Está en la página 1de 130

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


UNIDAD PROFESIONAL ZACATENCO

“DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES DE DESVÍO


EN LA CENTRAL HIDROELECTRICA EL CAJÓN”
ESTADO DE NAYARIT

T É S I S
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:
I NG E N I E R O C I V I L
P R E S E N T A N:
LORENA DÁVALOS PINEDA
HÉCTOR MANUEL DÁVALOS PINEDA

MÉXICO, D. F. JUNIO 2008


AGRADECIMIENTOS
Al Instituto Politécnico Nacional por la preparación, los conocimientos y por
todas las enseñanzas que nos brindó, por todo lo que hemos recibido de la
escuela durante nuestra estancia en ella, por los valores que aprendimos, por el
esfuerzo realizado dentro de la institución.

A todos nuestros maestros, a quienes a través de sus conocimientos nos


ofrecieron su valiosa amistad, quienes nos enseñaron a querer y a respetar al
Instituto Politécnico Nacional.

A todos nuestros maestros y compañeros de la carrera, en especial a los Ings.


Armando Suárez Sánchez y Manuel Sánchez Herrera, quienes hicieron posible
nuestra formación como ingenieros civiles.

A las autoridades del Instituto Politécnico Nacional en especial a la ESÍA


ZACATENCO, nuestro reconocimiento por la comprensión y apoyo para el
desarrollo de nuestra labor, en el profundo e incuestionable significado que tiene
la Ciencia en la formación del ingeniero civil.

A nuestros directores de tesis en especial a los ings. Magdaleno Martínez Govea


y Ulises Talonia Vargas, gracias por su colaboración al compartir con nosotros
sus experiencias, conocimientos, por su inestimable labor y porque hicieron
posible la elaboración de este trabajo de tesis

A la Subgerencia de Comportamiento de Seguridad de Estructuras de la CFE;


en especial a la oficina de Instalación y Mediciones, por habernos compartido su
experiencia durante nuestro desempeño laboral, y de la manera más atenta
quisiéramos expresar nuestro agradecimiento muy especial a los ingenieros:

Enrique Mena Sandoval


Javier Fuentes Nava
Antonio Vargas Camacho
Luis Efrén Chávez Ramírez
Gabriel Macedo Gómez

A la Subgerencia de Geotecnia y Materiales de la CFE; en especial al


Departamento de Mecánica de Rocas, quienes hicieron posible la realización de
este trabajo, de la manera más atenta quisiéramos expresar nuestro
agradecimiento muy especial a los ingenieros:

José Antonio Bahena González


Valentín Castellanos Pedroza
José Vioel Espino Ruiz
AGRADECIMIENTOS

A DIOS

Por habernos dado el ser, el entendimiento y la salud; gracias por esa Fuerza
Universal Maravillosa e Insuperable que nos has dado, y nuevamente gracias por
ponernos tantos Ángeles en nuestro camino.

A NUESTROS PADRES

A quienes amamos profundamente les dedicamos esta tesis, por habernos


brindado su comprensión, su apoyo incondicional durante toda la carrera, por sus
consejos para orientarnos a tomar las mejores decisiones y por creer en nosotros.

Porque han sabido crear el amor, ejemplo de conducta y sacrificio personal que
nos permitieron una educación de excelencia, un apoyo y estímulo constante
durante todo el tiempo, por mantener nuestra inquietud, nuestra ambición, y
nuestros sueños.

A NUESTROS HERMANOS

A Israel y Fabiola les agradecemos por su amor incondicional, por haber estado
siempre a nuestro lado, gracias por su cariño.

A LA FAMILIA DÁVALOS TOVAR

Por habernos asesorado, por demostrarnos su preocupación y apoyo para que


este trabajo quedara lo mejor realizado posible, gracias por su cariño, en especial
a Mayra Dávalos Tovar.

A NUESTROS COMPAÑEROS

Javier Suárez, Leonardo Flores, David Maldonado, Eduardo Ibarrola, Fernando


Maya y Martín López, les agradecemos su amistad y apoyo incondicional con el
que siempre hemos contado.

A NUESTROS AMIGOS

Angélica, Martha Nava, Jaime Ramírez y Erick Vallecillos, por la comprensión


demostrada, por que nos dieron el regalo de su valiosa amistad, por que son
bellísimas personas y grandes razones.
“DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES DE DESVÍO EN LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
EL CAJÓN” ESTADO DE NAYARIT

CONTENIDO
RESUMEN
OBJETIVOS
INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES 1
1.1 Beneficios del proyecto 1
1.2 Localización 1
1.2.1 Vías de Comunicación 2
1.3 Hidrológica 3
1.4 Sismicidad 5
1.5 Fisiografía 6
1.5.1 Geomorfología 6
1.6 Litología 8
1.7 Obras principales del proyecto 9
1.7.1 Obra de desvío 9
1.7.2 Obra de contención 11
1.7.3 Obra de control y excedencias 12
1.7.4 Obras de generación 12

2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO 16


2.1 Geología local de sitio 16
2.2 Descripción geológica a lo largo de los túneles de desvío 16
2.3 Geología estructural en la margen izquierda 17
2.3.1 Fallas 17
2.3.2 Sistemas de Fracturamiento 17
2.3.3 Descripción geológica de los portales de entrada y salida 19
2.4 Trabajos de campo 23
2.4.1 Exploración directa 23
2.4.2 Exploración indirecta 28
2.5 Trabajos de laboratorio 31
2.5.1 Propiedades de la roca intacta 32
2.5.1.1 Ignimbritas de la unidad TicU2 32
2.5.1.2 Ignimbritas de la unidad TicU3 32

3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE CAMPO Y LABORATORIO 35


3.1 Características del macizo rocoso 35
3.1.1 Zona de los portales de entrada de ambos túneles 35
3.1.2 Trayectoria de los túneles 35
3.1.3 Zona de los portales de salida de ambos túneles 36
3.2 Índice de calidad de la roca de Deere 36
3.2.1 Clasificación CSIR de macizos rocosos fisurados 36
3.2.2 Clasificación geomecánica del macizo rocoso a lo largo de los 41
túneles
“DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES DE DESVÍO EN LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA
EL CAJÓN” ESTADO DE NAYARIT

4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES 48


4.1 Análisis geológico estructural 48
4.1.1 Técnica gráfica para la representación de los datos 48
4.1.1.1 Proyección de ángulos iguales Wulff 49
4.1.2 Representación grafica de los fracturamientos 51
4.1.3 Determinación de la cuña máxima de diseño 54
4.2 Análisis de esfuerzos 65
4.2.1 Esfuerzos en la excavación 69
4.3 Análisis de carga de roca aplicable en zonas de falla y/o de alto 75
facturamiento y alteración
4.3.1 Tipos de roca de acuerdo a la clasificación de Terzaghi 76
4.4 Diseños de tratamientos 79
4.5 Tratamientos de soporte en los túneles 84
4.5.1 Tratamientos de soporte y drenaje 84

5 ANÁLISIS DE TALUDES EN EMPORTALAMIENTOS 88


5.1 Taludes en roca en los portales de entrada y salida 88
5.2 Taludes en suelo 95
5.2.1 Método de Bishop 95
5.2.2 Análisis de estabilidad 97
5.3 Diseño de tratamientos 105
5.4 Tratamientos de soporte en los portales de entrada y salida 108

CONCLUSIONES 110
ANEXO 114
REFERENCIAS 120
PLANOS 121
RESUMEN

RESUMEN

En esta tesis se presenta el diseño de los túneles de desvío el Cajón a partir de los resultados
de campo y laboratorio.

CAPÍTULO 1: Contiene los antecedentes de la central hidroeléctrica, localización, vías de


comunicación, las condiciones meteorológicas e hidrológicas imperantes en el lugar, así como
datos acerca de la generación de energía; asimismo, se dan a conocer detalles técnicos de las
obras principales del proyecto.

CAPÍTULO 2: Trata de la geología del sitio y de las condiciones geológico estructurales, tales
como discontinuidades y fallas geológicas existentes en el macizo rocoso que afectan a la
estructura. Se llevaron acabo diferentes etapas de estudio, se incluyen trabajos de campo y
laboratorio para definir el modelo geológico geotécnico a lo largo del trazo de los túneles.

CAPÍTULO 3: se presentan los resultados de la interpretación y análisis de la información


descrita en el capítulo 2, además se incluye la clasificación geomecánica de cada unidad
litológica que atraviesa el trazo del túnel.

CAPÍTULO 4: Explica el análisis y diseño geotécnico de los túneles para lo cual se presenta el
análisis geológico estructural y la revisión de la resistencia del macizo rocoso, derivado del
cambio de esfuerzos producido por la excavación del túnel. Para llevar a cabo estos análisis, se
empleó el software Unwedge versión 2000 para el análisis por debilitamiento estructural y como
resultado se definieron las cuñas más desfavorables, que pueden formarse tanto en las paredes
como en la bóveda de los túneles de desvío. A partir de estos resultados, se definió el
tratamiento de soporte necesario para estabilizar estas obras. El análisis de esfuerzos se
efectúo con apoyo de la teoría de la elasticidad y se revisó que los esfuerzos inducidos por la
excavación no sobrepasen la resistencia del macizo rocoso.

CAPÍTULO 5: Contiene el análisis del diseño geotécnico de los taludes, que forman parte de los
emportalamientos de entrada y salida de los túneles. Estos análisis se efectuaron con apoyo
del programa Swedge versión 1992-2000. Los resultados de estos análisis proporcionan la
geometría de las cuñas más desfavorables en cada talud, y para el caso particular de los
depósitos de talud, la estabilidad se revisó por el método de Bishop.
OBJETIVOS

OBJETIVOS

• Presentar el diseño geotécnico de los túneles de desvío de la Central Hidroeléctrica


“El Cajón”.

• Presentar el resultado del análisis geológico estructural de las cuñas que se forman en
los túneles y en los taludes.

• Definir los tratamientos de soporte en los túneles y taludes de los portales de entrada y
salida.
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN

Dentro del Sistema Eléctrico Nacional, la Comisión Federal de Electricidad, genera gran parte
de la energía que el país requiere a través de sus Centrales Hidroeléctricas. El gran número de
estos proyectos y la capacidad de generación, lo coloca en el primer lugar en fuentes de
generación eléctrica en México.

La Construcción de una obra de ingeniería civil depende del diseño geotécnico estructural y de
un proceso de construcción adecuado, considerando todos los factores que se presenten
durante su vida útil.

A través del tiempo el hombre ha comprobado, que para optimizar los recursos de toda obra
civil, se debe tener una planeación, tratando de seguir un proceso de construcción dentro de
los más estrictos estándares de calidad y del seguimiento de construcción adecuado desde el
inicio hasta finalizar la obra.

La estabilidad de túneles ha sido un tema de mucha importancia en la era de los ferrocarriles,


tanto en la minería como en el transporte público, recobrando su relevancia en las modernas
carreteras en zonas de cordillera, e incluso creando túneles falsos en la ciudades para aliviar el
trafico vehicular.

La importancia que tiene la construcción de la Central Hidroeléctrica “El Cajón” comprende 27


proyectos con un potencial hidroenergético de 4,300 MW, las obras principales que lo
conforman son:

• Obra de Desvío
• Obra de Contención
• Obra de Control y Excedencias
• Obras de Generación

Este trabajo presenta el Diseño Geotécnico de los Túneles de Desvío, de la Central


Hidroeléctrica “El Cajón”. Contempla trabajos de campo y laboratorio; la descripción geológica
estructural a lo largo de los túneles de desvió, tomando en cuenta la clasificación geomecánica
del macizo rocoso.

Para el diseño de un túnel primero se debe realizar un estudio Geológico –Geotécnico, la


mecánica de rocas juega un papel fundamental en la clasificación del macizo rocoso e incluso
estableciendo un prediseño con los elementos necesarios para el sostenimiento del túnel en
función de la altura de carga (zona de aflojamiento). En los Túneles y Taludes rocosos, los
mecanismos de inestabilidad son controlados por el grado de alteración y por las anisotropías
existentes en el macizo, tales como la estratificación, juntas, fallas, cuya relación con los
mecanismos de inestabilización, es regida por los siguientes factores:

• Distribución espacial de las discontinuidades, relación entre su posición (rumbo y


buzamiento) con la dirección del túnel, siendo este el más importante a considerarse en
el trazo de entrada y salida del túnel.
INTRODUCCIÓN

• Presencia y naturaleza de los materiales de relleno de las discontinuidades

Existen muchos métodos útiles para clasificar un macizo rocoso, entre ellos se puede escoger
algunos elaborados por autores conocidos mundialmente en el campo de la mecánica de rocas
que realiza análisis específicos para el diseño de túneles, entre estos podemos mencionar las
clasificaciones de Barton y Bieniawski.

Como parte del estudio general de la Central Hidroeléctrica se incluyen dos análisis que son:

• Diseño geotécnico de los túneles de desvío, realizado en el programa Unwedge versión


1992-2000.
• Análisis de estabilidad de taludes en roca en los portales de entrada y salida de los
túneles de desvío, realizado en el programa Swedge versión 1992-2000.

Por último, se presentan los tratamientos de soporte en el interior de los túneles y sus
respectivas recomendaciones para cada uno de ellos.
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

1. ANTECEDENTES

La central Hidroeléctrica “El Cajón” forma parte del Sistema Hidrológico Santiago, que
comprende 27 proyectos con un potencial hidroenergético de 4,300 MW, a la fecha se ha
desarrollado el 100%. El Cajón ocupa el segundo lugar en potencia y generación dentro del
sistema, después de la Central Hidroeléctrica Aguamilpa-Solidaridad.

La finalidad principal es la producción de energía eléctrica, en operación conjunta con las


plantas previstas y construidas a lo largo del río, con factores de planta bajos para atender picos
de consumo.

El embalse contribuirá a regular los escurrimientos de la cuenca y beneficiará a la Central


Aguamilpa, ya que el vaso al recibir las aportaciones reguladas del río, incrementará 69.61
GWh la generación firme y se reducirán las probabilidades de derrama por el vertedor.

1.1 Beneficios del proyecto

Generación media anual de 1 228 GWh y ahorro de 2 millones de barriles de combustóleo al


año.

Se creo 10 000 empleos directos e indirectos durante la construcción, se estimó en 54 meses


de duración.

Importante derrama económica en la región.

Aumento de la generación firme de la Central Hidroeléctrica Aguamilpa-Solidaridad por la


regulación del Río Santiago y sus afluentes en la cuenca.

Mejoro de las vías de acceso fluvial y terrestre de la zona.

Diversificar las fuentes primarias de energía en el Sistema Eléctrico Nacional.

1.2 Localización

El sitio del la Central Hidroeléctrica “El Cajón” se ubica en el Municipio de Santa María del Oro
en el estado de Nayarit, Figura 1, sobre el curso del Río Santiago, a 47 Km de distancia en línea
recta al SE de la Ciudad de Tepic y 17 km en línea recta al NE del poblado de Santa María del
Oro; se localiza en las coordenadas geográficas 21° 25’ 41’’ de Latitud Norte y 104° 27’ 14’’ de
Longitud Oeste. Figura 2.

1
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

Figura 1. Localización de la Central Hidroeléctrica “El Cajón” Estado de Nayarit.

1.2.1 Vías de comunicación

El acceso a la Central Hidroeléctrica “El Cajón”, a partir de la ciudad de Tepic, se logra


mediante un recorrido total de 78 km que inicia por la carretera federal No. 15, o por la autopista
Tepic-Guadalajara con un desarrollo de 26 km hasta el entronque “ La Lobera ”, se desvía por la
carretera estatal al poblado de Santa María del Oro, de este último punto se recorren 32 km,
por un camino rural, en dirección al poblado El Buruato, y de aquí hasta el sitio del proyecto se
recorren 26 km. Figura 2.

ÁREA DE
ESTUDIO

Figura 2. Vías de comunicación de la Central Hidroeléctrica “El Cajón” Estado de Nayarit.

2
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

1.3 Hidrología

En el sitio del proyecto se tienen las siguientes condiciones:

La temperatura media mensual máxima es de 32° C mayo y la mínima de 23.2° C en enero.

La evaporación media mensual máxima es de 317.8 mm en mayo y la mínima de 129 mm en


diciembre.

La precipitación media mensual máxima es de 242.1 mm en julio y la mínima de 0.2 mm en


diciembre.

El escurrimiento medio mensual máximo es de 852 millones de metros cúbicos en agosto y el


mínimo de 83 millones de metros cúbicos en febrero.

En la zona de las obras, la temporada de lluvias se presenta muy marcada entre junio y
octubre y el estiaje de noviembre a mayo. Durante el invierno se presentan lluvias en un
porcentaje ligeramente mayor al 5% de la media anual.

Las características principales de la Central Hidroeléctrica son las que se describen en la tabla
1.

3
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

Tabla 1. Características generales de la Central Hidroeléctrica “El Cajón” Estado de


Nayarit
Área de la cuenca aportadora 54 198 km²
Volumen de escurrimiento medio anual histórico (1949-1999) 4 026 hm³
Volumen de escurrimiento medio anual menos usos futuros (1998-
2046) 3 326 hm³
Volumen medio aprovechable 3 166 hm³
Gasto medio anual menos usos futuros 105 m³ / s
Gasto de la avenida máxima registrada 7 191 m³ / s
Gasto medio aprovechable 105 m³ / s
Gasto de la avenida de diseño para desvío 7 029 m³ / s
Gasto de la avenida de diseño para vertedor 14 864 m³ / s
Periodo de registro 51 años
Meteorológicos
Temperatura de diseño máxima/mínima 46°/6.5° C
Temperatura de bulbo seco promedio 37.0° C
Temperatura de bulbo húmedo promedio 25.2° C
Humedad relativa verano/invierno 36.4/48.6 %
Humedad relativa promedio 38 %
Aceleración horizontal máxima del terreno 0.2 g Gals
Presión barométrica 98 Kpa
Velocidad del viento 110 Km/h
Temperatura promedio del agua 27.18° C
Temperatura mínima del agua 23.83 ° C
Zona climática/ambiente Calidad
subhúmeda/rural
Generación
Factor de planta 0.19
Energía firme 864.39 Gwh
Energía secundaria 364.25 Gwh
Generación media anual 1 228.64 Gwh
Incremento de energía firme en la C.H Aguamilpa atribuible al C.H. “El 69.91 Gwh
CAJON”
Generación media anual 1 298.95 Gwh
Vaso de almacenamiento
Elevación al NAMINO 346.00 m
Elevación de diseño (corresponde a la carga de diseño de la turbina) 380.07 m
Elevación al NAMO 391.0 m
Elevación al NAME 394.0 m
Capacidad para azolve (El. 319.50 ) 484.4 hm3
Capacidad útil para generación 1 316.2 hm3
Capacidad de control de avenidas 117.5 hm3
Área al NAME 3 982.0 ha
Área al NAMO 3 852.0 ha
Área al NAMINO 2 087.0 ha

4
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

1.4 Sismicidad

De acuerdo con la regionalización sísmica de la República Mexicana, propuesta en el Manual


de Diseño de Obras Civiles de CFE, Diseño por Sismo, el área en estudio se encuentra en la
zona sísmica "B", considerada como una zona de mediana sismicidad. Referencia 1. Ver figura
3.

Se revisaron los espectros de respuesta localizados en el sitio y a partir de ellos, se determinó


para diseño de las obras, emplear un coeficiente sísmico de 0.2. De acuerdo con los
“Parametros de Diseño por Sismo para el C.H. El Cajón”. Referencia 2.

-86.00
A

-90.00
-94.00
C

-98.00
D

-102.00
B
A

-106.00
-110.00
-114.00
C

B
C
D

28.00

26.00

24.00

22.00

20.00
32.00

30.00

18.00

16.00

14.00

Figura 3. Regionalización sísmica de la República Mexicana

5
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

1.5 Fisiografía

El sitio de la Central Hidroeléctrica se ubica en la porción sur de la Sierra Madre Occidental,


cerca de su límite con el eje Volcánico Transmexicano o Meseta Neovolcánica. Esta zona se
caracteriza por pequeñas sierras, separadas por estrechos valles de mediana profundidad que
se amplían hacía el Pacífico; formadas principalmente por una secuencia volcánica de
composición riodacítica, en la que predominan las rocas piroclásticas intercaladas con algunas
coladas basálticas procedentes de aparatos volcánicos cercanos. En el sitio los procesos de
erosión han labrado un relieve accidentado, con diferencias topográficas que varían de la cota
220 cercana al río, a la 1100 msnm en las cimas.

En la figura 4 se muestran las Provincias Fisiográficas de la República Mexicana y la ubicación


de la Central Hidroeléctrica “El Cajón”.

1.5.1 Geomorfología

De acuerdo con la fisiografía de la República Mexicana en el sitio de la Central Hidroeléctrica


“El Cajón”, morfológicamente pueden diferenciarse dos zonas:

a) Las partes altas, comprendidas por encima de los 700 msnm donde se agrupan los picos y
cerros más elevados con escarpes pronunciados y corresponden a una etapa juvenil madura.

b) Las zonas medias y bajas que varían de la cota 700 a la 200, en las que se alternan mesetas
y terrazas alargadas casi horizontales con laderas de pendientes fuertes e irregulares, que en
ocasiones, en las cercanías del cauce del río, son abruptas formando entradas y salientes de
origen estructural.

6
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

Figura 4. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana.

7
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

1.6 LITOLOGIA

Con base en los estudios geológicos efectuados, se estableció la secuencia litológica del sitio,
la cual se presenta en la figura 5.
O
A

OD
ER


PE
CUATERNARIO

PLIOCENO
TARDÍO
C E N O Z O I C O

MIOCENO
T E R C I A R I O

Ignimbrita El Cajón ( Tic )


TEMPRANO
TARDÍO
PRE-

Figura 5.- Columna litológica de la zona de la Central Hidroeléctrica “El Cajón”.

8
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

1.7 OBRAS PRINCIPALES DEL PROYECTO

Las obras principales que conforman la Central Hidroeléctrica “El Cajón” son:

- Obra de desvío
- Obra de contención
- Obra de control y excedencias
- Obras de generación

Las cuales se describen a continuación:

En el plano 1 se muestra el arreglo de las obras principales de la Central Hidroeléctrica “El


Cajón”, y en los párrafos siguientes se describe cada una de ellas.

1.7.1 Obra de desvío

Consiste en dos túneles de sección portal, localizados en la margen izquierda del río,
excavados en roca, la plantilla y las paredes están revestidas de concreto hidráulico y concreto
lanzado en la bóveda. Hidraúlicamente los túneles se diseñaron para transitar una avenida de
6,481 m3/s. Los portales de entrada y salida fueron excavados en roca, cada túnel cuenta con
una lumbrera revestida de concreto para alojar y operar los obturadores, accionados por
malacates estacionarios para el control del flujo de agua. La compuerta se deslizará a través de
una lumbrera vertical revestida de concreto por medio de un malacate, el mecanismo instalado
estará en la plataforma junto al marco que sujetará la compuerta durante el cierre final.

La obra de desvío se complementó con dos ataguías construidas con materiales graduados, el
núcleo impermeable de ambas estará ligado a una pantalla impermeable construida sobre
aluvión, hasta llegar a la roca sana del fondo del cauce del río para evitar filtraciones hacia la
zona de construcción de la cortina, se garantizó la correcta construcción del núcleo y pantalla
impermeable, de esta manera se tuvieron las condiciones adecuadas para el desplante del
plinto, al mantener seca dicha zona. Para la estabilización de las excavaciones en los túneles,
se realizaron los tratamientos al macizo rocoso; diseño consistente en preanclajes, anclajes,
concreto lanzado y se utilizaron ademes metálicos en los túneles y en los portales de entrada y
salida. En la tabla 2 se mencionan las características principales de la obra de desvío.

En la figura 6 se muestra la sección tipo de los túneles, ubicación del concreto lanzado y del
concreto hidráulico.

9
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

Tabla 2. Características generales de la obra de desvío


Obra de desvío
Sección portal 14 x 14 m
Longitud túnel 1 734.09 m
Longitud túnel 2 811.05 m
Gasto máximo de la avenida 6 481.00 m3/s
Gasto máximo de diseño 5 248.79 m3/s
Velocidad máxima de descarga 14.96 m/s
Volumen de la avenida 1 930.39 hm3
Elevación de entrada túnel 1 223.00 m
Elevación de salida túnel 1 220.50 m
Elevación de entrada túnel 2 227.00 m
Elevación de salida túnel 2 220.50 m
Elevación máxima de descarga (río) 233.39 m
Obturadores para túnel 1 (ancho x alto) 6 x 14 m
Obturadores para túnel 2 (ancho x alto) 14 x 14 m
Carga hidráulica máxima (túnel 1/ túnel 2) 27/38 m
Masa estimada de cada elemento 86 / 220 t
Periodo de retorno (tr) 50 años
Ataguía aguas arriba
Elevación de la corona 268.50 m
Ancho de la corona 8.00 m
Longitud de la corona 248.00 m
Altura (desplante El.220,0) 48.50 m
Volumen 708 532 m3
Ataguía aguas abajo
Elevación de la corona 235.00 m
Ancho de la corona 8.00 m
Longitud de la corona 128.50 m
Altura (desplante El.220,0) 15.00 m
Volumen 60 444 m3

Figura 6. Sección tipo de los túneles No 1 y 2, sección portal 14 x 14 m.

10
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

1.7.2 Obra de contención

Consiste en una cortina de enrocamiento con cara de concreto (CFRD) (Concrete Face Rockfill
Dam), el cuerpo de la misma se compone de materiales graduados que dan apoyo a la cara de
concreto, formada con tableros de aproximadamente 15.0 m de ancho y espesor variable, la
cara de concreto se apoya en el plinto que además de esta función sirve como plataforma para
realizar las inyecciones de consolidación y pantalla impermeable, que junto con un sistema de
galerías excavadas en ambas laderas adyacentes al empotramiento de la cortina formaran el
plano de estanqueidad, figura 7 y tabla 3.

La cara de concreto cuenta con un conjunto de sellos de cobre y p.v.c que fueron colocados en
todas las juntas de la cara de concreto y en la junta perimetral plinto–cara de concreto, estas
protecciones garantizan que las filtraciones son mínimas. Para medirlas se ubicó una galería
filtrante al pie de la cortina en la zona aguas abajo, de tal manera que por ella se captan todas
las filtraciones que ocurren por el cuerpo de la presa y se puede medir el gasto de filtración en
cualquier época del año.

Tabla 3. Características generales de la Obra de Contención


Cortina
Tipo Enrocamiento con cara de concreto
(CRFD).
Elevación de la corona 394.5 m
Elevación máxima del parapeto 396.0 m
Elevación máxima de terracerías (aguas arriba) 392.0 m
Elevación máxima de terracerías (aguas abajo) 393.0 m
Longitud de la corona 550.0 m
Altura total del desplante 186.0 m
Elevación de desplante en sección máxima 210.0 m
Altura bordo libre 2.0 m
Talud aguas arriba 1.4:1
Talud aguas abajo 1.4:1

Figura 7. Sección de la Cortina de Enrocamiento con Cara de Concreto.

11
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

La suma total de los materiales de la sección de la cortina de Enrocamiento con Cara de


Concreto es de 10, 881,433 m3

1.7.3 Obra de control y excedencias

Esta obra se diseño para un gasto máximo de 14 864 m3/s inicia en un canal de llamada
excavado a cielo abierto en la margen derecha. La zona de control esta compuesta por el
cimacio y pilas de concreto reforzado para conformar 6 vanos equipados con compuertas
radiales operadas por servomotores; el canal de descarga de 95 m de ancho es de sección
rectangular revestido con concreto reforzado y aireadores en el piso, esta dividido por un muro
longitudinal rematado en una cubeta deflectora tipo salto de ski, figura 8 y tabla 4.

