Está en la página 1de 57

INTEGRAL DE RIEMANN

GEORG FRIEDRICH BERNHARD RIEMANN(1826-1866)

Georg Friedrich Bernhard Riemann nació en Hanover, Alemania, en 1826.


Fue hijo de un ministro luterano. Aunque era cristiano devoto, Riemann no se inclinó por seguir la vocación
de su padre y abandonó el estudio de teología en la Universidad de Gotinga para seguir una carrera de
estudios en los que su genio era evidente: matemáticas. Es probable que el concepto de sumas de Riemann
haya sido resultado de un curso sobre integral definida que tomó en la universidad; este concepto refleja su
intento por asignar un significado matemático preciso a la integral definida de Newton y Leibniz.
Después de presentar su examen doctoral sobre los fundamentos de las funciones de una variable compleja
al comité examinador en la Universidad de Gotinga, Karl Friedrich Gauss, el “príncipe de las matemáticas”,
dedicó a Riemann un elogio bastante singular: “La disertación ofrece pruebas concluyentes. . . de una mente
creativa, activa, verdaderamente matemática. . . de fértil originalidad”. Riemann, como muchos otros
estudiantes promisorios de la época, era de constitución frágil. Falleció a los 39 años de edad, de pleuresía.
Sus originales contribuciones a la geometría diferencial, topología, geometría no euclidiana y sus intrépidas
investigaciones concernientes a la naturaleza del espacio, la electricidad y el magnetismo anunciaron el
trabajo de Einstein en el siglo siguiente.

INTEGRAL DEFINIDA

Julio Flores Dionicio Páá giná 73


INTEGRAL DE RIEMANN DE UNA FUNCION
En un principio (Euler), el cálculo integral se definía como la operación inversa a la diferenciación, sin
embargo, en la primera mitad del siglo XIX se empezó a ver la necesidad de definir la integral de una función
directamente, retomando la vieja idea del área. Los primeros trabajos en este sentido son debidos a Cauchy.
La idea era utilizar el concepto de límite para definir la integral como el límite de una suma de rectángulos y
después probar la relación con la derivada, es decir, el teorema fundamental de cálculo.
Cauchy desarrollo estas ideas solo para funciones continuas. Puesto que no todas las funciones iban a ser
integrables, pareja a la necesidad de extender la integral, surge la necesidad de establecer criterios para
saber que funciones son susceptibles de admitir una integral extendiendo la definición de Cauchy.
Un paso decisivo en este camino lo dio Riemann, que amplio la definición de integral para funciones no
necesariamente continuas, estableciendo un criterio de integrabilidad.
Es lo que hoy conocemos como la integral de Riemann, que exponemos a continuación.

SUMAS DE RIEMANN Y LA INTEGRAL DEFINIDA


PARTICIÓN DE UN INTERVALO

Definición. Partición del intervalo


Sea [ a, b ] un intervalo cerrado y acotado de �, a < b. Una PARTICIÓN de [ a, b] es
una familia finita P  {x 0 , x1 , x 2 ,, x n } de puntos del intervalo [ a, b ] , tal que
a  x0 < x1 < x2 < L < xn -1 < xn  b

Para cada partición P  {x 0 , x1 , x 2 ,, x n } tenemos que los intervalos


n
[ x0 , x1 ] , [ x1 , x2 ] ,..., [ xi-1 , xi ] ,..., [ xn-1 , xn ] , satisfacen [ a, b]  U[ xi -1 , xi ]
i 1

Denotaremos por Dxi la longitud del subintervalo [ xi -1 , xi ] , es decir:

Dxi  xi - xi -1 = longitud del subintervalo


n
En particular, tenemos: �Dx  ( x - x ) + ( x
i 1
i 1 0 2 - x1 ) + ... + ...  b - a

SUMA DE RIEMANN

Julio Flores Dionicio Páá giná 74


Considere una función f definida en un intervalo cerrado [ a, b ] . Puede haber valores tanto positivos como
negativos en el intervalo; incluso, no necesita ser continua. Suponga una partición P  {x 0 , x1 , x 2 , , x n } de

puntos del intervalo [ a, b] , tal que a  x0 < x1 < x2 < L < xn -1 < xn  b . En cada subintervalo [ xi -1 , xi ]

selecciónese un punto xi (que puede ser un punto frontera); le llamamos punto muestra para el i-ésimo

subintervalo.
Un ejemplo de estas construcciones se muestra en la siguiente figura para n=6.

Definición
n
A la suma R ( f , P )  �f ( xi ) ( xi - xi -1 ) ; xi �[ xi -1 , xi ] Se llama una suma de
i 1

Riemann de f correspondiente a la partición P  {x 0 , x1 , x 2 ,, x n }

Una suma de Riemann interpretada como la suma algebraica de las áreas de los rectángulos sombreados se
muestra en la siguiente figura.

Julio Flores Dionicio Páá giná 75


Definición
Sean dos particiones P y Q del mismo intervalo cerrado [ a, b ]. Se dice que la partición
Q es más fina que la partición P o que Q es un refinamiento de P, si se verifica que todo
punto de P pertenece a Q, es decir, Q tiene los mismos puntos que P y algunos más
P �Q .

Ejemplo
1. Sea P  { 1, 2,3,5, 7,8} y Q  { 1, 2,3, 4,5, 7,8,9} dos particiones de [ 1,9] , Q es un refinamiento de P

2. Si P1 y P2 son 2 particiones cualesquiera de [a, b], entonces P  P1 �P2 es un refinamiento de P1 y de P2 .

NORMA DE UNA PARTICION

Se llama NORMA DE LA PARTICION al número P  máx{Dxi  xi - xi -1 / i  1, 2,3, L , n}

Julio Flores Dionicio Páá giná 76


Ejemplo

Sea P  { 1, 2, 6,8,9} una partición de [ 1,9] , entonces tenemos que:

Dx1  x1 - x0  2 - 1  1; Dx2  x2 - x1  6 - 2  4; Dx3  x3 - x2  8 - 6  2; Dx4  x4 - x3  9 - 8  1 .

Luego P  4

Definición
Sea f : [ a, b ] � � una función acotada. Sea P  {x 0 , x1 , x 2 , , x n } una partición de [a; b].
Como f es acotada en [a, b], también lo es en cada intervalo [ xi -1 , xi ] "i  1, 2,3,..., n , luego
podemos definir los números:
M i ( f )  sup { f ( x); x �[ xi -1 , xi ] } y mi ( f )  inf { f ( x); x �[ xi -1 , xi ] }

(La existencia de M i ( f ) y mi ( f ) está garantizada por ser f acotada en [ xi -1 , xi ] ).

Es inmediato que mi ( f ) �f ( x) �M i ( f ) , "x �[ xi -1 , xi ] ; i  1, 2,..., n

SUMA INFERIOR Y SUPERIOR DE RIEMANN

Definición

1. Se llama suma inferior de f correspondiente a la partición P al número


n
s ( f , P )  �mi ( f ) ( xi - xi -1 )
i 1

2. Se llama suma superior de f correspondiente a la partición P al número


n
S ( f , P )  �M i ( f ) ( xi - xi -1 )
i 1

Observación
Como f es acotada en [a; b] entonces es acotada en cada [ xi -1 , xi ] y luego tiene supremo e ínfimo en dicho
intervalo. Si además, f es continua, el Teorema de Weierstrass , asegura que f alcanza su valor máximo y
mínimo en cada intervalo [ xi -1 , xi ] .En particular si f es continua y creciente mi ( f )  f ( xi -1 ) y
M( f ) i  f ( xi ) .

Julio Flores Dionicio Páá giná 77


Ejemplo
�1 2 �
Si tomamos f : [ 0,1] � � donde f ( x )  2 x , y la partición P  �
0, , ,1�, se tiene que
�3 3
1� �
1 2� �2 � 1
[ 0,1]  �
0,
� ��� , ��� ,1�y que Dx1  Dx2  Dx3  . Luego
� 3� �
3 3� �3 � 3

� � 1� � � � 1� � 2 � �1 2�� 2
m1 ( f )  inf �2 x / x ��0, �� 0; M 1 ( f )  sup �2 x / x �� 0, �� ; m2 ( f )  inf �2 x / x �� , � �
��� � 3 � � 3� 3 �3 3� 3
� �1 2�� 4 � �2 �� 4 � �2 ��
M 2 ( f )  sup �2 x / x �� , �� ; m3 ( f )  inf � 2 x / x �� ,1�� ; M 3 ( f )  sup � � 2
2 x / x �� ,1�
��� � 3 3� 3 �3 � 3 �3 �
3
�1 � 2 �1 � 4 �1 � 2
s ( f , P )  �mi ( f ) ( xi - xi -1 )  0 � �+ � �+ � � ;
i 1 �3 � 3 �3 � 3 �3 � 3
3
2 �1 � 4 �1 � �1 � 4
S ( f , P )  �M i ( f ) ( xi - xi -1 )  � �+ � �+ 2 � �
i 1 3 �3 � 3 �3 � �3 � 3
Como el área encerrada por la función es 1 (es el área de un triángulo de altura 2 y base 1), se verifica que
2 4
s ( f , P)  < 1 <  S ( f , P) .
3 3

INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA SUMA INFERIOR Y SUPERIOR


Si f ( x ) �0 "x �[ a, b ] , entonces las sumas superior e inferior de f tienen una interpretación geométrica
n
sencilla. s ( f , P )  �m ( f ) ( x - x ) , corresponde al área de los rectángulos inscritos como se
i i i -1
i 1

muestra en la figura.

n
Mientras que S ( f , P )  �M i ( f ) ( xi - xi -1 ) , Corresponde al área de los rectángulos circunscritos.
i 1

Julio Flores Dionicio Páá giná 78


En la siguiente figura, se puede observar que la suma inferior s ( f , P ) (área de los rectángulos inscritos) es
menor o igual que la suma superior S ( f , P ) (área de los rectángulos circunscritos). Además, el área real de
la región se encuentra entre estas dos sumas.

Ejemplo
Determinar la suma superior e inferior de la región delimitada por la gráfica de f ( x )  x y el eje x entre
2

x 0 y x  2.

Solución
b-a 2-0 2
Para empezar, se divide el intervalo [0, 2] en n subintervalos, cada uno de ancho Dx    ; es
n n n
decir la partición P  {x 0 , x1 , x 2 ,, x n } de [ a, b ] tiene n subintervalos todas de la misma longitud
La figura dada a continuación muestra los puntos terminales de los subintervalos y varios de los rectángulos
inscritos y circunscritos. Como ƒ es creciente en el intervalo [0, 2], el valor mínimo en cada
subintervalo ocurre en el punto terminal izquierdo, y el valor máximo ocurre en el punto terminal derecho.

Julio Flores Dionicio Páá giná 79


2
Dx1  Dx2  Dx3  ...  Dxn  . Luego
n

2
x1  x0 +
n
2 2 2 2
x2  x1 +  x0 + +  x0 + 2( )
n n n n
2 2 2 2
x3  x2 +  x0 + 2( ) +  x0 + 3( )
n n n n
.....
�2 �
xi  x0 + i � �
�n �
2 ( i - 1) �
2 2
� 2 �
mi ( f )  inf { x / x �[ xi -1 , xi ] }
2
( i - 1) ( ) �
�  � � , entonces
� n �� � n �

2 ( i - 1) ��2 � n �8 � 2
2
n
� n
8 n 2 n n
s ( f , P )  �mi ( f ) Dxi  �� �� � �� 3 � ( i - 2i + 1)  n3 (�i - 2�i +�1)
i 1 i 1 � n ��n � i 1 �n � i 1 i 1 i 1

8 �n ( n + 1) ( 2n + 1) n ( n + 1) � 4 8 4 4
 3 �
-2 + n � 3 ( 2n3 - 3n 2 + n )  - + 2
n � 6 2 � 3n 3 n 3n
2 2
�2 � � 2i �
y M i ( f )  inf { x / x �[ xi -1 , xi ] }
2
�
i( ) � � �
� n � �n �

Julio Flores Dionicio Páá giná 80


n ( n + 1) ( 2n + 1) �
2
n
2i ��2 � n �8 �2 8 �
� n
S ( f , P )  �M i ( f )Dxi  �� �� � �� 3 � i  3� �
i 1 i 1 �n ��n � i 1 �n � n � 6 �
4 8 4 4
 3 ( 2n3 - 3n 2 + n )  + + 2
3n 3 n 3n
El ejemplo se ilustra algunos aspectos importantes acerca de las sumas inferior y superior.
Primero, advertir que para cualquier valor de n, la suma inferior es menor (o igual) que la suma superior.
8 4 4 8 4 4
s ( f , P)  - + 2 � + + 2  S ( f , P)
3 n 3n 3 n 3n
Segundo, la diferencia entre estas dos sumas disminuye cuando n aumenta. De hecho, si se toman los
8
límites cuando n � �, tanto en la suma superior como en la suma inferior se aproximan a .
3

Denotaremos por R [ a ,b ] al conjunto de todas las particiones posibles P de un intervalo

cerrado [ a, b ]

OBSERVACION
1) Es fácil verificar que s ( f , P ) �S ( f , P ) para toda partición P �R[ a ,b] .
2) Que f sea una función definida y acotada en [a, b] significa que [ a, b ] �Dom( f ) , es decir f ( x ) existe
"x �[ a, b ] y además existen las constantes m ( f ) y M ( f ) tales que:
M ( f )  sup { f ( x); x �[ a, b ] } y m ( f )  inf { f ( x); x �[ a, b ] }

Lema
Sean P ; Q particiones de [a; b] tales que Q �P y f : [ a, b ] � � acotada tenemos:
s ( f , Q) �s( f , P ) �S ( f , P) �S ( f , Q)
Demostración
Probaremos que s ( f , Q ) �s( f , P )
Suponemos que Q  {x0 , x1 , x2 ,L , xn } y que P  {x0 , x0 , x1 , x2 ,L , xn } , es decir que P tiene un punto más
que Q . En este caso
s ( f , Q)  m1 ( f ) ( x1 - x0 ) + m2 ( f ) ( x2 - x1 ) + ... + mn ( f ) ( xn - xn-1 )
( )
s ( f , P)  m1 ( f ) x0 - x0 + m2 ( f ) ( x1 - x0 ) + m2 ( f ) ( x2 - x1 ) + ... + mn ( f ) ( xn - xn-1 )
(
s ( f , P) - s( f , Q)  m1 ( f ) x0 - x0 + m2 ( f ) ) ( x1 - x0 ) - m1 ( f ) ( x1 - x0 )
( )
 (m1 ( f ) - m1 ( f ) ) x0 - x0 + (m2 ( f ) - m1 ( f ) ) x1 - x0 ( )
Ya que m1 ( f ) �m1 ( f ) y m1 ( f ) �m2 ( f ) tenemos s ( f , Q ) �s( f , P)
Análogamente se prueba S ( f , P) �S ( f , Q) .

