Está en la página 1de 82

DIBUJO

E INTERPRETACIÓN DE
INSTALACIONES 1

MANUAL DE PRÁCTICAS

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA


HERMOSILLO, SONORA
AGOSTO 2007
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

COLEGIO DE BACHILLERES
DEL ESTADO DE SONORA

DIRECCIÓN ACADÉMICA
Blvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur
Hermosillo, Sonora, México. C. P. 83280

Registro ISBN, en trámite

Edición:
Lic. Marco Antonio Navarro Márquez

Dibujo e interpretación de instalaciones I


Manual de prácticas
Copyright ®, 2007 Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora
Todos los derechos reservados
Tercera edición corregida 2007. Impreso en México

2
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

CONTENIDO

Presentación
Introducción.
Recomendaciones

UNIDAD 1 TÉCNICAS BÁSICAS DE DIBUJO

1.1 Trazo de líneas y rótulos a lápiz


1.2 Normalización de letras mayúsculas
1.3 Manejo de escuadra y regla
1.4 Trazo de líneas y rótulos a tinta
1.5 Uso del compás
1.6 Normalización de líneas
1.7 Simbología arquitectónica
de materiales
PRÁCTICA 1
Ejercicios complementarios
Práctica 2
Ejercicios complementarios
PRÁCTICA 3
Ejercicios complementarios
Práctica 4
Ejercicios complementarios
Práctica 5
Ejercicios complementarios
Práctica 6
Ejercicios complementarios
Práctica 7
Ejercicios complementarios

UNIDAD 2 INSTALACIONES HIDRÁULICAS

2.1 Representación de dimensiones


2.2 Acotado de superficies
2.3 Escala
2.4 Isométricos
PRÁCTICA
Ejercicios complementarios

3
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

UNIDAD 3 INSTALACIONES SANITARIAS

3.1 Representación gráfica de las instalaciones


3.2 Representación convencional de las
Conexiones y diagramas hidráulicos
3.3 Representación en planos
PRÁCTICA
Ejercicios complementarios

UNIDAD 4 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.1 Representación gráfica de


las instalaciones sanitarias
4.2 Representación convencional de
Las conexiones y diagramas sanitarios
4.3 Representación en planos
Práctica
Ejercicios complementarios

UNIDAD 5 SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA

5.1 Simbología gráfica


de la instalación eléctrica
5.2 Representaciones convencionales de las
conexiones y diagramas eléctricos
5.2 Representación en planos
Práctica
Ejercicios complementarios

Bibliografía general

4
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PRESENTACIÓN

La asignatura de Dibujo e Interpretación de Instalaciones 1, se elaboró con


el objetivo de que el alumno maneje los contenidos básicos necesarios de esta
materia, interprete los planos de las instalaciones hidráulicas, sanitarias y
eléctricas de una edificación y, así mismo, desarrolle habilidades y destrezas en el
manejo de los materiales y equipos de dibujo.

En la actualidad, el ramo de la construcción tiene gran auge, debido al


constante aumento de la población, por lo que se hace necesaria la construcción
de más viviendas y es en este contexto donde se quiere personal capacitado para
el dibujo e interpretación de las diferentes instalaciones, con ello el alumno
tendrá la oportunidad de auto emplearse en una empresa ya establecida.

5
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

INTRODUCCIÓN

En el presente manual se exponen los conocimientos básicos de dibujo e


interpretación de instalaciones hidráulicas, sanitarias y eléctricas.

En la primera unidad se expresa una idea clara de los usos que tiene el
dibujo a mano alzada, así como los dibujos con buena proporción, que nos señala
la técnica del trazo de líneas a 30º, 45º y 60º, a la vez nos enseña la técnica para
el trazo de los círculos o arcos. Se exponen, además, los pasos a seguir en el
trazo de un croquis a mano alzada; así mismo, se proporcionan las formas de
identificar, manejar y aplicar correctamente los útiles e instrumentos básicos
usados en el dibujo. En la segunda unidad las acotaciones constituyen un tema de
suma importancia en el dibujo, donde, el avance de la tecnología nos lleva a la
producción en serie y, si no sabemos acotar debidamente un dibujo en función
de las tolerancias que deben tener las dimensiones de las piezas que vamos a
fabricar, de acuerdo con el uso específico de las mismas, habremos retrocedido
más de cien años en los conocimientos básicos que debemos tener actualmente,
ya que un dibujo de piezas mecánicas e inclusive, cualquier otro tipo de
fabricación que corresponda a los campos de ingeniería, afecta la calidad de
fabricación, debido a que ésta depende directamente de la tolerancia que deberán
tener las piezas en el momento de salir de su fabricación.

Finalmente, al abordar la tercera, cuarta y quinta unidad se presenta la


simbología de instalaciones como elemento importante para la interpretación de
planos hidráulicos, sanitarios y eléctricos, que nos ayudan a conocer las
características del dibujo elaborado.

6
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

RECOMENDACIONES

Las recomendaciones que a continuación se mencionan, se refieren al uso


que el estudiante debe dar al presente Manual de Prácticas, con el objetivo de
apoyar su aprendizaje.

- Maneja el Manual de Prácticas como texto informativo de los contenidos


temáticos que se deben conocer acerca de la asignatura.

- Utiliza el Manual de Prácticas como texto orientador de los contenidos


temáticos a revisar en las sesiones de clases.

- Revisa previamente los temas que se van a desarrollar en las sesiones de


clase.

- Utiliza la bibliografía complementaria, para apoyar los contenidos temáticos


que se manejan en las unidades.

- Resuelve los ejercicios complementarios de cada práctica para incrementar


los conocimientos y habilidades, en el dibujo.

7
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

UNIDAD 1

TÉCNICAS BÁSICAS
DE DIBUJO

OBJETIVO DE UNIDAD

El alumno:

Utilizará adecuadamente las principales herramientas del dibujo técnico


para la elaboración de láminas.

8
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

1.1 TRAZO DE LÍNEAS Y RÓTULOS A LÁPIZ

TRAZADO DE LÍNEAS A LÁPIZ. Las líneas a lápiz deben ser bien definidas y
uniformes en toda su longitud, y suficientemente claras para llenar su propósito
final, las líneas de construcción (líneas preliminares) deberán ser trazadas en
forma muy ligera para que se puedan borrar con facilidad, en cambio las líneas
finales deberán ser hechas en forma prominente y bien marcadas para que se
establezca un contraste definido entre las líneas invisibles y visibles de los objetos
y líneas auxiliares, tales como: líneas de acotación, líneas de centro y líneas de
sección. Para dar este contraste, el cual es necesario, para lograr mayor claridad
y facilidad de lectura, las líneas invisibles negras y no tan anchas; y las líneas
auxiliares, oscuras y delgadas.

Una línea bien trazada a lápiz nunca será perfectamente recta ni de grueso
absolutamente uniforme, pero debe hacerse el esfuerzo de acercarse a la
uniformidad de exigencia.

Cuando se dibuja una línea, se deberá inclinar el lápiz ligeramente (unos


60º) en la dirección en la que se esté trazando la línea y tirar de él, nunca
empujarlo, manteniendo la misma inclinación por toda la longitud de línea. El
lápiz se gira lentamente entre los dedos mientras se traza la línea, con lo cual se
mantendrá una punta simétrica, asegurándose una línea uniforme.

ROTULADO A LÁPIZ. El orden de los trazos y las dimensiones de las letras


deben aprenderse PRÁCTICAndo primeramente con el lápiz antes de ensayar con
tinta. Utiliza un lápiz poco duro, HB o H, que da trazos firmes y opacos sobre el
papel. El lápiz debe de afilarse de forma que se obtenga una larga punta cónica.

La presión del lápiz sobre el papel debe ser lo mas uniforme posible y es
conveniente acostumbrarse a hacer rodar el lápiz entre los dedos cada tres o
cuatro trazos, para conseguir una mayor uniformidad. El lápiz debe sostenerse en
la mano con la fuerza mínima necesaria para controlar los trazos.

LÍNEAS Y ROTULOS. En el dibujo a mano alzada es obligatorio poseer habilidad


para dibujar líneas y letras y se requiere equipo como: restiradores, regla
universal, regla paralela, escalímetro, juegos de escuadras, plantillas y lápices.

En el dibujo automático no es necesario la habilidad para trazar líneas y


letras.

ESCRITURAS. El alfabeto gótico de trazo uniforme es el estilo más simple


conocido y se usa casi universalmente por el dibujo técnico; se pueden emplear
letras verticales o inclinadas. De ordinario, el rotulado se hace a mano alzada,

9
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

aunque muchas compañías industriales y constructoras exigen un alfabeto


trazado por medios mecánicos. Durante la segunda guerra mundial, el gobierno
de los Estados Unidos requirió que todos los dibujos técnicos fuesen rotulados con
el equipo rotulador Leroy.