Tabla 4. Características generales de la Obra de Control y Excedencias


Tipo Controlado
Avenida máxima probable 15 915.0 m3/s
Gasto máximo de diseño 14 864.0 m3/s
Gasto unitario máximo de descarga 207.01 m3/s/m
Volumen de la avenida de diseño 5 238.0 hm3
Periodo de retorno de la amp (Tr) 10 000 años
Velocidad máxima en la descarga 46.0 m/s
Carga sobre la cresta 22.0 m
Elevación de la cresta 372.0 m
Longitud de la cresta 72.0 m
Carga hidráulica máxima 20.7 m
Compuertas radiales 6 pzas
Dimensiones (ancho x alto) 12 x 20.70 m
Masa estimada de cada compuerta 178.0 t
Relación alto/ancho 1.73
Mecanismos para izaje Servomotores
Elementos de cierre auxiliar Tablero de agujas
Dimensiones (ancho x alto) 12.0 x 22.05 m
Carga hidráulica máxima 22.05 m
Masa estimada del tablero 144 t
Mecanismos para izaje Grúa pórtico

1.7.4 Obras de generación

Se localizan en margen derecha; consisten en Obra de Toma, Tubería a Presión, Casa de


Maquinas, Túneles de Aspiración, Galería de Oscilación y Túnel de Desfogue. Figura 8.

La obra toma es de concreto reforzado y rejillas metálicas, la estructura de control tiene dos
compuertas deslizantes de servicio operadas con servomotores; la conducción del agua hacía
casa de máquinas es mediante 2 túneles circulares a presión, de concreto reforzado y
revestidos con camisa metálica.

12
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

La casa de máquinas se encuentra alojada en una caverna; sus losas, muros y bóvedas son de
concreto reforzado, equipada con dos grupos de turbogeneradores, las turbinas son de tipo
Francis de eje vertical. Se ingresa a ella mediante un túnel de acceso vehicular, dimensionado
de acuerdo con las partes mas grandes de los equipos que se van a instalar. Cuenta con un
sistema forzado de ventilación por medio de 3 lumbreras verticales y una lumbrera más para
contener todos los cables de control, fuerza y medición.

En la casa de máquinas se instalaron dos grúas viajeras con capacidad conjunta para realizar el
montaje y proporcionar los servicios de mantenimiento de todos los equipos y sistemas
auxiliares de los turbogeneradores. También se instaló una turbina auxiliar tipo Francis de eje
horizontal, para suministro de energía eléctrica de los servicios auxiliares de la central en caso
de emergencia. La energía se conduce a través de las lumbreras hasta la superficie, por
medio de buses de fase aislada a los transformadores, que van a elevar el voltaje de 17 a 400
Kv. La subestación será de tipo blindado, con dispositivos en atmósfera de hexafloruro de
azufre (SF6 ) y se alojó en un edificio construido en una plataforma a cielo abierto, de manera
similar se ubican los transformadores de potencia, casetas de ventilación, control, baterías y la
subestación blindada de servicios auxiliares de la central con una tensión de 13.8 kv. Figura 8 y
tablas 5 a y 5 b.

Tabla 5 a. Características generales de la Obra de Generación


Obra de toma
Tipo En rampa
Dimensiones del vano (ancho/alto ) 6 244 x 7.95 m
Dimensiones de las rejillas (ancho, alto) por conducto 15.38 x 18.89 m
Elevación del canal de llamada 322.402 m
Elevación umbral de compuerta de servicio 322.87 m
Carga hidráulica máxima 71.13 m
Masa estimada de cada elemento 75.0 t
Mecanismos de cierre Compuertas rodantes
Cantidad 2 pzas
Mecanismo de izaje Servomotores
Mecanismos de cierre auxiliar Compuerta rodante
Cantidad 1 pza
Dimensiones (ancho x alto) 6.244 x 7.95 m
Elevación umbral de compuerta auxiliar 324.33 m
Carga hidráulica máxima 71.13 m
Masa estimada de cada elemento 75.0 t
Tubería a presión
Tipo Acero
Diámetro 7.95 m
Longitud (concreto) 37.28 m
Longitud (blindaje de acero) 222.49 m
Gasto de diseño 259.77 m3/s

13
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

Tabla 5 b.- Características generales de la Obra de Generación


Casa de maquinas
Tipo Subterránea.
Dimensiones (ancho/largo/alto) 22.2 x 97.5 x 49.5 m.
Elevación piso de excitadores 224.20 m.
Potencia total instalada (generadores) 789.48 MVA.
Grúa viajera (cantidad-capacidad) 2 x 350 t.
Galería de oscilación
Tipo Subterránea.
Dimensiones 16.0 x 66.70 m.
Altura máxima 52.75 m.
Dimensiones del vano para compuerta (ancho, alto) 7.30 x 9.74 m.
Nivel del agua con un canal del vertedor en operación (5 750 241.18 m.
m3/s.) y 2 unidades
Nivel del agua sin unidades operando 217.00 m.
Mecanismos de cierre Compuertas deslizantes.
Cantidad 4 pzas.
Dimensiones (ancho x alto) 7.30 x 9.74 m.
Carga hidráulica máxima 42.70 m.
Masa estimada 60.00 t.
Mecanismo de izaje (grúa viajera) 75.00 t.
Desfogue
Tipo Sección portal.
Dimensiones (diámetro) 13.90 m.
Longitud 310.33 m.
Nivel de agua en el río con 1 unidad/2 unidades 220.38/222.10 m.
Subestación
Tipo SF6.
Tensión 400 kV.
Área total en plataforma 15 252 m2.
Elevación de la plataforma 340 m.
Arreglo Interruptor y medio.
Líneas de transmisión-Subestación
Numero de líneas 2
Longitud hacia la red 18 km.
Tensión 400 kV.

14
CAPÍTULO 1. ANTECEDENTES

Figura 8. Perfil de la Obra de Excedencias, y Corte transversal de la Obra de Generación.

15
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

2 INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

2.1 Geología local del sitio

Existe un profundo conocimiento de la geología local del sitio y de las discontinuidades


existentes en el macizo rocoso de la Central Hidroeléctrica “El Cajón”. Se excavarón cuatro
socavones, y varias trincheras en ambas márgenes del río como apoyo a los trabajos de
campo.

A través de la historia geológica el macizo rocoso fue intrusionado, basculado y claramente


delimitado por fallamiento regional, que permitió la definición de bloques y sub-bloques. De
acuerdo a los estudios realizados, las obras se construyeron principalmente en roca ignimbrita
de composición riodacítica, la cual se diferenció en 3 unidades denominadas TicU1, TicU2 y
TicU3, entre estas unidades aparecen dos horizontes aglomeráticos, uno de 5 m de espesor
entre las unidades 2 y 3, y otro de 22 a 25 m de espesor ubicado en la unidad 2.

La masa rocosa de la margen izquierda es la zona más fracturada, esta situación implico que
se aplicaran mayores tratamientos a la roca, para la construcción de las obras exteriores y
subterráneas.

2.2 Descripción geológica a lo largo de los túneles de desvío

La zona donde se excavaron los túneles está constituida principalmente por las ignimbritas,
llamadas localmente el "Cajón". La ignimbrita es una roca compacta con fiammes y piroclastos,
en las unidades su textura y tamaño de líticos son diferentes.

En la zona de los portales (de entrada y salida) por encima de las ignimbritas se tienen
depósitos conglomeráticos (Tc), basaltos (Qb), depósitos de talud (Qdt), y aluvión (Qal).
Además existen rocas intrusivas constituidas por diques de composición andesítica-diabásica
(Qdd).

Las características de las unidades antes mencionadas son:

La unidad litológica inferior (TicU1) está conformada por rocas compactas de dureza alta con
seudoestratificación gruesa la cual le da un aspecto masivo, presenta un color gris oscuro a
claro y es de textura piroclástica.

La unidad TicU2 denominada como unidad intermedia está constituida por rocas compactas de
dureza alta, presentan un color café claro-grisáceo, con textura piroclástica y
seudoestratificación, cuyos espesores varían entre 3 y 5 m; dentro de esta unidad se tienen dos
horizontes conglomeráticos de forma regular, uno de ellos localizado en su parte alta en
contacto con la Unidad TicU3, y el otro en la zona media. Estos aglomerados están constituidos
por bloques y fragmentos subangulosos y subredondeados de pórfidos andesíticos.

16
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

La Unidad TicU3 denominada como unidad litológica superior, está constituida al igual que las
dos anteriores por ignimbritas compactas y duras; presenta un color gris claro a gris rosado, con
textura piroclástica y seudoestratificación más delgada con espesores que varían de 0.25 a
1.50m. Los estratos delgados se presentan en la parte baja, mientras que los más gruesos en la
parte alta, a esta unidad se le estimo un espesor de 290 m y cubre a las unidades 1 y 2.

2.3 Geología estructural de la margen izquierda

2.3.1 Fallas

La margen izquierda se encuentra afectada por varias fallas, las cuales pueden agruparse por
su orientación en tres sistemas principales. Estas fallas son del tipo normal y se identifican
fácilmente en superficie porque controlan el curso de los arroyos existentes.

Las orientaciones de estas estructuras son las siguientes:


Sistema de fallas 1 NW -SE
Sistema de fallas 2 E-W
Sistema de fallas 3 N-S

En la tabla 6 se presentan las características de las fallas (orientación y espesor) y de los


contactos litológicos, que se cruzaron durante las excavaciones. La incidencia de estas
estructuras anotada en la tabla por cadenamientos, se obtuvo al proyectar dichas estructuras
identificadas en superficie hasta la profundidad donde cruzan los túneles.

En la zona de los portales de entrada se detectaron algunas fallas con rumbos predominantes al
NE-SW, NW-SE, y N-S los cuales se clasifican en la Tabla 6 como PE1, PE2, PE3, y PE4. En la
zona de los portales de salida no se encontraron estructuras importantes, debido a que existen
superficialmente materiales de cobertura no consolidados.

2.3.2 Sistemas de fracturamiento

En la margen izquierda se identificaron cuatro sistemas principales de fracturamiento en cada


unidad litológica (TicU2 y TicU3). Las fracturas en general se presentan cerradas y
ocasionalmente abiertas con rellenos arcillosos, son rugosas, su continuidad es muy variable y
su frecuencia fluctúa entre 1 y 4 fracturas por metro, por lo que puede catalogarse al macizo
rocoso en esta margen como intensamente fracturado. En la tabla 7 se presentan los sistemas
principales fracturamientos para ambas unidades TicU2 y TicU3.

17
Tabla 6. Principales estructuras geológicas que cruzan las excavaciones de los túneles de desvío
Cadenamiento Discontinuidad Rumbo Echado Espesor Relleno
Según Ref. 1
Túnel de desvío 1
0+070,00 Falla PE-1 N60-67°W 69° NE 3.5 m
0+085,00 Falla PE-2 N62° W 73° NE 40 cm
0+98,129 Portal de entrada (TicU2)
0+210,00 Falla PE-3 N12°-15° E 79° NW 40 cm
0+275,00 Falla PE-4 N01°-07°W 69° SW 40 cm
0+300,00 Falla I y Falla II N 15°W 88° NE 40 cm Material cataclastico y arcilla, roca
fracturada
0+360,00 Falla II-A N 38°E 85° SE 200 cm Roca fracturada
0+395,00 Falla II-B N 06°E 60° SE 80 cm Material cataclastico y arcilla
0+580,00 Falla III N 15° E 80-65° NW 3m influencia Material cataclastico

CAPITULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO.


0+580,00 Contacto TicU2-3 N 18°W 22°S W
0+704,00 Falla IV N 10° W 52-70° NE 60cm Material cataclastico
0+832,215 Portal de salida (TicU3)
Túnel de Desvío 2
0+040,00 Falla PE-1 N60-67°W 69° NE 3.5 m
0+275,00 Falla PE-3 N62° W 73° NE 40 cm
0+95,284 Portal de entrada (TicU2)
0+275,00 Falla PE-3 N12°-15° E 79° NW 40 cm
0+320,00 Falla P-E4, Falla I y Falla II N 15°W 88°NE 40 cm Material cataclastico y arcilla, roca
fracturada
0+380,00 Falla II-A y Falla II-B N 38-06°E 85-60° SE 80 cm Roca fracturada, material cataclastico y
arcilla
0+570,00 Falla III N15°E 80-65°NW 3m influencia Material cataclastico
0+570,00 Contacto TicU2-3 N 18°W 22°S W
0+700,00 Falla IV N10°W 52-70°NE 60cm Material cataclastico
0+906,307 Portal de salida (TicU3)
18
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

Tabla 7. Principales sistemas de fracturamiento.


Fracturamiento Rumbo Echado Frecuencia Características
Unidad TicU2
Seudoestra-
tificación N 18° W 22 SW
U2, sistema 1A N20°W 82°NE 3/metro Rugosa, escasa continuidad
U2, sistema 1B N39°W 82°NE 3/metro Rugosa, escasa continuidad
U2, sistema 2A N-S 70°W 1 a 4 /metro Baja continuidad
U2, sistema 2B N-S 70° E 1 a 4 /metro Baja continuidad
U2, sistema 3 N18°E 70° SE 1 a 3/metro Ligeramente abierta a cerrada
U2, sistema 4 N65°E 75° SE 1 a 2/metro Escasa continuidad, cerrada
Unidad TicU3
Seudoestra-
tificación N 18° W 22 SW
U3, sistema 1A1 N25° W 65° NE 1 a 3/metro Continuidad alta, ligeramente abierta,
rugosa
U3, sistema 1A2 N25° W 72° NE 1 a 3/metro Continuidad alta, ligeramente abierta,
rugosa
U3, sistema 1B1 N31° W 65° NE 1 a 3/metro Continuidad alta, ligeramente abierta,
rugosa
U3, sistema 1B2 N31° W 72° NE 1 a 3/metro Continuidad alta, ligeramente abierta,
rugosa
U3, sistema 2A E-W 85° N 1 a 4/metro Ocasionalmente relleno arcilloso
U3, sistema 2B E-W 85° S 1 a 4/metro Ocasionalmente relleno arcilloso
U3, sistema 3 N15° E 75° SE 1 a 4/metro Ocasionalmente relleno arcilloso
U3, sistema 4 N65° W 72° NE 1 a 4/metro Ocasionalmente relleno arcilloso

2.3.3 Descripción geológica de los portales de entrada y salida

La descripción geológica para los portales de entrada y salida, son los materiales de cobertura
(Tc, Qb, Qdt, Qal). Se describen a continuación:

Depósitos conglomeráticos (Tc)

Se localizan únicamente en la margen izquierda, a lo largo del Río Santiago y generalmente se


encuentran rellenando antiguos cauces labrados en la secuencia ignimbrítica. Están
constituidos por un material de boleos con diámetros que oscilan entre los 0.10 y 0.30 m,
empacados en una matriz que varía de areno-arcillosa a grava fina, están pobremente
cementados.

Los aglomerados están cubiertos y preservados por las coladas basálticas (Qb) y los depósitos
pumicíticos (Qlp) por lo que su edad estaría situada en la cima del Plioceno; presentan
espesores que varían de 5 a 10 m como mínimo, localizándose algunos afloramientos cercanos
a la falla Sobaco, así como en la zona del portal del socavón 1 y muy próximos a la falla V.
Todos estos afloramientos se encuentran situados en la cota 250 m, fotografía 1.

19
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

Fotografía 1. Vista de los depósitos conglomeráticos (Tc) en la margen izquierda

Basalto cuaternario (Qb)

Es una roca de color gris oscuro a negro de textura afanítica y con estructuras primarias de tipo
columnar y vesicular, se localiza en la margen izquierda del proyecto, aflora formando terrazas
de 15 a 20 m de espesor entre las elevaciones 255 y 280 m, fotografía 2.

20
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

Fotografía 2. Vista del Basalto Cuaternario (Qb) con estructura columnar cubriendo a la Unidad Ignimbrítica (Tic U3)

Depósitos de talud (Qdt)

Se distribuyen en ambas márgenes del río, entre las elevaciones 255 y 345 m, los constituyen
pequeños fragmentos de roca y grandes bloques de composición heterogénea, cuyos tamaños
llegan a alcanzar varios metros y se encuentran contenidos en una matriz de suelo areno-
arcilloso, originando un material semicompacto. Los espesores de estos depósitos en general
no se conocen con exactitud, sin embargo, se han registrado espesores hasta de 35 m en la
zona conocida como "circo de erosión" en la margen izquierda, tanto con obra directa
(barrenos) como con prospección geofísica, fotografía 3.

21
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

Fotografía 3. Vista del potente espesor de depósito de talud en la zona del "circo de erosión", ubicado aguas abajo

Aluvión (Qal)

Se halla constituido por arenas, gravas, y boleos, mal clasificados, su composición es


heterogénea; son producto de la desintegración de rocas distantes y locales, transportados por
el Río Santiago y sus afluentes, forma playones en los meandros del río y en las
desembocaduras de los arroyos principales, fotografía 4. El espesor registrado con prospección
geofísica varía de 2 a 15 m y con obra directa el máximo detectado fue de 12 m.

22
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

Fotografía 4. Banco de material aluvial localizado en el área de Cantiles, situado a 1 km. aproximadamente aguas abajo del
eje de la boquilla.

2.4 Trabajos de campo

Los estudios en esta etapa consistieron en exploración directa con sondeos y recuperación de
núcleos de diámetro NQ (47 mm) y exploración indirecta con métodos geofísicos de refracción
sísmica y sondeos eléctricos verticales.

En la Central Hidroeléctrica “El Cajón” se realizaron ocho sondeos con recuperación de


núcleos, seis de ellos se llevaron acabo en los portales de entrada de ambos túneles, dos en
los portales de salida y los restantes se efectuaron a lo largo de los túneles. En el plano 2 de
exploración directa se muestran las zonas donde se realizaron los sondeos.

La tabla 8 contiene el resumen de los resultados de la exploración, se incluye litología, los


valores promedio de recuperación, índice de calidad de roca (RQD) y la clasificación de calidad
de la masa rocosa de acuerdo con el criterio de Deere.

2.4.1 Exploración directa

Los métodos directos. Son aquellos en que se obtiene una muestra de carácter exploratorio
preliminar o definitivo, dependiendo de la importancia de la obra y de la variabilidad de los
suelos, además de que esto nos da la clave para definir el numero de pozos y espacio entre
ellos.

23
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

• Pozo a cielo abierto

Son generalmente de 2.00 x 2.00 m, teniendo usualmente una profundidad de 5 m, o hasta


encontrar material no excavable con pico y pala, como tepetate, roca o estratos cementados,
además de que un hombre pueda entrar fácilmente, examinar las paredes y obtener muestras .

Los pozos a cielo abierto, permiten obtener muestras alteradas o inalteradas, examinar las
características del suelo “ in situ “ y la localización exacta dentro de la columna estratigráfica.

No tienen grandes cualidades debido a la inestabilidad de las paredes, encontrar la capa


freática dificulta la maniobra, si se desea alcanzar mayor profundidad resulta antieconómico, no
tanto por el ademe a emplear, sino por el problema del flujo del agua freática constante al
interior del pozo.

Cuando encontramos capas blandas es muy fácil efectuar el trabajo, no así cuando
encontramos arena, gravas y boleos o mezclas de los anteriores materiales.

La forma y tamaño normal de la muestra cúbica, con dimensiones de 25 cm por lado. Este se
lleva a cabo con pico, pala, espátulas de cuchillo, de abanico y machete.

• Posteadora

El uso de porteadoras, permite obtener muestras de tipo alterado en forma económica y fácil
extracción; es de los métodos más utilizados para establecer la columna litológica, conociendo
el contenido de humedad y algunas otras características. Las posteadoras tienen como límite
para su avance el encuentro de suelos gruesos (gravas, arenas, boleos, etc.) como el proceso
es en seco y no hay cohesión aparente se salen del muestreador, bajo el nivel freático
presenta el mismo problema.

La herramienta de ataque utilizada esta acondicionada con un maneral, con el que se aplica
cierta presión contra el terreno, se le puede acoplar tubería de avance para profundizar el
sondeo.

Los diámetros más frecuentes en las porteadoras son de 10 a 20 cm. Constan de varios
cuchillos de forma concéntrica, dispuestos de tal forma que no permiten que salgan de la
herramienta los suelos cortados.

El barreno helicoidal es un berbiquí de diversas dimensiones y es utilizado en diferentes tipos


de terreno. La forma del barreno helicoidal varía siendo los más comunes los del tipo de
berbiquí (cuerda salomónica) aunque hay otros tipos. Estas herramientas pueden alcanzar a
profundidades considerables, pero se tienen problemas de conexión de tubos, con desperdicio
de tiempo.

Las muestras de mínimo de 0.5 Kg obtenidas con este método se depositan en bolsas de
polietileno perfectamente selladas, señalando el número de pozo, número de muestra,
elevación, clasificación de campo, operador, fecha, etc.

24
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

• Método de Penetración Estándar o de Percusión

Consiste en hincar un dispositivo en el terreno natural, para estimar la resistencia de él,


contando el número de golpes necesarios para introducirlo hasta profundidad de interés.

Esta prueba se lleva a cabo con un martinete de 64 Kg, el cual cae libremente desde una altura
de 0.75m, contando el número de golpes para introducir 30 cm, el golpe lo recibe directamente
un muestreador denominado tubo liso, partido o de media caña de 53 mm de diámetro.

Debido a la alteración que llega a tener la muestra, en forma práctica, no se cuentan los golpes
al penetrar en los primeros y últimos 15 cm del tubo, únicamente se considera el número de
golpes en los 30 cm intermedios.

La gran ventaja de este método es que, al mismo tiempo que se proporcionan datos de la
resistencia de los suelos, se obtienen muestras alteradas, este método es el más usual en
México.

Si al realizar esta prueba la resistencia es alta, de tal forma que después de 50 golpes no se
haya logrado penetrar los 30 cm, la prueba se suspende.

Con base en lo anterior, deducimos que este método es aplicable en suelos blandos, ya que en
suelos duros el muestreador no penetra. Este método resulta inaplicable para suelos con grava
y boleos.

• Características del tubo liso o ½ caña

El tubo liso es parecido al tubo partido, solo que consta de una sola pieza, en su interior aloja
una pieza de polietileno, en la cual queda la muestra, sirviéndole de protección para evitar
pérdidas de humedad. Este tubo, es más eficiente que el tradicional de cobertura lateral, todo
con los suelos arcillosos y en ocasiones su uso se dificulta cuando el suelo muestreado esta
muy compactado y contiene arenas y limos arenosos.

• Tubo liso

Es un tubo liso de 80 a 90 cm de largo, con diámetro exterior de 5.30 cm, 3.5 interior, en el
tramo de ataque lleva una zapata cónica achaflanada, que termina en un borde cortante; esta
zapata se une al muestreador enroscándolo en su extremo, en el otro extremo, el tubo es
conectado con rosca a su cabeza, la cual consta de un obturador tipo válvula “ Check “, que
ayuda a la muestra a quedar retenida dentro del tubo, al hincar el muestreador en el suelo
comprime el aire encerrado en él; esté levanta el obturador que generalmente es una pelotita de
hule la cual deja al descubierto los agujeros de escape por donde sale el aire, tan pronto sale
éste, el obturador baja y sella la salida, garantizando el vacío en el interior del tubo y al quedar
establecida la diferencia de presiones entre el exterior y el interior del tubo, se ayuda a que la
muestra quede sujeta. De no existir este sistema de válvula la muestra se retendría solamente
por la fricción contra las paredes del polietileno y por la trampa que lleva colocada la zapata en
su interior la cual consiste de un resorte de lámina delgada en forma de canastilla.

25
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

La cabeza del muestreador lleva una rosca interior para sujetarse a las tuberías de avance
para profundizar la exploración.

El hincado a golpes se efectúa utilizando el martinete de 64 kg de peso, con un agujero en el


centro, por el cual pasan las tuberías de avance de perforación con el tubo liso en su extremo.
El martinete tiene una cadena en forma de asa, de esta se ata un cable de manila que se
acciona con el malacate. Una vez que la zapata del muestreador toca el fondo del pozo, el
martinete se levanta 75 cm arriba del tope golpeador, que el sistema de brocas tiene en el
tramo sobresaliente del pozo y se deja caer libremente.

La energía que proporciona cada golpe es por lo tanto de 64 x 75 = 4,800 kg-cm, la gran utilidad
de este método radica en las correlaciones ya tabuladas, que se han observado en diversos
suelos que han permitido relacionar la compacidad y el ángulo de fracción interna en arenas y el
valor de la resistencia a la compresión simple en arcillas, con el número del golpes necesarios
para hincar 30 cm el penetrómetro especificado.

• Método de rotación o barril giratorio

Consiste en penetrar por medio de rotación un muestreador especial, que es acoplado en la


parte inferior a una broca diseñada para cortar diferentes clases de materiales; todo depende
directamente del tipo de material por explorar. El avance es logrado mediante la rotación a altas
velocidades y a una presión vertical ejercida de la maquinaria sobre la tubería de perforación.
El agua es usada para sacar el material molido así como también para enfriar la broca.

Este método generalmente es usado para masas rocosas o materiales cementados; y se les
denomina barriles a los muestreadores para roca, existiendo gran variedad de estos tipos en
diferentes diámetros.

Existen tres tipos de barriles; el sencillo, el doble y el triplex se fabrican en diferentes diámetros
y longitudes, de 5, 10 y 15 pies.

• Características del barril giratorio

Del barril doble existen dos clases una de ellas, los tubos giran simultáneamente y en la otra lo
hacen en forma independiente, a este último se le nombra tipo SWIVEL y es el que da mejores
resultados.

Como medida de protección del barril a la abrasión y permitir que gire más libremente, entre la
broca y éste, es acoplada una rima de Tugsteno o de diamantes industriales.

Para las diferentes clases de roca hay que elegir la broca adecuada existen por naturaleza
rocas fisuradas, se deberán emplear brocas con diamantes pequeños. El ademe lleva además
en su extremo una roca, un poco más delgada que el barril, con objeto de aumentar el diámetro
de la perforación hasta el ademe mismo la que se denomina con el nombre de zapata.

Otro accesorio importante del barril son las trampas, que son colocadas con objeto de evitar
que salgan las muestras y constan de resortes metálicos llamados “Core Lifters 2”.

26
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

• Tubo Denisson

Es usado para materiales cohesivos duros consta de: barriles dobles coaxiales, el tubo exterior
tiene en el extremo una zapata dentada de carburo de tungsteno, que cuando gira corta el
material (trabaja en rotación y a presión); el tubo interior lleva una zapata lisa que corta la
muestra a presión y está montado en baleros de tal forma que el tubo exterior puede girar y el
interior permanece fijo. Dentro del tubo interior, se aloja una camisa de pared delgada donde es
retenida la muestra y recibe el nombre de Tubo Denisson.

Este método es útil solamente para obtener muestras inalteradas de materiales cohesivos,
localizados abajo del nivel freático, ya que arriba de éste último el agua que se utiliza
indispensablemente es para la limpieza del pozo y para el enfriamiento de la herramienta, por
que se puede alterar el contenido natural de agua y como consecuencia perturbar las
propiedades mecánicas de la muestra.

• Tubo de pared delgada “Shelby”

Con este se obtienen muestras inalteradas, consiste en hincar en el suelo a presión estática, un
muestreador metálico de pared delgada.

Es imposible obtener muestras consideradas totalmente inalteradas, puesto que al extraerlas se


origina un cambio en su estado natural de esfuerzos. La alteración producida por el
muestreador está en función de la forma como se hinca en el suelo y de las dimensiones del
mismo; mientras más delgadas son las paredes del tubo, menor es la alteración inducida.

• Características del muestreador

Se le da el nombre de “Tubo Shelby“ al muestreador utilizado para recuperar muestras


inalteradas de suelos blandos cohesivos o estructurados, como las arcillas y limos arcillosos;
consta de un tubo de pared muy delgada fabricada con lámina de acero del número 18, sin
costuras, cuyas dimensiones mas usadas varían en: 2 ½ , 4” diámetros y 90 cm de largo.

Este muestreador penetra a presión con empuje rápido y uniforme, la lámina delgada garantiza
que la alteración a la muestra es mínima. En materiales mas consistentes donde el hincado se
dificulta se utiliza un tubo de calibre mas grueso siempre y cuando se cumplan con las
especificaciones del método.

