Está en la página 1de 49

Corporación Universitaria

Rafael Núñez

Prótesis Fija II

II periodo 2009

Cartagena de Indias 22 de Septiembre 2009.


 Técnica de la cera
perdida

Docente :

Mauro Ferri
Introducción

Una reconstrucción metálica


obtenida por la técnica de cera
perdida puede ser considerada como
satisfactoria únicamente, si las
piezas obtenidas son de gran
precisión dimensional, si están
completas y si las características
internas de la aleación colada son
buenas.
Introducción


• El éxito estará asegurado con una
colada con bastante material, una
buena aleación y un rígido
protocolo de elaboración .
Introducción
 Es importante tener en cuenta al momento de
realizar el trabajo:

• La contracción de solidificación
La densidad de la aleación es de 5 a 6 %
menor en estado líquido que en estado
sólido.

• Esto significa que un porcentaje de vacío
equivalente, podría formarse en el interior
de la pieza a colar si no se respetan estos
principios de base.
Introducción

Principios base:

• Barra estabilizadora.
• Aporte calorífico.
• Cantidad de aleación.
• Técnica de alimentación.
• Bebederos.
• Centro térmico.
Barra estabilizadora

Es importante que la barra


estabilizadora esté situada lo mas
cerca posible del centro térmico ya
que ésta barra tiene como función
alimentar los conectores, debido a su
volumen y a su posición, se
mantendrá por más tiempo en
estado líquido en relación a los otros
elementos.
Barra estabilizadora
• La barra estabilizadora absorbe las
contracciones y otros pliegues
causados en la fase final de
enfriamiento, estabilizando la
colada.

• De un diámetro "d" de 3 a 5 mm., el


volumen de la barra estabilizadora
debe corresponder al volumen del
encerado.
Aporte calorífico

• Los aportes caloríficos deben ser
suficientes para permitir el acabado
del mecanismo de solidificación.

• Se deberá tener cuidado en estabilizar


con anticipación los cilindros en el
horno y a la temperatura aconsejada
por el fabricante, con el objetivo de
que ésta sea homogénea en todo el
cilindro.
Cantidad de aleación

• La cantidad de aleación a usar, debe
corresponder a la masa del
encerado más los bebederos en
cera, multiplicados por la densidad
de la aleación más 5 o 6 gramos
para la formación de la mazarota.
Técnica de alimentación
• Los conectores van de la barra
estabilizadora a la maqueta.
• Deben montarse una conexión por
elemento a colar y la extensión "e"
entre 1.5 y 3 mm. y el diámetro de
estas "b" será de 3 a 3.5 mm.

• Estos no serán fijados en las
cúspides oclusales, mas bien al
lado externo y ligeramente curvos.
Bebederos
• Los bebederos de colado de la
mazarota a la barra de
estabilización, deberían tener un
diámetro "d" entre 3 y 5 mm.
Colocadas en V estarán desfasadas
con relación a los conectores y su
salida de la barra estabilizadora.
Centro térmico

La altura relativa de los b e b e d e r


o s estará en función del tamaño del
cilindro y de manera tal, que la barra
estabilizadora se encuentre lo más
cerca posible del centro térmico del
cilindro.
Centro térmico

• Del mismo modo controlar la
distancia "a" en los bordes superior
e inferior del cilindro. Centro
térmico teórico: cruce entre las
líneas segmentadas rojas.
Centro térmico

• Centro térmico real: cruce entre las
líneas continuas verdes. Esta
situado en una posición
ligeramente superior al centro
térmico teórico, considerando la
altura del formador de cono que no
reparte un calor homogéneo.
Centro térmico
• La barra
estabilizadora
debe situarse en
la zona del
centro térmico.
Líneas segmentadas

centro térmico
teórico.

Líneas continuas

centro térmico
Centro térmico
• Colado indirecto.

• "d"= 3 a 5 mm. C
• "e" = 1.5 a 3 mm. b
d
e

• "b" = 3 a 3.5 mm. d

• "c" = 5 a 7 mm.
Espacio entre la

maqueta y el borde
del cilindro.
Centro térmico


• Si se utilizan
bebederos
auxiliares deberán
llegar hasta el
límite externo
Posición de la maqueta en
relación a los bordes del
cilindro

La técnica de alimentación debe ser


concebida de tal manera que el
borde superior de la maqueta se
encuentre a una distancia "c" de 5 a
7 mm. del borde del cilindro (fig. Esta
condición debe ser respetada para
que el encerado sea la primera parte
en solidificarse.
Técnicas de la cera
perdida
 por Puentes y Coronas

Docente :

Mauro Ferri
Coronas y puentes
Preparación

• La modelación de
puentes y coronas
puede efectuarse
con los materiales
conocido.
• El espesor y
modelación de
puentes y coronas
es como de
costumbre.
Técnica de coronas y
puentes
• Indicación
para el
modelado:

La calidad y el

buen ajuste
de los
coldados
dependen en
gran parte de
la elección y
buena
colocación de
los bebederos.
Técnica de coronas y
puentes
• Indicación
para el
modelado:

La

alimentación
se localiza en
la zona que
tengan un
mayor
espesor, por
Bebederos –
Coronas
simples/Inlays

 Las coronas simples y los


inlays se enceran
fundamentalmente sobre
una barra.