1.2 NORMALIZACION DE LETRAS MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS

Las letras normalizadas son muy legibles y pueden dibujarse fácilmente a


mano alzada. El orden y dirección de las líneas en el dibujo de letras mayúsculas,
minúsculas y números es muy importante, por lo que el estudiante debe
familiarizarse con este procedimiento antes de comenzar a rotular.

El rotular favorece o destruye la apariencia de cualquier cosa en que se


coloca, sea el dibujo, informe, problema, libro de texto o enunciado. El rotulado a
mano alzada difiere de la escritura manual en que la ejecución del rotulado se
hace con movimiento de los dedos; al final de cada trazo se levanta la pluma o
lápiz del papel. La escritura a mano se hace con un movimiento de
desplazamiento, arrastrando la pluma l lápiz a través del papel, lo cual produce
una anchura desigual del trazo. Una mala escritura no es excusa para un mal
rotulado. De hecho, sólo hay dos razones para un mal rotulado: una, es la falta
de control normal de las manos, otra, es la negligencia. Cada dibujante debe
adquirir la habilidad de rotular con claridad y lo puede hacer mediante la práctica
continua.

1.3 MANEJO DE ESCUADRA Y REGLA “T”

LAS ESCUADRAS. Son instrumentos que tienen la forma de triángulos


rectángulos. Las escuadras se usan junto con la regla “T” o la regla paralela
cuando se trazan líneas verticales o inclinadas. Los juegos de escuadras de uso
común son los de 60º, 30º y 45º. Solas o en combinación, éstas escuadras se
pueden utilizar para formar todos los ángulos múltiples de 15º. Para trazar otros
ángulos debe utilizarse el transportador. Todos los ángulos se pueden trazar con
la escuadra ajustable, instrumento que se reemplaza al juego de escuadras
comunes y al transportador. (ver figura 1).

LA REGLA “T”. Se emplea primordialmente para trazar líneas horizontales y


para guiar las escuadras cuando se trazan líneas verticales e inclinadas. Se
maneja deslizando el borde de guía (cara inferior) de la cabeza a lo largo del
borde izquierdo del restirador hasta que la hoja se encuentre en la posición
requerida. Entonces deberá desplazarse la mano izquierda sobre la regla a una
posición cercana al centro de la hoja para mantener la mencionada regla en su
lugar y evitar que se desvíe al trazar la línea. Los dibujantes experimentados

10
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

sujetan la regla “T” con el pulgar sobre el papel y los demás dedos, presionando
la regla sobre la hoja. En esta posición pueden hacerse pequeños ajustes
deslizando las hojas con los dedos, las líneas horizontales se trazan de izquierda a
derecha a lo largo del borde superior de la regla “T” mientras se traza la línea; la
mano que la traza deberá deslizarse a lo largo de la hoja sobre el dedo meñique.

11
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

TRAZO DE LÍNEAS Y ROTULOS A TINTA

Cuando se trazan líneas o escrituras a mano alzada con tinta, los resultados
dependen mayormente de la manera en que se use el estilógrafo. Muchos
estudiantes se quejan de que es imposible la ejecución de un buen croquis o
texto a mano alzada, con un punto de 0.3 ó 0.5 con estilógrafo, aunque sus
propios hábitos incorrectos pueden haber resultado en la falta de habilidad para
hacer trazos de anchura uniforme. Esta falta de habilidad puede ser debido a una
de las cuatro causas siguientes:

1. Presión excesiva sobre el punto del estilógrafo.


2. Acumulación de pelusa, suciedad o tinta seca sobre el punto.
3. Inclinar el estilógrafo cuando se realiza un trazo.
4. Tinta fresca en el punto.

Esta última causa requiere explicación puesto que muy pocas personas
conocen el método apropiado de entintar con estilógrafo.

El estilógrafo debe ser limpiado completamente con un trapo y la tinta


deberá ser depositada en el tubo (depósito). Cuando se llena el tubo se coloca el
estilógrafo y la tinta fluye hacia el punto, de manera constante, haciendo posible
el trazo de líneas rectas y líneas uniformes. El trabajo con este instrumento es
sencillo y los trazos resultan siempre con una buena regularidad en las anchuras
deseadas. Mediante accesorios adecuados, el estilógrafo también se usa en el
compás.

Siempre deben seguirse las indicaciones de uso por el fabricante, así como
también las de limpieza. Se recomienda que el estudiante practique el entintado
en todas las láminas que haga a lápiz.

La escritura y las líneas para el dibujo constan de líneas que, combinadas


entre si nos dan la imagen del cuerpo que se quiere representar y su rotulación.
La rotulación da indicaciones importantes para la confección de la pieza: cotas,
estado superficial, material y denominación de la pieza dibujada.

1.4 USO DEL COMPÁS

Antes de trazar los arcos hay que afilar la mina. Luego se ajustan las
puntas, de manera que la punta seca quede ligeramente más larga que la mina
del lápiz, los compases se manejan con una sola mano, que acostumbra ser la
mano derecha. Se abren con los dedos pulgar y dedo medio, se ajustan
emplazando la punta seca sobre el centro y moviendo el otro brazo con los dedos

12
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

índice y medio, una vez ajustado el radio del compás, levántense los dedos hasta
coger el mango y hágase girar el compás rodando el mango entre los dedos
índice y pulgar. Iníciese el arco por la parte inferior y gírese en el sentido de las
manecillas del reloj, inclinando ligeramente el compás en el sentido de avance
trazado. Procurar no presionar la punta seca contra el papel. Los círculos de gran
radio se obtienen por medio de un alargador de brazo, intercalado en el que
contiene la mina de lápiz. Para radios extralargos pueden emplearse los
compases de vara.

Fig. 2 Manejo del compás de puntos. El instrumento se abre y se ajusta con una mano.

13
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

Fig. 3 Ajuste de una bigotera a un radio dado. Se gana en una rapidez y en exactitud
haciendo el ajuste directamente sobre la calle.

Fig. 4 Cuando se inicia el trazado de una circunferencia, el compás se inclina en el


sentido de su movimiento.

Fig. 5 Para cerrar una circunferencia, se completa el trazado haciendo girar entre los
dedos el aditamento de manipulación moleteado.

14
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

Fig. 6 Para ajustar una bigotera, se hace con una sola mano. Las bigoteras de rueda
central se mantienen en la misma forma.

1.5 NORMALIZACIÓN DE LÍNEAS

Todos los cálculos y todas las ideas del ingeniero se dibujan y únicamente
con interpretar estas expresiones gráficas sabemos lo que se indica. La base del
dibujo técnico se encuentra en las líneas normalizadas y lo que por convención
éstas representan; en otras palabras, las diferentes clases de líneas, en su forma,
representan todo el lenguaje del ingeniero y del arquitecto. Básicamente se
tienen cuatro clases o valores de líneas, líneas visibles, líneas ocultas, líneas de
ejes o centros y líneas auxiliares de cota o referencia.

LÍNEAS VISIBLES. Estas líneas son continuas y muy fuertes; representan


contornos y aristas visibles, ya sean rectas o curvas.

__________________

Ejemplo de línea visible.

15
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

LÍNEAS OCULTAS. Se utilizan para representar aristas o contornos que no son


visibles en el plano, pero que existen detrás de éste. Dicho valor de líneas es
fuerte pero interrumpido; no debe llegar a ser tan fuerte como el de la visible.

___________________

Ejemplo de línea oculta.

LÍNEAS DE EJES O CENTROS. Estas líneas tienen las características de formarse


por medio de líneas interrumpidas, separadas por uno o más puntos; se usan
como su nombre lo indica, para representar ejes, normalmente de simetría, o de
centros de curvas; son suaves y más largas que las ocultas.

________ . _______ . _________ . ________ . ________

Ejemplo de líneas de ejes o centros.

LÍNEAS AUXILIARES DE COTA O REFERENCIA. Se utilizan para indicar trazos


auxiliares y para representar las longitudes o los límites de éstas; son suaves y
continuas.

Ejemplo de líneas auxiliares de corta referencia

La correcta utilización de estas líneas se denomina como “calidad” en el


dibujo.

LINEA DE ACOTACIÓN. Las líneas de acotación identifican la distancia o


dimensión entre dos líneas de extensión. Son líneas delgadas.

Ejemplo de línea de acotación.

16
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

LINEA DE PLANO DE CORTE. La línea de plano de corte identifica el área del


objeto que se mostrará con rayas de sección. Es una línea gruesa.

Ejemplo de línea de plano de corte.

RAYAS DE SECCIÓN. Las rayas de sección identifican la parte que se ha cortado


de un objeto. Son rayas delgadas.

Ejemplos de rayas de sección.

LINEA DE EXTENSIÓN. Las líneas de extensión son delgadas y muestran la


extensión del objeto o líneas ocultas. Se suelen usar con las de acotación.