El Tubo Shelby se une a una cabeza por medio de tornillos y opresores tipo “allén” y esta
cabeza se conecta a las barras de perforación.

Este muestreador se emplea en arcillas y limos más no en gravas y boleos puesto que impiden
el paso del tubo e inclusive lo dañan, como carece de trampas para detener la muestra es útil
solo para material cohesivo y que la cabeza trabaje correctamente o habrá riesgo de perderla.
Es inevitable la alteración del suelo, sobre todo en zonas de la periferia de la muestra, la
alteración provocada, esta en función de las dimensiones del tubo, mientras más delgadas son
sus paredes, menor es la alteración. Para el diseño de muestreadotes se procura que esta
relación no exceda del 10 al 15%, otra condición que rige es que las paredes del muestreador
no rebase del 3 al 4 % el diámetro exterior del tubo. El principal cuidado es el de no dejar oxidar

27
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

el tubo para evitar mayor alteración de las muestras.

Con este método se debe ademar, limpiar o lavar el pozo para evitar caídos de material a lo
largo de toda la sección; los materiales acumulandos en el fondo del pozo al penetrar el tubo los
recoge y se empaca, esto se conoce como muestra remoldeada, se identifican con facilidad por
la falta de estructura, muestra bofa y de varios colores, localizadas hay que desecharla de
inmediato para evitar errores.

2.4.2 Exploración indirecta

Los Métodos Indirectos. Están basados en las características físicas, hidráulicas o mecánicas
de los suelos; nos proporcionan datos “sin la obtención de muestras” por lo general estos
métodos son rápidos y sus datos son confiables a continuación se mencionan los siguientes.

MÉTODOS GEOFÍSICOS

Los métodos geofísicos consisten en determinar las variaciones en las características físicas
de las diferentes capas de suelo o roca que se manifiestan a partir de solicitaciones exteriores o
mediante fenómenos físicos; son más rápidos y económicos que los sondeos con barrenación
como aplicación en la Ingeniería Civil; estos métodos son recomendables para el
reconocimiento de grandes áreas como son: vasos de presas, bancos de préstamos, la gran
desventaja de estos métodos es que no detectan propiedades del suelo tales como el contenido
de humedad y la resistencia al corte, entre otras.

a) Método Sísmico

Para la aplicación de este método existen dos técnicas, la reflexión y la refracción sísmica,
estos tipos de exploración son muy similares, además son casi idénticos los instrumentos
empleados el fundamento y disposición; estas técnicas se basan en la velocidad de
propagación de las ondas sísmicas a través de diferentes capas de materiales, consiste en
provocar una pequeña explosión de dinamita próxima a la superficie y dentro del área de
exploración se instalan registradores de ondas (Geófonos) separados entre sí a distancias
determinadas. Los geófonos captan la vibración amplificada y la transmiten a un oscilógrafo
central, que marca varias líneas una para cada geófono.

Con los datos recabados se construye una gráfica, que relaciona la distancia del geófono al
punto donde se provocó la perturbación, con el tiempo que tarda el geófono en registrar la
onda. Al construir la gráfica se obtienen datos que permite calcular las propiedades de las
distintas formaciones del subsuelo.

b) Método de Resistividad eléctrica.

Las técnicas geofísicas destinadas a detectar las propiedades eléctricas de las rocas, como son
la resistividad y conductividad son varias. Este método se emplea para determinar las
variaciones laterales y verticales de la conductividad en el interior del suelo y es utilizado con
frecuencia para medir la profundidad a la que se encuentra la roca firme, debido al gran
contraste entre esta y los materiales no consolidados que la cubren.

28
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

La resistividad eléctrica se mide colocando cuatro electrodos alineados a distancias iguales en


la superficie por analizar. Los dos electrodos exteriores se conectan a una batería y los
interiores a un potenciómetro, que mide la diferencia de potencial de la corriente que circula.

En los limos saturados, la resistividad es baja y en rocas duras o grava suelta es alta. El nivel
freático se localiza con bastante precisión por medio de este método.

c) Método Magnético

Es el más rápido y simple; sin embargo su aplicación es limitada, la prospección magnética


determina las variaciones del campo magnético terrestre atribuibles a cambios de estructura
magnética de algunas rocas sedimentarias, presentan en general, una susceptibilidad muy
pequeña en comparación con las ígneas o metamórficas, en la actualidad este método se
realiza con instrumentos montados en aviones.

d) Método Gravimétrico

En este método se miden las pequeñísimas radiaciones que ejerce sobre las rocas la atracción
gravitatoria. Los diferentes tipos de rocas tienen densidades variables y las más densas ejercen
mayor atracción gravitacional; ejemplo: si las rocas más densas están arqueadas hacia arriba
formando una elevación estructural tal como un anticlinal, el campo gravitatorio terrestre será
mayor sobre el eje de la estructura que a lo largo de sus flancos.

Para detectar las variaciones es necesario contar con instrumentos extremadamente sensibles
y los gravímetros modernos permiten descubrir variaciones de la gravedad hasta de un cien
millonésima del campo terrestre.

En la zona de los portales de entrada se realizaron tendidos de refracción sísmica (TRS): dos
se ubicaron sobre los ejes de los túneles en dirección NE-SW y otro transversal a estos, en
dirección E-W; los tendidos restantes se hicieron con rumbo E- W, a una distancia del orden de
50 m del eje del túnel 1 hacia margen derecha.

En la zona de portales de salida se ejecutaron tres tendidos, dos de ellos en la misma dirección
a los ejes de los túneles (E-W) y el tercero transversal a los mismos NE-SW.

Para complementar el estudio geofísico, en ambas zonas de los portales, se efectuaron


sondeos eléctricos verticales, para determinar los valores de resistividad eléctrica de los
materiales geológicos.

Los planos 3 y 4 muestran los trabajos de exploración indirecta de los portales de entrada y
salida respectivamente, en la Tabla 9 se presentan los resultados obtenidos de la correlación
con los materiales geológicos, la clasificación y las características físicas relevantes.

29
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

Tabla 8. Datos y características de los barrenos de exploración


Profundidad Calidad de Roca
Barreno Litología Recuperación % RQD %
total
SD-1 144.70 TicU3 99.00 43.33 Mala
SD-9 72385 TicU3 95.00 34.67 Mala
73.550 TicU3 70.00 25.83 Mala
SD-17
2.00 TicU2 95.00 90.00 Buena
SD-39 50.30 TicU3 46.00 <25 Muy mala
SD-41 46.30 TicU3 98.00 34.16 Mala
145.30 TicU3 97.00 59.50 Regular
MI-5
31.00 TicU2 90.00 39.25 Mala
Qlp
MI-7 51.45 TicU3 87.00 51.00 Regular
TicU2
MI-14 120.00 TicU3 99.00 40.00 Mala
Qdt
89
TicU3
MI-26 50.50 60.00 Regular
TicU2
97.00
TicU2
Qdt
MI-28 65.40 94.00 80.00 Buena
TicU3
Qdt
MI-29 53.50 100.00 45.00 Mala
TicU3
Qdt
MI-30 66.10 91.00 67.00 Regular
TicU3
Qdt
TicU2
MI-31 78.50 95.00 41.00 Mala
TicU3
TicU2
MI-34 85.40 TicU3 97.30 51.00 Regular
Qdt 43.00
MI-35 50.50 17.00 Muy mala
TicU2 74.00
Qdt 36.00
MI-36 69.00 35.00 Mala
TicU2 86.00
TicU3
MI-37 85.00 60.00 17.00 Muy mala
TicU2
Qdt 68.00
Qb 99.00
MI-38 61.65 T2 28.00 50.50 Regular
TicU2
97.00
TicU2
Qdt 18.00
Qb 72.00
MI-39 64.40 T2 50.00 28.00 Mala
TicU2
92.00
TicU2
TicU3
MI-40 96.20 65.00 11.00 Muy mala
TicU2
Qlp 72.00
BTS-1 75.45 T2 50.00 43.00 Mala
TicU3 92.00
Qlp 100.00 - -
BTS-2 73.30 Qdt 80.00 12.00 Muy mala
TicU3 95.00 67.00 Regular

30
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

Tabla 9. Características de las líneas de geofísica localizadas en los portales de entrada y


y salida
Tipo de Subunidad Velocidad Resistividad Espesor Calidad de roca
Características
Roca geofísica (km/s) (Ωm) (m) estimada

Correlación geológica-geofísica en la zona de los portales de entrada

Depósito de talud, lacustres


Materiales no U1b 0.39-1.90 13-733 Hasta 23 -
consolidados
pumicíticos y paleoaluviales
Roca intemperizada muy
fracturada. Zona
U2a 0.90 278 Hasta 8 Muy mala
Basalto descomprimida
Regular a buena Roca fracturada
U2b 2.50 75-160 Hasta 20
Roca alterada muy
Ignimbritas
(TicU3)
U4a 0.96 335 Hasta 5 Mala fracturada. Zona
descomprimida
Ignimbritas
No Roca fracturada
(TicU2 y U4b’ 1.80 - 2.20 105 -320 Mala a regular
TicU3) determinado parcialmente alterada
Ignimbritas
No
(TicU2 y U4b’ 2.60 34 – 167 Regular a Buena Roca fracturada
TicU3) determinado

Correlación geológica-geofísica en la zona de los portales de salida

Depósitos de talud,
Materiales no U1b 0.40- 1.10 28 - 500 Hasta 15 m -
consolidados
lacustres, pumicíticos y
paleoaluviales
U1c 1.00- 1.20 7 - 300 Hasta 22 -
Roca intemperizada muy
U2a 0.40 – 2.30 95 - 117 Hasta 7 mala fracturada. Zona
Basalto descomprimida
U2b 2.60 - 2.70 20 Hasta 12 Regular a buena Roca fracturada
Ignimbritas
No Roca fracturada
(TicU2 y U4b’ 2.40 1500 Mala a regular
TicU3) determinado parcialmente alterada
Ignimbritas
No
(TicU2 y U4b 2.60 – 2.70 175 – 3078 Regular a Buena Roca fracturada
TicU3) determinado

2.5 TRABAJOS DE LABORATORIO

Del material recuperado de los barrenos exploratorios y la profundidad por la que atraviesan los
túneles, se seleccionaron núcleos representativos del macizo rocoso con la finalidad de
determinar las siguientes propiedades índice y mecánicas.

- Determinación del contenido de agua


- Determinación del peso volumétrico, al ambiente y saturado.
- Determinación del índice de alteración.
- Determinación del índice de absorción.
- Resistencia a la compresión simple,
- Determinación del módulo de deformabilidad (Et50).

31
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

Los ensayes se realizaron con base en los procedimientos internos de Laboratorio de Mecánica
de Rocas, de La Comisión Federal de Electricidad, los cuales están apegados a las normas
ASTM (American Society for Testing of Materials) e ISRM (International Society for Rock
Mechanics). Referencia 3.

En la tabla 10 se presentan datos y resultados obtenidos de las muestras ensayadas, que se


agruparon por unidad litológica.

2.5.1 PROPIEDADES DE LA ROCA INTACTA

Los valores promedio obtenidos de las pruebas índices y mecánicas de las distintas unidades
litológicas se describen a continuación:

2.5.1.1 Ignimbritas de la Unidad TicU2

Peso volumétrico seco y saturado de 23.23 y 24.06 kN/m3, respectivamente; contenido de agua
después de la saturación de 4.44%; índice de alteración de 3.95%; índice de absorción de 4.49
%; resistencia a la compresión simple en condiciones saturadas de 54.24 MPa y un módulo de
deformabilidad (Et50) de 25 000 MPa.

De acuerdo con la clasificación ingenieril propuesta por Deere y Miller “referencia 4”, las
muestras ensayadas se clasifican como rocas de baja a media resistencia y módulo relativo
medio. Figura 9.

3.1.2 Ignimbritas de la Unidad TicU3

Peso volumétrico seco y saturado de 22.38 y 23.54 kN/m3, respectivamente; contenido de agua
antes de la saturación (ambiente) de 0.73 %, y después de la saturación de 3.21 %; índice de
alteración de 4.18%; absorción de 4.51 %; resistencia a la compresión simple en muestras no
saturadas de 141.31 MPa y en muestras saturadas de 116.69 MPa; módulo de deformabilidad
Et50 promedio de 39 000 MPa.

Estos resultados permiten clasificar a las ignimbritas TicU3 como rocas de resistencia media y
módulo relativo medio como lo muestra la figura 9.

Como puede observarse; los resultados de las pruebas índice indican que ambas unidades
tienen propiedades muy parecidas; sin embargo, las propiedades mecánicas sí reflejan una
diferencia en cuanto a su resistencia, siendo más resistentes las rocas de la Unidad TicU3.

32
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

CLASIFICACION DE LA ROCA INTACTA EN FUNCION DE SU RESISTENCIA A


COMPRESION SIMPLE Y SU MODULO DE ELASTICIDAD
(Deere y Miller1)

E D C B A
Resist Resist Resist Resistencia
Resistencia muy baja baja media alta muy alta

100
Módulo de Young Et ( kg/cm2x 105)

H
M
10

0.1
10 100 1000 10000

Resistencia a la compresion simpleσc (kg/cm )


2

Simbologia: Muestras saturadas

H = Modulo relativo elevado (>500) TicU2


M = Modulo relativo medio (200 - 500) TicU3
L = Modulo relativo bajo (<200)

Nota:

Figura 9. Clasificación ingenieril propuesta por Deere y Miller

33
CAPÍTULO 2. INVESTIGACIONES DE CAMPO Y LABORATORIO

P. H. El Cajón, Nayarit.
Tabla 10 Propiedades índice y mecánicas de la roca intacta
Tipo de roca: Ignimbrita ( TicU2 y TicU3) zona del túnel

PROPIEDADES ÍNDICE PROPIEDADES MECÁNICAS


DIMENSIONES DE LAS PROBETAS Compresión simple
NO. γr Sat. γr Amb. ω Sat. ω Amb. i a
SONDEO PROFUNDIDAD TIPO DE ROCA Diámetro Altura Relación de Rc Amb. Rc Sat. Et50 Amb. Et50 Sat.
MUESTRA
Prom (cm) (cm) esbeltez (kN/m³) (kN/m³) (%) (%) (%) (%) (MPa) (MPa) (MPa) (MPa)
MI-35 40.70 TicU2 7 4.73 12.86 2.7 24.42 23.74 3.08 61.97 30031.00

MI-36 46.85 TicU2 9 4.75 12.50 2.6 23.83 22.86 4.86 4.18 4.69 31.55 18434.00
33.00 TicU2 10 4.70 12.92 2.7 24.13 23.35 5.40 10.18

30.35 TicU2 14 4.73 13.52 2.9 22.96 22.07 4.75 50.73


MI-37
68.50 TicU2 13 4.74 12.10 2.6 24.13 23.45 3.76 3.58 4.39 28.19

40.20 TicU2 15 4.74 12.90 2.7 23.94 23.15 4.30 4.08 4.39 93.67
MI-38
47.77 TicU2 16 4.74 12.15 2.6 25.11 24.23 4.45 103.40 26811.00

promedios: 24.07 23.26 4.37 3.95 4.49 54.24 25092


Valor máximo: 25.11 24.23 5.40 4.18 4.69 103.40 30031
Valor mínimo: 22.96 22.07 3.08 3.58 4.39 10.18 18434
Desviación estándar : 0.65 0.68 0.76 0.32 0.17 34.59 5987
Coeficiente de variación (%) : 2.69 2.94 17.45 8.14 3.86 63.77 23.86

PROPIEDADES ÍNDICE PROPIEDADES MECÁNICAS


DIMENSIONES DE LAS
Compresión simple
NO. PROBETAS γr Sat. γr Amb. ω Sat. ω Amb. i a
SONDEO PROFUNDIDAD TIPO DE ROCA Altura
MUESTRA Diámetro Relación de Rc Amb. Rc Sat. Et50 Amb. Et50 Sat.
Prom (cm) (cm) esbeltez (kN/m³) (kN/m³) (%) (%) (%) (%) (MPa) (MPa) (MPa) (MPa)

MI-5 TicU3 4.74 13.69 2.9 23.64 22.66 4.83 0.88 131.74 117.13 30169.87 28865.14

MI-19 TicU3 4.73 13.81 2.9 23.94 23.05 4.26 0.58 150.88 112.03 39257.17 37581.03

MI-34 84.40 TicU3 6 4.74 12.82 2.7 23.35 22.45 4.34 4.18 4.51 133.98

31.50 TicU3 1 4.71 11.89 2.5 - 22.37 0.51 86.99 37497.00


BTS-1
40.20 TicU3 2 4.73 12.90 2.7 23.25 22.17 5.36 53.04 30031.00

34.00 TicU3 3 4.75 12.74 2.7 - 21.78 0.73 149.40


BTS-2 44.3 TicU3 4 4.75 12.59 2.7 - 22.17 0.45 163.03 40750.00
66.3 TicU3 5 4.75 12.83 2.7 23.54 22.37 5.23 117.92 59557.00

promedios: 23.54 22.38 3.21 0.73 4.18 4.51 141.31 116.69 34713.52 39047
Valor máximo: 23.94 23.05 5.36 0.88 4.18 4.51 150.88 163.03 39257 59557
Valor mínimo: 23.25 21.78 0.45 0.58 4.18 4.51 131.74 53.04 30170 28865
Desviación estándar : 0.27 0.37 2.23 0.21 13.53 34.79 6426 11073
Coeficiente de variación (%) : 1.14 1.67 69.34 29.06 9.58 29.82 18.51 28.36

SIMBOLOGÍA
γr sat. peso volumétrico saturado Rt Amb. resistencia a la tensión indirecta, en estado ambiente
γr Amb. peso volumétrico ambiente Rt Sat. resistencia a la tensión indirecta, en estado saturado
ω Amb. contenido de agua de la roca en estado ambiente i = Alteración
ω Sat. contenido de agua de la roca después de la saturación a = Absorción
Rc Amb. resistencia de la roca en compresión simple, en estado ambiente
Rc Sat. resistencia de la roca en compresión simple, en estado saturado
Et50 Amb. módulo de deformabilidad tangente al 50% de Rc, en estado ambiente
Et50 Sat. módulo de deformabilidad tangente al 50% de Rc en estado saturado

34
CAPÍTULO 3. INTERPRETACION DE RESULTADOS

3. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE CAMPO Y LABORATORIO

3.1 CARACTERÍSTICAS DEL MACIZO ROCOSO

La información geológica derivada de los levantamientos realizados en superficie y los


resultados de las exploraciones geológicas y geofísicas permitieron determinar las propiedades
del macizo rocoso, que en forma global se describen a continuación:

3.2.1 Zona geológica de los portales de entrada de ambos túneles

Superficialmente existen depósitos de talud (Qdt) que alcanzan espesores del orden de 20 m,
con velocidades de onda compresional de 0.44 a 0.96 km/s. Subyaciendo a estos materiales se
encuentra un basalto fracturado (Qb) que tiene un espesor variable de 8 a 26 m, el cual se
reduce en espesor hacia el interior del macizo rocoso, las velocidades de onda compresional en
esta roca alcanzaron valores hasta de 2.50 km/s; por debajo de los basaltos se encuentra un
horizonte de 3 a 4 m constituido por conglomedos de buena calidad. Por debajo de estos
materiales se localiza la unidad litológica TicU2 la cual se encuentra fracturada, con valores del
RQD que varían de 17 a 45 % “rocas de muy mala a mala calidad, “referencia 5”, con geofísica
se determinaron velocidades de onda compresional de 1.8 a 2.7 km/s, que clasifican a este
material como una roca compacta, fracturada, y alterada “referencia 6”. En esta formación es
donde se hará la mayor parte de las excavaciones para la construcción de los portales de
entrada.

En el plano 5 se presentan los perfiles longitudinales de los túneles de desvío y de los portales
de entrada.

3.1.2 Trayectoria de los túneles

Durante las excavaciones de los túneles se cortarán dos unidades litológicas, cuyas
características y propiedades en el entorno donde se efectuarán las excavaciones son las
siguientes:

Desde los portales de entrada hasta el cadenamiento 0+250 (aproximadamente), se cortará a la


Unidad TicU2, la cual presenta características muy similares a las descritas en la zona de los
portales (roca fracturada de mala calidad).

A partir del cadenamiento 0+250 y hasta los portales de salida las excavaciones cortarán a las
ignimbritas de la Unidad TicU2 y TicU3 la cual presenta un RQD del 57 % en promedio que la
clasifican como una roca de regular calidad, las velocidades de onda compresional en esta
unidad reportan valores que van de 2.5 a 3.5 km/s.

Cabe mencionar que la calidad de roca de ambas unidades se reduce significativamente en las
zonas donde se intercepta con estructuras geológicas, como las indicadas en la tabla 6. En
estas zonas los valores de RQD se reducen notablemente a menos de 25%, e incluso llegan a
ser nulos, en estas zonas es donde se pronostican problemas importantes de inestabilidad.

35
CAPÍTULO 3. INTERPRETACION DE RESULTADOS

3.1.3 Zona de los portales de salida de ambos túneles

Superficialmente se encuentran depósitos de talud (Qdt) con espesores máximos de 6 m, y en


menor proporción basaltos (Qba) de 15 m como máximo, cuyas características son similares a
las encontradas en la zona de los portales de entrada; subyacente a estos materiales se
encuentra la ignimbrita de la Unidad TicU3, la cual tiene valores del RQD que fluctúan entre 43
y 67% (rocas de mala a regular calidad) y velocidad compresional promedio de 2.70 km/s. La
mayor parte de las excavaciones quedarán comprendidas en esta unidad litológica.

3.2 ÍNDICE DE CALIDAD DE LA ROCA DE DEERE

En 1964 Deere propuso un índice cuantitativo de la calidad de la roca, basado en la


recuperación de núcleos de perforación de diamante. Este índice de calidad de roca lo
denominamos “Rock Quality Designation” (RQD); se ha usado en todas partes y se ha
comprobado que es muy útil en la clasificación de los macizos rocosos para la selección del
refuerzo para los túneles.

El RQD se define como el porcentaje de núcleos que se recuperan en piezas enteras de 100
mm o más, del largo total del barreno. Por lo tanto:

⎛ Longitud de los núcleos mayores de 100 mm ⎞


RQD (%) = 100 ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ Longitud del barreno en mm ⎠

Deere propuso la siguiente relación entre el valor numérico RQD y la calidad de la roca desde el
punto de vista de la ingeniería, tabla 11.

Tabla 11. Relación entre valor numérico y calidad de la roca


RQD Calidad de la roca
<25% Muy mala
25-50% Mala
50-75% Regular
75-90% Buena
90-100% Muy buena

3.2.1 Clasificación CSIR de macizos rocosos fisurados

No existe clasificación sencilla alguna que pueda dar alguna idea del comportamiento complejo
de la roca que rodea una excavación. Por lo tanto es necesario la combinación de factores
como el RQD, la influencia de rellenos arcillosos y la alteración. Bieniawski (del South African
Counsil for Scientific and Industrial Research CSIR), propuso una clasificación de este tipo.

Esta clasificación se estudiara con algo de detenimiento ya que es una de las dos mas
recomendadas por los Autores Evert. Hoek y Edwin. T. Brown, para el diseño preliminar de
excavaciones subterráneas.

36
CAPÍTULO 3. INTERPRETACION DE RESULTADOS

Bieniawski propone en la clasificación de un macizo rocoso fisurado se debe considerar lo


siguiente:

1.- Dividir el macizo en grupos de comportamiento parecido


2.- Proporcionar una buena base para comprender las características del macizo.
3.- Facilitar la planeacion y el diseño de estructuras de la roca al proporcionar datos
cuantitativos que se necesitan para la solución de problemas de ingeniería, y
4.- Proporcionar una base común de comunicación efectiva para todas las personas interesadas
en un problema de geomecánica.

La Clasificación Geomecánica del SCIR consiste básicamente en considerar 5 aspectos:

1.- Resistencia de la roca inalterada: Bieniawski emplea la clasificación de la resistencia a la


compresión uniaxial de la roca que proponen Deere y Miller que se señala en la tabla 12.

2.- RQD: Índice de calidad de roca según Deere.

3.- Espaciamiento de discontinuidades: en general, el término discontinuidad se aplica a


fisuras, fallas, planos de estratificación y otro plano de debilidad. De nuevo Bieniawski utiliza la
clasificación propuesta por Deere señalada en la tabla 13.

4.- Estado de las fisuras: este parámetro toma en cuenta la separación o abertura de las
discontinuidades, su persistencia, rugosidad de los planos, el estado de las paredes (duras o
blandas) y la presencia de relleno.

5.- Condiciones de agua subterránea: se ha hecho un intento en medir la influencia del flujo de
aguas subterráneas sobre la estabilidad de excavaciones, en términos del gasto que se infiltra
en la excavación; de la relación que existe entre la presión del agua en las discontinuidades y el
esfuerzo principal general, o con alguna observación cualitativa general relacionada con el agua
subterránea.

La forma en la que estos parámetros se han incorporado en la Clasificación Geomecánica CSIR


para macizos fisurados, se muestra en la parte A de la tabla 14. Bieniawski reconoció que cada
parámetro no necesariamente contribuye de igual manera al comportamiento del macizo.

Cierto número de puntos o una valoración se otorga a cada serie de valores de cada parámetro
y se llega a una evaluación general del macizo al sumarse la evaluación de cada uno de los
parámetros. Esta valuación general necesita un ajuste por el concepto de la orientación de las
fisuras ò que se logra cuando se aplican las correcciones que señala la parte B de la tabla 14.

En la tabla 15 se da una explicación de los términos descriptivos usados para este fin. La parte
C de la tabla muestra la clasificación y la descripción del macizo rocoso según las valuaciones
totales. En la parte D de la tabla se da una interpretación de estas evaluaciones en términos de
tiempo de sostén para excavaciones subterráneas y los parámetros de resistencia esperados
para el macizo rocoso.

Bieniawski ha relacionado su valuación del macizo rocoso (o marcador total de la valuación del
macizo) con el tiempo de soporte de un claro activo sin ademe como lo propuso originalmente
Lauffer. La relación de referencia se señala en la figura10.

