básicas

.................................................... • F. Los temas que se tratan son básicamente religiosos.


• G. Destacan el poema de Mío Cid y Gonzalo de Berceo.
Barroco • H. La literatura intenta reflejar la luz de la razón humana.
.................................................... • I. La literatura se transmitía oralmente.
• J. Destacan Garcilaso de la Vega y Miguel de Cervantes.
Neoclasicismo • K. La literatura sirve para educar al público en los valores sociales.
.................................................... • L. La lírica adopta nuevas formas imitadas de la poesía italiana.

251
© grupo edebé
CB
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 252

 Prueba final de CB
Solucionario

COMPRENSIÓN LECTORA (PÁGS. 241-243) de Cibeles para defenderse de las acusacio-


nes.
1. Critica que la organización de Cibeles haya
permitido desfilar a dos modelos con sínto- 2. Respuesta abierta. La evaluación de estas
mas de anorexia. dos primeras preguntas deberán tener en
2. Un indicador de salud que se calcula con la cuenta los siguientes criterios:
estatura y el peso de la persona. a. Nivel ortográfico. Valorar que el alum-
3. Las dos respuestas anteriores son válidas. no/a no comete faltas de ortografía y
que puntúa de manera correcta.
4. Las uñas moradas, la parótida inflamada y
las manos enrojecidas. b. Nivel léxico. Valorar que el alumno/a
utiliza un vocabulario adecuado al pro-
5. Una reunión de la Comisión de Juventud de pósito del texto y bien cohesionado.
la Asamblea de Madrid.
c. Nivel sintáctico. Valorar que el alum-
6. Las agencias de modelos proporcionan a la no/a construye correctamente las ora-
organización todos los datos relativos a la sa- ciones, coloca bien los complementos,
lud de las modelos. lleva a cabo las concordancias pertinen-
7. La posible contratación de modelos anoréxi- tes...
cas en la última edición de la Pasarela d. Nivel textual. Valorar si el texto tiene
Cibeles. una estructura adecuada, si las ideas se
8. Temas polémicos para despertar el interés y expresan de forma ordenada y coheren-
el morbo de la audiencia. te, y se utilizan bien los conectores tex-
tuales.
9. Figurado, porque «basura» se refiere al con-
tenido inmoral de estos programas. e. Nivel conceptual. Valorar si las res-
puestas se ajustan a las características
10. Objetivo. de las tipologías que se solicita, en este
11. Un antetítulo, un titular, una entradilla o su- caso un resumen y un acta.
mario, y un cuerpo de texto.
3. Se han publicado hasta la fecha muchos es-
12. De interés general y actualidad inmediata. tudios que intentaban medir la influencia de la
moda, la prensa, la radio o la televisión en el
13. Una noticia, ya que trata de forma objetiva la desarrollo de la anorexia. En primer lugar,
polémica surgida en un certamen de moda los investigadores se entrevistan personal-
por el desfile de modelos con síntomas de mente con los afectados y les preguntan so-
anorexia. bre sus hábitos alimentarios. Seguidamente,
14. Nacional. se comparan los datos y se extraen conclu-
siones. Así, se ha demostrado que el alto
consumo de revistas para adolescentes (con
EXPRESIÓN ESCRITA (PÁGS. 244-247) una frecuencia superior a una a la semana) y
Prueba final de competencias básicas

un gran número de horas escuchando radio


1. Respuesta abierta. Ofrecemos una respuesta (más de una hora al día) son factores de ries-
posible: go para el desarrollo de anorexia o bulimia.
La noticia trata sobre la denuncia del Partido Sin embargo, los investigadores no han en-
Socialista a la Pasarela Cibeles por la con- contrado una relación entre la enfermedad y
tratación de dos modelos con síntomas de el tiempo que los jóvenes pasan delante del
anorexia para sus desfiles de moda. El texto televisor.
recoge las críticas del PSOE en la Comisión Por otro lado, el factor identificado que impli-
de Juventud de la Asamblea de Madrid, así ca mayor riesgo es comer solo. En este sen-
como los argumentos que ofrece la directora tido, debemos pensar que la comida no es