Julio Flores Dionicio Páá giná 81


Lema
Si P y Q son dos particiones cualesquiera de [a; b] entonces se cumple que
s ( f , P ) �S ( f , Q )
Demostración
Sea R  P �Q , de acuerdo al lema anterior tenemos
s ( f , P ) �s ( f , R) �S ( f , R) �S ( f , P)
s ( f , Q) �s( f , R ) �S ( f , R) �S ( f , Q)
Por lo tanto, s ( f , P) �S ( f , R) �S ( f , Q) como queríamos probar.
Corolario
Sean f : [ a, b ] � �una función acotada y Q �R[ a ,b] . Entonces, para toda P �R[ a ,b] con Q �P , se verifica
que 0 �S ( f , P ) - s ( f , P ) �S ( f , Q ) - s ( f , Q ) .
Demostración
Usando las propiedades los lemas anteriores, se tiene la cadena de desigualdades
s ( f , Q ) �s ( f , P ) �S ( f , P ) �S ( f , Q ) , entonces, restando entre si los elementos extremos y los centrales,

se tiene 0 �S ( f , P ) - s ( f , P ) �S ( f , Q ) - s ( f , Q ) .

PROPIEDAD IMPORTANTE

[ ]
Sean f una función acotada y definida en a, b ; P  {x 0 , x1 , x 2 , , x n } una partición de [ a, b ]

cualquiera; m  inf { f ( x); x �[ a, b ] } ; M  sup { f ( x); x �[ a, b ] } ; mi ( f )  inf { f ( x); x �[ xi -1 , xi ] }

y M i ( f )  sup { f ( x); x �[ xi -1 , xi ] } , entonces es claro que "i  1, 2,..., n se tiene que:

m �mi ( f ) �M i ( f ) �M
Luego: "i  1, 2,..., n tenemos que
m ( xi - xi -1 ) �mi ( f ) ( xi - xi -1 ) �M i ( f ) ( xi - xi -1 ) �M ( xi - xi -1 )

Sumando desde i = 1 hasta i = n se obtiene que: m ( b - a ) �s ( f , P ) �S ( f , P ) �M ( b - a )


Como P es una partición cualquiera, se concluye que el conjunto de las sumas inferiores de f
es acotado, así como el conjunto de las sumas superiores de f .

Esta propiedad da lugar a las dos definiciones siguientes:

Julio Flores Dionicio Páá giná 82


INTEGRALES SUPERIORES E INFERIORES
INTEGRAL INFERIOR
{ }
Sean f : [ a, b ] � �una función acotada, los conjuntos de números reales A  s ( f , P ) ; P �R[ a ,b] es no
vacío y por todo lo visto anteriormente, el conjunto A está acotado superiormente (cualquier suma superior
es cota superior de A) y por tanto tiene extremo superior al que denotaremos con I y al que
denominaremos integral inferior de f en [ a, b ] .

Definición
La integral inferior de f en [a; b] es el número

{ }
b
I  �f ( x) dx  sup A  sup s ( f , P); P �R[ a ,b]
a

INTEGRAL SUPERIOR

{ }
Sean f : [ a, b ] � �una función acotada, los conjuntos de números reales B  S ( f , P ) ; P �R[ a ,b] es no
vacío y por todo lo visto anteriormente, el conjunto B está acotado inferiormente (cualquier suma inferior es
cota inferior de B) y por tanto tiene extremo inferior al que denotaremos con I y al que denominaremos
integral superior de f en [a, b].

Definición
La integral superior de f en [a; b] es el número

{ }
b
I  �f ( x )dx  inf B  inf S ( f , P ); P �R[ a ,b]
a

Como cualquier elemento de { s ( f , P ) ; P �RT } es menor o igual que cualquier elemento de

{ S ( f , P ) ; P �R } , se tiene que I �I .
T

Definición
Sean f : [ a, b ] � �una función acotada. Diremos que f es integrable en
b b
[ a, b ] si y sólo sí
�f ( x)dx  �f ( x)dx
a a

Julio Flores Dionicio Páá giná 83


A este valor común ( I  I  I ) se llama integral de Riemann de f sobre el intervalo [ a, b] y se
b b
representa por I  �f ó I  �f ( x)dx (si se quiere poner énfasis en la variable usada)
a a

Ejemplo 1
Sea f la función constante sobre [ a, b ] . Es decir, f : [ a, b ] � � tal que f ( x)  c ; para todo x �[ a, b ] .
Sea P  {x 0 , x1 , x 2 , , x n } una partición cualquiera de [a; b]. Entonces tenemos que:
n n
s ( f , P )  �mi ( f ) ( xi - xi -1 ) y S ( f , P )  �M i ( f ) ( xi - xi -1 )
i 1 i 1

Como mi ( f )  inf { f ( x); x �[ xi -1 , xi ] }  c y M i ( f )  sup { f ( x); x �[ xi -1 , xi ] }  c Tenemos


n n
s ( f , P )  �mi ( f ) ( xi - xi -1 )  �c ( xi - xi -1 )  c ( b - a )
i 1 i 1

b b
De esta forma podemos concluir que: �f ( x)dx  c ( b - a )  �f ( x )dx
a a

b
Por lo tanto, en virtud de la definición tenemos que f es una función integrable y �f ( x)dx  c ( b - a )
a

Ejemplo 2
0
� si x es racional
Sea f : [ a, b ] � � la función definida por f ( x )  �
1
� si x es irracional
Sea P  {x 0 , x1 , x 2 , , x n } una partición cualquiera de [ a, b ] : Entonces, debido a la densidad de los
números racionales e irracionales en � tenemos que:
mi ( f )  inf { f ( x); x �[ xi -1 , xi ] }  0

M i ( f )  sup { f ( x); x �[ xi -1 , xi ] }  1
n n
Luego, s ( f , P )  �mi ( f ) ( xi - xi -1 )  �0. ( xi - xi -1 )  0 y
i 1 i 1
n n
S ( f , P )  �M i ( f ) ( xi - xi -1 )  �1( xi - xi -1 )  ( xn - x0 )  b - a
i 1 i 1
b b
Por lo tanto, �f ( x)dx  sup A  0
a
y �f ( x)dx  inf B  b - a
a

b b
Así, f no es integrable puesto que �f ( x)dx  0 ��f ( x)dx  b - a
a a

OBSERVACION
1. Este último ejemplo muestra que una función puede estar definida y ser acotada en un intervalo y sin
embargo no ser Riemann integrable. Es decir ser Riemann integrable es una propiedad más fuerte o
exigente que sólo ser definida y acotada.

Julio Flores Dionicio Páá giná 84


b b
2. Es inmediato que �f ( x)dx ��f ( x)dx
a a

CRITERIO DE INTEGRABILIDAD
Teorema
Sea f : [ a, b ] � � una función acotada. f es integrable en [ a, b ] sí y solo si para
todo e > 0 existe una partición Pe de [ a, b ] tal qué S ( f , Pe ) - s ( f , Pe ) < e .

Demostración

( �) Probemos primeramente que la condición de Riemann es suficiente, es decir, si la condición de


Riemann se cumple entonces la función es integrable. Entonces, dado e > 0 existe una partición Pe de
[ a, b ] tal qué S ( f , Pe ) - s ( f , Pe ) < e .
b
f ( x )dx < - s ( f , Pe ) , entonces
b
Pero �f ( x)dx < S ( f , Pe ) y -�
a a

b b
�f ( x)dx - �f ( x)dx < S ( f , P ) - s ( f , P ) < e
a a e e

b b
Como esta última desigualdad es válida para cualquier e > 0 , entonces �f ( x)dx  �f ( x)dx
a a
y por lo

tanto f es integrable en [ a, b ] .

( �)
b b
Recíprocamente, si f es integrable, entonces �f ( x)dx  �f ( x)dx  I
a a

Probemos ahora que la condición de Riemann es necesaria, es decir, que si f es


integrable entonces la condición de Riemann debe cumplirse.

�f ( x)dx  inf { S ( f , P ) ; P �R[ }  sup { s ( f , P ) ; P �R[ ] }


b
Sabemos que a ,b ] a ,b
a

Entonces dado e > 0 en virtud de la caracterización e del supremo y del ínfimo de un conjunto podemos
b e
garantizar la existencia de particiones P1 ; P2 de [a, b] tal que s ( f , P1 ) > � f ( x )dx - y
a 2
b e
S ( f , P2 ) < �f ( x )dx +
a 2
Si además consideramos la partición P  P1 �P2 , (refinamiento de P1 y de P2 y recordando que las sumas
inferiores crecen y las superiores decrecen al tomar refinamientos, se deduce que
b e b e
s ( f , P) > �f ( x)dx - y S ( f , P) < �f ( x) dx +
a 2 a 2
e e
y por lo tanto S ( f , P ) - < s( f , P) + , es decir S ( f , P ) - s ( f , P ) < e
2 2
Con esto, dado e > 0 arbitrario, hemos encontrado una partición que verifica la condición de Riemann.

Julio Flores Dionicio Páá giná 85


Ejemplo 1
La función f ( x )  �x �, la parte entera de x , satisface el criterio de integrabilidad en [0; 1] y por lo tanto es
integrable en dicho intervalo.
En efecto
0
� si 0 �x < 1
f ( x)  �
1
� six  1
Esta función tiene una discontinuidad en [0; 1]. Sea P una partición cualquiera de [0; 1].
P  {x 0 , x1 , x 2 ,  , x n } ; x0  0, xn  1 . Como la función es constante en [ 0,1) e igual a cero, tenemos que:

mi ( f )  inf { f ( x); x �[ xi -1, xi ] }  0, i  1,..., n

M i ( f )  sup { f ( x); x �[ xi -1 , xi ] }  0, i  1,..., n - 1 ,


Mn 1

Por lo tanto, s ( f , P )  0 y S ( f , P)  1 ( xn - xn -1 )  Dxn . Así tenemos, 0 �S ( f , P ) - s ( f , P )  Dxn

1
Entonces, dado " e positivo, en virtud del Principio de Arquimedes existe N �� tal que < e ". Por otro
N
1
parte, podemos construir una partición Pe de modo que Pe < . Así, dado " e positivo hemos encontrado
N
1
una partición de [0; 1], tal que 0 �S ( f , P ) - s ( f , P )  Dxn < <e
N
1
¿Cuánto vale �x �dx ?
�0

Como ya sabemos que la integral existe, podemos obtener su valor por el camino más fácil.
1
En este caso usando la integral inferior cuyo valor es cero. �x �dx  0

0

Ejemplo 2
La función f ( x )  �x �, la parte entera de x , satisface el criterio de integrabilidad en [1; 2] y por lo tanto es
integrable en dicho intervalo.

En efecto
�1 si 1 �x < 2
f ( x)  �
�2 si x  2
Esta función tiene una discontinuidad en [1; 2]. Sea P una partición cualquiera de [1; 2].
P  {x 0 , x1 , x 2 ,  , x n } ; x0  1, xn  2 . Como la función es constante en [ 1, 2 ) e igual a uno, tenemos que:

mi ( f )  inf { f ( x); x �[ xi -1, xi ] }  1, i  1,..., n

M i ( f )  sup { f ( x); x �[ xi -1 , xi ] }  1, i  1,..., n - 1


Mn  2

Julio Flores Dionicio Páá giná 86


Por lo tanto,

n n n
s ( f , P )  �mi ( f ) Dxi  �1.Dxi  �Dxi  1 y
i 1 i 1 i 1

n n -1 n -1
S ( f , P )  �M i ( f ) Dxi  �M i ( f ) Dxi + M n Dxn  �Dxi + M n Dxn  ( xn -1 - 1) + M n Dxn
i 1 i 1 i 1 .
 ( xn -1 - 1) + M ( xn - xn -1 )  ( xn - xn -1 ) - 1 + 2  Dxn + 1

Así tenemos, 0 �S ( f , P ) - s ( f , P )  Dxn + 1 - 1  Dxn

1
Entonces, dado e positivo, en virtud del Principio de Arquimedes existe N �� tal que < e . Por otro
N
1
parte, podemos construir una partición Pe de modo que Pe < . Así, dado e positivo hemos encontrado
N
1
una partición de [0; 1], tal que 0 �S ( f , P ) - s ( f , P )  Dxn < <e
N
2
¿Cuánto vale ��x �dx ?
1

Como ya sabemos que la integral existe, podemos obtener su valor por el camino más fácil.
2
En este caso usando la integral inferior cuyo valor es uno. ��x �dx  1
1

ESTUDIO DE FUNCIONES INTEGRABLES


En esta sección nos preocupamos de saber bajo qué requisitos se puede garantizar que una función definida
y acotada en un intervalo es Riemann integrable. Los resultados más importantes en este sentido son el
teorema (C) que garantiza que las funciones continuas son integrables y la proposición (M) que hace lo
propio con las funciones monótonas.
Además se verá que en este tipo de funciones (las continuas o monótonas) la condición de Riemann se
cumple en la medida que la norma de la partición sea suficientemente pequeña. Esto ´ultimo permite
entender la integral como el límite de las sumas inferiores o superiores cuando la norma de la partición
tiende a cero.

