Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

ING. JUAN MANUEL SIFUENTES ORTECHO


sifuentesproject@hotmail.com
El concreto
 Está formado por cemento,
agregados y agua, en
determinadas proporciones; el
cemento más el agua forman lo
que se conoce como pasta, la cual
actúa como aglomerante de los
agregados.
 Los agregados son la arena y la
piedra.
 Opcionalmente, se añade a la
mezcla ciertas sustancias
denominadas aditivos con el
propósito de modificar alguna o
algunas de sus propiedades.
Componente: El cemento

 El cemento es producido a partir


rocas calcáreas y arcillosas, que
luego son trituradas y molidas,
luego se mezclan y son metidas
a procesos de calcinación a altas
temperaturas, hasta obtener el
material denominado clinker.

 El clinker es enfriado y molido,


conjuntamente con una pequeña
cantidad de sulfato de calcio.

 Según sus propiedades,


características y uso el cemento
Pórtland empleado en el
concreto son los siguientes:
Componente: El cemento

 Según sus propiedades, características y usos


el cemento Pórtland empleado en el concreto
son los siguientes:

 Tipo I:
De uso general, excepto que se requiera
propiedades especiales.
 Tipo II
Destinado a obras expuestas a la acción
moderada de sulfatos y moderado calor de
hidratación.
 Tipo III
Cuando se requiera desarrollo rápido de la
resistencia del concreto.
 Tipo IV
Cuando se requiera bajo calor de hidratación,
se usa en construcciones que requieran
grandes masas de concreto.
 Tipo V
Cuando se requiera alta resistencia a la accion
de los sulfatosbajo calor de hidratación, se
usa en construcciones que requieran
grandes masas de concreto.
Componente: Agregados
 Los empleados en la elaboración del
concreto (arena y piedra) provienen de la
erosión de las rocas por agentes
naturales, también son obtenidos
mediante trituración mecánica y tamizado
de rocas.

Agregado fino: este puede consistir en


arena natural, arena fabricada, o una
combinación de ambas, debe pasar que
pasa la malla estándar Nº 4.
Agregado grueso: puede consistir en piedra
chancada, grava, escoria de altor hornos,
o una combinacion de ambas, su diametro
va desde ½” a mas.aquel que queda
retenido.
Componente: Agregados

Granulometría de los agregados:


o Trasciende decisivamente en las
propiedades que caracterizan al
concreto, tanto en su estado fresco
como endurecido.
o Es aceptado considerar
granulometrías apropiadas para
elaborar concreto aquellas que
permitan obtener mezclas lo más
densas posibles y favorezcan su
trabajabilidad.
o La Norma Técnica Peruana, NTP,
400.037 incluye tablas de
granulometrías apropiadas, tanto para
la arena como para la piedra; además,
señala que podrán autorizarse otras
gradaciones, siempre y cuando existan
estudios calificados que aseguren que
con el material propuesto se obtenga
concreto de la calidad requerida.
Componente: Agregados

 Otro factor importante, a considerarse


respecto a la selección de un material, es el
tamaño máximo nominal del agregado
grueso.

 El tamaño máximo nominal es el que


corresponde al menor tamiz de la serie
utilizada que produce el primer retenido
significativo. Generalmente en columnas se
emplea piedra de ¾” ; en vigas y losas, de
½” y en zapatas hasta de 1 ½”. En todo
caso deberá ser mayor que:

- Un quinto de la menor separación entre las


caras del
encofrado

-Un tercio del peralte de la losa.

-Tres cuartos del espaciamiento mínimo


entre las barras
refuerzo.
Componente: Agregados

 Los agregados no deben contener es su masa partículas


blandas que se deshacen fácilmente.
 El agregado fino no deberá mostrar presencia de materia
orgánica.
 Los cantos rodados proporcionan resistencias a la compresión
similares a piedras trituradas, pero si es requisito esencial
resistencia a la flexión su empleo deberá ser restringido.
 El almacenamiento y manejo deberá permitir el control del
proporcionamiento, de acuerdo a las dosificaciones del
proyecto en particular.

 MODULO DE FINEZA: Es un indice de mayor o mwnor grosor


del conjunto de particulas de un agregado.

