Está en la página 1de 11
oc recdad be we fore © Sngraestrvcters ( ime ) EL SISTEMA DE TRANSPORTE Y SU INFRAESTRUCTURA 4.1 LOS SISTEMAS DE TRANSPORTE GRANDES EJES PRIORITARIOS ANIVEL INTERNACIONAL [Se trata de lograr a nivel internacional una homogeinizacién progresiva de los sis: temas de transporte, disminuyendo paulati- namente las asimetrias manifiestas entre paises y regiones can el fin de lograr siste mas interoperables. Se observa la necesidad de lograr meca nismos de cooperacién entre los paises, especialmente los que integran bloques regionales, en el campo de la asistencia téc: nica reciproca y la busqueda de la eficiencia, la potenciacién de ta accesibilidad y el forta~ lecimiento de los sistemas de seguridad.} Toma importancia creciente la disminu: cién generalizada de las relaciones espacio = tiempo, a lo que se agrega el costo, La promueve ei desarrollo de Sistemas Inteligentes de Transporte y Transporte Asistido, en donde se manifiesta el crecien- te apoyo de las TICS, Tecnologias de la Informacién y las Comunicaciones. Significado creciente de ios flujos mariti- mos (autopistas del man), puertos y termina: rc les (interfases), zonas de actividades logisti- cas (ZAL}, de apoyo a los procesos de apor- te — difusidn, a las sedes intermodales y corredores continentales y land bridge. El objetivo de construir y configurar espacios comunes de integracién, (U.E., NAFTA, MERCOSUR, GRUPO ANDINO, SE. ASIATICO, PAISES DEL MEDITERRANEO, ALCA, etc.) subcontinentales y continenta- les requiere de la conformacién de los ejes y corredores con la planificacion de sus infraestructuras, los servicios de apoyo y la logistica {CEI desarrollo de indicadores de densidad real y potencial, indices de movilidad, de ocu- pacién y de oferta de las redes, es esencial,] Se observa como una politica especial, la de garantizar el derecho que le asiste a la poblacién para poder acceder a las infraes- tructuras y a tos servicios de transporte (La urbanizacion creciente, conformacién de metrOpolis, regiones urbanas y metapo lis, torna estratégica 1a importancia de garantizar la movilidad urbana en términos de sostenibilidad, calidad de vida y seguri- dad en los movimientos cotidianos. [Se muestra una tendencia a consolidar redes “capilares” que aseguren la accesibili- dad desde y hacia los espacios rurales.] Desarrollo firme de Politicas de Sostenibilidad, construccién de transportes sustentables, mediante adecuadas estrate gias (politicas horizontales) que relacionen transporte y movilidad, con medio ambiente y uso racional de los recursos energéticos. (importancia det Protocolo de Kyoto en las politicas de TRANSPORTE). Nimportancia Creciente del transporte ferrovierio de cargas, alta velocidad de pasojeros y de cercanfas metropolitano, con diferentes matices en los distintos paises) como respuesta al item anterior, lo que sé refleja en los planes, politicas piblicas presupuestos. {como ejemplo se puede sefialar que Espafia es su Plan Estratégico de Infraestructuras y ‘Transporte PEIT, destina el 52% del presupuesto total alos ferrocariles. Se le da importancia creciente al analisis y prevencién de riesgos, asegurando la con- fiabilidad en materia de seguridad y acci- dentologia. Se desarrollan normativas igi: das respecto al transporte de sustancias y materiales peligrosos.] [Se extreman los mecanismos de preven- clén de actos de terrorisme internacional en los sistemas de transporte,’ La preparacién de documentos progra- maticos, actas y acuerdos para facilitar y for- talecer el transporte en apoyo al creciente comercio internacional, es fundamental. Fortalecimiento de la asistencia para la seguridad y proteccién en materia de avia~ cién civil, buscando viabilidad a las empre- sas aerocomerciales y consolidando siste- mas de aeropuertos eficientes y seguros. _Garantizar la accesibilidad a los aeropuer- tos desde el centro de las grandes ciudades mediante servicios de transporte piiblico, \Wesarrollo de innovacién y tecnologias en las aeronaves, disminuyendo los usos de combustible por milla y los tuidos de moto- res y turbinas que respondan a las bases de sostenibilidad del transporte.. ‘ Limitacién por diversas legistaciones del uso del automévil en accesos y dreas céntri- cas metropolitanas, incentivando el trans porte ptiblico sostenible. (bus ecolégico, tren convencional, RER, metro y tranvia). Mejoramiento de las relaciones entre transporte por agua, seguridad maritima y medio ambiente, cédigo ISPS (puertos segu- ros y protegidos), con asistencia y coopera: cién internacional. 4 Incorporacién acelerada de politicas de transporte que con diversas estrategias apuntan a igualar la concuttencia del siste- ma de transporte al mercado. Dos aspectos aparecen como sobresalientes: La paulatina internalizacién de los cos: tos externos por los diferentes modos de transporte. La tarificaci6n de las infraestructuras, es decir que todos los modos deben pagar la infraestructura que utilizan. i_Los sistemas ferroviarios se encuentran realizando teformas de segunda y tercera generacién ya sean empresas publicas o pri vadas. Las tendencias son las siguientes: 4 Separaci6n de ta movilidad (operacién de trenes) de la infraestructura (manteni: miento de vias, electrificacién, sefalizacion, stalaciones, etc.) Ejemplo Unidn Europea, Espaita (RENFE Operadora ~ ADIF; Francia - RFR, etc.). 