Ejemplo de línea de extensión.

17
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

1.6 SIMBOLOGÍA ARQUITECTÓNICA DE MATERIALES

Los símbolos convencionales se utilizan en plantas, en planos de sistemas


constructivos y representan diferentes materiales, para la ejecución de un
proyecto de una casa habitación.

El dibujo de la simbología deberá ser claro, correcto y con calidad de línea


adecuada para su fácil interpretación; ya que un error en la representación
gráfica trae consigo graves inconvenientes en la etapa constructiva.

En el dibujo de proyectos arquitectónicos utilizamos diferentes tipos de


materiales para la representación gráfica de: muros, piedras, puertas, cimbras,
etc.

18
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PRÁCTICA 1

TRAZO DE LÍNEAS CONTINUAS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El alumno:

Trazará líneas horizontales, verticales e inclinadas a 30º, 45º y 60º, así


como círculos para desarrollar habilidades y destrezas de dibujo a mano alzada, a
lápiz.

TIEMPO ESTIMADO: 1 HORA

19
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

JUSTIFICACIÓN

Es importante en el dibujo de interpretación de instalaciones, contar con los


conocimientos técnicos y las habilidades necesarias para el trazo de los diferentes
elementos que componen un plano de instalaciones. Para tal fin, es indispensable
que nos permitan, en el futuro, realizar planos de instalaciones de fácil
interpretación y de buena calidad.

MATERIAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN__________________________________

10 Hojas de papel bond tamaño oficio.


1 Juego de escuadras.
1 Regla “T” de 60 cm.
1 Escalímetro (1:100, 1:50, 1:25, 1:75).
1 Compás.
3 Lápices (2H, HB, H) ó minas.
1 Goma para borrar.
1 Sacapuntas o navaja.
1 Masking tape.

NOTA: el material es individual.

20
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PROCEDIMIENTO

Para realizar esta práctica, elabora 6 láminas, según los tipos de líneas que
se describen a continuación.

LÍNEAS HORIZONTALES

1. Inclina el lápiz a la derecha y dibuja líneas horizontales de izquierda a


derecha (Fig. 7) y se desplazará de arriba hacia abajo.

NOTA: una persona zurda invertirá el procedimiento y trazará las líneas


horizontales de derecha a izquierda (Fig. 8).

Fig. 7 Fig. 8

LÍNEAS VERTICALES

1. Inclina el lápiz, alejándolo de ti, es decir, hacia la parte superior de la hoja.

2. Traza las líneas de arriba hacia abajo (Fig. 9) con desplazamientos de


izquierda a derecha.

Fig. 9

21
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

LÍNEAS INCLINADAS

1. El trazo es de izquierda a derecha hacia arriba y se desplazará hacia abajo.

2. Traza tres láminas considerando los siguientes ángulos: 30º, 45º y 60º
aproximadamente.

NOTA: un zurdo debe invertir este procedimiento para trazar líneas inclinadas
(Fig. 10).

Fig. 10

CIRCULOS Y ARCOS

1. Bosqueja un pequeño círculo (Fig. 11).

2. Traza primero en forma ligera el cuadrado circundante, marcando los


puntos medios en los lados (Fig. 11ª).

3. Traza diagonales ligeras y marca las distancias radiales estimadas sobre


cada lado de las diagonales (Fig. 11b).

4. Traza el círculo a través de los ocho puntos (Fig. 11c).

Fig. 11

22
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
UNIDAD 1
PRÁCTICA 1

Nombre: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: ___________ Fecha: _______________________

INSTRUCCIONES: de acuerdo a lo visto en clase, utiliza la técnica de los trazos de


líneas, dibuja las siguientes láminas y entrégalas a tu profesor.

1. Traza una serie de líneas verticales igualmente espaciadas, intercalando


líneas fuertes y líneas de poca intensidad.

2. Traza una serie de líneas horizontales, igualmente espaciadas, intercalando


líneas fuertes y de poca intensidad.

23
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PRÁCTICA 2

TRAZO DE LETRAS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El alumno:

Trazará líneas de orden y dirección de las letras mayúsculas de tipo


imprenta y minúsculas de tipo redondilla, para desarrollar habilidades y destrezas
de dibujo a mano alzada, a lápiz.

TIEMPO ESTIMADO: 1 HORA

24
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

JUSTIFICACIÓN

Es indispensable adquirir las técnicas y el ejercicio constante de las


habilidades en el dibujo técnico que nos permitan, en el futuro, realizar textos de
fácil y buena interpretación y de buena calidad, ya que a través de ellos se
podrán trazar los diferentes elementos que componen una plantilla (alfabeto) y
números).

MATERIAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN__________________________________

10 Hojas de papel bond tamaño oficio.


1 Juego de escuadras.
1 Regla “T” de 60 cm.
1 Escalímetro.
1 Compás.
2 Lápiz (2H, HB) ó minas.
1 Goma para borrar.
1 Sacapuntas.
1 Masking tape.

NOTA: el material es individual.

25
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PROCEDIMIENTO

1. Elabora una lámina con orden y dirección de las líneas en el alfabeto,


mayúsculas, números y un texto corto con letra tipo imprenta.

2. Elabora una lámina con orden y dirección de las líneas en el alfabeto,


minúsculas, números y un texto corto con letra tipo redondilla.

3. Una vez elaboradas las láminas, preséntalas a tu profesor para su revisión.

4. Corrige las láminas de acuerdo a las observaciones realizadas por tu


profesor y preséntalas nuevamente.

26
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
UNIDAD 1
PRÁCTICA 1

Nombre: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: ___________ Fecha: _______________________

INSTRUCCIONES: de acuerdo a lo visto en clase, utiliza la técnica y dirección de


las letras mayúsculas y minúsculas y realiza lo siguiente:

1. Dibuja en una lámina completa un texto cualquier, con la letra mayúscula


de tipo imprenta.

2. Dibuja en una lámina completa un texto cualquiera, con letra minúscula de


tipo redondilla.

27
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PRÁCTICA 3

MANEJO DE LOS INSTRUMENTOS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El alumno:

Trazará líneas horizontales, verticales e inclinadas a 30º, 45º, 60º y 75º,


para desarrollar habilidades y destrezas con los instrumentos de dibujo en la
elaboración de láminas a lápiz.

TIEMPO ESTIMADO: 1 HORA

28
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

JUSTIFICACIÓN

Es indispensable adquirir las técnicas y dar uso constante a los


instrumentos que permiten realizar trazos de líneas de fácil interpretación, para
adquirir los conocimientos técnicos y las habilidades necesarias en los diferentes
trazos que componen un plano.

MATERIAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN__________________________________

10 Hojas de papel bond tamaño oficio.


1 Juego de escuadras.
1 Regla “T” de 60 cm.
1 Escalímetro.
1 Compás.
2 Lápiz (2H, HB) ó minas.
1 Goma para borrar.
1 Sacapuntas.
1 Masking tape.

NOTA: el material es individual.

29
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PROCEDIMIENTO

Para realizar esta práctica, elabora 6 láminas, según los tipos de líneas que
se describen a continuación.

I. LÍNEAS HORIZONTALES. Las líneas rectas horizontales se trazan utilizando


como guía el canto superior de la regla “T”.

1. Para ello, aplica la cabeza de la regla “T” contra el borde izquierdo de la


mesa, manteniéndola en esta posición con la mano del mismo lado.
2. El lápiz debes tomarlo a una distancia de 25 cm. de la punta, inclinado
ligeramente en la dirección de su movimiento de avance al trazar la línea.
3. Es conveniente que el plano determinado por la línea que se va a trazar y el
eje del lápiz sea normal al del dibujo. Haciéndolo así, se consigue una cierta
separación entre la punta del lápiz y el canto de la regla “T” que toca el
papel, con lo que puede verse por donde se traza la recta.
4. Manteniendo el lápiz en el canto superior de la regla “T” y en la posición
indicada, traza la línea moviendo el lápiz siempre de izquierda a derecha y
procurando que la línea quede paralela al borde de la regla.

NOTA SOBRE LA TÉCNICA DEL TRAZO. Estas líneas se trazan empleando la regla
“T”. El trazo se realiza de izquierda a derecha y el trabajo debe avanzar de arriba
hacia abajo.

5. Presenta la lámina a tu profesor para su corrección.


6. Realiza las correcciones de acuerdo a las observaciones.
7. Elabora nuevamente la lámina y preséntala a tu profesor.

II. LÍNEAS VERTICALES. Las líneas verticales se trazan con la ayuda de la regla
“T” y la escuadra.

1. Mantén la cabeza de la regla “T” contra el borde izquierdo de la mesa y


muévelo hasta una posición por debajo del punto de partida de la recta
vertical.
2. Apoya la escuadra contra la regla “T” y deslízala a lo largo de ella hasta la
posición deseada.
3. Coloca siempre el lado vertical de la escuadra a la izquierda y traza la línea
de abajo hacia arriba.

