Está en la página 1de 3

Introducción al Sistema Luz de lecto-escritura

El Sistema Luz de lecto-escritura, tiene una “fragua” de aula de más de 70 años y fue
ideado por la Profesora chilena Alicia González Opazo, quien a finales del año 2004,
sigue activa, aún cuando cuenta con 101,5 años. Ha sido reconocida y premiada el año
2003 con la Orden al Mérito Educativo y Cultural "Gabriela Mistral" por el Gobierno de
Chile. Es también, la ganadora en el año 2004, al igual que la empresa asociada –
Mentes Multimedia- para realizar este CD, del Premio Iberoamericano en Honor a la
Calidad Educativa, otorgado por el Consejo Iberoamericano respectivo, con sede en
Lima, Perú, con dos medallas y diplomas, referentes a "Doctor Honoris Causa" y
"Magíster en Gestión Educativa". Durante el año 2004, ha sido nombrada, además,
como Directora Iberoamericana para la Calidad Educativa en Alfabetización y lecto-
escritura (www.consejoiberoamericano.org). “Luz”, es una solución educativa de
súper-aprendizaje, que desde inicios de los años 30’s, comenzó a ser aplicada en Chile,
a niños del sistema escolar, provenientes de comunidades pobres y con cursos muy
numerosos, entre los 60 a 80 alumnos.

Aunque parezca increíble, "Luz" no ha fallado nunca. Bien aplicado por su autora, sus
hijos Annette, Sonia, Nelson y alguna de sus nietas, no conoce de fracasos hasta la
fecha, en términos de resultados en corto tiempo. Asimismo, en la actualidad, cientos
de Profesores(as) en todas las Regiones de Chile y en la mayoría de los países de
Hispanoamérica, están comprobando esta aseveración.

“Luz” se considera un sistema de súper-aprendizaje, pues tanto niños, como


adolescentes y adultos aprenden por igual las habilidades y destrezas de la lecto-
escritura, en forma relajada, lúdica y en muy corto tiempo.

En sus características, “Luz” es un sistema individual, que permite enseñar a los niños
uno a uno, pero a la vez, representa un sistema simultáneo mutuo, que se puede
aplican con éxito en cursos numerosos. Asimismo, es un sistema multi-etápico, que
representa un desarrollo definido dentro del proceso lector, que permite una
homogeneidad de aprendizaje, en cualquier edad, que abarque desde una edad pre-
escolar (2 a 5 años), hasta un adulto analfabeto. Técnicamente se define como un
método psico-fonético-gráfico, pues los objetos que se les muestran a los alumnos
producen el sonido coincidente de las letras del alfabeto a enseñar. Es también un
sistema sintético, pues se parte de la letra como la unidad más pequeña y los sonidos
del alfabeto se le muestran al alumno en forma aislada y sintetizada, para luego
relacionarlos entre si.

Como definición de un modelo de lectura, “Luz” se enmarca dentro de un modelo de


destrezas no tradicional, en que la lectura y la escritura se aprenden por instrucción
directa y dirigida y así dar inicio al dominio de destrezas simples, como la identificación
de figuras, sonidos y letras, para luego pasar a la construcción de palabras simples
llenas de significado y la comprensión progresiva y consistente de unidades lingüísticas
más complejas , como parte de una segunda destreza, dentro de un proceso de
aprendizaje-enseñanza, con una marcada orientación constructivista.

Aún cuando “Luz” no fue concebido para niños o adultos con supuestos trastornos de
aprendizaje, es donde mejor ha dado resultados. Con los que no presentan ninguna
disfunción, los resultados son todavía más rápidos: cursos de 30 o más alumnos del
Primer año Básico, pueden aprender en un mes a leer y escribir, en tanto que en
enseñanza individual o personalizada, lo pueden lograr, dentro de un ciclo básico de 8
a 12 sesiones de una hora cada una, quedando capacitados para que, con la práctica,
aumenten su fluidez y rapidez en lecto-escritura. Desde hace décadas, “Luz”, también
ha probado su efectividad, en corto tiempo, en alumnos con supuesta dislexia, alexia,
retraso lector e incluso, con niños con retardo mental leve y moderado.

¿En qué consiste el Sistema «Luz»? (Copyright www.aliciagonzalezopazo.cl)

"Luz" aplica un método fonético-gráfico, centrado en las formas más reconocidas de


aprender del ser humano: aprendemos por imitación y por asociación de semejanzas,
conjugándose ambas en la metodología de enseñanza. La estrategia de enseñanza o
instrucción directa inicial, va de lo simple a lo complejo, es decir de la letra a la palabra
y luego, de las frases a oraciones. La unidad es el signo. Se enseña el sonido de cada
letra, pero -a diferencia de los sistemas tradicionales- objetivado por una figura alusiva
y relacionado a cada letra del alfabeto, enfatizándose qué o quién produce tal o cual
sonido, de naturaleza vivencial, sonidos que el ser humano ya tiene grabados en su
memoria de largo plazo, desde que nace, pues vienen de la naturaleza y son
universales. Casi todo el alfabeto «suena» o se parece a algo concreto, de modo que el
niño lo aprende rápido y no lo olvida más, pues, de acuerdo a la Teoría del Sonido
Graficado de “Luz”, a manera de conocimientos previos no inducidos, se apela a la
memoria icónica y a la de sonidos naturales, ambos tipos de memoria de largo plazo
de naturaleza ancestral. Dentro de un ambiente lúdico, las letras se enseñan
agrupadas, primero las vocales y luego las consonantes, mostrándose todas de una
vez, utilizándose los sonidos tal como se pronuncian y no con el nombre de las letras.
La relación sonido-figura-letra permite que los signos abstractos, pasen rápidamente a
ser concretos en la mente del niño, puesto que el alumno adquiere una "imagen" de
cada letra. Esto último, es valedero, incluso para niños disléxicos, a los cuales esa
disfunción, ya no se les vuelve a manifestar, con lo cual se logra que ese tipo de
alumnos logre una integración real con sus compañeros de curso, en un tiempo muy
breve, no más de un mes (o antes).

