Está en la página 1de 17

PEDADOGOGÍAS CRÍTICAS.

El marco histórico en que aparecen las pedagogías


críticas son los años sesenta y setenta. Es una
pedagogía muy influida por movimientos sociales y
contraculturales.
La teoría educativa recibió el impacto de las tesis
marxistas sobre la ideología y la sociología critica
(Althusser y Bourdieu).
En la pedagogía crítica hay dos referentes intelectuales
claros: Jurgen Habermas y Paulo Freire. Algunos
pedagogos críticos son Joe Kincheloe, Michael Apple,
Peter McLaren, Stephen Kemnmis, Henry Giroux, etc.
El punto de partida de las pedagogías críticas es que los
seres humanos no son inmediatamente libres sino que
viven en sociedades atravesadas por contradicciones y
desigualdades considerables.
El punto de partida del pedagógo crítico es dialéctico:
los individuos somos un productos de la sociedad así
como los reproductores del orden social. Individuo y
sociedad están entretejidos.
¿cuáles son las contradicciones o desigualdades del
sistema escolar?
¿qué las produce?
¿por qué se mantienen y no cambian?
Pensar en términos dialécticos significa:
- No ver los hechos educativos como un elemento
aislado sino como parte de un contexto o todo.
- No ver la educación como un asunto puramente
teórico sino como una forma de acción (praxis)
- Pensar en términos de proceso y producto, sujeto y
objeto, ser y devenir, discurso y realidad,
estructura y función.
La pedagogía crítica, en tanto se apoya en el
pensamiento dialéctico, piensa la educación en
términos de apariencia y realidad, con lo cual toma muy
en serio la cuestión de la ideología. La escuela sería un
aparato ideológico del estado (Althusser) al servicio de la
reproducción de un orden social funcional al
capitalismo. La ideología consiste en modos de pensar y
de comportarse que vuelven a cada persona un sujeto
capacitado para reproducir un orden social. La
pedagógia crítica pretende develar la ideología
mostrando las contradicciones del sistema educativo.
Otra idea de la dialéctica es que toda situación social, y
toda situación educativa puede enfocarse como una
lucha entre dos fuerzas sociales o dos principios
sociales antagónicos. Al mostrar la contradicción (o
lucha) es posible dar el primer paso para transformar
esas relaciones.
Para el pedagogo crítico la escuela es un lugar tanto de
instrucción e incluso adoctrinamiento como de
autoafirmación y transformación de las y los
estudiantes. Da poder a los estudiantes para tener más
autonomía y libertad, al mismo tiempo que, legitima y
reproduce un orden social y los intereses de la clase
dominante. Esto quiere decir que la escuela es un
espacio tanto de dominación como de liberación.
Una pedagogía crítica tiene como interés desarrollar un
método que permita a los estudiantes examinar los
fundamentos sociales, económicos y políticos que
subyacen al orden social y al sistema educativo.
La pedagogía en su sentido técnico parece concentrada
en lo que Henry Giroux denomina microobjetivos de
aprendizaje: es decir procedimientos o técnicas que se
despliegan y verificar en el quehacer estudiantil. La
pedagogía crítica en cambio valora los macroobjetivos
de aprendizaje: es decir, aquellos que conectan el
método, estructura y contenido de un curso con la
estructura social subyacente. Al percatarse de la
conexión entre lo que se enseña y la forma en la que
funciona la sociedad, el estudiante adquiere una
conciencia política. En todo curriculum hay una
perspectiva valórica y política del mundo que
permanece oculta (es lo que aveces se llama curriculum
oculto). Una pedagogía critica quiere mostrar las
relaciones entre el curriculum, los valores y normas
hegemónicos en uan sociedad, y las formas en que se
estructura el poder.
El conocimiento que transmite la escuela no es neutral
ni a-histórico. Todo lo contrario, esta movido por
intereses y es profundamente histórico. El conocimiento
esta estructurado por relaciones de poder y dominación.
Una forma de dominar es controlar lo que el otro
puede/no puede saber.
Que el conocimiento es una construcción social quiere
decir:
- Que el conocimiento se produce gracias a la
interacción social.
- Que no es eterno sino que cambia junto con las
relaciones de una sociedad.
- Que el conocimiento depende del uso social del
lenguaje y de los contextos culturales.
- El conocimiento no es una transmisión de ideas
eternas, inmutables y fijas, independientes de los
seres humanos.