30
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

4. Inclina la punta ligeramente apartada del canto inferior del borde de la


escuadra.

NOTA SOBRE LA TECNICA DE TRAZO: las líneas verticales se trazan empleando


una de las escuadras apoyadas sobre la hoja de la regla “T”. La escuadra debe
mantenerse a la derecha del trazo. El trazo se realiza de abajo hacia arriba y el
trabajo debe avanzar nuevamente de izquierda a derecha.

5. Entrega al profesor la lámina para su revisión.


6. Realiza las correcciones de acuerdo a las observaciones.
7. Elabora nuevamente la lámina y preséntala a tu profesor.

III. LÍNEAS INCLINADAS. Las líneas rectas inclinadas (oblicuas) se trazan con la
ayuda de las escuadras, una de ellas o las dos combinadas con la regla “T”,
cuya hoja puede estar en posición normal (90º con respecto a la cabeza) o
bien, en una posición oblicua o inclinada.

Cuando la inclinación está comprendida entre 0º y 90º con respecto a la


horizontal, el trazo debe ser de abajo hacia arriba.

1. Mantén la escuadra abajo y a la derecha del trazo.


2. El trabajo debe avanzar de izquierda a derecha.
3. Desarrolla rectas inclinadas a 30º, 45º, 60º y 75º.
4. Entrega a tu profesor la lámina para su revisión.
5. corrige la lámina de acuerdo a las observaciones realizadas.
6. Elabora nuevamente la lámina y preséntala a tu profesor.

31
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
UNIDAD 1
PRÁCTICA 3

Nombre: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: ___________ Fecha: _______________________

INSTRUCCIONES: de acuerdo a lo visto en clase, dibuja la siguiente lámina y


entrégala a tu profesor.

1. Realiza por lo menos cuatro dibujos donde se muestre la colocación de las


escuadras para trazar líneas horizontales, verticales y oblicuas.

32
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PRÁCTICA 4

USO DE LA PLANTILLA

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El alumno:

Trazará las líneas de orden y dirección de las letras mayúsculas y


minúsculas, para desarrollar las habilidades y destrezas con los instrumentos de
dibujo y plantilla, para la elaboración de una lámina a lápiz.

TIEMPO ESTIMADO: 1 HORA

33
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

JUSTIFICACIÓN

Es indispensable adquirir las técnicas y las habilidades que nos permitan


realizar textos de fácil interpretación utilizando el buen manejo de la plantilla
(alfabeto y números), ya que es importante obtener en cada trazo la calidad de
las letras.

MATERIAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN__________________________________

10 Hojas de papel bond tamaño oficio.


1 Juego de escuadras.
1 Regla “T” de 60 cm.
1 Escalímetro.
1 Compás.
2 Lápiz (2H, HB) ó minas.
1 Goma para borrar.
1 Sacapuntas.
1 Masking tape.
1 Plantilla No. 5 (alfabeto y números).

NOTA: el material es individual.

PROCEDIMIENTO

1. Elabora una lámina con orden y dirección de las líneas en el alfabeto de


mayúsculas, números y un texto corto.
2. Elabora una lámina con orden y dirección de las líneas en el alfabeto de
minúsculas, número y un texto corto.
3. Presente las láminas a tu profesor para su revisión.
4. Corrige las láminas de acuerdo a sus observaciones.
5. Presenta nuevamente las láminas a tu profesor.

34
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
UNIDAD 1
PRÁCTICA 1

Nombre: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: ___________ Fecha: _______________________

INSTRUCCIONES: de acuerdo a lo visto en clase, dibuja la siguiente lámina con el


uso de la plantilla y entrégala a tu profesor.

1. Dibuja una lámina completa con un texto cualquiera con letra mayúscula de
tipo imprenta.

2. Dibuja en una lámina completa un texto cualquiera con letra minúscula de


tipo redondilla.

35
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PRÁCTICA 5

EMPLEO DE LA TINTA

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El alumno:

Trazará líneas horizontales, verticales o inclinadas a 30º, 45º y 60º, para


desarrollar las habilidades y destrezas con los instrumentos de dibujo a tinta.

TIEMPO ESTIMADO: 30 MINUTOS

36
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

JUSTIFICACIÓN

Para trazar líneas utilizando la técnica a tinta, es importante manejar


adecuadamente los instrumentos. Un instrumento importante en el dibujo a tinta
es el estilógrafo, el cual sirve para el trazo de líneas, cro9quis o textos. Es
necesario considerar los diferentes aspectos para usarlo adecuadamente y
desarrollar las habilidades y destrezas para obtener trabajos de buena calidad.

MATERIAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN__________________________________

30 Hojas de papel bond tamaño oficio.


1 Juego de escuadras.
1 Regla “T” de 60 cm.
1 Escalímetro.
1 Compás.
2 Lápiz (2H, HB) ó minas.
1 Goma para borrar.
1 Sacapuntas.
1 Masking tape.
1 Plantilla No. 5
2 Estilógrafos 0.3 y 0.5.
1 Frasco de tinta china.

NOTA: el material es individual.

37
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PROCEDIMIENTO

Para realizar esta práctica, elabora 3 láminas según las líneas que se
describen a continuación:

1. LÍNEAS HORIZONTALES A TINTA.


Técnica del trazo. Estas líneas se trazan empleando la regla “T”. El trazo se
realiza de izquierda a derecha. El trabajo debe avanzar de arriba hacia
abajo.

2. LÍNEAS VERTICALES A TINTA.


Técnica del trazo. Las líneas verticales se trazan empleando una de las
escuadras apoyadas sobre la hoja de la regla “T”, la escuadra debe
mantenerse a la derecha del trazo. El trazo se realiza de abajo hacia arriba.
El trabajo debe avanzar de izquierda a derecha.

3. RECTAS INCLINADAS A TINTA.


Técnica del trazo. Las líneas inclinadas que suben hacia la derecha se
trazan de abajo hacia arriba; las líneas inclinadas que suben hacia la
izquierda se trazan de arriba hacia abajo. Una persona zurda debe invertir
este procedimiento para trazar líneas inclinadas (30°, 45° y 60°).

4. Presenta las láminas a tu profesor para su revisión.

5. Presenta nuevamente las láminas a tu profesor.

38
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
UNIDAD 1
PRÁCTICA 1

Nombre: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: ___________ Fecha: _______________________

INSTRUCCIONES: de acuerdo a lo visto en clase, utiliza la técnica del trazo y


dirección de línea y realiza lo que se te indica a continuación. Entrega las láminas
a tu profesor.

1. dibuja en una lámina completa, a tinta, cada tipo de líneas:

a) Verticales.

b) Horizontales.

c) Inclinadas a 30°.

d) Inclinadas a 45°.

e) Inclinadas a 60°.

39
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PRÁCTICA 6

USO DEL COMPAS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El alumno:

Trazará a lápiz círculos y arcos para desarrollar habilidades y destrezas en


la representación gráfica de problemas geométricos.

TIEMPO ESTIMADO: 30 MINUTOS

40
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

JUSTIFICACIÓN

El uso constante del compás nos permite desarrollar las habilidades y


destrezas para realizar los trazos de círculos o arcos donde aplicamos las técnicas
del dibujo. También es importante saber interpretarlos en la elaboración de los
problemas geométricos o de planos.

MATERIAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN__________________________________

10 Hojas de papel bond tamaño oficio.


1 Juego de escuadras.
1 Regla “T” de 60 cm.
1 Escalímetro.
1 Compás.
2 Lápiz (2H, HB) ó minas.
1 Goma para borrar.
1 Sacapuntas.
1 Masking tape.

NOTA: el material es individual.

41
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PROCEDIMIENTO

Elabora cuatro láminas, según los tipos de problemas geométricos de


circunferencia que se describen a continuación:

I. ENLAZA CON RECTAS QUE NO SE CRUCEN DOS CIRCUNFERENCIAS DADAS


DE RADIOS IGUALES.

1. Traza una recta que pase los puntos 1 y 2, centros de las dos
circunferencias dadas.

2. Por los puntos 1 y 2, traza perpendiculares a la recta 1 – 2. Se encuentran


los puntos T1, T’1, T2, T’2, que son los puntos de tangencia.

3. Traza los segmentos de recta T1 – T2 y T’ 1 – T’2.

II DIVIDE UNA CIRCUNFERENCIA DADA EN TRES PARTES IGUALES.

1. Traza un diámetro cualquiera AB.


2. Haz un centro en uno de sus extremos (A por ejemplo) y con un radio igual
al de la circunferencia dada.
3. Corta la circunferencia en los puntos C y D.
4. Los arcos CB y DC, son iguales entre si.
5. Si se unen estos puntos entre sí, se obtiene un triángulo equilátero inscrito
en la circunferencia.