Proposición (M)
Si f es una función definida, acotada y monótona en [ a, b ] , entonces es integrable en [ a, b ] .

Demostración.
Supongamos que se trata de una función creciente (la demostración en el caso de función decreciente se
propone como ejercicio). Si P  {x 0 , x1 , x 2 ,, x n } es una partición de [ a, b ] entonces

Julio Flores Dionicio Páá giná 87


n n
S ( f , P )  �f ( xi )Dxi y s ( f , P )  �f ( xi -1 ) Dxi y entonces
i 1 i 1

n n
S ( f , Pe ) - s( f , Pe )  �[ f ( xi ) - f ( xi -1 ) ] Dxi ��[ f ( xi ) - f ( xi -1 ) ] P  P [ f (b) - f (a) ]
i 1 i 1

1
Por lo tanto, dado e > 0 arbitrario, es fácil encontrar particiones con norma P � , el 1 en el
f (b) - f (a ) + 1
denominador f (b) - f ( a) + 1 se introduce solo para evitar dividir por cero (en el caso de una función
constante). Con lo cual la condición de Riemann se cumple satisfactoriamente.

Teorema (C)
Si f es una función continua en [ a, b ] entonces es integrable en [ a, b ]

Demostración
Es bien sabido que las funciones continuas en un intervalo cerrado y acotado [a, b] son uniformemente
continuas, es decir satisfacen la propiedad dada e > 0 , existe d > 0 tal que sí x1 , x 2 �[ a, b ] y siendo
e
x1 - x2 �d entonces f ( x1 ) - f ( x2 ) < .
b-a
Con esta proposición no es difícil probar la condición de Riemann. En efecto, dado e > 0
arbitrario, la proposición anterior garantiza la existencia de d > 0 tal que si x1 - x2 �d
e
entonces f ( x1 ) - f ( x2 ) <……(*)
b-a
Consideremos una partición P �R[ a ,b] con norma P �d . Como f es continua en [a, b],
también lo será en cada uno de los intervalos [ xi -1 , xi ] definidos por la partición y por
lo tanto el supremo M i ( f ) y el ínfimo mi ( f ) en dicho intervalo serán alcanzados como imágenes
de algún punto. Es decir,
)  inf { f ( x ) / x �[ xi -1 , xi ] }
�[ xi -1 , xi ] ; f ( x�
$xi�

$xi�
� )  sup { f ( x ) / x �[ xi -1 , xi ] }
�[ xi -1 , xi ] ; f ( x�

n
Luego S ( f , P ) - s ( f , P) �f ( x�
 �� ) - f ( x�
� )�
Dxi

i 1

Pero como xi�


- xi� �- f xi� < e . En
��Dxi � P �d entonces se cumple (*), es decir que f xi�
b-a
( ) ( )
e n
consecuencia S ( f , P ) - s ( f , P ) � �Dxi  e
b - a i 1
Notemos que en la demostración anterior solo se requiere que P �d . Esto permite concluir el siguiente
corolario
El teorema (C) también es válido si la función f es continua por tramos
Julio Flores Dionicio Páá giná 88
Corolario.- Si f es continua en [a, b] Entonces
� �
�f ( x ) ( x - x ) - �f
n
"e > 0, $d > 0, " P partcion de [ a, b ] �P �d �
b
i i i -1 �e �
a
� i 1

Donde los valores x i son números arbitrarios en el correspondiente i – esimo intervalo [ xi -1 , xi ] definido por
xi -1 + xi
la partición P . (Por ejemplo x i  )
2
Demostración
El teorema anterior dice que
"e > 0, $d > 0, " P partcion de [ a, b ] { P �d � S ( f , P) - s( f , P ) �e }

Además, si P  {x 0 , x1 , x 2 ,, x n } es una de las particiones anteriores y x i �[ xi -1 , xi ] , entonces

( )
mi ( f ) �f xi �M i ( f ) Multiplicando por Dxi y sumando de i = 1 hasta i = n se obtiene

( )(x -x
n
s ( f , P ) ��f xi i i -1 ) �S ( f , P)
i 1
b
Por otro lado como la función es integrable se sabe que s ( f , P ) ��f �S ( f , P ) Las desigualdades
a

�f ( x ) ( x - x )
n
b
anteriores se interpretan como que los números
i 1
i i i -1 y �f pertenecen a un mismo
a

�f ( x ) ( x - x ) - �f
n b
intervalo de largo no mayor que e . Por lo tanto i i i -1 a
�e
i 1

OBSERVACION
El corolario anterior se puede interpretar como una noción de límite cuando P � 0 , es decir, podemos
escribir que cuando una función es continua su integral es

�f  lim �f ( x ) ( x - x )  lim �f ( x ) Dx
b n n

a i i i -1 i i
P �0 P �0
i 1 i 1
La expresión anterior motiva la siguiente notación, denominada notación de Leibnitz para integrales
b b
�f  �f ( x ) dx
a a

OBSERVACION
Si f es continua en [a, b] también se cumple que

{ }
"e > 0, $d > 0, " P partcion de [ a, b ] P < d � S ( f , P) - �f < e y que
a
b

"e > 0, $d > 0, " P partcion de [ a, b ] { P < d � s ( f , P) - �f < e }


b

El corolario y la observación también se cumple si f monótona. Luego si f es continua en [a, b] o bien


monótona en [a, b] entonces se puede decir que:

Julio Flores Dionicio Páá giná 89


�f ( x ) dx  lim s( f , P)  lim S ( f , P)  lim �f ( x ) Dx
b n

a i i
P �0 P �0 P �0
i 1

PROPIEDADES DE LA INTEGRAL RIEMANN (DEFINIDAS)


Ya hemos visto cual es la definición de la integral de una función. Sabemos que se trata de un número real
asociado a la función. Sabemos que este real existe para un conjunto de funciones llamadas las funciones
Riemann integrables, entre las cuales se encuentran las funciones continuas y las funciones monótonas. En
cuanto al cálculo de integrales sólo conocemos la definición y sabemos que en la medida que las normas de
las particiones sean pequeñas, las integrales se aproximan por sumatorias llamadas las sumas de Riemann.
En esta sección nos interesa estudiar algunas propiedades del operador integral. Los resultados más
atractivos se resumen en un Teorema que dice que este operador es lineal y monótono. También veremos
cómo se puede extender la noción de integral a los casos a = b y a > b.

Teorema. Si f y g son funciones integrables en [ a, b ] , entonces se cumplen las siguientes


propiedades de la integral de Riemann:
b b b
1. f + g es integrable y �( f + g ) ( x ) dx  �f ( x ) dx + �g ( x ) dx
a a a

b b
2. Si a ��, entonces a f es integrable y �a f ( x ) dx  a �f ( x ) dx
a a

b
3. Si f es integrable y no negativa en [a; b], entonces: �f ( x ) dx �0
a

4. Si f y g son funciones integrables en [ a, b ] y si f ( x ) �g ( x ) para cada x en [ a, b ] ,


b b
entonces �f ( x ) dx ��g ( x ) dx
a a

5. Si f es integrable en [ a, b ] y si m �f ( x ) �M para cada x �[ a, b ] , entonces


b
m ( b - a ) ��f ( x ) dx �M ( b - a )
a

6. Partición del intervalo de integración


Si a; b; c �� son tales que a < c < b y f : [ a, b ] � � acotada, entonces f es integrable en

[ a, b ] sí y sólo si f es integrable en [ a, c ] y [ c, b ] y
b c b
�f ( x ) dx  �f ( x ) dx + �f ( x ) dx
a a c

7. Sea f continua sobre [ a, b ] , f ( x ) �0 "x �[ a, b] . si f ( x0 ) �0 para algún x0 �[ a, b ]


b
,entonces �f ( x ) dx > 0
a

8. Si f está definida sobre [ a, b ] , si g es integrable sobre [ a, b ] y si f ( x )  g ( x )


"x �[ a, b ] excepto un numero finito de puntos x en [ a, b ] , entonces f es integrable sobre
Julio Flores Dionicio Páá giná 90
[ a, b ] , y �
b b
f ( x ) dx  � g ( x ) dx
a a
Demostración

1. Como f y g son integrables, f + g es una función acotada y dado e > 0 existe partición Pe ( f ) tal que
e
S ( f , Pe ( f )) - s ( f , Pe ( f )) <
2
e
Como g es integrable dado e > 0 0 existe partición Pe ( g ) tal que S ( g , Pe ( g )) - s( g , Pe ( g )) <
2
e
Sea P  Pe ( f ) �Pe ( g ) , entonces S ( f , P) - s( f , P) �S ( f , Pe ( f )) - s( f , Pe ( f )) <
2
e
S ( g , P) - s ( g , P) �S ( g , Pe ( g )) - s( g , Pe ( g )) <
2
Escribamos P  {x 0 , x1 , x 2 , , x n } y sean
mi ( f )  inf { f ( x); x �[ xi -1 , xi ] }

( g )  inf { g ( x); x �[ xi -1 , xi ] }
mi�

( f + g )  inf { f ( x ) + g ( x); x �[ xi -1 , xi ] }
mi�

y sean M i ( f ), M i� ( f + g ) los respectivos supremos. Como mi ( f ) �f ( x) y mi�


( g ), M i�
� ( g ) �g ( x ) ,
entonces mi ( f ) + mi�
( g ) �f ( x) + g ( x) Luego mi ( f ) + mi� ( f + g)
( g ) �mi�

Análogamente se verifica que M i ( f ) + M i� ( f + g)


( g ) �M i�

Por otro lado,
n n
S ( f + g , P) - s( f + g , P)  �M i�
( f + g )Dxi - �mi�
� ( f + g )Dxi

i 1 i 1
n n -1
��� ( g )�
Dx - � ( g )�
�i �
M ( f ) + M i� m ( f ) - mi� Dx
i 1
�i i 0
�i �i
n -1 n
 �[ M i ( f ) - mi ( f ) ] Dxi + �� (g )�
( g ) - mi�
M i� Dx
i 0 i 1
� �i
e e
�[ S ( f , P ) - s ( f , P )) ] + [ S ( g , P ) - s ( g , P ) ] � +  e
2 2
Esto prueba que f + g es una función integrable.
b b b
Veamos ahora que �( f + g ) ( x ) dx  �f ( x ) dx + �g ( x ) dx
a a a

En efecto, como mi ( f ) + mi� ( f + g ) , se tiene s ( f , P) + s ( g´, P) �s ( f + g , P )


( g ) �mi�

Julio Flores Dionicio Páá giná 91


y como M i�
� ( g ) , se tiene S ( f + g , P ) �S ( f , P ) + S ( g , P ) Por lo tanto
( f + g ) �M i ( f ) + M i�

�( f + g ) ( x ) dx - �
�f ( x ) dx + �g ( x ) dx �
b b b
�S ( f + g , P ) + S ( g , P ) - s ( f , P ) - s ( g , P )
a � a �a

e e
�S ( f , P) + S ( g , P) - s( f , P) - s( g , P ) �S ( f , P) - s ( f , P ) + S ( g , P ) - s ( g , P) � +  e
2 2

b b b
Así, tenemos que �( f + g ) ( x ) dx  �f ( x ) dx + �g ( x ) dx
a a a

2. Se deja como ejercicio

3. Si f ( x) �0 en [ a, b ] , entonces todas las sumas superiores e inferiores relativas a cualquier partición son
positivas. Como f es integrable, su integral

�f ( x)dx  �f ( x)dx  inf { S ( f , P) / P particion de [ a, b ] } �0


b b

a a

4. Esta propiedad es consecuencia de la propiedad 3 .


Si g ( x ) �f ( x ) entonces, g ( x ) - f ( x ) �0 ; para todo x �[ a, b ]
b b b
Aplicando 3 y 1 tenemos, �( g ( x) - f ( x) ) dx  �g ( x ) dx - �f ( x ) dx �0 consecuentemente,
a a a

b b
�f ( x ) dx ��g ( x ) dx
a a

5. Es una consecuencia directa de la propiedad 4, usando m  h ( x ) y M  g ( x ) para cada x �[ a, b ] ,


entonces, tenemos que h( x) �f ( x) �g ( x)
b b b
En virtud de la propiedad mencionada obtenemos: �h ( x ) dx ��f ( x ) dx ��g ( x ) dx
a a a
b b b b
�mdx ��f ( x ) dx ��Mdx . De donde se deduce m ( b - a ) ��f ( x ) dx �M ( b - a ) .
a a a a

6. ( �) Supongamos que f es integrable en [ a, b ] . Debemos demostrar que f es integrable en [ a, c ] y


[ c, b ] . Por hipótesis, dado e > 0 existe partición Pe  {x0 , x1 , x2 ,L , xn } de [ a, b ] tal que
S ( f , Pe ) - s ( f , Pe ) < e
Suponemos que c �Pe , es decir c  x j para algún j  1, 2,..., n - 1 .
Sean P1  {x0 , x1 , x2 ,L , x j } y P2  {x j ,L , xn } , se tiene que P1 es partición de [ a, c ] y P2 es una partición de
n j -1 n
[ c, b ] , entonces s( f , Pe )  �mi ( f )Dxi  �mi ( f )Dxi + �mi ( f )Dxi  s( f , P1 ) + s( f , P2 )
i 1 i 1 i j

Análogamente S ( f , Pe )  S ( f , P1 ) + S ( f , P2 ) , luego
S ( f , Pe ) - s( f , Pe )  [ S ( f , P1 ) + S ( f , P2 ) ] - [ s( f , P1 ) + s( f , P2 ) ]
 [ S ( f , P1 ) - s( f , P1 ) ] + [ S ( f , P2 ) - s ( f , P2 ) ] < e
Julio Flores Dionicio Páá giná 92
Así, si c �Pe , entonces existen particiones P1,e ( f ) ; P2,e ( f ) tal que S ( f , P1,e ( f )) - s( f , P1,e ( f )) < e en [ a, c ] y
S ( f , P2,e ( f )) - s ( f , P2,e ( f )) < e en [ c, b ]
Supongamos que c �Pe , entonces existe j tal que x j -1 < c < x j . Sea

