Está en la página 1de 8

INTRODUCCIÓN

Al llegar con el tiempo los años universitarios, estos van a


constituir un periodo de grandes cambios para los jóvenes
estudiantes, caracterizado, en muchos casos, por una libertad
personal sin precedentes, con multitud de nuevas experiencias y
relaciones. En este nuevo contexto de autonomía e independencia,
muchos jóvenes emiten conductas de riesgo, tanto en relación al
consumo de alcohol y otras drogas, como en la sexualidad. En este
informe nos vamos a centrar en analizar la sexualidad de los
universitarios, en base a lo encontrado en distintas investigaciones,
a lo mostrado por los medios de comunicación y a la propia
experiencia como investigador del que escribe.

Evidentemente entre los universitarios hay de todo. La mayoría de


ellos viven su sexualidad con normalidad y presentan altos niveles
de satisfacción y placer, cosa normal en una población joven y,
aparentemente, saludable. Pero muchos de estos jóvenes también
presentan conductas sexuales de riesgo, infecciones de transmisión
sexual (ITS), agresiones sexuales, problemas, disfunciones. Todo
ello, regado con altas dosis de desconocimiento, de baja
preocupación, de sentimientos de invulnerabilidad y, en definitiva,
de baja percepción del riesgo.
La sexualidad
Definición
La sexualidad es un tema muy amplio que no solo se centra en el sexo, es mucho más que
eso; se trata de comprender lo que sentimos y de nuestras atracciones sexuales, para esto
debemos entender que cada sexualidad es única y que va más allá de si eres “hétero” o
“gay”. También implica conocer nuestros cuerpos y cómo funcionan, nuestros valores,
actitudes, crecimientos y sentimientos de la vida, el amor y la gente en nuestras vidas.
La sexualidad también incluye a cómo nos sentimos con nuestros cuerpos (imagen
corporal), experiencias sexuales, pensamientos, ideas y fantasías; la forma de forma de
hablar, sonreír, pararnos, sentarnos, vestirnos, bailar, reír y llorar. Todo esto se refleja en
nuestra sexualidad
Sim embargo la sexualidad se ve influida por medios de comunicación, la familia, los
amigos, la religión, la edad, los objetivos de la vida y nuestra autoestima, y todo esto da
forma a nuestro ser sexual, por lo que ocasiona que muchas veces la sexualidad no se
desarrolle libremente ni saludablemente.
En conclusión, la sexualidad es una parte integral de lo que somos, lo que creemos, lo que
sentimos y cómo respondemos a los demás.

FACTORES DE RIESGO
Factores conductuales:
EL INICIO DE LAS ACTIVIDADES SEXUALES A TEMPRANA EDAD: Que
involucran mayor probabilidad de parejas sexuales durante toda su vida, aumento de las
relaciones sexuales con la aprobación de los métodos anticonceptivos, variación de las
conductas morales y familiares, diversas parejas sexuales, uso incorrecto del preservativo,
practicar sexo sin protección, y consumo de drogas - alcohol asociados a unaconducta de
riesgo sexual irresponsable.

CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y DROGAS, el consumo de drogas


lícitas e ilícitas con el transcurrir de los días causa dependencia en los seres humanos y
dañan su organismo, por otra parte, se afecta el bienestar físico y psicosocial. Se debe
tener en cuenta que el alcohol, el tabaco o cualquier droga lícita es un impulso para el
abuso; el abuso se cataloga como el empleo de frecuentes y altas dosis de cualquier
sustancia (alcohol, tabaco, marihuana, etc.). Sin control estas sustancias llevan a la
drogadicción causando dependencia, por ende, la ausencia de una droga provoca
sentimientos de ansiedad hasta el deseo de consumirla para satisfacer la necesidad.
Los adolescentes constituyen un grupo vulnerable para las Infecciones de Transmisión
Sexual, por esta razón el impartir los conocimientos sobre los factores de riesgo evitará
que los estudiantes adquirieran estas patologías. Es así que, cuando existe un mayor
número de parejas sexuales, mayor es el riesgo de adquirir las ITS. Los adolescentes
deben tomar responsabilidades para comenzar la actividad sexual y llevar una
vida sexual a plenitud.
Factores Psicosociales.
CAMBIOS DE INESTABILIDAD PSICOLÓGICA Y EMOCIONAL; También es
un período de la vida, que refiere la búsqueda de la propia identidad, siendo muy
frecuentes los deseos de experimentación; abarcando los ámbitos de dependencia a
sustancias tóxicas y las relaciones sexuales mediante las prácticas de riesgo. Se manifiesta
por sentimientos de invulnerabilidad frente a las patologías y eventos negativos
expresados por la inexperiencia y carencia cultural, con emociones de autosuficiencia
más debilidad para enfrentar y defender decisiones. Los jóvenes y adolescentes, en la
actualidad, presentan una mayor conducta sexual de riesgo que las mujeres debido a su
precocidad de iniciar la actividad coital; teniendo en consideración el número de parejas
sexuales, el uso infrecuente e inconsciente del preservativo, relaciones sexuales con
personas promiscuas y la asociación de aquellas al consumo de drogas. Las diversas
características de la personalidad en su contorno guardan relación fundamental con las
conductas sexuales riesgosas.
Factores Educativos.
EL DESCONOCIMIENTO SOBRE LOS FACTORES DE RIESGO DE LAS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL se enfatiza mediante la falta de
educación sexual, de la cual carecen las instituciones educativas. Sin embargo, prevalece
aun los tabúes que impiden la impartición de una educación sexual formal, por ende,
existen pocos comportamientos de forma audaz en los adolescentes. La educación es el
elemento primordial para que los adolescentes adquieran conocimientos de forma
concreta y veraz sobre las ITS; pero es necesario cambiar el paradigma de que, educación
sexual es brindar conceptos sobre anatomía humana, reproducción y enfermedades
transmisibles dejando a un lado los aspectos relacionados y éticos de la conducta sexual.
Es fundamental la educación emocional adjunta a la educación sexual.