III. DIVIDE UNA CIRCUNFERENCIA DADA EN CUATRO PARTES IGUALES.

1. Traza dos diámetros AB y CD, perpendiculares entre sí, para que la


circunferencia quede dividida en cuatro arcos iguales entre sí. Uniendo los
extremos de los diámetros, se obtiene un cuadrado inscrito.

42
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

IV. DIVIDE UNA CIRCUNFERENCIA DADA EN SEIS PARTES IGUALES.

1. Traza dos diámetros AB y CD, perpendiculares entre sí.


2. Divide uno de los radios (AO por ejemplo), en dos partes iguales, formando
el punto E.
3. Haz centro en E.
4. toma EC como radio y traza un arco que localice el punto F sobre el radio OB.
5. Haz centro en C y con OF como radio, corta la circunferencia en el punto G.
6. El arco CG es la quinta parte de la circunferencia y su cuerda (la recta CG)
sirve de lado para trazar un pentágono no inscrito en esa circunferencia.

43
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
UNIDAD 1
PRÁCTICA 6

Nombre: _________________________________________________________

Grupo: _________________ Turno: ___________ Fecha: __________________

INSTRUCCIONES: de acuerdo a lo visto en clase, dibuja los siguientes problemas


geométricos y entrégalos a tu profesor:

1. Construye un triángulo conociendo su hipotenusa y uno de sus catetos. Con


el punto medio O de la hipotenusa AB como centro y CO = OB de radio, traza
una semicircunferencia. Toma un radio igual al cateto conocido y con el
centro en A corta la semicircunferencia en el punto C. La unión en C con A y
B origina el triángulo.

2. Divide un ángulo dado, en 2, 4 y 8 partes iguales. Sea ACB el ángulo dado;


con centro en su vértice y un radio cualquiera, traza un arco que corte los
brazos del ángulo en los puntos C y C’. Toma como centros estos puntos y
con el mismo radio o cualquier otro, traza arcos que se corten entre sí en el
punto D. La recta que une este punto con el vértice del ángulo se llama
bisectriz y lo divide en dos partes iguales. Para dividir el ángulo en cuatro
partes, basta sacar las bisectrices de los ángulos ACD y DCB y así
sucesivamente.

44
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PRÁCTICA 7

SIMBOLOGÍA DE MATERIALES
DE CONSTRUCCIÓN

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El alumno:

Trazará los elementos o materiales de construcción para adquirir los


procedimientos constructivos en una obra o en la ejecución de una casa
habitación.

TIEMPO ESTIMADO: 1 HORA

45
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

JUSTIFICACION

Los símbolos son elementos esenciales que se utilizan en la identificación de


los diferentes materiales de construcción. También mediante la simbología se
puede determinar el tipo de procedimiento que se debe llevar a cabo en cualquier
sección de una obra. Por lo tanto, es indispensable en un plano de construcción,
ya que facilita la interpretación para su ejecución.

MATERIAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN__________________________________

10 Hojas de papel bond tamaño oficio.


2 Lápiz (2H, HB) ó minas.
1 Goma para borrar.
1 Sacapuntas.
1 Masking tape.

NOTA: el material es individual.

46
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PROCEDIMIENTO

Utilizando los símbolos convencionales elabora la representación gráfica de


los siguientes elementos de construcción:

1. MUROS. 4. CIMIENTOS.

a) Adobe. a) Interior central.


b) Ladrillo. B) De orilla o de lindera.
c) Tabique.

2. PIEDRAS. 5. MUROS DE PIEDRA.

a) Piedra labrada a) Junta cuatropeada.


b) Piedra de río (grava).
c) Piedra no labrada. 6. PUERTAS.
d) Piedra de laja.

3. MADERA. a) Madera.
b) Metal.
a) Viga.
b) Polín.
c) Tabla.
d) Tablón.
e) Barrote.

Entrega los gráficos a tu profesor.

47
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
UNIDAD 1
PRÁCTICA 1

Nombre: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: ___________ Fecha: _______________________

INSTRUCCIONES: Por medio de investigación de campo y bibliografía, realiza las


siguientes actividades y entrega un reporte final a tu profesor.

1. Determina cuántos tipos de cimentaciones hay para una casa habitación.

2. Menciona los tipos de materiales que hay en muros.

3. Enumera los tipos de materiales que hay en la madera.

4. Describe los tipos de materiales que hay en piedras.

48
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

UNIDAD 2

ACOTACIONES Y
ESCALAS

OBJETIVO DE UNIDAD

El alumno:

Realizará dibujos involucrando los elementos y normas usados para


describir el tamaño, que junto con la descripción de la forma complementa la
representación gráfica de los objetos.

49
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

2.1 REPRESENTACION DE DIMENSIONES

Todos los dibujos técnicos deben contener las dimensiones reales de los
objetos que representan, por lo que resulta indispensable representar
correctamente dichas dimensiones, evitando al máximo posible cualquier error.
Las cotas muestran las dimensiones reales del objeto representado, son básicas,
tanto al dibujar como al interpretar las piezas mostradas en una representación
de tipo técnico, porque sin ellas es imposible darse cuenta del tamaño de la pieza
o conjuntos de piezas representadas en este tipo de dibujo. La representación de
dimensiones de una pieza o figura cualquiera se obtienen por medidas. La
dimensión se representa por medio de una medida.

Algunas recomendaciones para la representación de las dimensiones son:

1. En general se procura escribir las dimensiones fuera de las líneas de


contorno del dibujo.
2. Se recomienda también que las dimensiones no corten las líneas del
dibujo.3. Toda dimensión necesaria debe estar escrita sobre el dibujo,
para evitar operaciones matemáticas con otras dimensiones sobre el dibujo.
4. todas las dimensiones de un dibujo deberán expresarse con la misma
unidad, por ejemplo centímetros: cm. Si algunas medidas se expresan en
unidades diferentes, indicar a continuación de las mismas las unidades de
que se trata.
5. Las tolerancias se indican para todas las dimensiones que afectan el
funcionamiento o la intercambiabilidad del producto.

Fig. 12 Representación de dimensiones de una mordaza, escala 1:1.25

50
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

Fig. 13 Representación de dimensiones de un soporte con escuadra, escala 1:25

2.2 ACOTADO DE SUPERFICIES

Es el sistema mediante el cual se indican en un dibujo las dimensiones


geométricas (de longitudes y de ángulos) de un elemento, de una pieza o de
un ensamble. La cota es el valor de la dimensión.

Algunas recomendaciones para la realización del acotado son:

1. En general se procura escribir las cotas fuera de las líneas de contorno del
dibujo.
2. Se recomienda también que las líneas de referencia y las de cota no corten
las líneas del dibujo.
3. Se debe evitar repetir una cota para una misma dimensión a menos de que
esto sea indispensable.
4. Toda cota necesaria debe estar escrita sobre el dibujo, para evitar
operaciones matemáticas con otras cotas, o mediciones directas sobre el
dibujo.
5. Todas las cotas de un dibujo deberán expresarse con la misma unidad, por
ejemplo en milímetros. Si algunas cotas se expresan en unidades diferentes,

51
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

se deberán indicar a continuación de las mismas, las unidades de que se


trata.
6. Las tolerancias se indican para todas las cotas que afecten el funcionamiento
o la intercambiabilidad del producto.
7. Cuando sea necesario imponer a una cota resultante, condiciones de
tolerancia menos a la suma algebraica de las fijadas para las cotas
componentes, indicar estas condiciones por medio de una nota
suplementaria.

El símbolo de la calidad de la superficie, que sólo se utiliza cuando se desea


especificar su textura, no se habrá de confundir con las marcas de acabado
que indican la remoción de material.

Un símbolo de calidad de superficie debería empezarse para una superficie


de una matriz, para fundir, forjar o destruir, donde la forma de la superficie va a
tener un acabado natural y no se tiene que eliminar el material. El acotado en la
superficie sólo lo debe especificar personal experimentado, ya que las funciones
de muchas partes dependen de la calidad de textura de una superficie o
superficies. Además la calidad de superficie no necesita ser indicada para partes
que se aplican a una dimensión de tolerancia crítica, porque resulta un acabado
satisfactorio de superficie del proceso de maquinado requerido.

2.3 ESCALA

El dibujo técnico es en parte la representación gráfica de lo que se quiere


hacer, fabricar o construir. Esta representación debe hacerse en una forma
proporcionada, en relación con lo que se quiere representar.

Para poder realizar los dibujos técnicos en una forma proporcionada se


utiliza lo que se llama “escala”, que es la relación que existe entre las
dimensiones de un objeto, elemento, inmueble, etc. Los dibujos técnicos se
pueden realizar en tres tipos de escalas:

ESCALA 1:1 NATURAL


ESCALA 1:X REDUCCION
ESCALA X:1 AMPLIACION

La “X” representa el número de veces que se redujo o amplió el dibujo.