252
© grupo edebé
CB
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 253

sólo una necesidad para mantenernos con vi- 12. EL FACTOR IDENTIFICADO QUE IMPLICA MAYOR RIES-
da, sino también un acto social que obliga a GO (sujeto) ES COMER SOLO (predicado). / (su-
mantener un orden en la alimentación y en los jeto elíptico, 3.ª persona plural) LES PREGUNTA-
horarios, y que, por consiguiente, ayuda al BAN SU OPINIÓN SOBRE EL TEMA (predicado). /
individuo a alcanzar al menos unos mínimos LOS INVESTIGADORES (sujeto) NO HAN ENCONTRA-
nutrientes. De hecho, está bien documentada DO UNA RELACIÓN ENTRE LA ENFERMEDAD Y EL
la mala influencia sobre el estado nutricional TIEMPO QUE LOS JÓVENES PASAN DELANTE DEL TE-
de la costumbre de comer fuera del ámbito fa- LEVISOR (predicado).
miliar, de las comidas rápidas, o de las comi-
13. A: copulativa / B: predicativa / C: predicativa.
das de trabajo. Los pacientes recurren a este
hábito para evitar explicaciones, e impedir el 14. NO HAN ENCONTRADO UNA RELACIÓN: comple-
posible control de padres, profesores o ami- mento directo (CD). / EL ALTO CONSUMO DE RE-
gos. VISTAS: complemento del nombre (CN). / OTRO
ASPECTO ES LA SITUACIÓN FAMILIAR: atributo (Atr). /
Por último, otro aspecto que los autores en-
LOS PACIENTES RECURREN A ESTE HÁBITO: com-
cuentran como factor de riesgo, es la si-
plemento de régimen (CR).
tuación familiar, y más concretamente la per-
tenencia a una familia uniparental (padres 15. Las revistas que leen los adolescentes favo-
separados o divorciados, viudos, madres sol- recen la aparición de anorexia. / Me gustaría
teras...). Este hecho era ya conocido con an- comer sano, pero no tengo tiempo de prepa-
terioridad, e incluso se le había relacionado rar la comida. / La salud implica un esfuerzo
con el desarrollo de otros problemas psiquiá- que muchas personas no están dispuestas a
tricos en la adolescencia. hacer. /
4. HORAS: primitiva / NÚMERO: primitiva / SALUD: 16. Desearía que fuese verano Proposición
primitiva / FAMILIAR: derivada (primitiva: familia) / subordinada sustantiva.
IMPEDIR: derivada (primitiva: pedir) / MADRES:
primitiva. / NUTRICIONAL: derivada (primitiva: 17. Los datos no invitan al optimismo. Las esta-
nutrir) / PROBLEMAS: primitiva. / ALIMENTARIOS: dísticas que manejan los especialistas hablan
derivada (primitiva: alimento). de que cada año se diagnostican miles de
nuevos casos de trastornos alimentarios:
5. ESTUDIOS: investigaciones / REVISTAS: publica- anorexia y bulimia. Y, aunque el perfil mayori-
ciones / ADOLESCENTES: jóvenes / COMIDA: ali- tario sigue siendo el de jóvenes entre 15 y
mento. 18 años, muchos expertos aseguraban que el
6. ENFERMEDAD: salud / ORDEN: desorden / MALA:
culto al cuerpo y la obsesión por la delgadez
buena. / PROBLEMAS: soluciones. empieza a afectar a mujeres de más de
30 años. ¡Incluso hay pacientes con más
7. ESCUCHANDO: verbo / AHORA: adverbio / HORA: de 50 años!
sustantivo / PERO: conjunción.
Detrás de las frías estadísticas se encuentra
8. SOCIAL: es un adjetivo y las otras palabras son el drama de miles de familias. Unos padres
sustantivos. / SUJETO: es una función sintácti- que ven cómo su hija (el 90 % de las enfer-
ca y los otras palabras son categorías grama- mas son mujeres) se niega a comer, está ca-
ticales. / INVESTIGADORES: es un sustantivo y da día más delgada y su carácter se vuelve
las otras palabras son adjetivos. áspero y tremendamente introvertido.
9. Es un adjetivo que hace la función de un sus- Los especialistas hablan de la importancia de
Prueba final de competencias básicas

