Está en la página 1de 3

Eficiencia y optimización: los desafíos de

GNOME
GNOME Shell se ha convertido en dos cosas dentro del ecosistema GNU/Linux: En el entorno de
escritorio de referencia (al menos para las empresas) y el de la discordia entre los usuarios.
Solo hace falta realizar una búsqueda en este sitio web para comprobar los grandes debates que
genera GNOME Shell. Si en el pasado las discusiones se centraban en qué entorno era mejor, si
GNOME o KDE, ahora el foco está puesto sobre la usabilidad del primero, más viendo que el
concepto que maneja cada uno es tan diferente que se han vuelto difíciles de comparar (a su manera,
GNOME 2 seguía la disposición de Windows).
La polémica que genera GNOME Shell deriva más que nada de su concepto, el cual no ha sido bien
acogido por muchos usuarios. Es evidente que la tercera versión del entorno rompe muchos
esquemas y que requiere de una reprogramación del cerebro del usuario. No hay barra de
herramientas ni bandeja del sistema, lo que puede terminar siendo poco intuitivo si se viene de la
clásica disposición tipo Windows. Pese a todo, si se domina, GNOME Shell puede ofrecer un flujo
de trabajo muy ordenado incluso en su experiencia por defecto, aunque aspectos como el Dash
siguen necesitando, en mi opinión, una vuelta a nivel de diseño, o quizá el regreso de algo más
clásico.

El gran talón de Aquiles de GNOME Shell


Pero más allá de los debates que genera su peculiar concepto, el entorno que nos ocupa tiene un
gran talón de Aquiles, y no, no está en su diseño, sino en la optimización y la eficiencia.
Criticar este aspecto en GNOME Shell no es algo de nuevo, de hecho muchos usuarios lo han hecho
a lo largo de su trayectoria, sobre todo en los últimos años, ya que recuerdo haberlo ejecutado con
una fluidez mínimamente aceptable en un netbook Atom hace tiempo, pero las versiones más
recientes son un suplicio ponerlas a funcionar en ese discreto ordenador.
Pero no es sobre mi discreto netbook donde quería poner el foco, más que nada porque ese
ordenador solo lo utilizo con XFCE en la actualidad. Lo que más me preocupa es el desempeño de
GNOME cuando es ejecutado sobre mi viejo portátil Toshiba, el cual tiene las siguientes
características básicas:
• Modelo: Satellite Pro P200.
• CPU: Intel Core 2 Duo T7300 a 2GHz.
• RAM: 4GB de DRR 667.
• GPU: ATI Mobility Radeon HD 2600 (identificada como AMD® Rv630 por el driver libre
Radeon) con 256MB de memoria compartida.
• Almacenamiento: SSD Samsung 850 EVO de 500GB.
En MuyLinux probamos muchas distribuciones y entornos, y sí, muchas cosas se han probado sobre
ese viejo ordenador, que cumplirá 11 años en mis manos el mes que viene.
Lo que pasa con GNOME es que es el único “sistema operativo” que no puedo ejecutar con
plenas garantías, y aquí no solo meto al resto de entornos de escritorio, sino también a
Windows 7 y 10, los cuales no brillan precisamente, pero sin duda van mejor que GNU/Linux con
GNOME, lo que termina dejando a este último en un mal lugar.
Especialmente preocupante es la situación cuando se compara con Plasma 5. La diferencia de
rendimiento que hay entre ambos es realmente abismal, hasta el extremo de que no parecen
haber sido ejecutados sobre el mismo ordenador. Mientras que el entorno de KDE muestra una
fluidez impresionante si se tiene en cuenta las discretas características de la máquina, GNOME se
ve totalmente incapaz de tan siquiera acercarse, algo que se nota sobre todo en el desplazamiento de
los iconos cuando se acciona el lanzador. También es importante resaltar que, muy posiblemente
debido al mayor consumo de RAM y CPU inicial, empiezo a percibir cierta “saturación” y pérdida
de rendimiento del sistema antes en GNOME que en Plasma 5.
Canonical ha realizado esfuerzos para introducir optimizaciones en Ubuntu 18.04.1, y aunque se
nota bastante a la hora de usarlo, la realidad es que palidece al lado de Kubuntu y Neon, por
nombrar dos implementaciones de la misma Ubuntu con KDE. Sobre Fedora, que la he probado
bastante en los últimos tiempos, mi impresión es que se queda por debajo de la distribución de
Canonical, aunque a su favor se puede decir que la versión 29 resulta bastante esperanzadora en este
aspecto sin llegar a los niveles de Plasma 5.
Viendo la situación del escritorio GNU/Linux en su totalidad, lo más destacable es el cisma que
hay entre las grandes corporaciones y los usuarios finales. Mientras que las primeras han
cerrado filas en torno a GNOME, sobre todo tras la “caída” de Canonical, los últimos tienen
mayoritariamente como referencia a KDE, cosa que ya hemos visto en múltiples ocasiones en
MuyLinux y que también ha quedado plasmado en otros medios como Linux Journal. Los motivos
de esta tendencia se apoya principalmente en dos razones:
• Muchos usuarios son reacios a abandonar la disposición Windows, siendo este uno de los
motivos de por qué existe Cinnamon.
• Plasma 5 se muestra como un entorno mucho más optimizado y menos recargado de
servicios en su configuración por defecto.

Pese a todo, parece las cosas empezarán a mejorar pronto


Soy de los que dicen que el hardware tiene que ser renovado. Es absurdo en estos tiempos querer
utilizar un Pentium IV para ejecutar software de última generación, pero este caso resulta diferente,
ya que GNOME se ha quedado solo a la hora de mostrarse incapaz de ofrecer una experiencia fluida
en un hardware que a día de hoy sigue siendo totalmente útil para realizar las tareas más básicas.
Quizá aquí los desarrolladores del entorno tendrían que tomar nota de que no todos los
usuarios de GNU/Linux disponen de un ordenador cercano a la última generación, algunos
porque no se lo pueden permitir y otros debido a que no tienen ninguna justificación seria para
renovar el hardware (en mi caso particular, porque el Toshiba no sale de mi casa, donde tengo un
Ryzen para tareas pesadas).
Afortunadamente, tras meses de críticas, los desarrolladores de GNOME se han puesto manos a la
obra para implementar mejoras y cambios que eliminen al menos algunos de los principales
problemas a nivel de eficiencia. Pese a todo, a este entorno le queda todavía un largo camino para
ponerse al nivel no ya de KDE, sino de Windows 10. ¿Quién dijo que GNU/Linux consumía menos
recursos que Windows? Esto, desgraciadamente, con GNOME Shell no se cumple.

También podría gustarte