37
CAPÍTULO 3. INTERPRETACION DE RESULTADOS

Tabla 12. Clasificación de la resistencia de roca inalterada de Deere y Miller


Resistencia a la compresión uniaxial ejemplo de roca
Descripción
lfb/pulg2 Kgf/cm2 Mpa característica
Resistencia muy baja 150-3500 10-250 1-25 Yeso, sal de roca
Resistencia baja 3500-7500 250-500 25-50 Carbón, limonita, esquisto
Resistencia media 7500-15000 500-1000 50-100 Arenisca, pizarra, lutita
Resistencia alta 15000-30000 1000-2000 100-200 Mármol, granito, gneis
Cuarcita, dolerita, gabro,
Resistencia muy alta >30000 >2000 >200 basalto

Tabla 13. Clasificación de Deere para el espaciamiento de fisuras


Descripción Espaciamiento de fisuras Apreciación de la roca
Muy separado >3 > 10 pie Sólida
Separado 1ma3m 3 pie a 10 pie Masiva
Medianamente cerca 0.3 m a 1 m 1 pie a 3 pie Bloque junteados
Cerca 50 mm a 300 mm pulg a 1 pie Fracturada
Muy cerca < 50 mm < 2 pulg Triturada y molida

38
Tabla 14. Clasificación Geomecánica CSIR de macizos de roca fisurada
A. Clasificación de los parámetros y su evaluación
Parámetros Escala de valores
1 Resistencia Índice de la Para esta escala tan baja se prefiere la
de la roca carga de > 10 Mpa 4-10 Mpa 2-4 Mpa 1-2 Mpa prueba de la resistencia a la compresión
inalterada punta uniaxial
Resistencia
ala comp. >250 Mpa 100-250 Ma 50-100 Mpa 25-50 Mpa 10-25 Mpa 3-10 Mpa 1-3 Mpa
uniaxial
Valuación 15 12 7 4 2 1 0
2 Calidad de corazones 90 - 100% 75 - 90% 50 – 75% 25 – 50% < 25%
explosión, RQD
Valuación 20 17 13 8 3
3 Espaciamiento de juntas >3m 1-3m 0.3 – 1 m 50 – 300 mm < 50 mm
Valuación 30 25 20 10 5
4 Estado de las fisuras Superficies Superficies Superficies Superficies
muy rugosas, algo rugosas, algo rugosas. pulidas o relleno Relleno blando < 5 mm
sin continuidad, separación Separación <5mm. Esp. o o

CAPITULO 3. INTERPRETACION DE RESULTADOS.


sin separación. <1mm paredes <1mm paredes fisuras abiertas fisuras abiertas < 5mm
Paredes de de roca dura de roca suave 15 mm fisuras fisuras continuas
roca dura continuas
Valuación 25 20 12 6 0
5 Aguas Cantidad de Ninguna < 25 litros/min 25-125litros/min >125 litros/min
subte- infiltración
rráneas Presión de
agua o en
la fisura
Rela- Esfuerzo Cero 0.0-0.2 0.2-0.5 >0.5
ción principal
mayor
Situación general Totalmente seco Solo húmedo Ligera presión de Serios problemas de agua
(agua de agua
intersticios)
Valuación 10 7 4 0
39
B. Ajuste En la evaluación por orientación de fIsuras.
Orientacion de rumbo y echado de Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy desfavorable
las fisuras
Túneles 0 -2 -5 -10 -12
Valuación Cimentaciones 0 -2 -7 -15 -25
Taludes 0 -5 -25 -50 -60

C. Clasificación de las rocas según el total de valuación


Valuación 100-81 80-61 60-41 40-21 <20
Clasificación I II III IV V
Descripción Muy buena roca Buena roca Roca regular Roca mala Roca muy mala

D. Significado de la clasificación
Clasificación No. I II III IV V
Tiempo medio de 10 años para claro 6 meses para claro 1 semana para 5 horas para claro 10 minutos para claro de
sostén de 5 m de 4 m claro de 3 m de 1.5 m 0.5 m
Cohesión de la roca
Angulo de fricción 300 kg. kpa 200 – 300 kg. kpa 150-200 kg. kpa 100-150 kg.kpa <100kg.kpa
de la roca >45° 40 - 45° 35 - 40° 30 - 35° < 30°

CAPITULO 3. INTERPRETACION DE RESULTADOS.


Tabla 15. Efecto del rumbo y el echadote las fisuras en los túneles
Rumbo perpendicular al eje de túnel Rumbo paralelo aleje de túnel Echado de 0-20°
Penetración en el sentido del rumbo Penetración contra el rumbo independiente al rumbo
Echado 45-90° Echado 25-45° Echado 45-90° Echado 25-45° Echado 45-90° Echado 25-45°
Muy favorable Favorable Regular Desfavorable Muy desfavorable Regular Desfavorable
40
CAPÍTULO 3. INTERPRETACION DE RESULTADOS

MINUTOS HORAS DIAS MESES AÑOS


10 30 1 10 1 2 3 5 10 20 1 2 34 5 10 2 3 4 5 10 20
20
15 15 m
Roca
muy 10 m
10 buena
CLARO SIN ADEME (METROS)

8 Roca buena 8 m
1
6 2 6 m
5 Roca regular 5 m
4 3 4 m
3 3 m

2 Roca mala 2 m
4
Roca
muy 1 m
1 mala
5
0.5 0.5 m
2 3 4 5
1 hora 10 10 10 10 10

TIEMPO DE SOSTEN (HORAS)


Figura 10. Relación entre el tiempo de sostén de un claro de una excavación subterránea sin ademe y la Clasificación
Geomecánica CSIR propuesta por Bieniawski

3.3.2 Clasificación geomecánica del macizo rocoso a lo largo de los túneles

Con base a las propiedades de la roca intacta y de la geometría estructural, se realizó la


clasificación geomecánica de la masa rocosa a todo lo largo de los túneles, utilizando el criterio
propuesto por E. HOEK, que emplea el parámetro denominado como GSI por sus siglas en
inglés (Geological Strength Index) ò Índice de Resistencia Geológica.

Para este análisis se tomo en cuenta todos los valores que fueron analizados en todas la
probetas realizadas en el laboratorio descritas en la tabla 8. Se utilizaron las tablas de
clasificación geomecánica RMR 1989, de macizos de roca fisurada (Tabla 16).

Para determinar la clasificación del macizo rocoso se consideran los siguientes parámetros:
Espaciamiento de juntas de 50 – 300 mm con una superficie rugosa de separación <1mm, Agua
intersticial en ambos túneles, se consideran los estados de fracturamiento de TICU2 y TICU3
descritos en la Tabla 6, los valores de resistencia a la compresión de la roca inalterada datos
obtenidos de los ensayes de laboratorio que se describen en la Tabla 10 y por último los valores
promedio de recuperación del RQD de acuerdo a los sondeos realizados a lo largo de los
túneles que se describen en la Tabla 8.

41
CAPÍTULO 3. INTERPRETACION DE RESULTADOS

Realizándose con todos los parámetros antes mencionados que son sustituidos en la tabla 14,
en el inciso de orientación y rumbo de las fisuras se hacen las correcciones que van a
depender si el rumbo es perpendicular al eje del túnel, si la penetración de la excavación es en
el sentido del rumbo, o en contra del rumbo considerando los estados de fracturamiento de las
unidades TicU2 y TicU3 descritos en la Tabla 6 así dándonos como resultado el RMR en la
tabla 16 para el túnel 1, y la Tabla 17 para el túnel 2 en donde da una descripción de la
clasificación de roca a lo largo de los túneles. (Ver tablas 16 y 17).

Para determinar el RMR al GSI se utiliza la siguiente formula:

GSI= RMR89-5

A partir del resultado de esta clasificación, se establecieron cuatro zonas geotécnicas las cuales
se detallan en la Tabla 18, los resultados muestran valores del GSI que varían de 53 a 68 que
clasifican al macizo rocoso como regular a de buena calidad.

En el plano 5 se presentan los perfiles longitudinales de los túneles de desvío donde se muestra
la zonificación geomecánica antes mencionada, sus parámetros asignados y las diversas
estructuras geológicas.

42
Tabla 16 a) Clasificación del macizo rocoso del túnel 1
Cadenamiento 0+095 a 0+250 TicU2 0+250 a 0+296 TicU2 0+296 a 0+400 TicU3
Característica Condición V Condición V Condición V
Tipo de roca Ignimbrita muy fracturada Ignimbrita en bloques Ignimbrita en bloques
Resistencia a la compresión 31.55 4 31.55 4 70.03 7
RQD 35 8 35 8 48 8
Espaciamiento en juntas 50-300 mm 10 50-300 mm 10 50-300 mm 10
Estado de las fisuras Superficie rugosa 25 Superficie rugosa 25 Superficie rugosa 25
Separación < 1 mm Separación < 1 mm Separación < 1 mm
Roca dura Roca dura Roca dura
Agua subterránea Húmedo agua intersticial 10 Húmedo agua intersticial 10 Húmedo agua intersticial 10
Orientación, rumbo, y echado Echado Echado Echado
de las fisuras
22° Seudoestratificacion -10 22° Seudoestratificacion -10 22° Seudoestatificacion -10
82° S1A 0 82° S1A 0 65° S1A 0
82° S1B 0 82° S1B 0 72° S1B 0
70° S2A 0 70° S2A 0 85° S2A 0
70° S2B 0 70° S2B 0 85° S2B -5
75° S4 -12 75° S4 -12 75° S3 0

CAPITULO 3. INTERPRETACION DE RESULTADOS.


79° Falla P E3 -10 69° Falla P E4 -10 72° S4 0
88° Falla 1 0
85° Falla IIA 0
60° Falla IIB 0
Clasificación de la roca Tipo III, roca regular 53 Tipo III, roca regular 53 Tipo III, roca regular 58
43
Tabla 16 b) Clasificación del macizo rocoso del túnel 1
Cadenamiento 0+400 a 0+600 TicU2 0+600 a 0+832.TicU3
Característica Condición V Condición V
Tipo de roca Ignimbrita poco fracturada Ignimbrita salificada
Resistencia a la compresión 31.55 4 70.03 7
RQD 35 8 43 8
Espaciamiento en juntas 50-300 mm 10 50-300 mm 10
Estado de las fisuras Superficie rugosa 25 Superficie rugosa 25
Separación < 1 mm Separación < 1 mm
Roca dura Roca dura
Agua subterránea Húmedo agua intersticial 10 Húmedo agua intersticial 10
Orientación, rumbo, y echado Echado Echado
de las fisuras
22° Seudoestatificacion -10 22° Seudoestatificacion -10
82° S1A 0 65° S1A 0
82° S1B 0 72° S1B 0
70° S2A 0 85° S2A 0
70° S2B 0 85° S2B -5
70° S3 0 75° S3 0
75° S4 -12 72° S4 0

CAPITULO 3. INTERPRETACION DE RESULTADOS.


88° Falla IIIA -5 50° Falla IVA 0
Contacto TicU2 y TicU3 -10 72° Falla IVB 0
65° Falla IIIB -5
Clasificación de la roca Tipo III, roca regular 53 Tipo III, roca regular 58

Nota: En el espaciamiento de las discontinuidades se considero 50 a 300 mm y en el estado de las fisuras superficie rugosa separación < 1 mm en todas las secciones a lo largo de los dos
túneles
44
Tabla 17 a). Clasificación del macizo rocoso túnel 2
Cadenamiento 0+098 a 0+250 TicU2 0+250 a 0+275 TicU2 0+296 a 0+400 TicU3
Característica Condición V Condición V Condición V
Tipo de roca Ignimbrita muy fracturada Ignimbrita en bloques Ignimbrita en bloques
Resistencia a la compresión 61.97 7 61.97 4 133.98 12
RQD 17 3 17 8 51 13
Espaciamiento en juntas 50-300 mm 10 50-300 mm 10 50-300 mm 10
Estado de las fisuras Superficie rugosa 25 Superficie rugosa 25 Superficie rugosa 25
Separación < 1 mm Separación < 1 mm Separación < 1 mm
Roca dura Roca dura Roca dura
Agua subterránea Húmedo agua intersticial 10 Húmedo agua intersticial 10 Húmedo agua intersticial 10
Orientación, rumbo, y echado Echado Echado Echado
de las fisuras
22° Seudoestratificacion -10 22° Seudoestratificacion -10 22° Seudoestatificacion -10
82° S1A 0 82° S1A 0 65° S1A 0
82° S1B 0 82° S1B 0 72° S1B 0
70° S2A 0 70° S2A -5 85° S2A 0
70° S2B 0 70° S2B 0 85° S2B -5
75° S4 -12 75° S4 0 75° S3 0
79° Falla P E4 -12 72° S4 0

CAPITULO 3. INTERPRETACION DE RESULTADOS.


88° Falla 4, falla III 1 0
85° Falla IIA, y IIB 0
60° Falla IIB 0
Clasificación de la roca Tipo III, roca regular 51 Tipo III, roca regular 52 Tipo II, roca buena 69
45
Tabla 17 b). Clasificación del macizo rocoso túnel 2
Cadenamiento 0+386 a 0+400 TicU2 0+400 a 0+600 TicU2 0+296 a 0+400 TicU3
Característica Condición V Condición V Condición V
Tipo de roca Ignimbrita en bloques Ignimbrita en bloques Ignimbrita salificada
Resistencia a la compresión 61.97 7 61.97 7 143.14 12
RQD 17 3 17 3 67 13
Espaciamiento en juntas 50-300 mm 10 50-300 mm 10 50-300 mm 10
Estado de las fisuras Superficie rugosa 25 Superficie rugosa 25 Superficie rugosa 25
Separación < 1 mm Separación < 1 mm Separación < 1 mm
Roca dura Roca dura Roca dura
Agua subterránea Húmedo agua intersticial 10 Húmedo agua intersticial 10 Húmedo agua intersticial 10
Orientación, rumbo, y echado Echado Echado Echado
de las fisuras
22° Seudoestratificacion -10 22° Seudoestratificacion -10 22° Seudoestatificacion -10
82° S1A 0 82° S1A 0 65° S1A 0
82° S1B 0 82° S1B 0 72° S1B 0
70° S2A -5 70° S2A -5 85° S2A -12
70° S2B 0 70° S2B 0 85° S2B -12
70° S3 0-12 70° S3 0 75° S3 0
75° S4 75° S4 -12 72° S4 0

CAPITULO 3. INTERPRETACION DE RESULTADOS.


80° Falla IIIA 0 50° Falla IVA 0
Contacto TicU2 y TicU3 -10 72° Falla IVB 0
80° Falla IIIA 0
Clasificación de la roca Tipo III, roca regular 51 Tipo III, roca regular 51 Tipo II, roca buena 66

Nota: En el espaciamiento de las discontinuidades se considero 50 a 300 mm, y en el estado de las fisuras superficie rugosa separación < 1 mm en todas las secciones a lo largo de los dos
túneles
46
Tabla No. 18. Zonificación geomecánica de la masa rocosa en el desarrollo de los túneles

Zona Cadenamiento Tipo de roca Sistema Índice de Resistencia Observaciones


RMR Geológica GSI
Roca dura muy fracturada en los
1 0+095(TD-1) y 0+098 (TD-2) a 0+250 Ignimbrita TicU2 51 a 53 46 a 48 planos con espesor < 5 mm
Ignimbrita TicU2 Cruce de fallas importantes cada 50 m
2 0+250 a 0+400 y TicU3 58a 69 53 a 64

Ignimbrita TicU2 Roca dura poco fracturada


3 0+400 a 0+600 y TicU3 51 a 53 46 a 48

Roca dura parcialmente silificada,


4 0+095 a 0+832 (TD-1) y 0+906 (TD-2) Ignimbrita TicU3 58 a 66 53 a 61 poco fracturada

TD= TÚNEL DE DESVÍO

CAPITULO 3. INTERPRETACION DE RESULTADOS.


47
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES

4.-ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES

Como se mencionó, los túneles de desvío se localizan en la margen izquierda del Río Santiago.
Son de sección portal de 14 m de ancho y 14 m de altura; el trazo de estos túneles es paralelo,
con una distancia entre ejes de 42 m; las longitudes y elevaciones de cada túnel se muestran
en la Tabla 19.

Tabla 19
Longitudes y elevaciones Túnel 1 Túnel 2
Longitud (m) 734 811
Elevación de entrada (msnm) 223 227
Elevación de salida (msnm) 220.5 220.5
Elev. Máx. de descarga (río), en msnm 233.23 223.23

Bajo este arreglo, los túneles en su desarrollo alcanzaron una cobertura o techo de roca
promedio del orden de 75 m, la máxima es de 157 m.

Cada túnel cuenta con una lumbrera provisional, revestida de concreto, para alojar y operar los
obturadores accionados por malacates estacionarios para el control del flujo de agua. Además,
el túnel 2 se construyó de una lumbrera que servirá para el cierre final.

Con base en las características geológicas, las propiedades físicas y mecánicas de las rocas,
la geometría de los portales y la sección transversal de los túneles, se realizaron los siguientes
análisis para diseñar los tratamientos de soporte y drenaje requeridos para la estabilización y
protección de las excavaciones.

A) Análisis geológico estructural


B) Análisis de esfuerzos
C) Revisión por carga de roca

4.1. Análisis geológico estructural.

Para el análisis geológico estructural, fue necesario tener presente algunos conceptos básicos,
que se describe brevemente en los párrafos siguientes la teoría de los mismos y la aplicación
en el análisis de los túneles de desvío.

4.1.1 La Técnica gráfica para la representación de los datos

Importante para el análisis de túneles en roca es la recolección y presentación de los datos


geológicos, de manera que resulten fáciles de evaluar e incorporar a los análisis de estabilidad.
La experiencia ha demostrado que las proyecciones esféricas proporcionan un medio
conveniente para presentar los datos geológicos. La proyección usada en este trabajo es la
llamada de ángulos iguales o también conocida como proyección estereográfica de Wulff.

48
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES

4.1.1.1 Proyección de ángulos iguales (Wulff).

Consiste en representar la forma esférica de la tierra sobre una superficie plana, al adaptar esta
proyección a la geología estructural, el trazo de planos sobre la superficie de una esfera de
referencia se utiliza para definir los echados y las direcciones de echado de los planos. Hay que
imaginar una esfera libre para moverse en el espacio, pero que no es libre para rotar en ningún
sentido; en consecuencia, cualquier línea radial que una un punto sobre la superficie de la
esfera con su centro tendrá una dirección fija en el espacio.

Si se mueve ahora esta esfera de manera que el centro quede contenido en el plano
considerado, el círculo mayor trazado por la intersección del plano con la esfera definirá
únicamente la inclinación y la orientación del plano en el espacio, puesto que se proporciona la
misma información en las partes superior e inferior de la esfera, sólo es necesario usar una de
ellas y en la práctica de ingeniería, se usa el hemisferio de referencia inferior para presentar
los datos.

Para establecer la inclinación y la orientación del plano, además del círculo mayor se puede
utilizar el polo del propio plano. El polo es un punto en el cual la superficie de la esfera es
traspasada por la línea radial que es normal al plano, con el fin de comunicar la información
proporcionada por el círculo mayor y por la posición del polo sobre la superficie del hemisferio
de referencia inferior, se obtiene una representación bidimensional al proyectar la información
sobre el plano horizontal o ecuatorial de referencia, el método de proyección se ilustra en la
figura 11 mientras que la figura 12 muestra una estereored ecuatorial.

Figura 11. Método de Construcción de una proyección de áreas iguales.

49
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES

Figura 12. Red estereográfica ecuatorial.

50
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES

4.1.2 Representación gráfica de los fracturamientos

En la margen izquierda del sitio, se identificaron cuatro sistemas principales de fracturas en


cada unidad litológica (TicU2 y TicU3). Las fracturas en general se presentan cerradas y
ocasionalmente abiertas con rellenos arcillosos, son rugosas, su continuidad es muy variable y
su frecuencia fluctúa entre 1 y 4 fracturas por metro, por lo que puede catalogarse al macizo
rocoso en esta margen como intensamente fracturado.

Las orientaciones preferenciales y los echados que las fracturas presentan en cada una de las
unidades litológicas, muestran cierta concordancia con los sistemas que predominan en la zona
de la boquilla.

En las tablas 16 y 17 se presentan las características de estos sistemas de fracturas, agrupadas


por unidad litológica (TicU2 y TicU3).

A continuación se describe el procedimiento para dibujar los sistemas de fracturamiento en la


estereored:

Considérense el siguiente plano de fracturamiento (S1B) con echado de 82° y dirección de


echado 51°,

a) Se traza el perímetro de la circunferencia de la red y se marca el punto norte, se mide la


dirección del echado para el fracturamiento S1B, en sentido de las manecillas del reloj, a partir
del norte y se marca esa posición en la circunferencia.

b) Se gira la hoja hasta que la dirección del echado del fracturamiento S1B coincida con el eje
este-oeste de la estereored; esto es, la hoja ha girado 39° con respecto al eje norte-sur en
sentido de las manecillas del reloj, se miden 82° contados a partir del círculo exterior hacía el
centro de la estereored, y se traza el círculo mayor que corresponde al plano del fracturamiento
S1B cuyo echado es este ángulo.

La posición del polo se encuentra al medir 90° del fracturamiento S1B, hacia el oeste de la
estereored. El polo queda en la proyección de la línea que representa la dirección del echado,
que en este caso coincide con el eje oeste-este de la red.

Con el procedimiento antes mencionado se trazan todos los planos asociados a cada sistema
de fracturamiento por unidad litológica, la figura 13 muestra estos planos para la unidad TicU2.

La figura 14 muestra la representación gráfica de los sistemas de fracturamiento para la


unidad litológica TicU3, además se indica la dirección del túnel.

51
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES

Figura 13. Sistemas de fracturamiento en unidad TicU2

52
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES

Figura 14. Sistemas de fracturamiento en la unidad TicU3.

53
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES

4.1.3 Determinación de la cuña máxima de diseño.

Con base en los sistemas de fracturamiento presentes, se llevo a cabo el análisis geológico
estructural, por cada unidad litológica y para la dirección de túnel, se analizaron todas las
combinaciones posibles de fracturas que permitieron definir la geometría de diferentes cuñas
en cada unidad, tanto la bóveda, como en las paredes, y a todo lo largo de los túneles.

Estos análisis se realizaron con apoyo en el programa unwedge, versión 1992-2000, el cual
permite definir la geometría de la cuña, área, volumen, altura y evalúa el factor de seguridad de
los bloques; emplea el método de equilibrio límite, el cual plantea una confrontación entre las
fuerzas que se oponen al deslizamiento (resistencia al esfuerzo cortante en los planos de falla)
y las que los propician (componente tangencial del peso propio del bloque); también determina
el mecanismo probable de falla.

Los análisis de equilibrio límite emplearon los parámetros de resistencia al esfuerzo cortante de
las discontinuidades, obtenidos de las pruebas de corte directo que se realizaron en el
laboratorio de mecánica de rocas de la CFE, (Informe de los túneles de desvío, referencia 7). El
valor de la cohesión es de 2 t/m2 y el ángulo de fricción interna es de 25°.

En las tablas 20 y 21 se muestran todas las combinaciones que forman las diferentes cuñas,
para cada una de las unidades litológicas Ticu2 y Ticu3, en ellas se indica la posición de cuña
(bóveda, pared NW / ó pared SE), además se incluye área, volumen y altura.

Una vez concluidos los análisis, se procedió a revisar los resultados para determinar las cuñas
que presentaron las condiciones más precarias de inestabilidad.

54
Tabla resumen de los sistemas de fracturamientos para la unidad TicU2

DIRECCION S 60° W γ :
3
2.45 T/m . A = área de la cuña Smj3 = La cuña puede rotar sobre el plano 3
2
DIR ECHADO 0 C: 2.00 T/m . V = volumen de la cuña Rj3 = La cuña rota sobre el plano 3
UNIDAD: TIC U2 Φ: 25° Z = Altura del vértice de la cuña MRJ1J3 = la cuña puede rotar sobre el plano 1 ó 3

SISTEMA BÓVEDA PARED NW PARED SE


DIP DIP A V Z W Obs F.S A V Z W obs F.S A V Z W obs F.S
DIR
2 3 2 3 2 3
° ° M. M. M. T. M. M. M. T. M. M. M. T.
S1A 82 70
S2A 70 270 24.94 32.67 5.61 80 WF 0 27.32 18.74 4.99 46 MSJ3 0.64 14.74 6.58 3.91 16 MSJ1J2 6.60
S4 75 155
S1A 82 70
S2A 70 270 2.64 0.99 1.29 2.4 WF 0 14.37 16.42 4.11 40 MSJ3 2.30 8.42 7.56 3.41 19 MSJ1J2 6.70
S3 70 108
S2A 70 270
S3 70 108 3.01 0.51 0.98 1.3 WF 0 122 289 12.84 709 SJ3 0.43

CAPITULO 4. ANALISIS Y DISEÑO GEOTECNICO DE LOS TÚNELES


S4 75 155
S1B 82 51
S2A 70 270 6.03 4.00 2.29 9.8 WF 0 10.96 7.47 2.58 18 MSJ1J3 2.20 7.89 4.64 2.34 11 MSJ1J2 4.14
S3 70 108
S1B 82 52
S2A 70 270 5.83 3.8 2.24 9.3 WF 0 11.06 7.71 2.62 19 MSJ1J3 2.20 7.92 4.75 2.38 12 MSJ1J2 4.19
S3 70 108
S1B 82 53
S2A 70 270 5.64 3.58 2.19 8.8 WF 0 11.16 7.96 2.68 19 MSJ1J3 2.20 7.96 4.87 2.42 12 MSJ1J2 4.25
S3 70 108
S1B 82 54
S2A 70 270 5.43 3.37 2.15 8.3 WF 0 11.26 8.22 2.73 20 MSJ1J3 2.19 7.98 4.98 2.46 12 MSJ1J2 4.31
S3 70 108
S1B 82 55
S2A 70 270 5.22 3.17 2.10 7.8 WF 0 11.36 8.48 2.79 21 MSJ1J3 2.19 8.01 5.10 2.50 13 MSJ1J2 4.38
S3 70 108
S1B 82 56
S2A 70 270 5.02 2.96 2.05 7.3 WF 0 11.46 8.76 2.85 21 MSJ1J3 2.19 8.05 5.23 2.55 13 MSJ1J2 4.45
S3 70 108
S1B 82 57
S2A 70 270 4.79 2.76 1.99 6.8 WF 0 11.55 9.04 2.91 22 MSJ1J3 2.19 8.07 5.36 2.60 13 MSJ1J2 4.53
S3 70 108
S1B 82 58
S2A 70 270 4.56 2.56 1.94 6.3 WF 0 11.65 9.34 2.97 23 MSJ1J3 2.19 8.10 5.49 2.64 13 MSJ1J2 4.62
S3 70 108
Tabla 20 a). Combinaciones de los fracturamientos de la unidad TicU2.
55
SISTEMA BÓVEDA PARED NW PARED SE
DIP DIP A V Z W Obs F.S A V Z W obs F.S A V Z W obs F.S
DIR
2 3 2 3 2 3
° ° M. M. M. T. M. M. M. T. M. M. M. T.
S1B 82 59
S2A 70 270 4.33 2.36 1.88 5.8 WF 0 11.75 9.65 3.04 24 MSJ1J3 2.20 8.13 5.63 2.69 14 MSJ1J2 4.72
S3 70 108
S1B 82 60
S2A 70 270 4.09 2.17 1.82 5.3 WF 0 11.84 9.97 3.11 24 MSJ1J3 2.20 8.16 5.77 2.75 14 MSJ1J2 4.83
S3 70 108
S1B 82 61
S2A 70 270 3.86 1.98 1.76 4.9 WF 0 11.94 10.32 3.18 25 MSJ1J3 2.20 8.19 5.19 2.80 15 MSJ1J2 4.95
S3 70 108
S1B 82 62
S2A 70 270 3.74 1.87 1.72 4.6 WF 0 12.22 10.85 3.27 27 MSJ1J3 2.21 8.22 6.07 2.86 15 MSJ1J2 5.08
S3 70 108
S1B 82 63

CAPITULO 4. ANALISIS Y DISEÑO GEOTECNICO DE LOS TÚNELES.