2 Apertura de la infraestructura a terce- ros operadores de cargas y pasajeros. © Fortalecimiento mediante reorganizacion empresaria de ferrocarriles integrales; opera: cién de trenes e infraestructura. (Ejemplo: Estados Unidos, Canada, Argentina). Y Acuerdos operatives interlineas, por medio de los cuales un ferrocarril puede operar en la red de otro (Ejemplo: Estados Unidos). © Organizacién integral con un operador dominante, pero abierto a la circulacin de terceros. (Derecho de operacién controlada) derecho a uso de la via. Ejemplo AMTRAK y VIA RAIL en Estados Unidos y Canada; Japon con empresas de carga sobre redes de pasa- jeros; Argentina trenes de pasajeros de Ferrocentral). 6 Separacién (autarqufa) de las empresas ferroviarias pablicas de los Estados y Gobiernos. + Fortalecimiento institucional de los Estados para desarrollar Planes, programas, proyectos y disefio de politicas piblicas en materia de transporte. Ud Creciente tendencia a la asociacién publi co ~ privada, para {a financiacién y realize cion de los Proyectos Estratégicos. Actualizacién permanente de un banco de datos georeferenciados; estadistica de transporte y cartera de proyectos, como bases para la planificaci6n estratégica Consolidacién institucional y autofinan ciamiento de Agencias 0 Autoridades de Coordinacién de ios Sistemas de Transporte de las grandes regiones metropolitanas. RELACIONES ENTRE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y DESARROLLO TERRITORIAL Diferentes paradigmas han dominado el analisis de las relaciones complejas, que permiten comprender e interpretar las dina: micas de desarrollo territorial en el que se insertan (as infraestructuras y los servicios de transporte. Por otro, lado es indispensa: bie conocer que papel tiene el transporte en cada dmbito espacial y que factores introdu cen en la dindmica territorial Por un lado, se puede sostener que la politica de transporte no puede afectar de por si sola los diferentes usos del territorio y oI desarrollo o declive de las regiones. Lo que acaece es que la relacién por demas compleja entre infraestructura de transporte y territorio, ha ido variando en el tiempo. Es el cambio de paradigma al que haciamos referencia al principio. Durante las décadas de los 50, 60 y hasta mitades de los 70, por no decir antes, preva. lecfa el paradigma de que la infraestructura y el transporte, inducfan el desarrolio en gene: ral y el desarrollo territorial en particular. En consecuencia la construccién de la infraes: tructura era un factor clave del desarrollo. A esto se lo lamé ef modelo de la causalidad. Sin embargo, a mediados de los setenta se comenz6 a ducar seriamente sobre este rug paradigma. Es asi como se razoné en el sen tida de que ia infraestructura de transporte era un factor necesario en los procesos de desarrollo pero no suficiente. Es decir, la infraestructura y los servicios de transporte de por si no induce al desarrollo territorial, pero este tampoco se da sin el apoyo de la infraestructura. En consecuencia, ambas cosas deben ser gestionadas al mismo tiem po, relacionando las politicas de transporte, con las politicas de desarrollo y ordenacién territorial. Asi, habia nacido un nuevo para: digma, el modelo de la congruencia, En otras palabras (Miralles ~ Coasch, 2002 "...De los transportes se derivan unas consecuencias reestructurantes incluso cre: adoras de espacio urbano y territorial; 0, por el contrario, que estos son el resultado de las estructuras espaciales” Un tema clave de anélisis en la relacion entre el transporte y el territorio fue y es la de la localizacién de las actividades, en tanto el transporte se adapta a esos modelos de localizacién, hoy denominados flexibles, 0 el transporte y sus servicios inducen los cam bios en la localizacién. En este sentido debe destacarse que el concepto de accesibilidad es vital en el momento de decidir et sitio de localizacién de una empresa. Accesibilidad y conectividad en {os territorios dominados por las redes. Actualmente parece que estamos inmer sos en un proceso de cambio, por medio del cual comienza a gestionarse una mutacion conceptual y metodolégica, que replantea la relacién entre transporte y territorio. El mismo, supera la relacién causal, donde tas infraestructuras de transporte no aseguran la transformacién del territorio. Este proceso de cambio te6rico y metodolégica, en donde se estudia la dimensidn espacial de los transportes, fue iniciado ya hace ais, en el marco de estudios econémicos ~ socioespa ciales del transporte. En consecuencia, *... se puede hablar entonces de una interaccién entre dinamicas estructurales (econdmicas, sociales y cultu:

También podría gustarte