52
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

La escala natural 1:1 es cuando las dimensiones del dibujo son iguales a las
dimensiones del objeto a dibujar.

La escala reducción 1:X se utiliza para dibujar cosas muy voluminosas, las
cuales por tener dimensiones demasiado grandes, no caben en el papel; de ahí
que se tenga que hacer un dibujo reducido, más pequeño del objeto dibujado.

La escala de ampliación X:1 se utiliza contrariamente a la anterior. Este tipo


de escalas se usa para dibujar objetos muy pequeños, los cuales al ampliarlos en
el dibujo, representan con más claridad sus formas y dimensiones.

Las escalas siempre se representan en forma numérica y en casos


especiales se complementan con una escala gráfica. Cualquiera de ellas puede
utilizarse para hacer un dibujo técnico, pero se recomienda la normalización que
de ellas se ha hecho, de acuerdo a la experiencia. Las escalas recomendables
para el dibujo técnico son las siguientes:

Para representar objetos pequeños o detalles de edificación:


1:1; 1:5; 1:10; 1:20; 1:25.

Para representar edificios o casas habitación:


1:100; 1:75; 1:125; 1:25; 1:50; 1:20.

La escala decimal, se utiliza como una ayuda para menor comprensión de


los elementos o proyectos que se reducirán de su tamaño original a un tamaño
más pequeño.

La escala gráfica es un recurso gráfico para medir un dibujo hecho a escala,


sin ningún instrumento de medición.

La escala gráfica consiste en dibujar un instrumento de edición en el plano


(papel), pero lo más significativo y objetivamente posible.

Para hacer una escala gráfica debemos de utilizar la misma escala con la
cual se hizo el plano.

Expresando el concepto de escala por medio de una ecuación matemática,


se tiene lo siguiente:

E = Escala.
m = Dimensión en el dibujo.
M = Dimensión real.

53
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

La ecuación E = m = m/ M = m : M, comúnmente se indica en el dibujo


técnico en forma de quebrado. La forma usuales de escribir un quebrado son las
siguientes:

½= ½=1:2

2/3=2/3=2:3

2.4 ISOMÉTRICOS
Al emplear el método de dibujos isométricos, se gira el objeto un ángulo de
45° con respecto al plano horizontal, de forma que el vértice frontal quede hacia
el observador; luego se inclina hacia arriba o abajo en un ángulo de 35° 16’.
Cuando se hace esto con un cubo, las tres cosas visibles al observador aparecen
iguales en forma y tamaño, y las caras laterales quedan a 30° de la horizontal. Si
en realidad la vista isométrica se proyectara vista en posición inclinada del objeto,
sus líneas resultarían acortadas y por lo tanto, no se apreciaría su magnitud real.
Para simplificar el dibujo de una vista isométrica, se emplean las medidas reales
del objeto.

Aunque el objeto aparenta ser algo mayor al no considerarse la reducción,


las proporciones no se afectan.

LONGITUD VERDADERA APROXIMADAMENTE 0.8 DEL TAMAÑO REAL

Fig. 14 Proyección isométrica.

54
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

Todos los dibujos isométricos se inician con la construcción de los ejes


isométricos: una línea vertical para las alturas y líneas isométricas a derecha e
izquierda, a un ángulo de 30° con la horizontal, para las longitudes y anchos. Las
tres caras que se aprecian en la vista isométrica con las mismas que se verían en
las vistas ortográficas normales: superior, frontal y lateral.

La figura de ejes isométricos ilustra la selección del vértice frontal (A), la


construcción de los ejes isométricos y la vista isométrica completa. Nótese que
todas estas líneas se trazan con su longitud real, medida a lo largo de los ejes
isométricos y que las líneas ocultas por lo general se omiten. Las aristas
verticales se representan por medio de líneas verticales y las aristas horizontales,
por medio de líneas a 30° de la horizontal.

Fig. 15 Isométricos

CONSTRUCCIÓN DE UN DIBUJO ISOMÉTRICO. Los dibujos isométricos se realizan


apoyándose en tres concurrentes que forman ángulos de 120° entre sí. Esto es
muy fácil de dibujar empleando la regla “T” y la escuadra de 30° - 60°. La
palabra isométrico significa “medidas iguales”.

55
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PRÁCTICA

REPRESENTACIÓN GRÁFICA
DE PIEZAS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El alumno:

Representará las dimensiones o superficies para desarrollar la técnica en el


dibujo en la elaboración de objetos.

TIEMPO ESTIMADO: 1 HORA

56
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

JUSTIFICACIÓN

El representar gráficamente las dimensiones de un objeto lo más apegado a


la realidad, requiere de uso preciso y correcto de los diferentes instrumentos de
medición y de trazo, lo que nos permitirá realizar representaciones confiables y
de fácil interpretación.

MATERIAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN__________________________________

10 Hojas de papel bond tamaño oficio.


1 Juego de escuadras.
1 Regla “T” de 60 cm.
1 Escalímetro.
1 Compás.
2 Lápiz (2H, HB) ó minas.
1 Goma para borrar.
1 Sacapuntas.
1 Masking tape.

NOTA: el material es individual.

57
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PROCEDIMIENTO

Dibuja una ménsula en isométrico.

1. Partiendo de la línea horizontal traza los dos ángulos a 30° en la parte


superior.

2. Traza las líneas verticales al final de cada acotación respetando la longitud


vertical.

3. Traza, con los mismos ángulos, líneas paralelas hasta unirlos con las líneas
verticales y cerrarlos en cada eje.

4. De acuerdo a los pasos 1, 2 y 3 repite el procedimiento respetando las


dimensiones del objeto.

58
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
UNIDAD 1
PRÁCTICA 1

Nombre: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: ___________ Fecha: _______________________

INSTRUCCIONES: por medio de investigación de campo y bibliográfica, realiza las


siguientes actividades y entrega un reporte final a tu profesor.

1. Menciona los diferentes tipos de acotaciones.

2. Describe cinco recomendaciones para la realización del acotamiento.

3. Describe cinco recomendaciones para la representación de dimensiones.

4. Menciona los tres tipos de escalas que podemos representar en el dibujo.

59
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

UNIDAD 3

SIMBOLOGÍA
HIDRÁULICA

OBJETIVO DE UNIDAD

El alumno:

Aplicará las técnicas correspondientes para la elaboración de los planos de


instalación hidráulica, sanitaria y eléctrica de una casa habitación.

La mayoría de las personas que empiezan a introducirse en el conocimiento


de las instalaciones hidráulicas y sanitarias, tienen dificultad en la interpretación

60
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

de la simbología, principalmente cuando se representa en planta y aún más en


isométrica, por lo que se indicarán algunas conexiones sencillas en diferentes
posiciones.

VAISTA EN PLANTA Y EN ISOMÉTRICO DE CONEXIONES Y JUEGOS DE


CONEXIONES

Para dar mayor objetividad y enseñarse a observar con cierta facilidad pero
con exactitud, tanto conexiones como juegos de conexiones en isométrico, es
necesario tener presente las siguientes condiciones:

Los isométricos se levantan a 30° con respecto a una línea horizontal


tomada como referencia, en tanto, el observador siempre deberá ubicarse
formando un ángulo de 45° con respecto a las tuberías que se toman como punto
de partida para tal fin.

Si aún persistiera alguna duda de parte de quien necesita observar o


dibujar tanto conexiones como juegos de conexiones, o un isométrico de una
instalación o parte de ella, como último recurso se tendría que adoptar un método
menos técnico pero más sencillo, siendo éste el siguiente:

Se dibujará en isométrico la construcción, en la que, para trazar el


isométrico de la instalación (en este caso explicativo sólo parte de la hidráulica),
bastará seguir paralelas con respecto al piso, muros, azotea, límites de losas, etc.

Es importante, en el trazo de los isométricos, indicar correctamente las


diferentes posiciones de codos, tuercas de unión, uniones “T”, válvulas, etc. Ello
puede lograrse con relativa facilidad, ayudándose nuevamente con cubos en
isométricos, en donde pueden mostrase las conexiones que van hacia arriba,
hacia abajo, a la derecha, a la izquierda, con cambios de dirección a 45°, a 90°,
etc.

61
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

Considerando que ya se tiene pleno conocimiento de la representación


gráfica de conexiones y juegos de conexiones tanto en planta como en
isométrico, procederemos a indicar algunas de las de uso común.

3.1 REPRESENTACIONES GRÁFICAS DE LAS INSTALACIONES


HIDRÁULICAS
Una representación gráfica diseñada en hidráulica debe transmitir a un
ingeniero o arquitecto, lo datos y hechos correlativos, con mayor rapidez y
eficacia que una descripción oral, escrita o tabulada, porque una impresión visual
se comprende con mayor facilidad y requiere menos esfuerzo mental del
necesario para averiguar los hechos a partir de tablas e informes complejos.