S2A 70 270 3.62 1.76 1.67 4.30 WF 0 12.50 11.41 3.35 28 MSJ1J3 2.22 8.24 6.23 2.91 15 MSJ1J2 5.22
S3 70 108
S1B 82 64
S2A 70 270 3.49 1.65 1.62 4.1 WF 0 12.77 12.01 3.44 29 MSJ1J3 2.23 8.27 6.40 2.98 16 MSJ1J2 5.37
S3 70 108
S1B 82 65
S2A 70 270 3.36 1.54 1.58 3.8 WF 0 13.04 12.64 3.54 31 MSJ1J3 2.25 8.29 6.57 3.04 16 MSJ1J2 5.73
S3 70 108
S1B 82 66
S2A 70 270 3.23 1.43 1.53 3.5 WF 0 13.31 13.31 3.65 33 MSJ1J3 2.26 8.32 6.75 3.11 17 MSJ1J2 5.93
S3 70 108
S1B 82 67
S2A 70 270 3.09 1.32 1.47 3.2 WF 0 13.58 14.02 3.75 34 MSJ1J3 2.27 8.35 6.93 3.18 17 MSJ1J2 6.16
S3 70 108
S1B 82 68
S2A 70 270 2.94 1.21 1.41 3.0 WF 0 13.84 14.77 3.87 36 MSJ1J3 228 8.37 7.13 3.25 17 MSJ1J2 6.42
S3 70 108
S1B 82 69
S2A 70 270 2.79 1.10 1.35 2.7 WF 0 14.11 15.56 3.99 38 MSJ1J3 2.55 8.39 7.34 3.33 18 MSJ1J2 5.46
S3 70 108
S1B 82 51
S2A 70 270 45.64 101.4 8.98 248 WF 0 21.05 11.18 3.78 27 MSJ3 0.67 14.74 5.91 3.24 14 MSJ1J2 3.97
S4 75 155
S1B 82 52
S2A 70 270 44.44 96.66 8.81 237 WF 0 21.22 11.39 3.83 28 MSJ3 0.67 14.72 5.93 3.27 15 MSJ1J2 4.03
S4 75 155
Tabla 20 b). Combinaciones de los fracturamientos de la unidad TicU2.
56
SISTEMA BÓVEDA PARED NW PARED SE
DIP DIP A V Z W Obs F.S A V Z W obs F.S A V Z W obs F.S
DIR
2 3 2 3 2 3
° ° M. M. M. T. M. M. M. T. M. M. M. T.
S1B 82 53
S2A 70 270 43.25 92.01 8.64 225 WF 0 21.39 11.61 3.83 28 MSJ3 0.66 14.72 5.96 3.27 15 MSJ1J2 4.10
S4 75 155
S1B 82 54
S2A 70 270 42.06 87.46 8.47 214 WF 0 21.57 11.83 3.94 29 MSJ3 0.66 14.71 5.99 3.33 15 MSJ1J2 4.17
S4 75 155
S1B 82 55
S2A 70 270 40.86 82.99 8.30 203 WF 0 21 12.05 3.99 30 MSJ3 0.66 14.71 6.02 3.36 15 MSJ1J2 4.25
S4 75 155
S1B 82 56
S2A 70 270 39.65 78.61 8.12 193 WF 0 21.93 12.28 4.04 30 MSJ3 0.66 14.70 6.05 3.40 15 MSJ1J2 4.34
S4 75 155
S1B 82 57
S2A 70 270 38.45 74.31 7.94 182 WF 0 22.11 15.52 4.10 31 MSJ3 0.65 14.70 6.08 3.43 15 MSJ1J2 4.43

CAPITULO 4. ANALISIS Y DISEÑO GEOTECNICO DE LOS TÚNELES.


S4 75 155
S1B 82 58
S2A 70 270 37.23 70.11 7.76 172 WF 0 22.30 12.76 4.15 31 MSJ3 0.65 14.70 6.12 3.46 15 MSJ1J2 4.52
S4 75 155
S1B 82 59
S2A 70 270 36.01 66.01 7.57 162 WF 0 22.48 13.00 4.21 32 MSJ3 0.65 14.70 6.15 3.49 15 MSJ1J2 4.63
S4 75 155
S1B 82 60
S2A 70 270 34.78 61.99 7.39 152 WF 0 22.67 13.26 4.26 32 MSJ3 0.65 14.70 6.18 3.53 15 MSJ1J2 4.74
S4 75 155
S1B 82 61
S2A 70 270 33.56 58.12 7.20 142 WF 0 22.87 13.53 4.33 33 MSJ3 0.65 14.70 6.22 3.57 15 MSJ1J2 4.86
S4 75 155
S1B 82 62
S2A 70 270 32.64 55.07 7.03 135 WF 0 23.35 14.02 4.40 34 MSJ3 0.65 14.70 6.25 3.82 15 MSJ1J2 4.99
S4 75 155
S1B 82 63
S2A 70 270 31.71 52.08 6.87 128 WF 0 23.84 14.53 4.47 36 MSJ3 0.65 14.70 6.29 3.64 15 MSJ1J2 5.14
S4 75 155
S1B 82 64
S2A 70 270 30.77 49.14 6.70 120 WF 0 24.33 15.07 4.54 37 MSJ3 0.65 14.70 6.33 3.68 16 MSJ1J2 5.29
S4 75 155
S1B 82 65
S2A 70 270 29.83 46.24 6.52 113 WF 0 24.81 15.62 4.61 38 MSJ3 0.65 14.71 6.37 3.71 16 MSJ1J2 5.46
S4 75 155
Tabla 20 c). Combinaciones de los fracturamientos de la unidad TicU2.
57
SISTEMA BÓVEDA PARED NW PARED SE
DIP DIP A V Z W obs F.S A V Z W obs F.S A V Z W obs F.S
DIR
° ° M2. M3. M. T. M2. M3. M. T. M2. M3. M. T.
S1B 82 66
S2A 70 270 28.87 43.41 6.35 106 WF 0 25.31 16.20 4.68 40 MSJ3 0.65 14.71 6.41 3.75 16 MSJ1J2 5.65
S4 75 155
S1B 82 67
S2A 70 270 27.91 40.63 6.17 100 WF 0 25.80 16.79 4.75 41 MSJ3 0.65 14.72 6.45 3.79 16 MSJ1J2 5.85
S4 75 155
S1B 82 68
S2A 70 270 26.94 37.91 5.99 93 WF 0 26.31 17.41 4.83 43 MSJ3 0.64 14.72 6.49 3.82 16 MSJ1J2 6.08
S4 75 155
S1B 82 69
S2A 70 270 25.95 35.26 5.80 86 WF 0 26.81 18.06 4.91 44 MSJ3 0.64 14.73 6.53 3.83 16 MSJ1J2 6.33
S4 75 155
SEU 22 252
S1B 82 51 29.55 19.02 2.44 47 WF 0 55.66 33.62 3.18 82 MRJ3 0.32 11.07 1.19 2.70 2.9 MSJ1J2 76.27

CAPITULO 4. ANALISIS Y DISEÑO GEOTCNICO DE LOS TÚNELES.


S4 75 155
SEU 22 252
S3 70 108 104 135.28 5.62 331 RJ3 0.31 1.71 0.07 0.13 0.2 MRJ1 50.77
S4 75 155
SEU 22 252
S2A 70 270 71.56 71.07 4.78 174 MRJ2J3 1.61 1.12 0.03 0.23 0.1 MRJ1 76.49
S4 75 155
SEU 22 252
S2B 70 90 81.16 78.79 4.37 193 RJ3 0.30 1.69 0.07 0.13 0.2 MRJ1 51.31
S4 75 155
SEU 22 252
S1A 82 70 24.31 12.87 2.07 32 WF 0 66.14 50.40 3.73 123 MRJ3 0.31 11.07 1.20 2.74 3 MSJ1J2 78
S4 75 155
S1B 82 52
S2A 70 270 44.45 96.66 8.81 237 WF 0 21.22 11.39 3.83 28 WF 0.67 14.72 5.94 3.27 15 SJ1 4.03
S4 75 155
SEU 22 252
S1A 82 70 24.31 12.87 2.07 32 WF 0 66.14 50.40 3.73 123 RJ3 0.31 11.07 1.21 2.74 3.0 SJ1J3 780.06
S4 75 155
S1A 82 70
S2A 70 270 2.64 0.99 1.29 2.40 RJ2 0 14.37 16.42 4.11 40 SJ1 2.30 8.42 7.56 3.41 19 SJ1 6.70
S3 70 108

Tabla 20 d). Combinaciones de los fracturamientos de la unidad TicU2.


58
DIRECCION S 85° W γ : 2.40 T/m .
3
A = área de la cuña Smj3 = La cuña puede rotar sobre el plano 3
2
DIR ECHADO 0 C: 2.00 T/m . V = volumen de la cuña Rj3 = La cuña rota sobre el plano 3
UNIDAD: TIC U3 Φ: 25° Z = Altura del vértice de la cuña MRJ1J3 = la cuña puede rotar sobre el plano 1 ó 3
Tabla resumen de los sistemas de fracturamientos para la unidad TicU3.
SISTEMA BÓVEDA PARED NW PARED SE
DIP DIP A V Z W obs F.S A V Z W obs F.S A V Z W obs F.S
DIR
2 3 2 3 2 3
° ° M. M. M. T. M. M. M. T. M. M. M. T.
S1A1 65 65
S2A 85 0 98.92 1101.7 54.16 2644 SJ2J3 0.76
S3 75 105
S1B1 65 59
S2A 85 0 110.44 1356.9 57.57 3257 SJ2J3 0.71
S3 75 105
S1A1 65 65

CAPITULO 4. ANALISIS Y DISEÑO GEOTECNICO DE LOS TÚINELES.


S2B 85 180 64.13 436.40 26.99 1047 RJ3 0.45 5.90 1.23 2.77 3.0 MSJ2J3 4.93 4.44 0.82 2.49 2.0 MSJ3J1 6.35
S3 75 105
S1A2 72 65
S2B 85 180 75.28 1160.2 61.58 27.84 SJ3 0.43 1.41 0.16 0.68 0.40 MSJ2J3 10.26 1.44 0.16 0.68 0.40 MSJ1 7.30
S3 75 105
S1B1 65 59
S2B 85 180 73.24 522.35 27.83 1254 RJ3 0.40 6.33 1.29 2.63 3.1 MSJ2J3 4.86 4.85 0.88 2.38 2.10 MSJ1J3 4.57
S3 75 105
S1B2 72 59
S2B 85 180 85.01 1266.3 58.64 3039 SJ3 0.36 1.77 0.20 0.77 0.5 MSJ2J3 9.10 1.77 0.20 0.77 0.5 MSJ1 5.89
S3 75 105
S2B 85 180
S3 75 105 31.62 92.34 12.52 226.23 RJ2 0.37 7.43 1.18 1.57 2.8 MSJ2J1 4.76 6.96 1.09 1.53 2.60 MSJ3 2.32
S4 72 25
S1A1 65 65
S3 75 105 59.23 1233.4 79.68 2960 SJ2J3 0.83
S4 72 25
S1B1 65 59
S3 75 105 61.12 1363 83.35 3271 SJ1J2 0.82
S4 72 25
SEU 22 252
S1A1 65 65 21.77 9.71 1.75 23 WF 0
S2A 85 0
SEU 22 252
S1A1 65 65 30.56 20.01 2.40 48 WF 0 15.78 2.13 1.00 5.10 MSJ2J3 1.91 18.18 2.49 1.03 6.00 MSJ1J3 19.26
S2B 82 180
Tabla 21 a). Combinaciones de los fracturamientos de la unidad TicU3.
59
SISTEMA BÓVEDA PARED NW PARED SE
DIP DIP A V Z W obs F.S A V Z W obs F.S A V Z W obs F.S
DIR
° ° M2. M3. M. T. M2. M3. M. T. M2. M3. M. T.
SEU 22 252
S1A2 72 65 20.93 9.26 1.75 22 WF 0
S2A 85 0
SEU 22 252
S1A2 72 65 34.41 24.90 2.71 60 WF 0 17.60 2.65 0.47 6.4 MSJ2J3 1.33 17.60 2.65 0.47 6.40 MSJ1J3 17.98
S2B 85 180
SEU 22 252
S1B1 65 59 19.74 8.11 1.63 19 RJ3 0.43 1.73 0.08 0.17 0.20 MSJ2J3 3.62 75.75 69.91 4.08 168. R3 0.87
00
S2A 85 0
SEU 22 252
S1B1 65 59 35.99 27.21 2.76 65 WF 0 18.74 3.02 0.49 7.20 MSJ3J2 1.57 18.74 302 0.48 7.20 MSJ1J3 17.0
S2B 85 180
SEU 22 252
S3 75 105 34.54 23.90 2.57 57 WF 0 14.04 1.97 2.75 4.70 MSJ2J1 8.22 60.48 34.30 3.13 82.0 RJ3 1.26
0

CAPITULO 4. ANALISIS Y DISEÑO GEOTECNICO DE LOS TÚNELES.


S2A 85 0
SEU 22 252
S3 75 105 21.17 9.80 1.75 24.00 WF 0 17.17 2.44 0.52 5.80 MSJ2J3 1.11 17.17 2.44 0.52 5.80 MSJ1J3 19.32
S2B 85 180
SEU 22 252
S3 75 105 1.89 0.24 0.42 0.60 WF 0 5.64 1.54 2.49 3.70 MSJ1J2 13.4 29.95 24.60 3.21 59.0 RJ3 0.91
0
S4 75 25
SEU 22 252
S1A1 65 65 20.89 19.96 3.53 48 RJ3 0.69
S4 75 25
SEU 22 252
S1A2 75 65 38.31 59.70 5.25 131 RJ3 0.51
S4 75 25
SEU 22 252
S1B1 65 59 0.43 0.01 0.44 0.00 WF 0 4.44 1.32 1.09 3.20 MRJ2J3 3.41 29.50 36.17 4.59 87.0 RJ3 1.07
0
S4 72 25
SEU 22 252
S1B2 72 59 0.40 0.016 0.47 0.00 WF 0 3.53 0.94 0.96 2.30 MRJ2J3 3.30 32.97 44.64 5.03 107. RJ3 0.96
S4 75 25 00
S1B2 72 59
S2A 85 0 128.49 12302 460 29525 MSJ1J3 2.83
S3 75 105

Tabla 21 b). Combinaciones de los fracturamientos de la unidad TicU3.


60
SISTEMA BÓVEDA PARED NW PARED SE
DIP DIP A V Z W obs F.S A V Z W obs F.S A V Z W obs F.S
DIR
° ° M2. M3. M. T. M2. M3. M. T. M2. M3. M. T.
SEU 22 252
S1B1 65 59 35.99 27.21 2.76 65 WF 0 18.74 3.02 0.49 7.20 MRJ3J 1.57 18.74 3.02 0.48 7.20 MSJ 17.00
2 1J3
S2B 85 180
SEU 22 252
S1A2 72 65 34.42 24.90 2.71 60 WF 0 17.60 2.65 0.47 6.40 SJ3 18.92 17.60 2.65 0.47 6.40 SJ3 1.33
S2B 85 180

CAPITULO 4. ANALISIS Y DISEÑO GEOTECNICO DE LOS TÚNELES.


SEU 22 252
S1B1 65 59 75.75 69.91 4.08 168 WF 0.87
S2A 85 0

SEU 22 252
S1A2 75 65 38.31 54.70 5.25 131 RJ3 0.51
S4 75 25
Tabla 21 c). Combinaciones de los fracturamientos de la unidad TicU3.
61
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

SISTEMA DIRECCIÓN POSICIÓN


DIP DIP DIR A V Z W obs F.S DE TUNEL
° ° M2. M3. M. T.
S1B 82 51
S2A 70 270 45.64 101.4 8.98 248 WF 0 S 60° W BOVEDA
S4 75 155
S2A 70 270
S3 70 108 122 289 12.84 709 SJ3 0.43 S 60° W PARED NW
S4 75 155
S2A 82 51
S3 70 270 14.74 5.91 3.24 14 MSJ1J 3.97 S 60° W PARED SE
S4 75 155 2
S2B 85 180
S3 75 105 31.62 92.34 12.52 226.23 RJ2 0.37 S 85° W BOVEDA
S4 72 25
SEU 22 252
S3 75 105 17.17 2.44 0.52 5.80 MSJ2J 1.11 S 85° W PARED NW
S2B 85 180 3
SEU 22 252
S1B1 65 59 75.75 69.91 4.08 168.00 RJ3 0.87 S 85° W PARED SE
S2A 85 0
Tabla 22. Resumen de las cuñas más desfavorables en las unidades TicU2 y TicU3.

La tabla 22 contiene los resultados de los sistemas de fracturamientos que forman las cuñas más
desfavorables en bóveda, pared NW y pared SE. De estos análisis, se obtuvo el diseño de
soporte, que más adelante se describe, para estabilizar los bloques que potencialmente podrían
caerse, aplicando fuerzas externas contrarias a la resultante de las fuerzas actuantes.

A continuación en la tabla No 23 se muestra la nomenclatura utilizada en las tablas

símbolo Descripción unidad


Rumbo Es la dirección de un plano referida a un eje norte – sur. °
Inclinación Es la dirección de un plano referida a una línea horizontal °
unidad Es referida al tipo de roca [-]
γ Peso volumétrico de la roca Ton/m3.
C Cohesión aparente en la junta Ton/m2.
Φ Ángulo de fricción interna en la junta °
S Sistema de fracturamiento [-]
Dip Echado del fracturamiento °
Dip dir Dirección del echado °
A Área de la cuña m2
V Volúmen de la cuña m3
Z Altura del vértice de la cuña con respecto a la planta de la misma m
W Peso de la cuña Ton
WF La cuña cae [-]
SJ1 La cuña se desliza sobre el plano 1 [-]
MSJ1 La cuña puede deslizar sobre el plano 1 [-]
RJ3 La cuña rota sobre el plano 3 [-]
MRJ3 La cuña puede rotar sobre el plano 3 [-]
FS Factor de seguridad > o =1 estable, <1 Inestable. [-]
Tabla 23. Nomenclatura de las tablas de fracturamiento TicU2 y TicU3.

62
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

A continuación se muestran las figuras de las cuñas tanto en bóveda y paredes para la unidad
litológica TicU2 se muestran a continuación con sus respectivos pesos y factores de seguridad,
(Figuras 15, 16, 17, 18,19, y 20).

Figuras 15 y 16. Cuña más desfavorable formada en la bóveda, peso = 248 ton, f.s= 0.0

Figuras 17 y 18. Cuña más desfavorable formada en la pared NW, peso =709 ton, f.s= 0.43

Figuras 19 y 20. Cuña más desfavorable formada en la pared SE, peso = 14 ton, f.s= 3.97

63
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

Se presentan las figuras de las cuñas tanto en bóveda y en paredes para la unidad litológica
TicU3, con sus respectivos pesos y su factores de seguridad, (Figuras 21, 22, 23, 24, 25, y 26).

Figuras 21 y 22. Cuña más desfavorable formada en la bóveda, peso = 3388 ton, f.s= 0.24

Figuras 23 y 24. Cuña más desfavorable formada en la pared NW, peso = 5.8 ton, f.s= 1.11

Figuras 25 y 26. Cuña más desfavorable formada en la pared SE, peso = 168 ton, f.s= 0.8

64
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

4.2 ANÁLISIS DE ESFUERZOS

Antes de realizar cualquier excavación los esfuerzos principales están equilibrados; cuando hay
una excavación el estado de esfuerzos se altera e induce a esfuerzos horizontales y verticales;
en un proceso de redistribución en el macizo, el cual está relacionado con el peso de los
estratos suprayacentes, la distribución de esfuerzos será virtualmente la misma para todas las
secciones transversales del túnel, siempre que se conserve la misma sección de la excavación.

Los esfuerzos inducidos en la roca alrededor de una excavación son independientes del
tamaño de la misma, la estabilidad del túnel depende del comportamiento del macizo en
relación con el campo de esfuerzos inducidos alrededor de las cavidades. Si el macizo de roca
esta muy fracturado, fisurado, o constituido por bloques grandes y pequeños, la redistribución
de esfuerzos puede llevarlo a la inestabilidad, o al debilitamiento de la roca, lo que se
manifestará con derrumbes en el techo ó desprendimientos en las paredes.

Las excavaciones en roca sin meteorizar y con pocas fisuras son favorables para excavaciones
grandes y sin ademe.

El análisis de esfuerzos permite evaluar el debilitamiento estructural que se puede presentar en


una excavación subterránea, al tomar en cuenta las fracturas que existen en el macizo
rocoso, además verificar la estabilidad del mismo.

Para delimitar la zona de plastificación en túneles, se emplea la figura 27 (referencia 5); la cual
muestra la distribución de esfuerzos alrededor de una excavación subterránea, en ella se
σ1 σ 3
indican las relaciones de y que son los valores de los esfuerzos principales en el
σv σv
contorno de la excavación en los límites del techo y de las paredes.

65
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

σ
k= 1

σv

σ3
k=
σ v

Figura 27. Distribución de esfuerzos alrededor de una excavación subterránea.

66
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

σ1
El diagrama anterior es válido, para una relación de esfuerzos aplicados de k = = 0.5
σ3

Las líneas continuas configuran los contornos de esfuerzos principales mayores y las líneas
punteadas configuran los contornos de esfuerzos principales menores que actúan en la
perifería de la excavación.

Se propuso una relación de esfuerzos horizontal/vertical in situ (σh/σv) igual a 0.50. La cual no
considera efectos por esfuerzos tectónicos. Los esfuerzos verticales al nivel del túnel, se
calcularon en dos secciones del túnel, la primera en el cadenamiento 0+517.86, el peso
volumétrico de la roca (24 KN/m3) y la cobertura máxima de roca (150 m), la segunda sección,
en el cadenamiento 0+629.24, el peso volumétrico de la roca (24KN/m3) y la cobertura máxima
de roca (90 m).

Los túneles se analizaron por concentraciones de esfuerzos, considerando para ello los
esfuerzos principales que se producirían en la períferia de la excavación (bóveda y paredes) en
la sección más crítica (la de mayor cobertura de roca), para lo cual se tomó en cuenta lo
siguiente:

La ecuación siguiente trata del comportamiento de la roca y define la relación empírica entre
los esfuerzos principales que intervienen en el debilitamiento del macizo rocoso (propuesta por
E.HOEK en 1995). Referencia 5

σ1=σ3+ (mσcσ3+sσc2)1/2

En donde:
Los esfuerzos principales se indican como:
σ1= esfuerzo principal mayor
σ3= esfuerzo principal menor
σc= resistencia uníaxial a la compresión de la roca
m y s = constantes que dependen de las propiedades de la roca y el grado de fracturamiento.

El valor de σc, es la resistencia a la compresión uníaxial de las muestras de roca inalterada


del macizo rocoso, datos obtenidos de los ensayes de laboratorio (Tabla No 10). Propiedad
índice y mecánicas de la roca intacta.

m y s son constantes que dependen de las propiedades de la roca intacta, se determinan a


partir de ensayes triaxiales de laboratorio.

Los valores mb y s para el macizo rocoso se obtienen con las siguientes expresiones:

mb ⎛ GSI − 100 ⎞ ⎛ GSI − 100 ⎞


= exp⎜ ⎟ s = exp⎜ ⎟
m ⎝ 28 ⎠ ⎝ 9 ⎠

El parámetro GSI se evalúa a partir de la clasificación geomecánica de la masa rocosa (RMR),


aplicada a todo lo largo de los túneles de desvío.

67
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

La relación entre GSI y RMR esta dada por.

GSI = RMR − 5

Los valores asignados para determinar la resistencia del macizo rocoso, son los que se
mencionan en la tabla 24:

Parámetro Valor asignado determinado


sección Cadenamiento 0+517.86 Cadenamiento 0+629.24
GSI 48 (valor medio de la 53 (valor medio de la
clasificación geomecánica) clasificación geomecánica)
mb 2.65( macizo rocoso) 3.17( macizo rocoso)
mi 17 (roca intacta, obtenido de 17 (roca intacta, obtenido de
ensayes triaxiales) ensayes triaxiales)
S 0.0030 0.0053
σc 85 Mpa 85 Mpa
a 0.5 0.5
Tabla 24. Valores asignados para la determinación del macizo rocoso

A continuación se dan los datos obtenidos para el primer análisis.

PV= Hγ
PV= (2.4t/m3)(150m)
PV=360T/m2 =3.54MPa
PH= (0.5) (2.4t/m3)(150m)
PH =180 T/m2 =1.77MPa

En donde:

Pv= presión vertical


γ = peso volumétrico de la roca
H = cobertura máxima de roca

GSI = RMR-5
RMR =53
GSI =48

⎛ 48 − 100 ⎞ ⎛ 48 − 100 ⎞
mb = exp⎜ ⎟ *17 = 2.65 s = exp⎜ ⎟ = 0.0030
⎝ 28 ⎠ ⎝ 9 ⎠

68
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

4.2.1 ESFUERZOS EN LA EXCAVACIÓN.

Como se mencionó anteriormente, los esfuerzos principales σv y σ3 que actúan en la sección


transversal del túnel, se obtienen a partir del gráfico de la figura 27, por ejemplo el valor de σ1
obtenido para la curva de 0.75 resulta.
σ1
k= = 0,75 , σ1 =0,75 σv σ1 = (0,75)(3,54)=2.66Mpa.
σv
Valor que representa el esfuerzo principal mayor actuante y es obtenido por cada uno de los
valores de las líneas continúas de la figura 27.

El esfuerzo σ3 actuante se obtiene de la misma forma, es decir empleando los valores de las
curvas discontinuas de la figura 27.

El esfuerzo σ1 resistente, se obtiene al sustituir el valor de σ3 actuante, en la ecuación


propuesta por Hoek:

σ1=σ3+ (mσcσ3+sσc2)1/2

σ 1 = 0.18 + (2.65 * 85 * 0.18 + 0.003 * 852 )2 = 8.06


1

A continuación se muestran las tablas 25 y 26 que contienen, todos los valores de los
esfuerzos obtenidos según el cadenamiento de análisis.

Tabla de valores de análisis de esfuerzos para el cadenamiento 0+517.86


mb s GSI Pv
2.65 0.003 48 3.54 Mpa
σ 3 actuante σ 1 resistente σ 1 actuante σc
0.0 4.66 0.0
0.18 8.06 0.53 85 Mpa
0.35 10.37 1.06
0.53 12.41 1.59
0.71 14.19 2.12
0.89 15.79 2.66
1.06 17.19 3.19
1.24 18.59 3.72
1.41 19.83 4.25
1.59 21.08 4.78
1.77 22.27 5.31
1.94 23.35 5.84
2.12 24.46 6.37
Tabla 25. Resultados para el cadenamiento 0+517.86

69
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

Tabla de valores de análisis de esfuerzos para el cadenamiento 0+629.24


mb S GSI Pv
3.17 0.0053 53 2.13 Mpa
σ 3 actuante σ 1 resistente σ 1 actuante σc
0.0 6.19 0.0
0.11 8.35 0.32 85 Mpa
0.21 9.95 0.64
0.32 11.48 0.96
0.43 12.85 1.28
0.53 13.98 1.60
0.64 15.16 1.92
0.75 16.25 2.24
0.85 17.20 2.56
0.96 18.19 2.88
1.07 19.14 3.20
1.17 19.97 3.51
1.28 20.86 3.83
Tabla 26: Resultados para el cadenamiento 0+629.24

70
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

La figura 28 muestra gráficamente los datos obtenidos para el análisis de esfuerzos del
Cadenamiento 0+517.86

23.35
3.19
2. 22.27

24.46
66

3.72 ESFUEZOS
ACTUANTES

21.08
19
.83
18 19
17 .79
15

.59
2.12
.
6.37

5.84

4.25
4.78
5.31

5.84
22.27 ESFUERZOS
RESISTENTES
-0.26 23.01
0.53
1.06 8.06
1.59 10.37 22.27
12.41
1 7.1 9
5
1 8.5

14.19
.7 9
9

2.12
19.8
3

3.72
1.0
8
2.66
24.46

3.19
23.35

22.27

Figura 28. Análisis de esfuerzos, cadenamiento 0+517.86.

71
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

La figura 29 muestra gráficamente los resultados obtenidos para el segundo análisis de


esfuerzos para el Cadenamiento 0+629.24

14.97
1.91
1. 19.14
20.86
60

2.32 ESFUERZOS
ACTUANTES

18.19
17
.20
16 16
15 .98
13

.25

1.27
.
3.83
3.51

2.55
2.87
3.20

3.51
19.14 ESFUERZOS
RESISTENTES
-0.16 13.84
0.32
0.64 8.35
0.95 9.95 19.14
11.48
1 5.1 5

1.2812.85
3
1 6. 2
.9 6
8

1
1 7.2
0

18

2.32
19 .
1.60
20.86

19.47

1.91

19.14

Figura 29. Análisis de esfuerzos, cadenamiento 0+629.24

72
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

Los esfuerzos máximos actuantes se presentan en las paredes de la sección portal del primer
análisis, con valores de σ1 de 6,37 MPa y un σ3 de 1,59 MPa; para el segundo análisis, con
un valor σ1 de 3,83 MPa y un σ3 de 0,96 MPa.

En la zona de la bóveda estos esfuerzos, son de menor magnitud; para el primer análisis (σ1 de
3,72 MPa y un σ3 de 2,12 MPa), para el segundo análisis, con valor (σ1 de 2,32 MPa y un σ3
de 1,28 MPa), así respectivamente, sin presentar valores de tensión.

Así mismo, los esfuerzos en el piso son de escasa magnitud, a excepción de las esquinas
donde la concentración de esfuerzos es algo importante; sin embargo, por ser puntual no es
significativo.

