Está en la página 1de 8

1

PLAN DE TRABAJO - IDENTIFICACIÓN Y RESUMEN


a) Denominación
El concepto de medio (Mittel) en los escritos filosóficos de juventud de Walter Benjamin (1915-
1923).
b) Descripción resumida
El presente proyecto se propone realizar una exégesis hermenéutica del concepto de medio en los
escritos de juventud de Walter Benjamin, comprendidos entre 1915 y 1928, focalizando en los
artículos Sobre el lenguaje en tanto tal y del lenguaje de los hombres (1916) y Para una crítica de
la violencia (1921). Partiendo de la crítica especializada, consideramos al concepto de medio -y
las tensiones que articula- como el núcleo de los esfuerzos filosóficos de Benjamin.
Particularmente, en esta noción se cruzan dos temáticas decisivas para la reflexión benjaminiana
de este periodo: la crítica del derecho y la teoría del lenguaje, donde se establece una relación
tensiva entre dos aspectos del concepto de medio, el mero medio y el medio puro. Nuestras
hipótesis son: (1) El concepto de medio es el nexo que articula la critica a la concepción
denotativa del lenguaje con la critica a la instrumentalización jurídica de la violencia y debe ser
pensando en su división interna (mero medio/medio puro) a partir de la tensión entre
trascendencia e inmanencia. (2) Por lo tanto, la filosofía del medio puro, que piensa al lenguaje
desde la expresión y a la violencia desvinculada del derecho, es una filosofía de la inmanencia.

c) Palabras clave
Inmanencia – Medialidad – Lenguaje – Derecho – Walter Benjamin.
d) Duración
12 meses
2

PLAN DE TRABAJO - DESCRIPCIÓN DETALLADA

a) Denominación:
El concepto de medio (Mittel) en los escritos filosóficos de juventud de Walter Benjamin (1915-
1923).
b) Definición del problema y estado de la cuestión:
La obra de Walter Benjamin, prácticamente ignorada por la crítica durante la vida del autor, ha
llegado a ser una de las más estudiadas y comentadas a partir de la segunda mitad del siglo XX.
A esto han contribuido en no poca medida los trabajos de edición y difusión de su obra por parte
de sus amigos Theodor Adorno (1970), Hannah Arendt (1988) y Gershon Scholem (1975) y la
posterior publicación bajo el cuidado de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser de la ya
canónica edición de la Gesammelte Schriften. Sin embargo, sí se ha vuelto un favorito de la
crítica de medios (de la cual es precursor) y la teoría literaria (que abarca una importante parte de
su obra), la vertiente filosófica de su pensamiento, que si seguimos la línea interpretativa de
Adorno (1995), es el núcleo del mismo, no ha tenido un impacto profundo en el escenario
académico hasta bien entrado el pasado siglo.
Consideramos que la recepción propiamente filosófica de su pensamiento es una tarea todavía en
curso. Obras ya clásicas como la de Michael Löwy (2014) o Susan Buck-Morss (2007) han
abordado en profundidad su filosofía política y su teoría de la historia, sin embargo, otros aspectos
de la misma, como la filosofía del lenguaje o del derecho, no han tenido la misma suerte. La
relación entre legalidad y lenguaje resulta particularmente significativa, pues se encuentra en la
base de amplio rango de investigaciones y estudios que se han ido desarrollando posteriormente
a la muerte de Benjamin y están en el centro del escenario filosófico actual, tanto en el ámbito de
habla latina (Nancy, Derrida, Agamben, Esposito, etc.) como germana (Habermas, Honneth, Apel,
Hamacher, etc.).
En lo referente al estudio del concepto de medio (Mittel), centrado en torno a la recepción de los
ensayos Sobre una crítica de la violencia (Zur Kritik der Gewalt) y Sobre el lenguaje en tanto tal y
del lenguaje de los hombres (Über die Sprache überhaupt und über die Sprache des Menschen),
podemos diferenciar dos grandes posturas hermenéuticas: (1) Las lecturas que tienen a marcar
los aspectos problemáticos (y peligrosos) del vinculo entre el medio puro (reiner Mittel) y la
violencia (Gewalt) (2) Las interpretaciones que despliegan la teoría benjaminiana de la medialidad
profundizando en la comprensión de su filosofía del lenguaje y del derecho, así como en el vinculo
entre ambas. En la primera de ellas, podemos agrupar los análisis de Habermas (1971), Honneth
(2007), Derrida (2008), Esposito (1998) y Biset (2013), entre otros. Esta serie de estudios
muestran la actualidad de la problemática vinculación entre lenguaje y derecho y, a la par, el rol
que el concepto de violencia juega en este vinculo, dejando al descubierto los peligros y
atolladeros que se abren si tratamos de pensar a fondo las ideas de Benjamin. El caso quizás más
extremo de esta clave de lectura es la interpretación de Derrida, donde la teoría benjaminiana de
3