 Se efectúa sumando los porcentaje acumulados retenidos en


las mallas de 11/2”, ¾”, 3/8”, Nº 4, Nº 8, Nº16, Nº30,Nº50, y
Nº100, y dividiendo entre 100.
Componente: El agua
 El agua es un elemento fundamental en la preparacion del concreto, ya
que en su presencia el cemento reacciona quimicamente, permitiendo
la formacion de gel, asi como que el conjunto de la masa adquiera
propiedadesque en estado fresco permiten una adecuada manipulacion
de la misma, y en estao endurecido la convierten en un concreto con
las caracteristicas deseadas.

 Un requisito fundamental que debe satisfacer para su empleo es que


no contenga excesivamente elementos químicos que puedan perjudicar
el comportamiento del concreto.

 La Norma Técnica Peruana NPT 339.088 establece los contenidos


máximos permitidos de sustancias nocivas; en general se deben
desechar aquellas que afecten de forma desfavorable el concreto y el
refuerzo.

 El agua potable siempre se podrá utilizar.

 Las aguas de estanques, ríos y pozos, también sólo si son sometidas a


un análisis fisico- quimico y bacteriologico que ampare su empleo.
Fraguado del Concreto
 Fraguado inicial
Cuando el se mezcla con el agua, las reacciones
quimicas que se producen originan cambios en la
estructura de la pasta, conservando las mezcla su
plasticidad durante un cierto tiempo, desde varios
minutos hasta varias horas, para luego ocurrir varios
fenomenos sucesivos. Fraguado inicial

 Fraguado Final
Aumento brusco de la viscosidad acompañado de una
elevacion de temperaturade la pasta.

 Endurecimiento
La resistencia aumenta con regularidad a medida que
transcurre el tiempo.
Fraguado del Concreto
 Regulacion del Fraguado
La formacion del tricalcico hidratado o
silicato tricalcico hidratado es la causa del
inicio del fraguado. El tiempo necesario
para llegar a este principio de fraguado
dependerá de cual de los hidratos se
forma primero.
El fraguado puede regularse ademas con
aditivos.

 Fraguado Normal
Se debe a la Hidratación del silicato
tricàlcico, el cual necesita unas cuantas
horas para llegar a un punto determinado
de rigidez.
El sulfato de calcio actua como regulador
del fraguado al actuar sobre el aluminato
tricalcico.Aumento brusco de la viscosidad
acompañado de una elevacion de
temperaturade la pasta.
Propiedades del Concreto

 Resistencia a la compresión:
La calidad del concreto en su estado endurecido es
referida básicamente a esta propiedad.

Sin embargo, la resistencia a la compresión no es la única,


otras como durabilidad o impermeabilidad son exigibles.
-La resistencia a la compresión es designada con el
símbolo f’c.
-Corresponde a la resistencia que debe alcanzar el
concreto a los 28 días a partir de su elaboración.
Resistencia del concreto

 Resistencia a la compresión:
-Los valores usuales de resistencia van desde 140 kg/cm2
hasta 380 kg/cm2 y aún mayores en proyectos especiales.

-La comprobación de la resistencia a compresión se realiza


mediante ensayos normalizados, que consisten en someter a
carga axial probetas estandarizadas.

-La resistencia se obtiene dividiendo la carga de prueba


máxima entre el área de la sección sobre la cual se aplica la
carga.
Resistencia del Concreto

 La resistencia del concreto depende de diversos factores,


entre ellos:
-Características y propiedades de los materiales
constituyentes de la mezcla.
-Proporcionamiento, es decir, cantidades relativas de los
materiales de la mezcla y de modo especial y decisivo,
de la relación agua/cemento.
-Batido o amasado de la mezcla.
-Procedimientos de transporte de la mezcla, desde el
punto de descarga de la mezcladora hasta su colocación
en los encofrados.
-Colocación y compactación de la mezcla en los
encofrados.
-Curado y protección del concreto, luego de ser colocado
en los encofrados especialmente al inicio del fraguado.
Propiedades del Concreto

 Trabajabilidad y consistencia del concreto fresco


-La trabajabilidad es la propiedad del concreto en estado fresco
requerida para ser transportado, colocado y compactado en los
encofrados, sin pérdida de homogeneidad.
-La homogeneidad quiere decir, que los componentes se encuentren
distribuidos uniformemente y en la misma proporción en cualquier
porción de concreto.
-La trabajabilidad es un concepto relativo y dependiente, por una
parte de los componentes y características de la mezcla entre
ellas, su consistencia y por otra, de las dimensiones y forma de los
encofrados, así como de la cantidad y distribución de las barras de
refuerzo.
-Una mezcla rígida o seca, constituida por agregados gruesos, que es
trabajable sin dificultad mayor en elementos masivos, zapatas por
ejemplo, no podría colocarse y compactarse en encofrados de
pequeño espesor.
Propiedades del Concreto
- La trabajabilidad y la consistencia no son términos
equivalentes, aunque sí relacionados.