Pe � Pe �{ c}  { x0 x1 ,...x j -1 , c, x j ,..., xn } , claro que Pe �es más fina que Pe y luego

s ( f , Pe ) �s ( f , Pe �
) �S ( f , Pe �
) �S ( f , Pe ) y entonces S ( f , Pe �
) - s ( f , Pe �
) �S ( f , Pe ) - s ( f , Pe ) < e
Por lo tanto, S ( f , Pe �
) - s( f , Pe �
)<e
Procedemos ahora como en el caso anterior pues c �Pe .Por lo tanto, f es integrable en [ a, c ] y [ c, b ] ya
que para todo e > 0 hemos conseguido partición P1 de [ a, c ] y P2 de [ c, b ] tales que
S ( f , P1 ) - s ( f , P1 ) < e y S ( f , P2 ) - s ( f , P2 ) < e . De la demostración anterior se desprende que
c b
)  s( f , P1 ) + s( f , P2 ) ��f ( x) dx + �f ( x)dx para cualquier partición P.
s ( f , P) �s( f , P�
a c
c b b c b
Por lo tanto, sup { s ( f , P )} ��f ( x)dx + �f ( x)dx . así que �f ( x)dx ��f ( x)dx + �f ( x)dx
a c a a c
c b
) �S ( f , P) , es decir S ( f , P1 ) + S ( f , P2 ) �S ( f , P ) y luego
También S ( f , P� �f ( x)dx + �f ( x)dx �S ( f , P) ,
a c

c b b b c b
así que �f ( x)dx + �f ( x)dx ��f ( x)dx . Por lo tanto, �f ( x)dx  �f ( x)dx + �f ( x)dx
a c a a a c

( �) Ahora nuestra hipótesis es f es integrable en [a, c] y [c, b] y debemos demostrar que f es integrable en
[a, b].
e
Dado e > 0 existe P1 partición de [ a, c ] tal que S ( f , P1 ) - s ( f , P1 ) < y existe partición P2 de [ c, b ] tal que
2
e
S ( f , P2 ) - s ( f , P2 ) <
2
Sea P  P1 �P2 , claro que P es partición de [a, b] y S ( f , P )  S ( f , P1 ) + S ( f , P2 ) ,
s ( f , P )  s ( f , P1 ) + s ( f , P2 ) . Por lo tanto,
e e
S ( f , P) - s( f , P)  S ( f , P1 ) - s ( f , P1 ) + S ( f , P2 ) - s ( f , P2 ) � +  e Por lo tanto, para todo e > 0 existe P
2 2
partición de [a, b] tal que S ( f , P) - s( f , P) < e , entonces f es integrable en [a, b]. Hemos demostrado que,
b c b
�f ( x)dx  �f ( x)dx + �f ( x)dx
a a c

Teorema
1. Si f es integrable en [a, b], entonces f es integrable en [a, b]:
b b
�f ( x ) dx ��f ( x ) dx
a a

2. Si f es integrable en [a,b], entonces f 2  f . f es integrable en [a, b].

3. Si f y g son integrables en [a b] entonces f .g es integrable en [a b].

Julio Flores Dionicio Páá giná 93


Demostración:
1. Se deja como ejercicio.
2. Se deja como ejercicio.
( f + g) - f 2 - g2
2

3. ( f + g )  f + g
2 2 2
+ 2 f . g � f .g 
2
Por los teoremas anteriores podemos concluir que el producto de funciones integrables, es integrable

Definición
Si f es una función integrable sobre el intervalo [a, b], a �b , entonces se define el número

b a
�f ( x)dx  -�f ( x)dx
a b

Observación

Como consecuencia de la definición haciendo a = b, obtenemos


a a a
�f ( x)dx  -�f ( x)dx � �f ( x)dx  0
a a a

EERCICIOS RESUELTOS
1. Deduzca que el valor absoluto de las integrales de seno y coseno son positivas y están acotadas por la
longitud del intervalo de integración.
Solución
Las funciones senx y cos x son continuas, por lo tanto integrables en cualquier intervalo cerrado y acotado.
Como senx �1; cos x �1 , usando la propiedad de acotamiento de la integral, propiedad 5, se tiene que:
b b
0 ��senx dx �( b - a ) ; 0 ��cos x dx �( b - a ) , donde a �b
a a

2. Demuestre que:
b p
a) 0 �� ar cot anxdx � ( b - a ) , a �b
a 2
1 41 1
b) �� �
4 3 x 3
Solución
a) f ( x )  ar cot an x es continua por lo tanto su integral existe en cualquier intervalo [a, b]. Además

Julio Flores Dionicio Páá giná 94


p b p
ar cot an x � . Por lo tanto, 0 �� ar cot anxdx � ( b - a ) , a �b
2 a 2
1 1 1 4 1 41 41 1 4 1 1
b) 3 < x < 4 ; implica que < < . Por lo tanto, � dx ��
‫� ޣ‬dx� � dx �x dx
4 x 3 3 4 3 x 3 3 4 3 3
3 3 1 3
3. Verifique, sin calcular la integral, que: �� dx �
8 0 x+5 5
Solución
2
1 �1 �
Sea f ( x )  , x �[ 0,3] , entonces se tiene, f �
( x)  - � �< 0, x �[ 0,3]
x+5 �x + 5 �
1 1
Así, tenemos que f es decreciente en [0, 3]: Como f (0)  ; f (3)  ; tenemos que
5 8
1 1 1 1 3 dx 3
� � , "x �[ 0,3] . Luego, en virtud de la propiedad 4 concluimos que .3 �� �
8 x+5 3 8 0 x+5 5
b
4. Justifique por que la integral ��x �dx , existe a pesar que la función es discontinua.
a

¿Cuántas discontinuidades tiene?.¿Cuál es el valor de la integral?


Solución
La función parte entera es discontinua en los números enteros. Así, tenemos que los únicos puntos de
discontinuidad de �x � están localizados en los enteros contenidos en el intervalo [a, b], los que constituyen
una cantidad finita de discontinuidades, por lo tanto, podemos aplicar el teorema (C).
Sean x1 < x2 < ... < xn los puntos de discontinuidad de f en [a, b]. En cada intervalo [ xi , xi +1 ] el valor de la
integral es xi , (la demostración se deja como ejercicio). Así, el valor de la integral sobre [a, b] es
b x1 x2 xn b
�f ( x)dx  ��x�dx + ��x �dx + ... + ��x �dx + ��x �dx
a a x1 xn-1 xn

 ( x1 - 1) ( x1 - a ) + x1 + x2 + ... + xn -1 + xn ( b - xn )
5. Calcular las siguientes integrales señalando claramente las propiedades usadas:

5 6,1 3,4
��x �dx; ��x�dx; ��x �dx
0 2,3 -4,7

Solución
a) Usando la propiedad de partición del intervalo de integración y el ejercicio 4, tenemos:
5 1 2 3 4 5
��x �dx  �
0
�x �dx + ��x �dx + ��x �dx + ��x �dx + ��x �dx  0 + 1 + 2 + 3 + 4  10
0 1 2 3 4

b) Usando la propiedad de partición del intervalo de integración y el ejercicio 4, tenemos:


6,1 3 4 5 6 6,1
��x�dx  �2dx + �3dx + �4dx + �5dx + �6dx  2.0, 7 + 3 + 4 + 5 + 6.0,1  14
2,3 2,3 3 4 5 6

c) Usando la propiedad de partición del intervalo de integración y el ejercicio 4, tenemos:

3,4 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 3,4
��x�dx  � (-5)dx + �-4dx + �-3dx + �-2dx + �-1dx + �0dx + �1dx + �2dx + �3dx
-4,7 -4,7 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3

 -5.0, 7 - 4. - 3 - 2 - 1 + 1 + 2 + 3.0, 4  -9,3


Julio Flores Dionicio Páá giná 95
LA INTEGRAL COMO LIMITE DE UNA SUMA

Hemos visto anteriormente que si f es continúa en [a, b] o bien monótona en [a, b] entonces se puede decir

( )
b n
que: � f ( x)dx  lim s( f , P )  lim S ( f , P)  lim �f xi Dxi donde los valores x i son números arbitrarios
a P �0 P �0 P �0
i 1

xi -1 + xi
en el correspondiente i – ésimo intervalo [ xi -1 , xi ] definido por la partición P . (Por ejemplo x i 
2

PARTICION REGULAR
Dada una partición P  {a  x0 , x1 , x2 ,L , xn  b} de modo que cada subintervalo tiene el mismo ancho (la
misma longitud), a esta partición se le denomina partición regular del intervalo [a, b].
b-a
Como hay n-subintervalos cada uno tiene por ancho Dx  , es decir
n
b-a b-a b-a
Dx  x1 - x0  x2 - x1  x3 - x2  ...  xn - xn -1  , de esto P  Dx  , de aquí n  , entonces,
n n P
si P ���
0 n
Si se sabe que una integral definida existe (por ejemplo, el integrando f es continuo sobre [a, b]), entonces:

( )
b n

� f ( x) dx  lim �f xi Dxi el límite existe para cualquier forma posible de partición [a, b] y para toda
a P �0
i 1

forma posible de escoger x i en los subintervalos [ xi -1 , xi ] , entonces

( )
n
( )
n b
�f ( x)dx  lim �f xi Dx
b
� f ( x)dx  lim �f xi Dxi puede escribirse como
a P �0 a n ��
i 1 i 1

b-a b-a
En particular, podemos escoger Dx  y xi  a + i , para i=1,2,…,n, entonces
n n
b n
� b-a�
�b - a �
�f ( x)dx  lim �f �
a

a+i
n ��
i 1


n �
� n
�……..(*)

EJEMPLOS

4
1. Calcular �( x + 2)dx
0

Solución

Julio Flores Dionicio Páá giná 96


4-0 4 4 4i
Aquí Dx   y xi  0 + i 
n n n n
n
4 � 4 �4 4 n �4i � 4 n �4i �
�0
( x + 2) dx  lim
n ��
�i 1
f �0 + i �  lim � f � �  lim
� n �n n�� n i 1 �n � n�� n i 1 �n
� f � + 2�

4� 4 n n
� 4�4 n(n + 1) � 16 n( n + 1) �

 lim � �i + 2�1� lim � . + 2 n � lim � . + 8�
n �� n n
� i 1 i 1 �
n �� n n
� 2 � n���2 n2 �
� 1�
 lim 8 �
1 + + 8lim1  8 + 8  16
n ��
� n�� n��

2
�(4 - x )dx
2
2. Calcular
-1

Solución
2 - ( -1) 3 3 3i
En este caso Dx   y xi  -1 + i  -1 +
n n n n
2 n � � 3i � 2
�3 n � � 3i 9i 2 � �3
� (4 - x 2
) dx  lim � f 4
� - -
� 1 + � �  lim � f 4-�
� 1- 2 + 2 �
n ��n n�� i 1 � � n n �

�n
-1 n ��
i 1 � �
n
� 6i 9i 2 �3 3 n � 6i 9i 2 � 3 �n 6 n 9 n 2�
 lim �� 3 + - 2 �  lim �� 3 + - 2 � lim � � n�
3 + i - �i �
n ��
i 1 � n n �n n�� n i 1 � n n � n �� n �i 1 i 1 n 2 i 1 �
3 � 6 n(n + 1) 9 n ( n + 1) ( 2n + 1) � � � 1� 9� 1� � 1��
 lim � 3n + . - 2. � lim �
9 + 9�
1 + �- �
1+ �
�2+ �

n �� n
� n 2 n 6 � n��� � n � 2 � n � � n��
 9 +9 -9  9

3
�( x - 2 x)dx
3
3. Calcular
0

Solución
3 - ( 0) 3 3 3i
En este caso Dx   y xi  0 + i 
n n n n
3 n � �
n n 3
3 �3i �3 �3i � �3i �
� ( x 3
- 2 x ) dx  lim � f ( xi ) Dxi  lim � f � �  lim � �
� � - 2 � �

0 n ��
i 1
n ��
i 1 �n �n n �� n i 1 �
�n � �n � �
n ( n + 1) � 18 �n ( n + 1) �
3
3 n � 27 6 � 81 n 18 n 81 �
 lim �� 3 i 3 - i � lim 4 �i 3 - lim 2 �i  lim 4 � �- lim 2 � �
n �� n n n � n�� n i 1 n �� n n �� n
i 1 � i 1 � 2 � n�� n � 2 �
81 45
 -9 
4 4
3 1
4. Calcular � 2 x2
dx

Solución

Julio Flores Dionicio Páá giná 97


3- 2 1
En este caso Dx   aquí es conveniente elegir xi  xi -1 xi ; xi �[ xi -1 , xi ] ; babemos que
n n

xi  2 + i
1 1
y xi  2 + ( i - 1) ; también f ( x )  x 2 � f xi 
1 1
( ) 
1
( )
2
n n xi xi -1 xi

�1 �
( )
f xi Dxi 
1
. 
xi -1 xi n � 2 n
1
+ ( i -
n
1 ) [
� 2 n + i ]
 -n �
2 n + i
-
2 n +
1
( i - 1)
� - n [ zi - zi -1 ]
� � � �
1
Donde zi  ; i  1, 2,..., n
2n + i
Usando la propiedad telescópica de las sumatorias se obtiene:

( )
n n n
1
[ ] [ zi - zi -1 ]
3

2 x2
dx  lim
n ��
� f xi Dxi  lim
n ��
� - n z i - z i -1  lim
n ��
( - n ) �
i 1 i 1 i 1

� �1 1 �� 1 1 1
 lim - n [ zn - z0 ]  lim �-n � - � � 2 - 3  6
n �� n ��
� �3n 2n �

El procedimiento bosquejado en los ejemplos tien una utilidad limitada como medio práctico para calcular
b
una integral definida. Más adelante se introducirá un teorema que permite encontrar el número �f ( x)dx
a

de manera mucho más fácil. Este importante teorema constituye el puente entre el cálculo diferencial y el
cálculo integral.

EJERCICIOS PROPUESTOS

En los problemas siguientes, use las fórmulas de suma en el para evaluar la integral definida dada.