- La educación es una práctica simbólica (donde se
ocupan y transmiten simbolos)
La pedagogía critica sostiene que algunas elaboraciones
de la cultura son legitimadas socialmente y otras no. Al
mismo tiempo se pregunta cómo es que se construye el
sentido común y que papel juega en ello la educación
formal e informal. La cuestión clave para la pedagogía
critica es que unas formas de conocimiento tienen
mayor legitimidad y poder que otras.
La pedagogía crítica se nutre de la distinción de
Habermas entre conocimiento técnico, hermenéutico y
emancipatorio.
El conocimiento predominante en las escuelas y
sistemas educativos es el conocimiento técnico –
instrumental – productivo. La característica principal es
que este conocimiento puede ser cuantificado y medido.
El modelo de conocimiento se toma prestado de las
ciencias naturales y utiliza métodos hipotético
deductivos y empíricos para acercarse a la realidad. Se
evalúa mediante test de inteligencia, exámenes de
niveles de lectura, pruebas de aptitud, etc. y sirven para
controlar, regular y clasificar a los estudiantes.
El conocimiento de tipo hermenéutico pretende ilustrar
a los individuos sobre las distintas situaicone sy tipos
de comportamiento que pueden enfrentar a diario. Se
trata de ver en cada acción y hecho social un significado
simbolico y cultural que puede ser conprendido en su
contexto.
La pedagogía crítica trabaja enfocándose en la idea de
un conocimiento emancipatorio. La idea básica es que
las relaciones sociales son distorsionadas y
manipuladas para ocultar relaciones de poder (lo cual
se vincula con el viejo tema marxista de la alienación y
la ideología). La pedagogía crítica además quiere
transformar esas relaciones de dominación en
relaciones libres a través de la deliberación ética y la
acción colectiva (política). También incorpora una
dimensióin utópica: no se contenta con entender por
qué existe la injusticia social y como se reproduce,
también propone como deberían ser las relaciones
sociales para que las podamos llamar libres y justas.
En la pedagogía crítica las relaciones de poder son
enfocadas como relaciones de clase. La clase son las
relaciones sociales, económicas y políticas que
gobiernan un orden social dado. Las relaciones de clase
se manifiestan como limitaciones y posibilidades dadas
para los individuos a partir de su posición económica,
estatus profesional, niuevel educativo, lugar de
residencia, etc. La clase tiene que ver ante todo con
relaciones de explotación, donde una clase domina a
otra y se aprovecha de su trabajo. Esta es la
contradicción social que subyace a la educación: no
recibimos la misma educación porque no cumplimos
roles equivalentes en la vida económica. Mientras unos
serán directivos y capitalistas, otros serán destinados a
trabajos manuales o administrativos. Siguiendo los
análisis de Carlos Marx la clave de la acumulación de
riqueza en el capitalismo es la extracción de la
plusvalía: trabajo excedente no remunerado en el
salario que resulta apropiado por el capitalista. Hay
otras formas de entender la clase no sólo en relación a
la posición en lo productivo: por ejemplo se habal de
capital cultural o capital social.
Otro concepto clave es el concepto de cultura. Ella
consiste en las formas particulares en las que un grupo
vive y da sentido a sus circunstancias y realidades
dadas. La cultura es un conjunto de practicas,
ideologías y valores a través de las cuales los difenretes
grupso dan sentido a su mundo.
Las cuestiones culturales están estrechamente
vinculadas a la manera en la cual se constituyen
relaciones de poder y cómo éste se reproduce. Esta
relación cultura – poder – reproducción es una cuestión
crítica para la escuela. Las creencias, los valores y los
medios para expresarlos son una forma en la cual se
manifiesta el grado de poder que tiene un grupo en la
sociedad.
Tres cuestiones relevantes:
1) La cultura esta íntimamente vinculada con las
relaciones sociales de clase, genero, raza y edad
que producen y mantienen relaciones de opresión y
dependencia.
2) La cultura es un modo de producción que definen,
separan y constituyen las aspiraciones de los
grupos en relaciones de desigualdad de poder.
3) La cultura es un campo de lucha que tiene como
objeto la producción, circulación, legitimación y
distribución del conocimiento. Los conflictos
atraviesan a distintos grupos.
Hay tres conceptos relacionados con la cultura que hay
que destacar: la cultura dominante, subordinada y
subcultura.
La cultura dominante son las practicas y
representaciones simbólicas que afirman valores,
compromisos e intereses de la clase que controla la
riqueza material y simbolica de la sociedad. Los grupos
sociales que viven bajo el alero de esas visiones
demonantes son la cultura subordinada.
Las subculturas utilizan elementos tanto de la cultura
dominante como de la cultura subordinada. En general
su propósito es construir una identidad social diferente
a la dominante.