tantivo. la prevención. Y el mejor ámbito de preven-


ción se encuentra en la escuela y en la fami-
10. FAMILIA LÉXICA: nutrición, nutritivo, nutriente,
lia. La Administración tiene la responsabilidad
nutrir.
de incrementar las campañas escolares e in-
11. EL DESARROLLO DE LA ANOREXIA: sintagma pre- formar a los adolescentes sobre el riesgo de
posicional / ...SINO TAMBIÉN UN ACTO SOCIAL: sin- una mala conducta alimentaria, pero el nú-
tagma nominal / OTRO ASPECTO ES LA SITUACIÓN cleo familiar también desempeña un papel
FAMILIAR: sintagma verbal / LOS INVESTIGADORES determinante. ¿Hasta cuándo vamos a mirar
ENTREVISTABAN PERSONALMENTE: sintagma ad- para otro lado? La anorexia y la bulimia son
verbial. problemas importantes.

253
© grupo edebé

18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 254

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL (PÁG. 248) 8. La llegada de la muerte.


1. ¿DE QUÉ TRATA EL TEXTO? Del acoso escolar o 9. Cuatro: dos cuartetos y dos tercetos.
«bullying». / RESUME CON TUS PALABRAS SU CON-
10. Endecasílabos.
TENIDO: Respuesta sugerida: El texto describe
el acoso escolar o «bullying», un fenómeno 11. Consonante.
que afecta a muchos jóvenes. Seguidamente,
se enumeran distintos tipos de acoso que 12. Un soneto.
pueden ejercer los adolescentes y se ofrecen 13. Lírico, ya que expresa sentimientos.
algunos rasgos para reconocer los casos de
agresión. 14. Su cansancio vital y la gravedad de la muerte.

2. Respuesta posible: La forma más frecuente 15. Barroco.


de acoso son las intimidaciones verbales (in- 16. EDAD MEDIA: F, G, I / RENACIMIENTO: B, J, L /
sultos, motes...) y el aislamiento social de las BARROCO: A, C, E / NEOCLASICISMO: D, H, K.
víctimas, que son rechazadas por el grupo. El
acoso puede extenderse a otras formas como
los correos electrónicos o las llamadas de
móvil.
3. Respuesta posible: El acoso es difícil de de-
tectar, pero puede reconocerse por algunos
síntomas: el afectado suele estar triste, huidi-
zo, abstraído, nervioso e incluso puede llegar
a fingir enfermedades para no ir al colegio.
4. Respuesta abierta.
5. Respuesta abierta.
La evaluación de las cinco preguntas de este
apartado deberá tener en cuenta los siguien-
tes criterios:
1. Fluidez verbal. Valorar si el alumno/a
presenta dificultades en las construccio-
nes de oraciones y mensajes.
2. Vocabulario. Valorar si el alumno/a tie-
ne un vocabulario adecuado para la
edad y si lo emplea con propiedad.
3. Coherencia. Valorar si el alumno/a pre-
senta las ideas de manera ordenada y
en consonancia con aquellas que de-
fiende.

COMPETENCIA LITERARIA (PÁGS. 249-251)


1. Metáfora.
Prueba final de competencias básicas

2. Cambiar el orden sintáctico normal de la ora-


ción.
3. El sol, al atardecer, se unía a la laguna en el
horizonte.
4. Personificación.
5. Con un bastón doblado y una casa vieja.
6. Está anocheciendo.
7. La muerte.