la medialidad, vía la noción de “violencia divina” (göttliche Gewalt), es puesta en relación con la
“solución final” del régimen nazi. En la segunda serie de interpretaciones, podemos ubicar aportes
como los de Agamben (1996, 2005), Hamacher (1994), Fenves (2011), Garcia Düttman (200) o
Gonzales-Rozo (2013), entre otros. Estos se caracterizan por realizar una continuación crítica de
la teoría de la medialidad benjaminiana, mediante una reinterpretación de sus ideas o una
ampliación de sus horizontes. En esta perspectiva podemos comprender la noción de Aformativo
(Afformativ) que Hamacher utiliza para interpretar la teoría benjaminiana del lenguaje, los
desarrollos no del concepto de medio puro en Notas sobre el gesto de Agamben, la indagación de
los supuestos y antecedentes del análisis benjaminiano que encontramos en los estudios de
Fenves y Gonzales-Rozo o el productivo vinculo con autores afines que presenta Garcia Düttman.
A partir del estado de la cuestión descripto, se plantean las siguientes preguntas de investigación:
¿Cuál es el vínculo entre la crítica a la violencia jurídicamente instrumentalizada y la concepción
denotativa del lenguaje? ¿cómo debe comprenderse el concepto de medio dentro de estas
críticas?
Asimismo los mencionados problemas de trabajo se enmarcan en las investigaciones en curso
conducentes a la defensa y publicación de mi tesis de Licenciatura en Filosofía, para cuya tarea
actualmente he realizado avances parciales presentados en reuniones científicas en los últimos
meses sobre la obra de Benjamin.
c) Objetivos generales
 Realizar aportes a la comprensión y recepción critica de las filosofías del lenguaje y del
derecho (estrechamente vinculadas) en la obra temprana de Walter Benjamin.
 Contribuir a los estudios críticos sobre el concepto de medio en el corpus benjaminiano.
d) Objetivos específicos
 Sistematizar los usos del concepto de medio en el periodo benjaminiano seleccionado
(1915-1923), discriminando sus acepciones y trazando las conexiones pertinentes entre los
textos donde aparece.
 Realizar una evaluación de la bibliografía especializada sobre la cuestión, mostrando los
puntos de acuerdo y desacuerdo entre los críticos.
 Contrastar nuestra hipótesis de lectura con dicha bibliografía especializada viendo hasta
qué punto esta realiza un aporte hermenéutico novedoso en torno al período seleccionado
de la obra de Benjamin.
e) Hipótesis de trabajo
(1) El concepto de medio es el nexo que articula la critica a la concepción denotativa del
lenguaje con la critica a la instrumentalización jurídica de la violencia y debe ser pensando
en su división interna (mero medio/medio puro) a partir de la tensión entre trascendencia e
inmanencia.
(2) Por lo tanto, la filosofía del medio puro, que piensa al lenguaje desde la expresión y a la
violencia desvinculada del derecho, es una filosofía de la inmanencia.
4