Con base en la magnitud de estos esfuerzos y la evaluación de la resistencia del macizo


rocoso, al confrontar ambos valores, se obtuvieron los siguientes factores de seguridad.

FR σ 3 + mσ Cσ 3 + Sσ C 2
FS =
FA σ1

Por ejemplo.

FR 14.19
FS = = = 5.33
FA 2.66

Factores de seguridad mínimos:


Cadenamiento 0+517.86 0+629.24
Techo o bóveda 1.75 3.86
Paredes 0.73 1.61
Piso 1.46 3.24

Con lo anterior se puede decir que los túneles no tendrán problemas por concentración de
esfuerzos, es decir no se prevé plastificación de la roca en el entorno de las excavaciones y
menos aún si las excavaciones se realizan por etapas; aunque tenemos un factor de seguridad
de 0,73 este factor no afecta en la concentración de esfuerzos.

Por lo que respecta al pilar de roca que quedará entre los dos túneles, se considera que este
tampoco tendrá problemas por concentración de esfuerzos debido a que no presenta
plastificación de la roca en las excavaciones de los túneles.

73
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

6.99 9.19 6.99

5.94 8.78
5.94
6.46 8.37 6.46
7.92
7.45

1.75

5.33 4.66 3.89 3.03 2.40 0.73 0.73 2.40 3.03 3.89 4.66 5.33

0.73 1.46 0.73

5.33

5.94 5.94
7.45
7.92
6.46 6.46
8.37

8.78
6.99 6.99
9.19

Figura 30. Factores de seguridad para el cadenamiento 0+517,86; Factor de Seguridad mínimo = 0.73 hay
ligera plastificación en la bóveda y en las paredes.

74
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

13.03
10.16 10.16
12.48

11.96
9.98 9.98
11.37
8.73 10.75 8.73

3.86

8.03 8.03

7.17
6.22 5.21 4.29 4.29 5.21 6.22 7.17
1.61 1.61 3.46
3.46
2.84
2.84
2.37

2.37
1.61 3.24 1.61

5.21
6.22
7.17
8.03
8.73

10.16

11.37

9.98 9.98

FIGURA 31. Factores de seguridad mínimos para el cadenamiento 0+629,24; factor de seguridad mínimo =
1,67 hay ligera plastificación en la bóveda y en las paredes.

4.3 ANÁLISIS DE CARGA DE ROCA (APLICABLE EN ZONAS DE FALLA Y/O DE ALTO


FRACTURAMIENTO Y ALTERACIÒN).

En 1946 Terzaghi propuso un sistema sencillo de clasificación de roca para calcular las cargas
que deben soportar los marcos de acero en los túneles. Describió varios tipos de roca y con
base en su experiencia en túneles ferrocarrileros con refuerzo de acero, fijó escalas de roca
según las diferentes condiciones del terreno.

75
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

4.3.1 Tipos de roca de acuerdo a la clasificación de Terzaghi.

Roca inalterada: no tiene fisuras ni ramaleos. Por lo tanto cuando se rompe, lo hace a través
de la roca sana. Debido al daño que se hace a la roca con el uso de explosivos, pueden caer
del techo desgajes de rocas varias horas o varios días después de la voladura. Esta condición
se llama desprendimiento. La roca dura, inalterada, también puede haberse afectada por
chasquidos, lo que implica la separación espontánea y violenta de láminas de roca de las
paredes o del techo.

Roca estratificada: esta constituida por capas unitarias con poca o ninguna resistencia a la
separación a lo largo del plano limítrofe entre estratos. La capa puede haberse debilitado o no
debido a fracturas transversales. Los desprendidos son comunes en este tipo de rocas.

Roca medianamente fisurada: tiene fisuras y ramaleos pero los bloques entre las juntas están
soldados o tan íntimamente embonados que las paredes verticales no necesitan refuerzo. En
rocas de este tipo se puede encontrar a la vez el desprendido o chasquido.

Roca agrietada en bloques: es una roca químicamente inalterada o casi inalterada, cuyos
fragmentos se encuentran totalmente separados unos de otros y no embonan. Esta clase de
roca puede necesitar ademes laterales en las paredes.

Roca triturada: pero químicamente sana tiene la apariencia de ser un producto de trituradora.
Si los fragmentos, en su mayoría o todos, son del tamaño de arena y no ha habido
recementaciòn, la roca triturada que esta bajo el nivel de la aguas freáticas tiene las
propiedades de una arena saturada.

Roca comprimida: avanza lentamente en el túnel sin aumento perceptible de volumen en


requisito de compresión, es un porcentaje elevado de partículas microscópicas o sub
microscópicas de micas o de materiales arcillosos de poca expansibilidad.

Roca expansiva: avanza básicamente en el túnel debido a su propia expansión. La capacidad


de esponjamiento parece estar limitada a las rocas que contienen minerales arcillosos como la
montmorilonita, con una alta capacidad de expandirse.

El concepto usado por Terzaghi para estimar la carga de roca transmitida a los marcos de
acero para el soporte de un túnel, se ilustra en la figura 32

Durante la construcción del túnel habrá algún relajamiento de la cohesión de la formación


rocosa arriba y en los lados del túnel. La roca suelta dentro del área a, b y c tenderá a
interrumpir en el túnel. A este movimiento se opondrán fuerzas de fricción a lo largo de los
límites laterales a, c y b, d y estas fuerzas transfieren la parte más importante del peso de la
carga de la roca W1 al material de los lados del túnel. El techo y los lados del túnel no tienen
que soportar más que el resto de la carga, que equivale a una altura Hp. El ancho B1 de la
zona de roca donde existe el movimiento, penderá de las características de la roca y
dimensiones Ht y B del túnel.

76
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

Figura 32. Diagrama que representa el movimiento de roca suelta hacia un túnel y la transferencia de la carga
a la roca circundante (según Terzaghi).

Terzaghi realizó muchas pruebas de maqueta, utilizando arena sin cohesión para estudiar la
forma de lo que el llamaba “el arco del suelo” encima del túnel. Con base en estas pruebas y
en su experiencia en túneles con refuerzo de marcos de acero, propuso una escala de valores
de cargas de roca señaladas en la tabla 27.

77
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

Carga de roca Hp en pies de sobre el techo del túnel con ancho B (en pies) y altura Ht (en pies)
a una profundidad superior de mas de 1.5 (B+Ht).

Estado de la roca Carga de la roca Hp Observaciones


en pies
1.-Dura y masiva Cero Solo se necesitara refuerzo escaso si
hay desprendimiento o chasquido
2.-Dura pero estratificada o 0 a 0.5 B refuerzo escaso más que nada como
esquistosa protección contra desprendimientos
3.- Masiva, ligeramente 0 a 0.25 B La carga puede cambiar en forma
fisurada errática de un punto a otro.
4.-Medianamente fracturada 0.25 B a 0.35 (B+Ht) No hay presión lateral
en bloques algo abiertos
5.-Muy fracturada en (0.35 a 1.10)(B+Ht) Poca o ninguna presión lateral.
bloques y las fracturas
abiertas
6.-Totalmente triturada pero 1.10 (B+Ht) Presiones laterales considerables.
químicamente inalterada. Los efectos de las infiltraciones hacia
el piso del túnel requieren apoyo
continuo para las partes bajas de los
marcos, o bien marcos circulares
7.-Roca comprimida (1.10 a 2.20)( B+Ht) Considerable presión lateral. Se
profundidad moderada requiere plantilla apuntalada. Es
8.- Roca comprimida a gran (2.10 a 4.50)(B+Ht) preferible usar marcos circulares.
profundidad
9.- Roca expansiva Hasta 250 pies Marcos circulares indispensables. En
independientemente casos extremos, úsese refuerzo
del valor (B+Ht) elástico
Tabla 27. Clasificación de Terzaghi para carga de roca en túneles con soporte de marcos de acero

*Se supone que el techo del túnel se encuentra abajo del nivel freático. Si se localiza permanentemente arriba del nivel freático, los
valores que se indican de 4 a 6 pondrán disminuirse en un 50 por ciento.
** Algunas de las formaciones rocosas mas comunes contienen capas de lutita *** Cuando no esta meteorizada, la lutita verdadera
no esta peor que otras rocas estratificadas. Sin embargo, la palabra pizarra se aplica muchas veces a sedimentos arcillosos muy
compactos que todavía no adquieren las propiedades de las rocas. Esta mal llamada lutita puede comportarse en un túnel como
una roca comprimida y aun expansiva.
Si una formación consiste en una secuencia de capas horizontales de arenisca o caliza y de lutita inmadura, la excavación del
túnel se complica muchas veces con una compresión progresiva de la roca en ambos lados del túnel provocando un movimiento
descendente del techo. Además una baja resistencia al deslizamiento en los límites entre la tal lutita y la roca, probablemente
reducirá mucho la capacidad de apuntalar que tienen la roca encima del techo. Por lo tanto en esta clase de formaciones, la presión
sobre el techo puede ser tan grande como en una formación muy fracturada en bloques.
***El término inglés shale se ha traducido como pizarra arcillosa, pero se prefiere usar el de lutita para la roca sedimentaria y el de
pizarra (slate) para la metamórfica.

Debido a que durante la excavación de los túneles, se cruzaron varias fallas, las cuales afectan
en forma local al macizo rocoso, produciendo zonas de alto fracturamiento y de gran alteración,
por lo que se pronosticaron problemas de inestabilidad que requirieron de soporte inmediato en
la bóveda próxima al frente de la excavación.

78
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

Para el diseño de este soporte, se realizó un análisis de la carga de roca que gravitaría, con los
métodos de Terzaghi modificado por Deere y el de cuña máxima.

La carga de roca promedio que se estimó fue de (Hp) 6.5 m de altura. Al considerar esta carga
por el peso volumétrico de la roca (24 kN/m3), se obtiene un esfuerzo por metro lineal de túnel
de 156 kN/m2.

4.4 Diseño de tratamientos.

De acuerdo con los resultados del análisis geológico estructural, se llevo a cabo el diseño del
soporte requerido, para estabilizar los bloques que potencialmente podrían caerse aplicando
fuerzas externas contrarias a la resultante de las fuerzas actuantes.

Se presenta el diseño de los tratamientos de soporte requeridos para estabilizar una cuña en la
bóveda y otra en la pared.

Cuña desfavorable de bóveda

Fracturamientos Rumbo Echado


S1B N39°W 82°NE
S2A N-S 70°W
S4 N65°E 75°SE
Dirección eje de túnel 1 S60°W
Unidad: TicU2
Área de la cuña 45.64 m2.
W peso de la cuña: 248 ton
Altura de la cuña: 8.98 m
Volumen de la cuña: 101.4 m3.
Factor de seguridad: 0
Observaciones: La cuña cae

Se propuso un sistema de refuerzo a base de anclas de fricción.

Anclas de 1” Ø.

Tensión del ancla.

Ta = As fy Φb

( )
⎛ kg ⎞
Ta = 5.07cm 2 ⎜ 4200 2 ⎟ (0.75) = 15970.50kg ≈ 16 Tons
⎝ cm ⎠

Wcuña 248 Ton Ton


Esf actuante = = 2
= 5.43 2
Acuña 45.64m m

P P 16 Ton
σ= ∴A= = = 2.95 m 2
A σ 5.43 Ton
m2

Longitud de bulbo debido a la resistencia del concreto.

79
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

⎛ kg ⎞
Ta = π Db La 0.10 f ' c; 16000kg = π (2.54cm ) La 0.10⎜ 200 2 ⎟
⎝ cm ⎠
kg 16000kg
16000kgs = La 159 ; ∴ La = = 100 cm.
cm kg
160
cm
Longitud de bulbo debido a la resistencia del acero.

⎡ 0.06 as fy ⎤
La1 = ⎢ ≥ 0.06 Db fy ⎥ * 1.2
⎢⎣ f 'c ⎥⎦

⎡ ⎤
( 2 ⎛
) kg ⎞
⎢ 0.06 5.07cm ⎜ 4200 cm 2 ⎟ ⎥
La1 = ⎢ ⎝ ⎠ ≥ 0.06 (2.54 cm ) ⎛ 4200 kg ⎞⎥
⎜ ⎟ * 1.2
⎢ kg ⎝ cm 2 ⎠⎥
⎢ 200 ⎥
⎣ cm 2 ⎦

La1 = [90.34 cm ≥ 64.01 cm]* 1.2 rige La1 = 108.41 cm ≈ La1 = 110 cm

Longitud de bulbo debido a la adherencia con la roca.

⎛ kg ⎞
Ta = π DB Lb 0.10 RCS ; 16000kgs = π (7.62cm ) Lb 0.10⎜ 287 2 ⎟
⎝ cm ⎠
⎛ kg ⎞ 16000kg
16000kgs = Lb ⎜ 687.05 ⎟; ∴ Lb = = 23.29 cm ≈ 25 cm
⎝ cm ⎠
687.05
kg
cm

La < La1 > Lb; 100 < 110 > 25 se toma La1 = 110 cm

El factor de seguridad obtenido con el programa Unwedge para la cuña de bóveda es de


F.S= 1.54, el número de anclas es:

Ta * No anclas Wcuña
F.S= No anclas = * F .S .
Wcuña Ta

248
No anclas = * 1.54 = 23.87 se toma No anclas = 24 anclas
16

area 45.64
Separación de anclas = = 1.90 sep = √1.90= 1.3 m
No anclas 24

80
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

Cuña desfavorable de la pared NW.

Fracturamientos Rumbo Echado


S2A N-S 70°W
S3 N18°E 70°SE
S4 N65°E 75°SE
Eje de túnel 1 S60°W
Unidad: TicU2
Área de la cuña 122 m2.
W peso de la cuña: 709 ton
Altura de la cuña: 13.94 m
Volumen de la cuña: 33.62 m3.
Factor de seguridad: 0.43
Observaciones: La cuña puede rotar
en el plano SJ3

Sistema de refuerzo a base de anclas de fricción.

Anclas de 1” Ø.

Ta = As fy Φb

( ⎛
) kgs ⎞
Ta = 5.07cm 2 ⎜ 4200 2 ⎟ (0.75) = 15970.50kgs ≈ 16 Tons
⎝ cm ⎠

Wcuña 709 Ton Ton


Esf actuante = = 2
= 5.81 2 =
Acuña 122m m

P P 16 Ton
σ = ∴A= = = 2.75 m 2
A σ 5.81 Ton
m2

A = L * L; A = L2 L = 2.75 m 2 = 1.65 m ≈ se tomara ' L = 1.60 m

Longitud de bulbo debido a la resistencia del concreto.

⎛ kg ⎞
Ta = π Db La 0.10 f ' c; 16000kg = π (2.54cm ) La 0.10⎜ 200 2 ⎟
⎝ cm ⎠
kg 16000kg
16000kg = La 160 ; ∴ La = = 100 cm.
cm kg
160
cm
Longitud de bulbo debido a la resistencia del acero.

⎡ 0.06 as fy ⎤
La1 = ⎢ ≥ 0.06 Db fy ⎥ * 1.2
⎣⎢ f 'c ⎥⎦

81
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

⎡ ⎤
( 2 ⎛
) kg ⎞
⎢ 0.06 5.07cm ⎜ 4200 cm 2 ⎟ ⎥
La1 = ⎢ ⎝ ⎠ ≥ 0.06 (2.54 cm ) ⎛ 4200 kg ⎞⎥
⎜ ⎟ * 1.2
⎢ kg ⎝ cm 2 ⎠⎥
⎢ 200 ⎥
⎣ cm 2 ⎦

La1 = [90.34 cm ≥ 64.01 cm]* 1.2 rige La1 = 108.41 cm ≈ La1 = 110 cm

Longitud de bulbo debido a la resistencia con la roca.

⎛ kg ⎞
Ta = π DB Lb 0.10 RCS ; 16000kg = π (7.62cm ) Lb 0.10⎜ 287 2 ⎟
⎝ cm ⎠
⎛ kg ⎞ 16000kg
16000kg = Lb ⎜ 687.05 ⎟; ∴ Lb = = 23.29 cm ≈ 25 cm
⎝ cm ⎠
687.05
kg
cm

La < La1 > Lb; 100 < 110 > 25 se toma La1 = 110 cm

El factor de seguridad obtenido con el programa Unwedge para la cuña de la pared NW es


de F.S= 1.52, el numero de anclas es:

Ta * No anclas Wcuña
F.S= L No anclas = * F .S .
Wcuña Ta

709
No. Anclas = * 1.52 = 67 se toma No anclas = 67 anclas
16

área 122
Separación de anclas = = 1.8 sep = √1.8 = 1.3 m
No anclas 67

82
En la Tabla 28 se muestran los factores de seguridad para las cuñas más desfavorables tanto en las paredes como en la bóveda,
para la unidad litológica TicU2 en dirección 60° y la unidad TicU3 en dirección 85°

Cuña Fracturamientos Tramo de Ø ancla Ta ancla Fy Lt Factor de Patrón de


Túnel (pulg.) (Ton) (Kg/cm2) (m) seguridad Anclaje(m)
S1B
Bóveda S2A 1 1” 16 4 200 9.00 1.54 1.3 * 1.3
S4
S1B
Pared S2A 1 1” 16 4200 12.00 1.51 1.3 * 1.3
NW
S4
SEU
Bóveda S1B1 2 1” 16 4 200 12.00 1.9 1.20 * 1.20
S2B
SEU

CAPITULO 4. ANALISIS Y DISEÑO GEOTECNICO DE LOS TÚNELES


Pared SE S1B1 2 1” 16 4 200 6.00 1.9 1.9 * 1.9
S2A
SEU
Pared NW S3 2 1” 16 4 200 2.00 2.7 4.0 * 4.0
S2B
Tabla 28: Resumen de las cuñas desfavorables.

Tramo de túnel 1 tiene una dirección de S60°W.


Tramo de túnel 2 tiene una dirección de S85°W.
Ta es la fuerza de tensión que soporta un ancla de dicho diámetro.
Fy es la resistencia de fluencia de cada ancla.
La pared SE dirección 60° no necesita anclaje por que su factor de seguridad es estable.
83
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

4.5 Tratamientos de soporte en los túneles.

Cabe mencionar que de los análisis realizados los tratamientos que se mencionan, se diseñaron
con base en el criterio de la cuña máxima tanto para las excavaciones a cielo abierto como
para las subterráneas, ya que éste, es el que representa las condiciones o los mecanismos de
falla más probables que se tendrán durante la construcción por tratarse de un macizo rocoso,
muy fallado y con un fracturamiento intenso.

A continuación se describen los tratamientos de la roca para realizar las excavaciones de las
obras de desvío (túneles 1 y 2).

4.5.1 Tratamientos de soporte y drenaje

Las tablas 29 y 30 describen los tratamientos de la roca, que deberán aplicarse para garantizar
la estabilidad de cada uno de los túneles, durante la construcción y operación.

En los párrafos siguientes se describen en que consisten estos tratamientos:

a). Marcos de acero.- Se emplearán marcos formados por vigas de acero compuestos por
placas de 15 mm de espesor, de 305 mm (12") de peralte y de 305 mm (12") de patín. La
separación deberá ser de 1 m de centro a centro. Esta separación podrá ajustarse de acuerdo a
las condiciones de la roca y quedará a juicio del ingeniero encargado de la ejecución de los
trabajos.

Los marcos deberán revisarse para soportar una carga de roca de 6.5 m, considerando un peso
volumétrico de la roca de 24 kNl m3 (2.4 t/ m3).

Previo a la colocación del marco, se deberá poner una capa de concreto lanzado de 3 a 5 cm
de espesor, posteriormente, ya colocado y troquelado con madera contra el terreno, deberá
quedar embebido en concreto hidráulico de 30 cm de espesor.

Los marcos deberán ser continuos, desplantados en concreto de regularización y apoyados en


roca in situ. Se deberán anclar las patas de los marcos, realizando la unión de éstas con el
marco mediante una pieza en forma de U en los extremos, la cual deberá soldarse.

Las anclas para fijar las patas de los marcos, estarán constituidas por barras corrugadas de
acero de 38 mm (1.5") de diámetro y de 35 cm de longitud.

Los marcos de acero deberán ligarse entre ellos mediante atiesadores, constituidos por varilla
corrugada de 25 mm (1") de diámetro colocada a cada 1 m de separación, a lo largo del marco
y principalmente en la bóveda. Además se deberán colocar polines de madera de 15 x 15 cm
alternados con los atiesadores metálicos como separadores. La colocación de polines en las
paredes será a juicio del geotecnista.

En las tablas 29 y 30 se señalan los cadenamientos en los que se estima se requerirán marcos
metálicos, por cruce con zonas de fallas o por fracturamiento intenso, y en los tramos iniciales y
finales, de los túneles; sin embargo, podrán ajustarse durante la construcción, tanto en la
posición como en su separación.

84
CAPÍTULO 4. ANÁLISIS Y DISEÑO GEOTÉCNICO DE LOS TÚNELES.

b). Anclaje. En forma sistemática se colocarán anclas de fricción a base de barras de varilla
corrugada de 1” de diámetro, con longitudes de 2, 6, 9 y 12 m. Este tratamiento se aplicará
prácticamente a todo lo largo de los túneles, a excepción de las zonas donde se requieran
colocar los marcos metálicos, mencionados en el párrafo anterior.

El límite de fluencia del acero de las anclas deberá ser de 420 MPa (4200 kg/cm2) y serán
colocadas en barrenos de (1") de diámetro respectivamente. Se inyectarán con mortero de fc ≥
18 MPa (180 kg/cm2) con aditivo acelerante para fraguado.

Las secciones de anclaje deberán colocarse en los tramos que se indican en las Tablas 29 y 30.
Estas secciones estarán conformadas por anclas separadas a cada 1.3 m entre si, en la
bóveda y la pared NW dirección 60º. El extremo de cada ancla deberá tener una longitud
roscada de 20 cm para sujetar una placa metálica cuadrada apoyada contra el terreno, por
medio de una tuerca. La placa debe ser de 20 x 20 cm, de 12 mm de espesor. Para ligar el
anclaje con el revestimiento de concreto lanzado, estas placas de acero deberán contar con 4
alambrones de 6 mm de diámetro soldados a ésta, Figuras del plano 6.

c). Concreto lanzado.- Se recomienda de f´c ≥ 20 MPa (200 kg/cm2), de 3 a 5 cm de espesor


en las paredes y bóveda, para estabilizar los bloques pequeños que pudieran desprenderse
durante la etapa de construcción. Este tratamiento deberá aplicarse en forma sistemática.

Para evitar la erosión de la roca al operar los túneles, se recomienda revestirlos con una capa
de concreto lanzado de 10 cm de espesor, reforzado con malla electrosoldada de acero de E44-
66. Se aplicará una capa primaria de 5 cm, siguiendo con la colocación de la malla, la cual se
deberá fijar al terreno por medio de clavos de acero empleando pistola del tipo Hilti ó similar, o
bien por medio de anclas cortas de 30 cm de longitud, en un patrón suficiente para que la malla
quede totalmente pegada al terreno, continuando con otra capa de concreto lanzado de 5 cm de
espesor, que deberá cubrir totalmente la malla.

Con objeto de tener mayor avance durante la construcción, podrá aplicarse como alternativa,
concreto lanzado con fibras metálicas, en una proporción entre 35 a 45 kg por cada metro
cúbico de concreto, con el espesor recomendado anteriormente en lugar de la malla de acero.

d). Drenaje largo.- Consiste en la perforación de barrenos de 75 mm (3”) de diámetro y 6 m de


longitud, que serán ejecutados prácticamente en todo el túnel, las secciones contendrán 6 o 7
barrenos y estarán separadas en forma alternada a cada 5 m.

e). Drenaje corto.- Con el objeto de disipar posible presion hidrostática, en toda el área de
colocación de concreto lanzado, deberán perforarse drenes de 21.2 mm (1 7/8 ") de diámetro
mínimo, penetrando 0.2 m en roca, dispuestos en un patrón de 2.5 x 2.5 m, plano 6.

85
.

Tratamientos de soporte del túnel 1.

Tratamientos de Anclaje Marcos


Cadenamiento Dirección Tipo de roca y bóveda Pared Pared metálicos IR
del túnel estructura SE SW A=123 cm2
geológica S=144 cm3
Depósitos lacustres
0+000 a 0+098 S 60ºW (Qlp, Qdt, TicU2) Zona de taludes laterales de portal de entrada
0+098 a 0+152 TicU2 No aplica 50@1m
S 60ºW
0+152 a 0+200 TicU2 Varilla 1” con un patrón No aplica Varilla 1” con un patrón No aplica
S 60ºW de 1.3 x 1.3. L= 9 m de 1.3 x 1.3 L= 12 m
0+200 a 0+210 S 60ºW TicU2 Falla PE-3 No aplica 10@1m
0+210 a 0+265 S 60ºW TicU2 y TicU3 Varilla 1” con un patrón No aplica Varilla 1” con un patrón No aplica
de 1.3 x 1.3 L= 9 m de 1.3 x 1.3 L= 12 m
0+265 a 0+310 S 60ºW TicU3 Falla P-4yP- No aplica 50@1m

CAPITULO 4. ANALISIS Y DISEÑO GEOTECNICODE LOS TÚNELES


II
0+310 a 0+360 TicU3 Varilla 1” con un patrón de No aplica Varilla 1” con un patrón No aplica
S 60ºW 1.3 x 1.3 L= 9 m de 1.3 x 1.3 L= 12 m
0+360 a 0+410 S 60ºW TicU3 Falla P-4 y No aplica 50@1m
F-II
0+410 a 0+570 TicU2 Varilla 1” con un patrón No aplica Varilla 1” con un patrón No aplica
S 60ºW de 1.3 x 1.3 L= 9 m de 1.3 x 1.3 L= 12 m
0+570 a 0+590 S85ºW TicU3 Falla-III No aplica 20@1m
0+590 a 0+685 TicU3 Varilla 1” con un patrón de Varilla 1” con un patrón Varilla 1” con un patrón No aplica
S85ºW 1.2 x 1.2 L= 12 m de 1.9 x 1.9 L= 6 m de 4 x 4 L= 2 m
0+685 a 0+715 S85ºW TicU3 Falla-IV No aplica 30@1m
0+715 a 0+765 TicU3 Varilla 1” con un patrón de Varilla 1” con un patrón Varilla 1” con un patrón No aplica
S85ºW 1.2 x 1.2 L= 12 m de 1.9 x 1.9 L= 6 m de 4 x 4 L= 2 m
0+765 a 0+832 S85ºW TicU3 Varilla 1” con un patrón de Varilla 1” con un patrón Varilla 1” con un patrón (50) 30@1m
1.2 x 1.2 L= 12 m de 1.9 x 1.9 L= 6 m de 4 x 4 L= 2 m 25@1.5m
Tabla 29

NOTA: La sección es tipo portal, se colocará con concreto lanzado reforzado con malla de 10 cm en todo el túnel.
Se utilizarán drenajes cortos con un patrón de drenaje de 2.5 X 2.5 m, y largos con un patrón de drenaje de 5 X 5 m, planos 6 y 7.
86
.

Tratamientos de soporte del túnel 2.