- La consistencia se refiere a la fluidez de la mezcla.

- La consistencia, depende, básicamente de la cantidad de


agua en la mezcla.

- La consistencia abarca varios grados de fluidez.

- Para evaluar y controlar de modo apropiado la


consistencia de las mezclas se emplea el método de
asentamiento o “slump”.
Propiedades del Concreto
 Durabilidad
-Se refiere a su competencia para resistir en el tiempo
severas condiciones de exposición.
-Los ciclos de congelación y deshielo, típicos de la
región Sierra, se caracterizan por la generación de
esfuerzos en la masa de concreto debido a al
congelamiento del agua contenida en sus poros.
-Otra causa del deterioro del concreto la constituyen los
agentes químicos, como cloruros y sulfatos; los
primeros se encuentran en zonas próximas al mar.
-Por mucho tiempo se consideró que la resistencia a la
compresión del concreto por sí sola permitía juzgar su
durabilidad.
Preparación Concreto

 Diseño de mezclas:
-El propósito de este es establecer
las proporciones de los
materiales constituyentes.
-Diversos métodos de diseño de
mezclas son empleados por el
especialistas.
-El más empleado es el propuesto
por el comité ACI-211-1-91.Los
parámetros básicos del diseño
son la consistencia del concreto
fresco requerida y la resistencia
específica.
Preparación Concreto

 Medición de los materiales en obra:

-Existen varios métodos para medir los materiales para formar las
mezclas de concreto.

-La elección depende del tamaño e importancia de la estructura a


construirse.

-La medición en peso es la que ofrece mayor uniformidad de


resultados y confiabilidad.
Preparación Concreto

 Mezclado
-La finalidad del mezclado es lograr la que pasta,
se extienda y cubra totalmente las superficies
de los agregados.
-Generalmente el mezclado se realiza en
mezcladoras de diversos tipos y tamaños.
-La capacidad de las mezcladoras se refiere al
volumen de descarga.
Preparación Concreto

 Transporte
-En obra el concreto es transportado empleando diversos equipos
y métodos.

-La selección de estos dependerá del volumen del concreto a


transportar.

-El concreto deberá ser transportado, tan rápido como esa posible
y adoptando medidas para mantener la uniformidad de la
mezcla.
PreparaciónConcreto

 Colocación del concreto


Los objetivos deseables son:

- Que la mezcla fluya uniformemente en el interior de los


encofrados.

- La ocupación total de los espacios de los encofrados

- Y, desde luego, que rodee las barras de refuerzo con el fin


de asegurar la adherencia entre las barras y el concreto.
Propiedades del Concreto

 Vibrado del concreto

-Este es un proceso recomendable


para compactar mezclas secas
o plásticas.

-Consiste en someter al concreto


fresco a impulsos vibratorios.

-El tipo de vibrador comúnmente


empleado en edificaciones es el
de inmersión, es decir, que la
aguja del vibrador se introduce
en la masa del concreto
durante la colocación.
Propiedades del Concreto

 Curado
-Una vez colocado el concreto, es indispensable
mantenerlo en condiciones apropiadas de
humedad y temperatura que permitan obtener la
resistencia prevista.

-Reduce el riesgo de fisuración por contracción.

-Debe iniciarse tan pronto como sea posible sin


ocasionar daños a las superficies del concreto.

-Puede prolongarse por espacio de siete días por lo


menos.