�( 3 - x ) xdx
1 3 2 3 1 2 1
�xdx �xdx �xdx �xdx �( x - 1) dx 6) �x dx
3 2
1) 2) 3) 4) 5) 7)
-3 0 1 -2 0 0 -1

�( 3 - x ) dx13) �x
1 2 3 1 2 2
�( x �(4 - x )dx �xdx �(3x
-2
8) 2
+ 2 x - 1) dx 9) 2
10) 11) 2
- 1)dx 12) 2
dx
0 1 2 0 0 1

�( x - 2 x + 2 ) dx
1 p b 1 2
-2
�(1 - x )dx �cos xdx �x �( x - x 3 ) dx 18)
3 2 2
14) 15) 16) dx;0<a<b 17)
0 0 a 0 -2

INTERPRETACION GEOMETRICA DE LA INTEGRAL DEFINIDA


Sea f es una función continua sobre el intervalo cerrado [ a, b ] y sea f ( x) �0 para toda x �[ a, b ] , la suma

�f ( x ) Dx  f ( x ) Dx + f ( x ) Dx + ... + f ( x ) Dx + ... + f ( x ) Dx , puede interpretarse


n

i 1 2 i n
i 1

geométricamente como una aproximación de la medida del área de la región R bajo la gráfica de f sobre el
intervalo [a, b].

Julio Flores Dionicio Páá giná 98


Con esta idea, es posible definir el concepto de área bajo una gráfica.

AREA DE UNA REGION COMO INTEGRAL DEFINIDA

Definición
Sea f es una función continua sobre el intervalo cerrado [ a, b ] y sea f ( x) �0
para toda x �[ a, b ] . Sea R la región limitada por la curva y  f ( x) , el eje x; las
rectas x  a y x  b . Entonces la medida A del área de la región R está dada

�f ( x ) Dx
n
por A  lim i
n ��
i 1

De esta definición si f es una función continua sobre el intervalo cerrado [ a, b ] y f ( x) �0 para toda
b
x �[ a, b ] , entonces la integral definida
�f ( x)dx
a
puede interpretarse geométricamente como la

medida A del área de la región R mostrada en la figura.

Julio Flores Dionicio Páá giná 99


TEOREMAS FUNDAMENTALES DEL CALCULO INTEGRAL
Como hemos visto, calcular integrales usando la definición puede ser extremadamente complicado y, a
veces, imposible. El teorema que proporciona una manera de calcular integrales es el que estudiaremos
en esta sección. Su fuerza radica en establecer, bajo ciertas condiciones, una relación entre la derivada y
la integral.

Si f : [ a, b ] � � es una función integrable entonces, ella es integrable en los subintervalos [ a, x ] , para

toda x �[ a, b ] . Luego, tiene sentido la siguiente definición, F ( x)  �f ( t ) dt


x

F resulta ser una función con dominio [a, b] y en los extremos del intervalo toma los valores: F(a) = 0;
b
F (b)  �f ( t ) dt . Llamaremos a F la función integral de f.
a

PRIMER TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO INTEGRAL.

Sea f : [ a, b ] � � integrable y F : [ a, b ] � � la función integral de f . Si f es una función


continua en x0 �[ a, b ] , entonces F es derivable en x0 y ( x0 )  f ( x0 ) , es decir la función
F�
x
F ( x)  �f (t )dt definida para cualquier x  [ a, b ], es derivable y se verifica que
a

F '( x)  f ( x) .

Demostración

Sea e > 0 y a < x0 < b . Como f es continua en x0 existe d > 0 tal que para x - x0 < d

se cumple f ( x) - f ( x0 ) < e , y para 0 < h < d , se tiene

Julio Flores Dionicio Páá giná 100


x0 + h x0
F ( x0 + h ) - F ( x0 )
- f ( x0 ) 
� f ( t ) dt - �f ( t ) dt - f ( x )
a a
0
h h
x0 + h a x0 + h x0 + h x0 + h
� f ( t ) dt + �f ( t ) dt - f � f ( t ) dt - f � f ( t ) dt - � f ( x ) dt 0

a x0
( x0 ) 
x0
( x0 ) 
x0 x0

h h h

x0 + h x0 + h x0 + h
�f ( t ) - f ( x ) �
��
x0
dt � f ( t ) - f ( x ) dt � e dt
� 0 x0 0 x0
 � � e
h h h

Análogamente, -d < h < 0

F ( x0 + h ) - F ( x0 ) 1 x0 + h 1 x0
- f ( x0 )  �f ( t ) - f ( x ) �
�� dt
�  -� � f ( t ) - f ( x0 ) �
dt
h h x0 0
h x0 + h � �
x0 x0

1 x0 � f ( t ) - f ( x ) dt � e dt e ( -h ) 0

�f ( t ) - f ( x ) �
x0 + h x0 + h
 �� 0 �
dt � �  e
h x0 + h h h h

F ( x0 + h ) - F ( x0 ) F ( x0 + h ) - F ( x0 )
Por lo tanto para 0 < h < d vale - f ( x0 ) < e esto es lim  f ( x0 ) ,
h h �0 h
F ( x0 + h ) - F ( x0 )
pero lim  F� ( x0 )  f ( x0 ) como x0 es arbitrario, entonces F '( x)  f ( x)
( x0 ) luego F �
h �0 h

EJEMPLOS RESULTOS

h( x)
1. Demuestre que si F ( x )  � f (t )dt ; f continua; g y h derivables en �, entonces
g ( x)

( x)  f ( h ( x ) ) h�
F� ( x ) - f ( g ( x ) ) g�
( x)
Demostración
h( x) c h( x)
F ( x )  � f (t )dt  � f (t )dt + � f (t )dt . Sea S ( z )  �f (t ) dt  - �f (t ) dt � S �
c z

g ( x) g ( x) c
( z)  - f ( z) z c
r
Sí T ( r )  �f (t )dt � T �
( r )  f ( r ) ; de aquí
c

F ( x)  S ( g ( x) ) + T ( h ( x) ) � F � ( g ( x ) ) g �( x ) + T �( h ( x ) ) h�( x )
( x)  S�
 - f ( g ( x) ) g�
( x ) + f ( h ( x ) ) h�
( x )  f ( h ( x ) ) h�
( x) - f ( g ( x) ) g�
( x)

Julio Flores Dionicio Páá giná 101


d b
dx �
2. Calcule x
f (t )dt

Solución
b x x
Sea F ( x)  �f (t ) dt  - �f (t ) dt � F ( x)  - �f (t ) dt . Usando el Teorema fundamental del cálculo,
x b b

d x d b
( x)  -
tenemos F � � f (t ) dt  - f ( x ) � �f (t )dt  - f ( x )
dx b dx x

( x ) , si:
3. Calcular F �
x x
a) F ( x )  �sen 1 + cos tdt b) F ( x )  � uf ( u ) du ; f es integrable sobre �
0 0

x x
c) F ( x )  � xf ( t ) dt ; f es integrable sobre � d) F ( x )  �x sen 2 ( x + cos t ) dt
0 0

sent 2100
f) F ( x )  10 x + �
1
e) F ( x )  �x sen ( t + cos t ) dt
2
3 2
dt
0 0 sen ( sent )
xsent 2 100 g ( x)
g) F ( x )  10 x + � dt h) F ( x )  F ( 1) + � f ( t ) dt ; f es continua y g es derivable g(1) = 1
2
0 sen ( sent ) 1

i) F ( x )  x + �cos ( t 2 sent ) dt �z f ( t ) dt �dz ; f continua


x
j) F ( x )  ��
x2

1 0 �o �
Solución:
( x )  xf ( x ) c) F ( x )  x �f ( t ) dt , pues x es independiente de la
( x )  sen( 1 + cos x ) b) F �
x
a) F �
0

variable de integración t. Para derivar debemos usar la fórmula de derivada de un producto y el teorema
x
( x )  �f ( t ) dt + xf ( x )
Fundamental del cálculo y obtener F �
0
x x x
d) F ( x )  �x sen 2 ( x + cos t ) dt  x �sen ( x + cos t ) dt  x �senx cos ( cos t ) + cos xsen ( cos t ) dt
0 0 0

i) Si senx cos ( cos t ) + cos xsen ( cos t )  senx cos ( cos t ) + cos xsen ( cos t ) , entonces
x x x
F ( x )  x�( senx cos ( cos t ) + cos xsen ( cos t ) )dt  x �senx cos ( cos t ) dt +x �cos xsen ( cos t ) dt , por tanto
0 0 0
x x x
( x )  senx �cos ( cos t ) dt + x cos x �cos ( cos t ) dt +xsenx.cos ( cos x ) + cos x �sen ( cos t ) dt
F�
0 0 0
x
- xsenx �sen ( cos t ) dt + x cos x.sen ( cos x )
0

ii) Si senx cos ( cos t ) + cos xsen ( cos t )  -( senx cos ( cos t ) + cos xsen ( cos t ) ) . Entonces F �
( x ) es el inverso
aditivo del valor obtenido en el caso anterior.
( x )  20 x
1 1
e) F ( x )  x3 �sen2 ( t + cos t ) dt � F �
( x )  3x2 �sen2 ( t + cos t ) dt f) F �
0 0

100 sent 2
( x )  20 x + �
s
dt h) si definimos h ( s ) 
g) F � 0 sen ( sent ) �f ( t ) dt , entonces podemos escribir
1

F ( x )  F ( 1) + h ( g ( x ) ) ; por lo tanto F � ( g ( x ) ) g �( x )  f ( g ( x ) ) g �( x )
( x )  h�

Julio Flores Dionicio Páá giná 102


i) F ( x )  x + �cos ( t 2 sent ) dt Para calcular la derivada del segundo sumando de F, usamos el ejercicio
x2

1
( x)  + cos ( x 4 senx 2 ) 2 x �z f ( t ) dt �dz ;
x
anterior. Así, obtenemos: F � j) F ( x )  ��
0 �o �
2 x
z x x
h ( z )  �f ( t ) dt � F ( x )  �h ( z ) dx ; por tanto F �
( x )  h ( x )  �f ( t ) dt
0 0 0
x

4. Determina los máximos y mínimos relativos de la función f definida por f ( x) 


 (t - 4 t ).dt
3

Teniendo en cuenta el teorema fundamental del Cálculo Integral, la derivada de la función f nos viene
dada por la función f ' ( x)  x 3 - 4 x ya que la función que aparece en el integrando de f es continua.
Para calcular los máximos y mínimos relativos de la función f anulamos esta derivada:
f ' ( x)  x 3 - 4 x  0  x( x 2 - 4)  0  x  0, x  2, x  -2

Para estudiar si corresponden a máximos o a mínimos estudiamos el signo de la derivada segunda:


f ' ' ( x)  3 x 2 - 4 en cada uno de estos puntos:

f ' ' ( -2)  8 > 0  f tiene un mínimo relativo en x = -2.

f ' ' (0)  -4 < 0  f tiene un máximo relativo en x = 0.

f ' ' ( 2)  8 > 0  f tiene un mínimo relativo en x = 2.

SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO INTEGRAL.

REGLA DE BARROW.
Sea f : [ a, b ] � � continua y G : [ a, b ] � � una función tal que G '( x )  f ( x ) , entonces
b
�f ( t ) dt  G(b) - G(a)
a

Demostración
x
Sea F ( x)  �f (t )dt . Como f es continua en [a, b] entonces, usando el primer teorema fundamental del
a

Cálculo integral, tenemos que F es derivable en [a, b] y F '( x)  f ( x ), x �[ a, b ] . Por lo tanto,

F '( x )  G '( x ), "x �[ a, b ] y luego F ( x)  G ( x) + C .


Así, F (a )  G (a ) + C y como F (a )  0 , entonces C  -G (a ) . Concluimos que F ( x)  G ( x) - G ( a ) . Así

"x �[ a, b ]
x x
para todo se tiene �f (t )dt  � (t )dt  G ( x ) - G ( a )
G�
a a
b
Si ahora sustituimos x por b , obtenemos: �f (t )dt  G (b) - G (a) como queríamos demostrar.
a

OBSERVACION
En general una función f : [ a, b ] � � puede o no tener una primitiva. Pero, si f es continua entonces tiene
x
primitiva dada por F ( x)  �f (t )dt .
a

Julio Flores Dionicio Páá giná 103


ESTRATEGIA PARA UTILIZAR EL SEGUNDO TEOREMA FUNDAMENTAL DE
CÁLCULO
1. Si una función ƒ es continua en el intervalo cerrado [ a, b ] y F es una antiderivada de f en el intervalo
[ a, b] , se dispone de una forma de calcular una integral definida sin tener que utilizar el límite de la suma,
que damos a continuación.

2. Cuando se aplica el segundo teorema fundamental del cálculo, la siguiente notación resulta conveniente.

b
�f ( x ) dx  F ( x ) �  F ( b) - F ( a)
b

a �
a

3. No es necesario incluir una constante de integración C en la antiderivada o primitiva ya que

 F ( b) + C - ( F ( a) + C )  F ( b) - F ( a )
b
�f ( x ) dx  F ( x ) + C �
b

a �
a

EJEMPLOS RESULTOS
p

1. Calcule la integral definida



2
sen 3 x  cos 4 x  dx
0

Hallaremos primero una primitiva del integrando:

� dx  �
sen x (1 - cos2 x ) cos 4 xdx  � dx - �
3 4
sen x �
cos x� sen x cos 4 x � sen x cos 6 x �
dx

cos 5 x cos 7 x
- + . Por tanto, la integral definida será:
5 7
p � p p �
p
� 5
� cos5 cos 7
7
� � cos5 0 cos 7 0 � 1 1 2
cos x cos x 2
2+ 2
�sen x cos x �dx  - 5 + 7 � �- �- �- + � - 
2 3 4

� 5 7 �� 5 7 � 5 7 35
0

0
� �

2
2. Calcule la integral definida �2 x - 1 dx
0

Solución
Utilizando la definición de valor absoluto, se puede reescribir el integrando como se indica.

