Está en la página 1de 5

DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BÁSICAS

Práctica 8
INTERFERÓMETRO DE YOUNG DE LA DOBLE RENDIJA

Juan Carlos Torres Mendoza


Física Experimental 4 (sem feb-ago 2017), Licenciatura en Física, División Académica de Ciencias
Básicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Resumen

Se hizo parar un rayo láser de longitud de onda 𝜆 = 632.8 𝑛𝑚 por dos pequeños orificios
separados a diferentes distancias entre sí, con lo que se obtuvieron varios patrones de
interferencia los cuales estaban directamente relacionados con la separación de los orificios.
También se determinó, aunque de forma poca precisa, la longitud de onda del láser con que
se trabajó 𝜆 = 510 𝑛𝑚, calculada experimentalmente.

Objetivos

Generar patrones de interferencia mediante el interferómetro de división del frente de onda


de Young.
Medir la longitud de onda de un haz láser.

1. Introducción

Uno de los primeros experimentos que demostraron el hecho de que la luz puede producir
interferencia fue realizado en 1800 por el físico ingles Thomas Young. El experimento fue
crucial porque añadió una prueba más a la creciente creencia de que la luz tenía naturaleza
ondulatoria. Una teoría corpuscular resultaba inadecuada para dar cuenta de los efectos
observados [1].
La interferencia, que es la superposición o suma de dos o más ondas coherentes, es decir, de
una misma longitud de onda, puede ser constructiva o destructiva, la primera se produce
cuando las ondas chocan o se superponen en fases, obteniendo una onda resultante de mayor
amplitud que las ondas iniciales, y la segunda es la superposición de ondas desfasadas,
obteniendo una onda resultante de menor amplitud que las ondas iniciales, o una amplitud
igual a cero.

1
Física experimental 4. Práctica 8

En esta práctica se reproduce el experimento de Young, no solo para observar la interferencia,


sino también para analizar las interferencias destructivas y constructivas poder determinar la
longitud de onda de la luz que se hizo interferir.

2. Teoría

El aparato de Young esta esquematizado en la Figura 1. La luz proveniente de la fuente


situada a la izquierda, incide sobre una sobre una estrecha rendija 𝑅1 . Hay además dos
rendijas, 𝑅2 y 𝑅3 , paralelas a 𝑅1 y equidistantes de ella. Cuando se coloca una pantalla a la
derecha de estas rendijas, se observa ciertas barras brillantes y oscuras, paralelas a las rendijas
[2].

𝑅2

𝑅1
𝑅3

Figura 1: Propagación e interferencia entre ondas esféricas de luz.

Según el principio de Huygens, de la rendija 𝑅1 parten ondas secundarias que alcanzan en un


mismo instante a las rendijas 𝑅2 y 𝑅3 . Desde estas dos rendijas parten dos trenes de onda
secundarias de Huygens. Designando como 𝑎 la distancia entre las rendijas 𝑅2 y 𝑅3 , y
considerando un punto 𝑃 sobre la pantalla. Dibujando un arco de circunferencia con centro
en 𝑃 y de radio 𝑃𝑅3 , que va de 𝑅3 a 𝐵. Si 𝑆 ≫ 𝑎 entonces el arco 𝑅3 𝐵 puede considerarse
como un segmento rectilíneo perpendicular a 𝑃𝑅3 , 𝑃𝐵 y 𝑃𝑅2 . Por lo tanto el triangulo
𝑅3 𝐵𝑅2 es rectángulo semejante a 𝑃𝑂𝐴, y la distancia 𝑅3 𝐵 = 𝑎 sin 𝜃. Esta última distancia
es la diferencia de recorridos de las ondas que alcanzan 𝑃 procedentes de ambas rendijas.
Tales ondas se propagan en fase desde 𝑅2 y 𝑅3 , pero no se encontrarán en fase en 𝑃 a causa
de la diferencia de recorrido. Por el principio de superposición se tiene que, si 𝑎 sin 𝜃 = 𝑚𝜆
(𝑚 = 0, 1, 2, 3, …), tendrá lugar en 𝑃 un refuerzo total, es decir, 𝑃 se encontrar en el centro
de una franja brillante. Así,

𝑎 sin 𝜃 = 𝑚𝜆 (1)

O sea,

𝑚𝜆
sin 𝜃 = (2)
𝑎

2
Física experimental 4. Práctica 8

𝑅2
𝐵
𝐴 𝑂
𝑎
𝜃 𝜃

𝑦
𝑅3

Figura 2: Trayectoria geométrica de las ondas de luz que atraviesan una pantalla con dos rendijas.

