Está en la página 1de 74
8ENTE 2 ELNSAYOS. DE HisToRtN Seak i TU Scctep ap NEQGRAVADINA, E Not0r: Onine Pacsolees Ortee “rence Mio Epitores , 1989, CAPITULO 2. LA POBLACION INDIGENA DE COLOMBIA EN EL’MOMENTO DELA: CONQUISTA ¥ SUS TRANSFORMACIO- NES POSTERIORES Los problemas referentes al volumen y densidad de la pobla- f _ cién prehispdnica de América figuran entre los mds intrinca- dos de la historia social del continente y no obstante la exis tencia de algunas investigaciones sobre el tema, la cuestién permanece todavia oscura. En‘el caso de la Nueva Granada: es decir, del actual territorio ocupado por Colombia, la situa: if cién es atin mds problematica, pues si descontamos algunos if estudios parciales sobre algunas tribus, basdos en documen-; tos referentes al‘tributo de indigenas en la primera mitad del siglo XVI, para todo calculo demografico debemos apoyar: f nos en los datos de valor muy escaso y discutible aportados en esta materia por los cronistas, particularmente por aque- £ los que tuvieron la visién directa de nuestro territorio como § Cieza, Castellanos, Aguado y Simon: No solo carecemos de datos mas 0 menos complétgs sobre la poblacién total indigena existente-al producirse la Con- .quista, ‘sino también de informnaciones indispensables para el andlisis histérico-demografico como son-las referentes a la § Ptoporcidn entre nifios, adultos y viejos, hombres ¥ mujeres, numero de componentes de la familia, ritmo y mortalidad y pnatalidad, en fin, sobre las costumbres sexuales y sociales relacionadas con la procreacién. En ‘torno a estos aspectos Unicamente por excepcién poseemos algunas noticias sumi- ° nistradas por Aguado y Cieza, para el siglo XVI y por Gu- thilla para los pueblos del Orinoco y los Llanos en el siglo XVIII. Usos y costumbres.referentes a la crianza del niiio, ritmo y periodicidad del contacto sexual, cuidados durante el embarazo,. procedimientos anticonceptivos, amputacién o deformacién de érganos genitales por razones magicas 0 es- Z [85] 86 . “LA‘SOCIEDAD NEOGRANADINA - téticas (1), guerra y antropofagia, en ‘fin sobre todos aquellos factores-de caracter social, cultural y econémico que pueden incluir en el crecimiento de la poblacién, estimulandolo 0 li mitandolo y que’al no poseer recuentos de los efectivos de- mogr&ficos podrian permitirnos formular hipétesis bien fun- dadas sobre la posible magnitud demografica de los pueblos precolombinos, fueron dejados de lado por Jos cronistas 0 apenas mencionados incidentalmente. < yooge LA POBLACION INDIGENA PREHISPANICA Con-el fin de servir.de-introduccién a problemas demografi- cos y sociales referentes a la poblacién colombiana en la épo- } ca colonial y con el tmico 4nimo de colocar Ja cuestién en un nuevo nivel, con el apoyo en el material conocido hasta el} momento, adicionado con nuestras propias investigaciones } de archivo, nos permitiremos formular algunas hipétesis so-# bre’la posible poblacién indigena prehispdnica del territo- rio ocupado hoy por Colombia, con la advertencia de que} nuestros planteamientos tienen todavia el caracter de provi-7 sionales. ‘ oh yCual éra la poblacién-indigena del territorio colombiano en el momento dela Conquista? Algunos autores, basdndose} en:datos suministradds por los cronistas de Indias, que algu nas veces hablaban de millares y otras se referian a los fend menos del poblamiento con frases metaféricas.como “tierral, 1. Fray Pedro de Aguado, Recopilacién Historial, Bogoté, 1957, BPC,}, Vol, 1, p. 456, sobre la clitoridectoma entre los’Panches. “(...) ¥ el de fio es que muchas criaturas mueren de estas heridas y entre ellos hay, muy poces hembras’’, Ibid, p. 696, sobre infanticidio del primer hijo J de las hijas hembras entre los Guyupes de los Llanos Orientales. Tax) bién entre los Saes, p. 608. Sobre suicidio en masa entre los Amanies, TIL, p. 77. Ibid, p. 81. Sobre praviivas para eviter le menstruaciéy hasta por 6 meses entre los Pantégoras, T. II, p. 81 y ss. Padre Joseph) Gumilla, El Orinoco Iustrado, BPC, Bogoté, 1955, pp. 361 y 4 ‘Abundantes materiales sobre estos aspectos pueden verse en el Libro}, de Virginia Gutiérrez de Pineda, La Familia en Colombia, Bogott, 1963, pp. 146 y ss. POBLACION INDIGENA ‘87 = muy poblada”, ‘“‘habia en estos lugares mucha polecia”, “eran estas tierras de muchas gentes y cultivos’’, hablaron de millones para la poblacién total y aun para regiones del te- = rritorio neogranadino. El historiador Giraldo Jaramillo, p. e., cree que tal poblacién pudo llegar a cinco o seis millones (2). Zamora, al parecer basandose en noticias de Jiménez de Que- sada, creia que la poblacién Chibcha en solo el Valle de Tur- mequé se contaba “por millones” y lo mismo. afirmaba Pie- drahita segin Joaquin Acosta, quien comenta estas cifras diciendo que éstas y otras noticias tomadas del Compendio del Fundador de Santa Fe ‘‘hacen menos sensible la pérdida del manuscrito de nuestro célebre licenciado” (3). Historia- = dores, etndégrafos y gedgrafos mas recientes han disminuido = estas cifras hasta colocarlas en una situacién més real, pero no han aportado pruebas definitivas sobre sus cdlculos.: Ste- & wart, en el Handbook of South American Indians, acepta un E . millén para todo el territorio colombiano y, siguiendo a Kroe- ber, atribuye 300.000 a los Chibchas (4). Finalmente, el his- : existentes, atribuye alos pueblos prehispanicos de Colombia una poblacién aproximada de 850.000 habitantes (5), cifra | que ha sido considerada por el geégrafo e historiador James Parsons como ‘‘extremadamente conseryadora”’ (6) y como — “excesiva’ por el arquedlogo norteamericano Wendell ’ Bennet, quien acepta la mencionada cifra de Kroeber sobre la poblacién Chibcha (7). En la bibliografia colombiana de los ultimog afios uno dé los pocos ‘datos relativamente precisos sobre la poblacién in- ws . En Angel Rosenblat, La Poblacién Indigena y el Mestizaje en Améri- ca, Buenos Aires, 1954, Vol. I, p. 306. 3. Joaquin Acosta, Historia de la Nueva Granada, BPCC, Bogoté, 1942, p. 281. 4, Handbook of South American Indians, Washington, 1949, p-'660. 5. Rosenblat, op. cit., I, p. 102. 6. James J. Parsons, La Colonizacién Antioquesia en el Occidente Co- lombiano, Medellin, 1950, p. 31. 7. Wendell Bennet, Archeological Register of Colombia, New Haven, 1940, p. 16. E- toriador Angel Rosenblat, tratando de sintetizar las cifras '

También podría gustarte