Las subculturas disputan un “espacio cultural” es
decir, espacios donde la cultura dominante no tiene el
control total y es posible crear prácticas y experiencias
nuevas. Los grupos negocian los significados más que
entablar una disputa abierta y violenta.
Las subculturas están muy relacionadas con la
posibilidad de ocio. Ese espacio de ocio es colonizado
por la industria cultural y comercial. En las
subculturas podemos encontrar formas de
contracultura. Esta consiste en una disputa sobre como
son establecidos, legitimados y definidos los significados
sociales. Son interpretes de las crisis y malestares de la
sociedad moderna. No necesariamente se unifica
politizadamente. Hay una tensión en las subculturas
entre la critica a injusticias estructurales y la búsqueda
de formas diferentes de vivir y ser.
El concepto de formas culturales también es relevante.
Ellos son los simbolos y prácticas que expresan la
cultura. En general todo el proceso de socialización
genera formas culturales. La escolarización y la vida
escolar es una forma de vida. Las formas culturales
interactúan con los modos generales de producción
económica, con la vida psíquica que moviliza deseos e
intenciones y emociones, con la incorporación de
valores e ideales, y con las asimetrías de conocimiento y
poder (que puede expresar como genero, raza, clase).
La hegemonía es el proceso mediante el cual la cultura
dominante ejerce control e influencia sobre los grupos
dominados. La hegemonía no sólo se alcanza por la
fuerza sino por el consenso: la aceptación de ciertas
prácticas, formas y estructuras sociales que dependen
de ciertas instituciones reproductoras como la iglesia, la
familia, la escuela, los medios de comunicación, el
gobierno. Las practicas sociales son, en simple, lo que
la gente dice y hace en sociedad que se vehiculiza pro
gestos, rituales, signos o palabras. Las formas sociales
son los principios que dan sentido y validez a practicas
sociales específicas. Las estructuras sociales son las
imposiciones sociales que están mas allá de las
voluntades de los individuos o grupos y que originan
con las relaciones de poder que constituyen a la
sociedad.
La hegemonía consiste en que el grupo dominante
obtiene el consenso por parte de los subordinados, lo
que en general se da de forma encubierta, es decir
mediante ideología. La verdadera fuente del poder,
autoridad y desigualdades sociales quedan ocultas, y al
mismo tiempo se legitiman.
La hegemonía educativa hoy es un discurso que habla
en términos de logros individuales, profesionalizantes,
meritocracia, rendimientos, etc. los grupos
subordinados interpretan su “fracaso” como
incapacidad individual o malas decisiones vitales, o
falta de suerte.
La hegemonía se alcanza por una estructuración activa
de los sentidos culturales, que encuadran las
experiencias de los dominados y es funcional a los
intereses de la clase dominante. La hegemonía es la
manifactura del consenso: la creación de sentidos,
creencias, ideas y sueños para la población. La
hegemonía crea términos de referencia: significados
aceptados como universales y naturalizados.
Proporcionan posiciones subjetivas que proveen un
guión para conducirse en la vida. Ser americano,
chileno, clase media, hombre, indio, etc. supone la
aceptación de una construcción hegemónica sobre estos
significados. La clave esta en que los intereses de las
clases dominantes coincide con el interés de todos o el
bien común.
La cultura popular muchas veces pone en cuestión la
hegemonía cultural. Son formas de resistencia social al
poder. En las escuelas encontramos lucha y oposición
en los grupos subculturales juveniles. Por otro lado, no
todos los valores que circulan por la escuela son
opresivos, hay valores desde los cuales se cuestiona al
poder y que pueden ser tomados por los pedagogos
críticos.
El termino ideología también es un eslabón importante
en la teoría crítica de la pedagogía. La ideología es la
producción y representación de ideas, creencias,
prácticas y valores que son expresando por grupos e
individuos. La ideología es el proceso de producción
social de sentidos y significados. En general estos
significados revisten la forma de sentido común o de
algo natural. La ideología es expresión de las relaciones
de poder. Permiten que los sujetos se adapten a su
ubicación social e injusticias y mediante su disimulo.
Las ideologías tienen funciones positivas y negativas.
Las positivas tiene que ver con la capacidad de instalar
en la población ideas, imágenes, valores, creencias,
conceptos con los cuales las personas le dan sentido a
su mundo social. La función negativa dice relación con
que las ideologías son selectivas, sólo muestran algunos
aspectos de la realidad y son esfuerzos bastante
grandes para ocultar otros.