Una vez aprendida esa relación, el alumno comienza a "juntar" sonidos y formar sus
primeras palabras y frases, leyendo desde sus inicios comprensivamente y en muy
corto tiempo. Los resultados son sorprendentes en corto tiempo e incluso con
disléxicos. Posteriormente el alumno pasa a un aprendizaje por descubrimiento o
constructivista, una vez que ha automatizado el mecanismo de la lectura y su
consiguiente comprensión.

Por todo lo expuesto, “Luz” representa un salto conceptual en la forma de enseñar la


lecto-escritura, lo que ha llevado al advenimiento de nuevos paradigmas en esta
materia, al punto que hoy se puede decir:

 Que enseñar a leer es un proceso fácil, entretenido y con resultados en corto


tiempo.

 Que más que problemas de aprendizaje, se puede afirmar que existe en esta
materia un problema generalizado de enseñanza. Todo está en la forma de
enseñar.

 La dislexia y la alexia han sido superadas desde hace décadas por la autora de
“Luz” y sólo representan disfunciones temporales y por lo tanto reversibles en
corto tiempo.

 La edad o madurez intelectual para que un niño aprenda a leer depende de


factores lingüísticos más que psicológicos, por lo que, sobre la base potencial de
las capacidades ilimitadas de su cerebro, es posible que un niño pueda
comenzar a aprender a leer a partir de los dos años, de tal modo que este
concepto nuevo de madurez –al revés del “establecido”, que postula a no
adelantar a un niño, atrasando el ciclo pre-escolar, encuentra su lugar con el
Sistema Luz.

 Al contrario de lo que afirma entidades como el “International Reading


Association”, existe para el idioma español, el Sistema “Luz”, con un método
único, eficaz y eficiente, que aplicado en aula, permite enseñar a leer y escribir
a todo tipo de alumnos, niños y adultos, con o sin problemas de aprendizaje,
con resultados en corto tiempo, como ninguna otra alternativa similar pueda
exhibir, en los casos insolubles o perdidos para el sistema escolar o productivo,
o tratándose de adultos analfabetos.

El presente CD se centra en la enseñanza del proceso lector y su comprensión


inmediata, con la asistencia del Profesor o los Padres o parientes del alumno. Este
proceso consta de etapas definidas, siendo la primera, el lograr el reconocimiento e
identificación inolvidable de la relación sonido-figura- letra, como paso previo a la
formación de sílabas, palabras y frases de complejidad creciente. Cuando el alumno
comienza a formar sílabas, ya puede -en corto tiempo- formar las primeras palabras y
su comprensión, que debe ser explicada por instrucción directa. En ese acto de lectura
inicial, se produce el aprendizaje de la mecánica o mecanismo de la lectura, que
implica la decodificación o desciframiento del código del alfabeto. Este aprendizaje se
reforzará, con ayuda en esta etapa, de la relación figura-palabra. Conforme se avanza
en el proceso lector, el alumno va automatizando y entendiendo a la vez el citado
mecanismo de la lectura, logrando de este modo, una gradual fluidez lectora, todo lo
cual se puede probar, haciendo leer al alumno en toda clase de textos de periódicos,
revistas, letreros, etc.

Con el invaluable aporte creativo de la empresa Mentes Multimedia


(www.mentes.cl), el Sistema “Luz”, abarcando el proceso lector, se ofrece ahora en su
versión digital, para su uso en computadoras, de una manera gráfico-animada, lúdica y
entretenida, que espero la disfruten.

Si bien es cierto que este material no reemplaza al Profesor, en sus estrategias de


aula, de manejo emocional y contacto personal-afectivo, este CD constituye una
valiosa herramienta de aprendizaje inicial y de reforzamiento paso a paso del proceso
lector, según la metodología de “Luz”.

Para elaborar el presente material, de un diseño instruccional previo, se derivó a un


guión didáctico, cuyos contenidos secuenciales, presentan el proceso lector de “Luz”,
con una metodología fácil de enseñar y de aprender, lográndose aprendizajes
significativos paso a paso, con pantallas interactivas y entretenidas, que facilitarán y/o
reforzarán el aprendizaje de los alumnos, al volver o repetir pantallas relacionadas, a
voluntad.

Y ahora, ¡a jugar a aprender a leer!

Con cariño:

Alicia González Opazo


Profesora de Enseñanza Básica
Profesora de Castellano
Especialista en lecto-escritura

También podría gustarte