� 1
�- ( 2 x - 1) , x<
� 2
2x -1  �
� 1
2 x - 1, x�
� 2

Julio Flores Dionicio Páá giná 104


A partir de esto, es posible reescribir la integral en dos partes.
1 1
2 2
- ( 2 x - 1) dx + �
1 ( 2 x - 1) dx  �
2
�2 x - 1 dx  �
0
2
0
2
-x2 + x�
� �+ �
2 x2 - x �
� �
1
0
2

�1 1� �1 1 � 5
�- + �- ( 0 + 0 ) + ( 4 - 2 ) - � - �
� 4 2� �4 2 � 2

3. Un objeto en el origen en el instante t = 0 tiene velocidad, medida en metros por segundo,

�t
�20 , 0 �t �40

v( t)  �2, 40< t �60
� t
�5- , t >60
� 20

Haga un bosquejo de la curva velocidad. Exprese la posición del objeto en t = 140 como una integral definida
y evalúela.

Solución
La figura muestra la curva solución.

La posición en el instante 140 es igual a la integral definida que puede evaluarse por medio de las fórmulas
para el área de un triángulo y de un rectángulo; asimismo, con el uso de la propiedad aditiva de la integral.

40 140
t 140 � t � t2 � � t2 �

]
140 40 60
( )
60

0
v t dt  �
0 20
dt + �
40
2 dt + �
60 �
5 - dt
� 
� 20 � 40 �
� + 2t 40
+ 5t - �
� �
� 40 �

0 60

 ( 40 - 0 ) + ( 120 - 80 ) + ( 700 - 490 - ( 300 - 90 ) )  80

4. Un objeto en el origen en el instante t = 0 tiene velocidad, medida en metros por segundo,


Julio Flores Dionicio Páá giná 105
�t
�20 , 0 �t �40

v( t)  �2, 40< t �60
� t
�5- , t >60
� 20
¿Cuándo, si sucede, el objeto regresa al origen?

Solución
Denótese con a la posición del objeto en el instante a .

La acumulación se ilustra en la figura. Si el objeto regresa al origen en algún tiempo a , entonces a debe
satisfacer F ( a )  0 . El valor que se requiere de a seguramente es mayor que 100, ya que el área debajo de
la curva entre 0 y 100(roja) debe ser exactamente igual al área por arriba de la curva y por debajo del eje t,
entre 100 y a (azul) . Por lo tanto,

a 100 a 40 t 60 100 � t � a � t �
F ( a)  � v ( t ) dt  �v ( t ) dt + �v ( t ) dt  � dt + �2dt + �� 5- � dt + �� 5- � dt
0 20
0 0 100 40 60
� 20 � 100
� 20 �
40 100 a
t2 � � t2 �
� � t2 � �
 � + 2t ] 40 + �
60
5t - �
� +�5t - �

40 �
0 � 40 �
�60 � 40 �
�100


� a2 � � a2
 ( 40 - 0 ) + ( 120 - 80 ) + ( (500 - 250) - ( 300 - 90 ) ) + �
�5 a - �- ( 500 - 250 ) � -130 + 5a -
� 40 �
� � 40
Entonces debemos hacer F ( a )  0 . Las dos soluciones para esta ecuación cuadrática son a  100 �40 3
Tomando el signo de menos da un valor menor que 100, que no puede ser la solución, por lo que se
descarta. La otra solución es a  100 + 40 3
Comprobemos esta solución:
100 + 40 3 100 100 + 40 3 40 t 60 100 � t � 100 + 40 3 � t �
F ( a)  � v ( t ) dt  �v ( t ) dt + � v ( t ) dt  � dt + �2dt + �� 5- � dt + � 5- �
� dt
0 20
0 0 100 40 60
� 20 � 100
� 20 �
40 100 100 + 40 3
t2 � � t2 �
� � t2 � �
 � + 2t ] 40 + �
60
5t - �
� +�5t - �

40 �
0 � 40 �
�60 � 40 �
�100



( ) � �
2
100 + 40 3


 ( 40 - 0 ) + ( 120 - 80 ) + ( (500 - 250) - ( 300 - 90 ) ) + �
�5 100 + (
40 3 - )
40
�- 500 - 250 � 0
�( )�

� � �

� � �
Por lo tanto, el objeto regresa al origen en el instante t  100 + 40 3 ; 169.3 segundos.

FUNCIONES CONTINUAS POR PARTES


Julio Flores Dionicio Páá giná 106
Se dice que una función f es continua por partes sobre un intervalo [ a, b ] si existe a lo más un número finito
de puntos ck , k  1, 2,..., n (ck -1 < ck ) en los que f tiene una discontinuidad finita, o salto, sobre cada
subintervalo abierto Vea la FIGURA. Si una función f es continua por partes sobre [ a, b ] está acotada sobre el
intervalo, entonces f es integrable sobre [ a, b ] .

Una integral definida de una función continúa por partes sobre [ a, b ] puede evaluarse de la siguiente
b c1 c2 b
manera: �f ( x ) dx  �f ( x ) dx + �f ( x ) dx + ... + �f ( x ) dx
a a c1 cn

Los integrandos de las integrales definidas en el miembro derecho de la ecuación anterior simplemente son
tratados como si fuesen continuos sobre los intervalos cerrados [ a, c1 ] , [ c1 , c2 ] ,..., [ cn , b ] .

Ejemplo 1
�x + 1, - 1 �x < 0

Calcular �f ( x ) dx , donde f ( x )  �x,
4
0 �x < 2
-1
�3, 2 �x �4

Solución

4 0 2 4 0 2 4
�f ( x ) dx  �f ( x ) dx + �f ( x ) dx + �f ( x ) dx  �( x + 1) dx + �xdx + �3dx
-1 -1 0 2 -1 0 2
2 2
x x 17
 + x]0-1 + ]02 + 3 x]24 
2 2 2

Ejemplo 2
3
Calcular �x - 2 dx
0

Julio Flores Dionicio Páá giná 107


Solución
Por la definición de valor absoluto,
�x - 2, x - 2 �0
x-2  �
� -( x - 2), x - 2 < 0
3 2 3 2 3
�x - 2 dx  �x - 2 dx + �x - 2 dx  �( - x + 2 ) dx + �( x - 2 )dx
0 0 2 0 2
2 3
� x2 � �x 2
� �
� �9 � 5
�- + 2x � �  ( -2 + 4 ) + � - 6 �- ( 2 - 4 ) 
�+ � - 2 x �
� 2 �
�0 �2 �
�2
�2 � 2

Recuerde que en una integral indefinida usamos una sustitución como ayuda para evaluar una integral
indefinida de la forma � f ( g ( x) ) g� ( x ) dx Es necesario tener cuidado al usar una sustitución en una
integral definida �f ( g ( x ) ) g �
b

a
( x ) dx puesto que es posible proceder de dos formas.
TEOREMA DEL CAMBIO DE VARIABLE EN UNA INTEGRAL DEFINIDA
Sea u  g ( x ) una función cuya derivada es continua sobre el intervalo [ a, b ] , y sea f una función continua

( u )  f ( u ) y c  g ( a ) , d  g ( b ) , entonces
sobre el rango de g. Si F �

�f ( g ( x ) ) g �( x ) dx  � f ( u ) du  F ( d ) - F ( c )
b g (b )

a g (a )

DEMOSTRACIÓN
Si u  g ( x ) , entonces du  g �
( x ) dx . En consecuencia,
du
�f ( g ( x ) ) g �( x ) dx  � f ( u )
b g (b ) d
dx  �f ( u ) du  F ( u ) �  F ( d ) - F ( c)
d

a g (a ) dx c �
c

Ejemplos
2
� 2x + 1 xdx
2
1. Calcular
0

Solución
du
Sea u  2 x 2 + 1 � du  4 xdx � xdx  , entonces x  0 implica u  1 , mientras que con x  2 obtenemos
4
u  9 . Así, por el teorema anterior se tiene
9
� 3
2 1 9
1
1 u � 1 �32 32 � 13 2

� + 
4�
� �9 - 1 �
2
2 x 1 xdx u 2
du= .
0 1 4 3 � 6� � 3
2�
1

Julio Flores Dionicio Páá giná 108


�x ( x + 1) dx
1 3
2
2. Calcular
0

Solución
du
Sea u  x 2 + 1 � du  2 xdx � xdx  , entonces x  0 implica u  1 , mientras que con x  1 obtenemos
2
u  2 . Así, por el teorema anterior se tiene
2
1 2 3 1 u 4 � 1 � 1 � 15
( )
1 3
� + 
2�
 � 4 - �
2
x 1 xdx u du= .
0 1 2 4� �
1
2 � 4� 8
5 x
3. Calcular � 2 x - 1dx
1

Solución
u2 +1
Sea u  2 x - 1 � u 2  2 x - 1 �  x � udu  dx , entonces x  1 implica u  1 , mientras que con
2
x  5 obtenemos u  3 . Así, por el teorema anterior se tiene
3
x 31� u2 +1 � 1 �u 3 � 1� 1 � 16
( )
5 3
�  �  � +  � + u � �
9 + 3 - - 1�
2
dx � udu
� u 1 du
1
2x -1 1 u
�2 � 1 2 �3 �
1
2� 3 � 3

EL TEOREMA DEL CAMBIO NETO (Tasa de cambio acumulada)

( t ) proporciona el cambio total, o


La integral definida de la razón de cambio de una cantidad F �
cambio neto, en esa cantidad sobre el intervalo [a, b].

b
�F �( t ) dt F ( b ) - F ( a )
a
CAMBIO NETO DE F

Si F ( t ) mide el total de alguna cantidad en el instante t , entonces el primer Teorema


Fundamental del Cálculo dice que la tasa de cambio acumulada del instante t  a al instante
t  b es igual al cambio neto en esa cantidad en el intervalo [ a, b ] , esto es, el total presente en
el instante t  b menos el total presente en el instante t  a .

Ejemplo 1
( t )  11 - ( 1,1) t , en donde t se
Sale agua de un depósito, cuya capacidad es de 55 galones, a una tasa de V �
mide en horas y V en galones. (Véase la figura). Al principio, el depósito está lleno.

(a) ¿Cuánta agua sale del tanque entre t = 3 y t = 5 horas?

(b) ¿Cuánto tiempo pasa para que queden exactamente


5 galones en el tanque?

Julio Flores Dionicio Páá giná 109


Solución
V ( t ) Representa la cantidad de agua que ha salido hasta el instante t.
( t ) de 3 a 5
(a) La cantidad que ha salido entre t = 3 y t = 5 horas es igual al área debajo de la curva V �
(figura).

5
� t2 �
( 11 - ( 1,1) t ) dt  �11t - ( 1,1) 2 � 13.2
5 5
Así, V ( 5 ) - V ( 3)  � ( t ) dt  �
V�
3 3
� �
3

Por lo tanto, han salido 13.2 galones en las dos horas entre los instantes
t = 3 y t =5.
(b) Denotemos con x el instante en que queden 5 galones en el depósito. Entonces, la cantidad que ha
salido es igual a 50, por lo que V ( x )  50 . Como al principio, el depósito estaba lleno (es decir, no había
salido agua), tenemos V ( 0 )  0 . Por consiguiente,
x
� t2 �
( 11 - ( 1,1) t ) dt  �
x
V ( x ) - V ( 0)  � 11t - ( 1,1) � 11x - 0.55 x 2 � 50 - 0  11x - 0.55 x 2
0
� 2� 0

Luego 0.55 x 2 - 11x + 50  0 , las soluciones de esta última ecuación son (


10
11
)
11 � 11 , aproximadamente
10
6.985 y 13.015. Observe que como �( 11 - 1.1t ) dt  55 , el depósito está drenado en el instante t = 10,
0

llevándonos a descartar la última solución. Así que al cabo de 6.985 horas quedan 5 galones.

Ejemplo 2

Una sustancia química fluye en un tanque de almacenamiento a una razón de 180 + 3t litros por minuto,
donde 0 �t �60 . Encontrar la cantidad de la sustancia química que fluye en el tanque durante los primeros
20 minutos.

Solución

Julio Flores Dionicio Páá giná 110


Sea c ( t ) la cantidad de la sustancia química en el tanque en el tiempo t. Entonces c�
( t ) representa la razón
a la cual la sustancia química fluye dentro del tanque en el tiempo t. Durante los primeros 20 minutos, la
20
20 20 � 3 �
cantidad que fluye dentro del tanque es �c� ( t ) dt  �( 180 + 3t ) dt  �
180t + t 2 �  3 600 + 600  4 200
0 0
� 2 � 0

Así, la cantidad que fluye dentro del tanque durante los primeros 20 minutos es de 4 200 litros.

OBSERVACION
El teorema del cambio neto puede aplicarse a todas las razones de cambio en las ciencias naturales
y sociales. Enseguida se dan unos cuantos ejemplos de esta idea:

■1. Si V ( t ) es el volumen de agua en un depósito, en el instante t, entonces su derivada V �


( t ) es la razón a
t2
la cual fluye el agua hacia el depósito, en el instante t . Por eso, �V �( t ) dt V ( t ) - V ( t )
t1 2 1

es el cambio en la cantidad de agua en el depósito entre los instantes t1 y t2 .

■2. Si [ C ] ( t ) es la concentración del producto de una reacción química en el instante t ,


entonces la rapidez de reacción es la derivada d [ C ] ( t ) / dt . De tal manera,

d [ C]
dt  [ C ] ( t2 ) - [ C ] ( t1 )
t2
� dt
t1

es el cambio en la concentración de C , desde el instante t1 al instante t2 .