La ideología sirve a la dominación. La dominación
ocurre cuando en las instituciones y atraves de ellas se
mantienen asimetrías constantes de poder y privilegios.
La ideología en su forma negativa permite la
disimulación, la legitimación, la fragmentación y la
cosificación. La disimulación consiste en ocultar, negar
u oscurecer las relaciones de dominación. La
legitimación es la forma mediante la cual el sistema de
dominación se presenta como válido, legitimo e incluso
justo. La fragmentación ocurre cuando la ideología logra
producir sentidos sociales que oponen unos grupos a
otros y logran con ello reducir la resistencia dirigida
hacia el sistema de dominación (divide y vencerás). La
cosificación consiste en presentar situaciones sociales
que son históricas y temporales como algo natural y
permanente.
Prácticamente todas las formas de vida social,
comunidades o grupos, producen ideologías, todas ellas
son parciales, y por lo tanto, arbitrarias en cierta forma.
En una sociedad también encontramos ideología
oposicionales y resistentes a la ideología hegemónica.
Generalmente encontramos un trabajo de absorción de
los valores de la ideología oposicional por parte de la
ideología dominante.
Finalmente hay que señalar el prejuicio como uno de los
temas que aborda la pedagogía crítica. El prejuicio es el
juicio anticipado y negativo de individuos y grupos a
partir de evidencias no reconocidas, infundadas o
inadecuadas.
La pedagogía critica esta muy interesada en la relación
entre el conocimiento y el poder. Por eso se nutre de la
teoría de michel Foucault. Las relaciones de poder se
insertan en discursos que a su vez están formados por
practicas discursivas. Las prácticas discursivas
reglamentan lo que puede ser dicho y lo que no, las
formas en que se dice, quien lo puede decir y quien no.
En la educación los discursos son sistemas integrados
de planteamientos. Regulan las perspecticas
pedagógicas que prevalencen, los libros que se leen, los
conceptos que se difunden, etc.
Un punto de mucha importancia para los pedagogos
críticos es el llamado curriculum oculto. Desde la
perspectiva critica el curriculum no es neutral:
introduce a las y los estudiantes a una forma de vida y
los prepara para ocupar posiciones dominantes o
subordinadas en la sociedad. El curriculum favorece
unas formas de conocimiento sobre otras, airma
sueños, deseos y valores de ciertos grupos escolares por
sobre otros, y a menudo produce discriminaciones y
exclusiones. El curriculum se plasma en los contenidos
de la enseñanza, en los libros de textos, en los objteivos
que se platean, en las relaciones y prácticas concretas
en el aula.
La idea de curriculum oculto refiere a los resultados
explícitos del proceso educativo formal. Hay un
modelamiento de los estudiantes mediante situaciones
de aprendizaje estandarizadas y también por medio de
los reglamentos de conducta, la disposición de la sala,
la ordenación de los patios de juego, la separación de
ambientes, etc. incluye también los estilos de formación
y aprendizaje promovidos en la escuela, los valores y
cultura interna de la escuela, las estructuras de
gobierno, las expectativas de los profesores, los
procedimientos de separación y clasificaicón de los
estudiante.
Son las formas tacitas en las que el conocimiento y la
conducta se modelan mas alla de las actividades
oficiales, programadas y los ideales profesados. Una
forma de curriculum oculto es el sexismo en la
educación:
- Los profesores prestan mas atención a los niños
que a las niñas.
- Estereotipos de mujeres charlatanas y chismosas.
- Creencia de que los chicos son académicamente
mas agresivos y las chicas pasivas y compuestas.
- Se confía menos en las capacidades de las mujeres
que en la de los hombres.
- Los hombres frecuentemente interrumpen a las
mujeres cuando ellas hablan
- Se recuerda mas lo que dijo un hombre que lo que
dijo una mujer.
- Las mujeres participan menos activamente en las
discusiones.
El curriculum oculto refiere a los resultados de
aprendizaje que no son abiertamente reconocidos por
estudiantes y profesores.

Michel W. Apple: educación y poder.


Apple advierte de dos cuestiones que son erróneas: la
creencia en la magnificación del poder de la escuela y la
creencia de que la escuela esta sobredeterminada y que
no se saca nada con intentar reformarla (p. 26)
En general, dice Apple, la teoría de la educación y del
curriculum ha estado orientada a una sola cosa:
encontrar un conjunto de principios, el método mas
eficaz, para lograr un plan de estudios. La obsesión de
la educación ha sido el método. (p. 27). Esto descuido
otras preguntas como cuál era el conocimiento que se
acumulaba y transmitía en las escuelas. La idea
dominante es que las escuelas eran un espacio neutro
de intereses y presiones del poder, y lo era por estar
orientada por un método científico del enseñar.