Muchos jóvenes universitarios no usan preservativo durante el acto sexual, excusándose


de esto con argumentos como: “Disminuye el placer”, “”Tengo miedo que se rompa a
mitad de la relación sexual”, “Tengo vergüenza de no saber ponérmelo”, etc. Y aunque
esto no crea creíble, hay muchos jóvenes que empiezan una vida sexual activa en la
universidad, sin temor a puedan contraer alguna ETS o, en el caso de las chicas, tener un
embarazo no deseado.

CAUSAS:
 Bacterias (gonorrea, sífilis, clamidiosis)
 Parásitos (tricomoniasis)
 Virus (papiloma humano, herpes genital, VIH)
 La práctica de las relaciones sexuales de los jóvenes sin métodos anticonceptivo
 La presión de los compañeros, que alientan a los adolescentes a tener relaciones
sexuales.
 El consumo de bebidas alcohólicas y otras drogas, producen una reducción en la
inhibición, que puede estimular la actividad sexual no deseada.
 Carecer de información y conocimientos suficientes sobre los métodos
anticonceptivos y el no tener un fácil acceso a su adquisición, así como la falta de
una buena educación sexual.(FALTA DE EDUCACIÓN SEXUAL)

CONSECUENCIAS:
Virus del papiloma humano:
Muchas de las personas con VPH no desarrollan síntomas, aunque igualmente pueden
infectar a otras personas mediante el contacto sexual. Los síntomas incluyen verrugas
en los genitales o la piel de los alrededores.
Herpes genital:
Los primeros síntomas son dolor, comezón y pequeñas llagas. Forman úlceras y
escaras. Después de la infección inicial, el herpes genital permanece latente en el
cuerpo. Los síntomas pueden volver a aparecer durante años.

Infección por clamidia:


Muchas de las personas con clamidia no desarrollan síntomas, aunque igualmente
pueden infectar a otras mediante el contacto sexual. Los síntomas incluyen dolor
genital y secreciones de la vagina o el pene.
Gonorrea:
Los síntomas incluyen micción dolorosa y excreciones anormales del pene o la
vagina. Los hombres sienten dolor en los testículos y las mujeres pueden sentir dolor
en la zona inferior del vientre. En algunos casos, la gonorrea no presenta síntomas.

Sida
Al cabo de pocas semanas de la infección con el VIH, pueden aparecer síntomas como
fiebre, dolor de garganta y fatiga. Luego, la enfermedad suele ser asintomática hasta
que se convierte en SIDA. Los síntomas incluyen pérdida de peso, fiebre o sudores
nocturnos, infecciones recurrentes y fatiga.

Sífilis
La primera etapa se caracteriza por la aparición de llagas indoloras en los genitales,
el recto o la boca. Una vez que se cura la llaga

Consecuencias de un embarazo no deseado:


 Conlleva a problemas de autoestima y frustraciones personales y sociales.

 Deserción universitaria.

 Dificultad para educar con cariño al bebé. La madre siente que "le arruinó" la
vida.

 Anemia, desnutrición y toxemia del embarazo.

 Aumento de la mortalidad materna.

 Mayor riesgo de abortos espontáneos y nacimientos prematuros o complicaciones


durante el parto, por falta de madurez sexual.