■ 3. Si la masa de una varilla, medida desde el extremo izquierdo hasta un punto x , es


b
m ( x ) , entonces la densidad lineal es r ( x )  m�
( x ) . Por consiguiente, �r ( x ) dx m ( b ) - m ( a )
a

es la masa del segmento de la varilla entre x  a y x  b .


dn t2dn
■ 4. Si la rapidez de crecimiento de una población es , entonces � dt n ( t2 ) - n ( t1 )
dt t1 dt

es el cambio neto en la población durante el periodo de tiempo desde t1 hasta t2 . (La


población aumenta cuando ocurren nacimientos y disminuye cuando tienen lugar
algunas muertes. El cambio neto toma en cuenta tanto nacimientos como decesos.)
■ 5. Si C ( x ) es el costo de producir x unidades de un artículo, entonces el costo
x2
( x ) . De esa manera
marginal es la derivada C � �C �( x ) dx C ( x ) - C ( x )
x1
2 1

es el incremento en el costo cuando la producción aumenta de x1 unidades hasta x2


unidades.
■ 6. Si un objeto se mueve a lo largo de una línea recta con función posición s ( t ) , entonces
t2
su velocidad es v ( t )  s�
( t ) , de modo que �v ( t ) dt s ( t ) - s ( t )
t1 2 1

Julio Flores Dionicio Páá giná 111


es el cambio neto de la posición, o desplazamiento, de la partícula durante el periodo
de tiempo desde t1 hasta t2 .
■ 7. Cuando se calcula la distancia total recorrida por la partícula, se deben considerar los intervalos donde
v ( t ) �0 y los intervalos donde v ( t ) �0 . Cuando v ( t ) �0 , la partícula se mueve a la izquierda, y cuando
v ( t ) �0 , la partícula se mueve hacia la derecha. Para calcular la distancia total recorrida, se integra el valor

absoluto de la velocidad v ( t ) . Así, el desplazamiento de una partícula y la distancia total recorrida por una
partícula sobre [a, b], se puede escribir como

b
Desplazamiento sobre [a, b] =
�v ( t ) dt  A - A
a 1 2 + A3

b
Distancia total recorrida sobre [a, b] =
�v ( t ) dt  A + A
a 1 2 + A3

En la figura dada a continuación se muestra cómo interpretar el desplazamiento y la distancia recorrida


en términos de las áreas bajo una curva de velocidad.

t2
■ 8. La aceleración del objeto es a ( t )  v�
( t ) , así que �a ( t ) dt v ( t ) - v ( t )
t1 2 1 es el cambio en la

velocidad, desde el instante t1 hasta el instante t2 .

Ejemplo
Una partícula está moviéndose a lo largo de una línea, así, su velocidad es v ( t )  t - 10t + 29t - 20 pies por
3 2

segundo en el tiempo t.
a) ¿Cuál es el desplazamiento de la partícula en el tiempo 1 �t �5 ?
b) ¿Cuál es la distancia total recorrida por la partícula en el tiempo 1 �t �5 ?
Solución

Julio Flores Dionicio Páá giná 112


a) Por definición, se sabe que el desplazamiento es
5
�t 4 10t 3 29t 2 � 25 � 103 � 128 32
( t - 10t + 29t - 20) dt  �4 - 3 + 2 - 20t � 12
5 5
� v ( t ) dt  � 3 2
-�
- � 
1 1
� �
1 � 12 � 12 3
32
Así, la partícula se mueve pies hacia la derecha.
3
5
b) Para encontrar la distancia total recorrida, calcular �v ( t ) dt .
1

Usando la figura y el hecho de que v ( t ) pueda factorizarse como ( t - 1) ( t - 4 ) ( t - 5 ) , se puede determinar


que v ( t ) �0 en [1, 4] y v ( t ) �0 en [4, 5]. Así, la distancia total recorrida es

�v ( t ) dt  �v ( t ) dt - �v ( t ) dt  �( t - 10t 2 + 29t - 20 ) dt - �( t 3 - 10t 2 + 29t - 20 ) dt


5 4 5 4 5
3
1 1 4 1 4
4 5
�t 4 10t 3 29t 2 � �t 4 10t 3 29t 2 � 45 � 7 � 71
� - + - 20t �- � - + - 20t �  -�- � pies
�4 3 2 �
1 �4 3 2 �
4
4 � 12 � 6

INTEGRACIÓN DE FUNCIONES PARES, IMPARES Y PERIODICAS


Teorema
Sea f integrable en el intervalo cerrado [ -a, a ] .
a a
1. Si f es una función par, entonces
�f ( x ) dx  2�f ( x ) dx
-a 0

Julio Flores Dionicio Páá giná 113


Demostración
Como f es par, se sabe qué f ( x )  f ( - x ) . Haciendo la sustitución u  - x � dx  -du , cuando x  - a
implica u  a , mientras que con x  0 obtenemos u  0 . Así,
0 0 0 a a
�f ( x ) dx �f ( -u ) ( -du )  -�f ( u ) du  �f ( u ) du  �f ( x ) dx
-a a a 0 0

Por último
a 0 a a a a
�f ( x ) dx �f ( x ) dx +�f ( x ) dx  �f ( x ) dx +�f ( x ) dx  2�f ( x ) dx
-a -a 0 0 0 0

a
2. Si f es una función impar, entonces �f ( x ) dx  0
-a

Demostración
a 0 a
Sabemos que �f ( x ) dx  �f ( x ) dx + �f ( x ) dx
-a -a 0

Como f es impar, se sabe qué f ( - x )  - f ( x ) . En la primera integral en el miembro izquierdo, hacemos la


sustitución u  - x � dx  - du , cuando x  -a implica u  a , mientras que con x  0 obtenemos u  0 .
Así,
a 0 a 0 a a a
�f ( x ) dx  �f ( -u ) ( -du ) + �f ( x ) dx  �f ( u ) du + �f ( x ) dx  - �f ( u ) du + �f ( x ) dx
-a a 0 a 0 0 0
a a
 - �f ( x ) dx + �f ( x ) dx  0
0 0

En la FIGURA se muestran motivaciones geométricas para los resultados del teorema

Julio Flores Dionicio Páá giná 114


p

�( sen x cos x + sex cos x ) dx


3
1. Calcular 2
p
-
2

Solución
Haciendo f ( x )  sen x cos x + sex cos x se obtiene
3

f ( - x )  sen3 ( - x ) cos ( - x ) + sen ( - x ) cos ( - x )


 - sen3 x cos x - senx cos x  - f ( x )

�p p �
- ,
De tal modo, f es una función impar, en � , es posible aplicar el teorema para concluir que
� 2 2�

p

�( sen x cos x + sex cos x ) dx  0


2 3
p
-
2

�( 4 - x ) dx
2
2
2. Calcular
-2

Solución
Haciendo f ( x )  4 - x se obtiene
2

f ( -x )  4 - ( -x )  4 - x2  f ( x )
2

De tal modo, f es una función par, en [ -2, 2] ,


es posible aplicar el teorema para concluir que
2
� x3 �
( ) ( )
2 2
� -  � -  4x - �
2 2
4 x dx 2 4 x dx 2 �
-2 0
� 3�
0

� 8 � 32
 2� 8- -0 
� 3 � � 3

Teorema
Sea f integrable en el intervalo cerrado [ a, b ] .

Julio Flores Dionicio Páá giná 115


b+ p b
Si fes periódica con periodo p , entonces
� f ( x ) dx  �f ( x ) dx
a+ p a

Demostración
La interpretación geométrica puede verse en la figura.
Para demostrar el resultado, sea u  x - p de modo que x  u + p y dx  du .
b+ p b b b
Entonces � f ( x ) dx  �f ( u + p ) du  �f ( u ) du  �f ( x ) dx
a+ p a a a

Ejemplos
2p
1. Evalúe
�senx dx
0

Solución
Observe que f ( x )  senx es periódica con periodo p (véase la figura).

Así que la integral es


2p p 2p p p
�senx dx  �senx dx + �senx dx  �senx dx + �senx dx
0 0 p 0 0
p
 2�senxdx  2 [ - cos x ] 0  2 �
1 - ( -1) �
p
0 � � 4

Julio Flores Dionicio Páá giná 116


100p
2. Evalúe
�0
senx dx

Solución
Observe que f ( x )  senx es periódica con periodo p (véase la figura del ejemplo 1).

100p p 2p 100p
�0
senx dx  �senx dx + �senx dx + ... + � senx dx
0 p 99p
p p p p
 �senx dx + �senx dx + ... + �senx dx  100�senxdx
0 0 0 0

 100 [ - cos x ] 0  100 �


1 - ( -1) �
p
� � 200

VALOR PROMEDIO DE UNA FUNCION


¿Es posible calcular el valor promedio de una función sabiendo que, en general, ella tiene una cantidad
infinitamente grande de valores diferentes? Consideremos una función continua y  f ( x ) , a �x �b . Si
b-a
dividimos el intervalo [a; b] en n subintervalos de longitud Dx  y elegimos los puntos x1 , x2 ,..., xn en
n
los intervalos sucesivos y calculamos el promedio aritmético entre los números f ( x1 ), f ( x2 ),..., f ( xn ) ,
f ( x1 ) + f ( x2 ) + ... + f ( xn ) b-a b-a
tenemos: .De la ecuación Dx  , obtenemos que n  .
n n Dx
Entonces, la expresión anterior la podemos escribir de la siguiente manera:

f ( x1 ) + f ( x2 ) + ... + f ( xn ) Dx [ f ( x1 ) + f ( x2 ) + ... + f ( xn ) ]

b-a b-a
Dx
1 1 n
 [ 1
f ( x ) D x + f ( x2 ) Dx + ... + f ( xn ) Dx ]  �f ( xi ) Dx
b-a b - a i 1
Si aumentamos la cantidad de subintervalos, podemos calcular el valor promedio de una gran cantidad de
valores de f, pero siempre una cantidad finita. Para pasar a una cantidad innatamente grande que cubra
todos los valores de f, debemos usar el concepto de límite y obtenemos:
1 n 1 n
1 b
� ( ) � f ( xi ) Dx  f ( x ) dx
b-a �
lim f xi D x  lim
n �� b - a b - a n�� i 1 a
i 1

Utilizando la definición de la integral de Riemann.


1 b
f ( x ) dx
b-a �
Esto nos permite definir el valor promedio de f en el intervalo [a,b] como : f  a

DEFINICION
Si f es integrable en el intervalo [ a, b ] , entonces el valor promedio de f en [ a, b ] es
1 b
b-a �
Julio Flores Dionicio
f ( x)dx Páá giná 117
a
Ejemplo 1
Determine el valor promedio de la función definida por f ( x )  x.senx en el intervalo �
0, p �
2
� �(Véase la
figura

Solución
1 p
El valor promedio es
p -0 �
0
x.senx 2 dx

Para evaluar esta integral, hacemos la sustitución u  x 2 , de modo que du  2 xdx .


Cuando x  0, u  0 y cuando x  p , u  p Así,
1 p 1 p 1 1 1 1
[ - cos u ] 0  ( 2) 
p

p -0 �
0
x.senx 2 dx 
p �2 senudu  2
0
p 2 p p

Ejemplo 2

Suponga que la temperatura, en grados Fahrenheit, de una barra metálica de longitud de 2 pies, depende de
la posición x, de acuerdo con la función T ( x )  40 + 20 x ( 2 - x ) . Determine la temperatura promedio en la
barra. ¿Existe algún punto en donde la temperatura real sea igual a la temperatura promedio?

Solución
La temperatura promedio es
2
1 2 2 � 10 � 160 0
� �
40
� + 20 x ( 2 - x ) �
�dx  � 20 + 20 x - 10 x 2 �

� �dx  �
20 x + 10 x 2 - x 3 � F
2 0 0
� 3 � 0 3

Julio Flores Dionicio Páá giná 118


La figura, que muestra la temperatura T como una función de x, indica que debemos esperar dos puntos en
los que la temperatura real sea igual a la temperatura promedio.
160
Para determinar estos puntos, hacemos T(x) igual a e intentamos resolver para x.
3
La fórmula cuadrática da

40 + 20 x ( 2 - x ) 
160
3
1
3
( ) 1
(
� 3 x 2 - 6 x + 2  0 � x  3 - 3 y x  3 + 3 �1.5774
3
)
Ambas soluciones están entre 0 y 2, por lo cual existen dos puntos en los que la temperatura es igual a la
temperatura promedio.
Parece como si siempre debiese existir un valor de x con la propiedad de que f ( x ) sea igual al valor
promedio de la función. Esto es cierto sólo con que la función f sea continua.

VALOR MEDIO PARA INTEGRALES


Ahora surge otra inquietud. ¿Existirá algún número c tal que la función evaluada en ese número sea igual al
1 b
valor promedio de la función, es decir, f ( c )  f ( x ) dx ? el siguiente teorema responde a tal
b-a �
a

inquietud.

TEOREMA DEL VALOR MEDIO PARA INTEGRALES


Sea f : [ a, b ] � � una función continua, entonces existe c �[ a, b ] tal que
b 1 b
�f ( x)dx  f (c) ( b - a )
a
O f (c ) 
b-a �
a
f ( x) dx

Al número f ( c ) se le llama valor promedio o medio de f en [ a, b ]


Demostración

Julio Flores Dionicio Páá giná 119


Como f es continua en el intervalo cerrado y acotado [a, b], el teorema de Weiersstras asegura que ella
alcanza su valor máximo M y su valor mínimo m. Así, tenemos que: m �f ( x ) �M , de aquí sabemos que
b 1 b
m ( b - a ) ��f ( x)dx �M ( b - a ) ,lo que implica que, m �
b-a �
f ( x)dx �M
a a

Como la función f es continua, el Teorema del Valor Intermedio asegura que su recorrido es [ m, M ] ; por lo
1 b
f ( x)dx es elemento del recorrido de f . Es decir, existe c �[ a, b ] tal que
b-a �
tanto el número a

b
( b - a) f (c)  �f ( x )dx En la figura el área bajo la curva es igual al área del rectángulo.
a

Cuando se ve de esta manera, el teorema del valor medio para integrales dice que existe alguna c en el
intervalo [ a, b ] , tal que el área del rectángulo con altura f ( c ) y ancho ( b - a ) es igual al área bajo la curva.

Ejemplo 1
Determine todos los valores de c que satisfacen el teorema del valor medio para integrales, para f ( x )  x
2

en el intervalo [-3, 3].