Las tradiciones dominantes sirven a la reproducción de
los esquemas de dominación aunque eso no signifique
que a nivel individual e incluso grupal se puedan
identificar beneficios. Se trata del efecto macrosocial de
la escuela, no de los pequeños y modestos avances.
Podemos observar la escuela desde dos perspectivas:
1) Espacio para mejorar y replantear los problemas
sociales, es decir, como en ella ayudamos a las y
los estudiantes a “salir adelante”
2) Respecto al tipo de persona que se forma através de
ella.
La pedagogías críticas son herederas de del enfoque
marxista que ve el orden social como un conflicto entre
clases. Lo que las escuelas reproducen es un esquema
donde hay dominadores y subordinados (p. 29) Es decir
deben mantener cierto antagonismo de forma velada,
echando mano a la ideología.
Lo que falla en esta interpretación es que las y los
estudiantes sean macillas absolutamente moldeables
por el sistema educativo y, detrás de él, los poderes
sociales que manejan el orden social. Las y los
estudiantes mas bien reinterpretan, aceptan
parcialmente, incluso resisten y rechazan los planes
educativos.
La escuela como la sociedad capitalista está atravesada
por contradicciones. Por un lado tiene como tarea
seleccionar al estudiantado idóneo para que se
constituya en masa laborante organizada
jerárquicamente, al mismo tiempo que preconiza
criterios meritocráticos para el acceso a puestos de
trabajo. La meritocracia funciona como gran mecanismo
de legitimación. La escuela entra en contradicción toda
vez que se genera una superproducción de mano de
obra calificada que no va de la mano con la demanda
real en el mercado. Otro ejemplo es que un objetivo
manifiesto de la educación moderna es generar sujetos
críticos, cuestión que entra en contradicción con que
esa crítica puede dirigirse contra el sistema.
Las ideologías en si mismas tampoco son coherentes.
Tienen muchas cuestiones que se pueden poner contra
el sistema que supuestamente pretenden legitimar.
Los pedagogos son intelectuales en el sentido
gramsciano de que extender y legitimar los significados
y practicas ideológicas, creando un sentido común, una
unidad en torno cierta manera de comprender la vida
colectiva.
El control del sistema cultural es clave para la
hegemonía ideológica.
Las escuela no son meros engranajes mecánicos de
transmisión de ideología, gozan de un grado importante
de autonomía. No se trata que directamente el sector
productivo moldee a la escuela a sus necesidades. Se
necesita una mediación.
Esto quiere decir que en ellas se crea y recrea la
ideología circulante. La escuela ejerce un papel mucho
más activo. La construcción de hegemonía ideológica
necesita de interacciones y espacios cotidianos para ir
construyendo #consenso” y “acuerdo”. La escuela
construye y reconstruye estas legitimaciones
ideológicas.
El enfoque dominante que ve el problema de la
enseñanza en el problema de un método neutral para
llevar a cabo un curriculum neutral al servicio de
intereses no neutrales.
La escuela eficaz era, en la pespectiva dominante, la
que tomaba los esfuerzos individuales de los
estudiantes, los pasaba por un curriculum de manera
metodológicamente exacta y obtenía un sujeto
productivo y empleable mediante cualificación. La
escuela ayudaba a reproducir la división social del
trabajo.
Apple cree que hay que apuntar a tres aspectos
esenciales del funcionamiento de la escuela:
1) Acciones y aplicaciones cotidianas del curriculum
que ocultan normas y valores importantes.
2) La estructura formal del conocimiento escolar, o
curriculum explícito: planificado y fundamentado
sobre textoss y planes oficiales
3) Las perspectivas teóricas dominantes entre los
profesores.
Apple le interesa mucho esta cultura tácita oculta y
transmitida que era, muchas veces, rechazada
formalmente.
La cuestión clave es ver a las escuelas como espacios
donde se distribuye poder. El poder que se distribuye
esta asociado al conocimiento, que se produce por
medio de una serie de instituciones, de las cuales la
escuela forma parte de una red. Las escuelas no sólo
enseñan conocimiento, decidiendo el cómo y con que fin
sino que producen conocimiento técnico –
administrativo. Este conocimiento se puede acumular
hasta formar un capital cultural que tiende a ser
controlado por las clases dominantes.
La escuela utilizaba el conocimiento como un filtro para
discirminar entre estudiantes acorde las necesidades de
la estructura social.

También podría gustarte