-Se emplean diversos métodos: el más común el


húmedo, consiste en mantener húmedas las
superficies del concreto durante lapsos
establecidos.
Ensayos
 Resistencia a la
compresión
-La resistencia a compresión
del concreto se realiza
mediante ensayos llevados
a cabo durante el proceso
de construcción.
-Un ensayo de resistencia es
el promedio de las
resistencias de dos probetas
elaboradas con la misma
muestra de concreto y
ensayadas a los 28 días a
partir de su elaboración.
Ensayos
 Preparación de probetas
-Los moldes utilizados para elaborar
probetas son generalmente de
acero, tienen la forma de un
cilindro recto de 15 cm. de
diámetro y 30 cm. de altura.
-Para la compactación se requiere de
una barra de acero liso de 5/8” de
diámetro y 60 cm. de longitud.
-Se necesita un martillo de goma de
600 gramos, una cuchara para
verter el concreto en el molde y
una plancha de albañilería.
Ensayos
 Las muestras de concreto
-Una muestra es una porción del concreto cuya
resistencia se trata de comprobar mediante
ensayos de probetas elaboradas con concreto
provenientes de dicha muestra.
-El volumen de las muestra no será menor que
un pie cúbico.
-Las muestras serán protegidas del sol, el viento
y de vibraciones durante el lapso comprendido
entre la obtención de las muestras y el
moldeado de las probetas, periodo no mayor a
15 minutos.
Ensayos
 Moldeado y curado de las probetas
-Para este proceso deberá seleccionarse un lugar
adecuado.
-Es necesario verificar los dispositivos de cierre de los
moldes; igualmente, comprobar que las juntas entre
los moldes y las pastas de asiento estén selladas.
-El concreto es colocado en el molde en tres capas, cada
una de un tercio de la altura del molde.
-Cada capa es compactada mediante la aplicación de 25
golpes de una barra, uniformemente repartidos en
forma de espiral.
-Para identificar las probetas se marca en ellas los datos
de la correspondiente tarjeta del molde.
Ensayos

 Informes y registro de resultados

-Los resultados de los ensayos son proporcionados por los


laboratorios en informes que indican:

• Procedencia de las probetas


• Clave de identificación
• Fecha de ensayo
• Días transcurridos a partir de su elaboración.
Aditivos para Concreto
 Los aditivos pueden definirse como sustancias
químicas o minerales que se agregan a la mezcla de
concreto, mortero o pasta de mortero, con la finalidad
de modificar una o varias de sus propiedades.

 La norma ASTM C-123, las define como material


diferente del agua, de los áridos y del cemento, que
se emplea como un componente del concreto o el
mortero.

 Las dosis en las que se utilizan los aditivos, están en


relación a un pequeño porcentaje del peso de
cemento, con las excepciones en las cuales se prefiere
dosificar el aditivo en una proporción respecto al agua
de amasado.
Aditivos para Concreto

 Los aditivos líquidos se agregan generalmente


en el mezclado del concreto junto con el agua
de amasado.

 Los aditivos en polvo se mezclan junto con el


cemento o el árido fino.

 Según la naturaleza del efecto que se producen


los aditivos se distinguen diversos tipos.
Aditivos para Concreto
 Acelerantes de fragua.
 Retardantes de fragua.
 Incorporadores de aire.
 Impermeabilizantes.
 Expansores.
 Plastififcantes o reductores de agua
 Superplastificantes o reductores de agua de
alta capacidad.
 Emulsiones adhesivas.
 Aditivos minerales en base a micro sílice.
Productos Sika
 Plastocrete 161 FL
 Sika 3
 Plastiment BV 40
 Plastiment VZ 95
 Sika Aer, FroBe
 Sika 1
 Plastiment HE 98
 Intraplast
 Sikament ECO-2
 Sikament FF-86
 Sika Viscocrete
 SikaTop 77
 Sika Fume
Produccion de Concreto Proyectado

 El concreto proyectado es un material que se coloca


mediante impulsión neumática, lanzándolo a alta
velocidad contra una superficie determinada.

 Según el tamaño máximo de la mezcla, hablamos de


mortero proyectado hasta 10 mm, y de concreto
proyectado entre 10 y 25 mm, debido a la fuerza del
impacto, los morteros y los concretos proyectados logran
adherencia óptima con el material de soporte, y se
compactan simultáneamente con la colocación.
Produccion de Concreto Proyectado
 En el momento del impacto una parte del material rebota,
produciéndose una pérdida de material que recibe el nombre
de rechazo. Aunque las propiedades de una mezcla proyectada
son parecidas a las de una mezcla tradicional, su particularidad
de colocación tiende a resultar mas compactada y con mayor
adherencia, y permite obtener elementos delgados y formas
libres que difícilmente pueden construirse con técnicas
convencionales.

 Estas características la han convertido en la solución ideal para


obras de consolidación de rocas , construcción de losas
cáscara, estanques y canales , reparación y refuerzo de
estructuras, revestimientos en general y un sin número de
aplicaciones altamente especializadas.
Productos:
 Sigunit L-22
 Sigunit R
 Sigunit 49 AF
ING. JUAN MANUEL SIFUENTES ORTECHO
sifuentesproject@hotmail.com

También podría gustarte