PREVENCIÓN
 La comunicación abierta, informativa y precisa sobre temas sexuales y la imagen
corporal
 Promoción de la salud sexual y reproductiva. Para el adecuado ejercicio de los
derechos sexuales y reproductivos, y el fomento de la salud se requiere el desarrollo
de acciones que fortalezcan los factores protectores individuales, familiares, sociales
y culturales.
 Tener una autoestima adecuada, ayuda en gran medida a que la sexualidad sea sana y
saludable.
 Abstinencia. Alguien que practica la abstinencia sexual no corre ningún riesgo de
contraer una ETS o tener un embarazo no deseado.
 Relaciones sexuales monógamas con parejas no infectadas. (Si la persona es
sexualmente activa se le recomienda tomar precauciones seguras, para eliminar o
reducir la posibilidad de infección con el VIH y otras ETS.)
 El uso de barreras protectoras (preservativos), incluyendo el uso correcto y consistente
de condones de látex.
 Vacunación Actualmente hay vacunas para proteger contra dos ETS–el papilomavirus
humano (PVH) y la hepatitis B.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
 El derecho a información basada en el conocimiento científico. Este derecho
implica que la información sexual debe ser generada a través de la investigación
científica libre y ética, así como el derecho a la difusión apropiada en todos los
niveles sociales.
 El derecho a la educación sexual integral. Este es un proceso que se inicia con el
nacimiento y dura toda la vida y que debería involucrar a todas las instituciones
sociales.
 El derecho a la atención de la salud sexual. La atención de la salud sexual debe
estar disponible para la prevención y el tratamiento de todos los problemas,
preocupaciones y trastornos sexuales
 El derecho a la libertad sexual. La libertad sexual abarca la posibilidad de la plena
expresión del potencial sexual de los individuos. Sin embargo, esto excluye toda
forma de coerción, explotación y abuso sexuales en cualquier tiempo y situación
de la vida.
 El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo. Están
incluidas la capacidad de control y disfrute de nuestros cuerpos, libres de tortura,
mutilación y violencia de cualquier tipo.
 El derecho a la privacidad sexual. Este involucra el derecho a las decisiones y
conductas individuales realizadas en el ámbito de la intimidad siempre y cuando
no interfieran en los derechos sexuales de otros.
 El derecho a la expresión sexual emocional. Todo individuo tiene derecho a
expresar su sexualidad a través de la comunicación, el contacto, la expresión
emocional y el amor.
 El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables. Esto
abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el número y el espacio entre cada uno,
y el derecho al acceso pleno a los métodos de regulación de la fecundidad.

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA EDUCACIÓN SEXUAL

1) El derecho incuestionable que tienen las personas, y en este caso las personas que
educan, de recibir una información veraz y científica acerca de las cuestiones sexuales.
2)La educación sexual querámoslo o no, siempre se hace. Por lo tanto, se trataría de
hacerla bien y de no dejar al azar a otras influencias poco recomendables por eso se
necesita información.
3) Actualmente se corren muchos riesgos en este ámbito y hay que aprender a prevenir,
abusos sexuales, enfermedades de transmisión sexual (ETS), embarazos no deseados, etc.
4) Se puede contribuir a evitar posibles temores o preocupaciones acerca de inseguridades
sexuales, previniendo con ello malentendidos y ansiedades.
5) Sabemos que los jóvenes no están bien informados, no sólo porque ignoren cosas, sino
porque tiene conocimientos erróneos y acuden a fuentes de información poco
recomendables.
6) Estudios realizados en diversas partes del mundo han demostrado que los programas
educativos de salud sexual son efectivos en vías de la prevención. Los resultados señalan
que hablar de educación sexual no alienta a los jóvenes a tener relaciones sexuales. La
amplia información sobre la epidemia del VIH/Sida, los embarazos no deseados y las
formas de prevención tiene como consecuencia que las y los jóvenes inicien a una edad
más tardía sus relaciones sexuales, porque la información que adquieren los lleva a tomar
decisiones más oportunas y seguras, así como a tomar algunas medidas preventivas como
el uso del condón.
7) la educación sexual debe ser parte de la educación general de los niños y de los jóvenes.
Es necesario entregar herramientas a los jóvenes para que sepan afrontar con voluntad y
libertad responsable su sexualidad y las relaciones de pareja, en un mundo altamente
permisivo y cambiante. Y si la decisión es acceder a las relaciones sexuales, que sea de
manera libre, responsable, satisfactoria, positiva y sin riesgos.