En el punto central 𝑂 abra una franja brillante, o franja de orden cero ( 𝑚 = 0 ),


correspondiente a sin 𝜃 = 0. Si en punto 𝑃 se encuentra en el centro de una franja de orden
𝑚, entonces

𝑦 = 𝑆 tan 𝜃 (3)

Ahora bien, el ángulo 𝜃 → 0, entonces tan 𝜃 ≈ sin 𝜃, y la ecuación (3) puede escribirse:

𝑦 = 𝑆 sin 𝜃 (4)

Sustituyendo (2) en (4)

𝑚𝜆
𝑦=𝑆 (5)
𝑎

Por tanto,
𝑎𝑦
𝜆 = 𝑚𝑆 (6)

Por consiguiente, midiendo la superposición entre las rendijas, la distancia a la pantalla y la


distancia desde la franja central a cierta franja de uno de los lados, puede calcularse la
longitud de onda de la luz que produce las interferencias.

3
Física experimental 4. Práctica 8

3. Desarrollo experimental

Para la realización de este experimento se utilizó un kit de óptica leybold didactic del
laboratorio de física general, el cual contaba con los siguientes materiales.

Un riel metálico de precisión, 0.5 m


Tres jinetillos con pinza
Una base para soporte
Una mordaza
Una varilla
Un láser de He-Ne, λ = 632.8 nm
Una fuente de alimentación de 12 V AC
Un par de cables
Un soporte para diafragmas y diapositivas
Una lente B (lente positiva con distancia focal de 10 cm)
Una lente D (lente negativa con distancia focal de 10 cm)
Cuatro pantallas negras con dos orificios pequeños y con una separación de 0.5, 1.0, 1.5 y
2.0 mm entre ellos
Un vernier

El procedimiento que se siguió para realizar este experimento es el que se presenta a


continuación.
1. Armar un soporte utilizando una base, una varilla y una mordaza, y montar el láser
en este.
2. Colocar el riel frente al láser.
3. Colocar los dos jinetillos en el riel.
4. Colocar la lente D en el primer jinetillo y desplazarlo hasta que este a una distancia
de 1 cm de separación del láser.
5. En el segundo jinetillo, a 8.5 cm del primero, montar la lente B.
6. En el otro orificio del segundo jinetillo, colocar el soporte para diafragmas.
7. Colocar en el soporte para diafragmas la pantalla obscura con dos orificios de 0.5 mm
de separación.
8. Conectar el láser y encenderlo.
9. Observar las líneas que se forman por la interferencia, utilizando una pantalla de papel
o en la pared.
10. Medir la distancia entre una y otra franja luminosa utilizando el vernier

2 3 4 5
1

Eje óptico

a b c d

Figura 3: Arreglo experimental, 1: Láser; 2: Lente D 3: Lente B; 4: Pantalla obscura con dos orificios; 5:
Pared a = 1 cm; b = 8.5 cm ; c = 1 cm; 𝑑 = 2.5 m.
4
Física experimental 4. Práctica 8

4. Resultados experimentales

Como resultado de hacer cruzar un rayo láser por dos diminutos orificios se observó que a
2.5 m, en la pared, aparecían unas franjas iluminadas y otras obscuras, tal y como lo predice
la teoría. De igual forma, se apreció que el número de franjas que se observaban aumentaba
conforme se aumentaba la separación entre los orificios, mientras que el grosor de estas
disminuía. Los datos obtenidos de estas mediciones son los que se presentan en la Tabla 1.

Separación entre Separación ente Numero de franjas Longitud de


las rendijas (mm) las franjas luminosas onda del láser
luminosas (mm) observadas (nm)
0.5 2 7 400
1 1.6 9 640
1.5 1 12 600
2 0.5 17 400

Tabla 1: Datos obtenidos de la interferencia de luz láser

Con la información obtenida experimentalmente y haciendo uso de la ecuación (6) se pudo


calcular la longitud de onda que producía la interferencia (datos que también se presentan en
la Tabla 1), que promediando es 𝜆 = 510 𝑛𝑚, valor que dista mucho de la longitud de onda
del láser que se utilizó 𝜆 = 632.8 𝑛𝑚. Tal error se debió a la poca precisión con la que se
hicieron los dos orificios en las pantallas obscuras.

5. Conclusiones

Se pudo hacer interferir luz coherente de longitud de onda 𝜆 = 632.8 𝑛𝑚, se encontró que
existe una relación de proporcionalidad entre la separación de los orificios de la pantalla
obscura y las franjas de interferencia observables y una inversa proporcionalidad con el
grosor de dichas franjas.
El cálculo experimental de la longitud de onda del láser fue poco preciso, pero el dato que
más se aproximó fue el de 𝜆 = 640 𝑛𝑚, cuando se trabajó con una separación de 1 mm entre
las rendijas.

6. Referencias

[1] L. Gautron. PHYSIQUE tout-en-un pour la licence. Dunod, Paris, Francia, 2010, Pag.
240-242
[2] F. W. Sears & M. W. Zemansky, Física general (5ta ed.), Aguilar S. A. de C. V., Madrid,
1973, pág. 851-803.

También podría gustarte