 También cuando se trata de


un único objeto se
posiciona sobre una barra.

 Canal principal en forma de T,


diámetro 4 mm.

 Distancia mínima del embudo


Bebederos –
Coronas
simples/Inlays

 Diámetro de la barra
4 mm.

 Saliente del canal


principal en la barra
entre dos
empalmes.

 El empalme hacia el
objeto de colado
tiene un diámetro
de 3 mm, y una
longitud de 3 mm.
Bebederos –
Coronas
simples/Inlays

Cada corona simple tiene


que estar tramada en el


punto más elevado de la
pieza modelada.

Piezas mayores, como las


coronas de fundición
maciza, pueden
presentar también dos
empalmes.

Orientar los objetos en


colado de modo que el


embudo de colado se
asiente en el centro del
Puentes
• Canal principal en
forma de T, diám.
4 mm.

• Distancia mínima
del embudo de
colado hacia la
barra 10 mm.
Diám. de la barra
4 mm.

• Saliente del canal
principal en la
Puentes
• Empalme con el
bebedero diám.
3 mm. Longitud
3 mm.

• Cada pieza del
puente tiene
que estar
tramada en el
punto más
Puentes


• Piezas mayores
como bandas
completas, etc.
pueden
presentar
también 2
empalmes.
Puentes

• Orientar los
objetos de
colado de tal
manera que el
embudo de
colado se
asiente en el
centro del
cilindro.
Puentes

• Los puentes
que presentan
8 y más
bandas,
tienen que
estar
provistos de 2
canales
principales de
Sistema de cilindros sin
metal
• Para evitar la
inclusión de
gases al colar,
el cono debe
tener una
forma
determinada.

• Por eso para el


sistema sólo
utilizar bases y
forma-conos
Sistema de cilindros sin
metal
• Bases y forma-
conos de
colado:
• Tamaño 3
• Tamaño 6
• Tamaño

• La base deberá
estar
completament
e limpia.
Montaje del modelado en el
cono de colado
• Es muy
importante que
la conexión
entre el
modelado y
cono de colado
se efectúe de
forma precisa y
limpia, para
conseguir la
óptima fluidez
Montaje del modelado en el
cono de colado

• Montar el objeto a
fundir en
posición
horizontal
centrándolo en
el interior del
anillo.

• Distancia mínima
del borde: 6
Montaje del modelado en el
cono de colado

• El borde superior
del objeto
colado, debería
situarse 6 mm
por debajo del
borde del anillo
de cilindro,
cuidando que la
unión del
encerado al cono
y al objeto sea
Montaje del modelado en el
cono de colado

• El bebedero
tendrá una
longitud de 15–
20 mm.

• Llenar el cilindro
para que quede
enrasado.
Elaboración de cilindros
• El revestimiento
elaborado con
anillos
metálicos.
• Sistema de
revestido para
revestimiento
• Aplicación:
coronas y
puentes
• Tamaño del
cilindro = 48
mm.
Elaboración de cilindros

Anillos de acero para


cilindros

Bases con forma-conos

de colado.

Reborde adaptador

para unir anillo con


base.

Forro de fibras de

vellón. Tiras sin


Forro de fibras de vellón

• Utilizar forro de
vellón seco.

• Se recomienda
recortar un
poco el forro,
de modo que el
revestimiento
quede sujeto
arriba y abajo en
el anillo de
Reducción de la tensión de
la cera


• Para una mejor
humectación, se
recomienda el uso
de un
• reductor de
tensiones como
una solución con
avon puesto con un
pincelito

• Secar bien soplando
Tiempo de espera

• El revestimiento
reacciona de
forma sensible a
la desecación.

• Por esta razón, se
debería elegir un
tiempo de espera
lo más corto
posible.
Tiempo de espera
• Sacarlo girando base y formador de
cono y recortarlo en seco con la
recortadora por el lado opuesto al
forma-conos.

• De esta manera se facilita la
permeabilidad de los gases del
revestimiento en la dirección de la
fluencia y deslizamiento.

• Colocarlo en el horno frio con la


abertura hacia abajo.
Tiempo de espera

El tallado de la

superficie del
cilindro aumenta la
estabilidad
térmica.
Tiempo de espera

• Se recomienda menos
de 5 horas y
colocación en el
horno frío.

• En caso de que fueran
inevitables tiempos
de espera
prolongados,
proteger los cilindros
de la desecación
(bolsa de plástico o
Recomendaciones


Control de la expansión en
coronas/puentes
• El control de la expansión del
revestimiento se realiza
exclusivamente diluyendo el líquido
de mezcla(comparar ilustración).

• El líqido de mezcla es un
concentrado que por lo general
debe ser diluido.

Control de la expansión en
coronas/puentes
Recomendaciones para la dilución:

• Coronas y puentes:
60% = (6 partes de concentrado + 4

partes de agua destilada).


• Coronas telescópicas y cónicas:


70 – 100 % = (Dilución según forma

de trabajo y fricción deseada)


Liquido
1
2
Expansión térmica/de fraguado (%)
1. Expansión de fraguado
2. Expansión térmica

También podría gustarte