Por esta razón se han desarrollado diferentes clases de gráficas y cuadros


para representar información científica, estadística y técnica.

Los ingenieros, aunque están interesados principalmente en las gráficas


técnicas, deben estar también familiarizadas con las formas más populares de
gráficos, ya que todo industrial debe preparar con frecuencia esos tipos de
gráficas par reforzar sus relaciones con el público.

3.2 REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL DE LAS CONEXIONES Y


DIAGRAMAS HIDRÁULICOS

La representación convencional es en parte el dibujo técnico de lo que se


quiere hacer, fabricar o construir.

La realización de una instalación hidráulica para un trabajo específico


consiste en obtener las conexiones y diagramas, donde se trata de mostrar la
relación entre la planta de un plano hidráulico y su realización física por medio de
los dibujos isométricos que dan una idea de localización de las entradas y salidas
para cada elemento (nicle, macho, llave, válvula, etc.).

3.4 REPRESENTACIÓN EN PLANOS

El dibujo técnico es la representación gráfica de proyectos o diseños con el


fin de definir su forma y dimensiones. El dibujo (plano) se considera cono el arma
de la creatividad puesto que, cualquier proyecto de ingeniería civil, casa
habitación, edificio, puente, etc., que se construya, primero tiene que dibujarse
(proyecto) para luego cuantificarlo. Cuando se preparan dibujos debe procurar

62
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

que estos contengan toda información y dimensiones necesarias para poder llevar
el proyecto hasta su última etapa.

En la elaboración de planos para una instalación hidráulica se deben usar


los símbolos convencionales para representar cada uno de los elementos que en
la mayoría de los casos han sido normalizados; con el fin de facilitar que todos
aquellos dedicados a las instalaciones hidráulicas las comprendan.

63
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PRÁCTICA

PLANO DE INSTALACIONES
HIDRÁULICAS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El alumno:

Utilizará las técnicas de dibujo para representar la simbología, conexiones,


diagramas en planta y en isométrico para la interpretación de instalaciones
hidráulicas de viviendas.

TIEMPO ESTIMADO: 12 HORAS

64
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

JUSTIFICACIÓN

Al conocer las técnicas del dibujo, podemos interpretar diferentes


instalaciones, tomando en cuanta la importancia del seguimiento que indican cada
una de las conexiones que se representan en un proyecto de instalación
hidráulica en vivienda.

MATERIAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN__________________________________
10 Hojas de papel bond tamaño oficio.
1 Juego de escuadras.
1 Regla “T” de 60 cm.
1 Escalímetro.
1 Compás.
2 Lápiz (2H, HB) ó minas.
1 Goma para borrar.
1 Sacapuntas.
1 Masking tape.
1 Estilógrafos puntos 0.2, 0.3 y 0.5.
1 Frasco de tinta china.

NOTA: el material es individual.

PROCEDIMIENTO

Representa el plano de instalación hidráulica de una vivienda:

1. Partiendo del plano arquitectónico de una vivienda con una distribución de


una cocina, una sala, un baño y un patio de servicio.
2. Interpreta la línea de la tubería de agua fría y caliente iniciando desde la
instalación del medidor.
3. Distribuye todas las conexiones a las distintas salidas y entradas de cada
servicio de agua potable indicando baños, cocina, cuarto de lavado o
lavadero, calentador (boiler) e instalación de tinaco.
4. Dibuja las instalaciones hidráulicas de las conexiones y diagramas en planta
y en isométrico.
5. Interpreta la simbología indicando los materiales que se utilizaron para la
instalación hidráulica de la vivienda.
6. Indica la orientación de la casa.
7. Entrega al profesor el plano de instalación hidráulica para su revisión.
8. Realiza las correcciones de acuerdo a las observaciones.
9. Elabora nuevamente el plano y preséntalo a tu profesor.

65
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
UNIDAD 1
PRÁCTICA 1

Nombre: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: ___________ Fecha: _______________________

INSTRUCCIONES: por medio de investigación de campo o bibliografía, realiza lo


que se te pide y entrega un reporte final a tu profesor.

1. ¿Por qué es importante la representación gráfica en las instalaciones


hidráulicas?

2. Describe la importancia de la representación convencional en las conexiones


y diagramas en las instalaciones hidráulicas.

3. ¿Por qué es importante la interpretación de un plano arquitectónico con sus


instalaciones hidráulicas?

66
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

UNIDAD 4

SIMBOLOGÍA
SANITARIA

OBJETIVO DE UNIDAD

El alumno:

Elaborará planos de instalación sanitaria empleando adecuadamente la


simbología de los materiales y conexiones necesarias para el funcionamiento de la
edificación de una vivienda.

67
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

Las instalaciones sanitarias tienen por objeto retirar de las construcciones


Las aguas negras o residuales y la materia de desecho, para evitar que al
descomponerse estas últimas, representen peligro para la salud de las personas.
Estas instalaciones deben proyectarse y principalmente construirse procurando
obtener el máximo de provecho de las cualidades de los materiales empleados en
forma lo más práctica y económica posible, de modo que se eviten reparaciones
injustificadas previendo un mínimo mantenimiento. Este consistirá, en
condiciones normales de funcionamiento, en dar la limpieza requerida a través de
los registros.

En ningún caso debe olvidarse de cumplir con las necesidades higiénicas y


que, además, la eficiencia y funcionalidad sean las requeridas en las condiciones
actuales, planeadas de acuerdo a lo dispuesto en los códigos y reglamentos
sanitarios, que establecen los requisitos que deben cumplirse para garantizar el
correcto funcionamiento de las instalaciones particulares que redunda en un
funcionamiento óptimo de las redes de drenaje general.

4.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LAS INSTALACIONES


SANITARIAS

La representación o exposición gráfica de instalaciones sanitarias de datos


técnicos o de otra clase ha probado ser un medio muy eficaz de manifestar
hechos y su significado a grupos profesionales y de negocios, al personal de
fabricación o manufactura, a ingenieros y a hombres de ciencia. Estos símbolos se
dibujan a mano alzada o por medio de instrumentos, dependiendo del tipo de las
características por representar. Los símbolos representan características
naturales, se dibujan a mano alzada, mientras que los representan obras
artificiales, se dibujan por medio de instrumentos de dibujo.

Los dibujos para la instalación sanitaria son muy importantes debido a que
son una necesidad imperiosa para la elaboración de cualquier proyecto de
ingeniería civil.

4.2 REPRESENTACIÓN CONVENCIONAL DE LAS CONEXIONES Y


DIAGRAMAS SANITARIOS

La representación convencional es en gran parte el dibujo técnico de lo que


se quiere hacer, fabricar o construir. Esta representación convencional debe
hacerse en una forma proporcionada, en relación con lo que se quiera representar
en conexiones y diagramas en instalación sanitaria.

68
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

4.3 REPRESENTACIÓN EN PLANOS

El dibujo de planos arquitectónicos en planta es el más importante para


plasmar una idea sobre algún proyecto.

Se hace hincapié que no son proyectos, ni diseños para satisfacer


necesidades, sino que proporcionan datos y signos para que el estudiante sepa
interpretarlos y dibujarlos. En este tipo de planos también se observan aspectos
de instalaciones. En lo que respecta a instalaciones sanitarias, se usan signos
convencionales.

69
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PRÁCTICA

PLANO DE INSTALACIONES
SANITARIAS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El alumno:

Dibujará la simbología, conexiones, diagramas de planta, y en isométricos


para la interpretación de una instalación sanitaria de vivienda.

TIEMPO ESTIMADO: 12 HORAS

70
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

JUSTIFICACIÓN

Para interpretar las diferentes instalaciones debemos utilizar la técnica


adecuada para representar cada una de las conexiones, considerando la
importancia que tienen en la distribución de las pendientes de estas instalaciones
sanitarias en una vivienda.

MATERIAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN__________________________________

1 Pliego de papel albanene.


1 Juego de escuadras.
1 Regla “T” de 60 cm.
1 Escalímetro.
1 Compás.
2 Lápiz (2H, HB) ó minas.
1 Goma para borrar.
1 Sacapuntas.
1 Masking tape.
3 Estilógrafos puntos 0.2, 0.3 y 0.5.
1 Frasco de tinta china.

NOTA: el material es individual.

71
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PROCEDIMIENTO

1. Representa el plano de instalación sanitaria de una vivienda, partiendo del


plano arquitectónico, con una distribución de cocina, una sala, un baño, una
estancia, dos recámaras, una cocina, un comedor y un patio de servicio.

2. Interpreta la línea de tuberías de drenaje y desagüe, iniciando del registro


de salidas de las aguas negras.

3. Distribuye todas las conexiones a las distintas salidas y entradas de cada


servicio de aguas negras indicando baños, cocina y cuarto de lavado o
lavadero.