Cadenamiento Dirección Tipo de roca y Tratamientos de Anclaje Marcos
del túnel estructura bóveda Pared Pared metálicos IR
geológica SE SW A=123 cm2
S=144 cm3
Depósitos lacustres
0+000 a 0+095 S 60ºW (Qlp, Qdt, TicU2) Zona de taludes laterales de portal de entrada
0+095 a 0+148 S 60ºW TicU2 No aplica 50@1m
0+148 a 0+165 S 60ºW TicU2 Varilla 1” con un patrón de No aplica Varilla 1” con un patrón de No aplica
1.3 x 1.3 L= 9 m 1.3 x 1.3 L= 12 m
0+165 a 0+215 S 60ºW TicU2 No aplica 50@1m
0+215 a 0+270 S 60ºW TicU2 y TicU3 Varilla1” con un patrón de No aplica Varilla 1”con un patrón de No aplica
1.3 x 1.3 L= 9 m 1.3 x 1.3 L= 12 m
0+270 a 0+280 S 60ºW TicU3 Falla PE-3 No aplica 10@1m
S 60ºW

CAPITULO 4. ANALISIS Y DISEÑO GEOTECNICO DE LOS TÚNELES


0+280 a 0+315 TicU3 Varilla 1” con un patrón de No aplica Varilla 1” con un patrón de No aplica
1.3 x 1.3 L= 9 m 1.3 x 1.3 L= 12 m
0+315 a 0+325 S 60ºW TicU3 Falla PE-4 y F-II No aplica 10@1m
0+325 a 0+375 S 60ºW TicU2 Varilla 1” con un patrón de No aplica Varilla 1” con un patrón de No aplica
1.3 x 1.3 L= 9 m 1.3 x 1.3 L= 12 m
0+375 a 0+385 S 60ºW TicU2 y TicU3
Falla-IIA y Falla-IIB No aplica 10@1m
0+385 a 0+531 S 60ºW TicU3 Varilla 1” con un patrón de No aplica Varilla 1” con un patrón de No aplica
1.3 x 1.3 L= 9 m 1.3 x 1.3 L= 12 m
0+531 a 0+575 S85ºW TicU3 No aplica
Falla-III 44@1m
0+575 a 0+685 S85ºW TicU3 Varilla 1” con un patrón de Varilla 1”con un patrón Varilla 1” con un patrón de No aplica
1.2 x 1.2 L= 12 m de 1.9 x 1.9 L= 6 m 4 x 4 L= 2 m
0+685 a 0+715 S85ºW TicU3 No aplica 30@1m
0+715 a 0+841 S85ºW TicU3 Varilla 1” con un patrón de Varilla 1” con un patrón Varilla 1” con un patrón de No aplica
1.2 x 1.2 L= 12 m de 1.9 x 1.9 L= 6 m 4 x 4 L= 2 m
0+841 a 0+906 S85ºW TicU3 No aplica (50) 30@1m
25@1.5m
Tabla 30
NOTA: La sección es tipo portal, con concreto lanzado con malla de 10 cm para todo el túnel. Se utilizarán drenajes cortos y largos, planos 6 y 7.
87
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

5 ANÁLISIS DE TALUDES EN EMPORTALAMIENTOS.

5.1 Taludes en roca en los portales de entrada y salida

Los taludes de los portales de entrada, se encuentran alojados en roca de la unidad TicU2,
aunque en su parte superior existen depósitos de talud (Qdt, y Qlp).

Los taludes de los portales de salida, presentan condiciones similares, solo que se alojan en
roca de la unidad TicU3.

En la figura 33 se muestra la localización de los portales de entrada y salida de los túneles de


desvío.

Santiago
R ío

Talud 3

Talud 2

Talud 1

Figura 33. Portal de entrada y portal de salida de los túneles de desvío

El análisis de estabilidad de los taludes se dividió en T1, T2, y T3 para los portales de entrada,
T1, T2, T3, y T4 para los portales de salida; determinándose la geometría de las cuñas con
base a la intersección de los sistemas de fracturamiento y las diferentes orientaciones de los
taludes.

A partir de los datos de fracturamiento para las unidades TicU2, y TicU3 se analizaron todas las
combinaciones posibles de sistemas que forman cuñas y a partir de ellas, se definió la
geometría de cada una en el diseño.

Estos análisis se realizaron con apoyo en el programa swedge, versión 1992-2000 el cual
permite determinar el factor de seguridad en condiciones estáticas, con sismo y con presión
hidrostática en las juntas o planos de debilidad.

88
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

Para cada cuña analizada, se revisaron las siguientes condiciones:

• a) Factor de seguridad estático


• b) Factor de seguridad estático con sismo (en dirección más desfavorable)
• c) Factor de seguridad estático con sismo con fracturas rellenas en un 60% de agua
• d) Factor de seguridad estático con sismo con fracturas rellenas en un 100% de agua.

Los taludes de los portales de entrada tienen una altura máxima de 32 m y los taludes de los
portales de salida de 26 m. En el plano 8, se muestran los túneles de desvío y la ubicación de
los portales de entrada y salida.Los resultados de estos análisis se muestran en las tablas 31 a
la 37.
Tabla 31. Factores de seguridad en los taludes de los portales de entrada
TALUD 1. UNIDAD TicU2
Dir N30ºW 0ºSW H=32 m γ =2.45t/m3 C=2.00t/m2 Φ = 25 o
Talud N30ºW 76ºNE
No RUMBO ECHADO F.S.E F.S.S F.S.S+A (60%) F.S.S+A (100%)
1 N-S 70ºE
N18ºE 70ºSE 5.79 4.77 0.00 0.00
2 N20ºw 82ºNE
N-S 70ºSE 4.22 3.12 2.73 1.02
3 N18ºW 22ºSW
N-S 70ºW 11.85 4.02 3.94 3.63
4 N18ºW 22ºSW
N-S 70ºS 11.01 4.45 4.37 4.04
5 N18ºE 70ºSE
N18ºW 22ºSW 3.14 1.75 1.69 1.46
6 N18ºW 22ºSW
N65ºE 75ºSE 2.93 1.91 1.86 1.58
7 N18ºW 22ºSW
N39ºW 82ºNE 2.84 2.17 2.01 1.51

Tabla 32. Factores de seguridad en los taludes de los portales de entrada


TALUD 2. UNIDAD TicU2
Dir N60ºE 0ºSW H=17 m γ =2.45t/m3 C=2.00t/m2 Φ = 25o
Talud N60ºE 76ºSE
No RUMBO ECHADO F.S.E F.S.S F.S.S+A (60%) F.S.S+A (100%)
1 N-S 70ºE
N39ºE 82ºNE 4.00 3.30 1.24 0.00
2 N18ºw 82ºNE
N 65ºE 75ºSE 1.53 1.00 0.83 0.27
3 N18ºE 70ºSE
N39W 82ºNE 4.68 3.86 0.00 0.00
4 N-S 70ºE
N20ºW 82ºNE 3.69 2.97 2.73 0.00
5 N18ºE 70ºSE
N20ºW 82ºNE 2.19 2.39 2.10 0.00
6 N-S 70ºW
N18ºE 70ºSE 4.15 2.75 2.63 2.21

89
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

Tabla 33. Factores de seguridad en los taludes de los portales de entrada


TALUD 3. UNIDAD TicU2
Dir N60ºE 0ºNE H=27 m γ =2.45t/m3 C=2.00t/m2 Φ = 25o
Talud N60ºE 76ºNW
No RUMBO ECHADO F.S.E F.S.S F.S.S+A (60%) F.S.S+A (100%)
1 N-S 70ºW
N39ºW 82ºNE 1.58 1.26 1.14 0.69
2 N-S 70ºW
N20ºW 82ºNE 3.07 2.26 2.13 1.66
3 N-S 70ºW
N18ºS 22ºSW 12.06 4.13 4.03 3.69
4 N-S 70ºE
N18ºw 22ºSW 10.55 4.27 4.15 3.72
5 N18ºE 70ºSE
N18ºW 22ºSW 4.14 2.31 2.20 1.80

Tabla 34. Factores de seguridad en los taludes de los portales de salida


TALUD 1. UNIDAD TicU3
Dir N5ºW 0ºSE H=35 m γ =2.40t/m3 C=2.00t/m2 Φ = 25 o
Talud N5ºW 76ºNW
No RUMBO ECHADO F.S.E F.S.S F.S.S+A (60%) F.S.S+A (100%)
1 N25ºw 65ºNE
N18ºW 22ºSW 50.26 10.91 10.08 9.68
2 N25ºw 72ºNE
N18ºW 22ºSW 50.77 10.10 9.99 9.60
3 N31ºW 65ºNE
N18ºW 22ºSW 26.06 7.21 7.11 6.77
4 N31ºW 72ºNE
N18ºW 22ºSW 24.95 7.14 7.05 6.70
5 N65ºW 72ºNE
N18ºW 22ºSW 4.87 2.79 2.73 2.53
6 E-W 85ºN
N18ºW 22ºSW 3.24 2.07 2.03 1.85
7 E-W 85ºS
N18ºW 22ºSW 3.17 2.04 2.00 1.82
8 N-15ºE 72ºSE
N18ºW 22ºSW 3.08 2.28 2.27 2.21

Tabla 35. Factores de seguridad en los taludes de los portales de salida


TALUD 2. UNIDAD TicU3
Dir N86ºE 0ºSW H=26 m γ =2.40t/m3 C=2.00t/m2 Φ = 25 o
Talud N86ºE 76ºSE
No RUMBO ECHADO F.S.E F.S.S F.S.S+A (60%) F.S.S+A (100%)
1 N15ºE 72ºNE
N18ºE 22ºSW 4.97 2.41 2.34 2.06
2 N25ºw 65ºNE
N31ºW 72ºSW 13.52 9.73 9.11 6.88

90
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

Tabla 36. Factores de seguridad en los taludes de los portales de salida


TALUD 3. UNIDAD TicU3
Dir N86ºE 0ºNE H=26 m γ =2.40t/m3 C=2.00t/m2 Φ = 25o
Talud N86ºE 76ºNW
No RUMBO ECHADO F.S.E F.S.S F.S.S+A (60%) F.S.S+A (100%)
1 N65ºW 72ºNE
N18ºW 22ºSW 2.67 1.53 1.45 1.16
2 N31ºw 65ºNE
N 18ºW 22ºSW 18.99 5.25 5.15 4.49
3 N31ºW 72ºNE
N18ºW 22ºSW 18.20 5.21 5.11 4.73
4 N25ºW 65º NE
N18ºW 22ºSW 41.63 7.96 7.85 7.45
5 N25ºW 72ºNE
N18ºW 22ºSW 39.67 7.89 7.78 7.36
6 N25ºW 72ºNE
N31ºW 65ºNE 12.62 9.08 8.61 6.88

Tabla 37. Factores de seguridad en los taludes de los portales de salida


TALUD 4. UNIDAD TicU3
Dir N54ºE 0ºNE H=13 m γ =2.40t/m3 C=2.00t/m2 Φ = 25 o
Talud N54ºE 64ºNW
No RUMBO ECHADO F.S.E F.S.S F.S.S+A (60%) F.S.S+A (100%)
1 N25ºw 65ºNE
N18ºW 22ºSW 41.96 8.02 7.91 7.91
2 N25ºw 72ºNE
N18ºW 22ºSW 40.01 7.96 7.84 7.43
3 N31ºW 65ºNE
N25ºW 72ºNE 18.18 13.08 12.41 9.96
4 N31ºW 65ºNE
N18ºW 22ºSW 19.08 5.27 5.17 4.81
5 N31ºW 72ºNE
N18ºW 22ºSW 18.29 5.24 5.13 4.76
6 N65ºW 72ºNE
N18ºW 22ºNE 3.17 1.82 1.74 1.50
7 E-W 85ºNE
N18ºW 22ºSW 2.65 1.70 1.61 1.52
8 E-W 85ºSE
N18ºW 22ºNW 2.84 1.83 1.72 1.58

A partir de los resultados obtenidos, se verificó que la continuidad de las fracturas fuese igual o
menor que la longitud definida por la geometría de la cuña y posteriormente se definió la
geometría de la cuña más desfavorable para cada talud.

En las tablas 31 a 37, se muestran en sombreado los planos que fueron escalados.

91
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

En las figuras 34 a 39 se muestra la geometría de las cuñas más desfavorables en cada uno de
los taludes de los portales de entrada y salida de los túneles de desvío.

Figura 34. Portal de entrada talud 1

Figura 35. Portal de entrada talud 2

Figura 36. Portal de entrada talud 3

92
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

Figura 37.Portal de salida talud 1

Figura 38. Portal de salida talud 2 y 3

Figura 39. Portal de salida talud 4

93
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

Las tablas 38 y 39 contienen los resúmenes de los resultados de los análisis de estabilidad de
los taludes en roca.

Tabla 38. Factores de seguridad mínimos en los portales de entrada.


TALUD PLANOS DE CUÑA ALTURA F.S.E F.S.S F.S.S+A (60%) F.S.S+A
m (100%)
1 N18ºW 22ºSW
N65ºE 75ºSE 32 2.93 1.91 1.86 1.58
2 N18ºw 82ºNE
N 65ºE 75ºSE 17 1.53 1.00 0.83 0.27
3 N-S 70ºW
N39ºW 82ºNE 27 1.58 1.26 1.14 0.69

Tabla 39. Factores de seguridad mínimos en los portales de salida.


TALUD PLANOS DE CUÑA ALTURA F.S.E F.S.S F.S.S+A (60%) F.S.S+A
m (100%)
1 E-W 85ºS
N18ºW 22ºSW 35 3.17 2.04 2.00 1.82
1 E-W 85ºS
N18ºW 22ºSW 9 3.17 2.04 2.00 1.82
2 N15ºE 72ºNE
N18ºE 22ºSW 26 4.97 2.41 2.34 2.06
2 N15ºE 72ºNE
N18ºE 22ºSW 9 5.16 2.51 2.43 2.15
3 N65ºw 72ºNE
N18ªW 22ºsw 26 2.67 1.53 1.45 1.16
3 N65ºw 72ºNE
N18ªW 22ºsw 9 3.87 2.22 2.14 1.85
4 E-W 85ºNE
N18ºw 22ºsw 13 2.65 1.70 1.61 1.52

94
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

5.2. TALUDES EN SUELO.

5.2.1. METODO DE BISHOP

Las masas de suelo con superficie inclinada pueden ser resultado de la acción de agentes
naturales. Todos los taludes tienen una tendencia inherente a degradarse en una forma más
estable.

El método de Bishop constituye una forma satisfactoria de determinar el factor de seguridad de


taludes en suelo, el cual es utilizado para analizar superficies de fallas circulares y considera
las fuerzas que actúan sobre las caras laterales de las dovelas o la iteración lateral entre
dovelas con una resultante nula en dirección vertical.

El esfuerzo normal que actúa en un punto del arco de falla estará influenciado principalmente,
por el peso del suelo situado por encima de este punto. En este método se propone un círculo
de falla a elección y la masa de falla deslizante se divide en una serie de dovelas verticales de
forma trapesoidal; se consideran el equilibrio de cada una de estas dovelas, se toman en cuenta
los esfuerzos efectivos tangencial y normal sobre las caras laterales de la dovela; para evaluar
el factor de seguridad se emplea la siguiente formula:

i =n

∑ [cΔxi + (Wi − uiΔxi ) tan Φ ][1 / Mi(θ )]


Fs = i =1

i =n

∑Wisenθi
i =1

En donde:
c= cohesión
Δxi= ancho de la dovela
ui =presión hidrostática
Wi= peso de la dovela
Φ= ángulo de fricción interna
i=n= número de dovelas
Fs= factor de seguridad
Donde Mi se calcula con la siguiente ecuación:

⎛ tan θ i tan Φ ⎞
M i (θ ) = cosθ i ⎜1 + ⎟
⎝ Fs ⎠

95
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

Figura 40. Esquema de dovelas para el método de Bishop

Este método determina la resultante de las presiones intersticiales sobre el arco de la falla o
sobre la base de la dovela.

Las fuerzas que actúan sobre una cuña deslizante de base circular son:
1.- Los esfuerzos normales y tangenciales distribuidos sobre el contorno de la dovela y
2.- Las fuerzas resultantes que actúan en la dovela analizada.

Este método considera que las fuerzas horizontales que actúan sobre las caras de cualquier
dovela que componen la cuña deslizante, tienen una resultante nula en la dirección horizontal al
arco de deslizamiento.

Para taludes en suelos, se analizaron las siguientes condiciones:

1. Estático
2. Dinámico

96
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

Se realizó el análisis de estabilidad de los taludes de los portales de entrada y salida en ambos
túneles; para los depósitos de talud (Qdt) y depósitos lacustre pumicítico Qlp.

En el plano 8 se muestran los perfiles longitudinales de ambos túneles de desvío, donde se


observa el material que conforma a los portales de entrada y salida.

5.2.2. ANÁLISIS DE ESTABILIDAD.

Los análisis deben llevarse a cabo en términos del esfuerzo efectivo en problemas de
estabilidad de taludes, debido a las variaciones de los esfuerzos a lo largo de la superficie de
deslizamiento de prueba, la masa deslizante se considera como una serie de dovelas, y se
selecciona un círculo de deslizamiento razonable, el cual es evaluado tal como se describe a
continuación:

radio 34 m

Qdt
37

25 m

Figura 41. Esquema del talud del portal de entrada del túnel 2

Datos para análisis de estabilidad en el talud 1 (portal de entrada).

γ=1.90 t/m3
φ=40°
c=8.5 t/m2

Los datos siguientes se obtienen de la figura 41 y de las fórmulas que se muestran a


continuación:

97
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

ΔX1=Ancho de la dovela =5.0


H= altura de la dovela =12
W = A * H *γ W = 5.0 * 12 * 1.90 = 114
CΔX1=8.5*5.0=42.5
U1= Presión insterticial
U1ΔX1=0*5.0= 0
w- U1ΔX1=114−0= 114
w- U1ΔX1*tanφ= tan40*114=95.657
CΔX1+ w- U1ΔX1*tanφ=42.5+95.657= 138.157
θ=37
wsenθ= 114∗0.6018 = 68.6069

Los valores anteriores corresponden a una dovela, por lo que hay que realizar los mismos
cálculos para las siguientes, según sea el número de dovelas en cada talud, como se muestra
en la tabla 40.

Para obtener el momento motor se proponen diversos valores de factores de seguridad


estable y se sustituye en la siguiente ecuación y por medio de iteraciones se llega el valor del
F.S requerido.

⎛ tan θi tan Φ ⎞
M i (θ ) = cosθ i ⎜1 + ⎟ Se propuso un factor de 1.60
⎝ Fs ⎠

⎛ tan 29 * tan 40 ⎞
M i (θ ) = cos 37i ⎜1 + ⎟ = 1.1142
⎝ 1.60 ⎠

CΔX1+ w- U1ΔX1*tanφ / Mi =1.60 = 68.6069/1.1142 = 123.9913

Se hace el mismo procedimiento para cada una de las dovelas, para tener el factor de
seguridad se emplea la siguiente fórmula

Σ(CΔX 1 + (W − U 1ΔX 1 * TANΦ )) /( M 1.60)


FS =
ΣWSENθ

325.4
FS = = 1.60
203.4

98
En la Tabla 40 se muestra el procedimiento para el cálculo del primer análisis.

Tabla 40. Cálculo del primer análisis de estabilidad del portal de entrada con el método de
Bishop
Dovela Ancho Altura W Caxi UiAxi w-UiAxi tanφ w-Uaxitanφ Caxi * tanφ θ wsenθ Mi= 1.60
1.60
1 5.0 12 114 42.5 0 114 0.8390 95.6573 238.157 37 68.6069 1.1142
2 7.5 12 171 63.75 0 171 0.7390 143.8606 207.236 52 134.749 1.0289

Σ203.4 325
Fs= 1.60

CAPITULO 5. ANÁLISIS DE TALUDES.


99
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

En las Tablas 41 a 45, se muestran los puntos analizados para determinar el factor de
seguridad, con radios y dovelas variables, a continuación se muestran los factores de seguridad
obtenidos.

TABLAS DEL MÉTODO DE BISHOP


Tabla 41. Factores de seguridad de los portales de entrada talud 1.
TQdt ( DEPÓSITOS DE TALUD)
PUNTO RADIO 1 F.S RADIO 2 F.S
(m) (m)
1 34 2.34 38 1.95
2 28 2.90 31.5 2.56
3 41.5 1.52 46 1.65
4 34 2.94 38.5 2.73
5 27 3.47 32.5 2.06
6 29.5 2.23 36 1.64
7 22.5 6.01
8 24.5 4.59 28.5 3.97
9 29.5 4.92 31.5 2.51
10 30 2.77 35 2.40
11 31.5 2.94 38 2.02
12 36 2.31 40.5 2.09
13 25 7.71 30 4.12
14 28.5 5.66 31.5 4.37
15 32 4.34 36 3.22
16 32.5 3.85 38.5 2.78
17 37.5 3.11 41 2.14
18 40 2.41 45 1.97
19 41.5 3.37 46.5 2.16
20 39 3.30 44 2.57
21 36 4.03 41 2.94
22 33 6.39 38.5 3.42
23 32 5.75 35.5 4.52
24 32 4.79
25 38 6.54
26 38.5 4.48
27 37.5 6.49 42 3.88
28 37.5 4.18 39.5 3.18
29 44 4.16 49.5 2.51
30 47 4.43 52.5 2.38
31 50.5 3.94 56 2.98
32 46 4.76 51.5 2.90
33 51.5 5.57
34 43.5 5.83 47.5 3.50
35 42.5 4.90
36 39.5 5.84
37 40 7.41
38 48 5.09
39 50 4.59
40 48.5 7.19 54 3.37
41 51.5 5.79 56 3.37
42 55 3.92 59.5 2.76
43 56 3.99 62.5 2.49
44 53.5 3.19 58.5 2.38
45 49.5 3.21 55 2.31
46 46 2.87 51.5 2.12
47 41 3.35 48 1.93
48 43 2.76 38.5 1.82
49 35 2.31 39 1.59
50 31 2.18 36.5 1.72

100
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

Tabla 42. Factores de seguridad de los portales de entrada, talud 2.


Qdt ( DEPÓSITOS DE TALUD)
PUNTO RADIO 1 (m) F.S RADIO 2 (m) F.S RADIO 3 (m) F.S
1 34 2.06 38 1.97
2 28 2.97 31.5 2.50 36.5 2.37
3 41.5 1.60 45 1.57
4 34 3.41 38.5 2.86 42.5 2.50
5 35 3.99 38.5 2.45
6 42.5 2.07 49.0 1.71
7 31.5 4.45 36.5 3.05
8 27 3.08 33.5 2.45
9 45 3.93 51.5 2.78
10 42.5 3.09
11 44 3.49 51 2.38
12 40.5 3.38 49.5 2.32
13 36.5 5.56 43.5 3.0
14 31.5 4.48 37 3.61
15 24.0 3.67 31 3.10
16 24.0 5.08
17 32.5 4.73
22 23.5 2.66
25 48.5 3.31
26 49.5 4.14 52.5 2.92
27 51.5 3.68 57.5 2.55
28 46.5 3.65
29 45 4.48
30 45.5 4.09 52 2.60
31 44 3.34
32 43 4.06
33 40 3.61 46.5 4.11
34 36 4.06
35 44 2.91 48.5 2.18
36 51.5 2.48 58 2.00
37 58 2.92 64 2.14
38 29 3.79 35.5 2.87
39 50 3.82 56.5 2.77
41 37.5 2.35 42.5 1.86
42 33.5 2.25 38.5 1.76

101
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

Tabla 43. Factores de seguridad de los portales de salida, talud 1.


Qlp ( DEPÓSITOS LACUSTRES Y PUMICÍTICOS, POCO CONSOLIDADOS)
PUNTO RADIO 1 (m) F.S RADIO 2 (m) F.S
1 15 2.97 20 2.55
2 15 2.37 19.5 2.28
3 18 2.08 20 1.81
4 22 2.33
5 25 4.05
6 27.5 3.87
7 20 2.95 23 2.55
8 25.5 2.30
9 19 2.68 24 4.62
10 20 3.34 25 2.63
11 21.5 2.26 29.5 2.69
12 22 1.94 26 1.62
13 27 1.91
14 29 2.79
15 32 4.01
16 23 5.97 29 4.38
17 23 6.51 29.5 3.96
18 30 3.07 27 2.48
19 25 2.63 30 1.77
20 31 1.89
21 32.5 1.82
22 35.5 3.49
23 28.5 7.43 34.5 7.20
24 28.5 4.46 35.5 3.59
25 31 3.18 35.0 2.51
26 31 2.15 35.0 2.59
27 36 1.78
28 37.5 1.81
29 40 2.52
30 34.5 5.91 40 5.22
31 35 3.71 40 3.99
32 35 4.28 39.5 3.03
33 36.5 3.08 40 2.18
34 38 2.21 41.5 2.28
35 42.5 1.80
36 44 1.94
37 38.5 7.35 44.5 5.48
38 38.5 4.64 45 3.83
39 39 4.04 45 3.33
40 40.5 2.74 45 2.83
41 45.5 2.50
42 47.5 1.82
43 49 1.80
44 44.5 7.61 50 4.91
45 44.5 5.03 50 4.26
46 44 5.50 49.5 3.48
47 45 5.25 50 3.14
48 47 2.47 51 2.89
49 52 2.57
50 54 1.71

102
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

Tabla 44. Factores de seguridad de los portales de salida, talud 2.


Qlp ( DEPÓSITOS LACUSTRES Y PUMICITICOS, POCO CONSOLIDADOS)
PUNTO RADIO 1 (m) F.S RADIO 2 (m) F.S
1 7.8 19.08 10 3.80
2 6.8 7.33 9.4 5.56
3 7.4 4.02 10 3.90
4 7.8 3.43 9.8 3.75
5 10 2.86
6 10.4 3.23
7 11 6.97
8 12 7.90
9 9.4 16.58 12 10.11
10 9.4 7.67 11.8 6.52
11 10.0 5.15 12 4.86
12 9.6 4.56 11.8 4.39
13 10 2.92
14 13 3.72
15 13 3.74
16 14 6.59
17 11.2 14.07 14 8.24
18 12 7.92 14.2 6.61
19 12.2 5.81 14.2 4.86
20 11.6 4.06 13.8 4.04
21 11.6 4.27 13.6 3.53
22 14 2.86
23 15 3.05
24 16 3.51
25 13.6 18.70 16 11.54
26 12.6 12.14 16 6.51
27 13.2 7.42 16.2 4.99
28 13.8 5.89 16 4.32
29 14 6.38 16 3.54
30 13.6 3.92 16 3.63
31 16.6 2.70
32 17.4 3.19
33 15 17.34 18 8.79
34 15 13.34 18 6.44
35 15 6.78 18 5.51
36 15 6.86 17.8 2.83
37 15.8 6.51 18 3.60
38 16 4.00 18.2 3.52
39 18.6 2.77
40 19.0 2.69
41 17.4 12.98 19.8 9.97
42 17.4 9.07 20.2 6.42
43 17 8.21 20. 5.22
44 17.4 7.21 19.8 4.34
45 17.4 4.92 20 3.97
46 18 4.73 20 3.82
47 18.6 4.94 20.4 3.37
48 21.2 2.91
49 15.8 9.90 19.2 5.71
50 19.4 3.79

103
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

Tabla 45. Factores de seguridad de los portales de salida, talud 3.


Qdt ( DEPÓSITOS DE TALUD)
PUNTO RADIO 1 (m) F.S RADIO 2 (m) F.S
1 7.4 9.39 10.2 10.88
2 7.6 7.96 10 5.99
3 7.6 4.61 10 5.17
4 8.2 4.50 10 5.33
5 10.6 3.15
6 10.8 5.66
7 11.8 6.15
8 13 13.60
9 9 11.00 12.2 8.4
10 9.2 8.45 12 7.16
11 9.4 6.57 12 4.45
12 10.2 4.31 12.2 5.08
13 12 4.65
14 12.8 3.52
15 13.4 4.84
16 14.4 6.74
17 11.6 15.35 14 9.48
18 11 9.37 14.4 6.54
19 11 8.21 14 5.49
20 11.8 4.44 14.2 4.85
21 11.8 4.93 14 4.38
22 14.4 3.36
23 15.6 3.80
24 16.2 4.35
25 13 16.56 15.6 11.05
26 12.8 10.15 16 8.70
27 13 8.65 16 7.38
28 12.8 5.16 15.6 4.83
29 13.6 4.80 16 4.19
30 16.4 3.41
31 17 3.91
32 18 3.68
33 14.6 14.35 18 10.33
34 14.8 11.47 17.6 8.29
35 14.8 9.42 18 6.07
36 15.2 5.64 18 5.48
37 15.8 4.95 18 4.77
38 16.4 4.53 18.4 4.40
39 19 3.28
40 19.8 3.48
41 15.4 7.25 18.2 5.13
42 20.4 3.29
43 17 16.05 19.8 10.64
44 16.8 10.48 19 7.94
45 16.6 9.19 19.6 6.48
46 17 9.11 20 6.84
47 17.4 5.31 19.8 4.67
48 18 5.53 20.4 4.32
49 20.8 5.89
50 21.2 3.59

104
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

5.3 Diseño de tratamientos.

De acuerdo con los resultados del análisis en el programa swedge, se llevo a cabo el diseño del
soporte requerido para estabilizar los bloques que podrían caerse en los taludes de entrada y
salida de ambos túneles.