f) Métodos y técnicas a emplear


La obra benjaminiana presenta, por su carácter fragmentario y provisional (muchos de sus textos
inéditos quedaron incompletos o son materiales preparatorios para obras nunca finalizadas),
serias dificultades para quien pretenda estudiarla. Asimismo su filosofía presenta una forma de
expresión que muchas veces adquiere tonos crípticos o enigmáticos, de tal manera que Adorno
(1995) pudo decir que ella se construye mediante “acertijos”.
Para lograr comprender la obra benjaminiana proponemos utilizar una metodología
fundamentalmente hermenéutica, basada en la lectura e interpretación de los textos. Dado que
este trabajo implica una lectura exhaustiva de los textos benjaminianos, nos parece pertinente
recortar un período de producción de nuestro autor, para poder tratarlo con mayor detenimiento. El
recorte que proponemos 1915-1928 se fundamenta en el hecho de que durante este período
Benjamin comienza su producción de textos de temática filosófica, luego de haber abandonado su
participación en el movimiento político Jugendbewegung en 1915. Durante este período
encontramos una recurrencia en los temas (filosofía del lenguaje y del derecho) que estudiaremos,
así como un uso sistemático del concepto de medio que es el eje de nuestra investigación. El año
de cierre de nuestro recorte viene dado por la publicación de su fallida tesis de habilitación El
origen del drama barroco alemán (Ursprung des deutschen Trauerspiels). Luego de realizar este
recorte que nos determina un corpus manejable de textos nuestro interés será rastrear el concepto
de medio en ellos, interrogándonos si existe un sentido univoco en el uso del mismo o más bien,
como sucede con muchos de los conceptos fundamentales de Benjamin, este adquiere distintos
matices y sentidos conforme a los problemas que se abordan en los diferentes textos. Para esto
recurriremos a una metodología filológica, ponderando los textos en su idioma original,
planteándonos los problemas de traducción que presentan y reconstruyendo su etimología. Una
vez que hayamos reconstruido el concepto en la riqueza de sus matices, nos interesa comenzar a
interrogarnos por el lugar que este ocupa en el vínculo entre filosofía del lenguaje y filosofía del
derecho. Para ello recurriremos a la bibliografía crítica sobre el tema, buscando particularmente
explicitar los puntos de consenso y de disensión entre los distintos autores. Esto nos permitirá
también contextualizar los desarrollos bejaminianos, explicitando cuáles son las fuentes en las que
estos se basan, con qué autores dialoga, a cuáles retoma y desarrolla y contra cuáles se enfrenta.
Finalmente podremos, realizado este trabajo previo, verificar nuestra hipótesis de lectura,
evaluando si los conceptos que proponemos (la diada inmanencia-trascendencia) son pertinentes
para analizar la noción de medio en este periodo de la obra de nuestro autor y si logran
verdaderamente echar nueva luz sobre la misma.
g) Fuente de datos a emplear
Se utilizarán fundamentalmente fuentes bibliográficas, tanto de carácter primario su idioma
original, particularmente la edición de la Gesammelte Schriften de Walter Benjamin (1991) al
cuidado de Rolf Tiedemann y Hermann Schweppenhäuser, como de carácter secundario,
consistente en libros y artículos críticos sobre la obra benjaminiana en español, alemán, francés e
5

italiano. Se realizará una ampliación del corpus bibliográfico mediante el acceso a reservorios
digitales de universidades nacionales e internacionales, revistas y publicaciones indexadas y se
consultará a investigadores especializados en los temas pertinentes al presente proyecto.

h) Cronograma
Cronograma de actividades

Meses
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Indagación exhaustiva de la bibliografía concerniente al tema de trabajo. x x x
Detectar y fichar los artículos de reciente publicación. x x x
Actualizar y ampliar la base bibliográfica. x x x
Análisis crítico de los textos. x x x
Sistematización de las lecturas a través de distintos fichados. x x x
Redacción de comunicaciones para ser presentadas en reuniones científicas a x x x x
partir de los avances parciales del presente proyecto de investigación conducente
a la redacción de la tesis de licenciatura en filosofía.
Redacción y presentación de informe final de beca de investigación x