8) En otros países ese proceso ya se ha dado, de tal manera que, además de prevención,
se comienza a hablar de promoción de la salud sexual y reproductiva. El SIDA es un
problema de salud mundial que está afectando enormemente a la población adolescente.
En la actualidad, representa una de las causas más importantes de muerte en población
joven (24 a 48 años) y está victimizando fundamentalmente a la mujer.

ARGUMENTOS QUE NO ESTEN A FAVOR DE LA EDUCACION SEXUAL


a) El Prof. George Sigmond, biólogo y psicólogo, manifiesta que: “Hay
escalofriantes pruebas recientes de que los niños con la así llamada educación
sexual no quedan correctamente enseñados y buscan después, hacer práctica, de
las maneras más indignas.”

b) Otro argumento importante para rechazar la educación sexual se adapta también


a las enseñanzas que pueden ser impartidas respecto al abuso del tema en los
programas educativos poco serios. Este argumento está siendo corroborado cada
vez más con evidencias que proporcionan las estadísticas: estos programas en vez
de mitigar los problemas sociales, los están multiplicando en un crecimiento
exponencial, en vez de contribuir a mitigarlos aumentan la promiscuidad sexual,
los nacimientos ilegítimos, las enfermedades venéreas, etc.
c) Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en una encuesta
realizada en el 2018, las clases de educación sexual en las escuelas estatales y
privadas no han demostrado nunca una reducción en los casos de embarazos de
adolescentes ni de abortos. De hecho, los datos muestran lo contrario: a medida
que los programas de educación sexual aumentan, tanto más aumentan los casos
de embarazos y abortos de adolescentes.

d) La sexualidad abarca mucho más que el uso de artefactos intrauterinos y píldoras


anticonceptivas. La escuela y programas educativos le dan un mensaje erróneo al
estudiante, cuando en los cursos de educación sexual se le dan clases sobre "cómo
hacerlo sin correr riesgos". La mejor educación sexual, la dan los padres a sus
hijos al mostrar el respeto y el amor mutuo entre ellos.

e) Quienes proponen las clases de educación sexual en las escuelas dicen que los
niños y jóvenes necesitan saber más. Lo que realmente están diciendo es que
quieren enseñarles a usar los preservativos, la píldora, y los DIU (dispositivos
intrauterinos), y si estos fracasan, les dicen dónde pueden hacerse un aborto. Ellos
nunca hablan de reducir el índice de fornicaciones o de satisfacer las necesidades
espirituales de los jóvenes; ponen énfasis solamente en sus cuerpos, cuando lo que
verdaderamente debiera incumbirles son sus almas.

f) El Ministro de Educación de Perú Al decirle a los estudiantes "toma tu propia


decisión", se les está diciendo también que no existe una escala de valores por la
cual se deben guiar. Advertirles a los estudiantes: "es mejor decir que no, pero si
vas a involucrarte en actividades sexuales, es mejor que te protejas", les envía el
mensaje de que el maestro no espera que ellos sean capaces de controlar sus
instintos. Exponer a los alumnos a la información sobre los métodos
anticonceptivos sin explicarles que no es correcto usarlos les hace creer que al
maestro no le parece mal que los usen.

g) La educación sexual en las escuelas públicas ataca y socava las creencias


religiosas de muchos estudiantes. Los estudiantes católicos y cristianos, a quienes
sus padres les han enseñado que las relaciones sexuales fuera del matrimonio, los
contraceptivos y el aborto son malos, se ven obligados a sentarse en la clase y
escuchar a una figura con autoridad contradecir las creencias que sus padres les
inculcaron.
CONCLUSIONES

 Adolescentes y jóvenes tienen derecho a obtener información básica y


acceso a los recursos que les permita vivir una vida sexual y reproductiva
satisfactoria. Reconocer que los varones tienen responsabilidades que
deben atenderse. Entender que en las decisiones de las adolescentes y
jóvenes acerca de temas de salud sexual y reproductiva influyen
directamente sus padres, sus parejas y deben abordar la necesidad de
empoderar a las mujeres para que tomen decisiones informadas

 Los factores socioculturales y la perspectiva de género que influyen en las


opiniones de los y las adolescentes y jóvenes acerca de la sexualidad, su
acceso a la información y a los servicios de salud influyen en la salud
sexual y reproductiva y en su bienestar, incluida su capacidad para
protegerse de un embarazo no planificado o adquisición de infecciones de
transmisión sexual

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 La sexualidad en las diferentes etapas de la vida y en situaciones especiales.


Sexo y Salud.CONSUMER EROSKI.[Citado 10 octubre 18] Disponible en
http://sexoysalud.consumer.es/etapas-de-la-vida/en-la-edad-adulta

 Ruiz M. Sexualidad, migraciones y fronteras en contextos de integración sur-sur.


Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro). 2017

También podría gustarte