Solución
La gráfica de f(x) que se muestra en la figura indica que podría haber dos valores de c que satisfacen el
teorema del valor medio para integrales. El valor promedio de la función es
3
1 3 1 �x3 � 1
� x 2
dx  27 - ( -27 ) �
�  18 � � 3
3 - ( -3 ) -3 6��3 �-3

Para determinar los valores de c, resolvemos 3  f ( c )  c � c  � 3


2

Tanto - 3 como 3 están en el intervalo [-3, 3], así que


ambos valores satisfacen el teorema del valor medio
para integrales.

Julio Flores Dionicio Páá giná 120


Ejemplo 2
Encuentre la altura f(c) de un rectángulo de modo que el área Abajo la gráfica de f ( x )  x + 1 sobre [ -2, 2]
2

sea la misma que f ( c ) �


2 - ( -2 ) �
� � 4 f ( c )

Solución

Básicamente, éste es el mismo tipo de problema ilustrado en el ejemplo 1. Así, el área bajo la gráfica
2
�x 3 � 28
mostrada en la FIGURA a) es A  �( x + 1) dx  � + x � 
2
2
-2
�3 �
-2
3
28 4 2
También, 4 f ( c )  4 ( c + 1) de modo que 4 ( c 2 + 1)  implica c 2  Las dos soluciones c1 
2
y
3 3 3
2
c2  - están en el intervalo (-2, 2). Para cualquier número, observamos que la altura del rectángulo es
3
2
2 � 2 � 7
 f ( c1 )  f ( c2 )  �� �+ 1  . El área del rectángulo mostrado en la figura b) es
3 � 3� 3
7 28
f ( c) �
2 - ( -2 ) �
� � 3 .4  3 .

Ejemplo 3

Julio Flores Dionicio Páá giná 121


Verifique que el valor promedio de la función f(x) = x en [a, b] es el punto medio del intervalo.
1
( b k +1 - a k +1 ) ; a < b
b
Sugerencia usar � x k dx 
a k +1
Solución
1 b
b-a �
Según el teorema del valor medio para integrales, el valor promedio de f en [a, b] es f  a
f ( x)dx

Usando el valor de la integral, según la sugerencia, tenemos:


1 b 1 b 1 1 2 a+b
f  �
b-a a
f ( x) dx  �
b-a a
xdx 
b-a 2
( b - a2 ) 
2
= punto medio de [ a, b ]

Ejemplo 4
Sea f : [ -1,1] � � una función derivable y tal que
0 1
�f ( x)dx  �f ( x)dx
-1 0

a) Aplique a cada integral por separado el Teorema del Valor Medio para integrales y deduzca que existen
u , v �[ -1,1] tal que -1 < u < 0 < v < 1 y f ( u )  f ( v ) .
b) Aplique el Teorema de Rolle para demostrar que existe c �[ -1,1] tal que f �
(c )  0

Solución

a) Existe u �[ -1, 0] tal que


0
�f ( x)dx  f (u ) ( 0 - (-1) )  f (u )
-1

Existe v �[ 0,1] tal que


1 1 0
�f ( x)dx  f (v) ( 1 - 0 )  f (v) , como �f ( x)dx  �f ( x)dx � f (u )  f (v)
0 0 -1

b) Aplicando el teorema de rolle en el intervalo I  [ u , v ] , tenemos la existencia de un número c �[ u, v ] tal


f (u ) - f (v )
(c ) 
que f � 0
u -v

EJERCICIOS PROPUESTOS
1. Demostrar las desigualdades

p
3 3 senx 2
a) 4 ��3 + x dx �2 30
2
b) ��
p
3
dx �
1 8 4 x 6

2. Demostrar las desigualdades


p
x7 1 p
( 1 - e - R ) , donde R>0
1 1 2
a ) 0< � dx < b) 1< �e x dx <e c) �e2 - Rsenx
dx <
0 3
1+ x 8 8 0 0 2R

3. Demostrar que para dos funciones cualesquiera f(x) y g(x), integrables en el intervalo (a,b), se cumple la
desigualdad de Schwarz-Bunyakovsky.
b b b
�f ( x ) g ( x ) dx � �f ( x ) dx �g ( x ) dx
2 2
a a a

Julio Flores Dionicio Páá giná 122


4. Demostrar partiendo de un razonamiento geométrico:

a) si la función f(x) es creciente y tiene un gráfico cóncavo en el intervalo [ a.b ] , entonces


b f ( a) + f ( b)
( b - a) f ( a) < � f ( x ) dx < ( b - a )
a 2

b) si la función f(x) es creciente y tiene un gráfico convexo en el intervalo [ a.b ] , entonces


f ( a) + f ( b) b
( b - a) < �f ( x ) dx < ( b - a ) f ( b )
2 a

1
�1 + x
4
5. Estimar la integral dx usando
0

a) el teorema del valor medio para integrales

b) el resultado del ejercicio anterior (4)

x4
c) la desigualdad 1 + x < 1 + 4

d) la desigualdad de Schwarz-Bunyakovsky.

6. Calcular las integrales

p p
4 x2 - 4 dx cos xdx
a ) � 4 dx b) � 2
c) � 2
2 x 0 2 + cos x 6 - 5senx + sen 2 x
0

1 ln ( 1 + x ) dx
p
dx p xsenxdx
d) � 2
, a > 0, b > 0 e) � f )�
0 a cos x + b 2 sen 2 x
2 2 0 1 + cos x
2 0 1 + x2

7. Demostrar que para cualquier integral dada con limites finitos a y b siempre se puede elegir la
sustitución lineal x  pt + q (p y q constantes) de manera que se transforme esta integral en otra nueva
con limites 0 y 1.
2
2 � 2�
-5 9�x - �
( x + 5) 2
8. Calcular la suma de las dos integrales
�e -4
dx + 3�
1
3
3
e � 3�
dx

9. Calcular las integrales

Julio Flores Dionicio Páá giná 123


5p
x 4 senx 2 2 x + 3x - 10 x - 7 x - 12 x + x + 1
7 6 4 3 2
7 sen 2 xdx
a)� 6 dx b) �4
c ) � dx
-7 x + 2 x4 + 2x2 + 1
p - 2 x2 + 2
p
1
1+ x �
� 1 1
d) �2
1 cos x ln � � d x e) � d x f ) �2
ln ( senx ) dx
-
2 1
� - x � 0 x 4
+ 1 0

5p
sen 2 x
g) � 4
dx
p cos x + sen 4 x
4

b -a
10. Demuestre que
�f (- x)dx  �f ( x)dx
a -b
4p
11. Utilice periodicidad para calcular
�cos x dx
0

4p
12. Calcule
�sen2 x dx
0
a+ p p
13. Si fes periódica, con periodo p, entonces �a
f ( x)dx  �f ( x)dx utilice el resultado para calcular
0

1+p
� senx dx
1

14. Utilice el resultado del problema 13 para calcular


p 1+p
2+
� 2
2
sen 2 x dx 15. Calcular
� cos x dx
1

NOTA
La forma de antiderivada del teorema fundamental del cálculo constituye una herramienta extremadamente
importante y poderosa para evaluar integrales definidas. ¿Por qué molestarse con un burdo límite de una
f ( x ) dx en los dos números a y b? Esto
b
suma cuando el valor de �f ( x ) dx
a
puede encontrarse al calcular �
es cierto hasta cierto punto; no obstante, ya es hora de aprender otro hecho de las matemáticas.

Hay funciones continuas para las cuales la antiderivada no puede expresarse en términos de funciones
elementales: sumas, productos, cocientes y potencias de funciones polinomiales, trigonométricas,
trigonométricas inversas, logarítmicas y exponenciales. La simple función continua f ( x )  x 3 + 1 no tiene
antiderivada que sea una función elemental. Sin embargo, aunque es posible afirmar que la integral definida
1
�x + 1 dx existe, el teorema fundamental del cálculo no es de ninguna ayuda para encontrar su valor. La
3
0

integral se denomina no elemental.

Julio Flores Dionicio Páá giná 124


Las integrales no elementales son importantes y aparecen en muchas aplicaciones como en la teoría de
probabilidad y óptica. A continuación se presentan algunas integrales no elementales:

x 2 senx ex
�e dt, �x dx, �x dx y �
-t 2
sen x dx
0

NOTAS DEL AULA


Queremos aclarar que no hay nada equivocado con la integral de Riemann, de hecho en física siempre nos
manejamos con funciones que son integrables según Riemann y usamos el método de Riemann para
calcular integrales concretas. Los problemas surgen cuando uno trata de hacer interactuar a la integral de
Riemann con otras operaciones, especialmente con operaciones de limite (por ejemplo, el límite de una
sucesión de funciones integrables puede no ser integrable). Necesitamos entonces renovar la manera en
que pensamos acerca de la integral. De estas notas nadie emergerá con la habilidad de poder calcular más
integrales, sino, esperamos, con un mayor entendimiento del significado del signo integral. Los problemas de
la integral de Riemann pueden solucionarse mediante la generalización conocida como integral de Lebesgue.

Este nuevo concepto de integral permite integrar clases generales de funciones, permite integrar en
espacios más abstractos que � (o �n ), y más importante aún, se comporta mucho más civilizadamente en
combinación con otras operaciones.

Julio Flores Dionicio Páá giná 125


Hacía mucho que se sabía que para funciones no negativas con una curva suficientemente suave (como

una función continua en intervalos cerrados) el área bajo la curva podía definirse como la integral y
Julio Flores Dionicio Páá giná 126
calcularse usando técnicas de aproximación de la región mediante rectángulos o polígonos. Pero como se

necesitaba considerar funciones más irregulares, se hizo evidente que una aproximación más cuidadosa era

necesaria para definir una integral que se ajustara a dichos problemas.

La integral de una función f entre los límites de integración a y b puede interpretarse como el área bajo la

gráfica de f. Esto es fácil de entender para funciones que nos son familiares como los polinomios,

la exponencial o logarítmica, pero... ¿qué quiere decir para funciones un poco más exóticas o con

comportamiento errático? En general, ¿cuál es la clase de funciones para las cuales el concepto de "área

bajo la curva" tiene sentido? La respuesta a esta interrogante tiene importancia teórica y práctica

fundamental.

Como parte del gran avance de las matemáticas en el siglo XIX, se hicieron varios intentos de poner sobre

bases sólidas el cálculo integral. La integral de Riemann, propuesta por Bernhard Riemann (1826-1866),

sentó la primera base sólida sobre la cual se desarrolló la integral. La definición de Riemann empieza con la

construcción de una sucesión de áreas rectangulares fácilmente calculables que convergen a la integral de

una función dada. Esta definición es buena en el sentido que provee las repuestas adecuadas y esperadas

para muchos problemas ya resueltos, así como importantes y útiles resultados para muchos otros

problemas.

Sin embargo, la integración de Riemann no funciona bien al tomar límites de sucesiones de funciones,

dificultando su análisis. Esto es de vital importancia, por ejemplo, en el estudio de la serie de Fourier,

la transformada de Fourier y otros temas. La integral de Lebesgue permite saber cómo y cuándo es posible

tomar límites bajo el signo de la integral.

La definición de Lebesgue también hace posible calcular integrales para una clase más amplia de funciones.

Por ejemplo, la función de Dirichlet, que es 0 cuando su argumento es irracional y 1 en otro caso (racional),

tiene integral de Lebesgue, pero no de Riemann.

Julio Flores Dionicio Páá giná 127


IMPORTANTE

Hay un ejemplo muy simple de una función que es integrable según Lebesgue pero no lo es según Riemann,

´esta es la función de Dirichlet:

0 si x es racional

f ( x)  �
1 si x es irracional

Una forma simple de ilustrar la diferencia entre la integral de Lebesgue y la de Riemann es la siguiente

analogía. Supongamos que tenemos una bolsa llena de monedas y que queremos saber cuánta plata

tenemos en la bolsa. Podemos contar las monedas de dos formas distintas: (a) Sacamos las monedas una a

una y vamos sumando sus valores; (b) Agrupamos las monedas de la bolsa de acuerdo a sus valores,

formando un grupo de monedas de 5 soles, otro de 1sol, etc. Contamos cuantas monedas tenemos en cada

grupo, multiplicamos por sus valores y sumamos. La segunda forma de contar (que corresponde a la integral

de Lebesgue) es mucho más eficiente que la primera (correspondiente a la integral de Riemann), pero, por

supuesto, ambas formas de contar nos darán el mismo valor total. Nótese que para describir (b) tuvimos

que usar un lenguaje un poco más elaborado que el usado para describir (a). Como verán más adelante en

otros cursos, la definición de la integral de Lebesgue también implica de hecho un poco más de

conceptualización que la definición de la integral de Riemann. El método a utilizar para introducir la integral

de Lebesgue se asienta en el concepto de medida. Una medida no es más que una función que a ciertos

subconjuntos A les asocia un número no negativo µ(A), llamado su medida o volumen, que da una idea de

su tamaño. Si consideramos una función f : [ a, b ] � � que toma un número finito de valores, la definición

de la integral de Riemann corresponde esencialmente a dividir el intervalo [a, b] en subintervalos, multiplicar

el valor que la función toma en cada subintervalo por su longitud y sumar:

Julio Flores Dionicio Páá giná 128


b n

�f ( x ) dx  �f ( x ) ( x - x )
a
i 1
i i i -1

Por otro lado, para la integral de Lebesgue, determinamos primero cuál es la pre imagen Ek �[ a, b] de cada

valor yk que la función asume, multiplicamos la medida de la pre imagen por el valor de la función y

sumamos.

b m

�f d m  �y m ( E )
a
i 1
k k

Está claro que estos dos métodos deben darnos el mismo valor de la integral. En pocas palabras, podemos

decir que la diferencia entre ambas integrales es que para la integral de Riemann conciernen los valores que

toma la función que está siendo integrada, mientras que en la integral de Lebesgue importa más el tamaño

de subconjuntos en el dominio del integrando. Esta noción de medida o tamaño es la que se trata para

estudiar la integral de Lebesgue.

Julio Flores Dionicio Páá giná 129

También podría gustarte