4. Dibuja las instalaciones sanitarias de las conexiones, diagramas en planta y


en isométrico.

5. Interpreta la simbología indicando los materiales que se utilizaron para la


instalación sanitaria de esta vivienda.

6. Entrega al profesor el plano de instalación sanitaria para su revisión.

7. Realiza las conexiones de acuerdo a las observaciones.

8. Elabora nuevamente el plano y preséntalo a tu profesor.

72
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
UNIDAD 4

Nombre: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: ___________ Fecha: _______________________

INSTRUCCIONES: Por medio de investigación de campo o bibliográfica, realiza lo


que se te pide y entrega un reporte final a tu profesor.

1. ¿Por qué es importante la representación gráfica en las instalaciones


sanitarias?

2. Menciona la importancia de la representación convencional en las conexiones


diagramas en las instalaciones sanitarias.

3. ¿Por qué es importante la interpretación de un plano arquitectónico con sus


instalaciones sanitarias?.

73
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

UNIDAD 5

SIMBOLOGÍA ELÉCTRICA

OBJETIVO DE UNIDAD

El alumno:

Elaborará planos de instalación eléctrica de acuerdo a la técnica y empleo


de las simbologías para el funcionamiento de la edificación de una vivienda

74
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

Para la interpretación de circuitos, así como de proyectos, se emplean


símbolos eléctricos, de los cuales existe una gran diversidad. En ocasiones se
hace necesario indicar delante de ellos en forma clara lo que significan. Las casas
modernas cuentan con muchos aparatos eléctricos, accesorios y tomas de
corriente a la mano, algunas utilizan electricidad para la calefacción. Por
consiguiente, las personas que intervengan en el diseño de la casa deben poseer
conocimientos sobre los símbolos y requerimientos eléctricos de ella y la
ubicación de las tomas de corriente en cada habitación.

Los símbolos estandarizados para utilizarse en los diagramas eléctricos y


electrónicos. Si bien, los símbolos pueden dibujarse al tamaño que se requiera, se
encuentran disponibles plantillas de símbolos eléctricos, para que las utilicen los
ingenieros y dibujantes, junto con los símbolos gráficos. Todas las piezas de
reemplazo se deben marcar con un número y letra a fin de indicar el valor y tipo
del componente representado por el símbolo.

La instalación eléctrica se ejecutará conforme al plano correspondiente de


salidas, tuberías y alambrado, sometiéndose en cada una de sus partes a las
exigencias del código nacional eléctrico y al reglamento para las instalaciones
vigentes.

5.1 SIMBOLOGÍA GRÁFICA DE LA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Una representación gráfica de instalación eléctrica para su fácil


interpretación de circuitos así como de proyectos, emplea símbolos eléctricos de
los cuales existe una gran diversidad, lo que en ocasiones hace necesario se
indique delante de ellos en forma clara lo que significan.

Para una fácil interpretación de los circuitos y componentes así como la


elaboración de interpretaciones de planos, se usan los llamados símbolos
convencionales.

5.2 REPRESENTACION CONVENCIONAL DE LAS CONEXIONES Y


DIAGRAMAS ELÉCTRICOS

La realización de una instalación eléctrica para un trabajo específico


consiste en obtener un diagrama de alambrado y conexiones.

75
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

En estos diagramas se trata de mostrar principalmente la relación entre la


planta de un plano eléctrico para una casa habitación y su realización física por
medio de los dibujos isométricos, que dan una idea de localización de las salidas
para cada elemento (alumbrado, contactos, apagadores, T.V., etc.).

El objetivo es aprender a interpretar los planos en una casa habitación, ya


que a partir de esto es fácilmente comprensible la instalación eléctrica de otro
tipo de locales.

5.3 REPRESENTACIÓN EN PLANOS

Cuando se preparan dibujos o planos arquitectónicos para construir una


casa habitación, se debe procurar que éstos contengan roda la información y
dimensiones necesarias para poder llenar el proyecto hasta su última etapa. De
estos planos se hacen reproducciones; por lo general son copias azules llamadas
heliográficas.

La correcta lectura e interpretación de estos planos se adquiere a través del


tiempo, pero un buen inicio se puede adquirir con la ayuda de una guía
sistemática que permita tener una mejor idea práctica del problema. En la
elaboración de dibujos o planos para una instalación eléctrica se deben usar los
símbolos convencionales para representar cada uno de los elementos, que en la
mayoría de los casos han sido normalizados para facilitar que todos aquellos
dedicados a las instalaciones eléctricas los entiendan.

Para una instalación eléctrica residencial es el plano arquitectónico de


planta en donde se muestran todas las áreas de que consta la casa habitación a
escala o acotamiento; es decir, se debe indicar el número de recámaras y su
disposición, sala, comedor, pasillos, cocina, baños, cochera, patio, áreas de
jardines, piscina, etc. Todo esto varía dependiendo del tipo de casa habitación.

76
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PRÁCTICA

PLANO DE INSTALACIONES
ELÉCTRICAS

OBJETIVO DE LA PRÁCTICA

El alumno:

Interpretará cada una de las simbologías, conexiones, diagramas de


alambrado en planta y en isométrico para elaboración de una instalación eléctrica
de una vivienda.

TIEMPO ESTIMADO: 12 HORAS.

77
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

JUSTIFICACIÓN

Para representar la instalación es importante aplicar las técnicas que se


llevan a cabo en el seguimiento de las conexiones, tanto en apagadores,
contactos, térmicos o en salidas del alambrado para interpretarlos en la
distribución de una instalación eléctrica de una vivienda.

MATERIAL

CANTIDAD DESCRIPCIÓN__________________________________

1 Pliego de papel albanene.


1 Juego de escuadras.
1 Regla “T” de 60 cm.
1 Escalímetro.
1 Compás.
2 Lápiz (2H, HB) ó minas.
1 Goma para borrar.
1 Sacapuntas.
1 Masking tape.
3 Estilógrafos puntos 0.2, 0.3 y 0.5.

NOTA: el material es individual.

78
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

PROCEDIMIENTO

1. Representa el plano de instalación eléctrica de una vivienda, partiendo del


plano arquitectónico, con una distribución de una cocina, una sala, una
estancia, dos recámaras, una cochera, un comedor y un patio.

2. Interpreta las líneas del alambrado eléctrico tomando en cuenta las


entradas y salidas de los apagadores, contactos, sockets de porcelana y los
térmicos en la distribución del alambrado en una vivienda.

3. Distribuye todas las conexiones a las distintas entradas y salidas de los


apagadores, contactos, sockets de porcelana (calavera) y en los térmicos
para la interpretación de la instalación eléctrica de una vivienda.

4. Dibuja las instalaciones eléctricas de las conexiones, diagramas en planta y


en isométrico.

5. Interpreta la simbología indicando los materiales que se utilizaron para la


instalación eléctrica de esta vivienda.

6. Entrega al profesor el plano de instalación eléctrica para su revisión.

7. Realiza las correcciones de acuerdo a las observaciones.

8. Elabora nuevamente el plano y preséntalo a tu profesor.

79
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS
UNIDAD 1
PRÁCTICA 1

Nombre: _________________________________________________________

Grupo: ____________ Turno: ___________ Fecha: _______________________

INSTRUCCIONES: por medio de una investigación de campo o bibliográfica,


realiza lo que se te pide y entrega un reporte final a tu profesor.

1. ¿Por qué es importante la representación gráfica en las instalaciones


eléctricas?

2. Indica la importancia de la representación convencional en las conexiones y


diagramas en las instalaciones eléctricas.

3. ¿Por qué es indispensable la interpretación de un plano arquitectónico con


sus instalaciones eléctricas?

80
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

MANSON, Fred y Cacil Jensen. Fundamentos de dibujo.3° Ed. Ed. McGraw – Hill,
1994

FRENCH, Thomas E. y Charles J. Vierk. Dibujo de ingeniería. 12° ed. Ed. McGraw
– Hill.

LUNA de la Rosa, J. Luis. Curso integral de dibujo técnico. 3° ED. México, Ed.
Trillas, 1987.

ARENAS, Oscar. Dibujo Técnico. Parte I. Ed Limusa.

FERNANDEZ Márquez, P. dibujo Lineal geométrico y de proyecciones. Parte II.


BECERRIL L., Diego O. Datos Prácticos de instalaciones hidráulicas y sanitarias.
11° ed. México, 1991.

81
Manual de prácticas de Dibujo e interpretación de instalaciones 1

DIRECTORIO

Director General
Bulmaro Pacheco Moreno

Director Académico
Profr. Adrián Esquer Duarte

Director Administrativo
C.P. Gilberto Contreras Vázquez

Director de Planeación
Dr. Jorge Ángel Gastélum Islas

Director Financiero
Lic. Oscar Rascón Acuña

82

También podría gustarte