A continuación se presenta la hoja de cálculo de la estabilidad de taludes, de acuerdo a “Hoek


Slope Engineering” referencia 7.

Talud desfavorable en los Portales de Entrada.

CALCULO DE ESTABILIDAD DE TALUDES


CÁLCULO; Lorena Dávalos y Héctor Manuel Dávalos. Fecha; 18/12/2007

ANALISIS DE ESTABILIDAD DE CUÑAS EN TALUDES DE ROCA

DATOS: Planos de análisis Planos del talud Plano de grieta


PLANO 1 2 3 4 5

Ψ 22 75 0 76 76 Echado
α 73 154 330 150 150 Dirección de echado

C1 2.00 Ton/m
2
φ1 25º TAN φ1 0.47
C2 2.00 Ton/m
2
φ2 25º TAN φ2 0.47
η 1.00 γ 2.5 Ton/m
3
γW 1.00 Ton/m
3

H1 17.00 m L 3.31 m t1 25.5


T 0.00 Ton Ψt 0.0 º αt 0.0 º t2 34.5
E 0.00 Ton ΨE 0.0 º αE 0.0 º

Talud seco (s/n)? s


Grieta de tension (s/n)? n
Factor de seguridad requerido (s/n)? 1.5

Resultados Los planos forman una cuña? Se forma cuña


Dirección de la línea de intersección de los planos 1 y 2= Ψi 22.0 º
α i 250.2 º
Peso de la cuña = 1050.33 Ton
Se forma grieta de tensión =
2
Presión de agua en la grieta de tensión = 0.00 Ton/ m
2
Presión de agua en el plano 1 = 0.00 Ton/ m
2
Presión de agua en el plano 2 = 0.00 Ton/ m
FS 1.536 La cuña se apoya sobre el plano 1

Dirección de la fuerza de anclaje = Ψt -48º


α t 442.9º

105
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

Se propuso un sistema de refuerzo a base de anclas de fricción.

Anclas de 1” Ø.

Tensión del ancla.

Ta = As fy Φb

( )
⎛ kg ⎞
Ta = 5.07cm 2 ⎜ 4200 2 ⎟ (0.75) = 15970.50kg ≈ 16 Tons
⎝ cm ⎠

Wcuña 1050.33 Ton Ton


Esf actuante = = 2
= 2.55 2
Acuña 410.774m m

P P 16 Ton
σ = ∴A= = = 6.27 m 2
A σ 2.55 Ton
m2
Longitud de bulbo debido a la resistencia del concreto.
⎛ kg ⎞
Ta = π Db La 0.10 f ' c; 16000kg = π (2.54cm ) La 0.10⎜ 200 2 ⎟
⎝ cm ⎠
kg 16000kg
16000kgs = La 159 ; ∴ La = = 100 cm.
cm kg
160
cm

106
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

Longitud de bulbo debido a la resistencia del acero.

⎡ 0.06 as fy ⎤
La1 = ⎢ ≥ 0.06 Db fy ⎥ * 1.2
⎢⎣ f 'c ⎥⎦

⎡ ⎤
( 2 ⎛
)
kg ⎞
⎢ 0.06 5.07cm ⎜ 4200 cm 2 ⎟ ⎥
La1 = ⎢ ⎝ ⎠ ≥ 0.06 (2.54 cm ) ⎛ 4200 kg ⎞⎥
⎜ ⎟ * 1.2
⎢ kg ⎝ cm 2 ⎠⎥
⎢ 200 2 ⎥
⎣ cm ⎦

La1 = [90.34 cm ≥ 64.01 cm]* 1.2 rige La1 = 108.41 cm ≈ La1 = 110 cm

Longitud de bulbo debido a la adherencia con la roca.

⎛ kg ⎞
Ta = π DB Lb 0.10 RCS ; 16000kgs = π (7.62cm ) Lb 0.10⎜ 287 2 ⎟
⎝ cm ⎠
⎛ kg ⎞ 16000kg
16000kg = Lb ⎜ 687.05 2 ⎟; ∴ Lb = = 23.29 cm ≈ 25 cm
⎝ cm ⎠
687.05
kg
cm

La < La1 > Lb; 100 < 110 > 25 se toma La1 = 110 cm

El factor de seguridad obtenido con el programa Swedge para el Talud 2 en los portales de
Entrada es F.S=3.98, con una presión de soporte de 0.5.

Fuerza de Anclaje Total = P


F . A.T . 205.387
No anclas = . No anclas = = 12.83 se toma No anclas = 13 anclas
Ta 16

área 410.774
Separación de anclas = = 31.59 sep = √31.59= 5.6 m
No anclas 13

En el anexo 1 se describe el procedimiento para el cálculo del análisis de estabilidad de


taludes en roca.

107
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

A continuación en la Tabla 46 se muestran los factores de seguridad para los taludes más
desfavorables tanto en los portales de entrada y salida de ambos túneles.

2
TALUD DIRECCIÓN ∅ ancla Ta ancla Fy (kg/cm ) Lt (m) Factor de Patrón de
(pulg) (ton) seguridad anclaje (m)
2 P.e N60°E 1” 16 4200 6.00 3.98 5.6 x 5.6
3 P.e N60°E 1” 16 4200 16.00 2.11 2.5 x 2.5
3 P.s N86°E 1” 16 4200 25.00 2.96 3.2 x 3.2
Tabla 46. Resumen de los taludes más desfavorables.

Nota:
P.e = Portales de Entrada
P.s= Portales de Salida
Ta = La fuerza de tensión que soporta un ancla de dicho diámetro.
Fy = La resistencia de fluencia de cada ancla.

5.4 Tratamientos de soporte en los portales de entrada y salida.

Para mejorar las condiciones del macizo rocoso, previo a la excavación de los túneles, en la
zona de los portales de entrada y salida de cada túnel, se deberá realizar un tratamiento de pre-
anclaje en la bóveda de los mismos, como se mencionó en la Tabla 28.

Los tratamientos de soporte y protección seleccionados para aplicarse en los taludes frontales y
laterales de los portales de entrada y salida, son los que se describen a continuación:

a). Anclaje.- Se emplearán anclas de tipo fricción con barras de varilla corrugada de 1" de
diámetro, según se indique, el límite de fluencia del acero de las anclas fue de 420 MPa (4200
kg/cm2) y se colocaron en barrenos de 57 mm (2 1/4") de diámetro mínimo respectivamente,
para anclaje con mezcla inyectada convencionalmente.

Se inyectaron con mortero de f´c ≥ 18 MPa (180 kg/cm2). La colocación fue en tresbolillo, las
anclas fueron horizontales y con dirección perpendicular al talud. El extremo de cada ancla
tiene una longitud roscada de 20 cm para sujetar una placa metálica cuadrada apoyada contra
el terreno, por medio de una tuerca. La placa fue de 20 x 20 cm, de 12 mm de espesor.

b).Concreto lanzado.- Se recomendó de f´c ≥ 20 MPa (200 kg/cm2). De un espesor total de 7


cm con malla electrosoldada de acero de E44-66 aplicable solo en taludes permanentes. Se
aplicó una capa primaria de 3 cm, siguiendo con la colocación de la malla, la cual se fijó al
terreno por medio de clavos de acero empleando pistola del tipo Hilti ó similar, o bien por medio
de anclas cortas de 30 cm de longitud, en un patrón suficiente para que la malla quede
totalmente pegada al terreno, continuando con otra capa de concreto lanzado de 4 cm de
espesor, para cubrir totalmente la malla de acero.

El hombro de cada talud, se protegió con concreto lanzado con acero de refuerzo, cubriendo 1
m de ancho sobre la berma y a todo lo largo del talud.

108
CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE TALUDES

c). Drenaje largo.- Consistió en la perforación de barrenos de 75 mm (3") de diámetro y de 6 m


de longitud, dispuestos en tresbolillo, con una inclinación ascendente de 10° con respecto a la
horizontal. En todos los casos, la primera línea de barrenos de drenaje se ubica a 3 m de altura
a partir del piso terminado y la última línea se ubicará a 3 m por debajo del hombro del talud.

d). Drenaje corto.- Con el objeto de disipar posibles presiones hidrostáticas en toda el área de
colocación de concreto lanzado, deberán perforarse drenes de 2.12mm (1” 7/8”) de diámetro
mínimo, penetrando 0.20 m en roca, dispuestos en un patrón de 2.5 x 2.5 m.
e).Drenaje superficial.- Se deberán prever obras de drenaje pluvial como son: contracunetas,
cunetas, alcantarillas, etc.

En el plano 8 se muestra los perfiles de los taludes más desfavorables y la colocación de


anclaje para cada uno de ellos, así como las recomendaciones de inclinaciones y alturas de los
taludes.

109
CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

1 La generación hidroeléctrica representa la mayor fuente de energía eléctrica en México.


La capacidad de generación instalada en hidroeléctricas es mas del 64% de la
capacidad total del sistema eléctrico nacional, con la central hidroeléctrica “ El cajón”
abarca un potencial hidroenergético de 4300 MW y ocupa el segundo lugar en potencial
y en generación después de la Central Hidroeléctrica Aguamilpa-Solidaridad.

2 Los proyectos hidroeléctricos y los termoeléctricos son los que ofrecen ciertas ventajas,
algunas de ellas son:

• La producción de energía eléctrica en operación conjunta con plantas previstas y


construidas a lo largo de río para atender picos de consumo.

• La Central Hidroeléctrica “El Cajón” regulará los escurrimientos de la cuenca y


beneficiará a la central Aguamilpa, al recibir las aportaciones del río Santiago
se incrementará 69.61 GWh.

• Generación media anual de 1228 GWh y ahorro de 2 millones de combustóleo al


año.

• El monto de inversión para su construcción y operación requieren una inversión


mayor en cuanto a recursos materiales y económicos.

• Una secuencia es el hecho que la inversión inicial se recupera en menor tiempo


que con otro tipo de proyectos y este oscila entre 5 y 10 años aproximadamente.

• Adicionalmente la capacidad de generación eléctrica del proyecto hidroeléctrico


es grande.

• La creación de 10000 empleos directos e indirectos durante su construcción,


estimada en 54 meses de duración.

• La mejora de vías de acceso fluvial y terrestre dentro de la zona de la central “El


Cajón” y diversificar las fuentes primarias de energía en el Sistema Eléctrico
Nacional.

Debido a los Proyectos Hidroeléctricos en operación, construcción y capacidad de


generación en todo el país este tiene mucha importancia dentro del Sistema Eléctrico
Nacional.

El estudio de estos proyectos antes, durante y después de su construcción es de gran


interés para la Comisión Federal de Electricidad.

110
CONCLUSIONES

3 Una de las obras principales de proyecto es la obra de desvío, que consiste en dos
túneles de sección portal, localizados en la margen izquierda del río Santiago
excavados en roca, la plantilla y las paredes son revestidas de concreto hidráulico y
concreto lanzado en bóveda.

Los túneles están diseñados hidráulicamente para transitar una avenida de diseño de
6481 m3/s, los portales de entrada y salida de ambos túneles fueron excavados en roca.

Para la realización de la obra de desvío se elaboro un estudio de la geología local del


sitio y de las discontinuidades existentes en el macizo rocoso, el cual se encuentra
delimitado por fallamiento regional, que permitió la definición de bloques y sub-bloques.

La zona donde se construyeron los túneles de desvió esta constituida por rocas ígneas
tipo ignimbritas, llamadas localmente “El Cajón” y se dividen en tres unidades litológicas
denominadas como TicU1, TicU2 y TicU3, siendo las dos últimas, las que alojan mayor
parte de la excavaciones.

Las principales estructuras que afectan a la masa rocosa, en la margen izquierda son
fallas de tipo normal, de continuidad importante, presentan tres rumbos preferenciales
que son.
1. NW-SE
2. E-W
3. N-S con echados que varían de 60° a 85°

Existen cuatro principales sistemas de fracturamiento por cada unidad litológica, las
fracturas en general se presentan cerradas y ocasionalmente abiertas con rellenos
arcillosos, son rugosas su continuidad es muy variable y su frecuencia fluctúa entre 1 y 4
fracturas por metro por lo que puede decirse que el macizo rocoso esta intensamente
fisurado.

4 Dentro del estudio realizado en la zona de los portales de entrada y salida tienen
materiales de cobertura que son :

• (Tc) Depósitos conglomeraticos: constituidos por material de boleos con


diámetros que oscilan 0.10 a 0.30 cm

• (Qb) Basalto cuaternario: roca de color gris oscuro a negro tipo columnar
y vesicular formando terrazas de 15 a 20 m

• (Qdt) Depósitos de talud: pequeños fragmentos de roca y grandes


bloques de composición heterogénea.

• (Qal) Aluvión: constituidos por arenas, gravas y boleos mal clasificados.

Por debajo de los materiales no consolidados, se encuentra una roca que corresponde
a la unidad TicU2, su peso volumétrico de 2.45 t/m3 presenta un RQD global de 30%
que califica como macizo de mala calidad. De acuerdo con los resultados de la
prospección geofísica, se clasifica en una roca fracturada y alterada, los resultados de

111
CONCLUSIONES

las pruebas de resistencia mecánica en roca intacta la clasifican como una roca de
resistencia baja y módulo relativo medio.

La unidad TicU3 es la roca donde se tienen el mayor volumen de excavación para los
túneles y portales de salida; su peso volumétrico de 2.40 t/m3 presenta un RQD global
de 57% que la califica como macizo de regular calidad.

De acuerdo con los resultados de la exploración indirecta (geofísica) se clasifica como


una roca fracturada y poco alterada. Los resultados de las pruebas de resistencia
mecánica en roca intacta, la clasifican como una roca de resistencia media y módulo
relativo medio.

Cabe mencionar que dentro de ambas unidades litológicas, se tienen condiciones de


rocas de mala calidad por la presencia de fallas y contactos litológicos, que hacen que
su calidad decrezca, por lo cual en estas zonas se tuvieron los mayores cuidados
durante la construcción, por los problemas de inestabilidad que pudieron haberse
presentado.

5 El presente trabajo estudia el comportamiento de construcción de ambos túneles, se


realizaron los siguientes análisis para diseñar los tratamientos de soporte y drenaje para
la estabilización y protección de las excavaciones:

• Análisis geológico estructural: Teniendo en cuenta las características del macizo


rocoso (fisurado y con presencia de fallas) los mecanismos de fallas probables
durante las excavaciones serán por inestabilidad de bloques, por lo que se realizó el
análisis de la cuña máxima en el programa Unwedge, el cual, permitió definir las
geometrías de las cuñas y los factores de seguridad mas desfavorables tanto en la
bóveda como en las paredes.

• Análisis de esfuerzos: se realizó el análisis por esfuerzos inducidos en la roca


alrededor de las excavaciones, lo cual nos permitió definir que los túneles no
tendrán problemas de plastificación de la roca.

De acuerdo a los resultados, se diseñaron los tratamientos de soporte para la


estabilización de los túneles, con base al criterio de la cuña máxima, con un factor de
seguridad no menor de 1.5, se emplearon anclas de fricción de 1” de diámetro, con
marcos de acero que soportan un carga de 6.5 m, se colocaron drenajes largos de 75
mm de 6 m de longitud y drenajes cortos de 21.2 mm y concreto lanzado de f`c 20 Mpa,
de 3 a 5 cm de espesor

6 Se estudio el comportamiento de los taludes en roca y suelo en los portales de entrada y


salida de ambos túneles, se realizaron los siguientes análisis para diseñar los
tratamientos de soporte y drenaje para la estabilización y protección de los taludes.

• TALUDES EN ROCA: Se realizó el análisis de estabilidad de los taludes para


los portales de entrada y salida determinando la geometría de las cuñas con
base a la intersección de los sistemas de fracturamiento y las diferentes
orientaciones de los taludes, se analizaron en el programa Swedge versión 1992-

112
CONCLUSIONES

2000, el cual nos permitió definir las geometrías de las cuñas y los factores de
seguridad estático, sísmico y con presión hidrostática en las juntas y planos de
debilidad

• TALUDES EN SUELO: Se analizó por el método de Bishop el cual nos permite


determinar el factor de seguridad en taludes en suelos, el que analiza superficies
de falla circulares considerando las fuerzas que actúan sobre las caras de las
dovelas llegando a un factor seguridad estable.

De acuerdo a los resultados se diseño los tratamientos de soporte para la


estabilización de los taludes, con un factor de seguridad no menor de 1.5 se
emplearon anclas de fricción de 1” de diámetro, se colocaron drenajes largos de 75 mm
de 6 m de longitud y drenajes cortos de 21.2 mm y concreto lanzado de f`c 20 MPa de 7
cm de espesor con malla electrosoldada.

113
ANEXO

ANEXO

114
ANEXO

1. Solución analítica para taludes en roca.

Para resolver analíticamente la estabilidad de taludes en roca se utilizan, métodos vectoriales;


ciertamente son los más convenientes, como se muestra a continuación.

La geometría del problema se ilustra en la figura 23. Las superficies de falla son denotadas por
los planos 1 y 2, la superficie de tierra superior a través del plano 3, la cara del talud a través
del plano 4, y la grieta de tensión a través del plano 5. Los datos de entrada que se requieren
para la solución son los siguientes:

Figura: 1 Representación de la cuña en taludes en roca.

DATOS: Planos de análisis Planos del talud Plano de grieta


PLANO 1 2 3 4 5
ψ 70 ° 70 ° 0° 76 ° 0 Echado
α 90 ° 108 ° 240 ° 60 ° 0 Dirección de echado
C1 2.00 Ton/m2 φ1 ° 25.0 º Tan φ1 ° 0.47
C2 2.00 Ton/m2 φ2 ° 25.0 º Tan φ2 ° 0.47
η 1 γ 2.5 Ton/m³ γw 1.00 Ton/m³
H1 45.50 m L 0.59 m
T ψt αt
E 100.00 Ton ψE 20.0 º αE 240.0 º
a) cálculo de los componentes de los vectores unitarios de las normales a los planos 1 a 5

(ax,ay,az)=(senψ1senα1, senψ1cosα1,cosψ1) = ((sen70)(sen90),*(sen70)(cos90),*(cos70))


= 0.939692621, 5.75631E-17, 0.34202014.
(bx,by,bz)=(senψ2senα2, senψ2cosα2,cosψ2) =((sen70)(sen108),*(sen70)(cos108),*
(cos70))= 0.89370079, -0.290380989, 0.34202014.
(dx,dy,dz)=(senψ3senα3, senψ3cosα3,cosψ3) =((sen0)(sen240),*(sen0)(cos240),*cos0))=
=-1.5115E-06, -8.72665E-07, 1.
(fx,fy,fz)=(senψ4senα4, senψ4cosα4,cosψ4) =((sen76)(sen60),*(sen76)(cos60),*cos76))=
= 0.840300748, 0.485147863, 0.2419219.

115
ANEXO

(f5x,f5y,f5z)=(senψ5senα5, senψ5cosα5,cosψ5) =((sen0)(sen0),*(sen0)(cos0),*cos0))


= 0.00, 0.00, 1.00.

b) Cálculo de los componentes de los vectores en la dirección de las líneas de intersección de


varios planos

(gx,gy,gz) = (fyaz-fzay)(fzax-fxaz)(fxay-fyax)
= 0.165930342, -0.060067562, -0.45588987
(g5x,g5y,g5z) = (f5yaz-f5zay)(f5zax-f5xaz)(f5xay-f5yax)
= -5.75631E-17, 0.939692621, 0.00.
(ix,iy,iz) = (byaz-bzay)(bzax-bxaz)(bxay-byax)
= -0.099316148, 0.015730132, 0.27286887
(jx,jy,jz) = (fydz-fzdy)(fzdx-fxdz)(fxdy-fydx)
= 0.485148074, -0.840301114, 0.00
(j5x,j5y,j5z) = (f5ydz-f5zdy)(f5zdx-f5xdz)(f5xdy-f5ydx)
= 8.72665E-07, -1.5115E-06, 0.00.
(kx,ky,kz) = (iybz-izby)(izbx-ixbz)(ixby-iybx)
= 0.084615955, 0.27783125, 0.01478149
(Ix,Iy,Iz) = (ayiz-aziy)(azix-axiz)(axiy-ayix)
= -0.005380022, -0.290380989, 0.01478149.

c) Cálculo de los números proporcionales a los cosenos de varios ángulos.

m = gxdx+gydy+gzdz = -0.455890065
m5 = g5xdx+g5ydy+g5zdz = -8.20037E-07
n = bxjx+byjy+bzjz = 0.677584686
n5 = bxj5x+byj5y+bzj5z = 1.21881E-06
p = ixdx+iydy+izdz = 0.272869009
q = bxgx+bygy+bzgz = 0.009811038
q5 = bxg5x+byg5y+bzg5z = -0.27286887
r = axbx+ayby+azbz = 0.956781816
S5= axf5x+ayf5y+azf5z = 5.75631E-17
V5= bxf5x+byf5y+bzf5z = -0.29038099
W5= ixf5x+iyf5y+izf5z = 0.272868873
λ= ixgx+iygy+izgz = -0.141822587
λ5= ixg5x+iyg5y+izg5z = 0.014781489
ε= fxf5x+fyf5y+fzf5z = 0.241921896

d) Cálculo de factores diversos

R= 1 − r = 0.290806733
1 nq
ρ= 2 = 11.82472596
R nq
1 mq
μ= 2 =-11.82472596
R mq

116
ANEXO

1 P
υ= = 3.438709927
R P

G = gx2+gy2+gz2 = 0.238976561

G5 = g5x2+g5y2+g5z2 = 0.883022222
( ) = 0.009219361
1

Μ= GP 2 − 2mpλ + m 2 R 2 2

( − 2m5 pλ + m5 R ) = 0.25641288
1

Μ5= G5 P 2 2 2 2

H1
h= = 99.80480659
gz
Hh − PL
h5= = 2.960630717
M5

⎛ μr ⎞
Tan 2φ1 + Tan 2φ 2 − 2⎜⎜ ⎟⎟Tanφ1Tanφ 2
B=
⎝ ρ ⎠ = 10.06256225
2
R

e) Cálculo de Azimut y echado de la línea de intersección de los planos 1 y 2

ψ1=Arcsen (viz ) = 69.77079627

⎛ − vix ⎞
α1=Arc tan g ⎜⎜ ⎟⎟ = 69.77079627
⎝ − viy ⎠
f) Se checa la geometría de la cuña.

No se forma cuña si.

piz>0 = 0.074457459
ηqiz>0 = 0.002677127

grietade tensión invalidad

εnq5iz<0

h5<0
m5h5
〉1
mh

mq5m5h5
〉1
n5qmh

117
ANEXO

g) Cálculo de las áreas de las caras y peso de la cuña


mqh 2 − m5q5h5 2
A1= = 81.6 m²
2p

q 2 2 q5 2 2
m h − m5 h5
A2= n n5 = 54.9 m²
2p

h5 2
A5= m5q5 = 0.8 m²
2n5

⎛ q 2 m 2 h 2 q5 2 m5 2 h5 3 ⎞
⎜ − ⎟
w=γ= ⎜ n n5 ⎟ = 43.92 Ton
⎜ 6p ⎟
⎜ ⎟
⎝ ⎠
h). Calculo de presiones de agua.

Sin grieta de tensión

γwhmiz
U1= U2 = = 0.00 Ton/m2
6p

Con grieta de tensión

γwh5m5
U1= U2 =U5 = = 0.00 Ton/m2
3dz

u 5 A5ηε
v= = 0.00 Ton/m2
ε
i) Cálculo de las reacciones normales a los planos 1 y 2, asumiendo contacto en ambos planos

N1=ρ(wkz+T(rν-s)+E(rνe-se)+V(rν5-s5))-U1A1 = 7.68 Ton

N2=μ(wlz+T(rs-ν)+E(rse-νe)+V(rs5-ν5))-U2A2 = -7.68 Ton

S=υ(wiz-Tw-Ewe-Vws) = 41.21 Ton

Q=N1Tanφ1+ N2Tanφ2 + C2A1+ C2A2= 273.13 Ton


Q
FS= = 6.63
S

118
ANEXO

A continuación en la tabla No 47 se muestra la nomenclatura que se utilizo en el procedimiento.


Nomenclatura
ψ Echado del plano
α Rumbo del echado del plano y tendencia de fuerza
H1 Altura de la cuesta referida al plano 1
L Distancia de la grieta de tensión de la cresta, medida a lo largo del rastro del plano 1.
u Presión medida de agua en la cara de la cuña.
C Fuerza cohesión de cada plano de falla
φ Ángulo de fricción de cada plano de falla
γ Peso de la unidad de piedra
γw Peso de la unidad de agua
T Cable o ancla de tensión
E Carga externa
η Si la cuesta esta colgando, si la cuesta no esta colgando
Otros términos usados en la solución son:
F Factor de seguridad contra resbalar a lo largo de la linea de intersección o en plano 1 ó plano 2
A Area de cara de cuña
W Peso de la cuña
V Empuje de agua sobre la cara de la grieta de tensión
Na Fuerza normal total sobre el plano 1
Sa Fuerza de corte sobre el plano 1
Qa Cortante resistente sobre el plano 1
F1 Factor de seguridad
Nb Fuerza normal total sobre el plano 2
Sb Fuerza de corte sobre el plano 2
Qb Cortante resistente sobre el plano 2
F2 Factor de seguridad
N1,N2 Reacciones normales efectivas
S Fuerza cortante total sobre los planos 1,2
Q Cortante resistente total sobre los planos 1,2
F3 Factor de seguridad.
Cuando el contacto se mantiene sobre el plano 1 Na, Sa, Qa, F1
Cuando el contacto se mantiene sobre el plano 1 Nb, Sb, Qb, F2
Cuando el contacto se mantiene en ambos planos 1 y 2 , N1, N2, S, Q, F3
N1’,N2’ Valores de N1, N2,S. cuando T=0
N1”,N2” Valores de N1, N2,S. cuando E=0
a Vector normal unitario para plano 1
b Vector normal unitario para plano 2
d Vector normal unitario para plano 3
f Vector normal unitario para plano 4
f5 Vector normal unitario para plano 5
g Vector en dirección de la línea de intersección 1,4
g5 Vector en dirección de la línea de intersección 1,5
i Vector en dirección de la línea de intersección 1,2
j Vector en dirección de la línea de intersección 3,4
j5 Vector en dirección de la línea de intersección 3,5
k Vector en plano 2 normal i
L Vector en plano 1 normal i
R Magnitud del vector i
G Raíz de magnitud de vector g
G5 Raíz de magnitud de vector g5

119
REFERENCIAS

REFERENCIAS:

1.-“Manual de Diseño de Obras Civiles”. Diseño por sismo Comisión Federal de


Electricidad e Instituto de Ingeniería de la UNAM, 1993.

2.- “Informe Parámetros de Diseño por Sismo” para el Proyecto Hidroeléctrico El Cajon,
Nay” Departamento de Sismotectónica. CFE.

3.- Normas ASTM (American Society for Testing of Materials) e ISRM (International
Society for Rock Mechanics).

4.-STAGG-ZIENKIEWIKS “Mecánica de rocas en la Ingeniería Practica”. Editorial


Blume Madrid España, Primera edición en castellano; 1970

5.-E.HOEK/E.T.Brow “Excavaciones Subterráneas en Roca”. Editorial MC Graw Hill


Primera Edición; 1995.

6.-“GEOFISICA APLICADA A LA GEOTECNIA” Sociedad Mexicana de Mecánica de


Suelos.

7.-“ROCK SLOPE ENGINEERING REVISED” Third edition Hoek y Bray Institution of


mining and metalugy, London, 1981

120
PLANOS

PLANOS

121

También podría gustarte