i) Inserción del plan a desarrollar en el proyecto mayor de investigación con que se articula
El plan propuesto posee numerosos puntos de contacto con el proyecto de investigación
“Alcances extra-estéticos de la experiencia del arte: aspectos éticos, políticos y cognitivos”,
radicado en el Grupo de Investigación “Problemáticas de Filosofía Contemporánea” (OCA
5378/2017). En primer lugar, la obra benjaminiana tematiza de forma recurrente el estatuto de las
obras de arte, así como presenta numerosos análisis pormenorizados de obras en concreto,
fundamentalmente de carácter literario, arquitectónico, cinematográfico y pictórico. En segundo
lugar, la conceptualización que nuestro autor despliega en torno al lenguaje enfatiza el carácter
expresivo del mismo frente a su función denotativa y, por tanto, vincula de forma fundamental lo
lingüístico con lo artístico. En este elemento expresivo del lenguaje se ancla la teoría de la
medialidad, donde lo lingüístico ya no es un mero medio de transmisión de información, sino el
medio puro de la expresión. Y esta medialidad es inherentemente política pues impugna la
articulación entre fines políticamente definidos como justos y la violencia en tanto que medio para
lograrlos. Así el concepto de medio es el puente que en la teoría benjaminiana se tiende entre una
concepción expresiva del lenguaje y una política radical de la no violencia.
Finalmente, es de destacar que el Proyecto de investigación se instala en una coyuntura
interdisciplinaria de gran relevancia contemporánea, en el cual, el presente plan de investigación
representará un aporte significativo en dos de las sub-disciplinas involucradas, como lo son la
filosofía política y la filosofía del lenguaje.
j) Probable aporte de los resultados
Se espera como resultado de esta investigación realizar aportes significativos, de carácter
hermenéutico, en lo concerniente a una comprensión exhaustiva del vínculo entre la filosofía del
6

lenguaje y del derecho en la obra temprana de Walter Benjamin, el cual constituye un área de
vacancia tal como se ha expresado en el ítem b. Particularmente, estos aportes resultan
relevantes en nuestro país y en el ámbito de habla hispana, dado que dicha temática han recibido
un escaso tratamiento desde una perspectiva filosófica.
k) Impacto de los resultados
Los mencionados aportes de carácter hermenéutico podrían contribuir a un pensamiento crítico
que brinde herramientas teórico conceptuales a diversos campos de conocimiento y ámbitos
institucionales políticos y jurídicos, para abordar problemáticas sociales contemporáneas
vinculadas a las formas y el alcance legítimos/ilegítimos del uso de la violencia.
l) Bibliografía
AGAMBEN, G. (1996) Mezzi senza fine. Note sulla politica. Torino: Bollati Boringhieri.
(2005) La potenza del pensiero. Saggi e conferenze. Vicenza: Neri Pozza.
ADORNO, T. (1970) Über walter benjamin. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
ARENDT, H. (1988) Introduction. Walter Benjamin: 1892-1940. En Arendt (Ed.) Illuminations.
Nueva York: Schocken Books.
BENJAMIN, W. (1915) Zwei Gedichte von Friedrich Hölderlin. En BENJAMIN, W. (1991)
Gesammelte Schriften, Band II.1. Frankfurt am Main: Suhrkamp 105-126.
(1916) Über die Sprache überhaupt und über die Sprache des Menschen. En BENJAMIN, W.
(1991) Gesammelte Schriften, Band II.1. Frankfurt am Main: Suhrkamp, pp. 140-157.
(1916) Trauerspiel und Tragödie. En BENJAMIN, W. (1991) Gesammelte Schriften, Band
II.1.Frankfurt am Main: Suhrkamp 133-137
(1916) Die Bedeutung der Sprache in Trauerspiel und Tragödie. En BENJAMIN, W. (1991)
Gesammelte Schriften, Band II.1. Frankfurt am Main: Suhrkamp 140-157
(1918) Über das Programm der kommenden Philosophie. En BENJAMIN, W. (1991) Gesammelte
Schriften, Band II.1. Frankfurt am Main, Suhrkamp, 157-171.
(1919) Schickisal und Charakter. En BENJAMIN, W. (1991) Gesammelte Schriften, Band II.1.
Frankfurt am Main: Suhrkamp 171-179.
(1921) Zur Kritik der Gewalt. En BENJAMIN, W. (1991) Gesammelte Schriften, Band II.1.
Frankfurt am Main: Suhrkamp, 179-203.
(1921) Theologisch-politisches Fragment En BENJAMIN, W. (1991) Gesammelte Schriften, Band
II.1. Frankfurt am Main: Suhrkamp 203-204.
(1924) Goethes Wahlverwandtschaflen. En BENJAMIN, W. (1991) Gesammelte Schriften. Band
I.1. Frankfurt am Main, Suhrkamp 123-203.
(1928) Ursprung des deutschen Trauerspiels. . En BENJAMIN, W. (1991) Gesammelte Schriften.
Band I.1. Frankfurt am Main, Suhrkamp, pp.203- 430.
BENJAMIN W. (1978) Briefe I. Frankfurt am Main: Suhrkamp,
BISET, E. (2013) Dar el Nombre. Derrida lector de Benjamin. Papel Máquina, (8) 107-130.
7