254
© grupo edebé

18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 255

Nombre de los alumnos


*Indicadores para evaluar el trabajo continuo del alumno/a a partir de la observación sistemática del profesor/a.

en relación con
los objetivos

Indicadores
generales
del área*
Valora la lectura y la escri-
tura como formas de co-
municación y enriqueci-
miento personal.

Lectura
Lee con fluidez y su campo
visual es correcto.

Comprende el sentido glo-

Leer, escuchar, hablar y escribir


bal de las lecturas.
Reconoce los rasgos de los
textos periodísticos y los
aplica a la comprensión de
reportajes, crónicas y en-
trevistas.

Los textos
Conoce las características
de los textos expositivos y
los comprende.

Reconoce los rasgos de los


textos administrativos (ac-
tas, reglamentos, convoca-
torias y orden del día) y en-
tiende su funcionalidad.
Conoce la situación lingüísti-
ca de España y el mundo y
valora su diversidad.
Analiza los componentes
gramaticales de oraciones

Gramática
simples y compuestas.

Reconoce los SN y SV, y sus


componentes, y los utiliza
adecuadamente.
Conoce y emplea la subor-
dinación sustantiva, la ad-
jetiva y la adverbial.
Domina los elementos bá-
sicos del análisis morfosin-

Conocimiento de la lengua
táctico de oraciones.

Sintaxis
Reconoce las categorías y
funciones gramaticales y
las utiliza en la construc-
ción de oraciones.
Conoce el origen del léxico
castellano y la estructura
de las palabras.
Léxico

Conoce y aplica los meca-


nismos de formación léxi-
ca: derivación, composi-
ción, parasíntesis, neolo-
gismos, siglas, etc.
Escribe conforme a las nor-
mas ortográficas.
Ortografía

Indicadores para la evaluación continua

Conoce y usa las reglas es-


peciales de acentuación.
Emplea correctamente los
signos de puntación.

Otros
cuatrimestre
Primer

Valoración global

255
© grupo edebé
18 Evaluación (235-256) 21/4/10 11:06 Página 256

Nombre de los alumnos


*Indicadores para evaluar el trabajo continuo del alumno/a a partir de la observación sistemática del profesor/a.

en relación con
los objetivos

Indicadores
generales
del área*
Lee con fluidez y su cam-

Leer, escuchar, hablar y escribir


po visual es correcto.

Comprende el sentido glo-


bal de las lecturas.

Deduce información a
partir de un texto.

Valora la lectura y la escri-


tura como formas de co-
municación y de enrique-
cimiento personal.

Conoce los rasgos de la épi-


ca medieval y los aplica a la
comprensión de textos.

Domina los rasgos de la líri-


ca medieval y los utiliza pa-
ra la comprensión de textos.

Conoce los rasgos de la líri-


ca renacentista y los aplica a
la comprensión de textos.

Educación literaria
Conoce los rasgos de la na-
rrativa renacentista y los
aplica a los textos.

Domina los rasgos de la na-


rrativa de los Siglos de Oro
y los aplica a los textos.
Conoce los rasgos de la líri-
ca barroca y los aplica a la
comprensión de textos.
Conoce los rasgos del tea-
tro barroco y los aplica a la
comprensión de textos.
Conoce los rasgos de la lite-
ratura neoclásica y los apli-
ca a la lectura de textos.

Lee y comprende textos li-


terarios desde la Edad
Media al Neoclasicismo.
Analiza el contenido y la
estructura de textos litera-
rios de distintas épocas.
Comentario de textos

Reconoce los recursos


expresivos básicos de los
textos literarios y realiza
comentarios de textos pau-
tados.

Interpreta textos teniendo


en cuenta su contexto histó-
rico y su autor.
Indicadores para la evaluación continua

Valora los textos literarios


como medio de expresión.

Otros
cuatrimestre
Segundo

Valoración global

256
© grupo edebé
MC Lengua 3 ESO 79261_00 CreditsAND_.qxp 10/2/11 13:55 Página 3

Para consultar el proyecto de etapa, la programación del curso y otros recursos visitar la web:
www.edebe.com/educacion/79232

También podría gustarte