BRÖCKER, M. (2000) Sprache. En OPITZ M. y WIZISLA E. (comps.) Benjamins Begriffe, Band 2.


Frankfurt am Main: Suhrkamp, 203-274.
BUCK-MORSS, S. (1977) The Origin of Negative Dialectics. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin
and the Frankfurt Institute. New York: The Free Press.
(2007) Walter Benjamin, escritor revolucionario. Buenos Aires: Interzona.
DERRIDA, J. (2008) Force de loi. Paris: Galilée.
DIMÓPULOS, M. (2017) Carrusel Benjamin. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
ESPOSITO, R. (1998) Linguaggio e violenza tra Benjamin e Canetti. En Ragionamenti su Elias
Canetti. Un colloquio palermitano. Milano: Franco Angeli, pp. 59-70
FENVES, P. (2011) The Messianic Reduction: Walter Benjamin and the Shape of Time. California:
Stanfort.
GARCÍA DÜTTMANN, A. (2000) The Gift of Language. Memory and Promise in Adorno, Benjamin,
Heidegger and Rosenzweig. London: The Athlone Press.
GONZALES ROZO, M. (2013) Hacia una política de medios puros: Walter Benjamin y el “más acá”
de la violencia legal. En Acosta, M. R.; Manrique, C. A. (Comps.) A la sombra de lo político
Violencias institucionales y transformaciones de lo común. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Pp. 83-110.
HABERMAS, J. (1971) Philosophisch-politische Profile. Frankfurt am Main: Suhrkamp.
HAMACHER, W. (1994) Aformativ, treik. En Was heiβt darstellen? Frankfurt am Main: Suhrkamp.
HONNETH, A. (2007) Pathologien der Vernunft Geschichte und Gegenwart der Kritíschen Theorie.
Frankfurt am Main: Suhrkamp.
KULCSÁR-SZALBÓ, Z. (2011) Politik der reiner Mittel: Walter Benjamin. En LÖRINCZ C. (comp.)
Eregnis literatur. Institutionelle Dispositive der Performativität. Bielefeld: transcript.
LÖWY, M. (2014) Avertissement d’incendie. Une lecture des Thèses «Sur le concept d’histoire».
Paris: Éditions de l’Éclat.
SCHOLEM, Gershom (1975) Walter Benjamin: die Geschichte einer Freundschaft. Frankfurt am
Main: Suhrkamp.
m) Comentario del director
Recomiendo la presente postulación por las siguientes razones. Respecto del postulante, éste se
encuentra realizando tareas de investigación abocadas a su tesis de Licenciatura en Filosofía, y
posee de manera destacada las cualidades para llevar a cabo con éxito el mismo. Respecto del
proyecto, su temática plantea una continuidad con sus tesis en curso y posee relevancia en
debates recientes, al tiempo que integra aspectos de diversas sub-disciplinas filosóficas. Respecto
del aporte a nuestra institución académica, el otorgamiento de una beca universitaria a esta
postulante significaría contar con un investigador en formación capaz de transferir su tarea de
investigación a la Carrera de Filosofía, especialmente en las cátedras de Filosofía del Lenguaje y
Antropología Filosófica, donde se desempeña actualmente como ayudante alumno, además del
grupo de investigación propuesto.
8

También podría gustarte